You are on page 1of 39

GUIA DE ATENCIÓN PARA DEPRESIÓN

Tabla de Contenido

I. Introducción .................................................................................................. 2
II. Justificación ................................................................................................. 4
III. Objetivo General ......................................................................................... 5
IV. Objetivos Específicos ............................................................................... 6
V. Sustento Teórico y Criterios Diagnósticos ................................................. 7
VI. Ayudas de Evaluación ............................................................................... 13
VII. Soporte empírico....................................................................................... 18
VIII. Evaluación e intervención …………………………………………………... 20
IX. Seguimiento ……………………………………………………………………. 30
X. Criterios de Remisión y Tratamiento Interdisciplinario ............................... 30
XI. Referencias …………………………………………………………………….. 35
Anexos …....................................................................................................... 37
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
2 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

I. INTRODUCCIÓN

Desde hace aproximadamente tres décadas se viene reconociendo la


necesidad de adelantar un trabajo organizado y sistematizado que permita orientar
y unificar criterios sobre la manera en que se deben abordar diferentes
problemáticas en psicología.
Para el caso de la salud, se identifica este como el campo en que
inicialmente se desenvuelve esta tarea, en lo que corresponde a la denominada
Medicina Basada en la Evidencia y cuya labor ha sido ininterrumpida y a la fecha
sigue marcando la pauta en la atención de pacientes con enfermedades físicas.
Para la Psicología, a través del trabajo de Eysenck en 1952 se publicó un
primer documento de revisión de 24 artículos sobre psicoterapias cuya conclusión
fue que no existía evidencia en apoyo de su efectividad (Lyddon y Jones, 2002).
Posteriormente el denominado Task Force adelantado en el año de 1992
estableció la necesidad de dar respuesta a criterios bien respaldados sobre el uso
de técnicas bien fundamentadas tanto para la evaluación como para la
intervención en las diversas problemáticas de competencia de la psicología clínica.
Dicha labor, entonces se concentró en la tarea de la División No. 12 de la APA y
en manos de la Doctora Chambless se asignó al responsabilidad de realizar las
primera revisiones sobre las estrategias usadas en psicología clínica para la
evaluación y tratamiento y la comprobación de su eficacia.
A partir de lo anterior, todas las instituciones que prestan servicios a la
comunidad en la atención de pacientes con diversas problemáticas del campo de
la psicología clínica, tiene la tarea de establecer las guías de manejo que permitan
dar respuesta a los protocolos de intervención de dichas problemáticas.
Para el caso de la Unidad de Servicios adscrita a la Facultad de Psicología
de la Universidad Católica de Colombia, esta labor también se encuentra bien

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
3 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

fundamentada y tiene como propósito contar con un manual de consulta,


seguimiento y actualización permanente acerca de las diferentes problemáticas
que aquí se atienden y las pautas para su abordaje.
Los beneficios de contar con guías de manejo propias de la Unidad de
Servicios son: favorecer el control del error asociado a la variabilidad del terapeuta
sobre la manera en que decide abordar las diversas problemáticas por las que los
usuarios consultan, sin que se vea afectado sus principios de formación
profesional; favorecer la adopción de estrategias de evaluación clínica en los
profesionales que se encuentran en formación y que den respuesta a nivel de
formación profesional; favorecer las políticas de racionalización de los recursos
con que cuenta una institución para dedicarlas a actividades de evaluación e
intervención en problemáticas de competencia de la Psicología Clínica; brindarle a
la comunidad usuaria de la Unidad de Servicios estrategias de evaluación e
intervención que sean eficaces y que respondan de la mejor forma a sus
expectativas de resolución de sus problemáticas; favorecer el desarrollo de la
investigación al contar con información bien establecida que respalde el
seguimiento de procesos de evaluación e intervención clínica; dar respuesta a los
requerimientos que establece el Ministerio de Protección social para la atención de
pacientes con diversas problemáticas de salud en general.

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
4 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

II. JUSTIFICACIÓN

La depresión es un problema tan frecuente en tantas culturas que se le ha


denominado "el resfriado común de los trastornos emocionales". La respuesta
depresiva puede constituir una reacción ante un estimulo estresante extremo o ser
más característico del patrón de respuestas de una persona frente al mundo.
Podría suceder como episodio único o ser parte de una serie recurrente de
episodios, ocurriendo con diferentes niveles de gravedad. Sin embrago, cuando
aparece puede contribuir a problemas que van desde la disforia o el malestar
leves, que deterioran el funcionamiento del individuo, hasta deseos y acciones que
tienen como objetivo final la muerte causada por el propio individuo. Aunque la
depresión parece una respuesta universal, constituye sin embrago, una respuesta
que puede limitarse en su gravedad, reducirse en su frecuencia y tener un impacto
que no llegue a amenazar o afectar a la persona durante toda la vida (Freeman,
A; Oster C; citados por Caballo 1997). Por tanto, la presente guía es una
herramienta que permite orientar la evaluación y tratamiento de los problemas
depresivos de acuerdo con sus características específicas.
Además de el abuso sexual en niños, la identidad sexual en adolescentes,
la hiperactividad en niños, la ansiedad social en adolescentes, problemas de
aprendizaje y retardo mental, trastornos del desarrollo, el manejo del proceso de
duelo, el entrenamiento en habilidades sociales en adolescentes, pautas de
crianza, trastornos del comportamiento en niños y adolescentes, el consumo de
SPA, conflicto de pareja y trastornos de ansiedad, la depresión es una de las
problemáticas que han sido identificadas dentro de las diez primeras causas de
consulta.
Es así como en la Unidad de Servicios Psicológicos de la Universidad
Católica de Colombia, la prevalencia que tuvo esta problemática en lo que

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
5 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

respecta al año 2004 fue del 52,5% representando más de la mitad de la población
que se atendió durante este periodo.

III. OBJETIVO GENERAL

Estructurar una guía que oriente al Psicólogo en el manejo de la depresión,


permitiendo así, generar homogeneidad y especificidad, por ende una mayor
efectividad en el proceso terapéutico.

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
6 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Ofrecer una guía de manejo para la depresión que permita dar los
lineamientos básicos en el desarrollo del proceso terapéutico.
2. Establecer los aspectos relevantes y necesarios para el propósito de
la evaluación de la depresión.
3. Lograr una mayor efectividad en el proceso de evaluación,
intervención y seguimiento de los problemas depresivos.
4. Mejorar el nivel de atención a los usuarios que llegan al servicio con
problemas depresivos.
5. Brindar herramientas y orientar a los terapeutas que inician su labor
como psicólogos para que su trabajo con pacientes deprimidos sea más eficaz.

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
7 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

V. SUSTENTO TEÓRICO Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

La Depresión y sus diferentes modalidades hacen parte de los trastornos


del estado del ánimo, en donde la característica principal es una alteración del
humor, se diferencia de los trastornos bipolares porque no implican presencia de
episodios maniacos, episodios mixtos o episodios hipomaniacos.
Las respuestas depresivas pueden constituir una reacción ante un estímulo
estresante externo, o ser más característico del patrón de respuesta de una
persona frente al mundo. Podría suceder como episodio único o ser parte de una
serie recurrente de episodios, ocurriendo con distintos niveles de gravedad
(Caballo, 1997).
La Depresión según Vásquez y Sáenz (1998) se caracteriza por la
presencia de los siguientes síntomas, los cuales deterioran el funcionamiento del
individuo y pueden llegar a constituir un riesgo vital para la persona.
Síntomas Anímicos: La tristeza es el síntoma anímico por excelencia de la
depresión. Además de estar presente prácticamente en todos los deprimidos, es
la queja principal en aproximadamente la mitad de tales pacientes. Aunque los
sentimientos de tristeza, abatimiento, pesadumbre o infelicidad, son los más
habituales, a veces el estado de ánimo predominante es de irritabilidad, sensación
de vacío o nerviosismo. Incluso en caso de depresiones graves el paciente puede
llegar a negar sentimientos de tristeza, en estos casos es normal que los
pacientes digan que ya les es imposible llorar.
Síntomas motivacionales y conductuales: Uno de los aspectos subjetivos
más dolorosos para las personas deprimidas es el estado general de inhibición en
que se hallan. En efecto, la apatía, la indiferencia, la anhedonia es junto con el
estado de ánimo deprimido el síntoma principal de un estado depresivo.
Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
8 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

Levantarse de la cama por las mañanas o asearse puede convertirse en tareas


casi imposibles, en muchos casos se abandonan los estudios, el trabajo, etc.
Tomar decisiones cotidianas puede convertirse también en una tarea casi
insalvable.
Síntomas cognitivos: El rendimiento cognitivo de una persona deprimida
está afectado. La memoria, la atención y la capacidad de concentración pueden
llegar a resentirse drásticamente, incapacitando su desempeño en las tareas
cotidianas. El contenido de las cogniciones de una persona depresiva está
también alterado. En efecto la valoración que hace una persona deprimida de sí
misma, de su entorno, y de su futuro suele ser negativa. La autodepreciación, la
auto culpación y la pérdida de autoestima suelen ser contenidos claves en las
cogniciones de esas personas.
Síntomas físicos: La aparición de cambios físicos es habitual y suele ser
uno de los motivos principales por los que se solicita la ayuda de un profesional.
Un síntoma típico que afecta el 80% de los pacientes depresivos son los
problemas de sueño. Normalmente se trata de insomnio, si bien en un pequeño
porcentaje de pacientes puede darse hipersomnia. Otros síntomas físicos
comunes son la fatiga, la perdida de apetito y disminución de la actividad y el
deseo sexual, en los hombres puede acompañarse con dificultades en la erección.
También los deprimidos se quejan con frecuencia de molestias corporales
difusas (dolores de cabeza, de espalda, nauseas, vómitos, estreñimiento, micción
dolorosa, visión borrosa, etc.)
Síntomas interpersonales: Una importante característica es el deterioro de
las relaciones con los demás. Un 70% manifiesta haber disminuido su interés por
la gente. Estos pacientes sufren el rechazo de las personas que le rodean, lo que
a su vez reactúa aislándoles aún más.

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
9 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

Clasificación Del Cuadro Clínico: Teniendo en cuenta la


clasificación DSM-IV-TR (APA, 2002) y CIE-10 se puede
encontrar lo descrito en el siguiente cuadro:

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
10 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

Episodio Depresivo Mayor:


A. Durante al menos 2 semanas, presencia casi diaria, de al menos CINCO de los
siguientes síntomas, incluyendo el 1 o el 2 necesariamente:
1. Estado de ánimo deprimido
2. Disminución del placer o interés en cualquier actividad
3. Aumento o disminución de peso/apetito
4. Insomnio o hipersomnia
5. Agitación, enlentencimiento psicomotor
6. Fatiga o pérdida de energía
7. Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa
8. Problemas de concentración o toma de decisiones
9. Ideas recurrentes de muerte o de suicidio.
B. Interferencia de los síntomas con el funcionamiento cotidiano
C. No debido a medicamentos, drogas o condición médica general
D. No asociado a la pérdida de un ser querido ocurrida hace menos de dos meses
Los episodios depresivos difieren en gravedad, según los siguientes niveles:
 Ligero: Para cuadros en los que existan pocos síntomas más que los
mínimos requeridos para diagnóstico, el deterioro laboral o social existe
pero es pequeño.
 Moderado: Deterioro socio laboral moderado.
 Grave no psicótico: Presencia de bastantes síntomas más de los
mínimos requeridos y además existencia de un deterioro marcado
ocupacional social o interpersonal.
 Con características Psicóticas: episodios en los que existen delirios o
 alucinaciones. En este caso conviene señalar si estos síntomas son
congruentes con el estado del ánimo.
 En remisión parcial: Estado intermedio entre ligero y en remisión total
 En remisión total: No ha habido signos o síntomas significativos en los
pasados 6 meses.
La categorías diagnósticas básicas de la depresión son:
Trastorno Depresivo Mayor, Distimia, Trastorno Depresivo no especificado.
F32x Trastorno Depresivo Mayor [296.2x]
Según el DSM – IV-TR el termino Trastorno depresivo mayor es el que se emplea
para describir a una persona que presenta un episodio depresivo mayor y además
cumple una serie de condiciones adicionales:
1. Nunca ha tenido un episodio de manía o hipomanía
2. No se trata de un caso de esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo u otro
trastorno psicótico, es decir, no se trata de un problema superior a los
trastornos del estado de ánimo.
Solo se puede diagnosticar dos tipos de trastorno depresivo mayor:
1. Episodio único: para aquellos casos en los que el episodio actual sea el
primero que han tenido en su vida.
2. MTN-YQD
Elaboró: Recurrente: Parade aquellos
- Practicantes casos
Revisó: ICA en los
– Psicólogo que
Asesor de ha habido por
Aprobó: SZH lo menosUnidad
– Coordinadora algún
de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
11 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

Episodio Depresivo Mayor:


A. Durante al menos 2 semanas, presencia casi diaria, de al menos CINCO de los
siguientes síntomas, incluyendo el 1 o el 2 necesariamente:
1. Estado de ánimo deprimido
2. Disminución del placer o interés en cualquier actividad
3. Aumento o disminución de peso/apetito
4. Insomnio o hipersomnia
5. Agitación, enlentencimiento psicomotor
6. Fatiga o pérdida de energía
7. Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa
8. Problemas de concentración o toma de decisiones
9. Ideas recurrentes de muerte o de suicidio.
B. Interferencia de los síntomas con el funcionamiento cotidiano
C. No debido a medicamentos, drogas o condición médica general
D. No asociado a la pérdida de un ser querido ocurrida hace menos de dos meses
Los episodios depresivos difieren en gravedad, según los siguientes niveles:
 Ligero: Para cuadros en los que existan pocos síntomas más que los
mínimos requeridos para diagnóstico, el deterioro laboral o social existe
pero es pequeño.
 Moderado: Deterioro socio laboral moderado.
 Grave no psicótico: Presencia de bastantes síntomas más de los
mínimos requeridos y además existencia de un deterioro marcado
ocupacional social o interpersonal.
 Con características Psicóticas: episodios en los que existen delirios o
 alucinaciones. En este caso conviene señalar si estos síntomas son
congruentes con el estado del ánimo.
 En remisión parcial: Estado intermedio entre ligero y en remisión total
 En remisión total: No ha habido signos o síntomas significativos en los
pasados 6 meses.
La categorías diagnósticas básicas de la depresión son:
Trastorno Depresivo Mayor, Distimia, Trastorno Depresivo no especificado.
F32x Trastorno Depresivo Mayor [296.2x]
Según el DSM – IV-TR el termino Trastorno depresivo mayor es el que se emplea
para describir a una persona que presenta un episodio depresivo mayor y además
cumple una serie de condiciones adicionales:
1. Nunca ha tenido un episodio de manía o hipomanía
En cuanto al inicio el DSM – IV- TR distingue dos tipos, de comienzo temprano y
de comienzo tardío, según halla empezado el cuadro antes o después de los 21
años respectivamente.
F32.9 Trastorno Depresivo no especificado [311].
Esta categoría permite dar nombre a aquellos trastornos depresivos que el clínico
juzgan que no se adecuan bien, ni al trastorno depresivo mayor ni al de distimia.
Aunque
Elaboró: es una
MTN-YQD categoría
- Practicantes de muy ICA
Revisó: imprecisa, el DSM
– Psicólogo Asesor de IV- TRSZHintenta
Aprobó: aclarar
– Coordinadora Unidadsu
de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
12 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

Varios autores han propuesto conjuntos de criterios operativos para


diagnosticar específicamente la depresión en la infancia. Probablemente los de
mayor impacto son los criterios de Weinberg (1973). Internacionalmente han
prevalecido los criterios del DSM-IV aplicables a los niños con ligeras
matizaciones.
Según Caballo (2000) la depresión en la infancia ha sido cuestionada
durante muchos años. Como señala Del Barrio (1977), la creencia popular y
ciertos planteamientos teóricos, confluyeron en el rechazo de este trastorno antes
de la pubertad. Las ideas de que la tristeza y las preocupaciones infantiles
siempre son leves y pasajeras, o que el niño no presenta sentimientos de
culpabilidad intensos por que carece de responsabilidades importantes,
constituyen falacias que no han ayudado a promover el conocimiento científico en
este campo.
Durante las dos últimas décadas, ha florecido el Interés en el estudio de la
depresión de niños y adolescentes. Glaser (1967) dio una descripción de la
depresión enmascarada en la infancia y adolescencia. Annel (1972), Drumbak y
Weinberg (1977), Cantwell y Carlson (1979). Los estudios mencionados
permitieron entender que, en los trastornos depresivos, los criterios adultos, con
algunas variaciones menores, también son aplicables a niños y adolescentes
(American Psychiatric Association 1980 – 1987). El uso de los criterios del adulto
en la práctica y en la investigación clínica, ha fomentado significativamente la
investigación empírica de los trastornos del humor en niños y adolescentes. Con
estos estudios, también se ha alcanzado la noción de que, junto a las similitudes
con la depresión adulta, deberían considerarse las diferencias de desarrollo.
Las clasificaciones fenomenológicamente originadas, tales como el DSM –
III y DSM-III-R, no toman en consideración la transformación del comportamiento y
las regresiones para discutir los trastornos depresivos en la infancia, la niñez y la

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
13 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

adolescencia. Tarde o temprano habrá que abordar esta omisión. Observaciones


clínicas más directas e investigaciones basadas en datos, que integren las
perspectivas evolutivas con observaciones del comportamiento psicológico y
normativo durante el primer año de vida, de 2 a 3 años, de 4 a 5 años, de 6 a 12
años y de 13 a 18 años, han de ayudar a hacer una valoración y un diagnóstico
más precisos y una intervención terapéutica más eficaz. Además de las
características clínicas generales de la depresión, la depresión en niños se
expresa mediante la regresión. El niño pierde algunas de sus habilidades y
funciones evolutivas adquiridas y específicas de la edad, y funciones como en una
fase más temprana. El clínico necesita estar familiarizado con las habilidades
propias de cada etapa, para que la ausencia, el retraso o la regresión de cualquier
comportamiento puedan ser detectados inmediatamente y sirvan de aviso de un
posible trastorno. (Shaffi, 1995).

VI. AYUDAS DE EVALUACIÓN

En el estudio cuantitativo de la intensidad de la sintomatología depresiva


tradicionalmente se han empleado diferentes tipos de instrumentos (Ruiz y Silva
2001): Los inventarios de autoevaluación, entrevista, diarios conductuales,
observación y escalas de evaluación externa.
Cuando se emplean cuestionarios, es el propio consultante quien cuantifica
la intensidad de la sintomatología depresiva. La finalidad de estos cuestionarios es
Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
14 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

recoger la información de los síntomas (intensidad, frecuencia), distorsiones


cognitivas y supuestos personales que permitan al terapeuta elaborar una
hipótesis general del caso.
Los cuestionarios más utilizados son el Inventario de Depresión de Beck
(Beck Depression Inventory - B.D.I.) (Anexo 1). Es un inventario de 21 ítems
referente a distintos síntomas depresivos, con relevancia de los cognitivos. La
puntuación global permite al terapeuta estimar la intensidad de la depresión; y el
análisis de los ítems permite detectar los síntomas más frecuentes o formular
hipótesis sobre su base cognitiva. Este inventario se suele usar al inicio de cada
sesión para conocer la evolución de la intensidad del trastorno. La Escala de
actitudes disfuncionales de Weissman y Beck: que consta de 35 ítems que
representan 7 creencias disfuncionales. El sujeto valora el grado de acuerdo con
los ítems. Da una idea de cuales creencias o supuestos pueden ser
predominantes en el sujeto. La Escala de desesperanza (Beck, Weissman, Lester
y Trexler) que consta de 20 ítems, el sujeto valora si aplicados a él son verdaderos
o falsos. Permite evaluar el grado de desesperanza, es decir la actitud del sujeto
hacia las expectativas futuras, uno de los tres componentes de la triada cognitiva y
la Escala de Ideación Suicida (Beck) (Anexo 2) que consta de 21 ítems que
permiten al terapeuta valorar la actitud suicida del consultante.
Por su parte las Escalas de evaluación Externa son administradas por un
observador exterior y es éste quien cuantifica la intensidad de la depresión. El
instrumento más utilizado es la escala de depresión de Hamilton. La Escala
Modificada de Hamilton para la Depresión (HAM-D) (Anexo 3), creada por
Hamilton en 1960, a pesar de no ser cronológicamente la primera para evaluar la
Depresión, se ha convertido rápidamente en el término de comparación para todas
las demás escalas. No es un instrumento diagnóstico y debe utilizarse solamente
una vez que se ha establecido el diagnóstico de depresión. En la HAM-D los

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
15 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

criterios de valoración se presentan preferentemente por temas, la integración tras


una observación objetiva y la exposición subjetiva de los síntomas.
Esta estructura y la distinta importancia concedida a unos temas respecto a
otros, hace de ésta escala un instrumento idóneo para la evaluación de las formas
graves de depresión. Es también los suficientemente sensible como para permitir
apreciar el cambio de puntuación durante el tratamiento antidepresivo. La
puntuación total expresa más que la gravedad de la depresión, la significancia del
cuadro clínico.
Según Vázquez y Sáenz (1995) estos inventarios son de gran utilidad en el
momento de establecer la intensidad de los síntomas, sin embargo aclara que una
puntuación alta en una escala de depresión no garantiza de ningún modo que una
persona padezca de un trastorno depresivo. Puede tener muchos síntomas de
depresión pero no cumplir los criterios de un episodio depresivo o de un trastorno
depresivo mayor por cuanto los inventarios son instrumentos inespecíficos para
valorar los trastornos de estado de ánimo.
Teniendo en cuenta las limitaciones que pueden llegar a tener los
inventarios, resulta de gran importancia el uso adecuado de la entrevista para el
diagnóstico de la Depresión. Por lo tanto se recomienda seguir los siguientes
parámetros para su realización. En primer lugar, la cronología de los síntomas y
los problemas de las personas. Este es quizá el elemento más importante en el
diagnóstico diferencial, para determinar si un factor médico o un consumo de
sustancias puede ser el factor causal de los síntomas; en segundo lugar la
duración del trastorno es crucial para diferenciar una distimia de un trastorno
depresivo mayor. Es importante la determinación de existencia o no de un episodio
maniaco en la vida del paciente. Otro aspecto importante a considerar durante la
evaluación es la información que puedan proporcionar terceras personas.
Considerar si el episodio depresivo es de tipo melancólico puesto que aunque esta
categoría no está totalmente validada, es probable que la psicoterapia no debiera

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
16 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

ser el tratamiento inicial de elección en estos casos. Es importante la exploración


de síntomas psicóticos ya que la estrategia terapéutica puede verse afectada.
Además la entrevista puede ser una estrategia para recolectar información
donde el terapeuta y el consultante representan situaciones en donde se evidencia
la problemática, permitiendo evaluar la actuación del consultante en términos del
contenido del habla, el volumen, el tono, el contacto ocular, la postura, etc.
(Caballo, 1997)
Los diarios conductuales son una estrategia que permite al consultante
realizar un registro diario de acontecimientos que le permitan al terapeuta evaluar
las consecuencias ante la respuesta de las conductas sociales del consultante.
También proporciona información sobre el entorno social del mismo y sobre los
refuerzos sociales disponibles. Consiste en un registro de actividades agradables
y acontecimientos vitales estresantes evaluando su frecuencia y el impacto sobre
el consultante.
La observación, según Caballo (1997), es una técnica que permite evaluar
la conducta manifiesta del consultante midiendo aspectos como: conducta verbal,
interacción social, sonrisa y actividad motora. Esta medida produce un registro
longitudinal de las conductas deprimidas y se correlaciona con la evaluación de la
gravedad de la depresión.
En este sentido es importante destacar que en la observación se hace un
énfasis en la evaluación de habilidades sociales en los individuos, ya que en el
caso de las personas con depresión hay por lo general un déficit en ésta área.
Específicamente se ha observado que estos individuos sonríen menos
frecuentemente, hacen menos contacto ocular con quienes interactúan, hablan de
forma más lenta y más monótona, le lleva más tiempo responder a los demás en
una conversación y hacen más comentarios centrados en sí mismos y con
contenido negativo.

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
17 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

Síntomas de un episodio depresivo mayor según el DSM – IV-TR (APA, 2000):


1. Estado de ánimo irritable o deprimido (disforia)
- Estado se animo irritable o inestable: ira persistente, tendencia a
responder a los acontecimientos con arranques de ira o insultando a
los demás, sentimiento exagerado de frustración por cosas sin
importancia.
- Estado de ánimo triste, desesperanzado, desanimado, “como en
un pozo”.
- Estado de ánimo “pasota”, insensible o ansioso.
- Quejas de molestia y dolores físicos.
2. Disminución del interés o del placer en las actividades
(anhedonia).
- Disminución del interés por las aficiones, pérdida del interés
Síntomas principales general.
- Disminución o pérdida del interés para disfrutar con actividades
anteriormente placenteras.
- Aislamiento social.
- Abandono de los jobis o entretenimiento; por ejemplo, un niño al
que le gustaba el fútbol pone excusas para no practicarlo.
3. Pérdida de apetito y fracaso en lograr aumentos de peso
esperables.
- Disminución del apetito, esfuerzos parar comer.
- Fracaso en la consecución del peso apropiado o pérdida de
peso.
- O, con menos frecuencia, aumento del apetito, preferencias
alimentarias (por ejemplo dulces).
- O, con menos frecuencia, ganancia de peso.
4. Alteraciones del sueño
- Insomnio medio.
- Insomnio tardío.
Síntomas secundarios
- Insomnio inicial.
- O, con menos frecuencia, hipersomnia.
5. Alteraciones psicomotoras.
- Agitación motora observables, como, por ejemplo, incapacidad
para permanecer sentado, paseos, frotarse y pellizcar o arrugar la
piel, la ropa o algún objeto.
- O enlentecimiento motor observable, como, por ejemplo, habla,
discurso y movimientos corporales enlentecidos; aumento de la
latencia de respuesta, bajo volumen de voz, menos inflexiones y
cantidad o variedad de contenido, o mutismo.
6. Pérdida de energía, cansancio o fatiga.
- Fatiga persistente sin hacer ejercicio físico.
- Requerimiento de grandes esfuerzos para realizar pequeños
trabajos.
- Eficacia reducida para la realización de tareas; por ejemplo el
niño que se queja de lavarse y vestirse por la mañana es agotador y
que tarda el doble de lo normal.

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
18 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o


inapropiados.
- Evaluación negativa no realista de la propia valía, interpretación
de acontecimientos cotidianos neutros o triviales, como prueba de
defectos personales.
- Preocupaciones o rumiaciones de culpa referidas a pequeños
errores pasados, sentimiento exagerado de responsabilidad con
respecto a las adversidades.
- Los sentimiento s de inutilidad o de culpa pueden tener
proporciones delirantes.
8. Disminución de la capacidad para pensar, concentrarse o
tomar decisiones.
- Facilidad para distraerse, falta de concentración y de memoria.
- Dificultad para pensar y para funcionar intelectualmente del
mismo modo que antes.
- Disminución del rendimiento académico.
- Indecisión.
9. Pensamientos de muerte, ideación suicida o tentativas de
suicidio.
- Creencia de que los demás estarían mejor si uno muriese.
- Pensamientos transitorios (1 o 2 min), pero recurrentes (una o
dos veces a la semana), sobre el hecho de suicidarse.
- Planes específicos para cometer suicidio (por ejemplo, comprar
una pistola, fijar el lugar o el momento en el que sabe que se
encintrará solo).
- Tentativas de suicidio.

VII. SOPORTE EMPÍRICO

En el tratamiento psicológico de la Depresión se aplican programas de


amplio espectro que incluyen componentes conductuales (actividades agradables,
habilidades sociales, relajación) cognitivos (reestructuración cognitiva,
reatribución, solución de problemas) y de autocontrol. Este tipo de tratamientos
cuentan con apoyo empírico a partir de los resultados de diferentes tipos de
investigación y estudios meta analíticos como los realizados por Clarke y

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
19 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

Lewinson en 1990 (Caballo, 2002) en el cual se trabajo con autocontrol,


habilidades sociales, actividades agradables, relajación, reestructuración cognitiva,
y solución de problemas. En este estudio se encontró que los pacientes tratados
con estas técnicas mejoraron significativamente de su depresión en comparación
con los controles y que las ganancias se mantenían dos años después. Así
mismo, el trabajo realizado por Kahn, Kehle, Jenson y Clark en 1990 donde se
trabajó bajo cuatro condiciones de tratamiento: cognitivo conductual, relajación
progresiva, automodelado y lista de espera. Los resultados de este estudio
mostraron que en comparación con la lista de espera los tres tratamientos
produjeron una mejoría significativa al concluir la terapia, además se logró
disminuir la medida de depresión y aumentar la autoestima.
Otro trabajo que es relevante mencionar es el metaanálisis realizado por
Gloaguen en 1998 (Lidon y Jones, 2002), en el cual se revisaron 78 estudios
publicados entre 1977 y 1996, los resultados indicaron que la terapia cognitiva en
la depresión era superior en términos altamente significativos con respecto a los
controles de lista de espera o placebo, igualmente la terapia cognitiva fue superior
a los antidepresivos y superior a las psicoterapias diversas, aunque igual a la
terapia conductual. Los autores comentan que la equivalencia entre la terapia
cognitiva y la terapia conductual no es sorprendente en vista de que la terapia
cognitiva utiliza un gran número de métodos conductuales y la terapia conductual
aboga por “poner en duda la platica no constructiva hacia uno mismo”, que no es
muy diferente de la evaluación de pensamientos automáticos negativos en la
terapia cognitiva.

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
20 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

VIII. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

Según Caballo (1997) teniendo en cuenta la atención de las teorías


conductuales hacia los reforzadores y hacia las contingencias ambientales, un
objetivo principal de la terapia conductual de la depresión implica el aumento del
refuerzo positivo que recibe el individuo. Además implica un entrenamiento que
permita remediar déficit de habilidades y de actuación de los consultantes
deprimidos al igual un entrenamiento en relajación que va orientado a

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
21 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

contrarrestar la tensión generada ante los eventos desagradables que interfiere en


el disfrute de las actividades agradables.
En consecuencia el tratamiento conductual de la depresión comprende
aumento de las actividades agradables y disminución de las desagradables,
entrenamiento en relajación, y entrenamiento en habilidades sociales. Este último
se basa en el entrenamiento de tres repertorios conductuales específicos que son:
La aserción negativa, la aserción positiva y las habilidades de conversación.
Según Caballo (1997) la aserción negativa incluye conductas que permiten que las
personas defiendan sus derechos y actúen según sus intereses. La aserción
positiva implica la expresión de sentimientos positivos sobre otras personas como
el afecto, la aprobación y la expresión de sentimientos positivos de las otras
personas. Las habilidades de conversación incluyen iniciar conversaciones, hacer
preguntas, realizar autorrevelaciones apropiadas y terminar las conversaciones
adecuadamente.
La terapia en el entrenamiento en autocontrol se enfatiza en el logro
progresivo de objetivos, el autorrefuerzo, las estrategias de control de las
contingenicas y la productividad conductual. De esta forma se estructura
actividades orientadas a corregir el déficit en autorregistro, autoevaluación,
autoeficacia y autorrefuerzo.
En la técnica en el entrenamiento en solución de problemas se plantean
cuatro objetivos: ayudar a identificar las situaciones anteriores y actuales que
pueden ser antecedentes de un episodio depresivo, minimizar el impacto negativo
de los síntomas depresivos sobre los intentos de afrontamiento actuales y futuros,
aumentar la eficacia de los esfuerzos de solución de problemas en el
afrontamiento de las situaciones actuales, enseñar habilidades generales para
enfrentar con eficacia los futuros problemas. Ésta técnica incluye modelado,
ensayo conductual, tareas para la casa, moldeamiento, refuerzo y

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
22 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

retroalimentación para aumentar la capacidad de solución de problemas y


disminuir la sintomatología depresiva.
En cuanto a las estrategias cognitivas Caballo (1997) considera que la
eficacia de la terapia cognitiva ha sido estudiada en sus aplicaciones a la
depresión. Independientemente de las variaciones en la manifestaciones de los
síntomas y en el curso de la depresión, el enfoque cognitivo sobre la
conceptualización y sobre el tratamiento de la depresión empieza con la
observación de los procesos, las estructuras y los productos cognitivos comunes
que parecen mediar y modelar todos los casos de depresión.
El enfoque que se adopta en la terapia cognitiva es una intervención a corto
plazo. El periodo de tiempo se adapta a las circunstancias particulares de la
persona, incluyendo la comorbilidad con otras problemáticas. La técnica que
utiliza es de tipo psicoeducativa donde se entrena al consultante para que sea su
propio terapeuta y pueda afrontar las futuras recaídas.
La estructura de una sesión típica de Terapia cognitiva inicia con el
establecimiento de un orden del día, al establecer dicho orden el terapeuta modela
un enfoque de solución de problemas lo cual ayudaría al consultante en su
dificultad para organizarse así mismo en sus estrategias de resolución de
problemas. Un orden del día incluye: Revisión de las evaluaciones que haya
realizado la persona durante la semana, una breve revisión de las interacciones y
de los problemas de la semana, una revisión de las tareas para casa, de lo que
funcionó, de lo que aprendió, de los problemas que se encontraron y de las
emociones, conductas y cogniciones que acompañaron el trabajo para la casa, un
problema específico como centro de la sesión , el cual se determina de acuerdo a
las prioridades del consultante y la consonancia con el modelo cognitivo y
finalmente un resumen y un repaso de la sesión y retroalimentación para el
terapeuta.

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
23 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

Sesión 1
Durante la sesión se realiza la entrevista de recepción con la cual se logre
construir una alianza inicial que permita al terapeuta promover una atmósfera de
empatía y soporte donde los pacientes puedan sentirse seguros al revelar sus
problemas. De igual forma identificar los objetivos del consultante y las
expectativas que tiene frente a la asesoría psicológica. Finalmente se realiza una
evaluación general la cual permita identificar los tres canales de respuesta
(cognitivo, afectivo y motor) y las dimensiones de medida (intensidad, frecuencia y
duración) y traer el Cuestionario de Datos Personales. Es importante hacer una
valoración de la severidad de la depresión e identificar tanto las fortalezas y
habilidades que posee el paciente como las condiciones urgentes de interferencia
(ideación suicida, antecedentes de violencia o autolesión, psicosis o abuso de
sustancias) que permitan prever las condiciones existentes que faciliten o no el
proceso terapéutico. Así mismo es importante registrar la ocurrencia de las
actividades agradables y desagradables en un programa de actividades en el cual
se registran actividades que fueron al menos algo agradables. Se enseña al
consultante que identifique la ocurrencia diaria y el nivel de agrado o desagrado de
diversas actividades y su estado de ánimo diario. Teniendo en cuenta que lo más
probable es que no va a tener un buen nivel de desempeño y que no lo disfrute
como en ocasiones anteriores (prever la frustración). lo importante es que actué,
que realice intentos. Si se encuentra riesgo de suicidio remitir urgentemente a
valoración por psiquiatría. Esta situación se debe trabajar involucrando a la familia
dentro del proceso para prever circunstancias que afecten la integridad de la
persona.

Sesiones 2 y 3
Revisar con el consultante el Cuestionario de Datos Personales y la tarea para
hacer el análisis correspondiente. Posteriormente realizar una valoración que

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
24 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

permita identificar la historia de la problemática (existencia de posibles


tratamientos anteriores y medicamentos), los síntomas actuales, duración del
estado depresivo así como evaluar las áreas de ajuste del consultante y la posible
comorbilidad con otras problemáticas. Finalmente se solicita la elaboración de un
nuevo registro.

Sesión 4
Se inicia revisando la tarea. Posteriormente se procede a realizar una
presentación del programa en donde se explica la lógica cognitivo-conductual y se
discute la relación entre estrés, tensión muscular y depresión. Se realiza una
introducción a la autorrelajación familiarizando al consultante con la identificación y
relajación de los diferentes grupos de músculos. Se establece como tarea de casa
la identificación de eventos tensionantes.

Sesión 5
Durante esta sesión se puede adoptar el esquema de las sesiones estructuradas
para el entrenamiento en el aumento de actividades agradables y disminución de
las desagradables, las cuales hacen énfasis en la autobservación y discusión de
su influencia en el estado de ánimo. Adicionalmente se realiza una discusión sobre
el sesgo atencional a acontecimientos negativos y a los efectos a corto plazo. Se
realiza un ejercicio que permita identificar los beneficios de los efectos demorados
sobre los efectos inmediatos. Se asignan tareas para casa relacionadas con
registros diarios que representen en forma gráfica las experiencias positivas y el
estado de ánimo asociado.

Sesión 6
Explicación al consultante sobre la relación pensamiento-afecto-conducta así
como de la incidencia de la habilidad en solución de problemas sobre la

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
25 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

problemática depresiva. Se hace una ilustración de la solución de problemas y de


su aplicación a la vida diaria por medio de historias. Retroalimentación. El
terapeuta hace un modelado de habilidades de solución de problemas y se dejan
tareas para la casa (aplicación de la hoja de autorregistro a un problema).
Finalmente se realiza la retroalimentación de compresión de la sesión.

Sesión 7
Revisión de tareas. Se realiza un ejercicio de establecimientos de metas realistas,
subdividas en objetivos específicos dependientes del esfuerzo y la habilidad del
consultante. Se presentan los principios generales del refuerzo, se discute sobre el
exceso de autocastigo y el déficit de autorrefuerzo, así como también sobre
autocastigo y autorrefuerzos encubiertos. Se elabora un menú de reforzadores y
se asignan tareas para la casa. Se realiza una práctica de autorrefuerzo
encubierto. Se asignan tareas para casa.

Sesión 8 y 9
Inicialmente se hace una revisión de la tarea. A través de la hoja de
autobservación, explicar la diferencia entre pensamiento y realidad y se le hace
una breve explicación de la focalización gradual de los problemas así como una
discusión sobre la importancia de una autoevaluación apropiada; se realiza un
análisis de la asignación de credibilidad, culpabilidad o responsabilidad en los
acontecimientos. Se continúa con un repaso de la base lógica del tratamiento y se
realiza entrenamiento estándar de relajación muscular progresiva, mediante
ejercicios de tensión – distensión de los grupos musculares. Se inician actividades
específicas que el consultante puede aumentar o disminuir para conseguir un
estado de ánimo óptimo. Finalmente, se anima al consultante a que practique la
relajación dos veces al día y lleve un registro sobre la misma. Se establece como
tarea realizar el autorregistro de la relajación.

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
26 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

Sesión 10
Se inicia con la revisión de logros alcanzados a partir del entrenamiento realizado
en las primeras sesiones, se discuten y se da la retroalimentación respectiva y se
practica nuevamente la relajación muscular progresiva en consulta. Se continúa
con el entrenamiento de habilidades del componente “Aserción Positiva” siguiendo
el mismo esquema de las sesiones anteriores. Se solicita un registro para
identificar pensamientos automáticos agregando una columna para respuestas
racionales.

Sesión 11
Se hace la revisión del registro de pensamientos automáticos. Se inicia con el
proceso de reestructuración cognoscitiva empleando técnicas como la flecha
descendente, diálogo socrático o las tres columnas, con el propósito de disminuir
la presencia de pensamientos distorsionados que le generan malestar al
consultante y que están relacionados con la tarea solicitada para la presente
sesión. Se deja tarea para la casa relacionada con los pensamientos automáticos
trabajados en la sesión.

Sesión 12:
Revisar la tarea. Analizar con el consultante problemas entre sesiones así como la
relación de la tarea con la modificación de los pensamientos automáticos. Se deja
tarea para casa y se realiza retroalimentación de la sesión.

Sesión 13
En esta sesión se trabaja el componente “Habilidades Conversacionales”
siguiendo el esquema de las sesiones anteriores. Se realiza el proceso de

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
27 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

elaboración de planes de contingencia para el afrontamiento de futuros episodios


depresivos.

Sesiones 14 y 15
Seguimiento
Sesiones de seguimiento que se programan con intervalos crecientes en tiempo.
Se analiza la evolución, recaídas y prevención.

No hay mucha información consolidada sobre el tratamiento psicológico de la


depresión en niños y adolescentes, especialmente con respecto a casa clínicos
con depresión. Gran parte de la literatura especializada se refiere a informes de
caso. Por otro lado, las intervenciones indicadas para niños, se han basado en
una extensión adaptada de las intervenciones utilizadas con los adultos (Wicks-
Nelson, Israel, 1997).
No existe un protocolo terapéutico ampliamente extendido para el
tratamiento psicológico de la depresión infantil. La tendencia actual es aplicar
programas de amplio espectro que incluyan componente conductuales
(actividades agradables, habilidades sociales, relajación), cognitivos
(reestructuración cognitiva, reatribución, solución de problemas) y de autocontrol,
tanto en estudios de caso como en los estudios de valoración de tratamientos.
En esa medida a continuación se presenta un plan de evaluación e
intervención de acuerdo con lo planteado por Reynols y Cotas (1986):

Sesión 1
Durante la sesión se realiza la entrevista de recepción con los padres del niño
para identificar la problemática. De igual forma identificar los objetivos de los
padres y las expectativas que tienen frente a la asesoría psicológica y se hace una
valoración de la severidad de la depresión e indicar tanto las fortalezas y

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
28 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

habilidades que posee el niño como las condiciones urgentes de interferencia


(ideación suicida, antecedentes de violencia o autolesión, psicosis o abuso de
sustancias) que permitan prever las condiciones existentes que faciliten o no el
proceso terapéutico. Finalmente se solicita a los padres la elaboración de un
registro de situaciones específicas que le generan al niño estados depresivos el
cual permita identificar los tres canales de respuesta (cognitivo, afectivo y motor) y
las dimensiones de medida (intensidad, frecuencia y duración), teniendo en cuenta
que lo más probable es que el niño no tener un buen nivel de desempeño lo que
puede afectar o dificultar el o los registro que se soliciten (prever la frustración). y
traer el Cuestionario de Datos Personales.

Sesión 2 y 3
Revisar con los padres el Cuestionario de Datos Personales y la tarea para hacer
el análisis correspondiente de la historia evolutiva del niño así como de la
problemática (existencia de posibles tratamientos anteriores y medicamentos), los
síntomas actuales, duración del estado depresivo y evaluar las áreas de ajuste del
consultante y la posible comorbilidad con otras problemáticas. Posteriormente
realizar una entrevista de valoración con el niño que permita identificar su estado
actual. Finalmente se solicita la elaboración de un nuevo registro.

Sesión 4
Se realiza una visita a la institución educativa (o en su defecto comunicarse
telefónicamente con el maestro) para conocer cual es el comportamiento del niño
en este ambiente y así poder generar un plan de intervención que abarque las
área en las que se desenvuelve el niño (casa y colegio).

Sesión 5

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
29 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

Se realiza la presentación del programa a tratar. Se realiza entrenamiento en


relajación en donde se hace una discusión de la relación entre estrés tensión
muscular y depresión. Entrenamiento en autocontrol, donde se enseña al niño a
hacer autoobservación y se explica su influencia en el estado de ánimo. Así mismo
se realiza un diálogo del sesgo atencional a acontecimientos negativos.
Finalmente se deja de tarea un registro diario de actividades agradables y
desagradables y de estado de ánimo.

Sesión 6
Se hace un breve repaso de la lógica del tratamiento y se realiza revisión de la
tarea con lo cual se le realiza una discusión de la relación entre actividades
agradables y desagradables y del estado de ánimo. Se prosigue con una práctica
de confección de gráficos de actividades agradables y estado de ánimo.
Finalmente se hace entrenamiento estándar de relajación muscular progresiva,
mediante ejercicios de tensión - distensión de grandes grupos musculares. Se deja
tarea para la casa.

Sesión 7
Revisión de tarea. Práctica de relajación muscular. Se realiza una discusión de la
importancia de la autovaloración apropiada y un análisis de la asignación de
credibilidad, culpabilidad o responsabilidades en los acontecimientos. Tarea para
la casa.

Sesión 8
Revisión de tarea. Enseñanza de plan de autocontrol (especificar el problema,
recoger datos, descubrir antecedentes y consecuentes, establecer mestas,
elaborar un contrato y programa de economía de fichas). Tarea para la casa.

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
30 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

Sesión 9
Revisión de tarea. Prácticas de generalización de las habilidades de autorelajación
adquiridas a situaciones generadoras de tensión según la información de los
autorregistros. Ejercicio de establecimiento de metas realistas subdivididas en
objetivos específicos dependientes del esfuerzo y habilidad del niño. Enseñanza
de plan de autocontrol (especificar el problema, recoger datos, descubrir
antecedentes y consecuentes, establecer mestas, elaborar un contrato y RDO).
Tarea para la casa.

Sesión 10
Revisión de tarea. Prácticas de generalización de las habilidades de autorelajación
adquiridas a situaciones generadoras de tensión según la información de los
autorregistros. Discusión del exceso de autocastigo y del déficit de autorefuerzo.
Elaboración de una lista de reforzadores y programa de economía de fichas. Tarea
para la casa.

Sesión 11
Revisión de tarea. Prácticas de generalización de las habilidades de autorelajación
adquiridas a situaciones generadoras de tensión según la información de los
autorregistros. Discusión del autocastigo y autorefuerzo encubiertos y prácticas de
autorefuerzo encubierto.

Sesión 12, 13 y 14
Seguimiento
Sesiones de seguimiento que se programan con intervalos crecientes en tiempo.
Se analiza la evolución, recaídas y prevención.

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
31 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

IX. SEGUIMIENTO

Las sesiones de seguimiento se programan con intervalos crecientes en


tiempo; se analiza la evolución, recaídas y prevención. Es muy importante que,
aproximadamente un mes después de terminado el proceso de intervención se

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
32 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

lleve a cabo una sesión con los usuarios, con el fin de valorar los cambios que se
han dado a partir del uso de las estrategias brindadas durante el servicio
psicológico. En caso de ser necesario se deben efectuar los ajustes requeridos,
programando nuevas consultas, cuya finalidad es lograr mejores resultados. De
igual forma el seguimiento permite establecer la efectividad de los tratamientos,
constituyéndose en una herramienta que aporta información empírica acerca de
los mismo.

X. CRITERIOS DE REMISIÓN Y TRATAMIENTO


INTERDISCIPLINARIO

Slaikeu (1999) plantea que la valoración de la mortalidad implica el


escuchar las claves del peligro físico y dirigir una indagación estructurada para

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
33 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

recolectar información como base para la ejecución de un plan de acción


adecuado. En este caso se debe evaluar:

Componente Verbal:
Implican verbalizaciones en la que el consultante manifiesta de forma directa
sentimientos de inadecuación y de incapacidad para continuar con su vida.
Además de hacer referencia a intentos previos de suicidio.

Componente No verbal
El ánimo depresivo puede estar expresado en apatía, arreglo de negocios,
actividades orientadas a la preparación para la muerte (obsequiar posesiones
apreciadas) y patrones de sueño anormales

Afectación a otras personas


Informes de cambios repentinos en el comportamiento o en el sentimiento.

La evaluación de la peligrosidad consta de tres variables claves:

Un plan
Es importante detectar que tan lejos ha llegado el proceder con el pensamiento de
cometer suicidio, es decir, si una persona tiene pensamientos suicidas pero no
sabe cómo le ejecutará, está en menor riesgo que si tuviera un plan específico
para llevarlo a cabo. Ahora bien, si tuviera los medios para llevar a efecto el plan,
él está en mayor riesgo.
Intentos previos
Una persona que nunca ha intentado un suicidio está en menor peligro que una
que sí lo ha intentado. La probabilidad de éxito aumenta con cada intento. Aún
cuando un intento puede ser un clamor por ayuda o una manipulación, existe la

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
34 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

posibilidad de que un individuo vaya a morir por accidente. Es importante indagar


por cada intento previo, su intensión y cual fue el resultado del intento.

Voluntad de hacer uso de recursos externos


Los individuos que viven solos o no tienen familia o amigos, están en mayor riesgo
que aquellos que tienen a otros a quien recurrir. Es importante diferenciar entre la
disponibilidad de otros y la voluntad de buscar ayuda en ellos en tiempos de
necesidad, puesto que algunas personas están demasiados deprimidas como para
pedir ayuda y otras no pueden asegurar que serán capaces de controlar su
conducta.

Después de ésta evaluación, la mortalidad se juzga baja si las respuestas al


plan, los intentos previos y el aislamiento son negativos. Una vez se han evaluado
estos aspectos, el terapeuta adopta una actitud facilitadora o directiva según el
riesgo detectado.

Procedimientos:

Si se juzga que la mortalidad es:


 El terapeuta auxilia dando apoyo
emocional y proponiendo una ayuda
externa, como la remisión para continuar
el proceso de orientación.
 Se busca extraer sentimientos
Baja y la persona es capaz de actuar en su ambivalentes y analizar alternativas para
propio beneficio, entonces se adopta una las necesidad inmediatas y posteriores.
actitud facilitadora.  Se establece un acuerdo que especifique
que la persona volverá a contactar al
terapeuta si hay un cambio en la situación.
 Establecer las estrategias de recontacto y
seguimiento.
 El terapeuta busca establecer un
compromiso donde el consultante
posponga sus decisiones irreversibles y
finales.

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
35 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

Alta y la persona no es capaz de actuar en  Si esto no es posible, entonces se


su propio beneficio, entonces se adopta una contacta a familiares y redes de apoyo
actitud directiva. para que ellos estén informados sobre la
peligrosidad de la situación y que se
comprometan a llevar a cabo
procedimientos que garanticen la
seguridad del individuo.
 Hacer remisión a estamentos de salud
para su valoración y atención psiquiatrica
inmediata.
 En casos extremos, es posible que se
necesite la hospitalización involuntaria.

Teniendo en cuenta que un estado de ánimo depresivo puede generar un


riesgo suicida en el consultante, es importante que, además de identificar los
aspectos relacionados con la valoración del nivel de trastorno, desorganización o
desesperación de la persona, contar con una valoración psiquiátrica en caso de
detectarse los siguientes indicadores:

 Se evalúa un alto riesgo suicida.


 Se evidencia deterioro significativo en el funcionamiento de las
principales áreas de ajuste.
 Es significativo la expresión de energía reducida.
 Se evidencia una reducción en procesos atencionales y de
concentración.
 El comportamiento en consulta evidencia un enlentencimiento motor.

XI. REFERENCIAS

American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
36 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

Caballo, V. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los


trastornos psicológicos. Madrid: Siglo XXI
Caballo, V. (2000). Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente.
Madrid: Siglo XXI
Lyddon, W y Jones, Jr. (2002). Terapias cognitivas con fundamento empírico:
aplicaciones actuales y futuras. México: Manual Moderno.
Ministerio de Protección Social. (2003). Estudio Nacional de Salud Mental. Un
Panorama Nacional de la Salud y enfermedad Mental en Colombia.
Informe Preliminar. [En red] disponible en
http://www.minproteccionsocial.gov.co/MseContent/NewsDetail.asp?
ID=12634&IDCompany=24

Organización Mundial de la Salud. (2003). Mental and neurological disorders


Fact sheet N° 265 December 2003. [En red] disponible en
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs265/en/
Ruiz T. Y Silva I. (2001) Diagnóstico clínico y psicométrico de la depresión en
pacientes de medicina general. Revista Médica de Chile. [En red] jun.
2001, vol 129, No. 6. Disponible en la World Wide Web:
http://www.scielo.cl/scielo.php?
sci_arttetxt&pid=S00348872001000600005&LNG=ES&NRM=iso
Sáenz, J. y Vásquez (1995). Trastornos del Estado del Ánimo. Manual de
Psicopatología. Madrid: Mc Graw Hill.
Sahffi, M. (1995). Depresión en niños y adolescentes: clínica, evaluación y
tratamiento. Barcelona: Martínez Roca.
Slaikeu, K. (1999). Intervención en Crisis. México: Manual Moderno.
Luddon, W.J., Jones, J.V., (2002). Terapias cognitivas con fundamento
empírico. Aplicaciones actuales y futuras. México: Manual Moderno.

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
37 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

Anexo 1: Inventario de Depresión de Beck (Beck Depression Inventory) Beck, A.T.;


Rush, A.J.; B.F. y Emery, G. (1979).

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
38 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

Anexo 2: Escala de Ideación Suicida (Scale for Suicide Ideation –SSI) Beck, A.T.;
Kovacs, M. y Weissman, A. (1979)

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005
GUÍA DE ATENCIÓN PARA Mayo de
UNIDAD DE SERVICIOS DEPRESIÓN 2005
PSICOLÓGICOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA
39 de 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA G/041/PC/01

Anexo 3: Escala Modificada de Hamilton para la Evaluación de la Depresión


(modified Hamilton Rating Scale for Depression – MHRSD) Miller, I.W.; Bishop, S.;
Norman, W.H.; Maddever, H. (1985)

Elaboró: MTN-YQD - Practicantes de Revisó: ICA – Psicólogo Asesor de Aprobó: SZH – Coordinadora Unidad de
Psicología Clínica Prácticas Servicios Psicológicos
Fecha: 31/Mayo/2005 Fecha: 31/05/2005 Fecha: 31/05/2005

You might also like