You are on page 1of 109

Escuela de Medicina

Jornada de Actualización
Riesgo Suicida Evaluación y Manejo.

Claudia Moya
Orietta Echávarri
Susana Morales.

Octubre, 2018

medicina.uc.cl
Contenidos que veremos hoy

1. Prevalencia del
Suicidio
2. Conceptos en relación
a la conducta suicida 5. Evaluación del RS
6. Mitos

3. Factores de Riesgo y
Protectores. Señales 7. Estrategias de
de alarma contención y medidas de
4. Psicopatología seguridad
asociada al RS

medicina.uc.cl
Tasas de suicidio en el mundo

804.000
11.4 por 100.000
Habitantes al año

15 por 100.000
habitantes al año
Una persona cada 40 segundos muere en
el mundo por suicidio

8.0 por 100.000


Habitantes al año

WHO (2012). Preventing suicide, a global imperative.


http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/131056/1/9789241564779_
eng.pdf?ua=1. medicina.uc.cl
Suicidio países miembros OCDE
Health at a Glance 2017: OECD indicators - © OECD 2017
Chapter 3. Health Status
Figure 3.15. Suicide, 2015 (or nearest year)
Version 1 - Last updated: 09-Oct-2017
Disclaimer: http://oe.cd/disclaimer

3.15. Suicide, 2015 (or nearest year)


A
Age-standardised rates per 100 000 population Total Men Women

50

40

30

20

10

¹ Three-year average.
Source: OECD Health Statistics 2017 .

Chile 10.4 por 100.000 habs. n° 20 en OCDE. medicina.uc.cl


Cambio en las tasas de suicidio
OCDE 1990-2011

90 280.7
60

40

20

-20

Corea del
-40
sur
Chile
-60
OCDE, 2014

medicina.uc.cl
CAMPAÑA EN CHILE

• https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=0WKmYYnNtQg

medicina.uc.cl
Epidemiología del Suicidio en Chile

• Tasa 10,4 por 100.000 hb.


• 5 personas al día fallecen por suicidio
• 4,6 veces más hombres que mujeres
• Adolescentes 15-19 años:
- 110 suicidios el 2013
- Segunda causa de muerte
- Fallecimiento por suicidio es 1/5 del total
de muertes. El doble de lo observado
mundialmente
medicina.uc.cl
Causas de Muerte (2015)

Ahorcamiento 1538
Envenenamientos 103
H 1256
H 51
M 52
M 282
Lesión
autoinfligida
intencionalmente 21
por objeto
cortante
Hombre 16
Mujer 5
Saltar desde
un lugar 37
Disparo 95
elevado
H 88 H 21
M 7 M 16

INE (2017) Estadísticas vitales Anuario 2015 file:///C:/Users/claudia%20moya/Downloads/anuario-de-estadisticas-vitales-2015.pdf medicina.uc.cl


Cifras en Chile: suicidios y accidentes de
tránsito (2015)

5 personas 4 personas
mueren mueren
diariamente diariamente

Cantidad 1.835
Cantidad 1.646
Tasa 10,2 por Tasa 9,1 por 100.000
100.000

Cantidad 1.457
Tasa 16,3 por
4:1 Cantidad 1.281
Tasa 7,1 por 100.000
4:1
100.000

Cantidad 365
Cantidad 378 Tasa 2,02 por 100.000
Tasa 4,2 por
100.000
OECD (2015). Health status. http://stats.oecd.org/viewhtml.aspx?datasetcode=HEALTH_STAT&lang=en#
CONACET (2015) https://www.conaset.cl/programa/observatorio-datos-estadistica/biblioteca-observatorio/estadisticas-generales/
DEIS (2017) www.deis.cl medicina.uc.cl
Estas cifras no
incluyen los
intentos de
suicidio, que son
hasta 20 veces más
frecuentes que los
casos de suicidio
consumado.

medicina.uc.cl
Actividad Grupal

¿Cómo me ha tocado lidiar con el tema


del suicidio en mi práctica laboral?

medicina.uc.cl
Conceptos conducta suicida: Conducta
autolesiva

• Síndrome
• Comportamiento perjudicial contra sí mismo
• Deliberado
• Intencionales y directos al cuerpo
• No accidentales
• Impacto inmediato
• De corta duración y repetitivo

Villarroel, Jerez, Montenegro, Montes, Igor & Silva (2013). Conductas


autolesivas no suicidas en la práctica clínica. Primera parte: conceptualización y
diagnóstico

medicina.uc.cl
Conceptos de conducta suicida:
Conducta autolesiva

Intención de alivio
• Controlar emociones negativas
• Detener el displacer
• Afrontar contingencias
• Sentir dolor físico para dejar de sentir agobio
psicológico

Para luego continuar con la vida


Villarroel, Jerez, Montenegro, Montes, Igor & Silva (2013).
Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica.
Primera parte: conceptualización y diagnóstico
medicina.uc.cl
Conceptos de conducta suicida:
Conductas autolesivas

• Se diferencian del intento suicida


• Intención
• Repetición
• Letalidad
Villarroel, Jerez, Montenegro, Montes, Igor & Silva (2013). Conductas
autolesivas no suicidas en la práctica clínica. Primera parte: conceptualización y
diagnóstico

medicina.uc.cl
Conceptos conducta suicida

• Intento de suicidio
• Suicidio consumado.

Patton GC, Harris R, Carlin JB, et al. Adolescent suicidal behaviours: a population-based study of risk.
Psychol Med 1997; 27: 715-24.
Guertin T, Lloyd-Richardson E, Spirito A, Donaldson D, Boergers J. Self-mutilative behavior in
adolescents who attempt suicide by overdose. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2001; 40: 1062-9.
«Suicidio y comportamiento suicida». MedlinePlus (en inglés). Biblioteca Nacional de Medicina.
Consultado el 19 de septiembre de 2015.
OMS (2014). Suicide: A Global imperative.

medicina.uc.cl
Conceptos conducta suicida

Intentos suicidas
• Intención ambivalente de morir
• Intención de morir más determinada

Otras acciones autodestructivas

Dussaillant, F. (2010). Comportamientos riesgosos entre los jóvenes. Centro de Estudios Públicos.
Morales, S., Echávarri, O., Zuloaga, F., Barros, J., & Taylor, T. (2016). Percepción del propio Riesgo
Suicida: Estudio Cualitativo con pacientes hospitalizados por intento o ideación suicida. Revista
Argentina de Clínica Psicológica.

medicina.uc.cl
Conceptos conducta suicida

Ideación suicida
• Pasiva
• Activa

Impulsividad vs Planificación suicida.

Villarroel, Jerez, Montenegro, Montes, Igor & Silva (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la
práctica clínica. Primera parte: conceptualización y diagnóstico

medicina.uc.cl
Actividad Grupal

¿Qué indicios puede observar en su


práctica laboral que le hace sospechar en
riesgo suicida?
Hacer una lista

medicina.uc.cl
Concepto del Riesgo Suicida

Psicológicas
Biográficas
• Complejo,
multifactorial

Genéticas Riesgo Familiares


Biológicas Relacionales
suicida

• Dinámico,
Socio fluctuante
culturales
Fowler, 2012
Hawgood, & De Leo, 2016 medicina.uc.cl
Percepción del Riesgo Suicida de Pacientes y Padres
Estudios Cualitativos

.
Importancia Aporta
Riesgo suicida como proceso del diálogo factores de
Trayectoria comprensivo riesgo y
de la protección
conducta específicos
suicida del caso
Elaboración

Identificar y
fortalecer factores
protectores

Morales, Echávarri, Barros, et al., 2016; 2017.


Taylor, Morales, Zuloaga, Echávarri, & Barros, 2012. medicina.uc.cl
Factores protectores/
Factores de riesgo

Redes de Quiebres de
apoyo social la sociedad

medicina.uc.cl
medicina.uc.cl
Factores de riesgo:
Cuadros clínicos

• Trastornos psiquiátricos
Tr. Animo, cuadros depresivos, ansiosos, consumo
problemático de OH / sustancias, psicosis, Tr. Alimentarios

• Enfermedades crónicas discapacitantes


2-3 veces mayor tasa de depresiòn y ansiedad

• Factores sociodemográficos
- hombre 4:1
- 15-24 y más de 40 años

medicina.uc.cl
WHO (2014). Suicide a global imperative.
Suicidio y Patología psiquiátrica

90% suicidios consumados asociado a algún tipo


de enfermedad mental diagnosticada. De estos,
un 80% presentaban un cuadro depresivo.

Una alta proporción de pacientes que sufren


algún trastorno mental no intentan suicidarse y,
la mayoría de ellos, no morirá por suicidio.
Blumenthal, 1988; OMS, 2009; OPS, 2010;
Sokero, Melartin, Rytsälä, Leskelä, Lestelä-
Mielonen & Isometsä, 2005; Nock, Borges, Bromet,
Cha, Kessler & Lee, 2008; Urzúa & Caqueo-Uríza,
2011
medicina.uc.cl
Riesgo suicida y consulta en Salud Mental

43% se suicidaron en la
semana siguiente
24% de los suicidios consumados
habían estado en contacto con
un servicio de salud psiquiátrico
en los últimos 12 meses 68% se suicidaron
durante el primer mes

Hasta el 80% de las personas que mueren por suicidio dan algún tipo
de aviso y la mayoría han visitado a un médico entre 3 meses a 1 año
antes de su muerte

Bobes, Giner & Saiz, 2011; Horowitz, Bridge, Teach,


Ballard, Klima, Rosenstein, et al., 2012; Appleby, Shaw,
Amos, McDonnel, Harris, McCann, et al., 1999 medicina.uc.cl
Factores de riesgo:
Antecedentes

• Intento suicida previo


• Intento suicida/suicidio en la familia
• Trauma en la infancia

Larraguibel, González, Martínez & Valenzuela, 2000; Forman, Beautrais, 2009; Berk &
Henriques, 2004; García-Resa et al, 2002; González & Rego, 2008; 2004; Hawton,
2000; Kaplan & Sadock, 1999; Mann, Oquendo, Underwood &, Arango, 1999; Mann,
2002; Caldera, Herrera & Kullgreen, 2007; Nock et al, 2013; Qin, Westergard-Nielsen,
Eriksson & Mortensen, 2000; Smith, Alloy & Abramson, 2006; Suominem, Isometsä &
Suokas, 2004.

medicina.uc.cl
Factores de riesgo:
Personalidad

• Autoestima disminuida
• Percepcion de incompetencia en el manejo de situaciones
adversas
• Incapacidad para generar soluciones adaptativas
• Pensamiento dicotómico/rìgido

Echávarri, O., Fischman, R., Morales, S., Murillo, C., & Barros, J. (2015). Qué debemos evaluar en
consultantes a salud mental con riesgo suicida. Gaceta Psiquiatria Universitaria, 11(1), 72–79.

medicina.uc.cl
Factores de riesgo:
Personalidad

• Dificultad para regular estados emocionales


Alta reactividad emocional.
Impulsividad
Manejo disfuncional de la agresión
• Problemas interpersonales
• Alta dependencia de otros
• Elevada autoexigencia.

medicina.uc.cl
Factores de riesgo:
Estados Personales

• Sentirse solo o rechazado


• Dificultad para compartir sufrimiento y pedir ayuda
• Sentirse una carga, “los demás van a estar mejor
sin mi”.
• Aislamiento
• Desesperanza
• Sentimiento de falta de pertenencia
• Rupturas / pérdidas de vínculos significativos

medicina.uc.cl
.

Factores de riesgo:
Ambiente familiar

• Adversidades en el contexto familiar


- Violencia doméstica
- Hostilidad
- Problemas comunicación
- Indiferencia, negligencia, abandono

(Larraguibel,
González, Martínez & Valenzuela, 2000; Forman, Beautrais, 2009;
Berk & Henriques, 2004; García-Resa et al, 2002; González & Rego, 2008; 2004;
Hawton, 2000; Kaplan & Sadock, 1999; Mann, Oquendo, Underwood &, Arango,
1999; Mann, 2002; Caldera, Herrera & Kullgreen, 2007; Nock et al, 2013; Qin,
Westergard-Nielsen, Eriksson & Mortensen, 2000; Smith, Alloy & Abramson,
2006; Suominem, Isometsä & Suokas, 2004).

medicina.uc.cl
Factores de riesgo:
Sociedad

• Dificultad para acceder a


• Guerras, desastres
servicios de atención de
• Aculturación
• Pertenencia a minorías salud.
• Desempleo • Acceso facilitado a medios
• Aislamiento social para suicidarse.
• Pobreza. • Exposición a comunicación
sensacionalista de medios
masivos.

medicina.uc.cl
Factores protectores sociales y familiares

• Redes de apoyo y pertenencia


• Lazos afectivos estrechos a quien recurrir
• Integración familiar.

Borowsky , 1999; Botsis, 1997; Burr, McCall & Powell-


Griner, 1994; Dervic , 2004; Faupel, Kowalski & Starr,
1987; Marzuk , 1997; McKeown, 1998; Morgan, Jones
& Owen, 1993; Nisbet, 1996; Wichstrom, 2000.

medicina.uc.cl
Factores protectores individuales

• Capacidad de regulación emocional


• Sentimientos de competencia personal
• Capacidad de pedir ayuda
• Existencia de motivos para vivir.

Borowsky , 1999; Botsis, 1997; Burr, McCall & Powell-


Griner, 1994; Dervic , 2004; Faupel, Kowalski & Starr,
1987;
Linehan, Goodstein, Nielsen, & Chiles (1983); Marzuk ,
1997; McKeown, 1998; Morgan, Jones & Owen, 1993;
Nisbet, 1996; Wichstrom, 2000.

medicina.uc.cl
Factores protectores individuales

• Capacidad de resolución de problemas


• Aptitud para enfocarse en una tarea
• Habilidades interpersonales
• Contar con proyecto personal
• Tener esperanza.

Borowsky , 1999; Botsis, 1997; Burr, McCall & Powell-


Griner, 1994; Dervic , 2004; Faupel, Kowalski & Starr,
1987; Marzuk , 1997; McKeown, 1998; Morgan, Jones
& Owen, 1993; Nisbet, 1996; Wichstrom, 2000.

medicina.uc.cl
Ejercicio grupal: distinción entre factores
de riesgo y señales de alarma suicida.
1. Pertenecer a minorías sociales
2. Aumentar uso alcohol o drogas 15. Poner en orden temas personales
3. Encontrarse desempleado 16. Presentar descontrol de la rabia
4. Estar aislado socialmente 17. Presentar lejanía de la realidad
5. Estar sufriendo abandono 18. Presentar sintomatología aguda (dormir,
6. Experimentar vivencia de irritabilidad, comer, agitación extrema
insoportabilidad ansiedad)
7. Haber tenido cuidados negligentes 19. Regalar pertenencias
8. Hablar de despedidas 20. Sentirse incapaz de generar soluciones
9. Hablar de la muerte adaptativas
10. Hacer cosas arriesgadas o 21. Tener pensamiento dicotómico de todo o
autodestructivas nada
11. Manifestar ideas y planificación suicida 22. Presentar sentimientos de ser una carga
12. No vislumbrar un futuro 23. Presentar una elevada autoexigencia
13. Percibirse a sí mismo como 24. Vivir en ambiente hostil/violencia doméstica
incompetente

medicina.uc.cl
Suicidio y depresión

Es la afección psiquiátrica que está más


asociada al suicidio.
La depresión, y el haber cometido un intento de suicidio
previo, se consideran como los predictores más
robustos asociados al suicidio.
Un 15% de personas con depresiones graves muere por
suicidio y un 56% lo intentan.
La depresión mayor aumenta 20 veces el riesgo suicida, lo
que varía según tipo de depresión, de leve a severa.

medicina.uc.cl
Signos clínicos de depresión
• Falta o pérdida de interés, y/o de la capacidad de disfrutar en las
actividades que normalmente resultan agradables
• Desgano, sensación de agotamiento constante y/o
enlentecimiento psicomotor
• Alteraciones fisiológicas sostenidas, como insomnio-hipersomnia
o falta-aumento del apetito.
• Disminución de la capacidad para concentrase o del rendimiento
escolar o laboral
• Irritabilidad o labilidad emocional (cambios en el humor)
• Quejas somáticas constantes
• Aumento en el consumo de sustancias
• Expresión de ideas de desesperanza, culpa o baja autoestima
• Desesperanza por el futuro
• Pensamientos de muerte recurrente medicina.uc.cl
Prevalencia en Depresión

15,8%
• llegando a un 21,7% en mujeres
(Encuesta Nacional de Salud 2016-2017)
• La depresión se convertirá en la segunda causa
mundial de discapacidad, especialmente en las
mujeres (OMS, 2012).
• Las mayores prevalencias de sintomatología
depresiva se presentan en la población en edad
laboral (25 a 64 años) en ambos sexos.

Guía Clínica Auge: Depresión. MINSAL, 2013 medicina.uc.cl


Prevalencia de Depresión en el embarazo

• 1/3 embarazadas chilenas sufre síntomas


de depresión y/o ansiedad
• Más del 40% entre las puérperas.
Un 27,7% de mujeres de NSE alto
y un 41,3% de mujeres de NSE bajo,
presentaron Tr. Depresivo en el posparto.

Guía Clínica Auge


Depresión. MINSAL, 2013 medicina.uc.cl
Evaluación clínica en depresión
Ante la presencia de sintomatología depresiva, se
debe evaluar:
• Cuadro clínico
• Presencia de comorbilidad psiquiátrica
- episodios maníacos o hipomaníacos, abuso/dependencia de
sustancias, psicosis, tr. estrés post-traumático, sintomatología
ansiosa-
• Riesgo Suicida
• Estresores psicosociales.

medicina.uc.cl
Trastorno Afectivo Bipolar
Prevalencia
Consultantes con TAB:
• 7%-15% mueren por suicidio.
• 25%-50% presentan al menos un intento de
suicidio en la vida.
• Riesgo de suicidio 15 veces mayor que la
población general.
• 25% a 50% de los pacientes con diagnóstico de
Tr. depresivo tienen en realidad un TAB.

(MINSAL, 2013) medicina.uc.cl


Signos clínicos del TAB
manía o hipomanía
• Ánimo expansivo o irritable.
• Autoestima elevada, grandiosidad.
• Disminución de la necesidad de sueño.
• Verborrea, hablar muy rápidamente.
• Pensamiento acelerado y/o síntomas psicóticos.
• Cambios de tema abruptos al hablar.
• Distractibilidad.
• Participación excesiva en múltiples actividades y falta
de persistencia en las mismas.
• Agitación y desasosiego.
• Hipersexualidad, desinhibición.

medicina.uc.cl
Evaluación clínica en TAB

Ante la presencia de sintomatología anímica,


se debe evaluar:
• Dg. diferencial entre depresión unipolar y bipolar
• Historia de episodios maníacos o hipomaníacos
• Riesgo Suicida
• Antecedentes familiares de TAB
• Presencia de comorbilidad psiquiátrica
-abuso/dependencia de sustancias, psicosis,
tr. estrés post-traumático, sintomatología ansiosa-
• Estresores psicosociales
MDQ (Mood Disorder Questionnaire) para tamizaje de TAB.

medicina.uc.cl
Video

https://www.youtube.com/watch?v=3BByqa7bhto&feature=
youtu.be

medicina.uc.cl
Consumo Problemático de Sustancias

Consumo problemático de OH y otras sustancias:


Factor de riesgo y precipitante de la conducta
suicida
5%-15% de las personas con problemas en el
consumo de se suicidan.
Entre un 25% a 50% de los suicidios, está presente el
abuso de OH.
medicina.uc.cl
Abuso de sustancias como precipitante

• Desinhibe e incrementa el
descontrol de impulsos.
• En estado de intoxicación se promueve la
desconexión emocional
-disociación ideo-afectiva / despersonalización-
• Quienes intentan suicidarse reportan haber
realizado esta conducta en estado de “anestesia”
emocional.
• Quienes abusan de sustancias generalmente
presentan otros factores de riesgo suicida.
medicina.uc.cl
Trastornos de la Personalidad
Prevalencia

Consultantes con TP:


• 70% comete intento de suicidio y un 50% lo
repetirá.
• 8%-10% morirá por suicidio.
• 6 veces mayor riesgo de suicidio.
• En el Servicio de Hospitalización, Dpto. Psiquiatría UC:
- 70% de los intentos de suicidio presentaron dg de TP
- 56% de los intentos de suicidio con clara intención de
morir fue impulsivo.
- 91% de los intentos de suicidio con intención de morir
ambivalente fue impulsivo.

medicina.uc.cl
TP asociados a riesgo suicida

• TP cluster B: límite, histriónico, narcisista y antisocial.


• Características de los TP que aumentan el RS:
- desregulación emocional e impulsividad.
- problemas interpersonales y ajuste social.
- déficit en habilidades de enfrentamiento de
problemas.
- los TP presentan alta comorbilidad con tr. del
ánimo, ansiedad y abuso de sustancias.

medicina.uc.cl
Esquizofrenia
Prevalencia

• El suicidio es la causa
principal de muerte prematura
en personas con esquizofrenia.

• 10%-13% suicidios consumados


• 40% intentos de suicidio
• La comorbilidad y el abuso/dependencia de
sustancias acrecienta el riesgo.

medicina.uc.cl
Signos clínicos de
Esquizofrenia

• Síntomas positivos: Quiebre en el juicio de


realidad/pérdida del sentido común:
alucinaciones, delirios, tr. del pensamiento.
• Síntomas negativos:
- empobrecimiento de la expresión emocional,
verbal y corporal-facial,
- alteraciones de la cognición y del lenguaje,
- aislamiento social y descuido personal.

medicina.uc.cl
Trastornos de Ansiedad
Prevalencia

• 20% presenta intentos de suicidio


• La comorbilidad y abuso/dependencia de
sustancias aumenta el riesgo de suicidio.
• Los trastornos con mayor tasa de suicidio son:
- Fobia social
- Tr. Obsesivo Compulsivo
- Tr. de Ansiedad generalizada.

medicina.uc.cl
Signos clínicos de Tr. de Ansiedad

• Miedo, ansiedad y/o evitación, intensa y


desproporcionada, de ... según el tr. específico.
• Preocupación excesiva y persistente por la
posibilidad de que ocurra un acontecimiento
adverso.
• Resistencia, rechazo y/o evitación persistente a
enfrentar situaciones temidas.
• Ataques de pánico*, imprevistos y recurrentes.
• Quejas repetidas de síntomas físicos.

medicina.uc.cl
• Los TAL poseen el índice más alto de mortalidad
de todos las enfermedades mentales. Por
complicaciones directas y por suicidio.
• 16% de Anorexia nerviosa y 23% de Bulimia,
tratados ambulatoriamente presentan intentos
de suicidio.
• El riesgo suicida es parte de los criterios de
hospitalización en TAL.

medicina.uc.cl
Signos clínicos de TAL

• Restricción de la ingesta (anorexia), o ingesta


excesiva (bulimia).
• Episodios recurrentes de atracones y/o purgas.
• Miedo intenso a ganar peso/engordar.
• Alteración en la forma en que se percibe el propio peso.
• Interferencia importante en el funcionamiento
psicosocial.
• Deficiencia nutritiva significativa.
• Excesivo control, o sensación de falta de control, sobre
lo que se ingiere.

medicina.uc.cl
Tiempo de almorzar…

Estamos de vuelta a las 14:00 medicina.uc.cl


De 14 h a 16 horas trabajaremos en:

• Video Puente San Francisco


• Evaluación, rastreo y documentación del riesgo suicida
• Instrumentos
• Evaluación del riesgo suicida en entrevista clínica
• Mitos en torno al suicidio.

medicina.uc.cl
Video Kevin Briggs .
El puente entre el suicidio y la vida
https://www.youtube.com/watch?v=wANvZbbo44Q

https://www.youtube.com/watch?v=wANvZbbo44Q

medicina.uc.cl
Proceso de evaluación del riesgo suicida

Indicaciones
clínicas
Juicio Hacer
Evaluar Medidas y Documentar
clínico seguimiento
plan de
seguridad

medicina.uc.cl
Considerar en evaluación del riesgo suicida

• Estado agudo
– Intervención de emergencia
– En presencia de enfermedad psiquiátrica
– Lazos pueden estar deteriorados o rotos, está perdiendo funcionalidad
familiar, laboral y social.

• Personal de salud puede ser figura de contención


– Podría ser una única oportunidad de intervenir
– Responsabilidad es de quien entrevista.
.

Baader, 2011.
medicina.uc.cl
Considerar en evaluación del riesgo suicida

• Estado de desorganización
Se presenta
- Ansioso deprimido (sintomático)
‾ Abrumado (a), sobrepasado (a),
‾ Angustiado (a)
‾ Confuso, desesperado
‾ Desesperanzanzado
‾ Con alteración de la conducta,
‾ Desregulado emocionalmente.

• Persona se ve sobrepasada por la situación


‾ Dificultades vitales no pueden ser sobrellevados en la actualidad
‾ Sus estrategias de enfrentamiento no han dado resultado
‾ Se siente superado por la situación, no puede abordarla con los propios
recursos de resolución de problemas.

Gómez, A. (2014). Documento académico: Conducta suicida. Departamento de Psiquiatría, Universidad de Chile.
Echávarri, O., Fischman, R., Morales, S., Murillo, C., & Barros, J. (2015). Qué debemos evaluar en consultantes a salud mental con
medicina.uc.cl
riesgo suicida. Gaceta Psiquiatria Universitaria, 11(1), 7
Actitud durante la Evaluación: escucha y contención

• No mostrarse asustado (a), ni sorprendido (a)


No juzgar, ni dar sermones sobre el valor de la vida
• Mantener disposición y actitud de calma
Como si “tuviéramos tiempo de sobra”
• Ofrecer la experiencia de estar atento
De escuchar lo que le pasa, expresar preocupación y apoyo, promover
expresión de las emociones
• Validar el sufrimiento no la idea de morir.
• Tomar del relato de lo que más le está afectando
Lo que pueda ayudar y lo que lo protege, buscando la elaboración de
lo que le está ocurriendo
.
• Mantener una actitud esperanzadora: Existen alternativas.
(Bell, & Clark, 1998). medicina.uc.cl
Actitud durante la Evaluación: establecer
límites

• No prometer confidencialidad frente a la presencia de


riesgo
• La responsabilidad de la conducción de la entrevista
clínica y medidas posteriores es del entrevistador
Cuidar la vida del paciente, contención, vigilancia, indicación de
tratamiento
• No aceptar tratos para que el paciente se quede
No dejarse corromper/manipular/amenazar. Por ejemplo: “ya,
me quedo y espero a mi papá, si tu me garantizas que no me va a
retar, ….” .

Bell & Clark, 1998


medicina.uc.cl
Chu et al., (2015)
Dominios a evaluar en riesgo suicida

Evaluar, rastrear y documentar :


Permite efectuar un juicio e
indicaciones clínicas
1) Fenómenos suicidas
2) Factores protectores / Factores de riesgo
3) Características agravantes
4) Deterioro funcional
5) Enjuiciamiento del riesgo suicida.

Sheehan & Giddens, J. (2015). Suicidality A Roadmap for Assessment and Treatment (Vol.
50).Harm Research Press Tampa Fl, US. Retrieved from http://harmresearch.org

medicina.uc.cl
Para dimensionar “niveles” de
riesgo suicida

• Ideación
Juicio Clínico
• Planificación
Intensidad
• Intentos previos
Frecuencia Riesgo
• Síntomas Suicida
Duración
• Otros factores de
riesgo o Contenido.
• Leve
agravantes.
• Moderado
• Alto-Extremo
medicina.uc.cl
Dominios a evaluar: Fenómenos suicidas
(cont.)
Ideación suicida pasiva

Pensamientos de muerte, deseos de estar muerto (a)


• Sufrimiento psicológico • Intensidad
• Percepción de ser una carga • Frecuencia
para los otros
• Duración
• Falta de pertenencia
• Contenido.
• Sentirse atrapado, muy solo
• Síntomatología psiquiátrica.

medicina.uc.cl
Dominios a evaluar: fenómenos suicidas
(cont.)
Ideación suicida activa
• Plan suicida
Pensar acerca de medio, fecha, lugar, tareas previas

Intención suicida
• Expresar intención de morir
• Método definido
• Intento de suicidio en desarrollo
Haber pensado en lugar, momento, situación
• Preparativos del intento suicida
Regalar pertenencias, despedirse, hablar de finales.

medicina.uc.cl
Dominios a evaluar: fenómenos suicidas
Actos preparatorios
• Acciones que preparan un intento
– Reunir fármacos, proveerse de materiales, comprar un arma, practicar
– Conducta suicida interrumpida por un tercero
– Conducta suicida abortada por el paciente

Conductas autolesivas
• Autolesiones sin intención suicida
– Cortes, rasguños, tirarse el pelo, golpearse

• Intento (s) de suicidio reciente y previo (s)


– Variadas intenciones ambivalentes, intención de morir determinada
– Accidentes que pueden haber sido intentos de suicidio.

medicina.uc.cl
Dominios a evaluar: fenómenos suicidas
(cont.)
Factores agravantes
• Presencia de:

– Desesperanza
– Suicidalidad deliberada
– Dificultades o ausencia de enjuiciamiento de la realidad
– Falta de voluntad de sobrellevar el estado de riesgo y mantenerse
a salvo
– Ausencia de deseo de recuperarse del riesgo suicida.

medicina.uc.cl
Dominios a evaluar en riesgo suicida:
Factores protectores/
– Redes de apoyo Factores de riesgo
– vínculos significativos protectores
– Proyectos para el futuro
– Qué lo (a) ha detenido anteriormente/por qué no se suicidaría
– Ambivalencia
– Creencias, valores, sentido de propósito,
– Flexibilidad cognitiva, Regulación emocional
– Habilidades de resolución de problemas, disposición para recibir
ayuda, deseos de recuperarse, disposición para pedir y recibir
ayuda.

medicina.uc.cl
Dominios a evaluar en riesgo suicida:

Deterioro funcional

• Disfuncionalidad en las distintas áreas de la vida a


propósito de la conducta suicida
– Afecta en el trabajo, en los estudios
– vida social, tiempo libre
– relaciones interpersonales
– vida familiar, otras responsabilidades .

medicina.uc.cl
Dominios a evaluar en riesgo suicida (cont.)
Capacidad suicida
• Historia de intentos de suicidio
previos • Disponibilidad de medios
Predisponentes, precipitantes, para suicidarse
desencadenantes, • Conductas riesgosas
intencionalidad, letalidad, riesgo
corrido, acciones para ser abuso de sustancias, conducir en
ayudado estado de ebriedad.
• Historia de violencia
Violencia en la actualidad
• Experiencia de otro cercano
que se haya suicidado
Antecedentes en la familia.

medicina.uc.cl
Escala de suicidalidad en
adolescentes

Favor contestar en base a la última semana:


PREGUNTAS NUNCA CASI ALGUNAS MUCHAS
NUNCA VECES VECES

1. ¿Has pensado alguna 0 1 2 3 Preguntas 1 a 3


vez que la vida no vale la Suma = 3
pena? puntos
Bajo riesgo de
2. ¿Has deseado alguna 0 1 2 3 intento de
vez estar muerto? suicidio

3. ¿Has pensado alguna 0 1 2 3 Pregunta 4 = 0


vez terminar con tu vida? puntos
Bajo riesgo de
4. ¿Has intentado 0 1 2 3 intento de
suicidarte? suicidio
NINGÚN UN DOS TRES O MÁS
INTENTO INTENTO INTENTOS INTENTOS DE
DE DE DE SUICIDIO
SUICIDIO SUICIDIO SUICIDIO
Okasha, Lotaif & Sadek (1981). 72
Validada para Chile por Salvo, Melipillán & Castro
(2009).
medicina.uc.cl
Escala de suicidalidad en adolescentes (cont.)

Puntos de corte para suma puntaje preguntas 1, 2 y 3


0 a 4 puntos = bajo riesgo de intento suicida
5 a 9 puntos = alto riesgo de intento suicida
Pregunta 4
Puntaje 1 a 3 puntos, riesgo de intento suicida

Referencias bibliográficas
Instrumento original
Okasha A, Lotaif F. & Sadek A. (1981). Prevalence of suicidal feelings in a sample of non-consulting medical students. Acta
Psychiatric Scandinavia, 63: 409-15.
Validación chilena
Salvo, L., Melipillán, R. & Castro, A. (2009). Confiabilidad, validez y punto de corte para escala de screening de suicidalidad en
adolescentes, Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 47 (1): 16-23.

medicina.uc.cl
.

Escala de desesperanza de Beck


Solicitamos que responda verdadero o falso a las
siguientes afirmaciones
Ítem/Factor Afirmación V F
1 Afectivo Espero el futuro con esperanza y entusiasmo 0 1
2 Motivación Puedo darme por vencido (a), renunciar, ya que no puedo hacer las
1 0
cosas por mí mismo (a)
3 Motivación Cuando las cosas van mal, me alivia pensar que no pueden
0 1
permanecer mucho tiempo así
4 Cognitivo No puedo imaginar cómo será mi vida dentro de 10 años 1 0
5 Tengo bastante tiempo para llevar a cabo las cosas que quisiera
0 1
poder hacer
6 Afectivo En el futuro espero conseguir lo que me pueda interesar 0 1
7 Cognitivo Mi futuro me parece oscuro 1 0
8 Cognitivo Espero más cosas buenas de la vida que lo que la gente suele
0 1
conseguir
9 Motivación No logro hacer que las cosas cambien y no existen razones para creer
1 0
que pueda hacerlo en el futuro
10 Mis pasadas experiencias me han preparado bien para el futuro 0 1
Sub total 1 punto

(Beck, Weissman, Lester, Trexler, 1974).


En proceso de validación en Chile por Álamo et al, U. Austral, alianza chilena depresión.
medicina.uc.cl
.

Escala de desesperanza de Beck

Ítem/Factor Afirmación V F
11 Motivación Todo lo que puedo ver por delante de mí es más desagradable
1 0
que agradable
12 Motivación No espero conseguir lo que realmente deseo 1 0
13 Afectivo Cuando miro hacia el futuro, espero que seré más feliz de lo
0 1
que soy ahora
14 Cognitivo Las cosas no marchan como yo quisiera 1 0
15 Afectivo Tengo una gran confianza en el futuro 0 1
16 Motivación Nunca consigo lo que deseo, por lo que es absurdo desear
1 0
cualquier cosa
17 Motivación Es muy improbable que pueda lograr una satisfacción real en
1 0
el futuro
18 Cognitivo El futuro me parece vago e incierto 1 0
19 Afectivo Espero más bien épocas buenas que malas 0 1
20 Motivación No merece la pena que intente conseguir algo que desee,
1 0
porque probablemente no lo lograré
Sub total
1 punto 1 punto
Puntaje total
3 puntos

medicina.uc.cl
.

Escala de desesperanza de Beck (cont.)

Puntuación e interpretación
El puntaje total puede oscilar entre 0 y 20.

Puntaje mayor a 9 es un predictor de riesgo suicida.


Referencias bibliográficas
Insrumento original
Beck AT, Steer RA, Kovacs M, Garrison B. Hopelessness and eventual suicide: A ten year prospective study of patients hospitalized with suicide
ideation. Am J Psychiatry 1985;142: 559-563.
Beck AT, Brown G, Berchick RJ, Stewart BI, Steer RA. Relationship between hopelessness and ultimate suicide: A replication with psychiatric
outpatients. Am J Psychiatry 1990; 147:190-195.
Beck AT, Weissman A, Lester D, Trexler L. The measurement of pessimism: The hopelessness Scale. Consult J Clin Psychol. 1974, 42(6): 861-865.
Instrumento validado español
Aguilar E, Hidalgo M, Cano R, López J, Campillo M, Hernández J. Estudio prospectivo de la desesperanza enpacientes psicóticos de inicio:
características psicométricas de la escala de desesperanza de Beck en este grupo. Anales de psiquiatría. 1995; 11(4): 121-125.

medicina.uc.cl
Tristeza
Castigo
Pesimismo
Decepción
Fracaso
Debilidad
Satisfacción
Suicidio
Culpa.
Llanto.
medicina.uc.cl
Preguntas específicas de riesgo suicida
BDI
• No tengo pensamientos de hacerme daño= 0
• Tengo pensamientos de hacerme daño, pero no=1
• llegaría a hacerlo
• Siento que estaría mejor muerto/a o que mi familia
estaría mejor si yo me muriera=2
• Me mataría si pudiera=3

A mayor puntuacion, mayor riesgo suicida.

medicina.uc.cl
Juicio clínico

Evaluación según niveles de riesgo


es necesaria para protocolos
Considerar que el riesgo suicida es
altamente cambiante.
Debe prevalecer el juicio clínico.

medicina.uc.cl
Niveles de riesgo suicida

-Ideación o intento de suicidio sin otros FR


Riesgo - Ideación limitada con planificación leve sin otros FR
Bajo

Riesgo Ideación o intento de suicidio , planificación, más 1 o 2 FR


moderado

Riesgo alto Ideación o intento de suicidio , planificación, más 3 o más FR

medicina.uc.cl
Registro o documentación

Ejemplo
“El riesgo suicida se determinó como (nivel) … leve, moderado, alto,
extremo… debido a ...ideación, planes, preparación …
Se identificaron (antecedentes) intentos de suicidio previo, conductas
riesgosas…(indicaciones clínicas)… las acciones tomadas fueron
acompañamiento, restringir medios, (plan de seguridad)…números de
emergencia, información de servicios de urgencia de su sector,
consulta a supervisor u otro tratante … El riesgo será monitorizado
periódicamente (diaria, semanalmente)”.
Evaluación fue realizada según criterios establecidos por Sheehan et
al. (2015).
Joiner, T. (2007(1999). Why people die by suicide. Harvard University Press.
Sheehan, D., & Giddens, J. (2015). Suicidality A Roadmap for Assessment and Treatment (Vol. 50).
Harm Research Press Tampa Fl, US. Retrieved from http://harmresearch.org

medicina.uc.cl
Qué hacer una vez detectado el riesgo suicida

Riesgo alto

• Consultar supervisor antes paciente deje consulta


• Paciente debe ser acompañado constantemente
(familiar o persona cercana)
• Derivación a servicio de urgencia u hospitalización.

medicina.uc.cl
Qué hacer una vez detectado el riesgo suicida

Riesgo Moderado

• Llamada semanal
• Involucrar a familia
• Medidas de seguridad
• Informar sobre alternativas de tratamiento.

medicina.uc.cl
Qué hacer una vez detectado el riesgo suicida

Riesgo Leve/bajo

• Fomentar búsqueda de red de apoyo


• Entregar números de emergencia para pedir ayuda
• Monitorizar riesgo regularmente
• Crear plan de seguridad
• Derivación/comunicación psiquiatra.

medicina.uc.cl
.

Cómo preguntar o indagar el riesgo suicida

• Evaluación de la crisis actual:

1. Preguntar por sintomatología, trastorno psiquiátrico,


sentimientos de malestar
2. Pesquisar factores de riesgo
3. Diagnóstico de lo ocurrido
4. Detección de factores protectores
5. Redescubrimiento de competencias personales
y redes de apoyo
6. Conexión con la esperanza y con motivación
por tratamiento.

medicina.uc.cl
.
1. Preguntar sobre los síntomas, sentimientos de
malestar

Evaluación clínica de malestares y síntomas


que puedan configurar un trastorno psiquiátrico

• ¿Cómo preguntar? (algunos ejemplos)


• ¿Qué malestares siente?, ¿que le está molestando, agobiando?,
¿qué le está afectando en este momento?, ¿qué ha ocurrido que lo
(la) tiene así? ¿cómo se ha sentido de ánimo, energía?, ¿cómo está
durmiendo?, ¿ha cambiado el apetito?, ¿cómo está en sus
actividades?

medicina.uc.cl
.

2. Indagar factores de riesgo

Pensamientos de muerte, ideas suicidas


• ¿Cómo preguntar? (algunos ejemplos)
• En relación con esto que hablamos…(contenido paciente-evento
estresante sentido de manera insoportable)

– ¿Tiene pensamientos negativos?


– ¿Qué es lo peor que ha pensado?
– ¿Ha pensado que no quiere vivir… o que así no se puede vivir
… o que es mejor morir? ¿en los últimos días?
– Algunas veces la gente piensa “las personas en mi vida
estarían mejor sin mi”, ¿le ha pasado?
Chu et al. (2015) Routinized Assessment of Suicide
Risk in Clinical Practice: An Empirically Informed
Update, Journal of Clinical Psychology, Vol. 71(12), medicina.uc.cl
1186–1200.
.

2. Indagar factores de riesgo

Planificación suicida

• ¿Cómo preguntar? (algunos ejemplos)


• ¿Ha pensado en hacerse daño?
• ¿Se ha hecho daño antes? ¿de qué forma? ¿qué ha pensado
ahora? ¿de qué manera?
• ¿Cree que va a tener una oportunidad para hacerlo? ¿ha pensado
cuándo quiere hacerlo? ¿ha conseguido cosas para hacerlo?
• ¿ha hecho preparativos?

Chu et al. (2015) Routinized Assessment of Suicide


Risk in Clinical Practice: An Empirically Informed
Update, Journal of Clinical Psychology, Vol. 71(12),
1186–1200. medicina.uc.cl
.

3. Diagnóstico de lo ocurrido

Situación aguda o crítica


¿Cómo preguntar? (algunos ejemplo
• ¿Qué ha estado pasando en el último tiempo?
• ¿Cómo le ha afectado esto?
• ¿Qué ocurrió ahora que esto se agravó? (por qué ahora)
• ¿Qué es lo más doloroso de esto para usted?
• Otras veces que ha ocurrido algo similar ¿cómo lo ha enfrentado?
¿qué le ha servido? ¿hay alguien cercano, de confianza, a quién
recurrir?

medicina.uc.cl
.

4. Identificación de factores protectores

¿Cómo preguntar? (algunos ejemplos)


(puede ser en sesión posterior)
• ¿Qué le produce alivio o ayuda a salir de sus estados angustiosos o
tristes?
• ¿Qué cosas lo distraen o hacen sentir bien?
• ¿En qué es bueno (a)? ¿qué cosas disfruta?
• ¿Cómo consigue sacarse el enojo o la frustración?
• ¿Qué proyectos tiene para más adelante, los próximos meses,
años?

medicina.uc.cl
.

4. Identificación de factores protectores

¿Cómo preguntar? (algunos ejemplos)

• ¿Cómo están sus relaciones con amigos y familiares? ¿cuando


se siente afligido, agobiado, sobrepasado y necesita recurrir a
alguien cercano, de confianza, a quién llama?
• ¿A quién ha recurrido en situaciones anteriores similares?

medicina.uc.cl
.
5. Redescubrir competencias personales y
redes de apoyo

¿Cómo preguntar? (algunos ejemplos)

• ¿Me dijo que… hablar (…escuchar música, jugar a la pelota, pintar,


escribir,…) lo ayuda…
• … que esa persona que lo acompañó, me dijo que le ha ofrecido
ayuda en otras ocasiones?
• … ¿podría volver a ayudarlo (la)?

medicina.uc.cl
.
6. Conexión con la esperanza y motivación por
el tratamiento

Comunicar esperanza
• ¿Cómo decirlo? (algunos ejemplos)
• “Yo sé que esto es difícil, pero créame que se va a sentir mejor …
en estos momentos puede ser muy difícil imaginarlo para usted,
pero va a recibir apoyo y va a salir adelante… se va a sentir mejor”.
• “Otras personas que han pasado situaciones parecidas y el
tratamiento les ha servido”.
• Indicaciones: lugares para consultar, plan de cuidado (plan de
seguridad)
• “Que bueno que tuvo confianza y me contó”.

medicina.uc.cl
Mitos en relación al suicidio

• Quien se quiere suicidar no lo dice


• Quien dice que se quiere suicidar no lo hace
• Quien intenta suicidarse “solo quiere llamar la
atención”
• El suicidio es siempre impulsivo y ocurre sin
advertencia ni señales anteriores.

.
medicina.uc.cl
Mitos en relación al suicidio

• Las personas que se suicidan tienen un trastorno mental


• Una vez que alguien intenta suicidarse, siempre quedará
con esa tendencia
• El suicida está determinado a morir
• Solo las personas con problemas graves se suicidan
• Hablar de suicidio induce a hacerlo.

.
medicina.uc.cl
Mitos en relación al suicidio

• Si alguien sobrevive a un intento o a una crisis


suicida, está fuera de peligro
• Las tendencias suicidas son genéticamente
hereditarias
• Los suicidas son peligrosos, también pueden
intentar matar a otros
• Hablar sobre el suicidio con una persona que
esté en riesgo puede incitarla a que lo realice.

. medicina.uc.cl
Otras escalas de evaluación de riesgo
suicida
• Sheehan, D., & Giddens, J. (2015). Suicidality A
Roadmap for Assessment and Treatment (Vol. 50). Harm
Research Press Tampa Fl, US. Retrieved from
http://harmresearch.org
• Patient Health Questionnaire (PHQ-9)
• Spitzer, Kroenke, & Williams (1999), Validado en Chile
por Baader et al, 2012.

medicina.uc.cl
medicina.uc.cl
Intervención en Crisis Suicida

Factor
desencadenante Peligro
Oportunidad

Desesperación
Desesperanza
Mecanismos de No hay salida Autolimitada
Enfrentamiento Nadie me puede en el tiempo
ayudar
Crisis
Suicida

Nivel
funcionamiento
Regresión
medicina.uc.cl
Psicoterapia en pacientes
con Riesgo Suicida

• Tratar cuadro clínico: ánimo, angustia, insomnio…


• Trabajar en equipo, coterapia.
• Diagnosticar la crisis: desdencadenante, estresores.
personas involucradas, cuándo comenzó, por qué
ahora. Soluciones intentadas.
• Escuchar cuidadosamente, permitir que la persona
hable y exprese sus sentimientos. Ambivalencia
ideas/intenciones suicidas.
• Negociar acciones que alivien estrés inmediato,
soluciones alternativas. Cambios esperados,
compromiso con pequeños pasos.

medicina.uc.cl
Intervención
en consultantes con Riesgo Suicida

• Co construir esperanza
• Confianza que existe alternativa para aliviar el
sufrimiento y que puede recibir la ayuda necesaria.
• Identificar e involucrar Red familiar, social.
• Ganar tiempo
• Actitud empática, directiva.
• Información de servicios de salud
• Planificar seguimiento.

medicina.uc.cl
Plan de seguridad

• Listar situaciones, pensamientos, sentimientos,


conductas y síntomas que sugieren periodos de
aumento de riesgo.

• Descripción paso a paso de estrategias de


adaptación y conducta de búsqueda de ayuda.

• Creado en forma de pasos a seguir.


-Ej. primero realizar actividades para distraerse, segundo repetir la lista de
actividades, finalmente llamar a emergencia o ir al hospital.

medicina.uc.cl
medicina.uc.cl
Stanley B. et al, Safety Planning Intervention: A Brief Intervention to Mitigate Suicide
Risk. Cognitive and Behavioral Practice 19 (2012) 256-264. medicina.uc.cl
Responsabilidad legal
Puntos esenciales:
1) Clínico anticipo el riesgo: Evaluación adecuada.
2) Siguió protocolos de precaución adecuados.
Tomar acciones para minimizar riesgo, consultar a
otros.
3) Documentación adecuada (ficha).

• Contratos no suicida: Método no empíricamente respaldado y no


suficiente para remplazar evaluación adecuada.
Tendencia del tratante a ser menos cuidadoso, cuando realmente
no ha disminuido el riesgo. (Jacobs & Brewer, 2004).
Assessment and Care of Adults at Risk for Suicidal Ideation
and Behaviour, Nursing best praactice guideline, 2009. medicina.uc.cl
Confidencialidad

• Dentro del equipo tratante.

• En situaciones de emergencia se puede obtener


información colateral sin consentimiento.

• Al interactuar con familiares aclarar que el objetivo


es obtener información y no proveerla.

Assessment and Care of Adults at Risk for Suicidal Ideation


and Behaviour, Nursing best praactice guideline, 2009. medicina.uc.cl
Responsabilidad del terapeuta

• No podemos evitar la posibilidad de suicidio.


No todos pueden ser ayudados, hay que aceptar limites

• El terapeuta no es responsable si el paciente decide


quitarse la vida

• El terapeuta debe cuidar también su propia seguridad.

medicina.uc.cl
Números de emergencia y páginas de ayuda

• Programa Salud Responde de


MINSAL. Fono: 600 360 777

• Fundación Todo Mejora


Prevención suicidio
adolescente y bullying
homofóbico
https://todomejora.org

• Fundación José Ignacio


contacto@www.fundacionjosei
gnacio.org

medicina.uc.cl
Este estudio recibió apoyo del Fondo de Innovación para la
Competitividad (FIC) del Ministerio de Economía, Fomento
y Turismo, a través de la Iniciativa Científica Milenio,
Proyecto IS130005.
Cuenta con el Patrocinio del Departamento de Psiquiatría
de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Trabajo realizado por equipo UC clínico y de investigación
en depresión y suicidalidad.

Gracias.
Correos de contacto:
moyaclau@gmail.com; oriettaechavarri@gmail.com;
sus.mosi@gmail.com

medicina.uc.cl

You might also like