You are on page 1of 12

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL DEL ECUADOR*

Nidia Arrobo Rodas**

1. Situación Política:

Se dice que Ecuador está gobernado por régimen democrático únicamente


porque cada cuatro años nos convocan para participar en elecciones “libres
y directas”. Pero democracia real no existe ya que si analizamos desde el
punto de vista de los derechos humanos y de los Derechos de los Pueblos
Indígenas, no solo que no se cumplen sino que éstos se violan permanente
y sistemáticamente.

La inestabilidad política ha sido la tónica del devenir democrático de nuestro


país, desde que se superó la época dictatorial de los años 70, por lo que en
26 años de la llamada “Época de retorno a la democracia” solo tres
presidentes han concluido sus períodos presidenciales. Desde 1997, en
nueve años, hemos tenido al menos ocho jefes de estado, lo cual
imposibilita la gobernabilidad y articular políticas de estado a favor del
pueblo.

El Estado Ecuatoriano está integrado por los tres poderes: Ejecutivo,


Legislativo y Judicial, que normalmente tienen que guardar independencia
entre ellos, pero que históricamente se han producido graves episodios de
interferencia. Uno de los problemas más graves que afecta directamente a
la democracia ecuatoriana es la corrupción, mal que se halla extendido en
todos los espacios gubernamentales. Varios ex – presidentes, ex ministros
de estado y ex - funcionarios públicos se hallan en EE.UU, Panamá, Costa
Rica y México disfrutando de millones de dólares robados al erario nacional
y gozando de impunidad.

La crisis de gobernabilidad llegó a su climax hace un año cuando el Ex


Presidente Gutiérrez, disolvió la Corte Suprema de Justicia y captó para sí
el Congreso Nacional, en un hecho sin precedentes de nuestra historia con
lo cual quedamos en una situación prácticamente de dictadura que nuestro
pueblo no la soportó. En abril del año pasado el proceso llamado “la
rebelión de los forajidos” terminó con el poder del corrupto Gutiérrez, y
desde entonces asumió la Presidencia Alfredo Palacio, médico cardiólogo,
quien fue su vicepresidente.

La actualidad política nos remite a la presencia de un gobierno interino que


termina justo el presente año y que tiene que llamar a elecciones
presidenciales. El gobierno de Palacio –a casi un año de haber asumido el
poder -está en deuda con el pueblo, pues el mandato del movimiento
forajido del mes abril del año pasado incluía la Refundación del país
mediante la Reforma Política del Estado, el llamado a una inmediata
Asamblea Nacional Constituyente y a una Consulta Popular sobre el TLC.
La incapacidad del gobierno interino ha imposibilitado que esas demandas
sean cumplidas; y únicamente por manejos de tiempos políticos se ve
avocado a llamar a elecciones presidenciales para finales de este año pero
sin haber posibilitado un solo cambio: ni en la Ley de Partidos, ni en el
Tribunal Supremo Electoral, ni en la Ley de Cuotas y Propaganda Electoral,
con lo cual se prevén elecciones amañadas que repetirán lo que nuestro
pueblo dice: “más de lo mismo”. Cabe anotar que en Ecuador, los partidos
políticos no gozan de la más mínima aceptación popular, ni credibilidad.

En esta coyuntura, el pueblo ecuatoriano se debate en la incertidumbre y


desesperanza. No cree en el Régimen de Partidos, ya que los diferentes
partidos políticos sean de derecha, centro o izquierda durante todo este
tiempo dentro y fuera del Parlamento, se han sumado únicamente a
componendas y amarres en lo que se ha dado en llamar el “reparto de la
troncha”.

A pesar de que aún no se llama oficialmente a elecciones, ya suenan al


menos 20 candidatos que están en plena campaña: por el Partido Social
Cristiano que es de ultraderecha, se perfila Cyntia Viteri, actual
vicepresidenta del Congreso que quiere capitalizar el voto femenino
aprovechándose de la última experiencia chilena. Entre los populistas
suenan: Humberto Guillem viejo polítiquero manabita por el PRE, partido de
Abdalá Bucaram; Alvaro Noboa, uno de los multimillonarios de América
Latina que intenta por tercera vez acceder a la Presidencia; el propio Lucio
Gutiérrez que luego de haber permanecido seis meses en la cárcel fue
sobreseído por la Corte Superior de Justicia, pero que tiene pendientes seis
casos por enriquecimiento ilícito; otro por la muerte de Julio García,
fotógrafo chileno, durante la represión de abril; y por haber dejado al país en
estado de conmoción nacional y avocado a una guerra civil. Por la
“izquierda” se postulan varios candidatos: León Roldós, Ex vicepresidente
de la República, apoyado por la Izquierda Democrática y su propio
movimiento político; Rafael Correa, Ex Ministro de Economía del actual
régimen interino, que trata de capitalizar el descontento de las mayorías y
no tiene respaldo de partido político alguno; Eduardo Delgado, ex sacerdote
salesiano que lidera un movimiento denominado “Ecuador Decide”. Por otro
lado también está en campaña Marco Proaño Maya, desafiliado del partido
de Abdalá Bucaram que intenta captar algunos votos de sectores gremiales
y jubilados a favor de quienes ha trabajado desde el Congreso; y Luís
Villacís por el Movimiento Popular Democrático (de ideología marxista
leninista).

El gobierno de Palacio es totalmente incompetente. En 11 meses de gestión


gubernamental ha cambiado 5 veces de ministro de gobierno; 3 de la
cartera de Economía, 2 de Bienestar Social; 2 de Agricultura y Ganadería.
Ha enfrentado al menos 50 paros de todo tipo en demanda de recursos; no
ha podido controlar la inflación que para una economía dolarizada el 6% es
irresistible. En fin, no se siente que el presidente tenga un proyecto político
definido y parece que solo espera que el tiempo pase para dejar el poder.
En otro orden de cosas actualmente el gobierno de Palacio enfrenta una ola
de paros y huelgas entre los cuales los más relevantes son el paro
amazónico, que afectó la producción y exportación petrolera primer renglón
de ingresos del país; el paro de las provincias del centro norte en demanda
de recursos para obras provinciales; y, las movilizaciones indígenas en
contra del TLC y por la caducidad de los contratos petroleros con la
transnacional OCCIDENTAL. En dos semanas de movilizaciones que fueron
creciendo, hay un indígena fallecido en Cañar; se cuentan por decenas los
heridos, tres compañeros perdieron un ojo por la represión; hubo muchos
detenidos y las ciudades del país se desabastecieron. A los 10 días de
paralización, que en principio fue minimizada, el Presidente Palacio decretó
“estado de emergencia” amparándose en la Ley de Seguridad Nacional, de
manera que miles de militares salieron a calles, plazas y carreteras
reprimiendo e impidiendo las manifestaciones indígenas.

Por otro lado, a pesar de que el presidente de la república no manifiesta


públicamente estar a favor de la firma del TLC, es evidente su voluntad de
hacerlo. Mantiene al equipo negociador con todas las prebendas y
canonjías; da su apoyo irrestricto a los negociadores; mantiene reuniones
permanentes con las cámaras de industriales y exportadores; convoca y
pide apoyo a los dueños de los medios de comunicación para potenciar
campañas subliminales a favor del TLC y en contra de los pueblos
indígenas. Es así como durante la última semana se ha desatado una
sistemática acción mediática propagandística explícitamente a favor del
TLC y abiertamente racista, tratando no solo de deslegitimar la lucha
indígena sino aún promoviendo manifestaciones callejeras en rechazo a la
lucha indígena, y exigiendo la salida de sus cargos a prefectos y alcaldes
indígenas. Como nunca estamos viviendo algo así como “terrorismo
mediático”.
La dependencia del imperialismo es denigrante. Los gobiernos de turno han
venido siendo alfombras del Gobierno USA. Sistemáticamente el FMI
continúa presionando con sus “cartas de intensión” y medidas de ajuste
estructural para “garantizar” el pago total y sin retardos de la deuda externa.
La Base Norteamericana en Manta, amenaza nuestra soberanía nacional, y
los problemas del Plan Colombia traspasan las fronteras colombo-
ecuatorianas; cada vez son más las incursiones de las fuerzas colombianas
en territorio ecuatoriano y se multiplican los desplazamientos internos de
nuestros compatriotas y la llegada de refugiados colombianos.

2. Situación Socio - Económica:

Ecuador está dolorizado desde el año 2.000. Pasó traumáticamente a la


dolarización luego de un feriado bancario que congeló por un año todos los
depósitos de los ecuatorianos, la mayoría de los cuales nunca se
restituyeron, y los que se devolvieron se “licuaron” al pasar la cotización de
5.000 sucres por dólar a 25.000. Las pérdidas fueron enormes e
incalculables. Las consecuencias funestas. Cerraron 17 bancos; quebraron
más de 3.000 empresas; se perdieron miles de puestos de trabajo; y
comenzó un violento proceso de emigración de compatriotas que sin
horizonte ni perspectivas de vida digna en el país, en estampida salieron
rumbo a España y EE.UU. Actualmente se calcula que en seis años al
menos tres millones de ecuatorianos han emigrado; y las remesas
provenientes de las familias constituyen el segundo rubro de ingreso de
divisas, después del petróleo.

Nuestro país es un país de contrastes. Es uno de los países con mayor


inequidad en el continente! El 20% de población de más altos ingresos
concentra el 63.4% de los ingresos nacionales y el 20% más pobre de la
población percibe en total solo 2.16% de ellos. Los ingresos del 5% más
rico superan en no menos 60 veces a los del 5% más pobre.

Un grupúsculo de 10 familias millonarias “dueñas del país” controlan el 62%


de las divisas provenientes de las exportaciones. De éstos sólo el Grupo
Noboa, mantiene una fortuna de 1.200 millones de dólares equivalente al
5% del PIB; mientras que el 80% de ecuatorianos -según estadísticas de
UNICEF-está bajo la línea de pobreza crítica, y sobreviven con menos de
un dólar diario.
Uno de los más acuciantes problemas económicos histórico-estructural es
el de la Deuda Externa que absorbe el 72% de las exportaciones. Para
pagar puntualmente los servicios de la Deuda se destina el 48% del
presupuesto general del Estado, en contraste van sólo el 2.8% para salud y
el 3% para educación pública. De allí que estos servicios básicos estén
progresivamente en proceso de privatización.

En nuestro país la educación pública no es gratuita; sus costos cada año


crecen; el costo de la matrícula es de $25 por niño; el año pasado a
consecuencia de esto, 500.000 niños se quedaron al margen del sistema
educativo por falta de medios económicos. El actual ministro de educación
está tratando de llegar a la meta del siglo: la universalización de la
educación primaria, pero dudamos que esta meta se cumpla por el enorme
déficit presupuestario. En lo relativo a salud, la situación es también crítica,
tiene costo la consulta en hospitales públicos y centros de salud, desde
hace unos 8 años los pacientes tienen que comprar todas las medicinas,
para hospitalizarse los costos mínimos son 10 dólares, cuestan las cirugías
entre los 150 y 800 dólares según el órgano afectado; y si tiene que hacerse
curaciones el paciente debe llevar gasas, mertiolate y esparadrapo. Además
si hay huelga de brazos caídos de médicos y enfermeras, por falta de
presupuesto para cancelar luz, agua y teléfono, los centros de salud y
hospitales cierran y desconectan hasta los enfermos de terapia intensiva y
los colocan en la calle.

El modelo neoliberal vigente en nuestro Ecuador es el que ocasiona las


inequidades, exclusión e injusticias que soportan nuestros pueblos porque
es un modelo que tiene como motor de acción la plusvalía y que consiente
la acumulación y la concentración de capitales en pocas manos.

En Ecuador, funcionan la tercerización que asegura al sistema, mano de


obra barata y la maquila sobre todo en la producción de flores y brócoli,
actividades en las cuales priorizan el trabajo de jóvencitas indígenas, a
quienes las aceptan sólo por tres meses, sin seguro ni beneficios sociales y
con horarios de 10 horas diarias de lunes a domingo. Es creciente la
presencia de enfermas de cáncer de piel y de las vías respiratorias por el
abuso de químicos sin ninguna protección. Igual cosa ocurre con la industria
textil y de confección.

El desempleo y subempleo aumenta día a día. La esperanza de los jóvenes


está puesta únicamente en el éxodo hacia el exterior. La emigración campo-
ciudad crece por falta de oportunidades productivas en el agro y en las
grandes ciudades como Quito y Guayaquil se multiplican los suburbios, el
hacinamiento, la delincuencia, la inseguridad ciudadana.

3. Situación de Pueblos y Culturas:

Una de las mayores riquezas que posee nuestro país a más de su


portentosa biodiversidad –ya que está catalogado como país mega diverso-
es la existencia de trece nacionalidades indígenas y catorce pueblos
indígenas que desde sus ancestrales valores culturales y cosmovisiones
aportan al desarrollo del estado - nación y de la sociedad ecuatoriana.

En la zona andina habitan los Kichwa que constituye la nacionalidad con


mayor cantidad de población indígena. En la región amazónica también
están los Kichwa junto con los Shuar, Achuar, Siona, Secoya, A’i Cofán,
Waorani, Shiwiar y, Zápara; en la Costa encontramos a los Tsa’Chila,
Chachi, Epera y Awá Koaiquer. Entre los pueblos indígenas que pertenecen
a la nacionalidad Kichwa existen los Karanki, Natabuela, Otavalo, Kayambi,
Kitu-Kara, Panzaleo, Waranka, Chibuleo, Salasaka, Puruhá, Kacha, Cañari,
Saraguro. Cada una de las nacionalidades indígenas tiene su propia lengua,
cultura y cosmovisión y aportan significativamente en el mantenimiento de
valores ancestrales, en la construcción de una sociedad intercultural y en la
preservación del medio ambiente; su amor filial a la Pachamama así lo
demuestra.

Todos los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador están


organizados local, regional y nacionalmente. Existen tres grandes
organizaciones regionales: El ECUARUNARI, de la Sierra; la CONFENIAE,
en la que están todas las nacionalidades de la Amazonía; y, CONAICE, en
la cual convergen las nacionalidades de la Costa. Estas tres grandes
organizaciones regionales integran la CONAIE, organización nacional que
constituye el espacio autonómico de gobierno de pueblos y nacionalidades.
Como tal la CONAIE es una organización única en el continente; desde su
constitución en 1.986 ha venido trabajando por fortalecer la unidad en la
diversidad de pueblos y culturas y, por la construcción del Estado
Plurinacional que garantice la vida y el desarrollo con identidad de los
Pueblos Indígenas del Ecuador.

A lo largo de su existencia la CONAIE se ha convertido en la primera fuerza


política organizativa, propositiva y movilizadora del país. Ha sido
protagónica de ejemplares levantamientos indígenas que han logrado
visibilizar los pueblos indígenas; introducir cambios constitucionales
trascendentales; legalizar tierras y territorios; ratificar el Convenio 169 de la
OIT; incluir los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución
vigente; y, hasta derrocar gobiernos corruptos.

La exclusión, la discriminación y el racismo, inherentes a la ideología


capitalista, han sido aspectos que históricamente han atropellado los
derechos históricos de los pueblos indígenas. Aún actualmente los
problemas que enfrentan son de grandes magnitudes; por ejemplo:

 Los Kichwa no tienen territorio definido. La falta de tierras empobrece la


cultura y las comunidades. Recluidos en los páramos a los que han
tenido que convertirlos en tierras productivas sobre los 3.000msnm;
ahora con la globalización se hallan amenazados de ser expulsados,
debido a que transnacionales se hallan empeñadas en obtener
comodatos a cien años plazo con las comunidades que tienen páramos -
bajo pretexto de compra-venta de servicios ambientales- para apropiarse
de las fuentes de agua dulce.

 Los Chachi subsisten estoicamente a la voracidad de transnacionales


madereras, y de camaroneras nacionales que talan el mangle y
convierten su hábitat en lugar propicio para el desarrollo del insecto
causante de la oncocercosis, enfermedad que produce la ceguera
progresiva, de la cual está afectada al menos el 30% de la población
Chachi.

 Los Waorani, al igual que los Siona, Secoya, Cofán, Shuar y Kichwa de
la Amazonía se hallan amenazados por la presencia de transnacionales
petroleras. Estos pueblos mantienen un juicio contra la Texaco por
contaminación ambiental debido a la desaparición de al menos 300
especies endémicas; presencia de cáncer en niños y ancianos, daños
que ascienden a más quinientos mil millones de dólares evaluados por
una auditoría ambiental. El pueblo kichwa Sarayaku mantiene la decisión
de no permitir el ingreso de las petroleras; en respuesta la comunidad
está militarizada y han colocado hasta cantidad de minas que amenazan
la vida misma.

 Los Zápara, nacionalidad indígena de la Amazonía que se halla en


peligro de extinción. Únicamente cinco ancianos hablan la lengua
zápara. Gracias a un proyecto integral, la UNESCO declaró a esta
lengua Patrimonio Intangible de la Humanidad y mediante la dotación de
recursos, actualmente los cinco ancianos están enseñando la lengua y la
cosmovisión al menos a doscientos de sus habitantes.

El empobrecimiento creciente; la falta de recursos; la desnutrición crónica;


el analfabetismo que en algunas comunidades indígenas supera el 80%
entre las mujeres; los altos índices de mortalidad infantil; la falta de medios
para la profesionalización de los jóvenes, constituyen factores que
mantienen a pueblos y nacionalidades en situación de pobreza crítica. Si a
esto sumamos la creciente pérdida de identidad y de valores ancestrales
vislumbramos un panorama difícil para lograr la subsistencia de pueblos y
culturas milenarios. Con cuanta razón Mons. Leonidas Proaño, nuestro
Profeta, nos decía: estamos en la última hora de los pueblos indígenas,
tenemos que hacer ingentes esfuerzos para que no desaparezcan.

4. Situación Eclesial:

Desde la realización del Concilio Vaticano II y de las Conferencias de


Medellín y Puebla la Iglesia Latinoamericana cambió su rostro. Sectores
importantes de obispos, sacerdotes, religiosos y laicos hicieron la opción
preferencial por los pobres y empezaron a construir la Iglesia pueblo de
Dios, comunidad de comunidades.

En Ecuador esta transformación eclesial fue liderada por Mons. Leonidas


Proaño, Obispo de los Pobres, Obispo de los Indios, Santo Padre de la
Iglesia Latinoamericana. Desgraciadamente, la jerarquía eclesiástica
ecuatoriana en su conjunto no hizo esta opción preferencial por los pobres y
por la pobreza1, por lo que al interior de nuestra iglesia ecuatoriana se
puede ver claramente al menos dos tendencias: una, la de la iglesia
institucional aliada al poder y defensora del status quo, y la otra, la iglesia
de los pobres integrada por comunidades eclesiales de base, algunos
obispos, sacerdotes, religiosos y laicos que nos esforzamos por ser
coherentes con la construcción del Reino de Dios y su justicia, con la vida
del pueblo empobrecido y excluido y el Evangelio Liberador.

Durante el presente año el pueblo ecuatoriano y los pueblos indígenas han


soportado un empeoramiento en sus condiciones de vida. Momentos
críticos como las jornadas de abril del 2005, las movilizaciones sociales
contra la deuda externa, la base de Manta, el Plan Colombia; y los
levantamientos indígenas contra el TLC han sido siempre secundados por
cristianos de base de la Iglesia de los pobres. Pero desde la iglesia
institucional, sistemáticamente hemos escuchado únicamente llamados a la
“paz” y a la “cordura”, a la necesidad de entrar en negociación y diálogo con
el poder constituido. Lo único alentador -a favor del pueblo- que hemos
escuchado de parte de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana en estas
últimas jornadas de lucha contra el TLC y la OXY, ha sido el
pronunciamiento que hicieron los obispos pidiendo al gobierno que acoja el
llamado de Consulta Popular formulado por la CONAIE y los movimientos
sociales.

Frente al álgido problema estructural ocasionado por el modelo neoliberal y


la globalización capitalista, hasta ahora no hemos escuchado
pronunciamientos proféticos denunciando la miseria del pueblo y el
enriquecimiento creciente de unos cuantos. La C.C.E. tampoco ha
condenado la deuda externa que es inmoral, antievangélica y antiética y
constituye un mecanismo de extorsión de nuestro pueblo. Frente a las
políticas del FMI, el Plan Colombia, la base de Manta hay un silencio
cómplice.

Muy por el contrario en meses pasados sufrimos la afrenta al conocer –por


denuncia de la fiscalía- que desde la CEE altos jerarcas de nuestra Iglesia,
en plena crisis financiera del 2000, para tratar de “salvar” sus capitales, el
de diócesis, comunidades religiosas y personas particulares, organizaron
fideicomisos y realizaron un enorme negociado mediante el cual adquirieron
135 bienes inmuebles (haciendas, edificios, terrenos, departamentos,
oficinas y casas lujosas) por el valor estimado de 8´117.429,68 (Tintají no.
86, marzo 2006) que se entregaron como dación en pago por medio de
Certificados de Depósitos Reprogramables, ocasionando un perjuicio al
estado por el orden de al menos 6,7 millones de dólares. Los mecanismos
utilizados para realizar estas operaciones, según la fiscalía fueron, constituir
dos grandes empresas Ervo y Cayuga Corporation en las Islas Vírgenes
Británicas en el Caribe, a fin de evadir impuestos y gravámenes y, hacer
constar nombres de personas de su confianza, porque las leyes nacionales
prohíben a los religiosos actuar en asuntos financiero – comerciales. El
affaire salió a la luz pública cuando descubrieron además que uno de los
inmuebles, avaluado en 180.000 dólares había sido adquirido por uno de los
prelados en 1,350 dólares y que otro arzobispo había adquirido otro
apartamento y constituido empresas nacionales tales como Faintek,
Imbaterra e Imbabienes siendo él mismo accionista junto con otros
personajes de dudosa reputación. La curia, sostuvo la prensa, se convirtió
en un actor financiero, lo cual es totalmente contrario al mensaje evangélico
y al ejemplar testimonio de las primeras comunidades cristianas que
obedeciendo el mandato del Maestro “Nadie consideraba como propios sus
bienes, sino que todo lo tenían en común” (Hechos 4, 32)
En lo referente al endeudamiento externo, nunca la Iglesia Institucional ha
sido profética. Muy por el contrario sus acciones siempre han estado
encaminadas a buscar para sí financiamiento extra mediante compra de
tramos de la ominosa e inmoral deuda externa2.

En el verano pasado se evidenció la crisis al interior de la arquidiócesis de


Quito por el enfrentamiento del Sr. Arzobispo con los cristianos y sacerdotes
de la Iglesia del Inti. En esa parroquia pobre ubicada en el Sur de Quito, dos
sacerdotes españoles mantenían una pastoral de conjunto, liberadora;
crearon una escuela aconfesional y gratuita para los niños pobres del
sector; y, dieron prioridad al trabajo de los laicos. Fricciones con el Sr.
Arzobispo siempre se dieron. El problema se agudizó cuando el Sr.
Arzobispo demandó o que esa escuela sea católica o que los sacerdotes
abandonen la parroquia… Los cristianos defendieron a sus párrocos por
todos los medios posibles, hasta con una huelga de hambre, pero el
arzobispo no cedió. Nombró otro párroco, intentó prohibir el funcionamiento
de la escuela en los locales construidos con aportes de amigos españoles y
trató de que los sacerdotes regresaran a su patria… Los sacerdotes
decidieron quedarse bajo autoridad directa de su obispo. Actualmente la
escuela de Santa María del Inti continúa siendo fuente de aprendizaje y
formación de los niños de la barriada y los fieles continúan fortaleciendo las
Comunidades Eclesiales de Base y su compromiso liberador.

Otros asuntos que nos mantienen preocupados son:

 Varios intentos de la CEE de “apropiarse” de la capilla donde - por


propia voluntad- yacen los restos de Mons. Leonidas Proaño. La humilde
capillita de barro con vitrales en homenaje a dirigentes indígenas
pertenece al Centro de Formación de Misioneras Indígenas por voluntad
testamentaria del Obispo de los Indios y está ubicada en la comunidad
indígena de Pucahuaico vecina a su tierra natal.

 La última declaración del Vaticano mediante la cual prohíbe todo trabajo


en relación al nacimiento de la Iglesia Indígena.

 Un problema surgido en el imponente Santuario Mariano El Cisne de


Loja, ubicado en un pueblo paupérrimo, en el cual una pugna entre el
Obispo y los comuneros no se resuelve. El Obispo busca por todos los
medios hacerse dueño de los terrenos de la comuna en los cuales se
levantó, hace muchos años el Santuario y los comuneros impiden que
ese despojo se ejecute. Además quieren ser copartícipes de los ingentes
ingresos de los que el pueblo hasta ahora no se ha beneficiado.
Actualmente los moradores tienen prácticamente “secuestrada” la
imagen y el Santuario.

 El nuevo plan de irrupción desde el imperio de la tendencia pentecostal


que promueve una espiritualidad alienante y tiene que ver la
denominación “Pare de Sufrir”, que entra con fuerza en los sectores
populares del país y que al igual que en Guatemala tratan de fortalecer
la concepción de la Mega Iglesia. Millones de dólares se invierten con
los objetivos de destruir la potencialidad de la espiritualidad indígena y la
teología de la liberación.

Desde la Iglesia de los pobres, tratamos de unirnos, coordinarnos y


organizarnos. Desde la Fundación Pueblo Indio del Ecuador vemos la
necesidad de articular esfuerzos comunes con una visión y praxis
macroecoménica que de prioridad a la espiritualidad desde la cosmovisión
indígena y el evangelio liberador. Varios de estos esfuerzos provienen de la
creación de articulaciones de las CEBs urbanas, campesinas e indígenas;
del nacimiento del Movimiento Mons. Leonidas Proaño que ya posee la
formulación de su anteproyecto de constitución; de la creación de la CAPIP
(Coordinadora de Agentes de Pastoral de la Iglesia de los Pobres); el
trabajo de integración de los sacerdotes casados3 en la organización
nacional llamada “Yaguarcocha”; de la articulación permanente de los
cristianos en las luchas del pueblo; y de la participación proactiva en el Foro
Social Mundial capítulo Ecuador.

Entendemos que nuestra Iglesia pobre y de los pobres, para poder decir al
tullido “En nombre del Mesías Jesús, el Nazareno, camina”, tiene que decir
antes “No tengo oro ni plata pero te doy lo que tengo” (Hechos 3, 5)

“Creo en la Iglesia. Me siento como una parte pequeñita pero viva de Ella.
Después del Concilio, la he descubierto como comunidad concreta, como
familia llamada a ser signo de fraternidad en medio de este mundo. La amo
entrañablemente y porque la amo me duelen como en carne propia sus
desvíos”

Hago mías estas palabras de Monseñor Leonidas Proaño.

Quito 26 de abril del 2006


* Análisis presentado en el Encuentro Internacional de Sicsal realizado en
Caracas – Venezuela del 30 de marzo al 5 de abril del 2006

**Directora Ejecutiva de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador, delegada al


Encuentro.

1 “La auténtica opción por los pobres no se agota en remediar las pobrezas y
miserias del momento, campo inmenso de la inagotable caridad cristiana. La
opción por los pobres tiene una dimensión social, política, estructural: ataca de
raíz a la injusticia institucionalizada, al sistema que produce ricos cada vez más
ricos, empobreciendo a los pobres”. Padre Agustín Bravo, Ex Vicario de Mons.
Proaño, en “Lavado de narco dólares en agua bendita?”, publicado en “Punto
de Vista” Numero 453 del 28 de enero de 1991

2 “ El 29 de agosto de 1989, Mons. Mario Ruiz, entonces Secretario de la


Conferencia Episcopal, anunció, con aires de Evangelio, que, después de un
largo proceso, se ha conseguido del Gobierno ecuatoriano, la autorización para
comprar “tramos de la deuda externa y convertirla en sucres”. Esos tramos
serían comprados con dólares provenientes en su mayor parte, de la
Arquidiócesis de Munich”.

“¿Qué pecado hay allí? El pecado original está en la compra de esos famosos
tramos de nuestra deuda externa, esa deuda eterna que no contrajeron los
pobres ni ha beneficiado a los pobres, esa deuda ya mil veces repagada, esa
deuda imposible de ser pagada, esa deuda que, en conciencia, no debemos
pagar.”

“Y la Conferencia Episcopal, con la vergonzante actitud asumida, no sólo


reconoce la justicia de esa deuda, sino que contribuye eficazmente a pagarla,
hipotecando su libertad”. Padre Agustín Bravo, Ex Vicario de Mons. Proaño, en
“Lavado de narco dólares en agua bendita?”, publicado en “Punto de Vista”
Numero 453 del 28 de enero de 1991.

3 Este colectivo realizarán el próximo Jueves, Viernes y Sábado Santo un


encuentro Latinoamericano.

You might also like