You are on page 1of 14

1. Señala las principales diferencias entre catabolismo y anabolismo.

Respuesta:
Catabolismo Anabolismo
Fase desctructiva Fase constructiva
Son reacciones degradativas, Son reacciones de síntesis, mediante
mediante ellas compuestos complejos ellas a partir de compuestos sencillos
se transforman en otros más sencillos. se sintetizan otros más complejos.
Son reacciones oxidativas, mediante Son reacciones de reducción,
las cuales se oxidan los compuestos mediante las cuales compuestos más
orgánicos más o menos reducidos, oxidados se reducen, para ello se
liberándose electrones que son necesitan los electrones que ceden las
captados por coenzimas oxidadas que coenzimas reducidas (NADH, FADH2
se reducen. etcétera) las cuales se oxidan.
Son reacciones exergónicas en las Son reacciones endergónicas que
que se libera energía que se almacena requieren un aporte de energía que
en forma de ATP. procede de la hidrólisis del ATP.
Son procesos convergentes mediante Son procesos divergentes debido a
los cuales a partir de compuestos muy que, a partir de unos pocos
diferentes se obtienen siempre los compuestos se puede obtener una
mismos compuestos (CO2, ácido gran variedad de productos.
pirúvico, etanol, etcétera).
Tabla 1. Diferencias entre catabolismo y anabolismo1

2. ¿De qué depende que una reacción transcurra espontáneamente?


Respuesta:
Lo que permite predecir que una reacción transcurra espontáneamente o no es la
variación de la energía libre ( G). Si G < 0, la reacción es exergónica y transcurre
espontáneamente. Si G > 0, la reacción es endergónica y no transcurre
espontáneamente; ocurrirá en sentido contrario. Si G = 0, el sistema está en
equilibrio y no hay cambios.2

3. ¿Cómo se forma el ATP en las células?


Respuesta:
El ATP es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares,
incluyendo la síntesis de macromoléculas como el ADN, el ARN y las proteínas, así
como el transporte de macromoléculas a través de las membranas celulares (exo y
endocitosis).
En las células eucariotas, el ATP se genera en las mitocondrias como resultado de
la respiración celular. En su membrana interna, las mitocondrias poseen conjuntos
de proteínas que actúan como transportadores de electrones que transfieren en
cadena los electrones procedentes del NADH y del FAD (generados durante el
metabolismo las diferentes macromoléculas) mediante reacciones de oxidación-
reducción. Esto genera un bombeo de protones al espacio intermembrana que hace
que exista una diferencia de potencial electroquímico entre la matriz y el espacio
intermembrana. Posteriormente, el canal de protones ATP sintetasa mitocondrial
aprovecha esta diferencia de potencial para dejar pasar los protones de nuevo a la
matriz, generando en el proceso moléculas de ATP.3
4. Principales mecanismos de la regulación metabólica.
Respuesta:
Se entiende por regulación del metabolismo el fenómeno mediante el cual las vías
metabólicas son ajustadas a funcionar con determinada intensidad en respuesta a
los cambios que se producen en el entorno o como consecuencia de la propia
actividad celular. Como en todos los casos ese fenómeno es el resultado de
mecanismos moleculares que tienen como efectores principales las enzimas. Los
principales mecanismos de regulación del metabolismo son:
La compartimentalización regula la acción de las enzimas al separarlas mediante
una membrana del sustrato correspondiente. La transición alostérica y la
modificación covalente modifican la actividad de las enzimas sin alterar la cantidad,
en tanto la inducción y la represión modifican la cantidad de enzimas existentes en
un momento dado.4

A veces una vía metabólica está sometida a varios mecanismos de regulación


simultáneamente lo cual puede ser un indicio de la importancia de esa vía para la
supervivencia de la especie.4

5. ¿Qué son las rutas metabólicas?


Respuesta:
Sucesión de reacciones químicas que conducen de un sustrato (donde actúa la
enzima) inicial a uno o varios productos finales, a través de una serie de metabolitos
intermediarios. Su conjunto da lugar al metabolismo. 5

Cada una de las reacciones de una ruta metabólica esta catalizada por un enzima
específica. Para aumentar la eficacia de las rutas, las enzimas que participan se
asocian y forman complejos multienzimáticos o se sitúan en un mismo
compartimento celular.6

Tipos de rutas metabólicas. Las rutas metabólicas pueden ser:


•Lineales. Cuando el sustrato de la primera reacción (sustrato inicial) es diferente
al producto final de la última reacción. En este caso el sustrato de la primera reacción
es el sustrato inicial de la ruta y el producto de la última reacción es el producto final
de la ruta metabólica.
•Cíclica. Cuando el producto de la última reacción es el sustrato de la reacción
inicial, en estos casos el sustrato inicial de la ruta es un compuesto que se
incorpora en la primera reacción y el producto final de la ruta es algún compuesto
que se forma en alguna etapa intermedia y que sale de la ruta. Frecuentemente los
metabolitos o los productos finales de una ruta suelen ser sustratos de reacciones
de otras rutas, por lo que las rutas están enlazadas entre sí formando redes
metabólicas complejas.
Según que las rutas sean degradativas o de síntesis podrán ser: rutas catabólicas
o anabólicas respectivamente.6

6. ¿Cuáles son los principales compuestos que intervienen como transportadores de


electrones en el metabolismo?
Respuesta:
En el metabolismo los procesos de óxido-reducción tienen una enorme importancia;
muchas de las reacciones catabólicas son reacciones de oxidación, en las que se
liberan electrones, mientras que muchas de las reacciones anabólicas son
reductoras, en las que se requieren electrones. En los procesos biológicos de óxido-
reducción, la pérdiday ganancia de electrones suele ir acompañada de pérdida y
ganancia de H+ por lo que estos procesos son deshidrogenaciones e
hidrogenaciones. Los electrones, desprendidos en las oxidaciones catabólicas, son
recogidos por una coenzima y transportados, a veces, hasta procesos anabólicos
reductores donde se requieren. En otras ocasiones son encaminados hasta una
cadena transportadora (cadena respiratoria) que los conducirá hasta el O2, que será
su aceptor final. 7
Las coenzimas que se encargan de recoger y transportar los electrones que se
liberan en las oxidaciones metabólicas son: NAD+NADP+y FAD. Los tres son
dinucleótidos de adenina. Estas coenzimas se reducen al captar los electrones y,
posteriormente, cuando los ceden, se regeneran y seoxidan de nuevo.

NAD+(nicotinamín adenín dinucleótido). Está formado por dos ribonucleótidos: el


de la adenina y el que tiene por base la nicotinamida (vitamina PP). En las
oxidaciones en las que interviene esta coenzima, el sustrato pierde dos electrones
y dos protones; los dos e-; junto con un H+se unen al NAD+ y se forma NADH. Esta
coenzima suele intervenir en reacciones de deshidrogenación de alcoholes. La
forma reducida (NADH) suele ceder los electrones a una cadena de transporte de
e-que los hará llegar hasta eloxígeno. En este transporte se forma ATP. NADP+
(nicotinamín adenín dinucleótido fosfato). Es similar al NAD+, salvo que en el
carbono 3 de la ribosa del nucleótido de la adenina lleva un grupo fosfato. La forma
reducida (NADPH) actúa aportando electronesen los procesos de biosíntesis
(anabólicos). FAD (flavín adenín dinucleótido). Está formado por dos
ribonucleótidos: el de la riboflavina (vitamina B2) y el de la adenina. Interviene en
reacciones de deshidrogenación con formación de enlaces dobles. Su forma
reducida (FADH2), al igual que el NADH, cede los electrones a una cadena
transportadora deestos que los lleva hasta el O2; en este transporte se forma ATP.7

7. Señala cinco compartimentos celulares e indica los procesos metabólicos que


ocurren en ellos.
Respuesta:7
8. ¿Cuáles son los principales intermediarios que participan en el metabolismo y qué
papel desempeñan?
Respuesta:
En el metabolismo intervienen una serie de intermediarios cuyo papel es el de
transportar electrones, energía y otros grupos químicos activados desde unos
procesos donde se desprenden hasta otros en los que se requieren. Los principales
intermediarios son:

ATP (adenosín trifosfato): actúa como intermediario energético, transfiriendo


energía desde unos procesos en los que se desprende (procesos catabólicos) hasta
otros procesos en los que se requiere (procesos anabólicos). Aunque el ATP es el
compuesto que más se utiliza en la transferencia de energía, no es el único; hay
otros nucleótidos que también se emplean, como el GTP o el UTP. Dinucleótidos de
adenina: entre los cuales destacan principalmente: el NAD+, el NADP+ y el FAD.
Estos coenzimas actúan transfiriendo electrones e hidrogeniones desde los
procesos en los que se desprenden hasta los procesos en los que se requieren. Al
captar los electrones y los protones que se desprenden en los procesos catabólicos
de oxidación, se reducen y, posteriormente, cuando los ceden, se oxidan.2

Coenzima A: actúa transportando cadenas hidrocarbonadas y, más concretamente,


radicales de ácidos orgánicos (acilos). El radical acilo se une mediante un enlace
tioéster con el azufre del grupo sulfhidrilo del Coenzima A; este enlace es de alta
energía, y su hidrólisis es muy exergónica.2

9. ¿Qué características tienen en común los intermediarios transportadores que


intervienen en el metabolismo?
Respuesta:
Todos los intermediarios transportadores que intervienen en el metabolismo
presentan una serie de características comunes, entre las cuales destacan las
siguientes: Ocupan un papel central en el metabolismo. Son muy versátiles e
intervienen en numerosas reacciones químicas metabólicas. Son comunes a todos
los organismos vivos. Son todos ribonucleótidos de adenina. Es probable que su
origen se encuentre en los comienzos de la vida; posiblemente deriven de las
primeras moléculas con capacidad catalítica y de duplicación: las ribozimas (ARN).
Debido a su eficacia y versatilidad, se han mantenido como coenzimas de los
enzimas actuales (proteínas).4

10. Según cual sea la fuente de energía que utilicen, ¿cuántos tipos de células se
pueden diferenciar? Pon algún ejemplo.
Respuesta:
Atendiendo a la fuente de energía que utilicen las células, las podemos dividir en
dos grupos: fototrofas y quimiotrofas.
Fotótrofas son aquellas células que utilizan como fuente de energía la luz solar y
la transforman en energía química. A este grupo pertenecen muchas de las células
vegetales, aquellas que realizan la fotosíntesis.
Quimiótrofas son las que utilizan como fuente de energía la energía química que
se desprende de la oxidación de compuestos químicos. Algunas la obtienen de la
oxidación de compuestos inorgánicos, esto es lo que hacen las bacterias
quimiosintéticas (bacterias del nitrógeno). Otras, como las células animales,
obtienen la energía mediante la oxidación de compuestos orgánicos.

11. ¿Cuál es la composición del ATP? ¿A qué debe su papel de intermediario


energético?
Respuesta:
El ATP o adenosín trifosfato es un ribonucleótido de adenina que tiene tres
moléculas de fosfato. Por consiguiente, está formado por: una molécula de adenina,
una molécula de ribosa (-D-Ribofuranosa) y tres moléculas de fosfato. La adenina
se une con la ribosa mediante un enlace N-glucosídico que se establece entre el
carbono 1 de la ribosa y el nitrógeno 9 de la adenina. La primera molécula de fosfato
se une mediante un enlace éster con el carbono 5 de la ribosa, las otras dos
moléculas de fosfato se unen entre sí y con la molécula de fosfato anterior mediante
unos enlaces especiales denominados enlaces ácido-anhídrido. Los enlaces ácido-
anhídrido, que unen entre sí las moléculas de fosfato, son enlaces de alta energía.
Esto significa que para formarse se requiere mucha energía, y cuando se hidrolizan
igualmente liberan mucha energía. En esto se fundamenta el papel de intermediario
energético que realiza el ATP; en la creación y destrucción de estos enlaces. El ATP
almacena energía en los enlaces que unen entre sí a los grupos fosfato,
especialmente el que une el 2 y el 3er fosfato. Mediante la hidrólisis, que es un
proceso espontáneo, se rompe este enlace y se libera energía, permitiendo que
pueda actuar acoplada a procesos endergónicos que no serían posibles sin un
aporte energético. Posteriormente, el ATP se regenera mediante la fosforilación del
ADP, en el que se requiere un aporte energético.2

12. ¿Qué diferencia existe entre un organismo aerobio y uno anaerobio? ¿Cuál obtiene
mayor cantidad de energía?
Respuesta:
El organismo aerobio utiliza el oxígeno molecular como último aceptor de electrones.
La oxidación de la molécula se puede considerar completa. Los productos
resultantes son CO2, H2O y sustancias minerales que carecen de energía. Por ello,
en la respiración aerobia es donde más energía se desprende. El organismo
anaerobio emplea otras moléculas aceptoras. La oxidación es parcial e incompleta.2

13. Describe la vía glucolítica.


Respuesta:
La glucólisis es una vía citosolica en la cual una molécula de glucosa es oxidada a
dos moléculas de piruvato en presencia de oxígeno. En esta vía se conserva enrgía
en forma de ATP y NADH.
La glucólisis consta de dos fases: preparatoria y de beneficios que a su vez se
componen de 10 pasos.8
La glucólisis es una vía metabolica estimulada por la hormona insulina.

Fase preparatoria
1. Fosforilación de la glucosa: la glucosa es fosforilada en su carbono seis a
glucosa seis fosfato por la enzima hexocinasa con gasto de una molécula de
ATP. La fosforilación permite que la glucosa pase del torrente sanguíneo al
citoplasma y se quede en él.

2. Conversión de glucosa seis fosfato a fructosa seis fosfato: la enzima


fosfohexosa isomerasa cataliza la conversión de una aldosa a una cetosa

3. Fructosa 6 fosfato a fructosa 1-6 bisfosfato: la enzima fosfofructocinasa 1


cataliza la reacción donde se transmite un grupo fosfato a la fructosa proveniente
del ATP

4. Ruptura de la fructosa 1-6 bisfosfato: la fructosa 1-6 bisfosfato se rompe en las


triosas fosfato dihidroxiacetona (aldolasa) y gliceraldehido 3 fosfato (cetosa) por
acción de la enzima aldolasa
5. Interconversión de triosas fosfato: la triosa fosfato isomerasa convierte la
dihidroxiacetona en gliceraldehido 3-fosfato que es la triosa que si puede seguir
en la glucólisis.

Fase de beneficios:
6. Oxidación del gliceraldehido 3 fosfato a 1-3 bisfosfoglicerato: este paso es
catalizado por la gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa y se gana una
molécula de NADH
7. Transferencia de un grupo fosfato del 1-3 bisfosfoglicerato al ADP: la
enzima fosfoglicerato cinasa transfiere un grupo fosfato del 1-3 bifosfoglicerato
al ADP formando ATP y 3 fosfoglicerato. Es la primera fosforilación a nivel de
sustrato.

8. Conversión del 3 fosfoglicerato en 2 fosfoglicerato: la enzima fosfoglicerato


mutasa transfiere el grupo fosfato del carbono 3 al carbono 2
9. Deshidratación del 2-fosfoglicerato a fosfoenolpiruvato: esta reacción es
llevada a cabo por la enzima enolasa

10. Transferencia del grupo fosfato del fosfoenol piruvato al ADP: la piruvato
cinasa cataiza la reacción que da lugar a la segunda fosforilación a nivel de
sustrato, en esta fosforilación el piruvato aparece primero en su forma enol y
depsues pasa automaticamente a su forma ceto sin ayuda de alguna ezima.

Cada una de las dos moléculas de gliceraldehido 3-fosfato son oxidadas en el C1 y


la energía generada en esta reacción es conservada en forma de NADH y ATP por
cada triosa fosfato oxidada.

Balance energético
14. Además de la glucosa, ¿qué otras moléculas de naturaleza glucídica entran a formar
parte del catabolismo para la obtención de energía?
Respuesta:
Aunque la glucosa sea el monosacárido más utilizado por las células para obtener
energía, otros glúcidos también desembocarán en la glucólisis. Entre los
monosacáridos, destacan la fructosa y la galactosa, que serán transformados para
entrar en la glucólisis. Entre los disacáridos, la sacarosa (azúcar común) y la lactosa
(azúcar de la leche), que serán hidrolizados hasta sus componentes monosacáridos.
Y entre los polisacáridos, el almidón y el glucógeno, que constituyen sustancias de
reserva en los vegetales y animales, respectivamente2

15. Explica cómo la ruta de degradación de los aminoácidos se encontrará con el


intermediario central en el metabolismo, esto es, con el acetil-CoA.
Respuesta:
Una vez constituidas las proteínas necesarias, los aminoácidos sobrantes se
degradan por diferentes rutas. Estas rutas confluyen en el ciclo de Krebs. El grupo
amino se transfiere a otras moléculas. En el hígado de los mamíferos, las
transaminasas transfieren el grupo amino a un cetoácido, el -cetoglutárico. Se forma
el ácido glutámico que se desaminará produciendo amonio.2

16. ¿Qué relación existe entre el ciclo de Krebs y la Glucólisis?


Respuesta:
La glucólisis constituye una primera fase en la degradación de la glucosa. Su
balance es 2 moléculas de pirúvico, 2 ATP y 2 NADH por molécula de glucosa.
Ahora bien, el pirúvico sigue siendo materia orgánica que puede ser oxidada y
transformada en materia inorgánica (CO2). Esta transformación ocurre en la ruta
metabólica denominada ciclo de Krebs, que tiene lugar en la matriz mitocondrial. El
ciclo de Krebs se inicia con la incorporación del acetil-CoA (2C) a una molécula de
ácido cítrico. A lo largo del ciclo se produce su oxidación total, generando dos
moléculas de CO2, una de FADH2, 3 de NADH y una de GTP, recuperándose
finalmente el ácido cítrico. El acetil-CoA procede, en gran medida, de la
descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico, producto final de la glucólisis, aunque
también puede proceder de la degradación de los ácidos grasos, glicerina o
desaminación de los aminoácidos. La glucólisis es una vía anaeróbica en la que se
inicia la degradación de los azúcares, mientras que en el ciclo de Krebs se completa
la destrucción no solo de los azúcares, sino también de otros principios inmediatos.
El objeto de todo ello es conseguir el máximo posible de coenzimas reducidos, lo
que finalmente se traducirá en una gran cantidad de ATP en la cadena de transporte
de electrones de la mitocondria.2

17. ¿En qué proceso obtiene una célula más energía a partir de una molécula de
glucosa, en la respiración o en la fermentación? Razona la respuesta.
Respuesta:
La degradación aerobia de la glucosa se lleva a cabo mediante las oxidaciones
respiratorias que se inician en la glucólisis en el hialoplasma y acaban en el
transporte de electrones en la mitocondria. Mediante estas vías la glucosa se
degrada completamente a CO2, y se obtienen de 36 a 38 moléculas de ATP por
cada molécula de glucosa. La degradación anaerobia se lleva a cabo mediante la
fermentación de la molécula de glucosa, que tiene lugar en el hialoplasma. En este
proceso también tiene lugar la glucólisis; pero el producto final, el piruvato, no se
transforma en acetil-CoA y, por tanto, no se incorpora a la mitocondria, sino que
experimenta unas transformaciones en el propio hialoplasma, dando lugar a los
productos finales de la fermentación (alcohol, lactato...). La única energía que se
obtiene en todo el proceso es la producida en la glucólisis, es decir, 2 ATP por
molécula de glucosa. La gran diferencia en el rendimiento energético se debe a que
la molécula de glucosa es oxidada completamente a CO2 mediante la respiración,
mientras que en la degradación anaerobia no es oxidada completamente. Los
productos finales de la fermentación aún contienen energía que no es aprovechada
para formar ATP.2

18. Diferencia entre organismos anaerobios estrictos y anaerobios facultativos.


Respuesta:
Los anaerobios estrictos son los que no pueden utilizar el oxígeno o aquellos a los
que incluso les resulta nocivo, como es el caso de algunas bacterias. Los anaerobios
facultativos, como las levaduras, prefieren utilizar el oxígeno, pero si este escasea,
emplean otras moléculas aceptoras. Hay células, como las del músculo esquelético,
que necesitan gran cantidad de energía en un momento dado. Cuando el O2 que
les llega no es suficiente, utilizan el proceso anaerobio para la obtención de energía.

19. ¿En qué tipo de proceso interviene la lactato deshidrogenasa? ¿Cómo se lleva a
cabo dicho proceso?
Respuesta:
La lactato deshidrogenasa es un enzima que interviene en la fermentación
homoláctica. Después de la glucólisis se produce la reducción del piruvato a lactato.
Se recupera NAD+ por la reducción catalizada por la lactato deshidrogenasa (LDH).
El ácido láctico es eliminado por las bacterias y enviado al hígado en los organismos
superiores.

20. ¿Qué disacáridos importantes son utilizados por las células para obtener energía?
Respuesta:
La sacarosa (azúcar común) y la lactosa (azúcar de la leche) son disacáridos muy
importantes que forman parte de la alimentación humana. Dichos disacáridos serán
hidrolizados a sus componentes monosacáridos, de lo cual se encargan enzimas
específicos como la sacarasa y la lactasa, que se encuentran en las paredes del
intestino.

21. Explica de manera general cómo se lleva a cabo la respiración celular.


Respuesta:
Las moléculas orgánicas que se oxidan por vía aerobia ceden electrones al oxígeno
molecular a través de intermediarios como el NADH y el FADH2. En el transcurso
de esta cesión se produce ATP. Los productos finales son CO2 y H2O. Los
principales combustibles empleados son los glúcidos, sobre todo la glucosa y los
ácidos grasos. Otras moléculas, como los aminoácidos, también son catabolizadas
en la respiración. El ácido pirúvico, producto de la glucólisis, es totalmente oxidado.
El último aceptor de electrones en la respiración es el O2. Las moléculas de NADH
ceden sus electrones a una cadena de transporte que termina en el oxígeno, y por
lo tanto se recupera el NAD+, por lo que la etapa glucolítica no se detendrá.

22. ¿Qué es un proceso de β-oxidación?


Respuesta:
La -oxidación es un proceso catabólico mediante el cual se oxida el carbono situado
en posición beta. Por medio de este proceso, los ácidos grasos se van fragmentando
en moléculas de acetil-CoA. Esta ruta metabólica tiene lugar en la matriz
mitocondrial.

23. Razona el rendimiento energético, en forma de número de moléculas de ATP,


producido por la degradación total de una molécula de glucosa.
Respuesta:
La oxidación completa de la glucosa se lleva a cabo mediante las oxidaciones
respiratorias que se inician con la glucólisis en el hialoplasma y acaban en el
transporte de electrones en las mitocondrias. Mediante estas vías, la glucosa se
degrada completamente a CO2, y se obtienen de 36 a 38 moléculas de ATP.

24. Realiza el balance energético de la glucólisis, su localización celular y el destino del


ácido pirúvico formado
Respuesta:
Por cada molécula de glucosa que ingresa en esta vía, se obtiene: 2 moléculas de
ácido pirúvico. 2 moléculas de ATP (cuatro formadas menos dos gastadas). 2
moléculas de NADH + H+. Estas reacciones tienen lugar en el hialoplasma. El
destino del ácido pirúvico es diferente según las condiciones: En condiciones
aerobias, el ácido pirúvico es descarboxilado a acetil-CoA y oxidado completamente
mediante el ciclo de Krebs en la mitocondria. En condiciones anaerobias, el ácido
pirúvico es reducido mediante la fermentación a ácido láctico u otro compuesto en
el citoplasma.

25. ¿Qué importante ruta metabólica se inicia con la condensación del acetato y el
oxalacetato? ¿De dónde proviene fundamentalmente el acetato? ¿Dónde tiene lugar
esta ruta metabólica?
Respuesta:
Esta ruta es el ciclo de Krebs (llamado también del ácido cítrico o de los ácidos
tricarboxílicos) en la que la condensación de estos dos compuestos origina el ácido
cítrico. Al final del ciclo se recupera el oxalacetato, que puede incorporar una nueva
molécula de acetato. El acetato proviene de: La degradación de los ácidos grasos
en la -oxidación o hélice de Lynen. La descarboxilación oxidativa del piruvato
obtenido fundamentalmente, en la glucólisis. El ciclo de Krebs tiene lugar en la
matriz mitocondrial.
26. Describe la fermentación alcohólica y representa la reacción global resumida. Indica
algún organismo responsable de dicha fermentación. ¿Qué productos se obtienen
de ella?
Respuesta:
La fermentación alcohólica se produce en el hialoplasma de ciertas levaduras del
género Saccharomyces en condiciones anaeróbicas. Este proceso es la
continuación de la vía glucolítica que se produce también en condiciones
anaeróbicas en el hialoplasma de todas las células. En esta primera fase de la
fermentación se obtiene energía (ATP) y se forma NADH + H+ (coenzima reducido).
El NADH + H+ debe volver a oxidarse para que el proceso continúe. La reoxidación
del NADH + H+ tiene lugar, en este caso, por la descarboxilación oxidativa del ácido
pirúvico, que conlleva la obtención de alcohol etílico. Este proceso se aprovecha en
la industria para la fermentación del pan y la obtención de bebidas alcohólicas.

27. ¿Cuál es el papel del ciclo de Krebs en el metabolismo celular?


Respuesta:
El ciclo de Krebs constituye una etapa de la respiración oxidativa y tiene lugar en la
matriz mitocondrial. Consiste en la oxidación completa a CO2 de moléculas de
acetil-CoA, que se incorporan a un ciclo de reacciones. En cada vuelta del ciclo de
Krebs, se incorpora una molécula de acetil-CoA, y salen de él: Dos moléculas de
CO2. Cuatro moléculas de coenzimas reducidas (3NADH y 1 FADH2). Una molécula
de GTP equivalente a ATP. El acetil-CoA que se incorpora al ciclo y es oxidado a
CO2 procede de la degradación de los principios inmediatos, principalmente de
ácidos grasos y de azúcares. De todo ello, podemos concluir que el ciclo de Krebs
es la vía metabólica en la que termina la degradación total de la materia orgánica y
se transforma en inorgánica. Además, estas oxidaciones proporcionan energía
(ATP) que se obtiene, bien directamente en este ciclo (sólo 1 ATP), o bien
reoxidando los coenzimas reducidos en la cadena de transporte de electrones,
localizada en la membrana mitocondrial interna. Aunque el ciclo de Krebs es
eminentemente catabólico, de él parten también importantes rutas anabólicas. Por
ejemplo, el ácido -cetoglutárico puede servir, previa transformación, en glutámico
para sintetizar los aminoácidos no esenciales. Por otra parte, el ácido cítrico, una
vez transformado en acetil-CoA, será utilizado para fabricar ácidos grasos, y el ácido
oxalacético puede transformarse en glucosa si se incorpora a la vía de la
neoglucogénesis.

28. ¿En qué consiste la fosforilación oxidativa?


Respuesta:
La energía liberada en el transporte de electrones permite bombear los protones
desde la matriz al espacio intermembrana. Hay tres puntos en la cadena respiratoria
en los que ocurre esta translocación de protones, que, debido a la impermeabilidad
de la membrana mitocondrial interna, se acumulan en el espacio intermembrana.
Así se origina un gradiente electroquímico de protones y un gradiente eléctrico
(potencial de membrana). Debido a la impermeabilidad de la membrana interna, el
retorno de protones a la matriz solo puede hacerse a través de la ATP sintetasa. La
ATP sintetasa cambia su conformación y se activa para fosforilar el ADP y pasarlo
a ATP. La hipótesis que explica el acoplamiento de estos dos procesos, uno
químico, de oxidación-reducción en la cadena respiratoria, y otro osmótico, de
transporte de protones, se conoce con el nombre de hipótesis quimiosmótica, dada
por Mitchell, y su resultado es la fosforilación oxidativa. Cada NADH2 que llega a la
cadena respiratoria cede una pareja de e-, que en su transporte liberan energía
suficiente para bombear 6 H+ desde la matriz al espacio intermembrana. Si los
electrones proceden del FADH2, solo se bombean 4 H+. Por cada 2 H+ que vuelven
a la matriz a través de la ATP sintetasa, se fosforila 1 ADP. Por tanto, se pueden
obtener 3 ATP por cada NADH obtenido en el catabolismo, y 2 ATP por cada
FADH2.

29. ¿El ácido pirúvico ingresa directamente en el ciclo de Krebs? Razona la respuesta.
Respuesta:
Al ciclo de Krebs no se incorpora ácido pirúvico, sino acetilCoA. El pirúvico, que
procede del hialoplasma, penetra en la mitocondria, donde es transformado en
acético por la acción de un complejo enzimático llamado piruvato deshidrogenasa.
El acetato activado por la coenzima A se une al oxalacetato, formando ácido cítrico.
En este ciclo el acetato es degradado y transformado en CO2.

BIBLIOGRAFIA
1. Flandez, Rodrigo. ANABOLISMO Y CATABOLISMO. 2010. Revisado el día 02 de
diciembre de 2016 de: http://rochitafla.blogspot.com.co/2010/07/anabolismo-y-
catabolismo.html
2. METABOLISMO. Revisado el día 02 de diciembre de 2016 de: http://www.iesdio
nisioaguado.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=1294:met
abolismo&Itemid=125
3. ATP (ADENOSÍN TRIFOSFATO). Revisado el día 02 de diciembre de 2016 de:
http://medmol.es/glosario/121012glosariomedmol_atp/
4. CARDELLÁ ROSALES, L., et al. Bioquímica humana. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas, 2007.
5. BIOQUÍMICA-TEMA 4. RUTAS METABÓLICAS. Díaz, Daniel. Revisado el día 03
de diciembre de 2016 de: http://lebas.com.mx/files/RUTAS-METABOLICAS.pdf
6. METABOLISMO CELULAR. Revisado el día 03 de diciembre de 2016 de:
http://metabolismo-celular/metabolismo-celular.pdf
7. METABOLISMO. Revisado el día 03 de diciembre de 2016 de:
http://docplayer.es/19840527-metabolismo.html
8. GLUCOLISIS. 2012. Revisado el día 03 de diciembre de 2016 de:
http://ibcbioquimica.blogspot.com.co/2012/04/glucolisis.html

You might also like