You are on page 1of 17

Riqueza Minera del Perú

El Perú por su especial orografía y estructura andina, principalmente contiene los más valiosos yacimientos minerales de cobre, o
plata, plomo, zinc, estaño, tungsteno, carbón y fierro, que en la actualidad se hallan en plena explotación y que generan una rique
económica de ingresos en divisas para el país. Actualmente, la exportación de nuestros minerales representa el 60% del total de
nuestras exportaciones (BCRP, 2005).
La minería cumple un rol muy importante en la descentralización del país, pues aporta por medio del canon minero, miles de
millones de nuevos soles para las regiones del interior. La minería es elemental para el desarrollo de la zona alto andina, ya que e
la actividad productiva de mayor rentabilidad y la que ofrece más trabajo en zonas por encima de los 3500 msnm, donde otras
actividades productivas son limitadas y donde existe mucha pobreza.
Las especies minerales están localizadas en las 3 regiones del Perú; en la costa existen minas de cobre, cloruro de sodio, petróleo
en los andes los minerales metálicos son comunes como la plata, cobre, plomo, hierro; en la parte oriental existen numerosas veta
de cuarzo con oro intercalados entre las capas de pizarra que forman la Cordillera de los Andes.

http://museohn.unmsm.edu.pe/mine_riqueza.html

Encuesta Fraser Institute


El Perú es mundialmente conocido por su potencial geológico. No obstante, nuestra riqueza natural
no es suficiente para que los inversionistas decidan invertir en nuestro país.
La Encuesta Fraser busca explicar cuáles son las condiciones que hacen a un país más atractivo a
la inversión, tomando en cuenta temas geológicos, legales, tributarios, institucionales, entre otros.
¿Qué es el Fraser Institute?
El Instituto Fraser (www.fraserinstitute.org) es una organización canadiense independiente que
realiza investigaciones sobre temas económicos, sociales y educativos. Es una organización federal
no lucrativa, que financia sus investigaciones y estudios con la venta de sus publicaciones y
contribuciones de sus miembros y fundaciones.
Su objetivo es que el público en general tenga un mayor conocimiento sobre el rol que tienen los
mercados competitivos en el bienestar económico y social. También realizan investigaciones de
sectores donde están relacionadas empresas canadienses, como el Reporte Anual de Compañías
Mineras, en el que buscan comparar las realidades geológicas y regulatorias sobre el
aprovechamiento del recurso minero en varios países.
¿Qué es la encuesta Fraser?
Es la herramienta que ha construido el Instituto Fraser, con el objetivo de mostrar una suerte de
ranking de nivel de atracción de inversión para los distintos destinos mineros, en función a la
percepción de los principales actores del quehacer minero en el mundo.
En la última encuesta (2015) - publicada en marzo del 2016 - participaron funcionarios de 449
compañías mineras de diferentes lugares del mundo, dando su opinión respecto de 109
jurisdicciones mineras (países o regiones, como en el caso de Canadá, Estados Unidos, Australia y
Argentina que son países con estados federados) La encuesta fue tomada entre el 15 de setiembre
de 2015 y el 27 de noviembre del 2015.
Se recoge información diversa respecto a la carga regulatoria de cada destino, a su potencial
geológico, impuestos, acuerdos sociales, estabilidad política, entre otros. En base a la información
que se recoge, el Instituto Fraser construye tres índices en función de los indicadores que ellos han
identificados como los determinantes en la toma de decisiones del inversionista minero.
 Encuesta Fraser Institute
http://www.snmpe.org.pe/mineria/encuestas-fraser-institute.html
Riqueza minera y crecimiento
La minería responsable es una fuente de riqueza que ha
permitido al Perú lograr los niveles de desarrollo más importantes
de su historia. Se trata de un motor dinámico que goza de una
sinergia vital con otras actividades económicas, logrando un
efecto cadena que beneficia a las poblaciones aledañas a los
proyectos de extracción y favorece al país en su conjunto. De allí
la importancia del flujo de capitales al sector minero para
continuar por esa senda de progreso.

8/1/2018

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha destacado, por ejemplo, que para este año se
iniciarán megaproyectos mineros por más de 10,000 millones de dólares, todo un récord
que permitirá a las regiones donde se ubiquen los futuros yacimientos convertirse en polos
de desarrollo relevantes dentro del esquema de expansión contemplado en la política
económica del Gobierno.

No se trata únicamente de extraer el material de la tierra, sino también que los minerales
puedan ser industrializados y así obtener un valor agregado que generará mayores recursos
para el país, dejando de lado esa matriz de nación exportadora de materias primas y
evolucionar a un modelo exportador de partes y piezas para la transformación mundial.

Es evidente que esta inversión ya concretada dinamizará la economía, particularmente en


aquellas regiones que han generado condiciones adecuadas para la atracción de capitales.
Allí tenemos el inicio de la construcción de los proyectos de Quellaveco, Minas Justa,
Pampa del Pongo, Toromocho y Corani, que empezarán a producir a partir del 2020.
También está en cartera la licitación el proyecto Michiquillay, la promoción de los
prospectos de Colca y Jalaoca, entre otros.

Todos estos esquemas de inversión tienen una proyección asegurada porque en los últimos
25 años, desde que se implementó la legislación minera que impulsó la inversión en este
sector, el país ha tenido altos y bajos en temas sociales, políticos y económicos, pero eso no
ha implicado un impacto significativo sobre las decisiones de desembolso de capitales. Eso
permitirá, conforme con las proyecciones del MEM, que la producción de cobre en el Perú
se incremente en 30% al 2021, explicado por las nuevas unidades de producción que se
empezarán a construir en el presente período anual.

Como responsable de promover la inversión en el país, el Poder Ejecutivo también asume


el compromiso de velar por una industria minera responsable con el entorno natural, de tal
forma que las poblaciones no resulten afectadas por la actividad. Para ello, impulsará el
cumplimiento de los reglamentos que faciliten las inversiones y que también protejan el
derecho de la gente a un ambiente sano y equilibrado, sin riesgos de daño ecológico ni en
perjuicio de los recursos naturales.

No se trata únicamente de promover las inversiones mineras. Aquí entra a tallar también la
política de diálogo que ha aplicado el Gobierno y que ha permitido entablar canales de
comunicación con las diversas comunidades para el desarrollo de los proyectos mineros
existentes.

Este año se iniciarán megaproyectos mineros por más de 10,000 millones de dólares, todo
un récord que permitirá a las regiones donde se ubiquen los futuros yacimientos convertirse
en polos de desarrollo.
http://www.elperuano.pe/noticia-riqueza-minera-y-crecimiento-62819.aspx

Fraser: Perú, el país minero


más atractivo de
Latinoamérica
El Perú subió ocho puestos en el ránking Fraser 2016, superó a todos en
Latinoamérica y se puso entre los mejores del mundo

Fraser: Perú, el país minero más atractivo de Latinoamérica

Juan Saldarriaga02.03.2017 / 07:30 am

Perú subió ocho peldaños en el ranking de jurisdicciones (países y


provincias) más atractivas para la inversión minera,
escalando del puesto 36 al 28 (entre el 2015 y el 2016), según el
Reporte Anual de Compañías Mineras 2016, del think tank
canadiense Fraser Institute.
Este nuevo reporte, publicado ayer en Canadá, trae dos grandes
noticias: la primera, es que superamos a Chile en atractivo minero;
y la segunda: que nos posicionamos - por ende - como el país con
el atractivo para la minería más grande en Latinoamérica:

En efecto, después de Perú, las jurisdicciones latinoamericanas


mejor posicionadas según el ranking Fraser son: Chile (39),
México (50), Brasil (61) y Colombia (65). Cierran la lista Chubut
(101), Venezuela (102), Neuquen (103) y Jujuy (104).

Percepción política y potencial minero


Fraser detalla que el Índice de Atractivo de la inversión minera
considera dos factores: la percepción política (40%) y el potencial
minero (60%). Si desagregamos estos dos factores, la historia varía
un poco para nuestro país.

Así, en lo que respecta al Índice de Percepción Política, el liderazgo


latinoamericano lo obtendría Chile, en la posición 35, seguido por
México (53) y Perú (54). Nuestro país, según los encuestados por
Fraser, es visto como inseguro y como una jurisdicción donde es
muy difícil alcanzar acuerdos sociales con las comunidades.

Por otro lado, los ejecutivos mineros presentes en nuestro país


destacan la estabilidad de su régimen minero, su regulación
ambiental de primera clase, su legislación competitiva y, sobre
todo, su gran potencial para el descubrimiento de yacimientos de
cobre, oro, plata, zinc y hierro.

Es por ello que en el índice de Potencial Minero volvemos a sacar


ventaja a todos los países de Latinoamérica, con un meritorio
puesto 17, muy lejos de Colombia (36) y de Chile (49).

Cabe señalar que el Perú se ha recuperado en la encuesta del


Fraser Insitute, tras un mal 2015.

Pese a todo, hay retos grandes por vencer. Un ejecutivo citado por
Fraser Institute lo señala muy claramente: “La inversión futura en
el Perú será postergada si el gobierno no defiende los acuerdos de
acceso a la tierra pactados (entre las compañías mineras y las
comunidades)”.
Fraser Institute publica su famoso ranking minero desde 1997.
Este año incluye 104 jurisdicciones de los cinco continentes.
https://elcomercio.pe/economia/negocios/fraser-peru-pais-minero-atractivo-latinoamerica-
142107

 EDITORIAL
 COLUMNISTAS
 POLÍTICA
 ACTUALIDAD
 ECONOMÍA
 MUNDO
 CULTURA
 DEPORTES
 ADEMÁS
CONTÁCTANOS


Buscado

 EDITORIAL

 COLUMNISTAS
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

 POLÍTICA

 ACTUALIDAD

 ECONOMÍA

 MUNDO

 CULTURA

 DEPORTES

 ADEMÁS
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

PERÚ: Pobreza fiscal y riqueza minera


Publicado
hace 3 meses
en
18 febrero, 2018
Por
Diario UNO

No debe estar en tela de juicio la afirmación sobre la importancia que tiene la


actividad minera como generador de la demanda efectiva en la economía peruana.
Es decir, genera los ingresos que permiten poder de compra a los diversos
sectores, a las empresas proveedoras de bienes y servicios, a los trabajadores
directos e indirectos, y al propio Estado que percibe fundamentalmente el
Impuesto a la Renta, luego de una serie de deducciones, que convierten este
recurso fiscal en un ingreso franciscano.

Debiera ser evidente que la materialización de un proyecto minero sea


Quellaveco, Michiquillay, o la cuestionada Tía María tendría un efecto expansivo
sobre la economía, entiéndase un efecto reactivador a nivel macroeconómico
como regional. Todo proyecto demanda electricidad, combustibles, vías de
comunicación, cemento, ladrillo, y sobre todo fuerza de trabajo, de técnicos,
ingenieros y de una serie de profesionales ligados al sector.

Sin embargo, la percepción que se tiene de la actividad minera es crítica, negativa,


en razón de los pasivos no resueltos que se han heredado desde el siglo pasado,
en cada gobierno de turno. Al daño ambiental que hasta mediados de los años
noventa no tenían regulación alguna ni existían los llamados programas de
remediación ambiental, se suma el problema de la distribución del agua, donde se
reproduce un falso debate entre la prioridad del recurso hídrico para la agricultura
o minería. ¡Cuando millones de metros cúbicos de agua se pierden en la mar!

Es más, la existencia de círculos de riqueza en medio de la pobreza campesina


despierta expectativas frente a un Estado ausente, incapaz de resolver los
derechos a una educación y salud de calidad. La falta de comunicaciones,
infraestructura al interior de nuestras provincias, la inseguridad ciudadana, hace
que nuestra producción agraria se castigue con precios deprimidos. ¡De allí, que
un cigarrillo que cuesta cincuenta céntimos sea equivalente a cinco kilos de papas,
que representan meses de trabajo!

También agrava la situación la informalidad existente donde como sosteníamos en


un artículo anterior, en nuestro país se exporta más oro en relación al registrado
formalmente en el Ministerio de Energía y Minas. En los últimos años un promedio
de un millón de onzas se exportan pero se desconocen los productores directos
que evidentemente no abonan impuestos, ni pagan regalías y contaminan
impunemente a vista y paciencia del Estado.

POR UN MAYOR VALOR DE RETORNO


Es común decir que en promedio el 60 % de los ingresos de exportación desde
nuestro país provienen de la explotación minera que básicamente está controlada
por empresas transnacionales que operan simultáneamente en diversas partes del
mundo, pero que se ubican en el Perú, atraídos por los bajos costos de
producción, en especial de la mano de obra y una permisiva política tributaria.
Sin embargo, pocos se interrogan sobre ¿cuántos de esos ingresos se capitalizan,
es decir se quedan en la economía peruana? Para ello la categoría “valor de
retorno” resulta indispensable para estimar los efectos benéficos o perversos de
las inversiones mineras.

Ello significa estimar cuánto de la riqueza minera generada año por año, se queda
en el país como sueldos y salarios, participación de utilidades de los trabajadores,
contribución en las aseguradoras privadas de pensiones, y las diversas
contribuciones que tienen que realizar las empresas por un trabajador formal.

También forma parte del “valor de retorno” las compras que realizan las empresas
mineras a las industrias locales, regionales y de cobertura nacional por bienes y
servicios necesarios para el funcionamiento de la actividad. En tal sentido, ¡resulta
inverosímil que empresas de servicio logístico a los proyectos mineros importen
papas!

Por último, interesa estimar la participación fiscal generada por la explotación


minera, donde el ingreso más importante es el Impuesto a la Renta pagado por los
titulares mineros, que se reconoce como una renta de tercera categoría, que en
nuestro caso es altamente dependiente de la evolución de los precios
internacionales. Si los precios de los minerales aumentan como sucedió en la
bonanza minera, los recursos fiscales se incrementaron como pasó entre el
período 2004 al 2012, salvo el bajón del 2009 en razón de la crisis financiera que
sacudió a la economía mundial.

PARTICIPACIÓN CÍCLICA
El cuadro “Participación del Impuesto a la Renta del Sector Minería Metálica frente
a los Ingresos de Exportación” en el período 2004 al 2017 nos permite diferenciar
claramente dos períodos en el comportamiento de la participación de los ingresos
fiscales en relación a los ingresos de exportación.
El período de las “vacas gordas” 2004 al 2012, cuando los precios del cobre y oro
especialmente se dispararon, el Impuesto a la Renta captado por el fisco sube de
US $ 290 millones de dólares US $ 2,448 millones, el pico más alto después de lo
obtenido en el 2011. Es decir aumentaron un poco más de 8 veces.

De otro lado, los ingresos de exportación en términos de valor pasaron de los US


$ 7,124 millones de dólares en el 2004 para sumar los US $ 27,467 millones, lo
cual significa que los ingresos se multiplicaron casi cuatro veces. Básicamente fue
un incremento liderado por efecto precio, dado que los volúmenes de oro
exportado se mantuvieron sobre los seis millones de onzas anuales y la
producción del cobre sí se incrementó por efecto de la minera Cerro Verde
especialmente.

Como usted podrá observar amable lector la participación relativa del Impuesto a
la Renta en relación a los ingresos de exportación se incrementó de un modesto
4.07% en el 2004, para trepar al 15.95% en el 2007, y de allí salvo el 2009 que se
tira al piso para representar el 6.08%, para mantenerse sobre el 9% entre el 2010
al 2012, durante el gobierno del comandante Ollanta Humala que cambió las
reglas tributarias de las regalías y estableció un nuevo marco tributario
absolutamente favorable para las empresas mineras.

Así, entre el 2013 al 2017 con el período de las “vacas flacas” el Estado tiene una
crónica disminución de su participación transitando del 5.17% al 2.90% en el 2017,
a pesar que la producción del cobre prácticamente se ha duplicado por efecto
Cerro Verde, Las Bambas, Toromocho Antapaccay, minera Constancia entre
otras.

Es decir, a más producción de cobre superando los 2.4 millones de toneladas


anuales, con menores precios en relación a los precios vigentes del boom, el
Impuesto a la Renta en general y cuprífero en especial se derrumba. Lo cual es
negativo para el Estado, las regiones que perciben canon minero y los
trabajadores a los cuales se les pagará una menor participación en las utilidades,
en especial a los obreros y empleados de los nuevos proyectos mineros.

Las empresas aducen que dicho derrumbe de los ingresos tributarios se explicaría
por los menores precios de los minerales, sin embargo desde un punto de vista
crítico e independiente se debe al nuevo marco tributario establecido por “cosito”
Humala, que al recrear las figuras del gravamen e impuesto extraordinario minero,
con las nuevas regalías, todas ellas consideradas como “gasto”, es decir
deducibles de la utilidad imponible. Todo ello tenía y tiene como efecto real, un
menor abono del Impuesto a la Renta, que desde el 2012 al 2017 tiene un
comportamiento en caída libre, como se puede observar en el cuadro respectivo.

UTILIDADES LABORALES EN SALMUERA


Estando próximos a la declaración jurada de parte de los titulares mineros en el
mes de marzo a lo mucho, existe una legítima preocupación de parte de los
trabajadores sobre la participación de utilidades que le deben corresponder, la
cual se debe distribuir en el mes de abril a lo máximo en el mes de mayo.
La problemática de las utilidades laborales constituye una fuente renovada de
conflictos por la escasa transparencia en la información contable/financiera de
parte de las empresas, en especial de aquellas que no cotizan en la Bolsa de
Valores, sea de Lima, New York o Londres.

Como se puede notar en el cuadro entre el 2016 al 2017 el Impuesto a la Renta


regularizado por los titulares mineros expresados en dólares pasan de US $ 265
millones a US $ 788 millones. Es decir, se incrementan casi tres veces lo cual
debiera significar un aumento importante del canon minero para las regiones
mineras. Ello es bueno, pues los gobiernos locales, regionales más las
universidades públicas tendrán más recursos para las inversiones respectivas,
siempre y cuando se ejecuten con transparencia.

Sin embargo, para los trabajadores mineros el panorama no es tan halagüeño,


pues las empresas tienen que recuperar sus inversiones reales y financieras. A
más inversiones, mayor será el efecto “arrastre de pérdidas”. Con el
comportamiento cíclico de los precios de los minerales, el deterioro de activos, las
depreciaciones, amortizaciones, el gravamen minero como el impuesto
extraordinario serán figuras deducibles para determinar la renta neta que sirve de
base para la aplicación del 8% en la determinación de las utilidades mineras.

En conclusión, los efectos positivos o perversos de las inversiones mineras están


íntimamente ligados al comportamiento de la categoría “valor de retorno”. Mientras
mayor sea el valor retenido en la economía, mayor será la riqueza que fructifica el
país, siempre y cuando se asuman las inversiones con responsabilidad social,
ambiental y tributaria.
http://diariouno.pe/columna/peru-pobreza-fiscal-y-riqueza-minera/

Blog Perú, País Minero


Articulos y notas de interes relacionados con el desarrollo de
la actividad minera en el Perú y el extranjero.
Ir al contenido

 INICIO
 ACERCA DE

MINERÍA PERUANA – INTRODUCCIÓN


Deja una respuesta
La minería en el Perú ha tenido históricamente una importancia vital para su economía. La conquista
española y la fusión (o choque) de las dos culturas, la europea y la indígena se produjo por el deseo de los
primeros de apropiarse de las ingentes riquezas minerales del gran imperio del Tahuantisuyo. La colonia
debió su prosperidad a la explotación de la plata en Potosí, Cerro de Pasco, Hualgayoc y otros centros
mineros, que convirtieron al virreinato del Perú en el centro del poder hispano en Sudamérica y acuñaron
la frase “Vale un Perú” para referirse a cualquier forma de gran riqueza. La naciente república definida
por el sabio Antonio Raimondi como “Un mendigo sentado sobre un banco de oro”, dependió
económicamente de los empréstitos obtenidos con la garantía del guano de las islas y posteriormente de
la explotación del salitre que nos condujo a una infausta guerra que mutiló el territorio nacional y dejó
heridas que aún no terminan de cicatrizar, y conflictos potenciales como el que pudiera derivarse de la
controversia marítima con el antiguo adversario, cuya prosperidad actual se debe en gran parte a la
explotación de las riquezas minerales en los territorios arrebatados durante la guerra de conquista que
declarara en 1879, y cuya superioridad en capacidad bélica en Sudamérica ha sido obtenida gracias a la
inversión en armamentos hecha con los recursos que obtiene de la llamada “Ley Reservada del Cobre”,
que le permite destinar el 10% de las ventas de la compañía minera estatal “Codelco”, la mayor productora
de cobre del mundo a la renovación permanente de su arsenal militar.

Los comienzos del siglo XX son testigos de la llegada del capital transnacional norteamericano, la
formación de la Cerro de Pasco Corporation que dominara el escenario económico, social y ambiental de
la zona central del Perú hasta comienzos de la década de 1970, año en que fue estatizada por el gobierno
militar del General Juan Velasco Alvarado. La nueva empresa estatal, Centromin no trajo cambios
sustanciales ni en lo social o lo ambiental, al contrario, profundizó los impactos negativos y buena parte
de los pasivos mineros en la región centro son consecuencia de su manera irresponsable de ejercer la
actividad minera. En lo económico, constituyó una carga para el estado peruano hasta la privatización de
sus minas en la década de 1990.
La promulgación del código de minería de 1950, una copia de su similar norteamericano, trajo nuevas
inversiones del país del norte, Marcona y Toquepala fueron las grandes minas a cielo abierto que abrieron
en 1959 y 1960, la primera también fue estatizada por Velasco Alvarado convirtiéndose en Hierro Perú y
tuvo problemas permanentes para colocar su producto en el mercado internacional y serios problemas
laborales hasta su venta a la empresa minera china Shougang en los 90 sin que a la fecha se perciban las
mejoras económicas, sociales y ambientales que tal hecho debería haber producido. En cambio la empresa
Southern mantuvo la mina de Toquepala la cual ha doblado en los últimos años su capacidad de producción
junto con su hermana, la mina Cuajone también de Southern abierta en 1976, en pleno régimen militar y
ha modernizado su fundición de cobre en Ilo con una inversión de varios cientos de millones de dólares
controlando la contaminación ambiental que hasta entonces generaba con el uso de las mas moderna
tecnología. El estado peruano por su parte abrió dos minas a finales de los 70 y comienzos de los 80, Cerro
Verde y Tintaya, ambas privatizadas durante los 90. Luego de esto, no hubo en el Perú durante mas de una
década apertura de nuevas operaciones mineras de importancia, en tanto en nuestro vecino del sur, florecía
la industria minera y a partir de ella, el desarrollo que hoy lo sitúa muy cerca del nivel de un país del
primer mundo.

En 1993 se abre la mina a cielo abierto, “Yanacocha” en Cajamarca, la mas importante productora de oro
de América Latina y la más rentable a nivel mundial, propiedad de la norteamericana “Newmont” y la
peruana “Buenaventura”, en sociedad con el IFC, brazo /financiero del Banco Mundial. Esto marcó el
inicio del actual auge minero del Perú, la llegada masiva del capital extranjero para invertir ingentes
cantidades en el negocio minero que es de uso intensivo de capital, el principal ejemplo de ese flujo de
inversiones lo es Antamina, la mayor inversión minera en el Perú (más de 2000 millones de dólares) hasta
la fecha aunque viene siendo desafiada en la actualidad por proyectos mineros como Toromocho, Conga
y las Bambas. Se marca también el inicio de serios conflictos socio- ambientales por la oposición de ciertos
sectores al desarrollo y crecimiento de la actividad minera en el Perú y se crean y difunden ciertos mitos
de los cuales describiremos los 6 principales.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/perupaisminero/2011/11/09/mineria-peruana-introduccion/

ANEXO 3

ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ RELACIONADOS AL

TEMA.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de

la sociedad y del Estado.

Artículo 59°.- El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la

libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la

moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas. El Estado brinda oportunidades de superación a

los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas

en todas sus modalidades.

Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.

El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su


utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real,

sujeto a dicha norma legal.

Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible

de sus recursos naturales.

Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de

las áreas naturales protegidas

http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/860747/CABECERAS_CUENCAS_INGEMMET_11
_enero.pdf

El Perú: País Minero

El Perú es un país con vocación minera por los importantes yacimientos que posee y porque la minería siempre ha jugado
un rol importante. Fue ya una actividad conocida antes de la conquista, y se desarrollaron aleaciones de cobre, hierro y
estaño, además del uso de los metales preciosos, especialmente del oro.

Durante la colonia la producción de plata fue una actividad importante y, en parte, la base económica del Virreynato del Perú.
Con la independencia esta actividad decayó. A partir de 1840 hubo un resurgimiento con la explotación del guano de isla y
del salitre.

La construcción de los ferrocarriles, a partir de 1870, marcó el inicio de una reactivación minera: se creó la Escuela de
Ingenieros; se hizo el Padrón de Minería, y Antonio Raimondi efectuó un inventario de los recursos minerales.

Durante la Primera Guerra Mundial se alcanzaron los mayores valores de producción, con severa decadencia a partir de
1930. En 1950 se promulgó el Segundo Código de Minería y en los años 60 se alcanzaron altos ingresos. En la década de
1970 se promulgó la Ley de Minería (No. 18 880) y se estatizó parte del sector.

En la actualidad se está en un nuevo proceso de reactivación y de privatización del sector. La producción minera del Perú
está concentrada en un alto porcentaje en la producción metálica.

IMPORTANTE
Los recursos minero metálicos del país son muy grandes y de filiación polimetálica, donde se encuentran hasta
40 tipos de metales, explotándose unos 16. Cerca del 99% corresponde al cobre, plata, zinc, hierro y oro. El
restante son minerales secundarios como el molibdeno, el bismuto, el estaño, el tungsteno y el antimonio.

En el Perú la distribución de los minerales está dividida en provincias y subprovincias mineras:

1. Provincia Metalogénica Andina Occidental

· Sub-provincia cuprífera del Pacífico: en la franja costera y de las vertientes occidentales. Contiene los yacimientos de cobre
más importantes del país: Toquepala, Cuajone, Quellaveco y Cerro Verde en el sur; Acarí, Río Seco y Condestable en el
centro; y algunos en el norte (Pashpap, Águila, Cañariaco y Michiquillay).

· Sub-provincia polimetálica del Altiplano: en los Andes. Es de mineralización variada (polimetálica), generalmente por filones,
y asociado a rocas sedimentarlas y volcánicas. En esta zona destacan los distritos mineros de Cerro de Pasco, Huarón-
Carhuacayán, Morococha-Yauricocha, Casapalca-San Mateo, Huallanca-Oyón-Raura, Shinchao-Michiquillay, Cordillera
Negra, Quiruvilca, Castrovirreyna-Julcani, Santa Lucía-Desaguadero, Puquio-Caylloma, etc.
· Subprovincia de hierro de la costa: son áreas discontinuas con mineral de hierro. Los principales son Marcona (Ica), Acarí
y Tarpuy (Arequipa), Morritos (Tacna) y Tambo Grande (Piura).

2. Provincia Metalogéníca Andina Oriental

Está poco estudiada, pero con importantes yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, zinc, litio, vanadio, platino y uranio.
Destacan aquí las zonas auríferas de Pataz-Buldibuyo, Jaén-Santiago, Vilcabamba, Marcapata, Macusani-Sandia y Madre
de Dios.

En el mar los recursos minerales principales son las sustancias disueltas (cloro, sodio, magnesio, bromo), depósitos varios
en el zócalo (fosfatos, azufre, diatomitas, etc.), y los nódulos polimetálicos o de manganeso.

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c15_t07.htm

ForexPerú: “La riqueza de


Chile y Perú no puede ser la
riqueza de las mineras”
¿Vivimos en un éxito económico ficticio? “Hay que evitar que el sector
acabe comiéndose todo el PBI”, dijo Erwin Andia, socio fundador de la
firma de inversiones. ¿La clave? La innovación y la creatividad
impulsadas por la educación.

 Compartir

 Compartir

 Compartir

 +
REDACCIÓN GESTIÓN / 03.05.2013 - 08:25 AM

Si bien es común compararnos con Chile, su modelo económico no es


diversificado. Nuestros vecinos también dependen de la minería,
principalmente del cobre y sus derivados, admite el bróker chileno Erwin
Andia, socio fundador de ForexPerú.
"Hay muchas voces que alteran al respecto: No se crean el cuento que
son millonarios. La cotización de los metales se ajustará y volverán a su
realidad, que son pobres. Por ello es necesario evitar que el sector minero
termine comiéndose todo el producto bruto. La riqueza de un país no
puede ser la riqueza de las mineras", subrayó.

La idea –indicó- es incrementar el valor agregado, la innovación, la


productividad y los servicios, con una perspectiva a largo plazo. Pero
esto no se logra con decretos, sino a partir de medidas de largo plazo.
"Aunque suene muy cliché, se requiere que más personas accedan a la
educación, que las empresas sean más eficientes y creativas", anotó.

Entre el 50% y 60% de las exportaciones chilenas –precisó- dependen


del metal rojo, y eso significa que los ajustes de la economía mundial
afectan directamente el consumo de la población. "Un año podemos ricos
y al otro pobres", añadió.

"En Chile hemos hecho el esfuerzo, pero queda demasiado por trabajar
para que no estemos tan expuestos", remarcó.

ContextoLa vulnerabilidad a los metales coba importancia en un


contexto de caída de los commodities, luego que alcanzaron máximos
históricos. Según datos de Bloomberg, el oro y el cobre vienen cayendo
12.47% 15.59% en lo que va del año.

https://gestion.pe/economia/forexperu-riqueza-chile-peru-riqueza-mineras-37460

Biblografia

http://www.snmpe.org.pe/

https://www.larrainvial.com/comunicados/SitioPublico/multimedia/documentos/Mineria_en_el_
Peru.pdf IMPÒRTANTE DISEÑO

https://www.larrainvial.com/comunicados/SitioPublico/multimedia/documentos/Mineria_en_el_
Peru.pdf
http://economia.unmsm.edu.pe/art/2013/PeruMineriaRiq_30.7.13.pdf

http://rpp.pe/lima/actualidad/alberto-benavides-peru-un-pais-con-enormes-riquezas-minerales-
noticia-669349

http://www.ingemmet.gob.pe/-/estimacion-del-potencial-minero-metalico-del-peru-y-su-
contribucion-economica-al-estado-acumulada-al-2050 REVISAR

http://www.minagri.gob.pe/portal/44-sector-agrario/recurso-mineral/335-potencial-minero
MAPAS

http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones/boletin-estadistico-mensual/mineria/5069-
boletin-estadistico-mensual-mineria-enero2018.html BOLETIN ESTADISTICO ENERO 2018

http://www.snmpe.org.pe/mineria.html REVSAR

You might also like