You are on page 1of 17

Puntos por orden de exposición:

1) Luis José:
¿Qué es el comunismo?

El Comunismo es una forma de organización social, política y económica, la


cual busca la eliminación de las clases sociales, así como la supresión de la
propiedad privada, entregando los bienes de producción a las clases obreras y
como último fin la inexistencia del Estado.
Esta doctrina defiende la colectividad de los bienes de producción para eliminar la
propiedad privada tal como lo expusieron los pensadores alemanes Karl Marx y
Friedrich Engels en el siglo XIX. De esta manera, debe nacer un control y una
planificación de la vida colectiva, es decir, de las comunidades, que conlleve a la
eliminación de la propiedad privada y la diferencia de las clases sociales, por lo
cual, todas las personas serían “iguales”, ya que al ser todos dueños de la
producción de los bienes y servicios no habrían diferencias entre unos y otros.

Dentro de las obras más destacadas sobre el comunismo esta el libro “El Capital”
de Karl Marx, el cual ha servido de base para las diferentes interpretaciones y
evoluciones del concepto, tal como el realizado por el líder bolchevique Vladimir
Lenin quien se encargó de llevar a cabo la aplicación de dicho termino de su
propia interpretación a la economía Rusa, lo cual generó al llamado leninismo.

Luego lo mismo fue hecho por Iósif Stalin en la Unión Soviética para referirse a su
propia interpretación del comunismo utilizando como base doctrinales el
marxismo-leninismo y, dandole este nuevo nombre, pero no alude a la unión de
ambos conceptos sino expresa el nacimiento de un nuevo concepto conocido
como el marxismo – leninismo, modelo en el cual las clases obreras explotadas
logran ascender al Poder, tomándolo y logrando la subversión del capitalismo,
mediante la destrucción del Estado Burgués, sustituyéndolo por un Estado Obrero.

Comunismo y Socialismo
En algunas ocasiones se ha querido confundir o hacer referencias a dichos
conceptos como iguales, sin embargo, esto no es ciertamente correcto. Mientras
que el comunismo busca la eliminación de la propiedad privada así como la
expropiación de la producción de bienes y servicios, que conlleve al control estatal
de éstos para definir cuales son las necesidades de los ciudadanos, para luego
producir y distribuir dichos bienes, así llevando a un centralismo y dependencia de
los particulares y ciudadanos directamente del Estado, el Socialismo es mas una
doctrina que no conlleva cambios tan radicales sino al control administrativo
colectivo de los sistemas de producción junto al control de las estructuras del
estado por parte de los ciudadanos, lo que se puede llamar un plan de economía,
el cual se basa en el centralismo y dependencia de las actividades económicas
por parte del Estado.
Ambas ideologías se refieren y tienen íntima relación con el tema de la comunidad
y la contraposición al sistema capitalista y la explotación de la clase trabajadora, el
comunismo desarrollado por las teorías de Karl Marx y Friedrich Engels mientras
que el socialismo se basa mas en la ideas desarrolladas por Henri de Saint-Simon
y Carlos Fourier.

Muchos detractores de estas doctrinas aseguran que el Socialismo es la fase


previa al Comunismo, ya que este último es más radical y afecta más rápidamente
a los particulares, sin embargo, hay otros que aseguran que algunas corrientes
políticas separan rotundamente al socialismo del comunismo, ya que el primero
como doctrina esta mas ligado a una posible cercanía a la democracia, mientras
que el segundo ya como forma más radical está ligado a los regímenes
dictatoriales, autoritarios e inconstitucionales.

2) Marilyn:
Historia del Comunismo:

Sus orígenes se encuentran en la Francia de la Revolución de 1789. Aunque con


diferentes vertientes luego, la esencia de su doctrina nace del descontento de la
clase trabajadora (o proletariado) que queda al margen del triunfo del Tercer
Estado o burguesía. Así como la nobleza puso trabas a la clase pujante de
entonces para no perder sus privilegios cortesanos, los burgueses intentaron
poner freno a un sector que iba en aumento y que, a diferencia de los burgueses,
no tenía poder económico, ni social y mucho menos político.

La consecución inmediata del triunfo de la burguesía fue la Revolución Industrial


en sus dos etapas (algunos historiadores hablan de dos revoluciones: la primera,
en la industria textil con Inglaterra como pionera y la segunda, con la industria de
base o pesada). El término “revolución” indica un cambio tajante en los métodos
de producción; ello permitió la producción a grandes escalas menores costos,
caída en la demanda de mano de obra y/o abaratamiento de ésta y, en
consecuencia, un empeoramiento en las condiciones de los trabajadores.

Posteriormente, en el siglo XIX, el comunismo se desarrolló a través de las


Internacionales Comunistas y por razón de las ideas filosóficas de Carl Marx
mediante el Socialismo Científico y el Comunismo.

Para Marx, el comunismo constituye el estado natural del hombre. En este sentido,
la propiedad privada es el resultante de la producción masiva a gran escala.
Creador del Manifiesto Comunista (en colaboración con Engels, 1848) afirma que,
en definitiva, sólo existe y ha existido la lucha de clases. En tanto que, en su
origen, el comunismo se presenta como una sociedad basada en la propiedad
común, que hasta puede rastrear sus primeros pasos en la filosofía platónica, para
Marx y Engels, surge del enfrentamiento antagónico entre la burguesía y la clase
trabajadora.

Las Internacionales Comunista fueron cuatro en total: la Primera Internacional


reunió sindicatos y partidos representantes del proletariado. Con gran cantidad de
adherentes, tuvo su primera sede en Londres, luego se trasladó a Nueva York y
realizó su primer congreso en Ginebra en el año 1866. Surge la primera división
entre la corriente marxista y anarquista. Si bien ambas proponían la disolución del
Estado y una revolución social (una inversión en las relaciones sociales de un
grupo humano dentro de un ámbito determinado) , los marxistas hablaban de un
proceso, mientras que los anarquistas tenían una postura del todo radical.
Asimismo, se plantea la legitimidad de la propiedad privada. Surge la figura de
Pierre Joseph Proudhon, quien se propone demostrar que la propiedad privada
constituye un robo y que la verdadera clase productora de la riqueza es la clase
obrera, explotada por la burguesía. Decía Proudhon que, si la propiedad es un
bien que por derecho le corresponde a todos los individuos, la concepción de renta
es ilegítima y arbitraria, responsabilizando al Estado por su obligación jurídica
como forma de legalización.
La Primera Internacional se disolvió en el 1876.

La Segunda Internacional no tuvo mayor trascendencia y la Tercera , disuelta al


poco tiempo de comenzar la Primera Guerra Mundial, giró hacia la
socialdemocracia.

La Cuarta Internacional, liderada por León Trotsky desde Francia, sufrió varias y
constantes persecuciones por su enfrentamiento con Stalin. Mientras que Stalin
habla de socialismo y revolución permanente por etapas, León Trotsky, en cambio,
se opone a la burocracia que, según él, operaba dentro del Partido Comunista en
la Unión Soviética. Creador de los planes quinquenales, posteriormente aplicados
por Stalin, formó la “Oposición de Izquierda Internacional”, perseguida por el
estalinismo. El trotskismo, considerado ilegítimo por la Unión Soviética, es la
continuación de la Cuarta Internacional.
Asimismo, en con Stalin en la Unión Soviética cuando triunfa verdaderamente el
comunismo y llega al ejercicio del poder. Más tarde, China sigue esta corriente a
través del Maoísmo.

3) Diosmar:
Características del comunismo:

1. Se fundamenta en la doctrina marxista


Carl Marx y Friedrich Engels son los ideólogos de este modelo de pensamiento.
Juntos redactaron y publicaron en el año 1848 el Manifiesto Comunista. Marx
profundizó sus planteamientos en su obra cumbre, El Capital, publicada en 1867.
A partir de sus planteamientos, han surgido diferentes corrientes de pensamiento
marxista y se han generado diversos regímenes políticos de tipo comunista, como
los de la antigua URSS, Cuba, China y Corea del Norte, entre otros.

2. Nace como crítica al capitalismo


El comunismo nace como una crítica al capitalismo liberal desarrollado en Europa
desde la revolución industrial, que había supuesto la transformación de los modos
de producción y, en consecuencia, del orden social. Entre los cambios más
importantes, estaban la consolidación de la alta burguesía como clase dominante,
la aparición de la clase obrera o proletariado, la masificación de la sociedad, la
absolutización del capital como valor social y la profundización de las
desigualdades sociales.

3. Introduce los conceptos de estructura y superestructura


Según Marx y Engels, en la sociedad capitalista se puede distinguir una estructura
y una superestructura. La estructura estaría conformada por la sociedad y el
aparato productivo. La superestructura correspondería a las instituciones que
controlan el imaginario social (la cultura) y justifican la desigualdad, tales como el
Estado (capitalista), el sistema educativo, las instituciones académicas, la religión,
etc.
4. Se justifica en el principio de lucha de clases
El comunismo se justifica por la existencia de la lucha de clases y la necesidad de
alcanzar la igualdad socioeconómica. Si la alta burguesía es la propietaria de los
medios de producción, el proletariado es la fuerza de trabajo y está subordinada al
poder de la primera.

El proletariado no tiene control sobre los medios de producción, sobre los


productos que elabora o sobre las ganancias que su trabajo genera. Esto deriva
en explotación, opresión y alienación. Por ello, existe una tensión inherente al
sistema que debe ser liberada por medio de la revolución y la instauración de un
nuevo orden.

5. Concibe la alienación como un problema social


El comunismo sostiene que la alienación es un problema social y no estrictamente
individual. La concibe como la naturalización y justificación ideológica de la
desigualdad social, la explotación y la opresión. La alienación es promovida por la
cultura dominante y es responsable de que el proletariado no tome conciencia
sobre su condición, lo que favorece la perpetuación del sistema capitalista. Por lo
tanto, la revolución pretende despertar la conciencia social.

Vea también Alienación.

6. Propone la eliminación de la propiedad privada


Para que sea posible la igualdad de clases y el fin de la explotación, el comunismo
plantea eliminar la propiedad privada de los medios de producción, lo que se
traduce en el control de los trabajadores sobre estos a través del sindicato y las
organizaciones colectivas de base. Al no haber propietarios, no puede existir la
explotación ni la desigualdad.

7. Es anti-individualista
El comunismo es contrario al individualismo, pues hace de la conciencia de clase
un principio fundamental e interpreta el individualismo como un rasgo capitalista.
Por ello, todo individuo es visto como expresión de su clase, y solo la clase
proletaria es considerada como representación genuina del “pueblo” y del bien
común. En este sentido, la auto-promoción social y la libertad económica individual
no son bien vistas.

Vea también Características del capitalismo.

8. Combate a la burguesía
El comunismo ve a la burguesía como el enemigo a combatir. Esto no se limita
solo a la alta burguesía, propietaria de los medios de producción, sino también a la
mediana y pequeña burguesía que normalmente ocupa las instituciones estatales,
académicas, profesionales, culturales y religiosas, responsables de la formación
ideológica (superestructura).

9. Propone una sociedad autónoma


Desde el punto de vista teórico, el comunismo plantea que la sociedad aprenda,
eventualmente, a regularse a sí misma sin necesidad de la intervención del Estado
o de una élite gobernante. Ninguna experiencia histórica del comunismo ha
llegado a este nivel.

10. Los regímenes comunistas se auto-promueven como conciencia del pueblo


Ya que llegar a ser una sociedad autónoma es un proceso largo, le corresponde al
Estado revolucionario garantizar la distribución de la riqueza en los términos
propuestos. Los regímenes comunistas pretenden actuar, pues, como la
conciencia del pueblo, el único intérprete válido de sus necesidades y el único
administrador de sus bienes (único distribuidor de la riqueza).

11. Promueve el unipartidismo


Para el comunismo, una sociedad igualitaria pasa por una cultura política unitaria,
justificación para rechazar la diversidad ideológica y promover el unipartidismo.
Sin embargo, ya que los regímenes comunistas se promueven a sí mismos como
sistemas populares y democráticos, puede que el unipartidismo no derive en la
ilegalización de los partidos opositores, pero sí en su desmoralización,
persecución y arrinconamiento.

Vea también Unipartidismo.

12. Tiende al capitalismo de Estado


En algunos modelos comunistas, los medios de producción expropiados
permanecen bajo la tutela del Estado que, a su vez, controla a los sindicatos. Por
ello, existe la tendencia del comunismo a derivar en un capitalismo de Estado, que
actúa como un monopolizador.

4) Grisell:
Los tipos de comunismo:

Comunismo primitivo
Marx propuso la teoría de que la primera etapa de la producción económica en
realidad fue una forma temprana del comunismo. Se trató de una antigua sociedad
de cazadores-recolectores en la que la propiedad era comunitaria. Debido a que
no había terratenientes ni clases propietarias de capital, la misma mano de obra
era dueña de la totalidad del producto del trabajo.

Anarco-comunismo
El anarco-comunismo propugna la abolición del capitalismo y la propiedad privada,
al igual que todas las otras formas de comunismo, pero es muy particular, ya que
también aboga por la abolición del estado. Se opone a toda forma de jerarquía,
poder político o dominación, según lo que señala la Federación Anarquista. El
sistema de producción de cualquier grupo voluntario es manejado por los
participantes del grupo, en lugar de que lo haga algún grupo externo. El anarco-
comunismo también puede ser llamado "comunismo voluntario".

Izquierda comunista
La izquierda comunista estaba compuesta por seguidores de Karl Marx que
estaban en desacuerdo con Lenin y Trotsky sobre las consecuencias de la
Revolución Rusa de 1917. La izquierda comunista, que incluía a Karl Korsch,
Herman Gorter y Paul Mattick, criticó a las élites del partido bolchevique por
quitarle el poder a los trabajadores. Andy Blunden dice que la izquierda comunista
tendía a rechazar el "centralismo democrático" de Lenin y la participación de los
revolucionarios en el parlamento. Los comunistas de izquierda preferían una
democracia directa en la que los trabajadores fueran elegidos por los consejos de
los trabajadores y pudieran ser sacados de la oficina. Por lo tanto, no eran
anarquistas como los anarco-comunistas, que creían que el "estado obrero" era
una contradicción de los términos. La izquierda comunista tenía la visión de un
estado comunista legítimo con el poder dado por los consejos de trabajadores
elegidos democráticamente.
Trotskismo
Los trotskistas siguen las contribuciones de Trotsky y Lenin al marxismo. Leon
Trotsky representaba la facción del Partido Comunista de la Unión Soviética que
fue derrotada por José Stalin. En contraste con la política de Stalin del socialismo
en un solo país, Trotsky enfatizaba el alcance internacional del comunismo, el que
en la práctica, finalmente, tenía que extenderse a todo el mundo. Los trotskistas
estaban más dispuestos que la izquierda comunista o los anarco-comunistas a
participar en la sociedad capitalista y socavarla desde adentro en lugar de a través
de una violenta guerra civil. Por ejemplo, ellos podían pensar en participar en los
sindicatos de trabajadores y votar en las elecciones burguesas.

Estalinismo y maoísmo
Joseph Stalin y Mao Zedong fueron los dos ejemplos prácticos más importantes
de líderes de un estado comunista en el siglo XX. Ambos descuidaron los
principios democráticos de la mayoría de los comunistas anteriores, como Karl
Marx. Stalin y Mao justificaron sus dictaduras totalitarias de un partido de
vanguardia invocando la necesidad de un período de transición hacia el
comunismo.

5) Yoyce:
Diferencias entre el comunismo y el capitalismo:

El rol del Estado:

 Para el comunismo. En una organización socioeconómica comunista la


figura del Estado es diferente a la que comprendemos en la actualidad. Al
no existir propiedad privada, el Estado debe encargarse (en el mejor de los
casos) de la administración, distribución de los medios de producción y del
empleo para que todos los habitantes vivan en igualdad de condiciones. En
efecto el Estado forma parte de la superestructura de la que habla el
comunismo. En algunos tipos de capitalismo no existe el Estado.
 Para el capitalismo. El Estado es un ente regulador de la actividad
económica e influye en la misma en tanto sea necesario. Existen Estados
más influyentes y otros apenas reguladores de normas básicas pero la
figura del Estado está presente en todo régimen capitalista.

La propiedad privada de los medios de producción:

 Para el comunismo. Esta es una de las medidas más radicales que lleva a
cabo el comunismo. Sostiene la idea de la expropiación de los medios de
producción. Es decir, para Marx una persona puede tener bienes
personales tales como un coche, una vivienda, etc. Pero para este
pensador el problema y la consecuente lucha de clases deriva de la
propiedad privada de los medios de producción, es decir de las fábricas o
empresas. Son estas las que deben estar en manos del Estado y al servicio
del proletariado.
 Para el capitalismo. En el capitalismo la propiedad privada de los medios de
producción se encuentra en manos de los dueños de la misma. Estos
pueden ser capitales privados o públicos.

Clases sociales:

 Para el comunismo. Para el comunismo debe existir una única clase social:
la trabajadora u obrera.
 Para el capitalismo. Para el capitalismo existen 2 clases sociales:
o El dueño o burgués (aquel que posee las fábricas y los bienes para
que los empleados trabajen) es llamado capitalista. Estos son los
dueños de los medios de producción y los que perciben la ganancia
mayor de la clase trabajadora.
o El proletariado, que son los que, carentes de capital, solo poseen su
fuerza de trabajo.

Moneda:

 Para el comunismo. Los trabajadores no reciben un pago por su trabajo


sino aquello que necesita mediante un acuerdo previo.
 Para el capitalismo. Perciben un pago ínfimo y la ganancia mayor la retiene
el dueño de la fábrica o empresa (teoría de la plusvalía).

6) Yenny:
Ventajas y desventajas, críticas hacia el comunismo y países en los que se
ha implementado:

Ventajas:

 Todos los medios de producción son propiedad de los trabajadores.


 No existen las clases sociales.
 Ningún trabajador tendrá necesidades económicas ni financieras.

Desventajas:

 Solo es posible un sistema comunista mediante una revolución violenta puesto que
los empresarios y capitalistas no permitirían desprenderse de su ganancia ni de sus
propiedades.
 No existe un mercado de libre comercio.
Críticas al comunismo
Para muchos pensadores el ser humano tiene ansias de poder. Estas ansias por la
búsqueda del mismo, hacen imposible que el ser humano se encuentre en una
misma línea de igualdades frente al resto de los habitantes dado que,
inevitablemente, algunos intentarán obtener poder por sobre los otros.

Por tanto, para aquellos que critican dicha ideología, el comunismo no es posible
desde el punto de vista de la constitución subjetiva y social de cada ser humano.

Países en los que se ha implementado el comunismo:

1- Albania

Se proclamó como un país independiente en 1946 y adoptó una forma de


gobierno comunista, con una base socialista.

Tras romper relaciones con las potencias del sector (Rusia y China) en la
década de los 80, comenzó un viraje al capitalismo que aún se mantiene.

2- Armenia

Desde el genocidio armenio a manos de Turquía en la primera década del


siglo XX, Armenia ha estado en conflictos bélicos con países vecinos o por
su independencia de la Unión Soviética.

Desde 1920 alternó intentos de gobiernos comunistas, que se extendieron


hasta 1990 con el derrumbe de la Unión Soviética.

3- Bulgaria

Tras la Segunda Guerra Mundial y hasta 1990 estuvo gobernada por el


Partido Comunista. Con la caída de la Unión Soviética se volcó a una
economía de libre mercado.
4- Checoslovaquia

Su experimento comunista comenzó en 1968 con la Primavera de Praga,


liderada por Alexander Dubček. Pero en 1992 el país se disolvió en
República Checa y Eslovaquia, dos países cuyos gobierno viraron hacía una
economía de mercado capitalista.

5- Alemania Democrática

Es un caso emblemático de la historia, por haber quedado en medio de un


puja de intereses tras la Segunda Guerra Mundial.

El territorio fue dividido entre las potencias ganadores del conflicto bélico
más sangriento de la historia y la mitad del país quedó bajo influencia
soviética comunista.

En 1990, con la caída del Muro de Berlín y la reunificación de Alemania,


este experimento terminó y hoy en día es una de las potencias capitalistas
del mundo.

6- Hungría

El de Hungría es una caso similar al de muchos otros países que tras la


Segunda Guerra Mundial optaron por el modelo comunista socialista.

Sin embargo, con la caída de la Unión Soviética como potencia, comenzó


un período aperturista de su economía.

7- Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Es la cuna del comunismo, por ser el país donde más extendida estuvo la
doctrina comunista – socialista, que influyó sobre otro montón de países de
esta lista.
Alternó momentos de gobiernos más ligados al comunismo, que
comenzaron con la revolución en 1917, y otros al socialismo. Pero tras su
disolución en 1990, viró hacía una economía capitalista.

8- Yugoslavia

Otro de los colosos de las potencias comunistas del mundo y tal vez uno de
los principales socios de la Unión Soviética. Con el mariscal Tito comenzó
una etapa comunista – socialista desde 1963 hasta su disolución en 1990.

9- China

Es el principal ejemplo de comunismo en la actualidad, si bien su sistema


de gobierno no es enteramente comunista, ya que comparte rasgos
socialistas.

Desde 1949, el Partido Comunista Chino gobierna China y actualmente es


una de las principales economías del mundo, compitiendo en términos de
PBI con Estados Unidos.

10- Cuba

El otro bastión comunista del mundo actual. Tras la revolución de 1959,


Fidel Castro asumió el poder e impuso un régimen comunista – socialista
que aún se mantiene a pesar de la muerte del líder en 2016.

11- Laos

La República Democrática Popular de Laos es otro ejemplo de comunismo


del siglo XXI que sostiene una doctrina comunista – socialista pero con
economía de mercado.
12- Vietnam

Tras su unificación en 1976, Vietnam se decidió por una forma de


organización socioeconómica ligada al comunismo. Durante este siglo fue
uno de los países de mayor crecimiento económico pero con una
desigualdad interna notoria.

13- Corea del Norte

Actualmente bajo el mando de Kim Jong-un, continuador de la dinastía que


comenzaron sus abuelo Kim Il-sung y Kim Jong-il, Corea del Norte podría
considerarse un régimen comunista.

Es el país donde las doctrina comunista se respeta con mayor vigor, no sólo
en cuestiones económicas, sino también en normas de control social y de
ejercicio de la política.

14- Camboya

Tuvo un intento de gobierno comunista con una feroz dictadura llamada


“Kampuchea Democrática” que realizó una matanza que terminó con un
cuarto de la población.

En 1991, la ONU consiguió poner fin al conflicto interno y comenzaron una


serie de reformas políticas y económicas profundas tendientes al
capitalismo.

15- Mongolia

El caso de Mongolia tiene la particularidad de que sufrió muchos años para


conseguir su independencia de China. Una vez que consiguió ser una nación
soberana en 1946 optó por un gobierno comunista.
En 1990, con la caída de las potencias asociadas al grupo del Este, un
cambio de gobierno puso fin a estas políticas e instauró un sistema
económico capitalista.

16- Etiopía

El comunismo en Etiopía comenzó a tomar forma con la revolución en


1974. Bajo el control del Derg Mengistu Haile Mariam, el Estado tomó el
control de los medios de producción.

Este período terminó en 1991 cuando el Frente Democrático Revolucionario


ganó las elecciones y el país comenzó una serie de transformaciones
profundas en su forma de gobierno.

17- Mozambique

Consiguió su independencia de Portugal en 1975 y comenzó una etapa de


guerras internas bajo un gobierno comunista.

En 1992 se firmó un acuerdo de paz y el país introdujo cambios económicos


que lo llevaron a una economía de libre mercado.

18- Polonia

Es otro de los países europeos que tras la Segunda Guerra Mundial tuvo su
propio proceso comunista que terminó en 1989, cuando comenzó un
período de transformaciones políticas.

19- Rumanía

Rumanía fue de un lado al otro durante la Segunda Guerra Mundial y


cuando terminó el conflicto optó por un modelo comunista – socialista de
gobierno hasta la caída del grupo del Este.
20- Somalia

Esta nación africana se independizó en 1960 y, con el apoyo de la Unión


Soviética, intentó un modelo socioeconómico comunista – socialista. Pero
cuando la URSS apoyó a Etiopía, en guerra con Somalia, se volcó a una
forma de gobierno occidental.

21- Yemen del Sur

Es una de las naciones árabes que implementó una forma de gobierno


comunista – socialista. En 1986 un estallido social obligó a algunas
reformas políticas y económicas profundas.

22- República Popular del Congo

Desde 1970 hasta 1991, esta república africana estuvo bajo el poder del
Partido Congoleño del Trabajo, de ideas comunistas – socialistas.

Este ensayó terminó con la caída del gobierno a fines del siglo XX y desde
allí su viraje al capitalismo fue gradual pero constante.

23- Angola

Estuvo en guerra civiles gran parte del siglo XX, período en el que el país
fue gobernado por el Partido Comunista hasta 1990, que se llevó a cabo un
cambio político profundo con apertura de los mercados.

24- Benín

Durante la duración de la República Popular de Benín, entre 1975 y 1990,


este país mantuvo un sistema de gobierno comunista – socialista.

En el comienzo de la última década del siglo XX comenzó una


transformación hacía el capitalismo, que se consolidó en el siglo XXI.
25- Chipre

En 2008, Dimistris Christofias ganó las elecciones y así, el Partido


Comunista de Chipre asumió el poder de las isla. Este gobierno duró hasta
2013, cuando no pudo revalidar su poder en las urnas.

26- Moldavia

Es un caso particular el de Moldavia, que desde 1996 tiene en el Partido


Comunista de la República de Moldavia el ganador de todas las elecciones,
pero con la incapacidad de formar gobierno.

Esto lleva a que el país esté siempre inmersos en problemas políticos que
complican la gobernabilidad y no tome un rumbo económico definitivo.

Históricamente fue un territorio agrícola pero que en los últimos años


comenzó una acelerado y profundo proceso de industrialización.

28- Nepal

Es uno de los países más pobres y menos desarrollado del mundo. Su


experiencia comunista no es práctico ya que el Partido Comunista de Nepal
comenzó una feroz lucha contra la monarquía.

En 2007, el rey capituló y se formó la república. En las elecciones del año


siguiente, el PCN obtuvo la mayor cantidad de votos y es la fuerza
dominante en la Asamblea.

29- Afganistán

Situación compleja la de Afganistán, con una historia repleta de invasiones,


guerras y conflictos internos. Es un país sumido en la pobreza por estas
situaciones, a pesar de su gran riqueza agrícola.
Los intentos comunistas comenzaron en 1978, cuando el socialista Nur
Muhammad Taraki tomó el poder. Sin embargo, fue asesinado un año
después y el proceso quedó en suspenso.

La invasión rusa en 1979 devolvió las ilusiones comunistas, con Babrak


Karmal al frente del Estado. En 1986 el gobierno cayó y las pujas internas
terminaron con las posibilidades de un nuevo intento comunista.

Desde 2001, Estados Unidos comenzó una invasión militar que aún se
mantiene con un gobierno de coalición y un situación político compleja y
difusa.

30- Estonia

Es otro caso de lucha eterna por la independencia. Le costó casi un siglo


hasta conseguirla definitivamente en 1990. Sin embargo, los intentos
comunistas comenzaron en 1917 cuando los bolcheviques intentaron tomar
el poder por la fuerza tras perder las elecciones.

Durante el siglo XX estuvo bajo el control del comunismo ruso, hasta su


independencia definitiva en la última década del milenio.

31- Azerbaiyán

Consiguió su independencia de la Unión Soviética en 1990, mientras tanto


estuvo gobernada por ideas comunistas. Mantuvo conflictos bélicos con
Armenia y su política interior se vio afectada durante más de dos décadas
por los constantes golpes de estado.

You might also like