You are on page 1of 30

Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e

Hispanoamericana

Nombre de la asignatura: Conflictos sociopolíticos en la literatura


hispanoamericana

Competencias .

Conocimientos históricos y literarios sobre el continente americano.


Capacidad crítica en la reflexión acerca de la identidad de Hispanoamérica,
de los países que la componen y de su historia.

Objetivos de aprendizaje .

Este curso pretende proporcionar al alumno un conocimiento más profundo


sobre los procesos históricos y políticos del continente americano y su
influencia en la literatura. También se estudiará cómo los textos literarios han
influido en el curso político o histórico de un determinado lugar. Utilizando
como base obras literarias de corte histórico, se analizarán cuestiones
políticas como las revoluciones cubana, mexicana o haitiana o el sistema de
gobierno de las dictaduras, así como temas más concretos como el de los
desaparecidos en las dictaduras argentina y chilena, el narcotráfico o el
feminicidio.

Bloques temáticos .

1.- Literatura y revolución en América Latina. Proceso de las


independencias, guerras civiles, revoluciones haitiana, mexicana y cubana,
movimientos latinoamericanos surgidos del 68, globalización y
antiglobalización.

2.- Novelas sobre la dictadura y sus formas de actuación. Dictaduras


paraguaya, argentina, chilena. dominicana, peruana.

3.- La representación literaria de la violencia. Novela de narcotráfico,


militarismo y paramilitarismo, terrorismo, feminicidio, maras.

4.- Exilio y emigración en la literatura latinoamericana.

5.- Literaturas híbridas de los años 80 hasta hoy

Metodología y organización general de la asignatura .


Dado que el alumno será ya graduado, y por tanto poseerá un conocimiento
general de la historia literaria, el profesor pondrá especial énfasis en el
comentario de los textos poéticos, insistiendo en el análisis interno, para
que el alumno adquiera y/o perfeccione su capacidad práctica de la
interpretación del texto como objeto lingüístico. Tal fin determinará un
método dinámico y participativo de la clase, basado en el diálogo sobre una
serie de lecturas prefijadas.

Criterios y formas de evaluación .

De acuerdo con lo anterior, se valorará la capacidad crítica del alumno


mediante frecuentes ejercicios prácticos que pongan de manifiesto su
progresiva adquisición de un método crítico eficaz.

Fuentes de información básica .

Calvino Iglesias, Julio, La novela del dictador en Hispanoamérica, Madrid,


Ediciones Cultura Hispánica, 1985.

Dessau, Adalbert, La novela de la Revolución mexicana, México, FCE., 1972.

García Gutiérrez, Rosa, Contemporáneos. La otra novela de la Revolución


Mexicana, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1999.

García, Juan Carlos, El dictador en la literatura latinoamericana, Chile,


Mosquito, Comunicaciones, 2000.
Jácome Margarita, La novela sicaresca. Testimonio, sensacionalismo y ficción,
Universidad Eafit, 2009.
Pacheco, Carlos, Narrativa de la dictadura y crítica literaria, Caracas,
Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos, 1987

Rama, Ángel, Los dictadores latinoamericanos, México, FCE, 1976.

Ramos, Juan Antonio, Hacia El otoño del patriarca: la novela del dictador, San
Juan, Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1983.

White, Hayden, El texto histórico como artefacto literario, Paidós, 1978


Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana

Nombre de la asignatura: Crónicas y relatos de la aventura americana

Competencias .

Conocimiento histórico e historiográfico de la cuestión americana a partir


de sus textos literarios e históricos. Profundización en el análisis de textos
en relación con sus circunstancias sociales, históricas y políticas. Capacidad
crítica en la reflexión acerca de la identidad de Hispanoamérica, los países
que la componen y sus literaturas.

Objetivos de aprendizaje .

Este curso pretende proporcionar al alumno un conocimiento básico acerca


de los procesos de descubrimiento, conquista y colonización de América
Latina. Utilizando como base las más importantes crónicas de indias, se
analizarán cuestiones como la idea de América, el choque de culturas, la
política colonial de la Corona o la influencia de las órdenes religiosas en la
evangelización. Análisis de la literatura contemporánea que incide en el tema
de la conquista americana.

Bloques temáticos .

1.- El impacto del Descubrimiento en la Europa del Renacimiento.


2.- El viaje en los primeros textos americanos: Cristóbal Colón,
Américo Vespucio, Juan de Castellanos, Juan Rodríguez Freyle, Bernal Díaz
del Castillo, Álvar Núñez.
3.- Mitologías del descubrimiento: La edad de oro, el buen salvaje, el
mal salvaje, la idea de naturaleza, la idea de progreso, la idea de mundo…
4.- La política colonial y su influencia en los textos indianos: el sermón
de Montesinos, la encomienda, las Leyes de Burgos y de Valladolid, el
Requerimiento, las Leyes Nuevas, la Controversia, las Relecciones.
5.- Crónicas de la evangelización y el papel de las órdenes religiosas:
fray Toribio “Motolinía”, Bernardino de Sahagún, José de Acosta, Bartolomé
de las Casas, Jerónimo de Mendieta.
6.- Representaciones de la conquista en la novela y el cuento
contemporáneos: Alejo Carpentier, Rosario Castellanos, Arturo Uslar Pietri,
Juan José Saer, Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Augusto Roa Bastos, Abel
Posse, William Ospina.

Metodología y organización general de la asignatura .

Se partirá siempre de textos primarios, utilizándose para el análisis, un


enfoque de corte interdisciplinar que incluya nociones de historiografía,
sociología de la literatura y política.
Criterios y formas de evaluación .

De acuerdo con lo anterior, se valorará la capacidad crítica del alumno


mediante frecuentes ejercicios prácticos que pongan de manifiesto su
progresiva adquisición de un método crítico eficaz.

Fuentes de información básica .

Arrom, José Juan, Imaginación del Nuevo Mundo, México, Siglo XXI,
1991
Hernández Sánchez-Barba, Mario, Historia y literatura en
Hispanoamérica, Castalia, Madrid, 1978
O´Gorman, Edmundo, La invención de América, México, F.C.E., 1977
Oviedo, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana, Vols.
1 y 2. Madrid, Alianza editorial, 2001.
Pastor, Beatriz, Discursos narrativos de la conquista, Casa de las
América, Santiago, 1983.
Pupo-Walker, Enrique, La vocación literaria del pensamiento histórico
en América, Gredos, Madrid, 1982
Serna, Mercedes (ed), Crónicas de Indias, Madrid, Cátedra, 2000.
---- (ed.), La aventura americana. Textos y documentos de la
conquista americana, Madrid, Castalia, 2013.
Todorov, Tzvetan, La conquista de América, México, Siglo XXI, 1987
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana

Nombre de la asignatura: Derivas de la poesía contemporánea en


Hispanoamérica

Competencias
La materia asegura al alumno un conocimiento pormenorizado de las
poéticas de las que derivan las voces más importantes de la actualidad en la
lírica hispanoamericana.

Objetivos de aprendizaje
La asignatura enfoca las raíces y las derivas de los movimientos, líneas y
figuras centrales de la poesía hispanoamericana contemporánea. A partir
del arco de propuestas que irrumpen en la década de 1950 se recorren las
líneas de derivas hasta llegar a las poéticas de las últimas décadas y de la
actualidad.

Bloques temáticos
1. Antecedentes: Diversas modulaciones de la vanguardia
entre los años veinte y cincuenta: Girondo, Orozco, Molina, Oquendo
de Amat, Pablo de Rokha, Martín Adán, César Moro, Lezama Lima…
Derivas tardías –y peculiares– del surrealismo: Alejandra Pizarnik y
Susana Thénon. El “nadaísmo”.
2. Las rupturas de mediados de los 50: Surgen entonces las
líneas fundamentales que rigen desde entonces: la dicción
explícitamente política, el coloquialismo, la antipoesía, la
desintegración del lenguaje, el neobarroco.
3. Derivas contemporáneas: La oposición neobarroco-
coloquailismo y sus distintas modulaciones desde la década de 1970
hasta nuestros días. Revistas, denominaciones, antologías: los
núcleos fundamentales.

Metodología y organización general de la asignatura


Dado que el alumno será ya graduado, y por tanto poseerá un
conocimiento general de la historia literaria, el profesor pondrá especial
énfasis en el comentario de los textos poéticos, insistiendo en el análisis
interno, para que el alumno adquiera y/o perfeccione su capacidad
práctica de la interpretación del texto como objeto lingüístico. Tal fin
determinará un método dinámico y participativo de la clase, basado en el
diálogo sobre una serie de lecturas prefijadas.

Criterios y formas de evaluación


De acuerdo con lo anterior, se valorará la capacidad crítica del alumno
mediante frecuentes ejercicios prácticos que pongan de manifiesto su
progresiva adquisición de un método crítico eficaz.

Fuentes de información básica


Borges, Jorge Luis, Poesía completa, Barcelona, Lumen,
2011.
Girondo, Oliverio, Obra completa, Madrid, Archivos
ALLCA XX, 1999.
Huidobro, Vicente, Obra poética, Madrid, Archivos
ALLCA XX, 2003
Lezama Lima, José, Poesía completa, Madrid, Alianza, 1999.
Martínez Rivas, Carlos, La insurrección solitaria, Madrid, Visor, 1996.
Milán, Eduardo, Ensayos unidos; Madrid, Machado Libros, 2011.
Molina, Enrique, Antología poética, Madrid, Visor, 1991.
Orozco, Olga, Poesía completa, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2012.
Parra, Nicanor, Obras completas I, Barcelona, Galaxia
Gutenberg, 2006.
Paz, Octavio, El arco y la lira, en Obras completas, vol. 1, Barcelona,
Galaxia Gutenberg, 2004.
Sánchez Pélaez, Juan: Obra poética, Barcelona, Lumen, 2004.
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana

Nombre de la asignatura: Direcciones poéticas del siglo XX

Competencias .

El alumno podrá profundizar en el estudio de la poética de los diferentes


autores. Para ello se fomentará no sólo el conocimiento sino también la
educación de la sensibilidad a través de la lectura de la obra de los autores
más representativos del período.

Objetivos de aprendizaje .

Lograr un conocimiento de la poesía española contemporánea siguiendo las


relaciones internas de su desarrollo, articulado en su contexto occidental,
desde el Modernismo hasta finales de siglo.

Bloques temáticos .

1. La renovación lírica del Modernismo. Flujos internos y externos.


2. Continuismo y superación modernista. El impuso innovador de A.
Machado y Juan R. Jiménez.
3. Vanguardia, pureza y surrealismo.
4. Poesía de circunstancias y urgencia.
5. Ruptura y continuidad desde el exilio.
6. Arraigo y desarraigo. Nuevo clasicismo y antiesteticismo realista.
7. Tendencias renovadoras del “medio siglo”.
8. Recuentos antológicos de la nueva lírica. Poesía “de la experiencia” y
“de la diferencia”.

Metodología y organización general de la asignatura .

Dado que el alumno será ya graduado, y por tanto poseerá un conocimiento


general de la historia literaria, el profesor pondrá especial énfasis en el
comentario de los textos poéticos, insistiendo en el análisis interno, para que
el alumno adquiera y/o perfeccione su capacidad práctica de la interpretación
del texto como objeto lingüístico. Tal fin determinará un método dinámico y
participativo de la clase, basado en el diálogo sobre una serie de lecturas
prefijadas.

Criterios y formas de evaluación .


De acuerdo con lo anterior, se valorará la capacidad crítica del alumno
mediante frecuentes ejercicios prácticos que pongan de manifiesto su
progresiva adquisición método crítico eficaz que le permita abordar con éxito
cualquier poema del siglo XX.

Fuentes de información básica .

Abellán, J.L., ed., El exilio español de 1939, Madrid, Taurus, 1977 (vols. III y
IV).
Blanch, A., La poesía pura española, Madrid, Gredos, 1976.
Bodini, V., Los poetas surrealistas españoles, Barcelona, Tusquets, 1971. Díaz
de Castro, F.J., Vidas pensadas. Poetas en el fin de siglo, Sevilla,
renacimiento, 2002.
Díaz de Revenga, F. J., Panorama crítico de la generación del 27, Madrid,
Castalia,
García de la Concha, V., Poesía española de posguerra, Madrid, Cátedra,
1990 (2 vols.)
Salaün, S., La poesía de la guerra de España, Madrid, Castalia, 1985.
Sebreli, J.J., Las aventuras de la vanguardia. El arte moderno contra la
modernidad, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
Siebenmann, G., Los estilos poéticos en España desde 1900, Madrid,
Gredos, 1973.
Torre, Guillermo, La aventura estética de nuestra edad, Barcelona, Seix
Barral, 1962.
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana

Nombre de la asignatura: Escribir una biografía: metodología y práctica.

Competencias .s

El alumno podrá conocer con profundidad las características del ensayo y de


la autobiografía como dos géneros distintos y a la vez complementarios. Así
mismo se procurará que se familiarice con las modernas tecnologías aplicadas
a la literatura del yo.

Objetivos de aprendizaje .

Estudio de la diversa tipología del ensayo y la literatura autobiográfica en la


literatura española moderna y contemporánea, tomando como referente los
autores y obras más representativos del período.

Bloques temáticos .

1.- Teoría de la mirada refleja: aproximaciones a la literatura autobiográfica.


Diarios y memorias.
2.- La autobiografía fingida (el “caso” Torres Villarroel): sus límites y
posibilidades.
3.- La correspondencia decimonónica: retrato epistolar del escritor. Un
ejemplo: Juan Valera.
4.- El relato autobiográfico liberal: Corpus Barga, Max Aub, Francisco
Ayala...
5.- La memoria civil y el ensayo social: Manuel Azaña y José Ortega y
Gasset.
6.- Las modernas tecnologías del yo. Discursos del blog.

Metodología y organización general de la asignatura .

Dado que el alumno será ya graduado, y por tanto poseerá un conocimiento


general de la historia literaria, el profesor pondrá especial énfasis en el
comentario de los textos poéticos, insistiendo en el análisis interno, para que
el alumno adquiera y/o perfeccione su capacidad práctica de la interpretación
del texto como objeto lingüístico. Tal fin determinará un método dinámico y
participativo de la clase, basado en el diálogo sobre una serie de lecturas
prefijadas.

Criterios y formas de evaluación .


De acuerdo con lo anterior, se valorará la capacidad crítica del alumno
mediante frecuentes ejercicios prácticos que pongan de manifiesto su
progresiva adquisición de un método crítico eficaz.

Fuentes de información básica .

Caballé, Anna: La literatura autobiográfica en España, 1939-1979.


Publicacions de la Universitat de Barcelona. BCN, 1986.
Ferrer Solà, Jesús: Manuel Azaña: una pasión intelectual. Anthropos.
Barcelona, 1991.
Gracia, Jordi: El ensayo español. Crítica. Barcelona, 1996.
Lejeune, Philippe: Le Pacte autobiographique. Editions du Seuil. Paris, 1975.
Marichal, Juan: La voluntad de estilo. Teoría e historia del ensayismo
hispánico. Revista de Occidente. MADRID, 1971.
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana

Nombre de la asignatura: Experimentación narrativa en la literatura


hispanoamericana actual (optativa).

Competencias .

El estudiante se familiarizará con la narrativa hispanoamericana más actual,


para elaborar un mapa de las líneas más innovadoras entre los autores más
reconocidos del panorama contemporáneo. De este modo, será capaz de
situarse en la discusión presente sobre la evolución de la narrativa
hispanoamericana, tras las décadas del llamado ‘boom’ y ‘postboom’, y
valorar los nuevos retos que afronta la literatura en estos momentos en
América Latina, para dar razón de un imaginario globalizado.

Objetivos de aprendizaje .

En este curso se pretende dar a conocer y analizar las últimas tendencias


de la narrativa hispanoamericana. Dada la vastedad de sus contenidos, se
elegirán tres temas de los propuestos, para profundizar en la obra de los
escritores tratados, que abarcan la literatura hispanoamericana de los
últimos veinticinco años. El curso parte de la figura emblemática del escritor
Roberto Bolaño, pero enfoca también en otros autores contemporáneos, con
propuestas muy personales, atendiendo a la trayectoria de escritores como
César Aira, Mario Bellatin, Piedad Bonnett, Lina Meruane, Horacio
Castellanos Moya, Leonardo Padura, Ricardo Piglia, Patricio Pron, Santiago
Roncagliolo, Santiago Gamboa Leonardo Valencia, Fernando Vallejo, Juan
Villoro, entre otros.

Bloques temáticos .

1.- El universo literario de Roberto Bolaño.


2.- Diásporas y narrativas deslocalizadas: Mario Bellatin, Rodrigo
Fresán, Santiago Gamboa, Margo Glantz, Eduardo Halfon, Rodrigo
Rey Rosa, Leonardo Valencia y Jorge Volpi.
3.- Revisiones críticas de lo nacional: Horacio Castellanos Moya y
Juan Gabriel Vásquez.
4.- El juego de la ‘mala’ literatura: César Aira.
5.- Narcoficciones: de Fernando Vallejo a Yuri Herrera.
6.- Reescrituras:
a.- del ‘neopolicial’: Ricardo Piglia y Leonardo Padura.
b.- de lo ‘neofantástico’: Fernando Iwasaki, Ana María Shua,
Samantha Schweblin…
c.- del ‘neobarroco’ cubano: Abilio Estévez y José Manuel
Prieto.
7.- Literatura y periodismo: la crónica, de Juan Villoro a Daniel
Alarcón (pasando por Sergio González Rodríguez, Alma
Guillermoprieto, Santiago Roncagliolo, Gabriela Wiener o Leila
Guerriero).
8.- Escrituras del ‘yo’ y relatos familiares: Héctor Abad Faciolince,
Piedad Bonnett, Paola Gaviria, Julián Herbert, Valeria Luiselli, Lina
Meruane, Guadalupe Nettel, Patricio Pron, Jordi Soler…
9.- Microrrelatos: de Augusto Monterroso a Rafael Courtoisie.

Metodología y organización general de la asignatura .

Se llevará a cabo el estudio del estilo y la estructura narrativa de los textos,


contextualizándolos, no obstante, en su tradición literaria y la evolución de
su autor, a la vez que se abordarán desde una perspectiva interdisciplinar,
atendiendo a cuestiones como la sociología de la literatura y el transfondo
político al que se remiten.

Criterios y formas de evaluación .

a.- Evaluación única, que consistirá en un único examen en la fecha de la


convocatoria oficial.
b.- Evaluación continua:
1) Exposición oral en clase: 40% de la nota final
2) Dos ejercicios escritos, que representan el 30% cada uno de la
calificación final.
Se tendrá en cuenta, obviamente, la participación en clase y en los
foros del campus virtual. También se considerará la posibilidad de realizar
un trabajo voluntario final, para optar a la máxima calificación.

Fuentes de información básica .

Se elegirán tres tendencias, entre todas las propuestas, y se hará una


selección de la bibliografía de los escritores citados, considerando sus obras
más representativas.
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana

Nombre de la asignatura: La escuela de la mirada: cine y literatura


(optativa).

Competencias .

Dada la orientación interdiscipliar de la asignatura, ésta proporcionará al


alumno unos modelos teóricos que sean referentes para el conocimiento y
estudio de los textos literarios, de la literatura dramática, las puestas en
escena y los documentos fílmicos, fomentando siempre las competencias para
el conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas que permitan
desarrollar las habilidades pertinente para la futura aplicación de los
conocimientos y métodos de análisis adquiridos.

Objetivos de aprendizaje .

La asignatura pretende ser una introducción al estudio crítico de las relaciones


entre la literatura (teatro y novela) y el cine a propósito de los recursos
formales y argumentales, sin olvidar el pensamiento de autores, guionistas y
directores. Para ello, se ofrecerán una serie de herramientas fundamentales
para el análisis interdisciplinar entre las creaciones literarias, teatrales y
cinematográficas, aunando los aspectos teóricos con los prácticos del estudio
comparado de textos narrativos, dramáticos y fílmicos, en relación con el
contexto histórico y estético.

Bloques temáticos .

Teatro y cine
1. El lenguaje teatral y el lenguaje fílmico: influencias
2. Escenarios
3. Adaptaciones cinematográficas de teatro español
4. Adaptaciones teatrales de filmes

Novela y cine
5. Teoría literaria y cinematográfica
6. Literatura y guión cinematográfico
7. La novela adaptada al cine
8. La influencia del cine en la novela

Metodología y organización general de la asignatura .

La asignatura se desarrollará mediante clases teóricas y prácticas de estudio


y análisis crítico de las obras literarias y audiovisuales, en continua
interacción entre el grupo de alumnos y el profesor para facilitar la
preparación y la realización de las pruebas de evaluación.
Criterios y formas de evaluación .

La evaluación se centrará en los conocimientos alcanzados, en la capacidad


de aplicarlos y en el interés mostrado por el alumno. Para ello, se tendrá que
realizar una prueba teórica sobre los temas del programa explicados en clase,
y, a su vez, una prueba práctica en la que el alumno realizará el análisis
comparativo entre obras literarias y cinematográficas.

Fuentes de información básica .

Alonso De Santos, José Luis. Manual de teoría y práctica teatral, Castalia:


2007.
Bobes Naves, Mª del Carmen. Semiología de la obra dramática. Madrid: Arco
/ Libros, 1997.
Company, Juan Miguel. El trazo de la letra en la imagen. Texto literario y
texto fílmico. Madrid: Cátedra, 1987.
Díez Puertas, Emeterio. Narratividad fílmica: escribir la pantalla, pensar la
imagen. Madrid: Fundamentos, 2006.
Herrero, Julio César (ed.). Manual de Teoría de la Información y de la
Comunicación. Madrid: Universitas, 2009.
Mínguez Arranz, Norberto. La novela española de postguerra: del texto
literario al texto fílmico. Madrid: Universidad Complutense, 1997.
Oliva, César y Francisco Torres Monreal. Historia básica del arte escénico.
Madrid: Editorial Cátedra, 2003 (7ª ed. ampliada).
Peña Ardid, Carmen. Literatura y cine. Una aproximación comparativa.
Madrid: Cátedra, 1992.
Perez Bowie, José Antonio. Leer el cine: la teoría literaria en la teoría
cinematográfica, Universidad de Salamanca: 2008.
Ríos Carratalá, Juan Antonio y John D. Sanderson (comps). Relaciones entre
el cine y la literatura: el teatro en el cine. Alicante: Universidad, 1999.
Utrera Macías, Rafael. Literatura cinematográfica. Cinematografía literaria,
Alfar: 1987.
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana

Nombre de la asignatura: La narrativa policial en la literatura


hispanoamericana (optativa).

Competencias .

El alumno profundizará en el estudio de la poética de los principales autores


latinoamericanos que hayan practicado la narrativa policial. Se atenderá no
sólo a cuestiones literarias, sino también filosóficas, sociológicas e históricas.

Objetivos de aprendizaje .

Lograr un conocimiento de la narrativa policial latinoamericana atendiendo


tanto a las relaciones internas de su desarrollo como a los diálogos que ésta
establece con la literatura occidental.

Bloques temáticos .

1.- Teoría e historia de la narrativa policial.


2.- Cómo se construye un relato policial.
3.- Los inicios de la narrativa policial en Hispanoamérica: Jorge Luis
Borges y Adolfo Bioy Casares.
4.- La novela negra: Ernesto Sábato, Juan Carlos Onetti, Oswaldo
Soriano.
5.- Últimas tendencias de la narrativa policial: Elmer Mendoza, Paco Taibo
II.
6.- La narrativa policial y el periodismo, el cine y las series de televisión.

Metodología y organización general de la asignatura .

Dado que el alumno será ya graduado, y por tanto poseerá un conocimiento


general de la historia literaria, el profesor pondrá especial énfasis en el
comentario de los textos poéticos, insistiendo en el análisis interno, para que
el alumno adquiera y/o perfeccione su capacidad práctica de la interpretación
del texto como objeto lingüístico. Tal fin determinará un método dinámico y
participativo de la clase, basado en el diálogo sobre una serie de lecturas
prefijadas.

Criterios y formas de evaluación .


De acuerdo con lo anterior, se valorará la capacidad crítica del alumno
mediante frecuentes ejercicios prácticos que pongan de manifiesto su
progresiva adquisición de un método crítico eficaz.

Fuentes de información básica .

Castany Prado, Bernat, “Reformulación escéptica del relato policial en la obra


de Jorge Luis Borges”, en Tonos Digital. Revista electrónica de estudios
filológicos, 11 (2006), s. p.
Chandler, Raymond, El Simple arte de matar, Buenos Aires, Contemporáneo,
1970.
Gubern, Roman, La novela criminal, Barcelona, Tusquets, 1982.
Giardinelli, Mempo, "La novela policial y detectivesca en América Latina:
coincidencia, divergencias e influencias de esta literatura
norteamericana del siglo veinte con la literatura latinoamericana", en
Los novelistas como críticos, Norma Klahn y Wilfrido Corral
(Compiladores), México, Ediciones del Norte y Fondo de Cultura
Económica, 1991.
Palmer, Jerry, La Novela de Misterio (Thrillers). Génesis y estructura de un
género popular, México: Fondo de Cultura-Económica, 1983.
Rest, Jaime, "Diagnóstico de la novela policial", en Crisis, nº15. Buenos Aires,
Julio de 1974. pp. 30-39.
Symons, Julian, Historia de la novela policial, Barcelona, Bruguera, 1982.
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana

Nombre de la asignatura: Lecturas críticas (optativa).

Competencias .

Conocer las principales corrientes teóricas y metodológicas de la crítica


literaria. Ser capaz de interpretar con profundidad los principales textos
literarios escritos en español atendiendo no sólo a cuestiones estéticas, sino
también filosóficas, sociológicas e históricas.

Objetivos de aprendizaje .

A través de la selección de un conjunto de textos representativos de la novela


española contemporánea, la finalidad del curso se orientará hacia el
conocimientos de los mecanismos fundamentales con que se construye una
novela, así como las técnicas y recursos narrativos más destacados. Se
pondrá especial énfasis en el análisis textual, seleccionando obras y autores
que permitan ilustrar la teoría.

Bloques temáticos .
1.- EL NARRADOR
El narrador y la cuestión del autor.
Narrador y narratario.
Las funciones del narrador.
Punto de vista y focalización.
El narrador como locutor: las voces narrativas.
El narrador como personaje: la caracterización.

2.- TÉCNICAS Y RECURSOS NARRATIVOS.


Narración y Descripción.
Narrativa impersonal: Estilo directo regido, Diálogo, discurso directo
narrativizado,
Monólogo dramático, Monólogo citado o
Soliloquio, Estilo indirecto libre, Psiconarración.
Narrativa personal: Discurso directo, discurso indirecto y discurso
indirecto libre.
Tipología del monólogo narrativo
La corriente de conciencia y el monólogo interior.

3.- EL TIEMPO.
Tiempo narrativo y Tiempo cronológico.
Los tiempos del relato: crónico, psicológico o interior.
La organización del tiempo narrativo: orden, duración y frecuencia.
Tiempo del relato, Tiempo de la escritura y Tiempo de la lectura.

4.- EL ESPACIO.
Concepto y tipología del espacio: Ciudad, Naturaleza, Interiores.
El Topoanálisis según el modelo de Bachelard.
El cronotopo de Bajtin: castillo, sala, pasillo, escalera, sótano....
Espacio y personajes.
El espacio de la escritura.

5.- EL PERSONAJE
El personaje en el marco de las tradiciones retórico-poéticas.
Una categoría problemática: personaje v. s. persona.
El personaje y la teoría literaria del sigloXX: Psicología,
Ideología, Existencia.
La construcción del personaje: identidad, rasgos, conducta y
relaciones.
Fuentes de información sobre el personaje.
Las funciones del personaje.
Tipologías formales y tipologías sustanciales del personaje.
El personaje en cuanto narrador.

Metodología y organización general de la asignatura .

Dado que el alumno será ya graduado, y por tanto poseerá un conocimiento


general de la historia literaria, el profesor pondrá especial énfasis en el
comentario de los textos poéticos, insistiendo en el análisis interno, para que
el alumno adquiera y/o perfeccione su capacidad práctica de la interpretación
del texto como objeto lingüístico. Tal fin determinará un método dinámico y
participativo de la clase, basado en el diálogo sobre una serie de lecturas
prefijadas.

Criterios y formas de evaluación .

De acuerdo con lo anterior, se valorará la capacidad crítica del alumno


mediante frecuentes ejercicios prácticos que pongan de manifiesto su
progresiva adquisición de un método crítico eficaz.

Fuentes de información básica .

Además de la incluida en un dossier que preparará la profesora, se


recomienda como lecturas específicas:

Bachelard, G. Poética del espacio. México, FCE,


Jiménez Lozano, J. El narrador y sus historias. Madrid, Resid. Estudiantes,
2003.
Perec, G. Especies de espacio. Barcelona, Montesinos, 1999.
Tacca, O. Las voces de la novela. Madrid, Gredos.
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana

Nombre de la asignatura: Lecturas de poesía áurea (obligatoria).

Competencias .

La asignatura está orientada a completar la formación de un licenciado en su


doble faceta profesional: como docente de literatura española y como editor y
estudioso de textos. Por ello tiene una parte teórica: la exposición de las claves
para entender la poesía áurea, y otra práctica: el análisis de los textos.

Objetivos de aprendizaje .

La introducción en España de las formas y asuntos de la poesía italiana que


llevaron a cabo Boscán y Garcilaso significó una auténtica revolución poética.
Uno de los objetivos del curso será ver en qué consistió y qué conciencia tenían
los poetas de esta gran innovación, pero también analizar qué herencia queda
de ella en la poesía actual.

El propósito de los poetas no era solo crear belleza y sentimiento, sino llevar a
la lengua romance a la altura de la latina, y lo hicieron construyendo un
artificio retórico espléndido sobre el argumento de amor. Otro objetivo del
curso será aprender a descifrar las claves (formales, culturales, históricas) que
permiten la comprensión a fondo y la interpretación de los textos poéticos de la
Edad de Oro; y hacerlo sobre los textos, de forma práctica.

Junto a ese análisis de la poesía al modo italiano, la innovación lírica


revolucionaria, se analizarán las demás corrientes líricas (la culta cancioneril, y
la poesía tradicional y el romancero) para ver qué ecos siguen perviviendo hoy
de todas ellas.

Bloques temáticos .

1.- Cómo “leer” un poema de la Edad de Oro. Instrumentos filológicos.


Las distintas corrientes poéticas.

2.- El lenguaje poético del petrarquismo. La necesidad de (re)conocer el


código.

1
3.- La trayectoria del Renacimiento al Barroco. Camino de la dificultad: la
intensificación de los recursos. La lengua poética de Luis de
Góngora como la culminación de un proceso.

4.- Artes poéticas y reflexiones teóricas. Análisis de las Anotaciones a


Garcilaso de Fernando de Herrera.

5.- Comprensión intrínseca del poema. Análisis detallado de algunos de


sus componentes: el verso, la rima, el ritmo, los moldes estróficos.

6.- La revisión del código en clave paródica. Las Rimas humanas y


divinas del licenciado Tomé de Burguillos, de Lope de Vega, como
ejemplo paradigmático.

7.- La poesía satírica y burlesca: sus asuntos más destacados. Recursos


retóricos esenciales.

Metodología y organización general de la asignatura .

Por una parte, la exposición teórica de los contenidos esenciales del programa;
por otra, la práctica de comentarios de textos para aplicar la teoría aprendida.

Criterios y formas de evaluación .

La evaluación será continua. El profesor indicará las condiciones específicas de


dicha evaluación (que contempla la participación en clase, el comentario de
textos y la realización de una monografía) al inicio del curso.

Fuentes de información básica .

Alonso, Dámaso: Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos,


Madrid, Gredos, 1950.

Alonso, Dámaso y Blecua, José Manuel: Antología de la poesía española. Lírica


de tipo tradicional, Madrid, Gredos, 1975.

Blecua, José Manuel: “Mudarra y la poesía del Renacimiento: una lección


sencilla”, en Sobre el rigor poético en España, y otros ensayos, Barcelona,
Ariel, 1977.

2
Lapesa, Rafael: “Poesía de cancionero y poesía italianizante”, en De la Edad
Media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1971, pp. 145-171.

López Bueno, Begoña (coord..): La renovación poética del Renacimiento al


Barroco, Madrid, Síntesis, 2006.

Navarro Durán, Rosa: La mirada al texto, Barcelona, Ariel, 1995.

Poesía de la Edad de Oro. I (Renacimiento). II (Barroco), ed. e introd. de José


Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1982 y 1984.

3
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana

Nombre de la asignatura: Metamorfosis del realismo en la novela española.

Competencias .s

Fomentar la actitud crítica y la sensibilidad intelectual para interpretar las


obras propuestas. Favorecer la transferencia de conocimientos para que el
alumno pueda desarrollar una capacidad de trabajo individual y en equipo.

Objetivos de aprendizaje .

La asignatura se concibe como análisis de los distintos elementos que han


contribuido a transformar a lo largo del siglo XX la novela realista del siglo
XIX. Cada uno de los temas abordará desde distintas perspectivas –la
hegemonía del yo o la perspectiva lírica, la vocación descriptiva o la
recapitulación biográfica, la denuncia política, la intensidad metaliteraria o el
uso de los subgéneros- la modificación de la estética del realismo y sus
distintas funciones literarias en la ficción.

Bloques temáticos .

1. La insubordinación del yo en la novela del siglo XX.


2. La contaminación de géneros: entre Gómez de la Serna y Umbral.
3. Documento, relato y guerra civil.
4. Memoria y novela del exilio: Ramón J. Sender y Max Aub.
5. Subgéneros policíacos y denuncia política.
6. Metaliteratura y postmodernidad desde Juan Benet.

Metodología y organización general de la asignatura .

La exposición oral combinará la perspectiva histórica y evolutiva de la novela


con el análisis de los componentes que han alterado la estética del realismo.
La perspectiva teórica sobre la ficción y el realismo es el eje crítico para
explicar los cambios históricos a partir de la lectura de las novelas que
servirán para pautar y justificar los cambios.

Criterios y formas de evaluación .

Continua:
. El 40 % procederá de la redacción de una monografía (con una extensión
mínima de 15 folios) razonada entre profesor y alumno que se entregará al
final del curso.
. El 50 % se obtendrá de la redacción de dos pruebas escritas (de no más de
tres folios cada una) en torno a algún aspecto concreto del programa y
deberán ser acordados con el profesor.
. El 10% restante se obtiene con la redacción de un comentario sintético,
valorativo y ensayístico (de al menos dos folios) sobre alguno de los libros
incluidos en la bibliografía crítica de la asignatura. Única:
. El 50 % procederá de la redacción de una monografía razonada entre
profesor y alumno que se entregará al final del curso.
. El 50% procederá de la redacción de un examen con dos preguntas de
carácter interpretativo en torno a las lecturas obligatorias del curso.

Fuentes de información básica .

Manuel Alberca, El pacto ambiguo, Madrid, Marenostrum, 2008.

Fulgencio Castañar, El compromiso en la novela, Madrid, Siglo XXI, 1992.

Ricardo Gullón, La novela lírica, Madrid, Taurus, 1984.

Pilar Lozano, La novela española posmoderna, Madrid, Arco Libros, 2007.

José-Carlos Mainer, La escritura desatada, Madrid, Temas de Hoy, 2001.

Francisco Orejas, La metaficción en la novela española, Madrid, Arco, 2003.

Domingo Ródenas, Los espejos del novelista, Barcelona, península, 2000.,

J. R. Valles Calatrava, La novela criminal española, Universidad de Granada,


1991.

Darío Villanueva, ed., La novela lírica, Madrid, Taurus, 1983, 2 vols.


Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana

Nombre de la asignatura: Nueva narrativa hispanoamericana: La


herencia del “boom” (obligatoria).

Competencias .

Análisis de los autores más representativos del llamado ‘boom’ de la


novelística hispanoamericana de los años sesenta y setenta, a partir de la
consideración de su particular innovación en materia narrativa, que llevó
consigo la internacionalización de sus propuestas literarias.

Objetivos de aprendizaje .

Se pretende analizar las distintas causas o fenómenos que hicieron posible


el éxito de la narrativa hispanoamericana en los años 60 y 70 y que
constituyó el fenómeno literario y editorial conocido como el “Boom”: la
revolución cubana, el papel de la traducción, o el momento histórico vivido
en España. A continuación, se centrará la atención en las innovaciones de
contenido, formales o estilísticas, a la hora de explorar la realidad
hispanoamericana. Finalmente, se dará cuenta del proceso de
internacionalización de la narrativa hispanoamericana, que ha trascendido
fronteras y ha influido decisivamente en la literatura mundial.

Bloques temáticos .

1.- Algunas cuestiones teóricas: la Nueva Novela y el llamado "boom" de


la narrativa hispanoamericana. La recepción en España. Historia
personal del `boom' (1972) de José Donoso.
2.- Precedentes: Onetti, Rulfo, Carpentier, Lezama Lima. El reino de este
mundo, Los passos perdidos, de Alejo Carpentier
3.- Emergencia de una vanguardia narrativa: el neorrealismo. La muerte
de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes o La casa verde (1963)
de Mario Vargas Llosa.
4.- Emergencia de una vanguardia narrativa: la experimentación y la
‘novela del lenguaje’. Tres tristes tigres (1964) de Guillermo Cabrera
Infante.
5.- La consolidación de un nuevo paradigma: el realismo mágico. El
otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez.
6.- El “postboom” La traición de Rita Hayworth (1968) de Manuel Puig,
Un mundo para Julius (1970), de Alfredo Bryce Echenique.
7.- Otros autores: Rosario Castellanos, Antonio Skármeta, Abel Posse,
Isabel Allende…

Metodología y organización general de la asignatura .


A partir de la lectura de Historia personal del ‘boom’ (1972, 1984) de José
Donoso, se procederá a considerar, desde un punto de vista crítico, las
circunstancias del surgimiento, en la década de los sesenta y setenta, del
fenómeno literario y editorial que fue el llamado ‘boom’ de la narrativa
hispanoamericana. A continuación, se elegirán algunos autores, y sus
correspondientes obras, para estudiar las innovaciones narrativas que
caracterizaron la propuesta renovadora de estos escritores, así como su
internacionalización.

Criterios y formas de evaluación .

De acuerdo con lo anterior, se valorará la capacidad crítica del alumno


mediante frecuentes ejercicios prácticos que pongan de manifiesto su
progresiva adquisición de un método crítico eficaz.

Fuentes de información básica .

Barral, Carlos. (2001). Memorias. Barcelona: Península.


Brushwood, John (1975). La novela hispanoamericana del siglo XX. México,
FCE.
Campbell, Federico. (1971). Infame turba. Barcelona: Lumen.
Casañas, Inés y Fornet, Jorge. (1999). Premio Casa de las Américas.
Memoria (1960-1999). La Habana: Fondo Editorial Casa de las
Américas.
Donoso, José. (1980). Historia personal del ‘boom’. Barcelona: Anagrama.
Edwards, Jorge. (1991). Persona non grata (1973). Barcelona: Tusquets.
Fuentes, Carlos. (1969). La nueva novela hispanoamericana. México:
Joaquín Mortiz.
Harss, Luis. (1966). Los nuestros. Buenos Aires: Sudamericana.
Herrero-Olaizola, Alejandro. (2007). The Censorship Files. Latin American
Writers and Franco’s Spain. New York: State University New York
Press.
Loveluck, Juan (1069). La novela hispanoamericana. Santiago de Chile,
Universitaria.
Mudrovcic, M. Eugenia. (1997). Mundo Nuevo. Cultura y Guerra Fría en la
década del 60. Rosario: Beatriz Viterbo.
Rama, Ángel. (1985). “El ‘boom’ en perspectiva”. En: Ángel Rama. La crítica
de la cultura en América Latina. Caracas: Ayacucho. (pp. 266-306)
Rodríguez Monegal, Emir. (1973). El boom de la novela latinoamericana.
Caracas: Tiempo Nuevo.
Santana, Mario. (2000). Foreigners in the Homeland. The Spanish American
New Novel in Spain, 1962-1974. Lewisburg: Bucknell University Press.
Shaw, Donald L. (1992). Nueva narrativa hispanoamericana. Madrid:
Cátedra.
Tola de Habich, Fernando y Grieve, Patricia. (1971). Los españoles y el
boom. Cómo ven y qué piensan de los novelistas latinoamericanos.
Caracas: Tiempo Nuevo.
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana

Nombre de la asignatura: Poéticas teatrales

Competencias .s

El alumno aprenderá a identificar los textos dramáticos y las poéticas


teatrales más importantes de cada época estudiada, así como a
contextualizarlos adecuadamente. A su vez, sabrá entender los debates
sociales, estéticos e ideológicos subyacentes a las obras de los diferentes
períodos. Asimismo, podrá comprender los aspectos formales y el
pensamiento de las obras, y sabrá identificar las posibilidades interpretativas
de las mismas, tanto en su contexto originario como en la actualidad.

Objetivos de aprendizaje .

Con esta asignatura el alumno conocerá los postulados intelectuales y


creativos de la teoría del drama desde los orígenes hasta la actualidad,
realizando un estudio abierto al resto de tendencias y períodos europeos con
la intención de comparar las obras surgidas de dichas poéticas con textos
dramáticos hispánicos.

Bloques temáticos .

1. Los antecedentes de la teoría dramática


2. El drama litúrgico en la Edad Media y el resurgir de la textualidad
dramática
3. Tragedia y poética en el siglo XVI
4. La comedia según la teoría literaria del Renacimiento
5. La poética de los géneros dramáticos en la Edad de Oro
6. La teoría dramática en los siglos XVIII y XIX
7. Lo interdisciplinar en el teatro y la teoría dramática contemporánea
8. Género, teatro y performatividad
9. Del mito clásico al nihilismo

Metodología y organización general de la asignatura .

La exposición oral combinará la perspectiva histórica y evolutiva de la


novela con el análisis de los componentes que han alterado la estética del
realismo. La perspectiva teórica sobre la ficción y el realismo es el eje
crítico para explicar los cambios históricos a partir de la lectura de las
novelas que servirán para pautar y justificar los cambios.
Criterios y formas de evaluación .

La evaluación se centrará en los conocimientos alcanzados, en la capacidad


de aplicarlos y en el interés mostrado por el alumno. Para ello, se tendrá que
realizar una prueba teórica sobre los temas del programa explicados en clase,
y, a su vez, una prueba práctica en la que el alumno realizará el análisis de
una de las obras dramáticas perteneciente a uno de los períodos y preceptivas
estudiados.

Fuentes de información básica .

Alberca Serrano, Manuel - González Álvarez, Cristóbal. Valle-Inclán. La


fiebre del estilo. Espasa Calpe, 2002.

Criado de Val, M. (ed.). Lope de Vega y los orígenes del teatro español. EDI,
1981.

Curtius, Ernst Robert. Ensayos críticos sobre literatura europea. Seix-Barral,


1972 (2ª).

Deyermond, Alan. "Motivación sencilla y motivación doble en La Celestina".


Ínsula, 633 (1999), 13-15.

Fernández Cifuentes, L. García Lorca en el teatro: La norma y la diferencia.


Zaragoza, 1986.

Froldi, R. Lope de Vega y la formación de la comedia (en torno a la tradición


dramática valenciana y al primer teatro de Lope). Anaya, 1962.

Fuentes, Carlos. Cervantes o la crítica de la lectura. Centro de Estudios


Cervantinos, 1994.

Langbaum, Robert. La poesía de la experiencia. El monólogo dramático en


la tradición literaria moderna. Comares, 1996.

Lesky, Albin. La tragedia griega. El Acantilado, 2001.

Maestro, Jesús. La escena imaginaria. Poética del teatro de Miguel de


Cervantes. Iberoamericana - Vervuert, 2000.

Paco, Mariano de. "Antonio Buero Vallejo en el teatro del siglo XX".
Monteagudo, 6 (2001), 49-52.

Pérez Priego, Miguel Ángel. El mundo como contienda. Estudios sobre La


Celestina. Universidad de Málaga, 2000.

Rodríguez Adrados, Francisco. Del teatro griego al teatro de hoy. Alianza,


1999.
Romera Castillo, José (ed.). Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-
2003). Visor Libros, 2004.

Ruiz Ramón, Francisco. Calderón, nuestro contemporáneo. Castalia, 2000.

Sidnell, M. J. - Conacher, D. J. Sources of dramatic theory. Cambridge


university press, 1991.
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana

Nombre de la asignatura: Voces de mujer en la literatura española (optativa)

Competencias .

Conocer las principales poéticas y modelos teóricos que sean referentes


para el conocimiento y estudio de los textos escritos por mujeres en llengua
espanyola.

Objetivos de aprendizaje .

Acercarse a la figura de las primeras mujeres escritoras en lengua castellana,


desde una perspectiva amplia que no excluya el enfoque sociológico e
histórico. Revisar las actitudes, complejas y a menudo contradictorias, que
las mujeres escritoras establecen con la palabra escrita, en el contexto de
una sociedad eminentemente patriarcal y misógina.

Bloques temáticos .

1. Cuestiones terminológicas y metodológicas. Barreras que dificultan


el acceso de la mujer a la palabra pública. Del analfabetismo a la
autoría.
2. Primeras mujeres escritoras en el contexto europeo: Dhuoda,
Hrosvitha de Gandersheim, Heloísa, Hildegarda de Bingen.
Christine de Pizan y la querelle des femmes.
3. La mujer como sujeto de autorrepresentación. Leonor López de
Córdoba: el primer testimonio autobiográfico en lengua
castellana.
4. El espacio conventual. Sor Constanza de Castilla: nobleza, convento
y palabra femenina.
5. Mujer y experiencia mística. Teresa de Cartagena: ¿primera
escritora mística en lengua castellana? Teresa de Jesús: la
vivencia como autorización de la palabra.
6. La lírica de la Edad de Oro. La mujer frente al código poético del
petrarquismo.
7. María de Zayas y la defensa de la capacidad intelectual de las
mujeres.
8. La mujer y el teatro: del teatro devoto a la comedia del Siglo de Oro.
Metodología y organización general de la asignatura .

Dado que el alumno será ya graduado, y por tanto poseerá un conocimiento


general de la historia literaria, el profesor pondrá especial énfasis en el
comentario de los textos poéticos, insistiendo en el análisis interno, para
que el alumno adquiera y/o perfeccione su capacidad práctica de la
interpretación del texto como objeto lingüístico. Tal fin determinará un
método dinámico y participativo de la clase, basado en el diálogo sobre una
serie de lecturas prefijadas.

Criterios y formas de evaluación .

La evaluación será continua. El profesor indicará las condiciones específicas


de dicha evaluación (que contempla la participación en clase y la realización
de uno o varios trabajos) al inicio del curso

Fuentes de información básica .

Caballé, A. (dir.): La vida escrita por mujeres. Volumen I. Por mi alma os


digo, Barcelona, Círculo de Lectores, 2003.
Cirlot, V. y B. Garí: La mirada interior. Escritoras místicas y visionarias en la
Edad Media, Barcelona, Martínez Roca, 1999.
Gil-Albarellos Pérez Pedrero, S. y M. Rodríguez Pequeño (eds.): Ecos
silenciados. La mujer en la literatura española. Siglos XII al XVII,
Segovia, Junta de Castilla y León, 2006.
Olivares, J. y E. S. Boyce: Tras el espejo la musa escribe. Lírica femenina de
los Siglos de Oro, Madrid, Siglo Veintiuno, 1993.
Rivera Garretas, M. M.: Textos y espacios de mujeres, Barcelona, Icaria,
1990.
Zavala, I. M. (coord.): Breve historia feminista de la literatura española (en
lengua castellana). IV. La literatura escrita por mujer. Desde la Edad
Media hasta el siglo XVIII, Barcelona, Anthropos-Universidad de Puerto
Rico, 1997.

You might also like