You are on page 1of 10

CAP F.A.

P “JOSE ABELARDO QUIÑONES”

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

DOCENTE : SHEYLA PEÑA

GRADO : 3 ° “C” SECUNDARIA

CURSO : ARTE

ALUMNA : HARUMI ECHEGARAY ENTONADO

2018

Los Cholones de Rupa Rupa Página 1


CAP F.A.P “JOSE ABELARDO QUIÑONES”

PISCO – PERÚ

DEDICATORIA
El presente trabajo dedico a mi Maestro, quien
con sus sabias enseñanzas y consejos permiten
formarnos a todos los alumnos (as) para que
seamos útiles a la sociedad, y tener un buen
porvenir en un futuro venidero.

Los Cholones de Rupa Rupa Página 2


CAP F.A.P “JOSE ABELARDO QUIÑONES”

INTRODUCCIÓN

Las civilizaciones amazónicas reflejan motivos variados en sus


danzas: la geografía, la sociedad, la economía, la política, entre
otros. La migración de colonos de costa y sierra, sobre todo la que se
dio entre los años finales del siglo XIX y el comienzo de siglo XX (la
explotación del caucho), ocasionó cambios y fusiones significativos en
los patrones culturales.

Esta danza selvática, llamada Cholones de Rupa Rupa, se remonta a


una tribu que existió se ubica entre los ríos Taso en la provincia de
Leoncio Prado y el río Mixiollo en la provincia de Tocache (San
Martín), en los límites de Huánuco y San Martín.

Los cholones conocieron la textilería y agricultura. Cultivaron la yuca,


la ashipa, el camote, entre otros productos. Conocieron armas de
guerra como el arco con echa, así como la lanza, pero en la mayor
parte de sus vidas, éstas eran utilizadas como herramientas de
trabajo para la pesca y la cacería.

Adoraron al otorongo o tigre como máximo dios, así también al río, la


lluvia y a los antepasados. Se cuenta que ellos poseían minas de sal
que vigilaban con sigilo, es que entonces cuando otras tribus venían a
intercambiar alimentos u otros por sal, ellos los recibían con una
danza, la danza de los cholones, en honor a su padre.

Los Cholones de Rupa Rupa Página 3


CAP F.A.P “JOSE ABELARDO QUIÑONES”

LOS CHOLONES DE RUPA RUPA


ETIMOLOGÍA

El pueblo llamado “Cholón” era un puerto de concentración de muchas


etnias que navegaban los ríos Santa Martha y magdalena, situados en la
zona de Leoncio Prado. Con el tiempo, muchas familias de estas etnias se
quedaron a vivir en Cholón, convirtiéndolo en un pueblo conocido.

ACTECEDENTES HISTÓRICOS

Los cholones fueron una tribu que desapareció por el 1704, ya que se
piensa que se internaron selva adentro o murieron a causa de las
enfermedades traídas por los blancos. Estos se ubicaron entre el río Taso,
en la provincia de Leoncio Prado (Huanuco) y el río Mixiollo, hoy río Misholo,
provincia de Tocache (San Martín), abarcando los límites de estas dos
provincias. Teniendo dos capitales en ese entonces, uno en el río Mixiollo, y
la otra en lo que es el pueblo Las Mercedes. Ellos se alimentaron de lo que
la selva les proporcionaba, viviendo así de la caza, recolección y pesca.
Según crónicas dejadas por los primeros exploradores, se menciona la
existencia de dos centros de comercialización de sal, afortunadamente aun
existen que son el pueblo de las Mercedes, y el pueblo de Cachicoto (Cachi
significa sal; coto es acumulación).

Los Cholones, se creyeron descendientes directos del Otorongo, su dios, y


cuando este moría, solían guardar su piel para confeccionar de ella su
vestimenta ceremonial que le dieron forma de campanilla (taparrabo),
adornan su tórax con collares de semillas como piñi-piñi, tallos de flor de la
caña brava, lentejas silvestres (pinguisho), huesos de pescado, dientes de
sachavacas y jaguar, así como escamas de Paiche. También llevan
penachos, cubiertos con hojas de Renten y plumas de colores diversos. Se
pintaban el cuerpo con tintas de color negro con rayas de color ocre o
blanco.

Los Cholones de Rupa Rupa Página 4


CAP F.A.P “JOSE ABELARDO QUIÑONES”

Su ropa de diario, la hicieron de tela, la que llamaron Cushma (vestido de


una sola pieza muy usado por los nativos de la selva peruana), y las
campanillas para las mujeres. Los Cholones se pintaban el rostro completo
de huito, que les daba un camuflaje perfecto a la hora de esconderse en la
selva, y se pintaban con una sonrisa maléfica, como brujos, con rayas como
los bigotes del jaguar, todo ello para infundir temor entre sus huéspedes.

SIGNIFICADO DE LA DANZA

La danza narra la travesía que realizaban tribus vecinas, por llegar a las
minas de sal de los Cholones, a través de caudalosos ríos empleando
rústicas y precarias embarcaciones, confeccionadas en madera (canoa) o
balsa de palo (topa). Forma en que se realizaban los trueques entre estas
tribus que les llevaban productos de pan llevar como la papa, la yuca, por
la sal que ellos obtuvieron de sus minas.

Narrando la travesía del día de dos tribus cercanas, como son los Tepquis y
los Quidquicanas, por ir por la sal, armando sus frágiles embarcaciones y
embarcarse en una penosa y arriesgada travesía. Con sus provisiones y
productor por intercambiar, se echan a navegar en el río Huallaga, remando
cuesta abajo. Llevando consigo los productos que intercambiaban, como
yuca, camote, pescado, llevan consigo su alforja de coca y el trago hecho a
base de frutos maduros.

Al llegar a ellos, son recibidos por los Cholones que fueron amables y
gustaban de las visitas, pero temerosos de sus visitantes, yaqué no
conocían de sus intenciones, si era solo por el intercambio de sus productos
por la sal, o deseaban apoderarse de las minas; siempre eran recibidos con
esta danza, en que narraba su descendencia felina que les hacia una raza
indomable. Esta danza es bailada del 18 al 22 de junio en las fogatas de los
Tulumayos, en la playa Tingo, a 1 kilómetro de la ciudad de Tingo María.

Los Cholones de Rupa Rupa Página 5


CAP F.A.P “JOSE ABELARDO QUIÑONES”

CONTEXTO CULTURAL

Ubicación geográfica y áreas de difusión.

La danza es propia de la Selva Central Alta, situada en el río que separa a


las provincias de Leoncio Prado y marañón. Por la belleza de la danza se la
recreó en Tingo María y posteriormente en la capital de Huánuco.

COREOGRAFÍA

La coreografía es variada. Bajo el ritmo de marcha, los danzantes salen de


las partes extremas: las mujeres del lado izquierdo; los hombres, del
derecho. Luego forman dos filas paralelas que, desplazándose, forman dos
círculos. Inmediatamente a esto, forman cuatro filas para saludar. Se
reanuda la danza, ahora con ritmo de cumbia amazónica, ejecutan saltos
con las manos arriba, formando dos filas horizontales. Finalmente, forman
un círculo de hombres, con otro círculo al interior conformado por mujeres,
para realizar el saludo de despedida.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

La música es ejecutada con los siguientes instrumentos tradicionales:

1. Bombo: La membrana es de piel de animal, y la base un tronco


ahuecado.

2. Redoblante: La membrana es de piel de añuje, y la base del tronco es


ahuecado.

3. Quena: Construida con carrizo; tiene 5 agujeros anteriores y un


posterior.

Los Cholones de Rupa Rupa Página 6


CAP F.A.P “JOSE ABELARDO QUIÑONES”

4. Maraca: Construido con el fruto del Huingo, la misma que tiene la forma
de calabaza. El interior se rellena con achira (tiene forma de municiones), lo
que le da un sonido de cascabel. Este instrumento fue incluido
recientemente.

VESTIMENTA

Los danzantes tenían la costumbre de vestirse con traje de gala que


consisten en:

 Cueros Piel de animales, especialmente del otorongo. (para ellos, su

principal dios era el Otorongo, puesto que creían que eran

descendientes de este animal)

 Pintura negra Figuras geométricas en todo el cuerpo; o, de acuerdo a

la ocasión.

 Arco y flecha Hechas de chonta.

 Plumas Penachos multicolores.

 Collares De semillas secas.

 Vestimenta Líneas y figuras geométricas de influencia shipiba.

Los Cholones de Rupa Rupa Página 7


CAP F.A.P “JOSE ABELARDO QUIÑONES”

Hombres:

- Un taparrabo

- Una corona de plumas

- Collares en forma de bandas cruzadas en el pecho

- Pintura corporal

Mujer:

- Un taparrabo

- Una pechera

- Una corona de plumas

- Collares

- Un pate

- Pintura corporal

MENSAJE

Esta danza tiene el siguiente mensaje: “Los Cholones eran expertos


en la astucia para defender sus minas de sal. Para llegar a ellas,
todos tenían que pasar numerosos obstáculos”. Esta danza nos narra
en su coreografía, las travesías de las tribus para llegar a donde los
Cholones y realizar intercambios con productos como la papa, yuca,
entre otros por la sal de los cholones, ellos son recibidos con una
danza, en la que se cuenta la descendencia felina, o del jaguar, que
les da una raza indomable, lo cual les asegura su bienestar ante
futuros invasores.

Los Cholones de Rupa Rupa Página 8


CAP F.A.P “JOSE ABELARDO QUIÑONES”

CONCLUSIÓN

Danza histórica y festiva.La comercialización de Cholón en el


departamento de Húanuco, hizo que esta parte de la Selva adquiera
una importancia para su desarrollo. Aunque las danzas se perdieron
con el tiempo, las crónicas y escritos relatan como danzaban estos
pobladores.

En esta danza se muestra la alegría de los cholones y la


comercialización de la sal con otros productos, así como la valentía
que tenían las demás tribus, al tener que surcar los ríos caudalosos
con gran destreza. Tenían al jaguar como su principal dios, porque
creían que eran sus descendientes, por ello en sus fiestas especiales,
se cubrían el cuerpo con pieles de este animal.

Se puede apreciar también, la forma y la destreza que tenían estos


personajes al ejecutar sus danzas se utilizan los pasos del mono, el
jaguar, la marcha y otros. Se pintaban el cuerpo de negro para
esconderse en la selva.

Los Cholones de Rupa Rupa Página 9


CAP F.A.P “JOSE ABELARDO QUIÑONES”

BIBLIOGRAFÍA
AVENCIO, Villarejo. Así es la selva. Lima, CETA.

MARONI, Pablo Noticias auténticas del famoso río Marañón.

danzandoperuano.blogspot.com

https://resenasdanzasperu.blogspot.com

https://www.clubensayos.com

enmicolegiosecelebraasi.blogspot.com

Los Cholones de Rupa Rupa Página 10

You might also like