You are on page 1of 28

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

N° 2

“Joaquín V. González”.

Rafaela.

(Santa Fe).

Salgado Carina
Pereyra Cintia
De Toro María José

TRABAJO PRÁCTICO N°1


Historia Mundial IV
“LA REVOLUCIÓN RUSA”

Profesor Miguel Inza

Profesorado de Historia.

4° año.

2016.
Actividades:

1. Destaca la situación socioeconómica de Rusia antes de la Primera


Guerra Mundial. Destaca las particularidades de la sociedad rusa de
entonces.

2. Analiza las causas y consecuencias de la Revolución de 1905 y de la


Guerra Ruso-Japonesa.

3. Señala qué hechos centrales tuvo la primera etapa de la revolución.


Menciona qué entiendes por mencheviques y bolcheviques y establece
las diferencias y sus líderes.

4. Investiga los aspectos centrales de la actuación de Lenin.

5. Analiza el gobierno de los romanos y establece las particularidades


de su liderazgo dentro del país y durante la Primera Guerra Mundial.
¿Cuándo termina dicha experiencia en el poder?

6. Señala cuándo comienza la experiencia bolchevique y cuáles fueron


las primeras medidas tomadas para reemplazar al régimen anterior.

7. Señala cuándo y qué características tiene la primera constitución


rusa.

8. Detalla las particularidades de la lucha por el poder después de la


muerte de Lenin. Analiza los antecedentes y el perfil de los nuevos
líderes.

9. Efectúa una cronología del ciclo de Stalin y establece los


acontecimientos centrales de esta experiencia.

10. Efectúa un balance personal sobre los aportes de la Revolución Rusa


al cambio de la sociedad soviética.
1- Rusia era un antiguo Imperio, que ocupaba en el siglo XIX un vastísimo
territorio que se extendía desde el centro de Europa hasta el océano
Pacífico, habitado por más de cien millones de personas, en su mayoría
campesinos. Cuyo emperador, el zar, se consideraba heredero del
Imperio romano. Pero Rusia presentaba un atraso político, económico y
social en relación con las principales potencias Europeas occidentales.

Situación política y socioeconómica interna.


A comienzos del siglo XIX, cuando las naciones europeas desarrollaban
un progresista capitalismo impulsado por la revolución industrial, Rusia
seguía siendo un Estado absoluto en el que la voluntad del zar era ley, y
en el que las condiciones socioeconómicas se enmarcaban en un
régimen de explotación agrícola, con la servidumbre característica
sistema feudal. Pero la situación de atraso en que se encontraba Rusia
en lo que toca en tecnología y modo de producción no implicaba que
tuviera un gobierno débil; estaba sólidamente respalda por la
aristocracia terrateniente y por un poderoso ejército que en algunos
aspectos, como los de la experiencia y organización, estaba quizás más
avanzado que los de las potencias occidentales, puesto que había
participado en las guerras europeas y convertido a Rusia en una
potencia militar capaz de competir por la conquista de territorios. Este
expansionismo imperialista- aunque distinto al de los países
industrializados- fortalecía al gobierno zarista. Esta monarquía zarista se
caracterizaba por un poder autocrático que en el siglo XIX todavía no
conocía límites, puesto que aún no había surgido en Rusia un grupo
social con fuerza suficiente como para enfrentarse al poder de los
terratenientes. No obstante, Rusia conservaba un sistema económico
atrasado y bloqueado por el régimen de servidumbre en el que se
sustentaba el poder de los señores feudales.
Por lo tanto, durante el siglo XIX la base de la economía era la estructura
agraria (limitada por las condiciones climáticas) y con escasa
industrialización, Rusia era un país de campesinos pobres y técnicas
arcaicas. Donde la mayoría de la propiedad estaba en manos de la
Corona, la Iglesia y la nobleza. Existía una escasa industrialización en
Moscú y San Petersburgo, pero dependían del capital extranjero para su
desarrollo industrial y del apoyo estatal.

Particularidades de la sociedad rusa.


La sociedad rusa era prácticamente medieval, jerarquizada, cerrada e
inamovible. La religión oficial era el cristianismo ortodoxo. Además, la
sociedad se encontraba polarizada, con una nobleza que detentaba
las grandes fortunas junto con la iglesia ortodoxa y el zar. Tenía una débil
burguesía y casi inexistente clase media. En cuanto al campesinado
constituían el 80% de la población y su situación era miserable.
Posteriormente se va formando el proletariado industrial que va a
irrumpir en el escenario político.
Reformas de Alejando II: Cuando a mediados de siglo comenzó el
reinado de Alejandro II, empezó a darse un cambio en la estructura de
la sociedad, debido a que inició una política liberalizadora,
concediendo mayor libertad a la Iglesia católica polaca y a las
universidades. Disminuyó la censura de libros, permitiendo la difusión de
los que estaban prohibidos. También este monarca decide abolir la
servidumbre campesina decretando la emancipación de los siervos
rusos, estatuto expedido en 1861. Esta fue su mayor reforma, y tuvo que
enfrentar la oposición de los terratenientes y la mayoría de los ministros.
Los siervos consiguieron su libertad y tierras cultivables, pero tenían que
pagar por sus tierras compensaciones económicas e impuestos,
empeorando sus condiciones de vidas. La abolición de la servidumbre,
a pesar de todas sus fallas, fue un importante paso hacia la
transformación de la sociedad rusa. Porque la emancipación de los
siervos impulsó la economía monetaria, con la difusión de la moneda y
permitió acumular capitales a los terratenientes agrícolas que recibían
dinero a cambio de sus tierras. Además Alejandro II introdujo algunas
reformas administrativas que permitieron, aunque de forma atenuada,
la existencia de gobiernos locales (semstvos), y se concedió a las
ciudades la formación de una asamblea (Duma) elegida por los
contribuyentes. También reformó la administración de la justicia,
introduciendo juicios con jurados y audiencias públicas. Se estableció
además el servicio militar obligatorio y se decretó una reforma judicial
que permitía la elección de jueces encargados de garantizar la
imparcialidad en los juicios penales. Pero no se llegó a implementar en
todas las regiones a causa de la falta de abogados con una mínima
preparación.

Las reformas del zar Alejandro II potenciaron el desarrollo de los


zemstvos o asambleas aldeanas (organismos aristocráticos elegidos por
los terratenientes) de gran importancia por su labor sanitaria y
educativa.

A fines del siglo XIX, el gobierno zarista intento la modernización


económica del país. Entre otras medidas, se roturaron extensas áreas
para la producción de cereales y se importaron capitales para impulsar
la industrialización y el tendido de ferrocarriles. El primer período de
industrialización rápida ocurrió en Rusia en la década de 1880-1890
gracias a la intervención del Estado, y para finales de siglo se manifestó
un despegue industrial que trajo consigo la penetración del capitalismo
y propició la formación de un proletariado que se fue concentrando en
las grandes ciudades. Sin embargo, el malestar social no pudo mitigarse
con estas gestiones. La industrialización fue parcial y solo se realizó en
algunas regiones, como la actual Ucrania. La industria Rusa se
concentró en grandes empresas.

El descontento social: La sociedad se transformó con el surgimiento de


este gran proletariado en el que fueron creciendo las ideas
revolucionarias a causa del marginamiento político que sufrían y la
precaria situación económica, comenzando a luchar por mejorar sus
condiciones de vida y trabajo, para lo cual utilizó el recurso de la
huelga. La presencia del proletariado industrial organizados en
movimientos huelguísticos favoreció la difusión de las ideas anarquistas y
socialistas, y dio origen a los grupos opositores. La oposición no violenta
utilizó la vía política mediante la formación de partidos que se inspiraron
en las ideas anti monarquitas, como el Partido de los Derechos del
Pueblo, de corte liberal, y los partidos fundamentados en el marxismo: el
Socialista Revolucionario y el Socialdemócrata, después dividido en dos
fracciones: la mayoría bolchevique y la minoría menchevique.

Al formarse en Rusia el proletariado urbano casi al mismo tiempo que la


burguesía empresarial, surgieron movimientos de lucha por ambos lados
guiados por ideologías opuestas, con el deseo de poner fin a la
estructura feudal y al poder autocrático del zar. Durante los primeros
años del siglo XX creció el descontento social contra el gobierno zarista
y agregaba los problemas de Rusia y que consistía en una guerra con
Japón en al que se disputaba territorios coloniales en Menchuria.

La revolución de 1905: El zarismo sofoco en 1905 una revolución política


que pretendía imponer un sistema parlamentario al estilo occidental
para asegurar las libertades civiles y políticas. La represión fue sangrienta
del ejército zarista, que disparó contra una multitud de hombre, mujeres
y niños que realizaban una manifestación pacífica para reclamar el
respeto a sus derechos.

Después de este trágico acontecimiento que la historia registra como el


domingo negro, surgió el primer "soviet" o consejo de diputados obreros.
Como consecuencia de este movimiento revolucionario, el zarismo se
vio obligado a conceder la promulgación de una constitución liberal y
el establecimiento de un Parlamento (DUMA) elegido en forma
indirecta, con lo cual se crea, por primera vez en Rusia un Estado
constitucional. Sin embargo, los logros de la revolución de 1905 fueron
limitados, pues la Duma estaba dominada por el zar.

La política exterior y la crisis internacional en el periodo de la preguerra:


-Evolución del sistema de alianza desde 1870: el Imperio Alemán y Prusia
habían ganado la guerra a Francia, y Bismarck pretendía mantener la
situación de victoria de Alemania, realizar más conquistas, y aislar a
Francia ligando con Alemania a sus amigos potenciales mediante
alianzas con Austria, Rusia, y luego Austria e Italia.
-La Revolución diplomática 1890 – 1907: en 1890 Europa pasó por una
revolución diplomática que aniquiló la obra de Bismarck. Alemania
había perdido el apoyo de Italia, Rusia y Gran Bretaña abandono su
aislamiento para concretar acuerdos con Francia y Rusia (Triple
Entente).

- La política expansionista: durante el siglo XIX el objetivo de Rusia era


por un lado, ganar control sobre el Bósforo y los Dardanelos, para
obtener acceso al mediterráneo, y la posesión de Constantinopla.
Eliminando Turquía y quedando Rusia como heredera de los Balcanes.
Por otro lado, iniciar una expansión, entre otras cuestiones para definir
la frontera en Asia central y conseguir accesos al mar en zonas libres de
hielo. Rusia imponía su dominio sobre una serie de pueblo polacos,
lituanos, estonios, ucranianos, georgianos, armenios y tártaros entre
otros. Pero la Rusia imperial tenía otras ambiciones: codiciaba el acceso
al Golfo Pérsico, al océano Indico, e intento hacer de Persia un
protectorado ruso. Buscaba mejores salidas al pacífico y extender su
dominio a Manchuria. Por medio del paneslavismo aspiraba a
desempeñar el papel de guía y protector de todos los pueblos eslavos
de Europa oriental, incluyendo a aquellos bajo la autoridad de Austria y
Hungría. Por último, sus incursiones en el Lejano Oeste condujeron a una
guerra con Japón en 1904 y 1905, en la que Rusia fue derrotada,
quedando expuesta la debilidad del Imperio Zarista.
Cada una de estas ambiciones era una amenaza al statu quo.

2- Las causas de la revolución rusa fueron muchas. Entre ellas, la


existencia de una economía tradicional de latifundio, en donde las
tierras pertenecían a grandes latifundistas. Si bien en 1861 se había
anulado la servidumbre feudal, la mayoría de la población era
campesina, el 80 %. Estaban los Kulaks, campesinos pequeños
propietarios, y los mujiks que llevaban una vida mísera y trabajaban
para los latifundistas. Por otra parte, la industria estaba escasamente
desarrollada, existían empresas de capital extranjero, y los obreros
trabajaban en condiciones míseras.

El sistema de comunicación era arcaico, deficiente y escaso. La


sociedad rusa se caracterizaba por grandes desequilibrios económicos,
jurídicos y sociales. Existía una clase alta la aristocracia (latifundista o
urbana) y la burguesía enriquecida. La clase media burguesía
(profesionales liberales) Kulaks; y las clases bajas obreros, clases
populares urbanas (criados) y la gran masa de campesinos. El zar
ejercía un poder autoritario. Era el jefe político, militar y religioso. La
mayoría del pueblo, sobre todo los campesinos, lo consideraban su
protector, al que llamaban “El padrecito “Ejercía su poder a través de
un elevado número de funcionarios y del ejército. Vivía rodeado de la
Corte en sus lujosos palacios (San Petersburgo). En el momento de la
Revolución el zar era Nicolás II Romanov. En los últimos años de su
gobierno su poder y prestigio se había resentido por la influencia,
especialmente sobre la zarina y su entorno más próximo, del
controvertido Rasputín.

Entre 1904-1905 se produjo la guerra ruso japonesa por el dominio de


Manchuria, en donde Rusia fue derrotada, la misma generó
descontentos en la sociedad rusa. El 22 de enero de 1905 se produjo el
“Domingo Sangriento”: una huelga en la fábrica Putilov que culminó en
una manifestación hacia el Palacio de Invierno (residencia de la familia
real), que fue sofocada muy duramente por la Guardia del Zar. El
descontento se extendió por Rusia, provocando oleadas de huelgas y
manifestaciones que afectaron al propio ejército. Estos hechos
provocaron la Revolución de 1905.

Consecuencias de la Revolución de 1905:

Se estableció una monarquía constitucional limitada. El zar otorgo


algunas concesiones reformistas, intentando frenar el movimiento
revolucionario: instauración del sufragio universal, reconocimiento de
algunas libertades cívicas y creación de una cámara representativa, la
Duma o parlamento ruso. La Duma estaba destinada a equilibrar el
poder en el gobierno así como introducir una democracia
representativa. En la práctica el zar se reservó el control de la Duma a
través de un consejo de Estado. El derecho a veto de los acuerdos que
aquella tomase y la facultad de disolverla. En 1907 el sufragio universal
fue abolido y sustituido por el sufragio censitario. Por otra parte, se
modernizó el agro, principal fuente de riqueza de Rusia. Se suprimieron
los Mir (comunidad campesina cuyas tierras se poseían y labraban en
común) y se repartieron las tierras comunales entre los campesinos sin
tierra. En la práctica las reformas fracasaron debido a que muchos
pequeños campesinos vendieron sus tierras a los grandes terratenientes (
Kulaks) y emigraron a las ciudades, con lo que la concentración de la
tierra se acentuó. En fechas previas a la revolución de 1917, unos 30mil
kulaks detentaban una gran parte de las tierras cultivables de Rusia.

Guerra ruso japonesa:

Fue un conflicto surgido por las ambiciones imperialistas rivales de la


Rusia Imperial y el Japón en Manchuria y Corea. Los principales
escenarios del conflicto fueron el área alrededor de la península de
Liaodong y Mukden, los mares de Corea y Japón y el mar Amarillo. Los
rusos buscaban un puerto de aguas cálidas (que no se congelaran en
invierno) en el océano Pacífico para uso de su Armada y para comercio
marítimo, El puerto de Vladivostok solo podía funcionar durante el
verano, pero Port Arthur (China) sería capaz de mantenerse
funcionando todo el año. El Ejército Imperial Japonés logró obtener
varias victorias de manera consistente sobre sus oponentes rusos, fueron
un hecho inesperado para muchos en el mundo, pues fue la primera
vez que un pueblo no caucásico se enfrentaba y vencía a una
potencia imperialista europea. Estas victorias transformaron
profundamente el balance de poder en el Este de Asia, lo que diera
como resultado la consolidación de Japón como país importante en el
escenario mundial. Las vergonzosas derrotas generaron insatisfacción en
los rusos con su corrupto e ineficiente gobierno zarista, y fueron una de
las principales causas que ocasionaron la Revolución Rusa de 1905.

3- Antecedentes de la revolución rusa:


El ensayo revolucionario de 1905 resultó decisivo para la formación de
fuerzas políticas claves en la Revolución de 1917. Las principales causas
fueron la Guerra contra Japón en 1905, la Guerra europea de 1914
(Primera Guerra Mundial) que originó en Rusia la crisis del Imperio de los
Romanov (zares), contra el cual se dirigía una larga y tenaz campaña,
dentro y fuera del país, por elementos que proclamaban las más
avanzadas ideas sociales y económicas. La característica anárquica de
este movimiento en su primera etapa dio origen al nihilismo. Reprimido
este un tanto, tomaron fuerzas las doctrinas de Marx (Socialismo), cuyos
partidarios rusos se dividieron en dos bandos, los moderados y los
radicales, respectivamente , llamados Mencheviques y Bolcheviques, o
sea, minoritarios y mayoritarios en ruso, denominaciones nacidas de que
en un congreso celebrado en Londres en el 1903 resultaron los radicales
en mayoría. En este contexto la autocracia zarista sufrió grave
quebranto con las derrotas de sus ejércitos en la Primera Guerra Mundial
y a esto se sumaba la incapacidad personal del Zar de Rusia, Nicolás II,
y el escándalo que levanto la influencia que ejercía en la Corte el
monje Rasputín, dueño de la voluntad de la zarina.
La oposición al Zar estaba compuesta por: los inteligentitas
(intelectuales, profesionales liberales y estudiantes), los narodniki
(buscaban reivindicaciones de los desposeídos), POSDR (DIRIGIDOS POR
Plejánov, miembro de la baja nobleza, introduce el Marxismo en Rusia),
los Mencheviques (con Martov y Plejanov, eran más moderados.
Postulaban una Revolución liberal encabezada por la burguesía), los
Bolcheviques (liderado por Lenin, creían que la revolución debía ser
llevadas por los campesinos y proletariados), PSR (liderada por Kerenski),
Partido Constitucional Democrático (fundado por Miliukov).

El proceso revolucionario se desarrolló entre febrero y octubre de 1917:


y siguió una serie de etapas semejantes de la Revolución Francesa de
1789:
-La primera etapa: comenzó en febrero y desembocó en marzo de
1917: con la abdicación forzosa y caída del zar Nicolas II dirigida por
socialistas moderados (Mencheviques).
Desarrollo: el ambiente para la insurrección del pueblo contra la
monarquía estaba ya preparada, pero el motivo principal de ella fue el
descontento producido por la manera de conducir la guerra. Sin
embargo, hubo también otros factores que precipitaron la revolución:
como la inflación y el alza de los precios consiguiente, la escases de
alimentos y de carbón en las zonas urbanas, la aguda crisis de alimentos
que provoco una hambruna general, sobre todo en la capital
(Petrogrado), las frecuentes y aplastantes derrotas de los ejércitos rusos
en la guerra contra Alemania, las sangrientas represiones ordenadas por
el gobierno.

La huelga masiva de febrero: Fue en este clima en que estallo la


revolución en la Capital rusa y luego se propago en todo el país. A los
obreros amotinados, dirigidos por los Mencheviques, se les sumaron
luego los soldados que habían abandonado los regimientos y,
finalmente, se sublevaron, también, los marineros del Mar Negro. Ante la
insurrección general y la presión del pueblo, Nicolás II, se vio obligado a
abdicar el poder (15 de marzo de 1917) en su nombre y en el de su hijo.
Mientras que la Duma (partidos liberales y mencheviques) dejaron el
poder en manos de un gobierno provisional bajo la presidencia del
príncipe Lvov, y a Kerenski como ministro de guerra (hasta julio).

Surgimiento de la Sóviets: En paralelo al gobierno provisional, entre los


obreros, campesinos y soldados se organizó, seguidamente, un consejo
representativo de la clase trabajadora, denominada Soviets, el que
colaboro, resultando, de esta manera, establecida la República, con
Alejandro Kerenski, un socialista moderado, su primer Presidente.

Así al ser derrocado el zar, la autoridad gobernativa quedó a cargo de


un ministro provisional, organizado por los dirigentes de la Duma,
justamente con representantes de los obreros de Petrogrado. Con
excepción de Alejandro Kerensky, social revolucionarios, casi todos los
ministros eran liberales burgueses. Su concepto de la revolución consistía
principalmente en la transformación de la autocracia en una
monarquía constitucional imitada de la de Gran Bretaña. De acuerdo
con ese propósito, proclamaron las libertades civiles, pusieron en
libertad a millares de presos y trazaron planes para la elección de una
asamblea constituyente.

El gobierno provisional burgués (marzo): presidido por el Príncipe Lvov,


era un gobierno débil, formado por burgueses del partido Kadete y
apoyado por socialistas moderados (mencheviques). Las primeras
medidas que puso en vigencia fueron la amnistía política, convocar a
una Asamblea constituyente y continuar con la guerra desde el frente
oriental. Sin embargo, encuentra graves problemas: la derecha zarista,
las nacionalidades y la izquierda: los soviets aumentaban su poder y
Lenin promulgó su tesis durante su exilio, con las sencillas consignas de
“Paz, pan y tierra”

El gobierno de Kerensky: el gobierno provisional del Príncipe Lvov no


respondía a los intereses y aspiraciones del pueblo ruso. Demostró ser
inadecuado para enfrentar problemas como: la suba de precios, la
hambruna, el movimiento independentista de Polonia, Finlandia,
Cáucaso, etc. Sus líderes no parecieron entender las nuevas
condiciones creadas por la guerra o incluso algunas de las que
surgieron en el periodo de posguerra. Entre estas figuraban: la
congestión de las ciudades, la emergencia de un proletariado y la
inevitable dureza del conflicto de clases en las etapas iniciales de la
industrialización.

Además, las cabezas de este gobierno provisional cometieron el error


de intentar continuar con la guerra sobre anticuadas bases de 1914-
1917. Continuó con la política militar, económica y social del régimen
zarista, ante las protestas generalizadas de las masas, que organizados
en Soviets, pedían la paz, la reforma agraria y el desarrollo de una
economía de emergencia destinada al mejoramiento de las
condiciones de la vida. A esta situación se la denominó doble poder.
Este gobierno provisional Era tan imperialistas como el zar y los políticos
del viejo régimen. Esperaban apoderarse de Constantinopla y de todo
lo que se les había prometido en los tratados secretos. Pero la masa
popular estaba cansada hasta la desesperación de los años de
penurias y luchas. Solo ansiaban la paz y la oportunidad de volver a la
vida normal.

En consecuencia, cuando los gobernantes reiteraron en el mes de


mayo su promesa de seguir apoyando a los aliados, las críticas fueron
tan severas que se vieron obligados a renunciar. A partir de julio, los
mencheviques (socialistas moderados) se hicieron con el poder,
liderados por Kerensky, quien asumió como presidente de gobierno. Se
constituyó un nuevo gobierno que pudo permanecer en el poder hasta
septiembre.

Pero el nuevo régimen de Kerenski duro pocos meses, pues se hizo


impopular a causa de haber intentado proseguir la guerra contra los
alemanes y debido a que no había realizado ninguna reforma
económica favorable al pueblo. El fracaso final de éste gobierno puede
atribuirse principalmente al papel insignificante que en ese tiempo tenía
la clase media en Rusia. En ningún sentido puede compararse como
fuerza revolucionaria con la burguesía de Francia de 1789. Era mucho
menor y carecía de prestigio y la riqueza de los elementos que
destruyeron la monarquía absoluta de Luis XVI. Además tenía poco
apoyo de las masas.

Mencheviques y bolcheviques
Uno de los grupos integrantes de la oposición al zarismo lo constituyó el
Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Este nace para canalizar las
demandas de cambio inspirado en las ideas de Karl Marx. Pero en el
Congreso de Londres celebrado en 1903, este partido se dividió en dos:
los Bolcheviques y los Mencheviques. Bolcheviques, que significaba "la
mayoría", era conducidos por Vladimir Lenin, mientras que Julius Martov
tomó control con los Mencheviques, que significaba "la minoría".
Aunque las primeras etapas del siglo XX vieron a los Mencheviques
ganar una base de apoyo más grande, fue el liderazgo de Lenin que
eventualmente llevó al desmembramiento de los Mencheviques y la
creación del partido soviético de los Bolcheviques.
Caracterización y diferencias entre ambos partidos:

-Los moderados o Mencheviques, partidarios de la evolución, era un


partido cuyos mayores ideólogos de esta corriente fueron Pavel Axelrod
y sobre todo Yuli.

-Su mayor líder fue Julius Martov: (Yuli Osipovich Tsederbaum,


Constantinopla, 1873-Schönberg, 1923) Político ruso. Uno de los
fundadores del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) y
colaborador de la revista Iskra. Dirigió la facción menchevique que se
enfrentaría a Lenin en el Congreso de Londres del POSDR (1903) y
participó en la Conferencia Pacifista de Zimmerwald (1915). Habiendo
regresado a Rusia tras la Revolución bolchevique (1917), se exilió a
Alemania en 1920.

Los mencheviques surgieron en el verano de 1903 en el segundo


Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Se centraron en
formar un partido legal y eliminación progresiva del zarismo hacia una
revolución burguesa, en la que el tercer estado compartiera el poder. A
diferencia del partido de Lenin, preferían contar con una base
partidaria amplia. Pretendían la instauración de una democracia
representativa manteniendo la estructura de producción capitalista.
Este partido no era atractivo para los campesinos que eran la mayoría
de la población del país. La misión del partido era la formación de una
clase obrera independiente capaz de dirigir la nación. La
intelectualidad debía ayudar. Estaban convencidos de que el
proletariado debía contribuir a la victoria de la revolución burguesa,
pero permitir el desarrollo del capitalismo antes del socialismo. Les
preocupaban la conducta moral: por lo que rechazaban el uso de
cualquier medio para fomentar el socialismo. Planteaban la necesidad
de involucrar al proletariado en la revolución burguesa sin poder. Les
faltaba interés por el campesinado. Alcanzaron el poder tras el golpe
de Estado que acabó con el Gobierno Provisional, dirigido por Keresnky.
Se caracterizaban por una rigidez doctrinaria que influyeron en su
declive y desaparición finales.

-Los radicales o bolcheviques: partidarios de la revolución, fueron


fundados por Lenin, que al regresar del exilio lo primero que hizo fue
ganarse el apoyo de los trabajadores, campesinos, etc.
-Su líder principal Lenin Vladimir, fue el primer actor del drama
bolchevique, cuyo nombre verdadero era Vladimir Ulianov (1870 – 1924).
Su padre, inspector de escuelas y consejero de estado, tenía derecho a
figurar en la pequeña nobleza. Uno de sus hijos mayores, Alexander, fue
ahorcado por haber intervenido en una conspiración para asesinar al
zar. Ese mismo año fue admitido Vladimir a la Universidad de Kazan.
Pero lo expulsaron por dedicarse a actividades extremistas. Más tarde
ingreso a la universidad de San Petersburgo y en 1891 se graduó de
abogado. En adelante consagró su vida a la causa revolucionaria
socialista. Desde 1900 hasta 1917 vivió casi siempre en Alemania e
Inglaterra, siendo director de la revista bolchevique Iskra (La Chispa).
Cuando estalló la revolución en marzo de 1917 vivía en Suiza. Regresó a
Rusia con ayuda de los alemanes e inmediatamente asumió la
dirección del movimiento bolchevique. Lenin poseía todas las
cualidades necesarias para llegar a ser una gran figura revolucionaria.
Era político eficaz y un orador eficaz. Estaba convencido de la justicia
de su causa, por lo que pudo derribar a sus adversarios con el
apasionamiento y la energía de un Robes Pierre. Por otra parte, no le
interesaba ni la gloria, ni la riqueza, personal. Vivía en dos habitaciones
del Kremlin y apenas vestía mejor que obreros corrientes.

Los bolcheviques eran un grupo político radicalizado dentro del POS de


Rusia, contrapuesto a los mencheviques. La tesis propuesta por Lenin
era: la lucha por la dictadura del proletariado como instrumento de la
revolución para avanzar al socialismo. La alianza de la clase obrera con
el campesinado para derribar la autocracia rusa, y llevar a término los
objetivos democráticos de la revolución. La liquidación de los latifundios
terratenientes y la entrega de la tierra a los campesinos. El
reconocimiento del derecho a la autodeterminación de las naciones
oprimidas por Rusia. La condición de pertenecer a una organización del
partido para ser miembro de él. La necesidad de construir un partido
cuya organización se basara en el centralismo democrático. Los
bolcheviques fueron participes de una fallida revuelta en julio de 1917.

El 25 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones para definir a los


miembros de una asamblea constituyente para dotar al régimen de una
nueva institucionalidad: los bolcheviques obtuvieron el 24 % de los votos
y 170 de los 707 escaños. La asamblea compuesta en su mayoría por
opositores al gobierno bolchevique, no reconoció al gobierno como
autoridad suprema y se negó a someterse a las decisiones de los soviets.
Lenin invalidó los resultados de la elección y disolvió la asamblea,
quedando de esta maner, todo el poder en manos de los bolcheviques.
Ya en el gobierno, la facción bolchevique tomó el nombre de Partido
Comunista de Rusia, luego Partido Comunista de la Unión Soviética. En
1952 se eliminó la referencia “bolchevique” que pasó a denominarse
Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).

4- Nació el 22 de abril de 1870 en Simbirsk (ciudad que, desde 1924


hasta 1991, se denominó Uliánovsk en su honor). Hijo de un funcionario.
En 1887, la policía arrestó y ejecutó a su hermano mayor Alexander por
haber participado en una conspiración para asesinar al zar Alejandro III.
Cursó estudios en la Universidad de Kazán ese mismo año, pero fue
expulsado al poco tiempo por participar en actividades revolucionarias.

Estudió las obras clásicas del pensamiento revolucionario europeo,


especialmente El capital de Karl Marx. Admitido en la Universidad de
San Petersburgo terminó Derecho en 1891. Ejerció en la ciudad de
Samara, a orillas del Volga, defendiendo a personas sin recursos, hasta
que regresó a San Petersburgo en 1893. En 1895 fue cofundador de la
Unión para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera de San
Petersburgo. Tras pasar quince meses en la cárcel, junto a una de sus
compañeras, Nadiezhda Konstantinovna Krúpskaia -que se convertiría
en su esposa- fue deportado a Siberia hasta 1900. Tras el destierro,
escapa a Suiza y funda el periódico Iskra (La chispa) junto a Gueorgui
Valentínovich Plejánov, L. Mártov y otros marxistas. La publicación se
convirtió en un instrumento de cohesión entre los socialdemócratas.

Su proyecto para la revolución se basaba en la existencia de un partido


sometido a una férrea disciplina, compuesto por revolucionarios
preparados para actuar como "vanguardia del proletariado" y conducir
a las masas trabajadoras a una victoria frente al absolutismo. Su
insistencia en la importancia de la profesionalidad de los dirigentes
revolucionarios dividió a los miembros del Partido Obrero
Socialdemócrata Ruso (POSDR), y en su II Congreso (1903) las diferencias
se hicieron más profundas. El grupo liderado por Lenin fue el que obtuvo
la mayoría, de ahí el nombre de bolchevique ('mayoría' en ruso),
mientras que la oposición era conocida como sector menchevique
('minoría' en ruso).

Regresó a Rusia tras la Revolución de 1905, pero se vio obligado a


abandonar nuevamente el país en 1907 ante la misma falta de apoyo
que acabó con la insurrección. Lenin y los mencheviques se acusaban
mutuamente de ser responsables del fracaso de la revuelta. Cuando
estalló la I Guerra Mundial en 1914, Lenin se opuso a la intervención de
Rusia en el conflicto alegando que supondría una lucha fratricida entre
los obreros de toda Europa en beneficio de la burguesía y alentó a los
socialistas a "transformar la guerra imperialista en una guerra civil".
Expuso y sistematizó la concepción marxista de la guerra en El
imperialismo, fase superior del capitalismo (1916), en donde defendía
que únicamente una revolución que destruyera al capitalismo podría
proporcionar una paz duradera.

La Revolución Rusa de marzo de 1917, que derrocó al régimen zarista


fue un acontecimiento que no había previsto, pero consiguió
introducirse en el país en un tren procedente de Alemania. Su llegada a
Petrogrado, se produjo un mes después de que los obreros y soldados
hubieran derribado al zar Nicolás II. Los bolcheviques de Petrogrado,
entre los que se encontraba Iósiv Stalin, estaban de acuerdo en que los
representantes del Ejército y de los soviets (juntas) de trabajadores
respetaran al Gobierno Provisional que se había establecido, aunque
Lenin rechazó esta línea de actuación. En las llamadas Tesis de abril
alegó que sólo los soviets podían satisfacer las esperanzas, aspiraciones
y necesidades de los trabajadores y el campesinado.

El Congreso del partido bolchevique aceptó el programa de Lenin bajo


el lema "todo el poder para los soviets", considerando la revolución de
marzo como la fase burguesa que había de preceder a la inaplazable
revolución proletaria. Después de un fallido levantamiento de los
trabajadores en julio de 1917, Lenin pasó en Finlandia, ocultándose del
Gobierno Provisional. Durante ese tiempo plasmó su concepción del
auténtico gobierno socialista en el ensayo El Estado y la revolución, su
aportación más importante a la teoría marxista, en el que abogaba por
la necesidad de la "dictadura del proletariado" como elemento de
superación del Estado basado en la dominación de unas clases por
otras. Asimismo, solicitó en repetidas ocasiones al Comité Central del
partido que promoviera una rebelión armada en la capital. Finalmente
su plan fue aprobado y puesto en práctica.

Lenin fue elegido presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (jefe
de gobierno). No se nacionalizaron las empresas privadas, a excepción
de los bancos, y Lenin ideó un programa para el establecimiento del
socialismo y evitó la apariencia de un régimen de partido único
mediante la inclusión del Partido Socialista Revolucionario en su
gobierno. El régimen soviético tuvo que pagar el alto precio de una
guerra civil (1918-1921) provocada por quienes consideraban
amenazados los privilegios que tenían durante el régimen zarista, que
contaban con el apoyo de potencias extranjeras. Gracias a la labor del
Ejército Rojo, creado y organizado por Liev Trotski, el régimen soviético
salió triunfante de este enfrentamiento. La primera de las tres apoplejías
que sufrió Lenin en mayo de 1922 le dejó incapacitado para cumplir
con las obligaciones de su cargo. Nunca volvió a desempeñar un papel
activo en el gobierno o en el partido. Se había recuperado
parcialmente a finales de 1922, pero sufrió un segundo ataque en marzo
de 1923 en el que perdió el habla. Lenin murió el 21 de enero de 1924 en
la localidad de Gorki.

5- Analiza el gobierno de los Romanov y establecer las particularidades


de su liderazgo dentro del país y durante la Primera Guerra Mundial.
Durante el siglo XVIII los emperadores Pedro I y Catalina II instalaron en la
corte una dualidad que recorrió todo el siglo XIX y parte del XX, la
occidentalización y la eslavófila. En esa dinámica contradictoria se
movieron los zares sin poder hallar una solución al dilema. Si bien lo
intentaron en varias oportunidades, las antiguas y desiguales estructuras
sociales, las grandes extensiones territoriales, una economía
predominantemente feudal y servil, la magnitud y la multiplicidad de su
población( eslavos, ucranianos, rusos blancos, polacos, los pueblos
bálticos, lituanos, estonios, alemanes, judíos, armenios y georgianos, las
comunidades turcas y los grupos ugrofineses dispersos ( un grupo de
lenguas uraloaltaicas, que comprende el húngaro, el finlandés y el
estoniano). La gran diversidad de creencias religiosas, hicieron que los
zares finalmente optaran por imponer la autocracia, la eslavófila y la
religión ortodoxa como elementos básicos que debían imponerse para
impedir la fragmentación imperial. Lo que provocó que los
descontentos se acentúen aún más y que la rebeldía culmine con la
revolución bolchevique, la caída de la monarquía y la posterior
ejecución del último zar Nicolás II.
Nicolás II, educado en la autocracia y en el antiliberalismo, había
seguido la línea autocrática de sus antecesores, aunque más suavizada.
Al margen de su intervención el país tuvo un proceso de industrialización
acelerada que le permitió entrar en la Era Moderna, favoreció el
surgimiento de importantes núcleos obreros en forma de sindicatos. La
carencia de una política social más solidaria por parte del gobierno
zarista agravaron los grandes problemas históricos de Rusia. La pobreza
del campesinado, la desigual distribución de la tierra y el inexistente
acceso a los cargos públicos.
Durante la Primera Guerra Mundial, Rusia va a estar en el Frente
Oriental. A pesar de las buenas relaciones que mantenía con su primo,
el emperador alemán, Guillermo II. Sus respectivos estados se
enfrentaron cuando estalló el conflicto en 1914. Rusia estaba adhería
desde 1907 a la Triple Entente junto a Gran Bretaña y a Francia El
Imperio Ruso estaba aliado a Serbia, y en agosto de 1914 declaró la
guerra al Imperio Austro-Húngaro y al Imperio alemán. La deficiente
preparación de su ejército, mal armado, instruido y organizado, fue
causante de tempranas y severas derrotas frente a Alemania
(Tannenberg, Lagos Masurianos) que le condujeron a fuertes pérdidas
territoriales, materiales y humanas: de los 15 millones de soldados
movilizados, 5millones murieron. El desabastecimiento, la
desorganización en la red de transportes y la inflación crearon un gran
malestar. Estos hechos condujeron al definitivo desprestigio del zarismo y
favorecieron la unión de la oposición burguesa y obrera frente al
régimen. El conflicto sirvió para organizar a los soviets y dar un mayor
relieve y actividad a los bolcheviques liderados por Lenin.

6- La revolución de octubre: La caída del gobierno de Kerensky marcó


el fin de la primera etapa de la revolución rusa, y comienzo de la
segunda etapa de la Revolución Rusa con el triunfo y ascenso
inmediato de los bolcheviques al poder el 7 de noviembre de 1917.
Antecedentes: después del derrocamiento del zar, los bolcheviques
comenzaron a trazar sus planes para la revolución socialista. Se fueron
introduciendo en la Soviet o consejo de Diputados de los Trabajadores y
Soldados de Petrogrado, que finalizaron por arrebatarle a los
mencheviques y social revolucionarios la dirección de ese cuerpo.
El líder de los bolcheviques: Lenin, al llegar a Petrogrado, lanzó la
proclama de “todo el poder para los soviets”. Por un lado, la noche del
25 de octubre las tropas bolcheviques ocuparon Petrogrado. Con la
ayuda del acorazado Aurora, toman el palacio de invierno (sede del
gobierno provisional).por otro lado, Organizaron una Guardia Roja
armada y se apoderaron de los puntos estratégicos de la ciudad. El 7
de noviembre estaba listo el gran golpe. Las guardias rojas ocuparon los
edificios públicos y luego detuvieron a los miembros del gobierno, pero
Kerenski logró huir. Así, los bolcheviques subieron al poder sin casi
luchar. Su lema de “Paz, tierra y pan” los convirtió en héroes para los
soldados descontentos con la guerra, los campesinos sedientos de tierra
y los pobres de las ciudades que sufrían a causa de los escases de
alimento. De ésta manera empezó el Gobierno de los Sóviets,
controlado por la bolcheviques y presidido por Lenin.
La Nueva República Soviética durante la etapa de Lenin (1918 -1924): el
nuevo gobierno de Lenin, que contó con la decisiva contribución de
León Trotsky, jefe del ejército rojo, estuvo asesorado por una especie de
Gabinete Ministerial, Consejo de comisarios del Pueblo, y tuvo que
hacer frente a una situación sumamente critica, pero logro imponerse
tras dura y sangrienta lucha. Procediendo con mano férrea y en forma
implacable contra los enemigos de la Revolución, Lenin, contando con
sus dos principales colaboradores: Trotsky y Stalin, consiguió transformar
radicalmente el sistema político y económico de Rusia, mediante el
establecimiento de un gobierno comunista dirigido por la clase
proletaria y bajo el sistema federal, denominado Unión de las
Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S).
Las medidas, los cambios políticos y económicos revolucionarios: Lenin,
con el fin de no defraudar a trabajadores, soldados y campesinos,
introdujo las primeras medidas bolcheviques para reemplazar al régimen
anterior. Las primeras disposiciones que tomo el gobierno revolucionario
de Lenin fueron:

- Organizó el Estado bajo la forma de gobierno de una República


Socialista Federal; dirigida por comités de obreros (Soviets).
- Decreto la confiscación de las tierras, las que pasaron a poder de los
campesinos, así como también la abolición de la propiedad privada.
- El abandono de la guerra: en marzo de 1918 se firma la paz provisional
mediante un pacto, un armisticio con las Potencias Centrales (Alemania
y Austria-Hungría): Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia se
comprometía a pagar una fuerte indemnización de guerra, a la vez que
renunciaba a Polonia y a los Estados Bálticos (Estonia y Lituania).
Retirase, así, de la contienda (Primera Guerra Mundial). A cambio, los
rusos asumieron graves pérdidas territoriales (Ej: Georgia, Armenia,
Azerbaiyán)
-Reformas agrarias: nacionalización y colectivización de las
propiedades. Se suprimen títulos y privilegios. Pero surgen una serie de
problemas: los sóviets, campesinos no trabajaban bien las tierras. Existe
una pobreza que rodea especialmente a los campesinos. Los obreros
agrarios están en contra de la colectivización de tierras y son partidarios
de la propiedad individual.
-Otras medidas: los bancos y el comercio fueron también
nacionalizados. Anulación de las deudas del Estado, a lo que se oponen
Gran Bretaña, Francia, EE UU, y Japón.
La revolución no se extendió a toda Rusia, ya que, muchas zonas
siguieron siendo fieles al zar. También hubo partidarios que terminaron
oponiéndose a la Revolución por su fuerte carácter autoritario. Así, se
produjo una Guerra Civil Rusa entre 1918 – 1921, organizándose dos
bandos contrapuestos:
-La Rusia roja (bolcheviques), mayoritarios en áreas industriales y
organizados por Trosky en el Ejército Rojo.
-La Rusia Blanca: unida por un carácter antibolchevique y comandada
por antiguos generales zaristas.
En julio de 1918 asesinan a Nicolás II y su familia para eliminar los intentos
de los zaristas. En 1821 se da el fin de la guerra, con la victoria de los
bolcheviques (únicos partidos).
Comunismo de Guerra: Lenin, puso en marcha una férrea política
económica que se conoció como “comunismo de guerra”,
caracterizado por:
-Un rígido control de la economía por parte del Ejército Rojo:
nacionalización de la industria, prohibición del comercio privado y un
fuerte control de Estado sobre la producción agrícola y colectivización
de tierras. Sucediendo el terror político contra los social revolucionarios y
la oposición política (actuación de la Teheka).
Las consecuencias de las dos guerras: la Primera Guerra Mundial y la
Guerra Civil fueron devastadoras:
-Fracasó la colectivización, provocando fuertes hambrunas,
especialmente en 1921. Tampoco el sector agrícola se modernizó.
-Protestas de los sóviets industriales por el control estatal. La industria se
colapsó.
-El comercio desapareció y la moneda se devaluó.
-En el exterior, Rusia se encontraba aislada internacionalmente.
-Se produjo numerosas revueltas; como la de los marineros del puerto de
Kronstadt (1921) en contra del denominado comunismo de guerra, logró
su eliminación.
Así, Lenin, impuso un cambio para fortalecer la Revolución, pero los
resultados fueron un balance negativo y una economía en banca rota.
La crisis económica y la NEP: El balance negativo del comunismo de
Guerra, lleva a, Lenin, a modificar su política económica, planteando
una nueva política económica (NEP) que consistió en:
-Reconocer la propiedad privada aunque coexiste con la gran
propiedad estatal: el Estado controla la banca, la gran industria, los
transportes, el comercio.
-Autogestión obrera de las industrias.
-Liberación del comercio, se abrió a la inversión extranjera y se volvió a
usar la moneda.
-Se estableció una economía mixta, el sector estatal manejaba el 90%
de los sectores estratégicos.
-Se permitió el desarrollo del capitalismo en la pequeña y mediana
empresa.
Esta política transitoria tuvo balance positivo, ya que se dio el
incremento de la producción agraria e industria. También aumentaron
los beneficios a determinados grupos sociales: Kulaks, empresarios, y
comerciantes en la ciudad.

7- La primera constitución rusa fue promulgada el 23 de abril de 1906,


también conocida como leyes fundamentales. En el Capítulo I
declaraba y definía la autocracia que era el Imperio ruso, incluyendo la
supremacía del emperador sobre la ley, la iglesia, y la Duma. El artículo 4
establece que: “El poder supremo autocrático se establece en la figura
del Emperador de Toda Rusia. Es un mandato Divino que su autoridad
sea respetada y cumplida no sólo por miedo sino por un motivo de
conciencia”. El artículo 9 proveía que: “El Emperador Soberano aprueba
las leyes, y sin su aprobación ninguna ley puede entrar en vigor”. El
Capítulo II establecía y definía los derechos y obligaciones de los
ciudadanos del Imperio ruso. Determinaba el ámbito de actuación y la
supremacía de la ley sobre todos los sujetos rusos. Confirmaba los
derechos humanos básicos que se garantizaban ya en el Manifiesto de
Octubre, pero estos quedaban supeditados a la ley.
El Capítulo III establecía la regulación del cuerpo de leyes. El artículo 42
estipulaba: “El Imperio ruso está gobernado por leyes firmemente
establecidas que deben ser debidamente promulgadas” .El artículo 44
de este capítulo establecía que: “Ninguna ley nueva será promulgada si
no es con la aprobación del Consejo de Estado y la Duma Estatal, y no
será legalmente obligar a su cumplimiento sin la aprobación del
Emperador Soberano. El artículo 45 también estipulaba: “En el caso de
que circunstancias extraordinarias lo exigiesen, cuando la Duma no
estuviese en periodo de sesiones, y la introducción de un proyecto de
ley requiriese un procedimiento correcto de constitución legal, el
Consejo de Ministros sometería ese proyecto de ley al Emperador
directamente. Tal medida, en ningún caso, podrá introducir ningún
cambio en las Leyes Fundamentales, o en la organización del Consejo
de Estado o de la Duma, ni en las normas de elección de estos
organismos. La validez de esta medida queda anulada si el ministro
responsable o el jefe de un departamento especial no introdujese la
legislación apropiada en la Duma durante los dos primeros meses de sus
sesiones, o si la Duma Estatal o el Consejo de Estado rechazase
promulgarla como una ley».El Capítulo IV definía la composición y las
competencias en las actividades del Consejo de Estado y de la Duma
Estatal.

8- Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin se unió a Grígori Zinóviev y a


Kámenev para gobernar Rusia (formaron un triunvirato, la troika). Con
esos aliados temporales, Stalin actuó contra su gran rival Trotski, principal
candidato para suceder a Lenin. La lucha por su sucesión entre los
dirigentes bolcheviques se saldó con el triunfo de Stalin. Tras la muerte
de Lenin, Liev Trotsky y Iósif Stalin, dos personajes bien diferentes, se
enfrentaron por el control del partido comunista y del estado soviético.
Trotsky (1879, Yanovka-Coyoacán, 1940) inicialmente simpatizó con los
mencheviques, tuvo disputas ideológicas y personales con el líder
bolchevique Lenin. Fue uno de los organizadores clave de la Revolución
de Octubre, que permitió a los bolcheviques tomar el poder en
noviembre de 1917 en Rusia. Durante la guerra civil subsiguiente,
desempeñó el cargo de comisario de asuntos militares. Negoció la
retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial mediante la Paz de
Brest-Litovsk. Tuvo a su cargo la creación del Ejército Rojo que
consolidaría definitivamente los logros revolucionarios venciendo a
catorce ejércitos extranjeros y a los ejércitos blancos
contrarrevolucionarios durante la guerra civil rusa. Posteriormente, se
enfrentó política e ideológicamente a Iósif Stalin, liderando la oposición
de izquierda, lo que le causó el exilio y posterior asesinato. Tras su exilio
de la Unión Soviética, fue el líder de un movimiento internacional de
izquierda revolucionaria identificado con el nombre de trotskismo y
caracterizado por la idea de la “revolución permanente”. En 1938 fundó
la Cuarta Internacional. Murió asesinado en México por Ramón
Mercader, un agente español de la NKVD soviética.
Stalin (1859- Moscú, 1953) . Hijo de un zapatero, ingresó en un seminario
ortodoxo, donde adquirió ideas marxistas. Estuvo entre los bolcheviques
revolucionarios que impulsaron la Revolución de Octubre en Rusia en
1917 y más tarde ocupó la posición de secretario general del Comité
Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1922, desde
donde acaparó poder tras la muerte de Vladímir Lenin, y sofocó
gradualmente a otros líderes opositores dentro del Partido Comunista.
Fue artífice de la colectivización y la industrialización intensiva de la
URSS, deportando a millones de campesinos. Durante la Segunda
Guerra Mundial se acrecentó su prestigio.

9- CRONOLOGIA:
1879: Nace el 21 de diciembre, en Gori (Georgia).
1899: Ingresa en el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Expulsado del
seminario ortodoxo de Tbilisi.
1902: Detenido por agitador revolucionario, es exiliado poco después a
Siberia, de donde escapa en 1904.
1912: Lenin le nombra miembro del Comité Central del partido.
1913: Deportado, de nuevo, a Siberia.
1917: Tras el inicio de la revolución en febrero, regresa a San
Petersburgo. Participa en el triunfo de la Revolución de Octubre.
1919: Designado comisario del pueblo para el Control del Estado.
1922: Se convierte en secretario general del Partido Comunista.
1924: Fallece Lenin. Inicia su ascenso al liderazgo absoluto en la Unión
Soviética.
1928: Estable el primero de los planes quinquenales que sustituirán a la
Nueva Política Económica de Lenin.
1929: Comienza el programa de colectivización acelerada.
1934: Se incrementa la aplicación de la política de eliminación física de
sus adversarios políticos: las famosas, cruentas y numerosas purgas
estalinistas.
1939: Firma del Pacto Germano-soviético. Comienza la II Guerra
Mundial.
1941: Las tropas alemanas invaden la Unión Soviética.
1942-1943: Los soviéticos detienen el avance alemán al vencer en la
denominada batalla de Stalingrado. Participa en la Conferencia de
Teherán.
1945: Obtiene de los aliados vencedores el reconocimiento de una
esfera de influencia soviética en la Europa del Este, tras asistir a las
conferencias de Yalta y Potsdam.
1953: Fallece el 5 de marzo, en Moscú.

-Hijo de unos campesinos georgianos que no hablaban ruso, aunque


fue obligado a aprenderlo cuando asistió a la escuela religiosa de Gori
(1888-1894). Su madre se interesó por la educación del muchacho,
tratando de darle una formación religiosa le hizo ingresar en el Seminario
ortodoxo de Tiflis.
Cursó estudios de Teología y en ese tiempo leyó, entre otras obras, Das
Kapital (El Capital) de Karl Marx. Expulsado del seminario en 1899 días
antes de cumplir veinte años de edad. Entra en el Partido Obrero
Socialdemócrata Ruso en el año 1899 y fue propagandista entre los
trabajadores de los ferrocarriles de Tbilisi. Usará varios pseudónimos:
David, Nijeradzé, Tchijikov, Ivanovich, hasta adoptar el de STALIN
("hombre de acero") que empezó a utilizar después de la conferencia
bolchevique de Tammerfors (Finlandia), donde se encontró por primera
vez con Lenin.
Fue detenido en 1902 y pasó más de un año en prisión antes de ser
exiliado a Siberia, de donde se escapó en 1904. Siete detenciones más
sufrió bajo el régimen del zar Nicolás II; la última en 1913 duró hasta 1917.
En 1904 contrajo matrimonio con Yekaterina Svanidze, que falleció en
1910. Su segunda esposa, Nadezhda Alliluyeva, con la que se casó en
1919, se suicidó en 1932.
Durante los últimos años del régimen zarista (1905-1917) apoyó a la
facción bolchevique del partido. En 1907, organizó un atraco a un
banco de Tbilisi para 'expropiar' sumas de dinero. En 1912 Lenin le
nombra miembro del Comité Central del partido.

Tras la revolución de marzo de 1917 regresó a San Petersburgo, donde


reanudó la publicación de Pravda. Junto a Liev Kámenev propugnaron
una política de moderación y cooperación con el gobierno provisional.
Lenin le eligió Comisario del Pueblo para las Nacionalidades tras la
revolución de noviembre. Junto a Yákov Mijáilovich Sverdlov y Liev
Trotski, asesoró a Lenin durante los primeros y difíciles momentos de la
guerra civil que siguió a la Revolución Rusa. Fue comandante en varios
frentes y Comisario del Pueblo para el Control del Estado entre los años
1919 y 1923.
Se convirtió en secretario general del partido en 1922. Entonces
surgieron las diferencias con Lenin, el cual en su testamento político
aconsejó su cese como secretario general, aunque éste ocultó el
documento. Lenin fallece y Stalin se une a Grígori Zinóviev y a Kámenev
para, gobernar el país. Con la alianza se enfrenta a su gran rival Trotski,
principal candidato para suceder a Lenin y cuya teoría de la revolución
permanente contrastaba con la opinión del triunvirato que defendía 'la
construcción del socialismo en un sólo país.
Derrotó a sus rivales con una hábil manipulación y utilización de los
órganos del partido y del Estado, en 1929, ya había consolidado su
posición como reconocido sucesor de Lenin. Ante el descenso de la
productividad agraria a finales de la década de 1920, inicia en 1929 un
programa de colectivización acelerada, dirigida contra los kulaks
(campesinos propietarios). Millones de kulaks fueron deportados y miles
murieron durante la aplicación de esta política que fue especialmente
dura en regiones como Ucrania. El proceso de industrialización
desarrollado durante la década de 1930 tuvo mucho más éxito.

A mediados la década comienza una campaña de terror político. Las


purgas y las deportaciones a los campos de trabajo afectaron a gran
parte de la población de la URSS. Sus antiguos rivales, Zinóviev,
Kámenev y Bujarin admitieron durante una serie de juicios
multitudinarios, crímenes contra el Estado y fueron condenados a
muerte. Tropas alemanas invadieron la Unión Soviética en junio de 1941
durante la II Guerra Mundial. Dirigió personalmente la guerra contra la
Alemania nazi de Adolf Hitler y, tras la victoria soviética en la batalla de
Stalingrado, se convirtió en uno de los líderes mundiales. Un millón y
medio de prisioneros soviéticos liberados del cautiverio nazi al final de la
II Guerra Mundial fueron enviados por el régimen estalinista a los
campos de concentración en la URSS, tristemente conocidos como el
Gulag. La cifra fue revelada por el jefe de la comisión presidencial para
la rehabilitación de las víctimas de represiones políticas, el académico
Alexandr Yákovlev, en unas declaraciones con motivo del 56 Aniversario
de la Victoria en la II Guerra Mundial.

Participó en las conferencias de Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam


(1945), en las que logró el reconocimiento internacional, extendió el
dominio comunista sobre la mayor parte de los países liberados por el
Ejército soviético, en los que se establecieron las denominadas
democracias populares. Casado con Rosa Kaganovich de 1934 a 1938.
Fue padre de Svetlana Alilúyeva, Yákov Dzhugashvili y Vasili Dzhugashvili.

Stalin falleció el 5 de marzo de 1953 en Moscú. La causa oficial de su


muerte fue una apoplejía provocada por hipertensión. Su cuerpo
embalsamado permaneció junto al de Lenin en el mausoleo de éste
hasta el 31 de octubre de 1961, cuando fue retirado durante la
campaña de desestalinización y enterrado en el exterior de la muralla
del Kremlin, detrás del mausoleo.

10- Con la revolución Rusa llega el final de un ciclo entre 1917-1923, ya


que, el primer ciclo de la revolución internacional se agota. Otro ciclo
comienza, la estabilización del capitalismo en todo el mundo. En la
URSS, la situación es favor1able para el surgimiento de una burocracia
privilegiada, con Stalin, contra la que Lenin emprende su último
combate, entre 1921 y 1923. En Europa occidental, la socialdemocracia
(ese "apestoso cadáver", como decía Rosa Luxemburgo) se recupera.
(Re) conquista el liderazgo del movimiento obrero en la mayoría de los
países. Los sindicatos de masas se consolidan en la década de 1920,
gracias a las reformas impuestas a una burguesía que tiene miedo a la
revolución y las luchas de masas. Pero la victoria simultánea de la
socialdemocracia en Europa occidental, y del estalinismo en la URSS,
allana el camino del fascismo (Italia, Alemania, España). El precio a
pagar por el fracaso de las revoluciones socialistas de 1918-1923 será
enorme: la Segunda Guerra Mundial. El alcance de esta serie de
derrotas del proletariado no puede ser subestimado. Permite
comprender mejor el debilitamiento a largo plazo del movimiento
revolucionario en los centros imperialistas y la influencia del reformismo
en el movimiento obrero en estos países.

Prestigiosos historiadores, como Eric Hobsbawm, contemplan el siglo XX


predominantemente desde el enorme impacto social y cultural producido por
la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, una revolución que se inició en
febrero de 1917. El sistema soviético, nacido de la revolución, derivó en un
Estado totalitario y su ocaso se produjo a finales del siglo XX. El
derrumbamiento del comunismo quedó bien simbolizado en la caída del
muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. Desde esa perspectiva el siglo XX es
un siglo corto que se inicia con el triunfo de la Revolución de Octubre y se
cierra con la desaparición de la Unión Soviética.

Tras la revolución de octubre de 1917, los bolcheviques se hicieron con el


poder, y, su gobierno se hizo en detrimento de los soviets, en nombre del
centralismo democrático, de modo que acabaron por erigir un Estado
autoritario que alcanzó su más terrible materialización bajo el poder dictatorial
del camarada Estalin.

El mayor cambio para la sociedad fue enfrentar la configuración de un nuevo


Estado la creación de nuevas instituciones (1917-1921).

Tras el triunfo de la revolución de Octubre, Lenin va a dar cuerpo a un nuevo


Estado influido por la ideología marxista como base para la implantación de
la dictadura del proletariado. En enero de 1918 se disuelve la Asamblea
Constituyente en la que los comunistas habían quedado en minoría, tal y
como vimos, Lenin veía en esta Asamblea un resquicio del poder burgués, al
disolverla sería sustituida por los soviets que según él eran más democráticos.

a) La constitución de 1918. la creación de nuevas instituciones (1917-1921).


Tras el triunfo de la revolución de Octubre, Lenin va a dar cuerpo a un nuevo
Estado influido por la ideología marxista como base para la implantación de
la dictadura del proletariado. En enero de 1918 se disuelve la Asamblea
Constituyente en la que los comunistas habían quedado en minoría, tal y
como vimos, Lenin veía en esta Asamblea un resquicio del poder burgués, al
disolverla sería sustituida por los soviets que según él eran más democráticos.

a) La constitución de 1918. la creación de nuevas instituciones (1917-1921).


Tras el triunfo de la revolución de Octubre, Lenin va a dar cuerpo a un nuevo
Estado influido por la ideología marxista como base para la implantación de
la dictadura del proletariado. En enero de 1918 se disuelve la Asamblea
Constituyente en la que los comunistas habían quedado en minoría, tal y
como vimos, Lenin veía en esta Asamblea un resquicio del poder burgués, al
disolverla sería sustituida por los soviets que según él eran más democráticos.

a) La constitución de 1918. la creación de nuevas instituciones (1917-1921).


Tras el triunfo de la revolución de Octubre, Lenin va a dar cuerpo a un nuevo
Estado influido por la ideología marxista como base para la implantación de
la dictadura del proletariado. En enero de 1918 se disuelve la Asamblea
Constituyente en la que los comunistas habían quedado en minoría, tal y
como vimos, Lenin veía en esta Asamblea un resquicio del poder burgués, al
disolverla sería sustituida por los soviets que según él eran más democráticos.

a) La constitución de 1918. la creación de nuevas instituciones (1917-1921).


Tras el triunfo de la revolución de Octubre, Lenin va a dar cuerpo a un nuevo
Estado influido por la ideología marxista como base para la implantación de
la dictadura del proletariado. En enero de 1918 se disuelve la Asamblea
Constituyente en la que los comunistas habían quedado en minoría, tal y
como vimos, Lenin veía en esta Asamblea un resquicio del poder burgués, al
disolverla sería sustituida por los soviets que según él eran más democráticos.

a) La constitución de 1918. la creación de nuevas instituciones (1917-1921).


Tras el triunfo de la revolución de Octubre, Lenin va a dar cuerpo a un nuevo
Estado influido por la ideología marxista como base para la implantación de
la dictadura del proletariado. En enero de 1918 se disuelve la Asamblea
Constituyente en la que los comunistas habían quedado en minoría, tal y
como vimos, Lenin veía en esta Asamblea un resquicio del poder burgués, al
disolverla sería sustituida por los soviets que según él eran más democráticos.

El mayor impacto a la sociedad rusa fue el camino hacia la configuración del


nuevo Estado que se divide en dos fases:

La primera fase: la creación de nuevas instituciones (1917-1921).

Tras el triunfo de la revolución de Octubre, Lenin va a dar cuerpo a un nuevo


Estado influido por la ideología marxista como base para la implantación de
la dictadura del proletariado. En enero de 1918 se disuelve la Asamblea
Constituyente en la que los comunistas habían quedado en minoría, tal y
como vimos, Lenin veía en esta Asamblea un resquicio del poder burgués, al
disolverla sería sustituida por los soviets que según él eran más democráticos.

a) La constitución de 1918: no aparece la tradicional división de poderes de


las democracias occidentales y no entraría en vigor debido al estallido de la
guerra civil.
b) El fortalecimiento del Partido Comunista: desplazar a los soviets en el control
del poder y la centralización administrativa. Creación de comité ejecutivo, del
Orgburó o núcleo organizativo y el Secretariado General. El poder del partido
se consolidaría aún más durante la guerra civil con la supresión de toda
oposición y el comunismo de guerra que garantizaba un férreo control de la
economía y la política.

La segunda fase: la configuración del nuevo Estado tras la guerra civil.

Tras la guerra se presta más atención a la reconstrucción material que a la


construcción política que sufre un cierto retraso.

a) El nacimiento de la U.R.S.S.: es un país gobernado de forma federal


integrado por Rusia y tres nuevas repúblicas que se incorporan entre 1920 y
1921: Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia, esta federación se llamará de
manera oficial desde 1922 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.)
y en 1927 se integrarán tres nuevas repúblicas.

b) La constitución de 1924 y los nuevos órganos de gobierno: El Congreso de


los Soviets, Comité Central o Soviet Supremo, Presidium o Consejo de
Comisarios del Pueblo

c) La N.E.P. (Nueva política económica): La N.E.P. supuso la introducción de


algunas formas de la economía de mercado capitalista, sobre todo en el
sector agrícola, pero el Estado seguía controlando el 90% de la industria, del
transporte y de las finanzas.

Resultados económicos y sociales de la revolución bolchevique:

Esta revolución no tuvo carácter exclusivamente político, sino que ha operado


trasformaciones económicas y sociales profundas. Hacia 1939 se había
suprimido casi por completo la industria y el comercio privado. Las fábricas, las
minas, los ferrocarriles, los servicios públicos pasan a ser propiedad del Estado.
Las tiendas son empresas del gobierno o cooperativas de productores y
consumidores. La agricultura también ha sido socializada casi
completamente. Las granjas del Estado abarcan alrededor del diez por ciento
de la tierra laborable, y las granjas colectivas, organizadas sobre una base
cooperativa. En la esfera social: la religión, como factor en la vida del hombre,
ha pasado a ocupar un lugar de pequeña importancia. El cristianismo
tolerado., pero se ha eliminado el número de templos y no se les permitió
realizar obras de caridad o educativas. Por otra parte, a los miembros del
Partido Comunista se les exigía que sean ateos. El comunismo no sólo rechaza
todas creencias de lo sobrenatural, sino que además trata de cultivar una
ética nueva. Su finalidad primordial es crear una moralidad positiva, basada
en los deberes con la sociedad, en lugar de la vieja moralidad negativa
basada en la noción del pecado personal. Las virtudes cardinales de esta
moralidad positiva son la laboriosidad, el respeto por la propiedad pública, la
buena disposición para sacrificar los intereses individuales en beneficio de la
sociedad y la lealtad a la patria soviética y al ideal socialista en todo
momento.

Entre las realizaciones más notables que impactaron en la sociedad rusa


fueron: la reducción del alfabetismo, un gran desarrollo de la industria, una
economía planificada que proporcionaba abundante empleo, un gran
desarrollo de la industria, las facilidades docentes y culturales ofrecidas a la
gran mayoría del pueblo y la creación de un sistema de ayuda gubernativa a
madres y niños y de atención de los enfermos e incapacitados.

Pero el precio de estos programas de socialización e industria se realizó a una


velocidad tan vertiginosa que casi se olvidó del bienestar de los ciudadanos
particulares. Tampoco debe olvidar que el régimen bolchevique impuso una
tiranía tan rigurosa como la del zar.
Bibliografía:

 Bustinza J. A., Ribas G. A. (1973). Las edades moderna y


contemporánea. Edit. Kapelusz. Buenos Aires. Argentina.
 Mérega H. (2008). Historia Argentina, América Latina y el Mundo (desde
1770 hasta nuestros días). Edit. Santillana. Buenos Aires. Argentina.
 Pecharroman J. G. y Bahamonde A. (vol. 5). La Europa de la anteguerra
(1905-1914) y La Gran Guerra. Historia Contemporánea. Madrid. Edit.
Historia 16.
 https://ciahistoria.wordpress.com/2009/05/28/causas-de-la-revolucion-
rusa/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_ruso-japonesa

 https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_rusa_de_1906

 http://www.historiasiglo20.org/HM/2-6.htm

 https://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_Trotski

 https://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B3sif_Stalin

 http://www.historiasiglo20.org/HM/2-1.htm

 DOSSIER. La Rusia de los últimos zares; El ocaso de los imperios; La caída


de las águilas. En Internet es.escribd.com/doc/75589759/Dossier -061-El-
ocaso-de-Los-Imperios
 Hernán Neira, Suspense…en “Historia de la Revolución Rusa” de León
Trotsky, Estudios Filológicos, número 33, Valdivia, 1998.
 Edward McNall Burns. Tomo II. Civilizaciones de occidente. 1988. Siglo
veinte. Bueno Aires.

You might also like