You are on page 1of 5

SABORIDO, Jorge. Rusia: Veinte años sin comunismo, de Gorbachov a Putin.

Buenos Aires:
Biblos, 2011.

Tema: Historia de Rusia postsoviética

Saborido describe y analiza la historia de Rusia a partir de la caída de la Unión Soviética. En


la introducción trabaja detalladamente problemas en la URSS que generaban el ambiente para
la disolución de la patria del “socialismo”. En el primer capítulo trabaja con la era Boris
Yeltsin, donde el caos es el factor común. Mientras que en el segundo capítulo se dedica a
abordar el periodo liderado por Vladimir Putin, que incluye sus dos presidencias y la de
Dimitri Medvedev, y se caracteriza por el resurgimiento de Rusia a partir de estabilidad
interna y el protagonismo en la relaciones exteriores. Al final cierra con conclusiones sobre la
sociedad rusa. De forma general podemos decir que Saborido es muy crítico con lo qué ha
pasado en Rusia durante los últimos 20 años, sin embargo, siempre le da a entender que era
necesaria y natural, la caída del socialismo en la URSS.

 Prólogo

 Cronología

 Introducción
 La Unión Soviética en la década de 1980
 Las reformas de Gorbachov y su fracaso
 La perestroika tecnocrática
 La “segunda perestroika”: los cambios económicos y políticos
▪ La perestroika económica
▪ Las transformaciones institucionales
 El retorno de la cuestión nacional
 La política exterior
 La caída de las democracias populares
 Las explicaciones sobre el fin de la Guerra Fría
 La sociedad y cultura frente a la perestroika
 El derrumbe

1
 El golpe de agosto y la disolución de la Unión Soviética
 ¿Por qué cayó la Unión Soviética?
 Las explicaciones “esencialistas”
 Los factores estructurales como causa del derrumbe
 El componente personal

1. Los años de Yeltsin


 Un líder singular
 La dinámica económica
 Los oligarcas
 El capitalismo ruso
 Las privatizaciones
 La reelección y después
 El derrumbe de agosto de 1998
 La evolución política
 Los enfrentamientos entre Yeltsin y el Parlamento
 El asalto al Parlamento
 La nueva Constitución y las elecciones de 1993
 La guerra de Chechenia
 El Pacto de Davos y las elecciones de 1996
 Los últimos meses de Yeltsin
 Yeltsin y la política exterior de la Federación Rusa
 La sociedad rusa en la década de 1990
 Las transformaciones culturales
 Un balance

2. El resurgimiento: la era de Putin


 Un sucesor a medida
 La recuperación económica
 La crisis de 2008 y su superación
 La evolución política
 La reelección
 La segunda presidencia

2
 Medvedev, el delfín
 La segunda guerra de Chechenia
 Putin y las relaciones exteriores
 ¿Una nueva guerra fría?
 Rusia y el BRIC
 La sociedad rusa en el nuevo siglo

3. Conclusiones: Veinte años después

 Coda

[Autonomía a las repúblicas] “[…] Los dirigente s adquirieron entonces una continuidad en
sus cargos que les brindaba oportunidades para montar sus aparatos de dominación y
desarrollar redes de corrupción, con la casi completa seguridad de que no iban a ser
“molestados” desde el Kremlin […]´”. (p. 33)

[Sectores de la nomenclatura] “[…] el entramado político del PCUS, el complejo militar-


industrial con ramificaciones en todo el país, el aparato de seguridad del Estado con la KGB
como elementos central, y también el vasto sistema de creación e interpretación del complejo
ideológico […]”. (p. 34)

[Stalinismo] “[…] El stalinismo había eliminado la desocupación y existía una endémica


escasez de trabajadores. El bajo nivel de ingresos monetarios era compensado por un
completo sistema de seguridad social en el que la educación y la medicina eran gratis, los
impuestos bajos y la vivienda barata […]”. (p. 35)

[Muerte de Brezhnev] “[…] la sociedad no había dejado de ser socialista y en su mayoría


casi con seguridad no había retirado su lealtad al régimen […]”. (p. 37)

[Nacionalismo] “[…] en la mayor parte de las repúblicas los reclamos se realizaban sin que
hubiera una vocación mayoritaria de secesión y los protagonistas constituían sin duda una
minoría […] el problema más perturbador para la gestión de Gorbachov fue sin duda el
surgimiento de un movimiento nacionalista ruso bajo el liderazgo de Yeltsin […]”. (p. 49)

3
[Plan de los 500 días (de Gorbachov)] “[…] la privatización masiva de las empresas
estatales, la reducción de la ayuda exterior a países como Cuba, el achicamiento del
presupuesto de la KGB y de las fuerzas armadas, la liberalización de los precios al
consumidor (con la excepción de los productos de primera necesidad), la emisión de bonos
del Tesoro público y la implementación de medidas destinadas a facilitar la movilidad de la
mano de obra para ajustarla a la demanda. Se trataba básicamente de movilizar las reservas
del Estado para financiar la transición a una economía de mercado”. (p. 61-2)

[Trueque] “[…] El centro de las principales ciudades de Rusia se convirtió en un mercado


público donde se comercializaban una cantidad casi infinita de vienes; el trueque adquirió
enormes dimensiones en todos los ámbitos de la economía y esta práctica se extendió a lo
largo de casi toda la década […]”. (p. 96)

[Davos para Yeltsin] “[…] los principales oligarcas favorecidos por las privatizaciones
decidieron en ese lugar de Suiza, donde todos los años se celebra un foro de enorme
repercusión mundial, unir sus esfuerzos para lograr la reelección de Yeltsin […]”. (p. 144)

[Mendigos] “Una de las (lamentables) novedades que se produjeron en el paisaje urbano fue
la aparición de gran cantidad de mendigos, en su gran mayoría jubilados, alcohólicos o
madres sin hogar con niños pequeños […] los camiones de basura, además de su tarea
específica, cargaban con los mendigos muertos durante las noches y los llevaban a un
crematorio”. (p. 162)

[Putin y el capitalismo] “[…] el gobierno se impulsara una serie de reformas destinadas a


intentar completar el tránsito hacia una economía de mercado […]´”. (p. 189)

[Putin sobre el rol económico del Estado] “El desarrollo de las corporaciones del Estado no
es un fin en sí mismo. Han sido creadas para impulsar el desarrollo en aquellas áreas en las
que las empresas privadas no muestran interés. No vamos a desarrollar un capitalismo de
Estado. No es nuestro camino. Pero sin el apoyo del estado no seremos capaces de reconstruir
importantes segmentos de nuestra economía”. (p. 193)

4
[Estabilidad] “[…] Putin no generaba entusiasmo –al revés de lo que había ocurrido con
Yeltsin al principio de su gestión-, pero su modo de gobernar y su activismo, reflejado
puntualmente por los medios, sometidos al control estatal, parecían satisfacer las expectativas
de una sociedad que aspiraba a la estabilidad y al orden”. (p. 207)

[Revolución de las canas] “La denominada “revolución de las canas” movilizó en enero de
2005 a más de un millón de jubilados que se oponían a la “capitalización” de las ventajas
sociales con las con las que habían contado ese momento […]”. (p. 217)

[Relaciones exteriores] “Putin debe restaurar lo que Yeltsin destruyó: el orgullo de sentirnos
parte de una gran potencia […]”. (p. 229)

[Multimillonarios] “[…] hay más multimillonarios que en cualquier otro país del mundo, y
en términos absolutos es el tercero después de la India y Estados Unidos […]”. (p. 252-3)

[Libros] “[…] la industria editorial terminó de consolidar un perfil netamente capitalista en su


organización empresarial: como acusan los escritores jóvenes, “los editores sólo apuestan por
los libros comercialmente exitosos que no necesitan promoción” […]”. (p. 256)

[Conclusión] “[…] la debacle social que se produjo era evitable […] Rusia es un país más
libre en 2011 […] notoriamente más injusto, con seguridad muy lejos de las expectativas de
quienes cuestionaban el régimen soviético […]”. (p. 263)

[Opinión] “[…] en un alto porcentaje consideran que los cambios debieron realizarse
manteniendo el socialismo […]”. (p. 272)

Comentarios

Saborido reconoce que la disolución de la Unión Soviética pudo ser evitada, y lo valora como
positivo debido a la catástrofe social que ocurrió a posteriori. Pero lo piensa desde la unión y
no desde el socialismo. Piensa que lo mejor hubiera sido una Unión Soviética capitalista y que
en definitiva era la voluntad de la mayoría.

You might also like