You are on page 1of 29

¿Qué es un Agujero Negro?

Un agujero negro es un cuerpo donde su masa es tan densa que genera un campo de
gravedad de tal intensidad que no deja escapar ni la luz.

Algunas estrellas cuando han consumido su energía atómica colapsan sobre si mismas,
comprimiéndose de tal forma que su fuerza gravedad aumenta con la reducción del tamaño, su
enorme gravedad atrae la masa circundante y llega a comprimirse tanto que de su interior no
deja escapar la luz.

Para entender mas lo anterior tomemos un cuerpo como la tierra, se podría considerar que es
un cuerpo muy pequeño frente a las grandes estrellas. Supongamos que vamos a comprimir la
masa de la tierra hasta convertirla en un agujero negro.

De la ley de gravitación universal:

podemos hacer

Fr es el trabajo que se gasta en el intento de escapar de la gravedad, entonces la energía que


tiene el cuerpo el cuerpo es ½mv²

Tendremos

cancelando m y despejando r tenemos

donde

G es la constante de gravitación universal:

mT es la masa de la tierra
v es la velocidad del cuerpo que escapa de la gravedad

r es el radio que tendrá el cuerpo celeste ( en este caso la tierra cuando se convierte en un
agujero negro). Ahora remplazando estos datos queda

r = 0,028 m
o
r = 2,8 cm

Que interesante, imagínate comprimir la tierra a la medida de una pelota de tenis flotando en el
espacio sin que nadie la pudiera ver pero sus efectos si se sentirían.

¿Qué es la teoría de la relatividad?

Postulada en 1905, planteo nuevas ideas que se resume en los siguientes postulados:

Todas las leyes de la naturaleza son las mismas en todos los marcos de referencia con
movimiento uniforme

Esto plantea que no existe un marco privilegiado, todos son buenos siempre y cuando cumpla
la condición de tener velocidad constante.

Se encontrará que la rapidez de la luz en el espacio libre tiene el mismo valor sin
importar el movimiento de la fuente o el del observador; es decir la velocidad de la luz es
invariante.

Supongamos que se emite un destello de luz, un observador en tierra medirá que la velocidad
es c ( velocidad de la luz, 300 000 km/s ), si esta medida la toma un observador que se mueva
a altas velocidades la medida tomada será nuevamente c. En conclusión la velocidad que se
medirá de la luz será siempre c.
Sabemos que esta velocidad c debe ser igual a espacio entre tiempo, como en cualquier
velocidad.

lo que supone una relatividad del espacio y del tiempo para los observadores dependiendo de
la velocidad de cada uno de ellos. Veamos en resumen algunas consecuencias:

Dilatación del tiempo: El tiempo para un observador que se mueve a velocidades cercanas a
la de la luz en una nave espacial medido por un observador en tierra será mayor que el que el
observador medirá en su nave espacial. Esta medición estará dada por la siguiente ecuación:

Donde
t0 es el tiempo del observador que se mueve a gran velocidad.
t es el tiempo relativo medido por otro observador.
v es la velocidad a la que se mueve el observador.
c es la velocidad de la luz.

Para clarificar esta situación citemos el ya famoso caso de los gemelos:


Un par de gemelos se despiden cuando uno de ellos aborda una nave espacial que dará una
vuelta por la galaxia, los dos en el momento de la despedida cuentan con 25 años, el hermano
que va en la nave espacial viaja a 98 % de la velocidad de la luz lo cual sabiendo que c = 300
000 000 m/s da una velocidad de 294 000 000 m/s, velocidad realmente alta, y de acuerdo con
la ecuación de dilatación del tiempo dará que t = 5t0, al cabo de 10 años de travesía la nave
llega a la tierra y el hermano astronauta tiene 35 años y encuentra un hermano gemelo anciano
que tiene 75 años.

Contracción del tiempo: Igualmente las longitudes para el medidor que esta en tierra serán
menores que las medidas por el observador que va en la nave espacial, en este caso será:

Aquí queremos resaltar que las ecuaciones son los cálculos que haría un observador que esta
quieto o que se mueva con una velocidad inferior, aunque para cada uno de los observadores
el tiempo transcurrirá normalmente.

Aumento de la masa con la rapidez:

Einstein afirmó que cuando se realiza trabajo para incrementar la velocidad de un cuerpo
también se incrementa su masa, esto hace que cada vez que la masa crezca sea más difícil
incrementar su velocidad.

De aquí se deduce que:

E = mc²

Que es la notable ecuación de equivalencia entre masa y energía de Einstein que supone la
enorme energía que se encuentra en la materia.

¿Por qué razón una mosca cuando va dentro de un bus no se estrella contra las
ventanas?

Esto es debido a la impresión que tenemos los seres vivos del reposo, sentimos que algo esta
en reposo cuando esta quieto o cuando se mueve con velocidad constante, este efecto lo
podemos sentir en un avión, esto solamente es cierto para el momento en que el bus o el avión
se desplace uniformemente, es decir no haga cambios bruscos, si el bus llevara un andar muy
uniforme con las ventanas cerradas y cerráramos los ojos, después de unos instantes no
sabríamos con certeza si el bus esta andando o esta quieto.

Este reposo que siente dentro del vehículo es mas real en la masa de aire que hay dentro del
bus por ser mas elástica que la estructura del bus por lo tanto la mosca no advierte si el bus se
mueve o no.
Interacciones fundamentales

En física, interacciones fundamentales se denominan a las cuatro


interacciones fundamentales existentes en nuestro universo. Según el
modelo estándar, las partículas que interaccionan con las partículas
materiales, fermiones, son los bosones.
Existen cuatro tipos de interacciones fundamentales: interacción nuclear
fuerte, interacción nuclear débil, interacción electromagnética e interacción
gravitatoria. Casi toda la historia de la física moderna se ha centrado en la
unificación de estas interacciones, hasta ahora tanto la interacción débil y la
electromagnética se han podido unificar en el interacción electrodébil.1 En
cambio, la unificación de la fuerza fuerte con esta electrodébil es el motivo
de toda la teoría de la gran unificación. Y finalmente, la teoría del todo
involucraría esta interacción electronuclear con la gravedad.
La comunidad científica prefiere el nombre de interacciones fundamentales
al de fuerzas debido a que con ese término se pueden referir tanto a las
fuerzas como a los decaemientos que afectan a una partícula dada.2

Historia
Artículo principal: Teoría del todo

La historia de la física ha ido acompañada de la idea de unificación, de


encontrar un conjunto de leyes simples que describan el universo. Galileo
hizo una completa descripción de los efectos de la gravedad en la tierra y
Kepler describió por primera vez el movimiento planetario. Para ese
momento se creía que ambos fenómenos eran distantes hasta que Isaac
Newton en su Principia de 1668 los describió bajo el mismo concepto, la
fuerza gravitatoria.
Por otro lado, antes del siglo XIX, varios científicos como Stephen Gray,
Joseph Priestley, Charles Coulomb y Alessandro Volta habían ya descrito
casi en su totalidad el fenómeno eléctrico. En 1820, Hans Christian Ørsted
fue el primero en descubrir perturbaciones magnéticas cercanas a
corrientes eléctricas. A partir de este descubrimiento los experimentos no
cesaron hasta que finalmente James Clerk Maxwell en 1861 fue el primero
en derivar una ecuación de onda electromagnética,3 quedando unificados
estos otros dos fenómenos en el electromagnetismo.
Véase también: Electromagnetismo

Con el desarrollo de la mecánica cuántica se descubrieron dos tipos más de


fuerzas a las que no se las podía incluir en las dos ya existentes, la fuerza
nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil. Con el posterior desarrollo del
modelo estándar se encontró a las partículas portadoras de dichas fuerzas,
los bosones. Los científicos prefieren el término de interacción al de fuerza
debido a que se piensa en las fuerzas como interacciones entre bosones,
además que la desintegración beta es causada por bosones W y Z de la
interacción débil y ésta no es debido a la presencia de los bosones.2
Hasta que en 1960, Glashow, Salam y Weinberg postularon que la fuerza
nuclear débil podía unificarse a la electromagnética en una sola interacción
electrodébil. Estas dos interacciones a bajas energías parecen dos
diferentes tipos de interacciones pero a temperaturas tan altas como las del
big bang éstas corresponden a una sola.
En cuanto a la interacción fuerte, ésta y la electrodébil coexisten en el
modelo estándar sin problemas pero se espera que las tres interacciones
cuánticas puedan unificarse en una interacción electronuclear. Finalmente
se cree que una unificación total que abarcaría a todas las cuatro
interacciones pero hasta el momento no se ha encontrado una teoría
contundente.
Véase también: Modelo electrodébil y Teoría de la gran unificación

Interacciones
Interacción gravitatoria
Artículo principal: Gravedad

Es la más conocida de las interacciones debido a que a grandes distancias,


como las observadas habitualmente, tiene mayores impactos que las
demás. Junto al electromagnetismo, son las interacciones que actúan a
grandes distancias y contraria a esta, tiene solo carácter de atracción. En
comparación con el resto de fuerzas es la mas débil.
Ésta hace que la energía interaccione entre sí y con la masa al ser ésta
representación más intuitiva de energía, actúa sobre ella. La teoría de la
relatividad general estudia esta interacción y la describe como una
Curvatura del espacio-tiempo, en otras palabras a la deformación que sufre
el espacio-tiempo por la presencia de grandes masas.
Según hipótesis del modelo estándar, la interacción gravitatoria, gravitación
o fuerza de la gravedad, es transmitida por el gravitón. Cabe indicar que la
teoría de la gravitación. en su formulación actual, no es una interacción que
sea muy consistente con la descripción usual de la física de partículas. Sin
embargo, debido a que la gravitación aparece sólo en distancias muy por
encima del radio atómico esto permite en la práctica usar ambas teorías
simultáneamente sin encontrar demasiado conflicto.
Interacción electromagnética
Artículo principal: Electromagnetismo

El electromagnetismo es la interacción que actúa entre partículas con carga


eléctrica. Este fenómeno incluye a la fuerza electrostática, que actúa entre
cargas en reposo, y el efecto combinado de las fuerzas eléctrica y
magnética que actúan entre cargas que se mueven una respecto a la otra.
El electromagnetismo también tiene un alcance infinito y como es mucho
más fuerte que la gravedad describe casi todos los fenómenos de nuestra
experiencia cotidiana. Estos van desde el rayo láser y la radio, a la
estructura atómica y a fenómenos tales como la fricción y el arco iris.
Los fenómenos eléctricos y magnéticos han sido observados desde la
antigüedad, pero fue a partir de 1800 que los científicos descubrieron que la
electricidad y el magnetismo son dos aspectos fundamentales de la misma
interacción. En 1864, las ecuaciones de Maxwell había unificado
rigurosamente ambos fenómenos. En 1905, la teoría de Einstein de la
relatividad especial resolvió la cuestión de la constancia de la velocidad de
la luz. También Einstein explicó el efecto fotoeléctrico al teorizar que la luz
se transmitía también en forma de cuantos, que ahora llamamos fotones. A
partir de 1927, Paul Dirac unifica la mecánica cuántica con la teoría
relativista del electromagnetismo, la teoría de la electrodinámica cuántica,
que se completó en la década de 1940.
Interacción nuclear fuerte
Artículo principal: Interacción nuclear fuerte

La interacción fuerte, también conocida como interacción nuclear fuerte, es


la interacción que permite a unirse a los quarks para formar hadrones. La
interacción electromagnética se da entre partículas cargadas
eléctricamente, aquí las partículas también tienen carga, la carga de color.
Su accionar a pesar de ser el más fuerte sólo se lo aprecia a muy cortas
distancias tales como el radio atómico. Según el modelo estándar, la
partícula mediadora de esta fuerza es el gluón.4 La teoría que describe a
esta interacción es la cromodinámica cuántica (QCD) y fue propuesta por
David Politzer, Frank Wilczek y David Gross en la década de 1980.
Como resultado colateral de la interacción entre quarks, existe una
manifestación de la fuerza nuclear fuerte que explica que dentro del núcleo
atómico a los protones y neutrones. Debido a la carga positiva de los
protones, para que éstos se encuentren estables en el núcleo debía existir
una fuerza mas fuerte que la electromagnética para retenerlos. Ahora
sabemos que la verdadera causa de que los protones y neutrones no se
desestabilicen es la llamada interacción fuerte residual.5 Esta interacción
entre nucleones (protones y neutrones) se produce a través de parejas de
quark-antiquark en forma de piones.
Interacción nuclear débil
Artículo principal: Interacción nuclear débil

La interacción débil, también conocida como interacción nuclear débil, se


acopla a un tipo de carga llamada sabor, que la poseen los quarks y los
leptones. Esta interacción es la causante de los cambios de sabor en estas
partículas, en otras palabras es la responsable que de quarks y leptones
decaigan en partículas mas livianas, además es la que produce
desintegraciones beta.6 La teoría de Glashow-Weinberg-Salam estudia la
interacción débil y la electrodinámica cuántica de manera unificada en lo
que se llama Modelo electrodébil.
Según el modelo estándar, la interacción débil es mediada por los bosones
W y Z que son partículas muy masivas. Su intensidad es menor que la
intensidad de la electromagnética y su alcance es menor que el de la
interacción fuerte. Al igual que la interacción fuerte y la gravitatoria es esta
una interacción únicamente atractiva.
Tabla comparativa

Fuerza Conducta con Rango


Interacción7 Teoría descriptiva Mediadores
relativa la distancia (r) (m)

Cromodinámica
Fuerte gluones 1038 10-15
cuántica (QCD)

Electromagnétic Electrodinámica
fotones 1036 infinita
a cuántica (QED)

bosones W y
Débil Teoría electrodébil 1025 10-18
Z

Relatividad gravitones
Gravitatoria 1 infinito
general (hipotéticos)

Interacciones en el modelo estándar


Artículo principal: Modelo estándar de física de partículas

Las interacciones electromagnética, fuerte y débil se estudian en un marco


común de teorías gauge cuánticas llamado Modelo Estándar. El objetivo de
la física teórica es llegar a describir las cuatro interacciones como aspectos
de una única fuerza. El problema surge al cuantizar la gravedad, que resulta
ser una teoría no renormalizable.[cita requerida] Estas patologías se arreglan
teóricamente en modelos con más dimensiones espaciales, como las
teorías de cuerdas, aunque no se da por hecho la validez de estas teoría
dado que no hemos podido acceder experimentalmente a comprobarlas.
Según el modelo estándar de física de partículas, la interacción
electromagnética y la interacción nuclear débil son manifestaciones a
energías ordinarias de una única interacción, la interacción electrodébil. El
proceso por el cual esta única fuerza se separa en dos distintas se
denomina ruptura de simetría electrodébil.
La siguiente tabla nos ayuda a ver lo que el modelo estándar indica sobre
las interacciones fundamentales:8
Interacción Gravitatoria Electromagnética Débil Fuerte

masa- carga de
Accionar carga eléctrica carga de color
energía sabor

partículas con leptones y quarks y


Partículas que las sienten todas
carga quarks gluones

bosones W
Partículas mediadoras gravitón fotón gluón
yZ

Intensidad para dos


10-41 1 0.8 25
quarks si están a 10-18 m

Intensidad para dos


quarks si están a 3 x 10-17 10-41 1 10-4 60
m

Intensidad para dos no aplicable


10-36 1 10-7
protones en el núcleo para hadrones

Nuevas hipótesis
Artículos principales: Energía oscura y Quintaesencia

Observaciones recientes muestran que el Universo parece estar


expandiéndose con una tasa de aceleración. La manera más popular de
explicarla en la cosmología física es mediante la hipótesis de la energía
oscura. Esta sería una forma hipotética de energía que impregnaría todo el
espacio, y produciría una presión negativa y que tendería a incrementar la
tasa de expansión del Universo, resultando en una fuerza gravitacional
repulsiva.9 En el modelo estándar de la cosmología, la energía oscura
actualmente aporta casi tres cuartas partes de la masa-energía total del
Universo. Formalmente aún no está comprobada como una fuerza
fundamental más, sin embargo goza de relativa popularidad en la
comunidad científica.
Referencias
1. ↑ La interacción débil. Consultado el 07/01/2008.
2. ↑ a b Las cuatro interacciones. Consultado el 07/01/2008.
3. ↑ On Physical Lines of Force (en inglés). Consultado el 08/01/2008.
4. ↑ Interacción fuerte. Consultado el 09/01/2008.
5. ↑ Interacción fuerte residual. Consultado el 09/01/2008.
6. ↑ interacción débil. Consultado el 09/01/2008.
7. ↑ fuerzas fundamentales. Consultado el 10/01/2008.
8. ↑ Tabla de interacciones. Consultado el 10/01/2008.
9. ↑ P. J. E. Peebles y Bharat Ratra (2003). «La constante cosmológica
y la energía oscura». Reviews of Modern Physics.

Véase también
 Fuerza
 Modelo estándar
 Gravitón
 Fotón
 Bosón
 Energía oscura
 Teoría de cuerdas

Enlaces externos [editar]


 Las Fuerzas Fundamentales del Universo
 Tabla de las interacciones
 Las fuerzas fundamentales en Astromía
 Videos sobre las interacciones fundamentales

Categorías: Wikipedia:Artículos buenos | Física


AGUJEROS NEGROS: Cómo y por qué. (SU SUPERFICIE Y SU INTERIOR) (© Ángel
Torregrosa Lillo)
[English version]

La mayoría de los artículos que tenemos a nuestro alcance sobre los agujeros
negros aparecen sin ningún estudio físico matemático respecto a ellos. En este
artículo expongo un resumen de algunos de los conocimientos existentes sobre
los agujeros negros e intento aportar un análisis matemático basado en la
teoría de la relatividad. De todas formas creo que también puede ser leído
saltándose el aparato matemático, manteniendo su atractivo.

INTRODUCCIÓN

COMO SE FORMAN LOS AGUJEROS NEGROS

LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL Y LOS AGUJEROS NEGROS

LA RELATIVIDAD GENERAL Y LOS AGUJEROS NEGROS

DETECCIÓN DE AGUJEROS NEGROS

EL AGUJERO NEGRO NO PUNTUAL

GRAFICOS ESPACIO-TIEMPO DEL COLAPSO DE UNA ESTRELLA

AGUJEROS EN ETERNA FORMACIÓN, AGUJEROS NEGROS ETERNOS Y


OTROS CONCEPTOS MATEMÁTICOS

BIBLIOGRAFÍA

Albert Einstein, "Sobre la teoría especial y la teoría general de la relatividad


(Alianza Editorial, 1961).

-Albert Einstein, "El significado de la relatividad" (Planeta Agostini, Barcelona,


1985).

-S. Weinberg, "Gravitation and cosmology" (John Wiley & Sons, New York,
1972).

-J. Audouze y otros, "Astrofísica en La Recherche" (Orbis, Barcelona, 1987).

-Lloid Motz, "El Universo (su principio y su fin)" (Orbis, Barcelona, 1986).

-Stefen W. Hawking, "La historia del tiempo" (Circulo de lectores, Barcelona,


1988).
-Jayant Narlikar, "La estructura del universo" (Alianza Universidad, Madrid,
1987).

-Jayant Narlikar, "Fenómenos violentos en el universo" (Alianza Universidad,


Madrid, 1987).

-Albert Einstein, "Sobre la teoría especial y la teoría general de la relatividad


(Alianza Editorial, 1english version]

INTRODUCCION

Vamos a estudiar un objeto que parece de reciente concepción pero que ya


fue concebido hace más de dos siglos.

En su concepción inicial, un agujero negro era un objeto con una fuerza de


gravedad en su superficie tan grande que nada puede escapar de él; ni siquiera
la luz si es que ésta estuviera afectada por la gravedad (cosa que hace 200
años no se sabía). Antes de medir la velocidad de la luz y de la teoría de la
relatividad, por medio de la cual se demostró que nada puede sobrepasar la
velocidad de la luz, se pensaba que un cuerpo podía alcanzar una velocidad
infinita y por lo tanto el agujero negro era un cuerpo en el que la velocidad de
escape era infinita también. Esto sólo podía ocurrir cuando se tratara de un
astro de masa infinita o de densidad infinita. Se trataba de casos fuera de la
lógica y por ello no se le dio importancia al asunto siendo aparcado en el olvido
por la mayoría de los científicos.

Pero con la teoría de la relatividad especial la velocidad máxima que puede


alcanzar un cuerpo es la de la luz, y entonces se puede pensar que el agujero
negro ya puede tener un volumen y una masa finitas, puesto que la velocidad
de escape será finita.

Como veremos la relatividad especial nos lleva otra vez a un agujero negro
puntual, debido a que la velocidad de escape desde el punto de vista relativista
nunca puede superar la velocidad de la luz.

De todos modos ya se había descubierto que la luz no es simplemente una


partícula, y por ello no podemos aplicarle la idea de velocidad de escape. Pero
es desde el punto de vista de la relatividad general de Einstein cuando se
deducen las consecuencias más interesantes para los cuerpos de masa
extrema, volviendo a ser factible la idea de un agujero negro no puntual.
Aparece el llamado horizonte de sucesos, región del espacio alrededor del
agujero cuya curvatura en el espacio tiempo impide que nada escape; ni
siquiera la luz.

Además ya no se piensa que el hecho de que un cuerpo colapse hasta ocupar


el volumen de un punto sea algo absurdo. Para aclarar ideas comenzaremos
viendo como se pueden formar los agujeros negros, continuando luego con un
análisis relativista de los agujeros negros

961).

-Albert Einstein, "El significado de la relatividad" (Planeta Agostini, Barcelona,

COMO SE FORMAN LOS AGUJEROS NEGROS [english version]

Supongamos una estrella como el sol que va agotando su combustible


nuclear convirtiendo su hidrógeno a helio y este a carbono, oxígeno y
finalmente hierro llegando un momento en que el calor producido por las
reacciones nucleares es poco para producir una dilatación del sol y compensar
así a la fuerza de la gravedad. Entonces el sol se colapsa aumentando su
densidad, siendo frenado ese colapso únicamente por la repulsión entre las
capas electrónicas de los átomos. Pero si la masa del sol es lo suficientemente
elevada se vencerá esta repulsión (al sobrepasar el límite de Chandrasekar)
pudiéndose llegar a fusionarse los protones y electrones de todos los átomos,
formando neutrones y reduciéndose el volumen de la estrella no quedando
ningún espacio entre los núcleos de los átomos. El sol se convertiría en una
esfera de neutrones y por lo tanto tendría una densidad elevadísima. Sería lo
que se denomina "estrella de neutrones".

Naturalmente las estrellas de neutrones no se forman tan fácilmente, ya que al colapsarse la


estrella la energía gravitatoria se convierte en calor rápidamente provocando una gran
explosión. Se formaría una nova o una supernova expulsando en la explosión gran parte de su
material, con lo que la presión gravitatoria disminuiría y el colapso podría detenerse. Así se
podría llegar a formar objetos de menos densidad que las estrellas de neutrones llamados
“enanas blancas” en las que la distancia entre los núcleos atómicos a disminuido de modo que
los electrones circulan libres por todo el material (es la llamada materia degenerada), y es la
velocidad de movimiento de estos lo que impide un colapso mayor. Por lo tanto la densidad es
muy elevada pero sin llegar a la de la estrella de neutrones. Estos electrones degenerados se
repelen pero no por repulsión electromagnética sino por porque al presionarlos se intenta que
ocupen el mismo orbital más electrones de los que caben. Es la presión de Fermi de los
electrones degenerados que actúa cuando las ondas asociadas a los electrones comienzan a
solaparse. Pero Chandrasekhar descubrió que si la masa de la enana blanca fuera superior a
1,44 masas solares, entonces debido al límite máximo de velocidad de los electrones (la
velocidad de la luz) esta presión de Fermi no sería suficiente y la estrella colapsaría a una
estrella de neutrones.

Se ha calculado que por encima de 2.5 soles de masa, una estrella de


neutrones se colapsaría más aún fusionándose sus neutrones. Esto es posible
debido igualmente a que el principio de exclusión de Pauli por el cual se
repelen los neutrones tiene un límite cuando la velocidad de vibración de los
neutrones alcanza la velocidad de la luz.

Debido a que no habría ninguna fuerza conocida que detuviera el colapso,


este continuaría hasta convertir la estrella en un punto creándose un agujero
negro. Este volumen puntual implicaría una densidad infinita, por lo que fue
rechazado en un principio por la comunidad científica, pero S. Hawking
demostró que esta singularidad era compatible con la teoría de la relatividad
general de Einstein

(© Angel Torregrosa Lillo)

LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL Y LOS AGUJEROS NEGROS


(© Angel Torregrosa Lillo)
[english version]

Es posible hallar la relación entre la masa y el radio de un agujero negro


esférico teniendo en cuenta que la velocidad máxima que puede alcanzar un
objeo, según la teoría d ela relatividad, es la velocidad de la luz.

La velocidad de escape en la superficie de un astro esférico será la velocidad


máxima que puede alcanzar un objeto para mantenerse en órbita alrededor del
astro. Esto ocurrirá cuando la energía cinética del objeto sea igual a la energía
potencial debida a la atracción gravitatoria del astro.

La energía cinética según la mecánica clásica es

Ec=½ mv² (1)

y la energía potencial es Ep=GmM/r (2)

siendo v la velocidad del objeto en órbita, m la masa del objeto en órbita, M la


masa del astro, r la distancia desde el centro del astro hasta el punto donde se
encuentra el objeto en órbita y G la constante de gravitación universal.

Igualando la energía potencial con la energía cinética y despejando la


velocidad obtenemos la ecuación de la velocidad de escape:

(3)
entonces para una velocidad de escape igual a la velocidad de la luz c y
despejando M/r de la anterior fórmula obtenemos

(4)

como c=2.99793 x 108 m/s y G=6.6732 x 10-11 Nm²/kg² obtenemos que

M/r=6.734 x 1026 kg/m

que será la relación entre la masa y el radio de un cuerpo esférico para que sea
un agujero negro. Con esta relación podemos hallar el radio que deberían tener
diversos objetos estelares para ser un agujero negro aunque no se colapsaran
en un punto.

TABLA DE RADIOS QUE DEBERÍAN TENER DIFERENTES OBJETOS PARA


SER AGUJEROS NEGROS

MASA RADIO
1 sol (2 x 1030 Kg) 3 Km
25 soles (gigantes azules) 75 Km
1000 soles 3000 Km
107 soles (núcleo galáctico) 3 x 107 Km
1011 soles (galaxia) 3 x 1011Km

Así podemos ver que si el Sol pudiera ser comprimido hasta ser una esfera de 3 Km de
radio se convertiría en un agujero negro.

Pero esto es mezclar la teoría de relatividad con la mecánica clásica, ya que


la ecuación de la energía cinética de un cuerpo según la relatividad especial es
diferente a la clásica:

(5)

Así se obtiene una velocidad de escape relativista (Ver):

(6)
Se observa en esta fórmula que la velocidad de escape nunca podrá alcanzar
la velocidad de la luz mas que en un astro de masa infinita o radio cero.

Pero esto es considerando únicamente la teoría de la relatividad especial. Si


tenemos en cuenta la teoría de la relatividad general de Einstein, aparecen
unas nuevas consecuencias muy interesantes.

LA RELATIVIDAD GENERAL Y LOS AGUJEROS NEGROS (© Angel


Torregrosa Lillo)

Según la teoría de la relatividad general de Einstein, en las cercanías de una


gran masa el tiempo transcurre más despacio debido a la acción gravitatoria.

Einstein dedujo (como podemos leer en su libro "El significado de la


relatividad") la siguiente fórmula

(7)

siendo x=8π G/c²

t'= tiempo transcurrido a una distancia r del centro de gravedad de la masa


(un astro) productora del campo gravitatorio

t= supuesto tiempo objetivo (transcurrido en las lejanías del campo


gravitatorio)

σ = densidad del astro

V0 = Volumen del astro

r = distancia desde el centro del astro hasta el punto del espacio que estamos
analizando.

Entonces sustituyendo x por su valor se obtiene

(8)

y como es la masa M del astro dividida por el radio r, se obtiene

(9)
(ecuación que suele ser deducida actualmente a partir de la métrica de Schwarzschild para la
relatividad general)

y como según la ecuación (3) 2GM/r = ve2 , siendo ve la velocidad de escape


clásica a la distancia r del centro del astro, obtenemos

(10) (Se puede hacer otra deducción de esta fórmula, más didáctica, por
medio del principio de equivalencia)

De aquí se deduce que a medida que un cuerpo se acerca a un astro el


tiempo transcurre más despacio para éste cuerpo, en función de la velocidad
de escape del astro (desde un punto de vista clásico), de modo que cuando se
llegue a una distancia tal que la velocidad de escape clásica sea igual a la
velocidad de la luz, el tiempo se detendrá para el objeto situado en ese lugar. O
sea para r=2GM/c2 que es el llamado radio de Schwarchild. Podemos ver que si
de esta expresión despejamos M/r se obtiene la misma relación que obtuvimos por
medio de la física clásica y límite de velocidad de la luz en el apartado sobre la
relatividad especial y los agujeros negros. Por esto los valores de la tabla de dicho
apartado son válidos.

Aparece así una superficie esférica alrededor del agujero negro en la cual el
tiempo se detiene. Esta superficie esférica es el llamado horizonte de
sucesos del agujero negro.

Al atravesar este horizonte el tiempo vuelve a existir pero con componentes


imaginarias (el cálculo del tiempo transcurrido en el interior del horizonte de
sucesos nos lleva a una raíz cuadrada de un numero negativo), lo cual nos
lleva a pensar que el tiempo transcurre en el interior de un agujero negro tal
vez en una quinta dimensión perpendicular tanto a las tres espaciales como a
la temporal normal.

Además la teoría de la relatividad general nos dice que el espacio se curva


alrededor de una masa de tal forma que un rayo de luz que pasara rozando esa
masa se desviaría el doble de lo que lo haría si estuviera afectado por la
gravedad desde un punto de vista clásico (como partícula). Así Einstein obtuvo
realizando algunas aproximaciones que la desviación era:

(11)

que nos proporciona un ángulo de 1,75 segundos de grado en un rayo de luz


que pase rozando el sol. Esto fue comprobado mediante la observación de
eclipses.

También se obtiene que la luz emitida por una estrella debe tener un
espectro algo desplazado hacia el rojo, o sea que la luz emitida
tendrá una frecuencia menor de lo normal debido a que todos sus
electrones vibrarán con más lentitud a causa de sea detención parcial
del tiempo obteniendo la fórmula:
Podemos apreciar que si el radio fuera 2GM/c2 (radio del horizonte de sucesos) la frecuencia
sería cero y por lo tanto no veríamos la luz procedente de la estrella, un motivo más para que
algo sea llamado "agujero negro".

Se calcula que para dicho radio la curvatura del espacio sería tal que la luz
quedaría atrapada en el agujero. De esta forma al acercarnos al horizonte de
sucesos las tres coordenadas espaciales normales se curvan de tal forma que
cualquier movimiento en el interior del agujero se produciría en dirección hacia
el centro de éste.

De este modo todo lo que traspase el horizonte de sucesos no podrá salir


jamás

DETECCION DE AGUJEROS NEGROS (© Angel Torregrosa Lillo)


[english version]

Tal y como hemos descrito un agujero negro nunca podríamos observar uno
de ellos ya que no reflejarían ni emitirían ningún tipo de radiación ni de
partícula. Pero hay ciertos efectos que sí pueden ser detectados. Uno de estos
efectos es el efecto gravitatorio sobre una
estrella vecina.

Supongamos un sistema binario de


estrellas (dos estrellas muy cercanas
girando la una alrededor de la otra) en el
cual una de las estrellas es visible y de la
cual podemos calcular su distancia a la
Tierra y su masa. Esta estrella visible
realizará unos movimientos oscilatorios en
el espacio debido a la atracción gravitatoria de la estrella invisible. A partir de
estos movimientos se puede calcular la masa de la estrella invisible.

Si esta estrella invisible supera una masa de unos 2'5 veces la masa de
nuestro sol, tendremos que suponer que se trata de un agujero negro.

Además si la estrella visible está lo suficientemente cerca, podría ir cediéndole


parte de su masa que caería hacia el agujero negro siendo acelerada a tal
velocidad que alcanzaría una temperatura tan elevada como para emitir rayos
X. Pero esto también sucedería si se tratara de una estrella de neutrones en
vez de un agujero negro.

Un ejemplo de objeto detectado que cumple las dos


condiciones primeras expuestas es la estrella binaria
llamada Cignus-X1, que es una fuente de rayos X muy
intensa formada por una estrella visible y una estrella
invisible con una masa calculada que supera los 2'5
masas solares. También se han detectado objetos de
miles de masas solares en los centros de galaxias, candidatos a agujeros
negros supermasivos.

A parte de esto también hay que tener en cuenta que S. Hawking dedujo que
un agujero negro produciría partículas subatómicas en sus proximidades,
perdiendo masa e irradiando dichas partículas, lo cual sería otro modo de
detección.

Podemos leer en Agujeros negros y Pequeños Universos de Stehen Hawking, en su


conferencia "El Futuro del universo" diciendo:

"El principio de indeteminación de la mecánica cuántica indica que las partículas no


pueden tener simultaneamente muy definidas la posición y la velocidad. Cuanto mayor
sea la precisión con que se defina la posición de una partícula, menor será la exactitud
con que se determine su velocidad y viceversa. Si una partícula se encuentra en un
agujero negro, su posición está muy definida allí, lo que significa que su velocidad no
puede se exactamente definida. Es posible que la velocidad de la partícula sea superior
a la de la luz, de esta forma podría escapar del agujero negro."

Pero no debemos pensar que el agujero perdería masa, ya que un agujero


negro de unas pocas masas solares emitiría una radiación inferior a la
radiación de fondo del universo, con lo cual recibiría más energía de la que
emitiría, y por lo tanto aumentaría su masa.

EL AGUJERO NEGRO NO PUNTUAL


[English version]

En el apartado sobre la formación de los agujeros negros hablamos de que


una estrella podría contraerse hasta ser un simple punto. Esto representaba
una singularidad tanto de densidad como de curvatura del espacio (densidad y
curvatura infinitas), además de tiempos imaginarios en su interior. Sin embargo
un cuerpo que caiga hacia un agujero negro tardaría un tiempo infinito, desde
el punto de vista de un observador suficientemente alejado, ya que las
longitudes se contraen a medida que nos acercamos al horizonte de sucesos
(en el apartado contracción de longitudes en un campo gravitatorio podemos
ver una demostración de esta contracción) y entonces, aunque la velocidad se
mantenga desde el punto de vista del observador que cae, ésta irá
disminuyendo hacia cero para el observador externo. Así cabe la posibilidad de
que nunca llegara a formarse un agujero negro

.Pero además de esto, se me ocurre una posibilidad de que sí exista algo que
pueda detener este colapso final hacia un punto (si esto fuera posible) y esto es
el enlentecimiento del tiempo hasta su detención a medida que nos acercamos
al horizonte de sucesos.

Así que aquí plantearé la posibilidad de que, en el supuesto de que a pesar


de todo la materia pudiera colapsarse y sobrepasar el horizonte de sucesos, los
problemas de singularidad se podrían evitar basándonos en el hecho de que en
el horizonte de sucesos el tiempo se detiene.
Recordemos que según la relatividad general la velocidad de la luz disminuye (podemos ver
una demostración en el apartado frenando la luz de la sección de relatividad) a medida que se
acerca a una masa (hecho comprobado al envíar y recibir señales de radio a sondas situadas
casi detrás del Sol). Entonces, si la luz se frena hasta detenerse, también se detendrá toda
caida y movimiento al acercarse al horizonte de sucesos)

Supongamos un astro cuya distribución de densidades interiores sea tal que


la situación que caracteriza a un horizonte de sucesos se dé en todo el
volumen del astro.

En este caso el tiempo estaría detenido en todo el volumen de astro (el


horizonte de sucesos sería una esfera, no una superficie esférica) y por lo tanto
el colapso a partir de este punto no ocurriría aún cuando se hubiera superado
la presión soportable por los neutrones, y los neutrones ya estuvieran
fusionándose.

Así en una estrella colapsándose sus neutrones, si se consiguiera esta


distribución de densidades se detendría el colapso al detenerse el tiempo.

Para obtener dicha distribución podemos tener en cuenta como aproximación


aceptable que la gravedad en el interior de un astro es igual a la que tendría si
le quitáramos una corona esférica justo por encima del punto en que queremos
calcular la intensidad del campo gravitatorio (ya que en el interior de una
corona esférica el campo gravitatorio queda anulado). Así tenemos que los
cálculos son los mismos que para un punto en la superficie pero teniendo en
cuenta sólo el volumen que queda por debajo de dicho punto.

Entonces teniendo en cuenta que en el horizonte de sucesos el radio es igual


a r=2GM/c2 tenemos que M'/r' ha de tener una relación constante en todo el
astro siendo M' la masa de la esfera de radio r' con centro en el mismo centro
de la estrella. O sea

(12)

y por lo tanto si despejamos la masa

M'=Kr' (13)
Por otro lado, la masa total del astro será igual a la suma de todos los
diferenciales de masa, siendo un diferencial de masa igual a la densidad en un
punto determinado de la esfera σ(x) multiplicada por el diferencial de volumen,
que será igual al área de la superficie esférica multiplicada por un diferencial de
radio. Por lo tanto obtendremos que

(14)

Una solución evidente de σ(x) para que la integral dé como resultado Kr' es

(15)

siendo x la distancia desde el punto del astro que estudiamos al centro del
mismo.

A mayor profundidad tendremos mayor densidad inversamente proporcional al


cuadrado del radio. Esto nos lleva a una densidad infinita en el centro del astro,
pero debemos tener en cuenta que cuando el radio se hace cero la masa
también tiende a cero, lo cual hace esta situación más aceptable.

Podría ser que este tipo de agujero negro fuera común en todos los agujeros
negros, ya que en una implosión estelar la fusión de neutrones empezaría a
realizarse en el centro de la estrella, y la situación de tiempo detenido
empezaría a darse en el centro de la estrella impidiendo la fusión de más
materia en ese punto. Esta situación se iría extendiendo capa a capa hacia
afuera creándose una distribución de densidades como la que he calculado, y
por lo tanto un agujero negro sólido desde el horizonte de sucesos hacia el
interior. Sin singularidad.

De todos modos, como me han comentado varios lectores, todo esto sería desde el
punto de vista de un observador externo (lo más alejado posible), o lo que es lo mismo
desde un punto de vista de un tiempo cósmico (hablo de ello en el apartado sobre el
fondo de microondas), mientras que un observador local que cayera hacia el agujero
negro no notaría dicho enlentecimiento del tiempo pues para cada uno su tiempo es el
natural. En todo caso si esa persona mirase hacia la estrella vecina la vería envejecer y
girar más rápido de lo normal, pues para él el tiempo de la estrella vecina estaría
acelerado. Como vemos, la percepción del tiempo es relativa.

En la siguiente página podemos ver como serían los gráficos espacio-tiempo del colapso
de una estrella según el modo clásico y según esta hipótesis.
GRÁFICOS DE UNA ESTRELLA COLAPSANDO
[english version]

Vamos a trazar un gráfico espacio-tiempo de una estrella colapsándose.

Como no podemos representar en un papel 3 dimensiones espaciales y otra temporal,


dibujaremos sólo una de las dimensiones espaciales y la temporal. Así representaremos
sólo el eje x y el tiempo, poniendo el origen de coordenadas en el centro de la estrella y
atravesando el eje x a toda la estrella.

De este modo tenemos que una estrella estable se representará como en el gráfico de la
izquierda, simplemente existiendo la estrella en la misma situación a lo largo del
tiempo. En este gráfico he puesto las capas exteriores de la estrella de color más claro y
las interiores más oscuras.

Los rayos de luz emitidos por la estrella partirán algo más lentos en las proximidades de
la estrella (por los efectos de la gravedad sobre el tiempo y el espacio) y luego con
mayor velocidad a medida que se alejan de la estrella acercándose a la velocidad
conocida de la luz en el vacío. Por ello su representación es una curva en el gráfico e-t
pues se aceleran con el tiempo.

La representación clásica de una estrella colapsando, con un diagrama de este tipo es la


siguiente:

Aquí tenemos que la estrella se colapsa hacia el centro hasta formar un simple punto y
ocupar un espacio cero.
El comportamiento de los rayos de luz se vuelve peculiar. Los rayos de luz que son
emitidos en el horizonte de sucesos se quedan en dicho lugar (no avanzan en x) mientras
el tiempo sigue transcurriendo, y por esto su representación es la línea roja vertical. Los
rayos de luz emitidos dentro del horizonte de sucesos también colapsan hacia el centro
del agujero negro pues la deformación del espacio-tiempo provocan que esta sea la
única dirección posible en el interior del agujero.

Pero si tenemos en cuenta la hipótesis de que al enlentecerse el tiempo también se


enlentecerá el colapso, y en el horizonte de sucesos al detenerse el tiempo también se
detendrá el colapso, tenemos que el gráfico debería ser:

Según esta suposición el colapso se frena y la masa se compacta tendiendo hacia una
distribución de densidades tal que toda la estrella se puede considerar un horizonte de
sucesos. En realidad nunca se alcanzará este estado pues el tiempo tiende a detenerse a
medida que se deforma el espacio-tiempo, de forma que la materia que se colapsa tiende
a no avanzar nada de espacio ni siquiera hacia el centro de la estrella.

El colapso hasta la situación de equilibrio tardaría así un tiempo infinito y el gráfico es


entonces asintótico hacia dicha posición de equilibrio.

Aquí un rayo de luz emitido por la estrella "casi congelada" tardaría un tiempo "casi
infinito" en salir de allí y llegar a un observador externo.

El agujero negro no llegaría a formarse en realidad nunca, sino que sería la tendencia
asinstótica del colapso estelar, y por supuesto no se colapsaría hacia un punto. Sería un
agujero negro en eterna formación.
AGUJEROS EN ETERNA FORMACIÓN, AGUJEROS NEGROS ETERNOS Y
OTROS CONCEPTOS MATEMÁTICOS
[english version]

Cuando una estrella se colapsa al romperse el equilibrio de presiones, su radio


disminuye hasta..... ¿hasta un punto?

Puede que sí o puede que no.

A medida que se colapsa tenemos que el radio disminuye mientras la masa se mantiene,
con lo que los cálculos nos dicen que el tiempo va frenando su transcurrir. Como
podemos ver en frenando la luz, la velocidad de la luz se frena y es lógico pensar que
también se frena todo movimiento incluso el colapso mismo. A medida que la densidad
aumenta tendremos que el colapso se hace más lento de lo previsible, en una curva que
tiende a la detención de dicho colapso. (Podemos ver más modelos gráficos similare en
el apartado gráficos de una estrella colapsando)

El agujero negro nunca llega a formarse y permanece en un estado de eterno colapso


cada vez más lento y en eterna formación, sin llegar nunca a formarse del todo. Esta es
una forma bastante probable de agujero negro, o casi.

Pero entonces ¿existen los agujeros negros?

Una posibilidad es que hayan existido siempre. Que desde el Big Bang queden restos
del huevo primigenio que sigan existiendo en forma de agujeros negros. Serían los
agujeros negros eternos, existentes desde el principio del tiempo. Estos agujeros
negros puede que absorbieran más materia después, y esta materia estaría en un estado
de permanente y eterna caída hacia el agujero negro, tratando de unirse a él pero sin
conseguirlo nunca, pues se detiene su caída al detenerse el tiempo en el horizonte de
sucesos.

Estos agujeros negros eternos son conceptos matemáticos cuya existencia es de


imposible demostración pero el estudio de conceptos matemáticos compatibles con la
teoría de la relatividad general, sean o no sean físicamente concebibles, ha dado y da
lugar a muchos conceptos e ideas nuevas e interesantes.
Una de estas ideas matemáticas son los agujeros de gusano. En principio podemos
imaginar la existencia de varios universos paralelos funcionando a diferentes
velocidades temporales, o mejor en diferentes instancias temporales, y conectados por
un agujero de gusano. Son los puentes de Einstein-Rosen pensados por Einstein y su
colaborador Nathan Rosen en los años veinte. Esto también fue llevado a otro extremo
por John A. Wheeler pensado que un agujero de gusano podría unir dos puntos del
mimo universo. Wheeler bautizó a estos conceptos matemáticos como agujeros de
gusano.

También se ha pensado en máquinas del tiempo poniendo una estrella de neutrones en


una boca de un agujero de gusano para frenar el tiempo creando un diferencial de
tiempo entre un extremo y otro. Podemos leer un artículo de Paul Davis en Scientific
American de septiembre de 2002 y también su libro "How to Build a Time Machine.
Paul Davies. Viking, 2002".

http://elmistico.com.ar/ciencia/hawking/index.htm

http://www.geocities.com/angelto.geo/fisica.htm
PARTÍCULAS SUBATÓMICAS DE LARGA VIDA

NÚMERO
VIDA
CARGA DE
PARTÍCUL S ANTIPARTÍCU PROMEDIO FORMA TÍPICA DE
FAMILIA SÍMBOLO MASA ELÉCTRIC PARTÍCULA
A PIN LA (SEGUNDO DECADENCIA
A S
S)
DISTINTAS
γ (rayos la misma
fotón 0 1 neutra 1 infinita -
gamma) partícula
la misma
gravitón - 0 2 neutra 1 infinita -
partícula
neutrino del
0 ½ neutra 2 infinita neutra
electrón
electrones
electrón 1 ½ negativa (positrón) 2 infinita negativa

neutrino del
0 (?) ½ neutra 2 infinita -
muón
muones
muón 206,77 ½ negativa 2 2,212 106

la misma 2,55 10-8


273,20 0 positiva
partícula
la misma 2,55 10-8
pión 273,20 0 negativa 3
partícula
mesones la misma 1,9 10-16
264,20 0 neutra
partícula

966,60 0 positiva (negativa) 1,22 10-8


kaón 4
974,00 0 neutra 10-10

p (protón) 1836,12 ½ positiva (negativa) 4 infinita


nucleón
n (neutrón) 1838,65 ½ neutra 4 1013

lambda 2128,80 ½ neutra 2 2,51 10-10

2327,70 ½ positiva (negativa) 8,1 10-11


bariones
sigma 2340,50 ½ negativa 6 1,6 10-10
(positiva)

2332,00 ½ neutra 10-20

2580,00 ½ negativa (positiva) 4 1,3 10-10


xi
2570 ½ neutra 33 10-10
Partículas subatómicas
Enviado por Abril Tercero Ver trabajos relacionados
1. Bosón
2. Fermión
3. Quarks
4. Leptón
5. Hadrones
6. Neutrino
7. Mesón
8. Bibliografía

Se le denomina partícula a un cuerpo dotado de masa, y del que se hace


abstracción del tamaño y de la forma.
Una partícula subatómica es una partícula mas pequeña que un átomo, puede
ser elemental o compuesta.
A principios del siglo XX, se realizo el descubrimiento de unas partículas
subatómicas llamadas protón, electrón y neutron, estas están contenidas en el
átomo.
Tal vez uno pueda preguntarse si estas partículas tan pequeñas pueden tener
estructura; es interesarse darse cuenta de que si tienen estructura.
Para poder definir una partícula subatómica es necesario conocer las
características de estas, las cuales describiremos a continuación.
Carga: La carga es una magnitud escalar (Solo se puede determinar su
cantidad).
Spin: Movimiento de rotación sobre un eje imaginario.
Los científicos han desarrollado una teoría llamada El modelo Estándar que
explica las diferentes moléculas y sus complejas interacciones con solo:
6 Quarks
6 Leptones
Las partículas subatómicas de las cuales se sabe su existencia son:
• Bosón
• Positrón
• Electrón
• Protón
• Fermión
• Neutrino
• Hadrón
• Neutrón
• Leptón
• Quark
• Mesón

Las partículas están formadas por componentes atómicos como los electrones,
protones y neutrones, (los protones y los neutrones son partículas compuestas),
estas están formadas de quarks. Los Quarks se mantienen unidos por las
partículas gluon que provocan una interacción en los quarks y son
indirectamente responsables por mantener los protones y neutrones juntos en el
núcleo atómico.
Bosón
El bosón es una partícula atómica o subatómica, de spin entero o nulo, que
cumple los postulados de la estadística de Bose-Einstein e incumple el principio
de exclusión de Paulli (establece que dos electrones no pueden ocupar el mismo
estado energético). Son bosones las partículas alfa, los fotones y los nucleidos
con un número par de nucleones.
El bosón recibe su nombre por Satyendra Nath Bose, un científico Bengali
responsable de su descubrimiento. Debido a su spin, los bosones siguen la
estadística Bose-Einstein, en donde cualquier número de bosones puede
compartir el mismo estado cuantico. Los bosones no son realmente resistentes
si se ubican en el mismo lugar, estos mismos, tienen momentos intrínsecos
angulares, en unidades integrales de h/ (2 .)π El hecho de que los bosones
puedan ocupar un estado cuantico les permite comportarse de manera colectiva,
y son responsables por el comportamiento de los lásers y el helio superfluito.
Fermión
Es una partícula perteneciente a una familia de partículas elementales
caracterizada por su momento angular intrínseco o spin. Los fermiones son
nombrados después de Enrico Fermi, en el modelo estándar, existen dos tipos
de fermiones elementales, que son: Los quarks y los leptones. Según la teoría
cuantica, el momento angular de las partículas solo puede adoptar
determinados valores, que pueden ser múltiplos enteros de una determinada
constante h (Constante de Planck) o múltiplos semientereos de esa misma
constante. Los fermiones, entre los que se encuentran los electrones, los
protones y los neutrones, tienen múltiplos semienteros de h, por ejemplo ±1/2h
o ±3/2h. Los fermiones cumplen el principio de exclusión.
El nucleo de un átomo es un fermion o boson, dependiendo de si el número total
de sus protones y neutrones es par o impar respectivamente. Recientemente, los
científicos han descubierto que esto causa comportamiento muy extraño en
ciertos átomos cuando son sometidos a condiciones inusuales, tal como el helio
demasiado frió.

You might also like