You are on page 1of 22

MONOPOLIO

1.- CONCEPTO DE MONOPOLIO

El monopolio es una situación del mercado en la que un único vendedor o productor


ofrece el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho
sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto
sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir
la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al
monopolista el control de los precios.Para ejercer un monopolio se tienen que dar una
serie de condiciones:

a. Controlar un recurso indispensable para obtener el producto.

b. Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir,


a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado, lo cual a
veces se denomina monopolio natural.

c. Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso


productivo.

d. Disfrutar de una autorización del Estado que otorga a la empresa la exclusividad para
producir un bien o servicio en determinada área. Desde el punto de vista de la sociedad,
el monopolio conlleva unos efectos menos deseables que los derivados de la
competencia económica. En general, el monopolio redunda en una menor producción de
bienes y servicios de los que se derivarían en condiciones de competencia, con precios
mayores. Otra práctica habitual de los monopolios es la discriminación de precios, que
implica el cobrar diferentes precios para los mismos bienes o servicios dependiendo de
qué parte del mercado compre.

2.- El Monopolio Natural

El monopolio natural es una situación de mercado que tiene como característica ser la
solución más eficiente (dentro de un plano temporal) a fin de una adecuada provisión de
un bien o servicio requerido.La admisión de un solo oferente como proveedor, se debe a
que los costos totales de provisión son más bajos en la medida que solo hay una empresa
pues de esta forma es posible obtener economías de escala y de alcance. Se denomina
economías de escala a la ventaja de costos derivadas de la cantidad producida; estas
suponen que el costo medio de provisión de un bien o servicio se reduce cuando la
cantidad producida se incrementa. Por otra parte, las economías de alcance son un
fenómeno que supone una ventaja de costos relacionada con la provisión conjunta de
varios bienes diferentes.

3.- Regulación del Monopolio

Los principales mecanismos de regulación del monopolio son:

a. Control de precios: Al fijar un precio máximo el gobierno puede inducir al monopolista


a aumentar su producción hasta el nivel en que lo hubiera hecho la industria en
competencia perfecta, reduciendo así las ganancias del monopolista.

b. Impuesto de cuantía fija: Al establecer un impuesto de cuantía fija como los derechos
por licencias, el gobierno puede reducir o eliminar la ganancia monopolista sin afectar el
precio del bien ni la producción.

c. Impuesto por unidad: En este caso, el monopolista puede desplazar parte de la carga
del impuesto unitario al consumidor, en la forma de un precio más alto y una menor
producción del bien.

4.- Discriminación de Precios

Los monopolistas pueden aumentar su ingreso total y las ganancias para un nivel
determinado de producción por medio de la discriminación de precios. Existen tres
formas de discriminación de precios, las cuales son las siguientes:

a. Discriminación de precios de primer grado: Se produce cuando el monopolista se


comporta como si vendiera cada unidad por separado a los consumidores y cobrara el
precio más alto que pudiera obtener por cada unidad.

b. Discriminación de precios de segundo grado: Se produce cuando el monopolista fija


un precio unitario uniforme para una cantidad, un precio unitario más bajo para un lote
adicional, y así sucesivamente.
c. Discriminación de precios de tercer grado: Esta forma de discriminación de precios
tiene lugar cuando el monopolista cobra precios diferentes por el mismo bien o artículo
en diferentes mercados, de tal forma que la última unidad vendida en cada mercado tiene
el mismo ingreso marginal.

5.- LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO

La competencia monopolística consiste en la organización del mercado en la cual hay


muchas empresas que venden bienes o artículos similares, pero no idénticos. Debido a
la diferenciación de productos, los vendedores tienen cierto grado de control sobre los
precios, y por consiguiente se enfrentan a una curva de demanda con pendiente
negativa. Sin embargo, su poder se ve limitado por la existencia de muchos sustitutos
cercanos y da como resultado una curva de demanda muy elástica. Por otra parte, el
oligopolio es la organización del mercado que es dominada por un reducido número de
productores u oferentes. Es un mercado que se encuentra en una posición intermedia
entre la competencia perfecta y el monopolio. Un mercado oligopolístico puede
presentar, en algunas ocasiones, un alto grado de competitividad. Sin embargo, los
productores tienen incentivos para colaborar fijando los precios o repartiéndose los
segmentos del mercado, lo que provoca una situación parecida a la del monopolio. En
los mercados oligopolísticos, como por ejemplo el mercado de petróleo y el de los
detergentes, con frecuencia se suceden largos periodos de estabilidad en los precios.
Los productores se limitan a competir mediante la publicidad de sus productos (por
ejemplo, la típica frase publicitaria 'lava más blanco') y otra clase de técnicas como la
distribución de cupones que pueden intercambiarse por diversos artículos. Para tomar
decisiones sobre precios, las empresas que operan en mercados oligopolísticos utilizan
la teoría de juegos. El juego consiste en anticipar la reacción de las compañías
competidoras ante cambios en las condiciones del mercado y en poder planificar la
política a seguir para conseguir la máxima rentabilidad posible. Alcanzar un resultado
óptimo depende en buena medida de que las empresas se comporten de una forma
racional. En un juego de suma cero, la rentabilidad total es fija, por lo que una empresa
sólo podrá mejorar su posición a costa de las demás. En los juegos que no son de suma
cero, la decisión de un jugador puede beneficiar a todos los demás.En el corto plazo, un
oligopolista, al igual que cualquier empresa en cualquier otra forma de organización del
mercado, puede obtener una ganancia, llegar al punto de equilibrio, o sufrir una pérdida.

A largo plazo, la empresa oligopolística dejará la industria a menos que pueda obtener
una ganancia (o al menos llegar al punto de equilibrio) al construir la escala óptima de
planta para obtener el nivel óptimo de producción a largo plazo previsto.Si se están
obteniendo ganancias, otras empresas entrarán a la industria oligopolista a largo plazo,
y a menos que se impida o restrinja la entrada, la industria no seguirá siendo oligopolista
a largo plazo.

6.- Modelos Oligopolísticos

Antes de abordar los diferentes modelos de oligopolio, es importante definir al cártel, el


cual es una organización formal de productores dentro de una industria oligopolística que
determina las políticas para todas las empresas que lo conforman, con la intención de
maximizar las ganancias totales.

Los principales modelos oligopolísticos son:

a. Modelo de Cournot: Parte de la premisa de que cada empresa oligopolística, al tratar


de maximizar sus ganancias totales, supone que las otras empresas mantendrán su
producción constante.

b. Modelo de Bertrand: Supone que cada empresa oligopolística, al intentar maximizar


sus ganancias, asume que las demás empresas mantendrán su precio constante.

c. Modelo de Edgeworth: Es parecido al modelo de Bertrand, pero da como resultado


oscilaciones continuas del precio del producto entre el precio de monopolio y el precio
máximo de producción de cada empresa.

d. Modelo de Chamberlin: Es similar al modelo de Cournot, excepto que los oligopolistas


reconocen su interdependencia y maximizan las ganancias conjuntas.

e. Modelo de Sweezy: También llamado curva de la demanda quebrada. Trata de


explicar la rigidez de los precios del mercado oligopolístico, al afirmar que las empresas
igualarán las disminuciones en precios, pero no los aumentos.
f. Modelo del cártel centralizado: En este modelo se asume que hay un cártel que toma
todas las decisiones de las empresas que lo integran, lo cual conduce a la situación de
monopolio.

g. Modelo del cártel de repartición del mercado: En este modelo, todas las empresas que
integran el cártel llegan a un acuerdo sobre la participación de cada una en el mercado.

h. Modelo del liderazgo de precios: Es una forma de colusión tácita en la cual los
oligopolistas adoptan el mismo precio que fijó el líder de la industria.
EL MONOPOLIO EN EL PERÚ

Un monopolio es el único vendedor de un bien o servicio que no tiene sustituto cercanos.


Surgen debido a alguna barrera a la entrada: economías de escala, barreras legales o
externalidades de red.

Cuando la demanda del producto de un monopolio aumenta, eleva los precios y eleva la
producción, y cuando los costos marginales disminuyen, solo una parte del ahorro se
transmite a los consumidores. Entre los tipos de monopolios podemos distinguir los
monopolios naturales, trusts, cárteles, artificiales, oligopolios y fusiones entre empresas,
el monopolio surge por dos razones, estas son: no hay sustitutos cercanos y barreras a
la entrada de nuevas empresas.

No hay sustitutos cercanos: Esto facilita mucho a los propietarios del bien o servicio,
ya que esta se encargara de distribuir su producto por todo el mercado y si desea puede
bajar o subir los precios de su producto de tal manera que haya un incremento en sus
utilidades. Un ejemplo claro en el Perú es la empresa que distribuye agua, Sedapal, esta
empresa es la única en su rubro y solo ella se encarga de cobrar el consumo de agua
potable.

Barreras a la entrada de nuevas empresas: Estas barreras a la entrada pueden ser


barreras legales o naturales.

Barreras legales a la entrada: Las barreras legales a la entrada crean un monopolio


legal. Un monopolio legal es un mercado en donde la competencia y la entrada de nuevas
industrias están restringidas por la concesión de una franquicia pública, una licencia
gubernamental, una patente o por derechos de autor.

Barreras naturales a la entrada: Las barreras naturales a la entrada crean un


monopolio natural, es decir, una industria en donde una empresa puede proveer un bien
o servicio al mercado completo a un precio menor del que ofrecerían dos o más
empresas. Un ejemplo muy claro sobre el monopolio es Microsoft Corporation, el creador
del software del Sistema Operativo Windows.
Para poder ejercer un poder monopolista se deben de dar los siguientes aspectos:

1.- Disponer de una tecnología específica, esto va a permitir que la empresa pueda
producir la cantidad necesaria para establecerse en el mercado.
2.- Tener el control de un recurso indispensable para obtener un recurso.
3.- Disponer de una patente sobre un producto nuevo.
4.-Establecer una franquicia que sea garantizada por el gobierno para el otorgamiento
de los derechos exclusivos de un producto.
De todo lo hablado anteriormente surgen ideas y posiciones del monopolio en el peru
considerando las ventajas y desventajas para el país
VENTAJAS DEL MONOPOLIO
La empresa monopólica no tiene competidores, entonces, su producto lo puede cotizar
a cualquier precio, aunque no sea de buena calidad.

Produce la competencia. El monopolio, es uno de los motores principales de la


competencia. Un empresario busca que con su monopolio subía los precios, gane mucho
dinero. Curiosamente este ideal, empuja a los empresarios a competir. Para ver realizado
su meta, el empresario sabe que tiene que crecer. Sabe que mañana debe vender más
que ayer. Sabe que tiene que conseguir las preferencias de los consumidores de sus
competidores. Para lograrlo baja sus precios, mejora su eficiencia, eleva su calidad,
ofrece un mejor servicio; es decir, compite Si alguien tiene un monopolio de zapatos y
gana mucho dinero, entonces todo el mundo quiere hacer zapatos. Más empresarios
querrán entrar a esa actividad. Y al hacerlo bajarán los precios y aumentarán las
opciones de los competidores. El monopolio no es, pues, la negación de la competencia.
Es parte del proceso competitivo. Es parte del sistema de señales necesarias para que
las empresas se decidan a competir.

Incentiva a la innovación.- El monopolio puede generar varios efectos buenos para la


economía. El tamaño puede ser sinónimo de eficiencia y también conducirnos a alcanzar
economías de escala que permiten reducir costos y producir más barato, lo que a su vez
puede generar bienestar.Además, de ser un incentivo muy fuerte para la innovación. A
ello se suma que los potenciales entrantes también se ven motivados a innovar para
romper el monopolio, atraídos por precios más altos. Una buena idea puede ayudar a
crecer mucho o a entrar a enfrentar al monopolista. Por eso no es extraño identificar
grandes avances tecnológicos desarrollados por empresas que llegan a tener poder de
mercado o por empresas que firmaron la sentencia de muerte de un monopolio existente
(como pasó cuando Windows Word acabó con Word Star o con Word Perfect).

Conduce los precios.-Si hay un monopolio, es bueno que suban los precios, justamente
para terminar con el monopolio. La subida de precios da la señal para que haya más
entrantes y para que el monopolio pierda su poder. Si controlas los precios del
monopolio, éste será monopolio por más tiempo y los consumidores tendrán menos
opciones.

"El Perú está lleno de monopolios"

Monopolio significa un solo vendedor. Encontrar una situación en la que hay un solo
vendedor de un bien o servicio es realmente muy extraño. Salvo el caso de monopolios
concedidos por Ley, los monopolios son muy raros, en especial en una economía
relativamente abierta a la inversión y al comercio como la peruana. Lo que uno sí puede
encontrar son niveles de concentración altos en algunos mercados (pocos jugadores,
algunos con participación grande, generalmente causado por barreras de entradas
legaleso administrativas) pero usualmente sujetos a algún nivel de competencia real o
potencial (posibles entrantes si se suben mucho los precios). Además, muchas veces
definimos los monopolios de manera inadecuada y llamamos monopolio a lo que no es.
Las apariencias engañan.

Por ejemplo, que haya un solo productor de cerveza no necesariamente significa que
tenga un monopolio. Hay que incluir los posibles sustitutos. Si cuando sube el precio de
la cerveza la gente toma ron, entonces no hay monopolio porque los consumidores tienen
otras opciones. Y si es posible importar cerveza si el monopolista sube su precio,
entonces la competencia potencial está controlando su facultad de subir el precio, con lo
cual en los hechos tampoco tendríamos un monopolio.

Las empresas están apostando más por una participación de libre competencia
frente a la alternativa de un monopolio. Ello debido a que hay una economía más
dinámica en el país, lo cual genera consumidores para todos los tipos de
productos existentes. Actualmente las barreras de entrada (normas) al mercado en
general no son muy altas. Eso quiere decir que cualquier empresario puede entrar a
ofrecer su producto o servicio, previo cumplimiento de los requisitos estipulados por lo
tanto no producenla existencia de monopolios.Solo están quedan algunas como:
telefónica del Perú (telefonía) , la empresa Backus (cervecera),Petroperu(combustible),
extracción del guano ,los medicamentos farmaceuticos.

DESVENTAJAS DEL MONOPOLIO

Las desventajas para el consumidor, que está cautivo, sin poder de elección más que
aquello que le ofrece la empresa monopólica, pagando, muchas veces, más de lo que
debe por un producto, o servicio de mala calidad y que al ser el único oferente no se
preocupa por mejorar. El control de los precios es una de las mejores armas de un
monopolio, y afecta mucho a las pequeñas empresas. La gran empresa puede permitirse
bajar mucho el precio de un producto, incluso mucho más de lo que la competencia
puede permitirse. Esto es lo que Microsoft hizo para vencer a Netscape (de pago),
mediante su Internet Explorer gratuito. Algunos monopolios pueden practicar
discriminación por precio cobrando diferentes precios a diferentes clientes. La
discriminación por precio siempre beneficia al monopolista (de lo contrario, cobraría un
solo precio), pero a veces podría beneficiar a algunos consumidores.
CAPITULO II
INTRODUCCION

Los cárteles son acuerdos comerciales entre empresas precio aceptantes de una
industria con el propósito de disminuir el volumen de producción y elevar su precio. Las
empresas oligopolistas pueden maximizar sus beneficios mediante la elevación del
precio al mismo nivel del precio de un monopolio y, a la vez, pueden ser más
cooperantes.Si las empresas no cooperaran, los oligopolistas producirían mayores
cantidades y venderán a un precio menor, entonces, el beneficio de la industria será
inferior al beneficio máximo.En los modelos de Cournot, Bertrand y von Stackelberg, no
se admite la posibilidad de que los empresarios actúen coordinadamente, ya sea por un
acuerdo explícito o por algún otro mecanismo. Si fuese posible, por ejemplo, en el caso
de un duopolio que los competidores se sentaran a conversar, dos cosas son
absolutamente claras: podrían aumentar sus ganancias si actuaran unidos, y si uno de
ellos coopera, el otro tendría incentivos a no cumplir su parte del acuerdo. Piénsese, por
ejemplo, en un acuerdo para fijar cuotas máximas de producción. Si ambos las cumplen
podrían elevar el precio, aumentando sus ganancias si las cuotas se han escogido
juiciosamente. Sin embargo, el mayor margen unitario de ganancias es una tentación
para vender más. La cooperación entre los duopolistas requeriría para funcionar,
entonces, de algún mecanismo de control o monitoreo del cumplimiento de los acuerdos
tomados. La esencia del problema de la colusión es precisamente que se trata de un
“dilema del prisionero”: si bien ambos ganarían con el acuerdo, tienen incentivos a
desviarse. Si ninguno cumple el acuerdo, entonces compiten entre ellos –por ejemplo,
como en Cournot o como en Bertrand–. Por otro lado, el mejor acuerdo al que pueden
llegar consiste en actuar como monopolio –por definición, en ese caso tendrían las
máximas ganancias que son factibles–. En un duopolio simétrico, losproductores
acordarían cuotas de producción iguales a la mitad del producto del monopolio. En
general, en un cartel simétrico cada miembro del cartel produciría un enésimo del
producto del monopolio, consiguiendo un enésimo de las ganancias del monopolio cada
uno.
Además, la manera de la creación de ganancias monopólisticas, generalmente se da con
la formación de cárteles a través de la confabulación premeditada entre los miembros de
una industria, aunque también se puede dar entre otros tipos de productores,
generalmente si estos están asociados entre comprador-vendedor de productos o
servicios, tal es el caso de la energía eléctrica, quien necesita carbón para la combustión
y creación de energía, puede darse el caso de confabulación entre esta empresa y la de
carbón, quién le provee del suministro, aunque no están en la misma industria pero están
relativamente relacionadas por acuerdos económicos. En el presente trabajo se
demostrará que los cárteles generalmente están destinados al fracaso, ya que no existe
lealtad entre competidores aun cuando hayan acuerdos, pero al no estar legalmente
ligados nada los compromete a ser leal los unos a los otros.
EL CARTEL

Un cártel es un acuerdo oficial entre varias empresas dentro de un oligopolio. El acuerdo


establece el precio que cobrarán todas las empresas y a menudo especifica también las
cuotas o participaciones en el mercado de las diferentes empresas. En la mayoría de los
países, los cárteles son ilegales. La OPEP es un claro ejemplo de un cártel. Su existencia
se debe a que se encuentra fuera del control de un país individual.En El Salvador, los
cárteles son prohibidos de acuerdo a la Ley de Competencia art. 25 que reza lo
siguiente:Art. 25.- Se prohíben las prácticas anticompetitivas realizadas entre
competidores las cuales, entre otras, adopten las siguientes modalidades:

A) Establecer acuerdos para fijar precios u otras condiciones de compra o venta bajo
cualquier forma;
B) Fijación o limitación de cantidades de producción;
C) Fijación o limitación de precios en subastas o en cualquier otra forma de licitación
pública o privada, nacional o internacional, a excepción de la oferta presentada
conjuntamente por agentes económicos que claramente sea identificada como tal en el
documento presentado por los oferentes; y
D) División del mercado, ya sea por territorio, por volumen de ventas o compras, por
tipo de productos vendidos, por clientes o vendedores, o por cualquier otro medio.

La OPEP representa el prototipo de un cártel de éxito. Las cuotas de la producción de


sus miembros provocaron aumentos de precios asombrosos (de $1,10 a $11,50 por barril
a mediados de los setenta y hasta de $34,00 a finales de los setenta: un aumento del
3400% en diez años). Los problemas más recientes que ha tenido la OPEP también son
característicos de los cárteles: nuevos productores y dificultad para imponer las cuotas y
mantener los precios.Hay dos tipos de cárteles, el del cártel Centralizado y el cártel de
repartición de mercado. Como hemos explicado, el cártel es una organización formal de
productores dentro de una industria, que determina las políticas que lo integran, con la
intención de aumentar las ganancias totales del cártel. El cártel es ilegal en estados
unidos pero no en otros países. Un caso extremo es el cártel que toma todas las
decisiones para todas las empresas que lo integran. Esta forma de colusión perfecta se
conoce como cártel centralizado y lleva a la solución del oligopolio.
Otro tipo de cártel, algo menos estricto que el centralizado es el cártel de repartición de
mercado en el cuál las empresas integrantes llegan a un acuerdo sobre la participación
que tendrá cada una en el mercado. Este tipo de cártel, bajo ciertas condiciones, también
puede llevar a una solución de oligopolio o monopolio. Supóngase que solo existen dos
empresas que venden una mercancía homogénea y que deciden compartir el mercado
por partes iguales. La curva de la demanda total del mercado para la mercancía será una
curva de demanda de media participación para cada empresa y el IM es el
correspondiente ingreso marginal. Si además se supone, para simplificar que cada
empresa tiene un I-misma curva CMc entonces, cada duopolista venderá la cantidad de
200 artículos cada uno, es decir en partes iguales a la otra al mismo precio de $8.00. Por
consiguiente, las dos empresas en forma conjunta venderán la producción del monopolio
de 400 unidades al precio de monopolio de $8.00. Sin embargo esta solución de
monopolio depende del supuesto de que las curvas CMC son idénticas para ambas
empresas y que convinieron en compartir el mercado por partes iguales. Tal caso ocurre
con la industria del azúcar en nuestro país, ya que aunque si bien la industria está regida
por un Consejo de la Industria Azucarera, convienen para compartir el mercado nacional
con cuotas de venta interna, además el azúcar se vende al mismo precio
independientemente de cuál ingenio la produzca; otracaracterística que la convierte en
oligopolio es que solamente seis ingenios existen en todo el país.Un cártel es un grupo
de empresas precio aceptantes o competitivas de una industria que actúan al unísono
con el objetivo de reducir el volumen de producción y aumentar el precio. El acuerdo a
que llegan estas firmas acerca del volumen de producción de cada empresa y el precio
al que venderán su producto en el mercado se llama colusión.

EL FRACASO DEL CARTEL

Los cárteles y otras formas de colusión tienden a fracasar porque:

- Toda empresa tiene el incentivo de vender a precios más bajos.

- las empresas pueden tener diferentes estructuras de costes, lo que causa


dificultades para algunas de ellas.
- Las recesiones suponen una tensión adicional para las empresas.
- Las nuevas empresas que entran en el mercado no cumplen con lo establecido en
el acuerdo.
- Cuando se unen un gran número de empresas es difícil mantener la disciplina.
Muchos fabricantes de productos básicos intentaron emular el éxito de la OPEP durante
la década de los setenta. Se llegó a acuerdos sobre las cuotas en los sectores
encargados de la producción del café, el cacao, el estaño o el cobre, por ejemplo. En
sólo unos pocos años los productores dejaron de cumplir con las cuotas y los cárteles
fracasaron. Como hemos explicado en los párrafos anteriores, los carteles deben coludir
entre sí para convertirse en cartel; pero la colusión puede ser explícita o tácita. Como
hemos mencionado, en muchas legislaciones los cárteles son considerados ilegales
sobre las bases de competencia. Por eso, los carteles legales son raros en la vida
económica. Hay, sin embargo excepciones numerosas a esta prohibición. La colusión
tácita es, por lo general, más frecuente y difícil de demostrar. Por eso, en muchos casos
es legal. Existen dos tipos de cárteles: los horizontales y verticales; los horizontales
tienen lugar cuando el acuerdo de colusión se produce entre empresas que están en el
mismo nivel del proceso productivo (ya sea el de la producción, la distribución o el del
consumo). Los carteles verticales son acuerdos entre empresas que están en diferentes
niveles del proceso productivo y que tienen entre sí relaciones de comprador-vendedor.
EFECTOS NEGATIVOS DEL CARTEL

Todas las legislaciones de política de defensa de la competencia tienden a prohibir los


carteles por considerar que reducen la rivalidad entre las empresas y perjudican al
consumidor. El motivo por el que los cárteles son considerados ilegales es que las
empresas que coluden se comportan como los monopolistas y, por tanto, tienden a fijar
un precio que es superior al coste marginal. Los efectos sobre el bienestar es que
reducen el excedente total para la sociedad. Estos efectos anticompetitivos del cartel son
los que quiere evitar la política de defensa de la competencia.
CAPITULO III
La intervención del Estado en la economía

Como enuncia la teoría económica capitalista, en la práctica el mercado no funciona.


Tiende a ser imperfecto y es por ello que se hace necesaria la intervención del Estado.
Los motivos de esta intervención estatal son:

Competencia imperfecta: Para que exista competencia es necesario:


- Igual poder no económico
- los agentes son precio-aceptantes
En la realidad encontramos sectores con barreras de entrada, discriminación por razones
de sexo, raza, religión, etcétera. El Estado intervendrá estableciendo regulaciones y
participando activamente (ej. ayudas a la creación de empresas).
Un caso especial de monopolio es el monopolio natural que suele aparecer en la
provisión de ciertos servicios públicos (ej. telefonía, energía, ferrocarril, etcétera). Son
empresas con grandísimos costes fijos que exigen un precio superior al coste marginal
para poder generar beneficios.

1. Bienes públicos: La mayoría de los bienes intercambiados en los mercados


cumplen con los principios de:
Rivalidad en el consumo: el bien solamente es consumido por un individuo (ej. un coche).
Exclusión en el consumo: el individuo que no paga el precio del bien es excluido de su
consumo (ej. un coche).
Las dudas aparecen cuando no se cumplen estos principios:

- Si el consumo de un bien es no rival, podrá ser consumido por un grupo


de individuos (ej. la defensa nacional).
- Si el consumo no es excluible, los agentes que no paguen un precio
podrán seguir consumiendo el bien.
Los problemas de provisión en el mercado aparecen cuando el bien público es no
excluible, ya que aparecerán los free riders (usuarios gratuitos) los cuales no pagarán
por el bien y lo consumirán. Como es previsible que los agentes se comporten como free
riders, ninguna empresa privada proveerá el bien, debiendo hacerlo el Estado. De ahí su
justificada intervención.

a) Efectos externos: En ocasiones, las decisiones de producción o consumo


generan efectos en otros agentes que no están recogidos en los precios. Algunos
ejemplos son:
Producción:
Una industria conservera que vierte a la cabecera de un río los residuos de su actividad
perjudica seriamente a las huertas de lechuga ubicadas en la vega baja del mismo cauce.
Un apicultor que ubica las colmenas cerca de una plantación genera efectos positivos en
ésta última ya que las abejas contribuirán a la productividad de la plantación.
Consumo:
Un compañero de piso fumador genera olores que enturbian y enmascaran el sabor y
aroma de la comida de su amigo.
Un país donde el 100 % de sus ciudadanos consumen y
completan la Educación Secundaria Obligatoria provocará efectos positivos a toda la
comunidad.El Estado puede intervenir en este caso, obligando a asumir como coste la
externalidad negativa a quienes las generan y compensando a los causantes de las
positivas. Las medidas a tomar son:

a. Legislación que asigne derechos de propiedad: con esto se


internalizarán los efectos externos.
b. Regulación: que establezca los niveles eficientes de producción o
consumo del bien o servicio que genera la externalidad.
c. Financiación: El Estado puede internalizar los efectos externos
usando tributos (efectos negativos) y subvenciones (efectos positivos).
4. Información imperfecta: Para que los mercados sean eficientes, la
información debe ser perfecta. Sin embargo, observamos que esto no suele ocurrir.
Existen deficiencias en torno a tres variables:
a. Calidad: Un consumidor no tiene información exacta acerca de la calidad
de ciertos productos o servicios. Es necesaria la intervención del Estado para garantizar
esa información (etiquetado, higiene laboral, etcétera)
b. Precio: En algunos bienes o servicios, la información sobre precios es
costosa (productos financieros, reparación de automóviles, etcétera). El Estado regulará
estas situaciones.
c. Futuro: Si la información sobre posibles contingencias futuras no es
amplia, se estaría vulnerando también este supuesto.
5. Información asimétrica: En ocasiones no hay mercados completos. La causa
hay que buscarla en la información asimétrica, la cual aparece de dos maneras:
a. Selección adversa: Ej. Una aseguradora no puede determinar con
exactitud qué clientes caerán enfermos y cuáles no. Esto le conducirá a cobrar una cuota
media a sus asegurados. Esto produce una discriminación en favor de los individuos de
alto riesgo y en contra de quienes llevan una vida saludable. Si las personas con vida
saludable renunciaran al seguro, las pérdidas esperadas convertirían este mercado en
imposible. En ciertas coberturas como ésta, el Estado proveerá este servicio (seguridad
social) o regulará (normativa de solvencia para las entidades de crédito).
b. Riesgo moral: Se da cuando el asegurado influye sobre la probabilidad
de que ocurra una contingencia desfavorable para el asegurador sin que éste lo observe.
A la hora de intervenir, el estado lo hace de diferentes formas:
1. Elabora leyes y normas: de carácter laboral (ej. salario mínimo interprofesional),
control de precios (ej. bienes de primera necesidad), sobre publicidad o información de
los productos (ej. etiquetado, nomenclaturas, horarios de emisión).
2. Promulga normas que forman parte del Derecho de la Competencia que cuenta
con el Tribunal de Defensa de la Competencia.
3. Analiza y publica los conceptos o índices macroeconómicos básicos. Estos son:
el Producto Interior Bruto (PIB), el Producto Nacional Bruto (PNB) y el Producto Nacional
Neto (PNN); la Renta Nacional (RN) y Renta per Cápita (RpC), la de población activa o
por individuo activo; la balanza de pagos (o balanza comercial) y el tipo de cambio.
4. Analiza la inflación que repercute en el índice de precios al consumo (IPC) y el
desempleo. Son factores que repercuten en la economía del país y en las domésticas.
Hace públicos los datos y ofrece explicaciones de estos fenómenos.
Una vez que el Estado conoce la situación y las necesidades del país, el Estado hace
previsiones e interviene tomando medidas, es decir lleva a cabo una política económica.
La finalidad es el crecimiento, controlando la inflación, el desempleo y la deuda pública
(nivel de endeudamiento del Estado). Dentro de la política económica, las medidas más
importantes son:

1. Los Presupuestos Generales del Estado. Los organismos estatales


correspondientes hacen pronósticos sobre los índices macroeconómicos, la inflación y el
desempleo. Realizan previsiones sobre los ingresos y los gastos. El saldo de los
Presupuestos puede ser de déficit público o superávit.
2. Políticas fiscales. Mecanismos: los impuestos y el gasto. Los impuestos suben
o bajan según sea el volumen de consumo y los gastos del Estado; la deuda pública y el
déficit presupuestario se reduce o aumenta según el volumen de inversiones o gastos.
3. Políticas monetarias. La clave está en el tipo de interés (o precio del dinero que
marca el Banco de España) que va a incidir en la oferta monetaria (masa monetaria en
circulación) y en el crédito (dinero que presta con interés el Banco a un cliente) El tipo
de interés también repercute en el endeudamiento del Estado o deuda pública ya que si
el Estado emite Bonos, Cédulas o Letras del Tesoro, el Estado tiene que pagar intereses
a los ciudadanos que compran “Deuda Pública” (bonos, cédulas o letras del Tesoro).
El Estado fundamenta su intervención en la economía en criterios técnicos (eficiencia
económica) y en juicios de valor sobre lo que es o no justo desde el punto de vista social.
El Estado tiene una intervención muy significativa en la actividad económica, no
solamente regulando actividades sino también participando de forma activa a través de
la producción de bienes y servicios públicos y privados. El grado o alcance de esta
intervención varía en función del país y sus características históricas, culturales,
económicas y sociales. Los fallos de mercado (inexistentes para una rama del
pensamiento económico) justifican el papel del Estado en las economías modernas, no
restándole por ello importancia ni protagonismo al encuentro de agentes económicos,
que no es otro que los mercados.

You might also like