You are on page 1of 16

BOLILLA N°1:

La Sociología como ciencia: Una ciencia puede definirse por lo menos en dos formas:
1) Una ciencia es un cuerpo de conocimientos verificables y organizados que ha sido confirmado por la
investigación científica.
2) Una ciencia es un método de estudio mediante el cual se han descubierto conocimientos verificados y
organizados.
Si se acepta la primera definición, la Sociología es por ende una ciencia en la medida en que desarrolle un cuerpo
de conocimientos verificables y organizados.

 El conocimiento de lo social: Ciencia Social y Sentido Común:


Cuando no sabemos cuál es el origen de nuestras ideas o sobre que se basan, algunas veces las llamamos “sentido
común”. Que consiste en una acumulación de suposiciones y presentimientos de conocimientos obtenidos por el
método de prueba y error de un grupo. Pero muchas conclusiones de sentido común se basan en ignorancias. Por
lo tanto el sentido común preserva tanto la sabiduría, como las tonterías populares, y a la ciencia le corresponde
separar una de otras.

 La Observación Científica: Base Técnica del Método Científico.


La ciencia se basa en evidencias verificables, por “evidencia” entendemos observaciones objetivas que otros
observadores pueden ver, pesar, contar y verificar con exactitud. Estas son sus características:
1) La Observación Científica es Exacta: Es asegurarse de que las cosas sean exactamente cómo se las describe y
evita saltar a conclusiones.
2) La Observación Científica es Precisa: Se refiere al grado o medida, por ejemplo: se descubre 123 casos de HIV
en el año 2014, se tiende a dar tanta precisión como la situación los requiera.
3) La Observación Científica se Registra: Los datos obtenidos deben estar registrados para su posterior análisis.
4) La Observación Científica es Sistemática: Sigue un programa sistemático y organizado.
5) La Observación Científica es Objetiva: La objetividad es la capacidad de ver y aceptar los hechos como son y no
como uno desearía que fueran.
6) Las Observaciones Científicas son Hechos por Observadores Adiestrados: Son personas capacitadas en la
observación, que saben utilizar el método científico.
7) Las Observaciones Científicas se hacen en condiciones controladas: Se realizan en lugares aptos para
controlar variables como el calor, la luz, los intervalos de tiempo y todo lo que sea importante.

 El Método Científico de Observación:


1) Definición del Problema: Necesitamos un problema digno de investigarse con los métodos de la ciencia.
2) Revisión de la literatura: Es un examen de cualquier investigación que haya hecho sobre este problema
3) Formulación de la Hipótesis: Son proposiciones que puedan ser puestas a prueba.
4) Planificación del Diseño de la Investigación: Que datos deben buscarse, donde, y como deberían recogerse,
procesarse y analizarse.
5) Resolución de los Datos: De acuerdo con el esquema de investigación.
6) Análisis de los Datos: Clasificación, y comparación de los mismos.
7) Obtención de Conclusiones: ¿Se confirmó o se rechazó la hipótesis?
8) Repítase el Estudio: Lo 7 pasos anteriores complementan un solo estudio, pero los resultados de la
investigación se confirman con la repetición.
 EL MÉTODO CIENTÍFICO: CONCEPTO:
Concepto de Método: Se llama método al conjunto de procedimientos para obtener un fin. Implica un plan o
programa dirigido a obtener el saber.
Importancia: El método es un medio seguro, fácil y rápido de conseguir el fin propuesto.
Concepto:
Dickinson: Las teorías por ser abstracciones no son directamente verificables, dan lugar a un proceso de lógica
deductiva, a hipótesis o predicciones sobre el mundo real. Por lo tanto se puede afirmar que el método científico es
hipotético-deductivo.
El método científico incluye el uso de conceptos, hipótesis, teorías y leyes.
Conceptos: son ideas generalizadas evocadas mentalmente por una palabra.
Hipótesis: es una conjetura que indica una relación posible entre hechos.
Teoría: es un cuerpo considerable de hechos e hipótesis comprobados en una organización general razonable.
Ley: afirma una relación entre hechos que ha sido demostrada de un modo tan absoluto que parece probable su
validez permanente.
 Tipos:
Especulativa-Lógica Matemática-Cuantitativa Empírica experimental

 Principales Etapas:
1) Observación rigurosa y controlada por aparatos cada vez más sofisticados.
2) Tratamiento cuantitativo o matemático de la experiencia. Se deja de lado lo sensible. No se estudia el ser,
sino las relaciones cuantitativas y se trata de obtener la mayor exactitud.
3) Recurso a la experimentación que completa la observación. Permite un abordaje empírico completo.

 Tipos de Investigación:
El Cualitativo: es el que versa sobre un modo El Cuantitativo: Es el que utiliza la numeración y
de ser. medición directa o indirecta, exacta o aproximada.

 Herramientas Metodológicas o Técnicas de Investigación:


La Observación: Consiste en captar un fenómeno por los sentidos.
La Estadística: es el estudio numérico de los fenómenos menos compuestos por unidades de igual naturaleza.
Experimentación Social: experimentar es producir un fenómeno en condiciones controladas.
Cuestionario: Tienen gran difusión en investigación social por su bajo costo. Y si se envían por correo resultan de
naturaleza impersonal y garantizan el anonimato del informante. Consiste en una lista de preguntas cuya
contestación permite observar la conducta verbal bajo estímulos. Por su objeto pueden ser:
a) Cuestionarios de hechos: informes cuya exactitud puede ser comprobada.
b) De opinión: en los que la opinión del interrogado es lo que interesa.
La Entrevista: es un método de obtener datos de una fuente de segunda manos; medio para estudiar la conducta
verbal. Interesan tanto los datos suministrado como la personalidad de informante. Se selecciona y registra solo lo
útil de la situación total.

 Secuencia Lógica de una Investigación:


1) Formular el problema. 4) Analizar los datos.
2) Planear la estructura de la investigación. 5) Extraer las conclusiones.
3) Reunir los datos.

El Método Sociológico: Características Particulares.


Estudia el comportamiento humano que es libre. Se debe tratar a los fenómenos sociales como naturales, en la
medida en que sea posible y en consecuencia, aplicar el método científico. Por lo tanto podemos decir que el
método sociológico es empírico-inductivo e hipotético deductivo.
Características
1) Si bien el hombre es libre, su libertad no es perfecta, sino que debido a diversos factores, tiene un alto grado de
determinismo.
[El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el
pensamiento y acciones humanas, está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia]
2) Siendo la sociología una ciencia, lo que se persigue es el aspecto determinístico de los comportamientos
humanos que permitan hacer predicciones con un cierto grado de probabilidad.

La Comprensión:
Comprender es encontrar los motivos que impulsan la acción de una persona. Sabemos que los hechos externos
generan motivos y estos motivos mueven a la acción de una persona. Comprender es vincular un motivo a una
conducta.

Mecanismos de la Comprensión: Etapas


a) Internalización: Quiere decir hacerlo nuestro, imaginarlo como si fuéramos nosotros quienes nos
comportamos, convertirnos en protagonistas.
b) Inducción de una máxima: Una vez que hemos revivido una experiencia, concluimos en que de ella se deriva
un comportamiento razonable y por lo tanto de este comportamiento inducimos una máxima de acción.
c) La Subsunción o Aplicación: Una vez emitido el principio general, no queda sino aplicarlo al caso concreto.

Tipos de Comprensión:
a) Comprensión Individual: Tiene por objeto desentrañar el sentido del comportamiento de un individuo
determinado en un caso concreto.
b) Comprensión Social: Se dirige a comprender el comportamiento de grupos en circunstancias determinadas.
c) Comprensión Cultural: Se refiere al sentido de una obra cultural, por ejemplo un cuadro, un tema musical, un
libro, una estatua, etc.
La Comprensión Sociológica:
Se busca determinar en qué medida los rasgos o estructuras de una sociedad son capaces de suscitar los motivos
que mueven a la gente en cierto comportamiento.

 La Sociología como Saber


Definición:
Estudia el comportamiento de los seres humanos en sociedad, es el estudio de la interacción humana. Es la
ciencia que trata de desarrollar una teoría analítica de los sistemas de acción social, en la medida en que
estos sistemas puedan ser comprendidos.
Horton: Estudio de la vida en grupos y del resultado de la vida grupal
Chinoy: Estudio relaciones sociales su integración en su sistema de valores y organización común
Castiglione: Estudio de los condicionamientos del obrar humano colectivo y sus productos.

Características
La sociología posee las características propias de la ciencia.
Técnica: se expresa a través de teorías analísticas o Aproximada: No es 100% exacta.
conceptos. Compleja: es complicada.
Explicativa: trata de exponer, de explicar.

 Conceptos Fundamentales
Para entender las diversas definiciones debemos explorar el significado de los conceptos clave en ellas, esto es el
significado de: grupos, interacción, instituciones, sistema de acción social, etc.

 El Porqué de los Conceptos


Estos conceptos suministran los recursos intelectuales con los que trabaja el sociólogo. Sirven para definir los
fenómenos a estudiar y diferencian a la Sociología de las demás ciencias sociales, cada una de las cuales tiene su
propio sistema de conceptos.

 La Ciencia y los Conceptos


Los conceptos científicos se diferencian de los razonamientos comunes por la mayor precisión con la que por lo
general están definidos. El significado de los términos que usa debe ser tan claro y preciso como sea posible. Los
conceptos de la Sociología, definidos con precisión y despojados de connotaciones morales y emocionales, son
términos de referencia general. La tarea de la Sociología es trabajar con clases de fenómenos no con casos
particulares.

 Los Conceptos y la Perspectiva de la Sociología


Al definir los conceptos de la Sociología, estamos definiendo la naturaleza y los límites de la perspectiva
sociológica, y explicitando los aspectos de la realidad social que analizaremos. Al enfocar nuestra atención sobre
aspectos seleccionados de la realidad, los conceptos, nos dirán que observar. La eficiencia de la búsqueda de
soluciones para los problemas, se incrementa cuando los conceptos son incorporados en una teoría sistemática.

 El Análisis Conceptual
Los conceptos no son generalmente verdaderos o falsos. Los conceptos pueden ser analizados en forma más o
menos adecuada y son más o menos útiles para fijar nuestra atención sobre aspectos importantes y de la realidad,
pero no son acertados o errados. En la sociología los conceptos son aceptados o rechazados sobre la base de su
utilidad para la investigación.

 Objeto de estudio: El Fenómeno Social – La acción social


Es una conducta humana, intersubjetiva, colectiva y sus productos.
El fenómeno social es una conducta humana intersubjetiva y por lo tanto, es una acción social y sus productos.
Una acción social es colectiva cuando es realizada por muchos o cuando una misma persona lo reitera con
frecuencia.
Podemos decir que el objeto de la sociología es el fenómeno social. Lo cual involucra la conducta social humana y
sus productos, lo cuales son las cosas construida por el hombre como ser televisores, caminos, etc. El hombre es un
ser condicionado por la sociedad, no es que pierda su libertad, pero si se reduce o limita.
 Objeto Material y Formal de la Sociología
Objeto Material: es el ente total a que se dirige el sujeto que investiga. En la sociología es el Fenómeno Social
Objeto Formal: es la característica particular que en este todo se considera. En la sociología es el estudio de las
causas sociales, el condicionamiento que la sociedad en cuanto tal produce en el comportamiento de sus
miembros. En sentido estricto: la imitación, internalización, coacción.

 Principales Divisiones de la Sociología.


Hay varias divisiones entre ellas tenemos.
Sociología General: estudia lo común a todos los fenómenos sociales, en ella podemos encontrar dos partes
principales: una estática, que estudia el orden o regularidad de los fenómenos sociales y otra;
dinámica, que investiga la causa y evolución de los fenómenos sociales, es decir el cambio social.
Sociología Especial: estudia un fenómeno social en concreto, ejemplo: demografía, criminología.
Sociología Subjetiva: es la psicología social
Sociología Objetiva: comprende el estudio de los productos de la actividad humana (vivienda, vehículos, etc.)
Micro Sociología: estudia el comportamiento de los grupos humanos pequeños o minúsculos, familia, parejas,
escuelas, etc.
Macro Sociología: estudia grupos mayores: sindicatos, partidos políticos, estados, regiones, etc.
Sociología Urbana y Sociología Rural: Criterios de diferenciación
Podemos definir a la sociología rural, como la parte de la sociología que estudia las causas de las particularidades
que los fenómenos sociales toman en áreas rurales. Podemos definir a la sociología urbana, como la parte de la
sociología que estudia las causas de las particularidades que los fenómenos sociales toman en áreas urbanas.
Los criterios no son del todo concluyentes. El más popular es el cuantitativo: si un núcleo tiene una cierta cantidad
de habitantes, por arriba es urbano, y por abajo es rural.
Entre los criterios cualitativos tenemos:
a) el administrativo: que se basa en el tipo de administración local más o menos autónomo.
b) el histórico: según el cual el rango de ciudad o depende dl título conferido por algún acontecimiento histórico.
c) el ocupacional: El centro poblado será urbano o rural de acuerdo con la proporción de habitantes que viven de
la agricultura por un lado, de la industria y servicios por el otro.
d) los servicios disponibles: Parte de la base de que los núcleos rurales tienen a su alcance un número menor de
instituciones y servicios sociales y por tanto poseen un menor nivel de vida que los núcleos urbanos.

 Importancia de la Sociología:
Es importante porque se limita a describir el hecho social y a determinar su causa. Sin ella es imposible encontrar
una solución adecuada a los problemas colectivos.
Sus funciones son las siguientes:
1) Permite prever con aproximación el futuro de las instituciones y grupos sociales.
2) Satisface la necesidad del ser humano de conocer cómo y porque ocurren los fenómenos sociales.
3) Reduce la incertidumbre de los acontecimientos raciales.
4) Permite una mayor comprensión en las relaciones humanas.
5) Es guía de para el estadista, jurista, empresario, y toda persona que tiene la misión de dirigir grupos humanos.
6) Auxiliar de todas las ciencias sociales que estudian al hombre: psicología, derecho, economía, política.

 Importancia de la Sociología para el Jurista.


El jurista debe tener un conocimiento de la realidad social de su país o de donde ejerce su profesión. No puede
criticar o proyectar una ley sin tener un conocimiento correcto de la realidad social.
El conocimiento sociológico permite al jurista predecir los efectos de las leyes jurídicas dictadas por el parlamento
o reglamento de las autoridades administrativas. Permite también anticiparse a las consecuencias de una
sentencia judicial.

 EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA
Influencia Doctrinarias:
a) La idea de progreso: la creencia en una evolución social necesaria fue aceptado por Bodin, Bacon y Descartes.
Comte enuncio los tres estadios por los que pasaba toda la sociedad. Se toma así la conciencia de una ley social de
progreso necesaria.
b) Progreso de las ciencias de observación: El progreso de las ciencias empíricas, se aplica el cálculo matemático
y la medición de la materia. Se descubre las leyes naturales necesarias y leyes físicas inmutables. Galileo inventa el
método científico: observación, experimentación e hipótesis.
c) Toma cuerpo la filosofía de la historia: leyes racionales deducidas de ciertos principios, construidas por
reflexión; más que inducidas o descubiertas por la realidad.
Influencias Fácticas:
a) El renacimiento y la reforma católica: desplaza la atención de Dios al hombre, y la sociedad empieza a ser
motivo de preocupación. Se piensa en un mundo gobernado por leyes independientes del Creador
b) Movimiento democrático: Con el triunfo de la revolución francesa se difunden los conceptos de igualdad. Se
habla del bienestar popular, del gobierno del pueblo, de la cultura y el arte al alcance de todos, etc.
c) Las crisis sociales del siglo XIX: la revolución industrial producida por el maquinismo, hay una preocupación
por el aspecto colectivo de los fenómenos humanos y se busca la solución de los graves males sociales.

Breve Historia de la Sociología


La sociología nace como ciencia autónoma a mediados del siglo XIX con la figura de Augusto Comte
La Figura de Augusto Comte (1798 – 1857)
Podemos sintetizar el significado de su obra de la siguiente manera:
a) le da el nombre a la sociología la constituye como una ciencia autónoma.
b) esboza su método: el empírico.
c) le fija programa y le da el impulso inicial.
Principales aportes
El aporte fundamental de Comte a la sociología es el siguiente:
1) traslada a lo social la idea de la existencia de leyes necesarias.
2) la sociología es una ciencia empírica.
3) es explicativa y nomológica. Estudias leyes sociales pero de carácter factico y no normativo.
4) es una ciencia aplicada: su fin último es la solución de los males colectivos. Se trata de predecir la evolución
social para dirigirla.
5) es una ciencia particular: no estudia la sociedad en su conjunto ni proporciona leyes generales, solo investiga
fenómenos particulares.
6) distingue en el estudio de la sociedad una estática y una dinámica. La estática investiga el orden y equilibrio
social. La dinámica investiga las leyes de la evolución.

 LA NATURALEZA DE LO SOCIAL.
Lo social es inherente a lo humano, se construye día a día por medio de la socialización. El hombre no puede vivir
sin el auxilio de los demás. Por otro lado si los sexos opuestos no convivieran sería imposible la reproducción, por
lo tanto es necesario para la subsistencia del hombre, la familia. Al hombre le aterra enormemente la soledad.
El hombre es hombre por los demás hombres:
El hombre se humaniza, logra su plenitud, lo hace más hombre el concurso de los demás hombres.
El desarrollo de la inteligencia y las costumbres humanas es por el contacto con los demás hombre y progresa por
la acumulación y transmisión de experiencias. Por otra parte, el contacto con los hombres, nos da fe en nosotros
mismos, la fe que tienen otros en nosotros se llama crédito; nos ayuda a crecer, y por lo tanto a triunfar, a tener
éxito. En este aspecto los padres y educadores tienen una gran responsabilidad, para ello es necesario lo que se
llama las tres A: aprobación, afecto y acompañamiento.
Cuando decimos que el hombre es hombre por los demás hombres, queremos significar que piensa y juzga por la
influencia de ideas ajenas, especialmente de aquellos a quien tienen respeto o admiración, por lo tanto rechazan
cualquier punto de vista de aquellos a quienes no respetan.
Tendemos a dejarnos influir por las ideas de otros aceptamos sin alguna deducción lógica, nos hacemos
dependientes de los demás.
El hombre es hombre para los demás hombres
Quiere decir que el hombre es feliz en la medida en que es apreciado y considerado en el grupo en el cual convive.
La felicidad consiste en su primer nivel, vivir en un grupo y ser aprobado; ser alabado o elogiado, en el segundo
nivel; y ser amado en el tercer nivel. El amor es tan necesario como el alimento.
El primer círculo al infierno es la soledad, las personas solitarias viven menos años y están más propensas a con-
traer enfermedades, ser reprobado es el segundo círculo, y ser odiado el tercero. La persona que ama y que es
amada se vuelve honesta, servicial y útil para la comunidad.

La sociedad como relaciones sociales:


El concepto de relación social se basa en el hecho de que la conducta humana se halla orientada hacia otras
personas. Los hombres no solo viven juntos sino que continuamente se hallan en interacción. La interacción es un
proceso continuo de acción y reacción. Se puede decir que existe relación social cuando individuos o grupos,
poseen cada uno expectativas reciprocas de lo que respecta a la conducta de los otros.
Nuestra sociedad no es más que redes de relaciones sociales.
 La sociedad como instituciones:
Se puede concebir a la sociedad como un conjunto de instituciones que forman la trama de la vida social. Por qué el
análisis de la sociedad consiste en el examen de las diversas instituciones y sus interrelaciones.
La relación entre este concepto de sociedad y el de cultura es evidentemente estrecha. Cultura es el termino más
amplio pues incluye el de instituciones, pero la sociedad no es una subdivisión de la cultura, sino que es la
completa estructura de instituciones relacionadas e influyentes entre sí que distinguen a un grupo de otro y facilita
los medios para los cuales los individuos organizan sus actividades comunes para enfrentar al mundo que los
rodea.

 La organización social
Se llama organización social o estructura social, a cualquier sistema interrelacionado de roles y status. Desde el
punto de vista sociológico, el estudio de los grupos humanos es el estudio de la organización.

La sociología y el individuo


Los seres humanos no viven como criaturas aisladas, buscando solución individual a sus problemas de
supervivencia. Viven unidos, compartiendo un modo común de vida (cultura) que regula su existencia colectiva y
los provee de métodos para adaptarse al mundo.
Sin embargo la sociedad y la cultura no actúan, solo se adaptan o ajustan. Solo los individuos actúan, la sociedad se
compone de individuos, en sus relaciones de unos con otros y como miembros de grupos. La sociología analizara
las interconexiones entre el individuo y el mundo social y cultural.

 El individuo como producto social


El individuo puede ser considerado como un producto de la sociedad y de la cultura. Rasgos genéticos y actitudes
se desarrollan y vuelven significativos por la experiencia social y cultural.
Los individuos adquieren su personalidad a través de la interacción social; se convierten en personas en lugar de
meros organismos biológicos, como miembros de grupos sociales.

 La realidad del individuo


Ningún individuo aislado puede incorporar en su personalidad la totalidad de su cultura. Debe ser visto como un
ser activo que se comporta de forma más o menos estandarizada y también que posee capacidades de innovación y
desviación, y que puede influir y cambiar en forma significativa la naturaleza de la cultura y de la sociedad, a través
de sus acciones.

BOLILLA Nº 2
ORDEN SOCIAL

 Noción Concepto:
El orden social es la regularidad del comportamiento como resultado del acatamiento de normas sociales y del
cumplimiento de funciones sociales.
Supone un doble orden:
Normativos: sistemas de normas, lo que debe ser; es subjetivo, supone ponerse desde el punto de vista de los
sujetos actuantes.
Facticos: lo que es; es objetivo. Puede ser captado en manera externa y superficial, son pociones sociales y la
estructura funcional.

 Distintos tipos de normas: Usos sociales, costumbres, leyes e instituciones.


Podemos distinguir diversos tipos de normas.
Usos sociales: son comportamientos colectivos uniformes que se producen espontáneamente o que reciben una
sanción leve, por ejemplo: moda, diversión, etc.
Costumbres (Mores): son usos convencionales impuestos por la sociedad. Su transgresión es sancionada
informalmente por la sociedad. Ejemplo: saludo, el luto, etc.
Leyes: son normas que rigen la vida social, tienen una organización especial para hacerlos cumplir (son coerci-
bles), las leyes son dictadas para dirigir el comportamiento social hacia el bien común o a la resolución de un
conflicto. Las leyes son más deliberadas porque son producto del pensamiento y de la planificación consiente.
Instituciones: Es el conjunto de usos sociales, costumbres y leyes entrelazados constituido entorno a una o más
funciones. Es una parte de la estructura social que se destaca por la solidez de su organización y por la distinción de
sus funciones.
 Las posiciones sociales:
Reside en las expectativas mutuas de los participantes. Estas expectativas reposan en normas aplicables a cada
situación. Casi todas las situaciones están socialmente definidas. Cada actor tiene cierta concepción de lo que ellos
esperan de él y de lo que esperan que él espere. De este modo, el proceso de intercambio avanza por medio de una
cadena de respuestas abiertas y cada acto pone a prueba distintas expectativas mutuas e impone una constante
redefinición.
 Status: es la posición o nivel que una persona ocupa en la sociedad. El status impone un conjunto de normas que
indican a la persona como deberá actuar bajo determinadas circunstancias. Es una posición socialmente
identificada. Es el conjunto de derechos, ventajas, privilegios y poderes que concede una determinada situación
social. Los ocupantes de un mismo estatus no cumplen igualmente bien sus obligaciones, por ende no tienen la
misma valoración.

Sistema de valoración
 Prestigio: es valor del status independientemente de quien lo ocupa y de cómo lo lleven a la práctica sus
exigencias.
 Estima: es la evolución del rol de los distintos integrantes de un mismo estatus.

Status: tipos de status:


Adscriptos, atribuidos o asignados: dependen de factores biológicos o de pertenencias, es decir de factores que
las personas no pueden modificar o controlar, por ejemplo: edad, sexo, etnia, etc.
Adquiridos: determinado por la acción directa o positiva del comportamiento de una persona.
Ambos son opuestos, pero tienen una función complementaria y esencial para la sociedad

 Incongruencia de status:
Los status pueden ser de diversos clases: social, económico, étnico, político, etc. En las sociedades modernas,
dinámicas y complejas, los status se diversifican: puede ocurrir que una persona tenga por un lado un status bajo y
por el otro una elevado, por ejemplo: un hombre de color, en algunos países su etnia tiene un status bajo, pero si es
un buen profesional tendrá un status elevado. Esto provoca una tensión, una persona con status incongruente
tiende a pensar en sí mismo, en términos del status elevado, y espera que los demás procedan de la misma manera;
mientras que los que entran en contacto con ello, proceden del modo contrario.

 Roles
El rol es el comportamiento del individuo según el status que ocupe en la sociedad o lo que la persona hace en una
situación determinada. Es el conjunto de obligaciones inherentes a un determinado status. Nuestra socialización
tiene lugar por medio del aprendizaje de los diversos roles que se esperan de nosotros: de niño, estudiante, padre,
empleado, etc. el aprendizaje del rol implica al menos dos aspectos:
1) Debemos aprender a desempeñar las obligaciones del rol y a reclamar sus privilegios.
2) Debemos adquirir las actitudes, sentimientos y expectativas adecuadas al rol.

 Conflicto de roles:
Cuando los roles no se cumplen, la persona se siente mal, pierde su autoestima. Estos conflictos contribuyen a
originar perturbaciones en la personalidad.
Los conflictos de roles pueden ser:
a) Transición de un rol a otro: por ejemplo de un niño a adolecente, de un soltero a casado.
b) Diferencia entre cultural ideal y real: en todas las sociedades hay cierto quiebre entre la expresión formal de
las costumbres y los ajustes reales de la vida social, por ejemplo: se exige honestidad y se impulsa el engaño.
c) El rápido cambio social: es difícil designar un rol a un joven para que desempeñe cuando sea adulto, si la
sociedad está en un constante cambio.
Nuestra educación moral y ética nos enseña valores que no concuerdan con algunos de los roles que debemos
desempeñar.

 Fracasos de Roles: pueden ser por:


a) No lograr lo deseado: ejemplo; un joven no puede llegar a ser médico.
b) Por Incompetencia: cuando el individuo no puede desempeñar con éxito el rol adquirido.
Consecuencias:
Consecuencia Objetiva: castigo o sanción que aplica la sociedad a aquel que no sabe cumplir con sus obligaciones
sociales.
Consecuencia Subjetiva: consiste en la sensación de frustración que siente la persona por no haber sido capaz de
cumplir con las expectativas que la sociedad tiene puestas en ella.

Tipos de Roles
Adscriptos: provienen de causas biológicas, que los hombres no pueden modificar, ejemplo: etnia, edad, sexo.
Adquiridos: conjunto de comportamientos que la sociedad espera de una persona en una situación determinada
como resultado de una situación obtenida por la elección y la competencia individual. Ejemplo: los hombres que
hacen la tarea del hogar, las mujeres que se visten como varones, etc.

 Costos Psíquicos del Status y de los roles Adquiridos:


El status adquirido ofrece las máximas oportunidades para la consecución de roles sobre la base de la capacidad
individual. Proporciona un alto grado de elección de flexibilidad, a cambio de un mayor o menor grado de
inseguridad psíquica del individuo que tiene la inteligencia limitada o que ha tenido menos oportunidad de
desarrollarlo o emplearlo. En esencia el status adquirido presenta probablemente el uso más eficaz del potencial
humano y al mismo tiempo, la amenaza más grave para la paz mental del individuo.
En las sociedades en donde la mayoría de los status son adscriptos, no se espera que el individuo cambie su suerte
y que este experimente la culpa de ocupar un status bajo, que la sociedad le ha asignado. En cambio en los status
adquiridos se ve a los individuos presionados y poniendo en juego su potencial humano.

Roles y Status en la sociedad tradicional y en la sociedad moderna:

Status
1) Sociedad Tradicional 2) Sociedad Moderna
a) Fijos: se mantenían toda la vida a) Variables: se modifican durante toda la vida
b) Reducidos: por el nacimiento, por la religión, etc. b) Múltiples: una persona tiene muchos status
c) Coherentes: todos los status tenían el mismo valor c) Contradictorios: no son coherentes entre si
d) Adscriptos: se nacía con ese status d) Adquiridos: se los adquiere

Roles
1) Sociedad Tradicional 2) Sociedad Moderna
a) Armónicos a) Conflictivos
b) Efectivo b) Ambiguo
c) Adaptados c) El sujeto padece de sobre carga

Leyes: Noción:
Para que haya orden debe haber leyes. Esta relación puede ser del “ser” o del “debe ser”.
Tipos de Leyes:
1) Ley Jurídica: es la orden dictada por la autoridad legislada con el fin de lograr el bien común. Por ejemplo: la
Constitución Nacional, El Código Civil y Comercial, etc.
2) Leyes Científicas: es toda relación constante y objetiva en la naturaleza, son causales o explicativas por
ejemplo: ley de la gravedad.
3) Leyes Sociales: se refiere al comportamiento humano colectivo. Pueden ser jurídicas (imperativas e
imputativas) son coactivas, porque presionan a los hombres para su cumplimiento.
Las leyes sociales se diferencian de las leyes naturales de acuerdo a:
a) Leyes Socionómicas: son prescriptos o normativos, pueden ser desobedecidas pero no cambiadas.
b) Leyes Sociológicas: tienen un sentido de obligación, pero nunca se aceptan igualmente por todos.
Las leyes sociológicas:
Concepto: para que existan las leyes sociológicas debe haber una regularidad colectiva, y la existencia de las
siguientes condiciones:
a) Que sea posible la repetición de las circunstancias significativas: si hay alguna variación de las circunstancias,
que esta no influya en el comportamiento colectivo.
b) Que a las masas se les presente una única opción porque los beneficios son mejores: que haya una sola
alternativa ventajosa y que se trate en consecuencia de una elección en gran medida necesaria y por lo tanto
perceptible.
c) Que no haya dirigentes influyentes: si los hay, que no estén alterando el comportamiento espontaneo de las
masas con sus directivas.
Características:
a) Gran complejidad causal: responden al comportamiento humano no solo frente a estímulos físicos, si no
también espirituales (factores externos e internos) su complejidad causal es mayor. El hombre persigue fines y
valores por situaciones presentes, futuras o por situaciones presentes pero imaginarias.
b) Colectividad o generalidad: las leyes sociológicas expresan la conducta de grupos y no de individuos.
c) Aproximación: el grado de aproximación de las leyes sociológicas, es impreciso. Establecen límites o márgenes
dentro de los cuales se cumplirá un fenómeno.

Orden Social:
Toda regularidad de comportamiento como resultado de leyes. Nos permite prever el comportamiento ajeno y
planificar.
El orden social no es uniforme, ni homogéneo, sino que dentro de él se pueden distinguir diversos estratos o
grados. El orden social no es total, no es absoluto, es imperfecto.
No es absoluto: siempre hay grupos que no respetan totalmente las normas. Desvió Social
Es variable: las formas de analizar y estudiar siempre varían

Tipos de Orden Social:


a) Orden Natural: Es aquel que encontramos hecho, no podemos crearlo. Es permanente. No lo podemos crear o
producir sino solamente descubrir.
b) Orden Convencional: Opuesta al natural, resultado del acuerdo entre personas. Es variable
c) Orden Espontaneo: Surge de manera involuntaria, por propio impulso del individuo.
d) Orden Normativo: Contrario al espontaneo, es obligatorio, impuesta por la sociedad.
De estas combinaciones surgen:
a) Orden Sociológico: Es natural y espontaneo. No puede dejar de ser, es el resultado de las tendencias propias de
la naturaleza humana que son comunes a todas las especies, por eso son permanentes.
b) Orden Sociográfico: es espontaneo y convencional, es el resultado de la imitación, está constituido por los usos
sociales y las modas, es variable. Su finalidad es asegurar un mejor vivir social.
c) Orden Socionómico: es obligatorio y convencional, producto de la existencia de normas sociales, coacciona los
comportamientos del hombre en sociedad, es convencional porque la imposición es el resultado del acuerdo
expreso o tácito de las personas.
d) Orden Dikenomico: es normativa y natural (dike: justicia; nomos: ley). Está compuesta por el conjunto de
normas justas naturales. No es producto de la libertad, sino de la naturaleza de las cosas. Es obligatorio, de obli-
gación impuesta por la conciencia. Es progresivo

 Control Social: Concepto:


Es la presión que la sociedad ejerce sobre los miembros para obligarlos a seguir pautas necesarias para la
vida de la sociedad. Esto permite el funcionamiento adecuado y eficiente del grupo.

Tipos de Control Social


1) Control Social Persuasivo:
a) El proceso de socialización: la educación formal.
b) Los medios de información masivos: la televisión, la radio, el cine, la prensa, etc.
c) La influencia de los valores sociales: el individualismo, la democracia, etc.
2) Control Social Coactivo:
a) Control Informal: se da en el campo, por grupos reducidos; por ejemplo: habladurías, opinión publica
b) Control Formal: se da en las ciudades, está establecida por una institución. Es producto de la coacción

Orden Social y Derecho:


El derecho, entendido como un conjunto de normas coactivas, constituye un factor de orden social. Al mismo
tiempo el derecho da lugar a un tipo de orden social: el orden socionomico. Al jurista le interesa conocer el orden
social porque le fija límites a sus órdenes. A su vez, al sociólogo le interesa conocer el orden jurídico, porque solo
conociendo las leyes se puede interpretar y conocer mejor la realidad de una sociedad que se investiga.
 Desviación Social. Características y teorías acerca de la desviación:
La desviación puede definirse como la falta de conformidad de una seria de normas dadas que si son aceptadas
por un número significativo de personas de una comunidad o sociedad.
Teorías:
Desde el punto de vista biológico
El criminalista italiano Cesar Lombroso creía que se podían identificar a los delincuentes por la forma del cráneo y
que la mayor parte de los delincuentes eran degenerados o anormales desde el punto de vista biológico, también
se tuvo en cuenta el estudio de los árboles genealógicos pero estos no demostraron nada sobre esta influencia.
Posteriormente hubo una teoría que distinguía tres tipos de estructura físico humana que afirmaba que era más
posible que se hagan delincuentes los tipos musculosos y activos (Mesomorfos)
Desde El punto de vista Psicológico
Algunos autores han indicado que una minoría de individuos desarrolla una personalidad amoral o psicopática, las
cuales clasifica como personas retraídas, sin emociones y que se deleitan de la violencia, aunque las teorías
psicológicas de la delincuencia solo pueden explicar en el mejor de los casos ciertos aspectos del delito ya que
existen una amplia variedad de delitos y no resulta posible creer que todos ellos comparten ciertas características
psicológicas específicas.
Sociedad y Delito: Teorías Sociológicas
Cualquier explicación satisfactoria de la naturaleza del delito debe ser sociológica, por que la definición de delito
depende de las instituciones sociales de una sociedad. El pensamiento sociológico hace énfasis en las
interconexiones entre conformidad y desviación en diferentes contextos sociales. Por otro lado las sociedades
modernas contienen muchas sub culturas cada una con sus normas particulares las cuales en comparación con
otras pueden considerarse desviadas.
Teoría del etiquetaje:
Interpreta la desviación como un proceso de interacción entre los desviados y los no desviados. La teoría del
etiquetaje parte del supuesto que ningún acto es intrínsecamente delictivo. Las definiciones de criminalidad las
hacen los poderosos mediante la formulación de leyes y la interpertacion de las mismas por parte de los
tribunales y los jueces.

BOLILLA Nº 3:
CAMBIO SOCIAL

 Concepto: En sentido amplio lo podemos calificar como toda transformación o variación en cualquier aspecto
de la vida social. Es también es paso de la sociedad, de un estado a otro diferente.

 Tipos de Cambio Social:


Podemos clasificar al cambio social de acuerdo con diversos criterios.
- Según la dirección del cambio, este puede ser:
Progresivo: si se acerca a un fin previamente determinado.
Regresivo: Si se aleja de él.
- Por su origen:
Endógeno: Es aquel que tiene lugar debido a factores internos a la propia sociedad, como podrían ser la Revolu-
ción Francesa o la Norteamericana que influyeron fundamentalmente en la transformación de sus respectivas
sociedades.
Exógeno: Es aquel que tiene lugar debido a factores externos a la propia sociedad, como son muchos de los
cambios que padecen actualmente los países sub-desarrollados, producto de la influencia de los países centrales.
- Por su Ritmo o Velocidad: El cambio puede ser:
Lento: En las sociedades pasadas o tradicionales el cambio era muy lento.
Rápido: En la sociedad contemporánea es muy rápido.
- Por la posibilidad de Dirigirlo: Podemos clasificarlo en:
Espontaneo o Fatal: Que se realiza sin voluntad o contra la voluntad del hombre.
Intencional, Inducido o Dirigido: Tiene lugar como resultado de las medidas tomadas por los dirigentes o au-
toridades.
 Teorías o Formas de Cambio:
Cambio Cíclico: Los griegos tenían la idea de que el cambio social era cíclico, es decir, que se repetían las
situaciones o los estados. Se veía que a los días se sucedían las noches y viceversa, las estaciones se repetían, los
animales y las plantas nacían, crecían y morían y este ciclo se repetía. Entonces se concibió que algo semejante
debiera pasar en lo social.
Cambio Lineal: Supone que es irrepetible y marcha hacia un fin. La idea del cambio lineal se desarrolló
especialmente en el siglo XIX con el triunfo del racionalismo. La fe en la razón hizo que los hombres creyeran que
el progreso era automático e inevitable y que la civilización marchaba cada vez más hacia un porvenir mejor como
resultado del desarrollo científico técnico.
Cambio Dialectico: Mezcla las dos teorías del cambio cíclico con el cambio lineal. El cambio dialectico sostiene que
todo cambio es el resultado de una lucha de opuestos. A una situación dada (tesis) se le opone una posición
antagónica (antítesis) y la lucha de la tesis y la antítesis origina la síntesis, que es una mezcla, superadora de
ambas.
Teoría de la Degradación o Caída: Basada en el supuesto de que el hombre había sido creado como un ser
civilizado o semi-civilizado. Sus sostenedores partían de la suposición de una edad de oro, habiendo el hombre por
alguna razón espiritual, caído de su elevada posición original.
Teoría de la Evolución: Se creia que los pueblos evolucionaban de una manera unilateral.
Teoría Neo evolucionistas: Es la teoría aceptada, entre sus postuladores se encuentro White. Parte de la
consideración de la cultura en conjunto más bien que de las culturas particulares. La función de toda cultura
particular, estará sujetas a las condiciones ambientales locales, pero considerando la cultura en conjunto podemos
promediar todos los ambientes para formar un factor constante. Por consiguiente, para encontrar leyes generales
descriptiva de la evolución de todas las sociedades hay que omitir los rasgos peculiares a los ambientes
particulares. Para White, el hombre, como todos los demás animales, explota su mundo circundante. Pero a
diferencia de ellos, el hombre ha desarrollado la cultura para ayudarse en este proceso.

 El Proceso del Cambio Social: El Descubrimiento, El Invento, La Difusión.


El Descubrimiento: Es una percepción humana de una condición. Los hombres descubrieron que la Tierra gira,
que los gérmenes provocan enfermedades.
Una Invención: Es una nueva combinación de objetos o conocimientos pre existentes para obtener un nuevo
producto, un palo, una piedra y un pedazo de tendón animal son simplemente objetos naturales, cuando el hombre
ata la piedra al palo con el tendón y produce un garrote, obtiene una invención.
La Difusión: Es la extensión del conocimiento y los rasgos culturales, tanto entre los miembros de una sociedad
como de una sociedad a otra. La difusión es un proceso de aceptación, y no todos los descubrimientos o las
invenciones se aceptan. La difusión es un proceso de adaptación, porque los rasgos de la cultura suelen cambiar en
el proceso mismo.
 Factores en la tasa de cambio: Factores que influyen sobre el ritmo del cambio.
- Cambios del Medio Físico: Son relativamente raros, pero su influencia puede ser muy profunda. Es posible que
estimulen las migraciones masivas, o que revolucionen la vida de los que se quedan.
- La Magnitud de la Distribución y la Composición de la población: son factores del cambio social. Una
población numerosa posee elevado número de innovadores, y es suficiente que una sola persona conciba una in-
novación para que todos la copien y difundan. Las poblaciones juveniles son más receptivas al cambio que las de
mayor edad.
- El Contacto y el Aislamiento: Influyen sobre el cambio social. El aislamiento desalienta la difusión y fomenta el
conservatismo. Los pueblos más primitivos están aislados, y en cambio las encrucijadas del Mundo han sido
siempre centros de transformación. Los pueblos que desean impedir que su cultura sufra el proceso de difusión
originado en otras sociedades siempre procuraron impedir los contactos con ellas.
- Los Valores y las Actitudes: Que prevalecen en una sociedad pueden fomentar o desalentar el cambio. La
reverencia por el pasado y los ancianos desalienta el cambio, pero el orgullo fundado en el progreso y el culto de la
juventud son factores que lo favorecen.
- La Estructura Social: Las sociedades autoritarias promueven ciertos cambios pero prohíben otros. El poder
eclesiástico y la unidad de la Iglesia y el Estado tienden a desalentar el cambio.
- Las Necesidades Percibidas: De una sociedad alientan y dirigen el cambio.
- La Base Cultural: Es quizás el factor más importante del ritmo del cambio. Es la acumulación de
descubrimientos, invenciones y aptitudes técnicas anteriores que el innovador puede utilizar. Una invención
básica, por ejemplo: la rueda se utiliza en millares de invenciones ulteriores. A menudo la innovación en un campo
aporta la materia prima de innovaciones en campos distintos. Es el proceso denominado fertilización cruzada.
- El Principio Exponencial: Sostiene que a medida que se amplía la base cultural, las posibilidades de nuevos
inventos descubrimiento e invenciones aumentan en progresión geométrica. El hombre moderno dispone de una
base cultural cada vez más amplia.

 Resistencia y Aceptación del Cambio Social.


No todas las innovaciones o descubrimientos son aceptados por la sociedad. Los cambios propuestos encuentran
resistencia cuando:
- El cambio es impuesto por - El cambio no se comprende - Se considera una amenaza para
otros los valores del pueblo.
 Actitudes y Valores específicos: Las actitudes hacia el cambio no solo influyen sobre el ritmo de la innovación,
sino también sobre la posibilidad de que una innovación se difunda en la sociedad. Las actitudes que asignan valor
al progreso, la conciencia de las necesidades insatisfechas y la falta de reverencia por el pasado son todos factores
que alientan la aceptación de innovaciones.
 Demostrabilidad de los inventos: Las innovaciones apresuran su aceptación. Las innovaciones que pueden
comprobarse fácilmente en pequeña escala y cuya viabilidad se demuestra, serán aceptadas más prontamente. La
mayoría de las invenciones mecánicas puede demostrarse con bastante facilidad y a poco costo. Fue más difícil
demostrar el valor de la mayoría de las invenciones sociales, por ejemplo el alfabeto, el sistema decimal, el
pacifismo o el gobierno mundial.

 La Compatibilidad con la Cultura Existente: Si la innovación no choca con valores o prácticas de la cultura
existente, se promueve su aceptación. Pero una innovación puede ser incompatible en varios sentidos:
1- Es posible que la innovación choque con pautas establecidas, por ejemplo: la legislación de la marihuana,
contradice una serie de actitudes y valores tradicionales. Cuando una innovación choca con la cultura existente, el
conflicto puede resolverse de tres modos:
a) Puede rechazarse la innovación
b) Puede aceptársela, y se adaptan los valores o las prácticas culturales antagónicas
c) Puede aceptársela, y se evita el conflicto por vía de racionalización.
2- La innovación puede reclamar nuevas pautas inexistentes en la cultura.
3- Algunas innovaciones son sustitutivas, no complementarias. Se acepta más fácilmente la innovación que pue-de
incorporarse sin más y que no desplaza elementos de la cultura existente

 Costos del Cambio:


Los costos del cambio desalientan la aceptación. Casi todos los cambios sociales implican ciertos costos para
alguien. Cuando los costos del cambio son elevados, se lo posterga constantemente. Con frecuencia un cambio se-
ría beneficioso para algunos, pero costosos para otros.

Cambio Inducido:
Es producido artificialmente por la voluntad de los hombres. Sobre esta cuestión hay tres teorías fundamentales,
dos teorías extremas y una teoría intermedia.
La primera sostiene que no es posible dirigir el cambio social, la sociedad evoluciona espontáneamente siguiendo
sus leyes internas y sus propios impulsos, debido a la acción de sus factores internos.
La segunda teoría sostiene que el cambio social puede ser dirigido por los hombres de una manera relativamente
fácil, y de hecho, lo fue frecuentemente. Se trata de una posición ingenua del legislador desprevenido y
especialmente, de los juristas que desconocen la naturaleza de la vida social.
La tercera posición intermedia que sostiene que en alguna medida se puede dirigir el cambio social, pero es muy
difícil siendo las posibilidades reducidas o limitadas.

 Dificultades para el cambio social:


Para poder influir en la vida social es necesario conocer las causas que las producen, detectarlas y obrar sobre
ellas. Esto pone de manifiesto las dificultades del cambio social que son de dos tipos:
Cognoscitivas: Resultan de la complejidad de la vida social. En ella actúan múltiples factores en interacción
recíproca, de intensidad diferente y en forma desigual, por lo cual es difícil determinar en un momento dado cual
es el factor determinante, si es que lo hay.
Operativas: A veces sabemos que factor produce un determinado fenómeno social, pero simplemente esta fuera de
nuestras posibilidades modificarlo. Por ejemplo, se sabe que el exceso producido por el gran gasto público, causa la
inflación, pero los gobiernos no pueden reducir el gasto público
 Barreras del cambio social inducido:
Barreras: Son aquellas dificultades que se le oponen y vuelven problemático un determinado cambio social.
Debemos distinguir las resistencias de los obstáculos:
Resistencias: Son aquellas barreras voluntarias, activas que son directas, es decir resultado de la voluntad de los
miembros de la sociedad.
Obstáculos: Son aquellas barreras involuntarias que se oponen al cambio en una sociedad. Están constituidos por
los hábitos y costumbres sociales, es decir la inercia social, lo que se llama conservadurismo.
En general toda persona se opone a aquello que amenaza su situación, fundada en un deseo inconsciente de se-
guridad.

 Lo Preterintencional:
Etimológicamente “preter” significa más allá; luego lo preterintencional supone resultados no esperados o
improvistos. Es frecuente en la vida social que algunas personas o dirigentes intenten lograr un resultado y
obtengan otro completamente diferente, incluso a veces contrapuesto. Esto se debe a que la acción humana inserta
en la legalidad social, tiene sus propias leyes. Debemos decir, que en gran medida, la vida social es un conjunto de
resultados preterintencionales.
 Factores del Cambio Social:
Normalmente se acepta que los hechos sociales son producto de tendencias naturales o inclinaciones existentes en
los hombres, que reaccionan ante ciertas realidades sociales o naturales; o son el resultado de otros hechos
sociales que producen en los individuos motivos de acción. El problema que se plantea es cuál es la causa eficiente
del cambio, que factores influyen en la psiquis de los individuos produciendo motivos de acción. Existen dos clases
de teorías:
Las teorías monistas: Sostienen que hay un solo factor, productor del cambio social o que hay una variedad de
factores pero que uno de ellos es determinante.
Dentro de las teorías monistas podemos mencionar las siguientes:
Laswell,, sostiene que el comportamiento social es un reflejo inconsciente de tendencias de origen sexual,
racionalizadas en términos de interés público. La libido es el factor determinante de la vida social.
Montesquiu atribuía la importancia fundamental a los factores geográficos.
Gumplowicz, concede a los factores biológicos la primacía.
Fustel de Coulanges y Donoso Cortes atribuían a la religión un rol fundamental.
Stammler considero que el derecho es el factor que influye sobre toda la vida social.
Marx indica la influencia de los factores tecnológicos
Las teorías pluralistas: Sostienen que influyen un conjunto de factores o causas en la vida social, de manera
inevitable. Parten del hecho de que la vida social es el resultado de una combinación variable de causas que actúan
de manera desigual y en reciproca interdependencia, de manera que es difícil detectar en un lapso más o menos
prolongado en qué medida ha actuado cada una de las distintas causas o factores.

 Consecuencias y/o efectos del cambio social:


Consecuencias producidas por el intenso cambio más el desarrollo científico y el democratísimo.
En la sociedad moderna se reduce la influencia de la religión debido principalmente al desarrollo científico. Al
conocerse el origen de los fenómenos naturales y la posibilidad de controlarlos comienza a suscitarse un espíritu
escéptico en las personas, con ello pierde también prestigio la religión. Se comienza a considerar al hombre como
todopoderoso, a negar la existencia de misterios, porque pareciera que todo es cognoscible; lo que hoy no lo es
todavía, lo ser mañana.
En la sociedad moderna se desarrolla el espíritu racional.
La sociedad moderna desarrolla un alto inconformismo y suscita innumerables frustraciones. El hombre moderno
se convierte en un eterno insatisfecho y frustrado debido a que la ambición máxima es tener más que otros.

Las consecuencias producidas por el mercantilismo:


La sociedad moderna debido al mercantilismo se ha vuelto calculadora, fría, insensible, consumista, utilitaria,
eficientista y funcionalista. La eficiencia consiste en lograr los fines de una manera más económica, rápida y se-
gura y esto suscita el espíritu utilitario. En consecuencia, la amistad pierde buena parte de su valor, el hombre
moderno cada vez aprecia menos la amistad.

Consecuencias producidas por el cambio más el urbanismo


La sociedad moderna es más heterogénea, hay más grupos sociales y son más complejos esta mayor diversidad
proviene tanto del origen de la población como de la mayor complejidad de las actividades que realiza. Se
desarrolla el espíritu tolerante, liberal y cosmopolitismo.
La sociedad moderna está basada en la interdependencia funcional en la sociedad moderna el individuo se libera
del grupo, adquiere un cierto sentimiento de independencia y desarrollo autónomo.
En la sociedad moderna se produce un impersonalismo, el hombre se siente tratado como un robot que reaccio-na
de una manera mecánica y estereotipada adaptándose a la situación y no a la persona.
En la sociedad moderna se desarrolla una personalidad neurótica dominada por la inseguridad, toman gran in-
cremento los grupos secundarios y las relaciones impersonales, orientadas hacia una mayor eficiencia, porque es
importante la tarea y no la persona.

 Cambios en la Personalidad.
La personalidad del hombre preindustrial se caracteriza por ser tradicional, es tímido, conformista, dogmático, es
rutinario, seguro, y afectivo. Por el contrario, la personalidad del hombre de la sociedad industrial es racional,
escéptico, es creativo, innovador, calculador y utilitario.

 Influencia del cambio en la estructura social.


Consecuencias del cambio social en el status: el intenso cambio que soporta la sociedad contemporánea influye
también en la tipología de los status sociales. Podemos decir que los status de las sociedades tradicionales se
caracterizan por ser fijos, reducidos, coherentes y adscriptos. Por el contrario, los status de la sociedad moderna se
caracterizan por ser variables o móviles, múltiples contradictorios y por mérito realizativos.
Influencia del cambio social en los roles: El cambio abrupto y constante produce en la sociedad moderna que los
roles sean conflictivos, ambiguos y el sujeto padece de sobrecarga.
 Consecuencia del cambio social en los grupos: también el intenso y vertiginoso cambio social produce
importantes efectos en lo que se refiere a la naturaleza de los grupos sociales. En la sociedad tradicional
predomina el grupo primario y por lo tanto, se desarrolla el sentido comunitario que implica el desarrollo del
afecto, la amistad, el aprecio y la espontaneidad.
 Efectos Generales del Cambio:
El individuo contemporáneo se encuentra súper estimulado. Se encuentra sometido a un bombardeo sensorial,
cognoscitivo y decisorio. Sensorial por la cantidad de imágenes que recibe de los medios audiovisuales.
Cognitivo debido a una sobre carga de ideas y conocimientos producidos también por la cantidad de información
que tiene a su alcance.
Decisorios porque la complejidad de la vida le obliga a tomar múltiples decisiones cada vez más rápidas.
Son dos las consecuencias generales que el shock del futuro produce en la vida social
a) efectos en la sociedad en general.
b) efectos en el equilibrio de la personalidad.
Los efectos del shock del futuro, consecuencia del rápido, vertiginoso, profundo e intenso cambio son: anomia,
asincronía, revolución de las expectativas y efectos de demostración.

 Anomia
Surge frecuentemente como efecto del cambio rápido, se pueden señalar varias causas:
a) cambios rápidos en el tiempo en el curso de una generación: en este caso las normas internalizadas por el
actor durante su infancia y adolescencia resultan inaplicables frente a circunstancias que se han ido modificando,
de manera que las situaciones reales ya no corresponden a las situaciones típicas.
b) cambio ecológico: es el caso de la migración de un tipo de estructura social a otro.
c) cambio psicosocial: modificación de las actitudes, motivaciones, expectaciones y otras internalizaciones, con
relación a un marco normativo que permanece inmodificado.
d) conflictos entre normas o sistema de normas vigentes en una misma sociedad.
La vida de los hombres se desenvuelve dentro de un sistema de esquemas sociales. Cuando este sistema se debilita,
los hombres pierden la posibilidad de orientarse, y caen con mayor frecuencia en diversas formas de conducta
divergente, tal es el estado de anomia.
Los distintos casos de anomia pueden ser sintetizados de la siguiente manera.
1- No participación en el sistema de normas establecidas por la sociedad, situaciones de marginación social.
2- Rechazo de las normas vigentes. Esto da lugar a los llamados desviados sociales, crimínales, delincuentes,
marginados, hippies, etc.
3- Carencia de normas vigentes en la sociedad, lo que suscita en el individuo desorientación porque no sabe a
qué atenerse. Esta carencia puede deberse a dos situaciones: a) contradicciones entre normas; b) ausencia de
normas.
4- Imposibilidad de cumplir las normas impuestas por la sociedad por carencia de medios, que es la situa-ción
típica de la marginación.

 Asincrónica:
Es un rasgo general del cambio, que no se producen en el mismo ritmo en toda la sociedad.
Asincrónia geográfica: el desarrollo se produce en distintas épocas en diferentes países, y esa misma asincronia
se da en las diversas regiones de un mismo país.
Asincronia institucional: las diferentes instituciones o grupos de instituciones experimentan cambios inherentes
al desarrollo con diferentes velocidades.
Asincronia en los diferentes grupos sociales: ciertos grupos sociales se modifican con mayor rapidez que otros,
este hecho produce coexistencia de grupos humanos correspondientes a diferentes fases.
Asincronia motivacional: debido a la multi pertenencia de un mismo individuo a diferentes grupos o institu-
ciones, esto afecta al individuo mismo.

 Efecto de Demostración:
Se refiere al comportamiento del consumidor en tanto su propensión al consumo y al ahorro está afectada no
solamente por el nivel absoluto de su ingreso, sino también por la proporción entre su ingreso y el nivel de con-
sumo más elevado de otras personas con las que puede entrar en contacto.
El efecto demostración es aquel comportamiento que se manifiesta en los individuos y en las clases sociales, a
imitar u homologar pautas o patrones de consumo, que objetivamente no corresponden a sus niveles
o status económico. Esta conducta imitativa, parece explicarse por motivos de prestigio de ostentación, o de status.
 Revolución de las expectativas:
Es un resultado del efecto demostración. Al tomar contacto las masas contemporáneas, que están sumergidas con
menores recursos, con los niveles superiores de consumo de las clases más altas se suscitan en ellas elevadas
aspiraciones o expectativas. La consecuencia importante de este hecho está en que como no pueden ser
satisfechas, producen desordenes, violencia, huelgas, etc. y pueden dar lugar a situaciones de desorganización
social o anomia. La insatisfacción presente arranca, en gran medida, de la mayor altura de nuestro nivel de
aspiración.

 Desequilibrio de la Personalidad:
Un mundo en rápido cambio que no puede ser controlado, afecta negativamente la personalidad.
Algunos de los factores son:
Frustraciones: Por no alcanzar las metas, a las cuales esta estimulado por los medios de comunicación
Inseguridad: producto del rápido cambio que se vuelve impredecible.
Esceptismo sobre las metas ultimas a seguir. Se encuentra falto de guía.
Soledad, aislamiento.
Urgencias repetidas que obligan a tomar decisiones y una frenética súper actividad propia de un mundo
transformador, innovador, que considera que todo puede ser cambiado.
Frialdad afectiva, interés y utilidad en el trato, calculo en las relaciones interpersonales que producen in
afectividad y una in sentimentalidad que neurotiza.

 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CAMBIO:


Aunque adaptarse al cambio es algunas veces doloroso, el fracaso para hacerlo y adaptarse a él es todavía más
doloroso. ¿Es menos doloroso el cambio cuando sobreviene lentamente? No por fuerza. Puesto que la cultura
implica interrelaciones por lo común es más fácil aceptar un conjunto de cambios relacionados entre sí que
aceptarlos uno por uno. Necesitamos por lo tanto revisar la noción de que el cambio lento es necesariamente más
cómodo que el cambio rápido. En algunas situaciones, el cambio rápido y total de una forma de puede ser
muchísimo menos perturbador que los cambios fragmentarios. El cambio rápido puede realmente producir me-
nos rezagos, porque muchos de los elementos relacionados de la cultura pueden cambiarse al mismo tiempo.

El Cambio en la sociedad contemporánea y en la sociedad tradicional. Comparación.


Caracteres Generales del Cambio Contemporáneo.
El cambio social contemporáneo se caracteriza por tres rasgos: es intenso, se producen grandes modificaciones en
el acontecer social; es vertiginoso porque los cambios tienen lugar en lapsos cada vez más breves; y es
generalizado porque se da en todos los lugares del Mundo. Se le agrega que es institucional porque tiene lugar en
los diversos aspectos e instituciones de la vida social.

Diferencias entre sociedad tradicional y sociedad contemporánea.


Podemos enunciar cinco rasgos generales que diferencian a la sociedad tradicional de la sociedad contemporáneo.
a) En el aspecto demográfico la sociedad tradicional es fundamentalmente rural. En cambio, la sociedad
contemporánea es fundamentalmente urbana, surgen las metrópolis donde se apiñan de 10 a 15 millones de
personas.
b) Desde el punto de vista de los conocimientos científicos y de la forma de producción, la sociedad tradicional es
acientífica, de tecnología sencilla y agro artesanal. La sociedad contemporánea es científico - técnico – industrial.
c) Por el destino de la producción tenemos que en la sociedad tradicional predomina el autoconsumo. En la
sociedad moderna se produce para el intercambio entre pueblos y naciones.
d) En cuanto al carácter de los núcleos habitados, la sociedad tradicional era comunitaria. Esto se debe a la
existencia de los siguientes rasgos: es pequeña, simple, homogénea. La sociedad contemporánea es masiva y con el
triunfo del liberalismo y del individualismo, se vuelve individualista, impersonal, anónima.

Caracteres Derivados o Particulares


Rasgos que resultan de la diferente velocidad del cambio
a) Transitoriedad en las cosas
Toffler señala que vivimos en la sociedad del “úsese y tírese”, de los artículos descartables. Como consecuencia de
esto, los artículos que se descomponen ya no se arreglan.
Desaparece la Historia, es una característica del mundo moderno. La sociedad tradicional se distinguía funda-
mentalmente por un alto sentido de la historia. En la sociedad moderna a raíz del rápido cambio, la gente advierte
que la historia no le es útil y por el contrario se dirige hacia el futuro.
b) Transitoriedad de los Lugares
El hombre primitivo era nómade. No permanecía mucho tiempo en un lugar fijo estaba en continuo traslado
porque llevaba a sus animales. Vino luego el desarrollo de la agricultura y el hombre se hizo sedentario, quedo
establecido firmemente en un lugar.
Pero en la sociedad moderna, con el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, el hombre se ha vuelto nómade. En
un país desarrollado los ejecutivos de una empresa son trasladados de un lugar a otro.El hombre moderno no está
radicado porque es un hombre móvil y esto tiene consecuencias en su estabilidad emocional y afectiva.
c) Transitoriedad de las Personas
Señala Toffler que el hombre moderno es un hombre modular, que es intercambiable, que es sustituible. El hombre
moderno se acostumbra a tratar con tantas personas de una manera tan superficial y breve que las per-sonas no
tienen ninguna significación para él. Esto se debe porque a medida de que el grupo se vuelve más amplio el
contacto con las personas se vuelve menos profundo, más superficial, más breve.
d) La Transitoriedad de las organizaciones.
La burocracia es una organización que tiene por finalidad acrecentar la eficiencia de la labor colectiva. El burócrata
es más un hombre rutinario, propenso a librarse de la responsabilidad, en cambio el tecnócrata tiene mucha más
libertad, más atribuciones, por lo que es más audaz y creativo. La burocracia supone trabajo permanente y estable,
prácticamente de por vida, la tecno-cracia supone que el técnico cambia con frecuencia de trabajo.
e) Transitoriedad de las Informaciones
El hombre en gran medida es producto de su cosmovisión. Es una sociedad estática las cosmovisiones cambian
muy lentamente, pero en una sociedad altamente dinámica como la actual, donde el hombre bombardeado en sus
sentidos, en su imaginación y en su inteligencia, por ideas e imágenes de toda clase, se acelera la modificación de
las ideologías. La ciencia está en continuo cambio, cada vez más acelerado, modificando en parte las afirmaciones
anteriores, por lo que obliga a la persona a cambiar su punto de vista.

You might also like