You are on page 1of 7

Prácticas de oficio.

Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, n° 9, abril de 2012

Los conceptos de escala, naturaleza


y territorio en el análisis de los
conflictos socioambientales
Lorena Bottaro
Lic. en Política Social. Mag. en Economía Social. Doctoranda en Ciencias Sociales IDES-UNGS.
Investigadora –Docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Mail: lbottaro@ungs.edu.ar

socioambientales y la minería a cielo abierto


En este artículo me propongo recuperar en nuestro país?; ¿Qué medimos cuando
algunos de los conceptos analizados en el utilizamos una escala?, ¿Cómo se encuentra
seminario: “Conceptos transdisciplinarios: presente el concepto de escala en el análisis
paisaje, ambiente, escala y territorio”, y de los conflictos socioambientales?, entre
aplicar la discusión sobre los mismos a mi otras, ensayamos algunas respuestas.
tema de investigación y tesis doctoral en La escala puede ser entendida en
curso sobre Conflictos socioambientales y diferentes acepciones. Aunque la primera
minería a cielo abierto en la provincia de San vinculación es relacionar el concepto con la
Juan. La propuesta del seminario consistió en escala técnica - que mide una superficie o
orientar la discusión crítica sobre el uso y una distancia- al profundizar en el tema
significación de los conceptos ya mencionados veremos que la escala posee diferentes
- y otros tales como naturaleza, dimensiones. Según Reboratti (2001)
sustentabilidad, espacio y lugar- analizando podemos diferenciar tres tipos de escalas:
como esos mismos conceptos varían de una relacionada con el tamaño, otra al nivel y
acuerdo al objetivo, el contexto en el cual son otra en su relación con los objetos que
aplicados y las disciplinas que los utilizan. analizamos. (Reboratti, 2001: 3).
Retomaremos en este texto, algunos de los Una de las primeras acepciones de escala
conceptos trabajados durante el seminario es la escala técnica, como escala de
poniendo en diálogo diferentes autores que representación. Si bien esta acepción refiere
reflexionan sobre los mismos con el fin de a una dimensión de medida, es una
aplicarlos al análisis de los conflictos representación simbólica de una realidad. En
socioambientales. este caso, el mejor ejemplo es lo que se
representa a través de un mapa como
abstracción de esa realidad. De este modo, la
escala nos permite pensar en qué
dimensiones estamos trabajando, ¿pequeña
Dimensionando y enfocando escala?, ¿gran escala?, ¿escala local?, ¿escala
global? En este sentido, la escala técnica se
el objeto: el concepto de relaciona con la escala conceptual y
escala y su relación con el metodológica, que son las otras dos
acepciones del término. La escala
territorio metodológica refiere a la aproximación o
alejamiento del objeto. Las preguntas en este
caso estarían orientadas a definir qué objeto
En función de algunas preguntas tales pongo en foco, cuál es el objeto que me
como: ¿Qué nos permite pensar el concepto interesa mirar con mayor precisión, y cuáles
de escala para el análisis de los conflictos son los objetos relevantes que formarían

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


Dossier Conceptos transdisciplinarios: ambiente, paisaje, territorio

parte de su contexto. (Reboratti, 2001: 1/ 3). determinado lugar muchas veces se explican
Si aplicamos estas preguntas a mi caso de por lo que sucede en lugares muy distantes
estudio, Los conflictos socioambientales y la del planeta. (Gutiérrez Puebla, 2011: 90).
minería a cielo abierto en la provincia de San Los conflictos socioambientales se
Juan, surge que uno de los objetos que me desarrollan en entramados complejos en los
interesan poner en foco es el conflicto y las cuales se encuentran involucrados actores
características que asume este conflicto: ¿qué sociales, económicos y políticos provenientes
actores participan?, ¿cómo se relacionan?, de diversas escalas (locales, nacionales,
¿por qué se encuentran en conflicto? regionales y globales) imbricados en
Básicamente me interesa indagar sobre la problemáticas comunes con intereses
naturaleza del conflicto y los actores sociales diversos en el marco de una gran asimetría
involucrados. Para abordar el tema en su de poder. ( Svampa, Bottaro, Sola Álvarez,
complejidad debemos analizarlo en diferentes 2009). Pero no solo el entramado
escalas o contextos (local, regional, nacional, multiescalar es complejo, también lo son las
internacional). Justamente en cada nivel las relaciones intra-escala que se cristalizan en
relaciones que se establecen entre los actores diferentes matrices políticas y económicas
van a cambiar, de allí la necesidad de mirar a que definen los conflictos en el territorio, por
la escala también como una forma de analizar ejemplo, en los espacios sub nacionales.
las relaciones, que van a variar según la En este nivel, es interesante poder
escala que utilicemos. (Reboratti, 2001). relacionar el concepto de escala, con el de
En el caso de mi objeto de estudio, al territorio porque ambos conceptos refieren a
definir el tema de investigación ya hemos un determinado tipo de “materialidad del
realizado un recorte de escala - la provincia espacio” es decir, el espacio concreto en el
de San Juan- . Este es un recorte que tienen lugar las relaciones sociales.
representado por límites geográficos definidos Para dar cuenta del vínculo
políticamente, en este caso, una provincia. escala/territorio me parece interesante
Sin embargo, este límite geopolítico, no considerar la propuesta de Haesbaert (2004)
necesariamente determina los conflictos en sobre los conceptos de multiterritorialidad y
relación al problema a abordar. Existen glocalización. El autor señala que en la
relaciones que tienen lugar en el marco del globalización contemporánea predominan las
conflicto que exceden el ámbito provincial, e relaciones sociales construidas a través de
incluso nacional, que es necesario abordarlas territorios red, sobrepuestos y discontinuos, y
desde un análisis multiescalar. no de territorios zona, que marcaban aquello
Saskia Sassen (2007) propone el concepto que podemos denominar modernidad clásica
de multiescalaridad para hacer referencia a la territorial estatal. Esas formas continúan
reformulación de escalas en los diversos presentes conformando un amalgama
procesos de globalización. La variedad de complejo con las nuevas modalidades de
dinámicas multiescalares indica que existen organización territorial. Solamente la
ciertas condiciones que no es posible presencia de territorios red proporciona las
organizar en jerarquías. Se trata de un condiciones de existencia de la
sistema multiescalar que opera a través de multiterritorialidad. (Haesbaert, 2004:126).
todas las escalas (Sassen, 2007: 29). Según En este sentido, según Haesbaert (2004)
la autora es preciso reconocer que en gran habría cada vez menos una territorialidad
medida los fenómenos de escala global se central a la que referirse, como el caso del
encuentran insertos en espacios Estado Nación de la modernidad clásica y en
subnacionales y funcionan entre prácticas y su lugar aparece la posible formación de una
formas organizativas pertenecientes a varias territorialidad-mundo, una identidad
escalas. (Sassen, 2007: 30). territorial global construida a través de
Como señala Gutiérrez Puebla (2011) la problemáticas que ven y envuelven al mundo
adopción de distintas escalas espaciales en como un todo. Según el autor, la mejor
una investigación es la clave para entender la definición, en términos territoriales, es una
realidad en toda su complejidad. Esto resulta conjugación de una multiplicidad de
cada vez más evidente en el contexto de un territorios, una glocalización contemporánea.
mundo cada vez más interdependiente, en el Con este concepto se refiere a un conjunto de
que los cambios que se producen en un situaciones locales que sufren la interferencia

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, n° 9, abril de 2012

de lo global, es un proceso en el que (multiescalaridad), Haesbaert


podemos reconocer mejor la (multiterritorialidad y glocalización) y las
multiterritorialización. No es simplemente una reflexiones de Ortiz sobre los mismos, nos
sobreposición en escalas distintas (lo local y permiten abordar la complejidad en la que se
lo global) ni una imposición unilateral de desarrollan los conflictos en torno a la minería
eventos que ocurren en una escala sobre otra a cielo abierto, así como las particularidades
(lo local sobre lo global). La glocalización de los actores sociales que intervienen en el
señala una combinación de elementos en mismo tratando de superar la dicotomía entre
nueva dinámica donde ellos no pueden ser lo global y lo local - así como la
mas reconocidos estrictamente como subordinación de lo local a lo global- y
globales, ni locales pero sí como un proponiendo la imbricación compleja en el
amalgama cualitativamente distinto: global y territorio (lugar/ espacio) de ambos procesos.
local combinados al mismo tiempo como un
nuevo proceso. (Haesbaert, 2004:127).
En la misma línea, Renato Ortiz (1996) El territorio en disputa en el
señala que “…al hablar de local, nacional y
global, establecemos un ordenamiento entre conflicto por la minería a
niveles espaciales diferenciados, lo que nos cielo abierto
lleva necesariamente a pensar las relaciones
entre ellos. En este punto, las respuestas Como hemos señalado en artículos
comienzan a divergir, y el mismo concepto de anteriores1 para analizar qué sucede con el
globalización puede ser entendido de diversas territorio en el conflicto en torno a la minería
maneras. Una primera posibilidad es imaginar a cielo abierto, es necesario hacer mención a
cada uno de esos planos como unidades las características que presenta la fase actual
autónomas. En este caso, es posible hacer del capitalismo relacionado con la centralidad
afirmaciones del tipo: lo local se relaciona con que en esta cobran los “recursos naturales”.
lo nacional; lo nacional reacciona, resiste o Diversos autores señalan que en los países
se somete a lo global; lo local prescinde de lo de América Latina se profundiza en los
nacional y se articula directamente con lo últimos años una tendencia hacia la
global. Los argumentos, no obstante diversos, reprimarización de la economía (Svampa
se apoyan en algunas premisas. Cada entidad 2011, Gudynas 2009, Bebbington, 2007) en
espacial constituye un elemento específico, relación con un capitalismo global cuya lógica
cuya lógica expresa una identidad. de funcionamiento favorecería el desarrollo
Tendríamos así, la existencia de de un modelo extractivo- exportador o
espacialidades distintas que confrontan entre extractivismo neodesarrollista (Svampa,
sí. Todo se resume a entender las 2011) o neo- extractivismo (Gudynas, 2009).
interrelaciones entre ellas. Esta manera de Según Gudynas, “Bajo este nuevo
pensar, análoga a la de aquellos que hablan extractivismo se mantiene un estilo de
sobre las relaciones internacionales, acepta la desarrollo basado en la apropiación de la
idea de que la globalización es algo naturaleza, que alimenta un entramado
importante, pero ajena al núcleo de cada uno productivo escasamente diversificado y muy
de esos espacios. De ahí la insistencia en dependiente de una inserción internacional
considerarla, no como movimiento de una como proveedores de materias primas…”
sociedad global, sino como resultado de un (Gudynas, 2009: 188). Por su parte, Svampa,
conjunto de interacciones. Con eso, define por extractivismo a “(…) aquel patrón
evidentemente, se preservan las identidades de acumulación basado en la sobre-
de las partes, pero el encadenamiento del explotación de recursos naturales cada vez
pensamiento nos encierra en el interior de un más escasos, en gran parte no renovables,
dualismo Nacional/Local, Global/Nacional,
Global/local, se presentan como unidades 1
Svampa, M., Bottaro L. y Sola Álvarez M. (2009);
antitéticas.” (Ortiz, 1996: 32/ 33). Svampa M. y Sola Álvarez M., (2010); Bottaro y Sola
Los conceptos relacionados con la escala y Álvarez (2011)
el territorio propuestos tanto por Sassen

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


Dossier Conceptos transdisciplinarios: ambiente, paisaje, territorio

así como en la expansión de las fronteras de incompatibles, que elaboran proyectos


explotación hacia territorios antes contradictorios” (Corboz, 2001: 21). Para el
considerados como ´improductivos`. Por autor el territorio debe ser considerado
ende, no contempla sólo actividades también un proyecto, por este motivo, no
tradicionalmente extractivas, como la minería existiría territorio sin la imaginación del
y el petróleo, sino también otras como la territorio. (Corboz, 2001: 20). En el conflicto
industria forestal, el agronegocio y los en torno a la minería a cielo abierto estos
biocombustibles, incluso proyectos de proyectos sobre el territorio se encuentran en
infraestructura, como las grandes represas pugna.
hidroeléctricas, al servicio de dichas En el mismo sentido, Sack (1986) afirma
explotaciones (…)”. (Svampa, 2011: 4). que “la territorialidad está incrustada en las
La inserción internacional de los países de relaciones sociales (y) es siempre
América Latina como exportadores de socialmente construida (…) en un acto de
“recursos naturales” no es una novedad, así voluntad que involucra múltiples niveles de
como tampoco lo es, que los países que se razones y significados.” (Sack, 1986:5). De
han especializado en la extracción y la esta manera, afirma el autor, la territorialidad
exportación de los recursos naturales, es el telón de fondo de las relaciones
normalmente no han logrado desarrollarse. humanas espaciales y las concepciones del
Especialmente aquellos países que disponen espacio (Sack, 1986:5). Este concepto nos
de uno o unos pocos productos primarios que permite vincularlo con las reglas sociales y
parecen estar condenados al subdesarrollo, normas que lo regulan y la tensión que se
atrapados en una lógica perversa denominada produce cuando diferentes actores proyectan
“la paradoja de la abundancia” (Schuldt y sobre un mismo espacio, distintas formas de
Acosta, 2009). Sin embargo, el extractivismo territorio. El dominio sobre el mismo
en el contexto actual presenta nuevas implicaría no sólo la posibilidad de establecer
características relacionadas con la la forma en la que se utilizarán los “recursos
envergadura de los proyectos, las nuevas naturales”, sino el poder para regular las
tecnologías utilizadas para obtener la máxima relaciones sociales e influir sobre los
rentabilidad en la explotación, el significados y valores que circulan en ese
desplazamiento hacia nuevos territorios. espacio. En este sentido, Porto Gonçalvez
(2001) afirma que el proceso de apropiación
La profundización del modelo extractivista en
de la naturaleza no puede comprenderse
América Latina a traído como consecuencia la
como un proceso exclusivamente material
multiplicación de conflictos socioambientales
estrictamente económico ya que toda
en el marco de los cuales movimientos
apropiación material, es al mismo tiempo
sociales, empresas multinacionales y Estados
simbólica, puesto que se apropia de lo que
se disputan el uso de los “recursos naturales”
tiene o hace sentido (Porto Gonçalvez,
y los derechos sobre el territorio.
2001:5).
La explotación minera a cielo abierto La glocalización contemporánea
inaugura en algunas comunidades locales el posibilita la confluencia en un mismo
conflicto por y sobre el territorio. Estos territorio de lo que Martínez Alier (2004)
conflictos que históricamente formaron parte denomina “sistemas de valoración”. Estos se
de la lucha protagonizada por las conforman por valoraciones diferentes (a
comunidades indígenas y campesinas en veces opuestas) en relación a la naturaleza y
América Latina, hoy son “actualizadas” -y se el territorio. Según Svampa (2011) “(…) los
suman a la misma- poblaciones urbanas en lenguajes de valoración divergentes respecto
diferentes provincias del interior del país. de los recursos naturales se refieren al
(Svampa, Bottaro y Sola Álvarez, 2009; territorio (compartido o a intervenir) y, de
Bottaro y Sola Álvarez, 2011). manera más general, al ambiente, en cuanto
En esta disputa por el territorio se ponen a la necesidad de su preservación o
en juego diferentes proyectos que los protección” (Svampa, 2011: 4). Para dar
diversos actores “imaginan” sobre el mismo. cuenta de la convergencia entre la valoración
En este caso vale la noción de Corboz (2001) de la territorialidad, la matriz indigeno
de doble exposición “(…) la misma extensión comunitaria y el discurso ambientalista,
geográfica es reivindicada por grupos Svampa presenta el concepto de “giro-

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, n° 9, abril de 2012

ecoterritorial”, este concepto “(…) ilustra el actual y de las generaciones futuras 2. Esta es
modo en cómo se piensan y representan, la visión que prevalece en las asambleas
desde la perspectiva de los actores sociales, socioambientales contra la minería a cielo
las actuales luchas socioambientales, abierto. Estas asambleas se conformaron en
centradas en la defensa de la tierra y el pequeñas y medianas localidades del interior
territorio” (Svampa, 2011: 12). del país en defensa de formas de vida local -
economías regionales, protección del
medioambiente y prácticas culturales que
El territorio en disputa en el involucran a la naturaleza – así como a los
“bienes comunes” amenazados por la
conflicto por la minería a expansión de la actividad minera a cielo
cielo abierto abierto.
Otras concepciones de la naturaleza se
ponen en juego especialmente en los
David Arnold (2001) señala que la territorios en donde viven poblaciones
“naturaleza” no es simplemente algo que originarias. A este punto se refiere Escobar
existe “ahí afuera”, sino también dentro de (2004) al señalar las diferencias entre las
nuestros mundos mentales y nuestro concepciones de la naturaleza occidentales y
conocimiento histórico. (David Arnold, 2001). de las comunidades indígenas y campesinas
Esta frase de Arnold nos permite de los países del “tercer mundo”. El autor
problematizar las diferentes concepciones de sostiene que numerosos “(…) antropólogos,
la naturaleza que se encuentran en “disputa” geógrafos y ecologistas políticos han
en el marco de los conflictos demostrado con creciente elocuencia que
socioambientales. Desde aquellas visiones muchas comunidades rurales del “tercer
antropocéntricas que ven en la naturaleza un mundo" “construyen” la naturaleza de formas
reflejo o causa de la condición humana; a impresionantemente diferentes a las formas
aquellas concepciones donde la naturaleza modernas dominantes: ellos designan, y por
tiene que estar puesta al servicio del hombre. ende utilizan, los ambientes naturales de
Esta última concepción estaría en el origen de maneras muy particulares. Estudios
la valorización de la naturaleza como fuente etnográficos de los escenarios del “tercer
de “recursos naturales” por lo cual debería mundo” descubren una cantidad de prácticas
ser dominada y utilizada para el “mejor significativamente diferentes de pensar,
desarrollo” y “progreso” de la sociedad. Visión relacionarse, construir y experimentar lo
que impera en la racionalidad capitalista de la biológico y lo natural.” (Escobar, 2004: 118).
naturaleza donde ésta es utilizada como un
bien “útil” para la generación de valor
económico desconociendo el resto de sus
atributos que no pueden representarse A modo de cierre
mediante un precio de mercado, incluso
aunque algunos lo tengan. (Wagner, 2011). El abordaje crítico y reflexivo de los
A este tipo de valoración de la naturaleza conceptos escala, naturaleza, ambiente y
se contraponen aquellas concepciones que la territorio, entre otros, nos permite reflexionar
ponderan como un “bien común” o como acerca de la disputa en relación al significado
“bienes naturales comunes”. Estas de estos conceptos en el marco de los
concepciones toman distancia de la conflictos por la naturaleza. Así cómo
valorización económica propuesta por la enmarcar estos conflictos en un contexto más
racionalidad capitalista. En este caso, la amplio de lucha por el poder; y en última
naturaleza no es medida por un valor instancia (aunque no por eso menos
monetario sino por su valor para la vida.
Quienes defienden esta posición proponen no 2
La denominación “bienes naturales comunes” supera a
comprometer a la naturaleza ni ponerla en la de “recursos naturales”, ya que estaría considerando
peligro ya que es imprescindible para la vida también los servicios ambientales de la naturaleza, y su
valor simbólico, de existencia y de legado”. (Wagner,
2011).

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


Dossier Conceptos transdisciplinarios: ambiente, paisaje, territorio

importante) de modelos de desarrollo que se territorio. Son la ecología política, la


encuentran en pugna, tras la disputa misma economía ecológica, y otras perspectivas
de conformación de sentidos y significados en adoptadas por las investigaciones sociales
relación a la naturaleza y el territorio. sobre estos temas, herramientas suficientes
Así como señala Escobar (2004) para el para reintroducir el debate sobre estos
concepto de lugar “(…) casi toda la teoría conceptos.
social convencional ha hecho invisibles El estudio de los movimientos
formas subalternas de pensar y modalidades socioambientales interpela la mirada
locales y regionales de configurar el mundo disciplinar sobre el problema, exigiendo de
(...) la desaparición del lugar está claramente este modo, un análisis multidisciplinar. Sin
vinculada a la invisibilidad de los modelos embargo, el desafío más importante que nos
culturalmente específicos de la naturaleza y presenta el estudio de estos conflictos es la
de la construcción de los ecosistemas.” interpelación de los conceptos desde otras
(Escobar, 2004: 116). A pesar de ello, el valoraciones y racionalidades: ¿Qué
autor indica que los movimientos sociales valoraciones encierra el concepto de
mantienen una fuerte referencia al lugar – territorio?, ¿Por qué hablar de “bienes
[son] verdaderos movimientos de apego comunes” o “bienes naturales comunes” en
ecológico y cultural a lugares y territorios. lugar de “recursos naturales”?, ¿Cuál es el
(Escobar, 2004:114). significado de la naturaleza para las
En sintonía con lo que propone, y las comunidades y poblaciones involucradas en
preguntas que se realiza Escobar hacia el los conflictos?
final de su texto “El lugar de la naturaleza y Estas preguntas nos llevan a cuestionarnos
la naturaleza del lugar: ¿globalización o el alcance de “nuestras miradas” y conceptos
posdesarrollo?”, me parece interesante para el análisis de los conflictos
reflexionar en qué medida nuestros marcos socioambientales, y nos proponen
de referencia, nuestros “modos de mirar” y introducirnos en las valoraciones que sobre la
los significados que le otorgamos a los naturaleza han tenido desde tiempos
conceptos nos permiten o no visualizar ancestrales las poblaciones indígenas y
maneras presentes o potenciales de concebir campesinas; valoraciones actualmente en
y/o construir el mundo. En este mismo pugna en los territorios en los que habitan
sentido, en qué medida los movimientos estas poblaciones y otras comunidades que
socioambientales vienen a cuestionar estos resisten el avance del capitalismo extractivo.
“modos de ver”, estos significados y
valoraciones sobre la naturaleza y el

Bibliografía
Arnold, David (2001) La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de
Europa, FCE, México.

Bottaro, Lorena y Sola Álvarez, Marian (2011), “Acción colectiva y ampliación de demandas luego
de la crisis de 2001. Las particularidades de los movimientos socioambientales en Argentina”.
(Aceptado para su publicación), en el Nº 37 de la Revista Política y Cultura, Universidad Autónoma
Metropolitana

Bebbington, Anthony (2007), Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una


ecología política de transformaciones territoriales, IEP, CEPES, Perú.

Corboz, André (2001), “El territorio como palimpsesto”, en El territorio como palimpsesto y otros
ensayos. Mimeo

Escobar, Arturo (2004), El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


Dossier Conceptos transdisciplinarios: ambiente, paisaje, territorio

postdesarrollo? extraído de http://www.unc.edu/~aescobar/html/texts


Porto Gonçalvez, Carlos Walter (2001), Geografías, Movimientos Sociales. Nuevas Territorialidades
y Sustentabilidad. Siglo XXI. México.

Gudynas, Eduardo (2009), “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo”, en AAVV,
Extractivismo, Política y Sociedad, CAAP, CLAES, Quito.

Gutiérrez Puebla, Javier (2011), “Escalas espaciales, escalas temporales”, en Estudios Geográficos,
Vol. 62, Nº 242.

Haesbaert, Rogério (2004), O mito da desterritorialização do fim dos territorios á


multiterritorialidade, Bertrand, Brasil.

Ibarra Crespo, Hernán (2010), “Presentación”, en Revista Ecuador Debate Nº 79, Quito, Ecuador.
Martínez Alier, Joan (2004), El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de
valoración, Icaria Antrazyt, FLACSO ECOLOGÍA, Barcelona, España

Ortiz, Renato (1996), Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Universidad de
Quilmes, Buenos Aires.

Reboratti, Carlos (2001), “Una cuestión de escala: sociedad, ambiente, tiempo y territorio”, en
Sociologías, 3/5, UF do Rio Grande do Sul.

Sack, Robert (1986), Human territoriality: Its Theory and history, Cambriddge University Press.
Extractos escogidos de los capítulos 1: “These meaning of territoriality” y 2 “Theory” (traducción)
Sassen, Saskia (2007), Una sociología de la globalización, Katz, Buenos Aires.

Svampa, Maristella (2011), “Extractivismo neodesarrollista, Gobiernos y Movimientos Sociales en


América Latina”, en Problèmes de l`Amérique Latine, 2011.

Svampa, Maristella, Bottaro, Lorena y Sola Álvarez Marian (2009), La problemática de la minería
metalífera a cielo abierto: modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes. En Svampa
Maristella y Antonelli Mirta. (comp.) Minería Transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias
sociales, Buenos Aires, Biblos.
Svampa Maristella y Sola Álvarez Marian (2010), Modelo minero, resistencias sociales y estilos de
desarrollo: los marcos de la discusión en la Argentina, en Ecuador Debate, Nº 80, Quito, CAPP.
Svampa, Maristella, Sola Álvarez Marian y Bottaro Lorena (2009), Los movimientos contra la
minería a cielo abierto: escenarios y conflictos. Entre el “efecto Esquel” y el “efecto La Alumbrera”,
en Svampa M. y Antonelli M. (comp.) Minería Transnacional, narrativas del desarrollo y
resistencias sociales, Buenos Aires, Biblos.
Schuldt, Jürgen y Acosta, Alberto (2009) Petróleo, Rentismo y Subdesarrollo ¿Una maldición sin
solución? En: Extractivismo, Política y Sociedad, Quito, Ecuador, Centro Andino de Acción
Popular- CAAP, Centro Latinoamericano de Ecología Social- CLAES, Uruguay.

Wagner, Lucrecia (2011), Problemas Ambientales y Conflicto Social en Argentina: Movimientos


socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del
Siglo XXI, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/tesis/2011/lsw/

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES

You might also like