You are on page 1of 23

Régimen Jurídico Internacional del Cambio

Climático

Prof. Osvaldo Urrutia S.


22 de agosto, 2015
Clase de hoy:

I. Descripción del problema

II. Régimen internacional: Convención Marco de Naciones


Unidas para el Cambio Climático y Protocolo de Kioto

III. Evolución y discusión actual sobre el régimen

IV. Enfoque crítico


I. El problema (1)

Cambio climático: uno de los desafíos ambientales más importantes


de nuestro tiempo y sin duda del sistema de las Naciones Unidas:
político, económico y jurídico.

Consecuencias afectan a prácticamente todos los ámbitos de la vida


humana: salud, seguridad alimentaria, medioambiente global, acceso
a fuentes de energía, agua, biodiversidad.
I. El problema (2)

En qué consiste: “cambio de clima atribuido directa o


indirectamente a la actividad humana que altera la composición de
la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante períodos de tiempo comparables”
(Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
o CMNUCC de 1992, art. 1).

De dónde proviene: evidencia indica que el aumento de emisiones


de ciertos gases provenientes de actividades humanas (algunos
creados por el hombre) ha acentuado el llamado efecto invernadero,
produciendo un aumento promedio de la temperatura del planeta y
alterando el clima global.
I. El problema (3)

La ciencia del cambio climático: rol fundamental del Panel


Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Según IPCC en 2007 (Cuarto Informe): “El calentamiento del sistema
climático es inequívoco”; “La mayoría del aumento observado en la
temperatura global es debido muy probablemente (>90%) al
incremento observado en las concentraciones de gases de efecto
invernadero de origen antropogénico”.

Quinto Informe del IPCC en 2014.


I. El problema (3)

• La ciencia del CC es fundamental: el consenso actual es en gran


parte gracias a ella.
• Un poco de historia: desde 1827 hasta la creación del IPCC (OMM
y PNUMA) en 1988. Sus reportes han sido esenciales.
• Según IPCC en 2007 (Cuarto Informe): “El calentamiento del
sistema climático es inequívoco”; "La mayoría del aumento
observado en la temperatura global es debido muy
probablemente (>90%) al incremento observado en las
concentraciones de gases de efecto invernadero de origen
antropogénico”.
• Quinto Informe del IPCC: entre 2013 y noviembre de 2014
disponible.
I. El problema (4)

Vulnerabilidad varía según regiones. Chile es un país especialmente


vulnerable al cambio climático según la propia tipificación de la
CMNUCC (zonas costeras bajas; zonas áridas y semiáridas; áreas
susceptibles a la deforestación o erosión, a los desastres naturales, a la
sequía y la desertificación; áreas urbanas altamente contaminadas, y
ecosistemas frágiles).

Chile: de acá a 30 años se pronostica intensificación de aridez en zona


norte, avance del desierto hacia el sur, reducción hídrica en zona
central y aumento de precipitaciones al sur.

Chile: Estrategia (2006) y Plan de Acción Nacional (2008).


II. Régimen internacional del cambio climático (1)

¿Por qué hablamos de “régimen”?

El derecho internacional del medio ambiente se estructura sobre


regímenes construidos a partir de tratados marcos, protocolos y
otros instrumentos posteriores (diferentes rangos normativos /
obligatoriedad). Cada régimen intenta solucionar o abordar un
problema ambiental determinado.

Ejemplos de otros regímenes ambientales: Ozono (Viena 1975 y


Montreal 1987), Convención CITES (1973), MARPOL (1973/78),
Régimen de Convención y Protocolo de Londres para contaminación
por vertimiento en el mar (1972/1992), etc.
II. Régimen internacional del cambio climático (2)

¿Cómo se estructura (o estructuraba) el régimen del cambio


climático?

1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático de 1992 (CMNUCC, en vigor en 1994).
2. Protocolo de Kioto de 1997 (en vigor 2005).
3. Decisiones de la Conferencia de las Partes (“COP/MOP”) con
posterioridad a dichos tratados.

No forman parte del régimen internacional las iniciativas nacionales, o


aquellas internacionales o transnacionales fuera de este régimen.
II. Régimen: la Convención Marco

• Gestación y contexto. Como todo tratado marco: definiciones


fundamentales y reconocimiento del problema.
• Enfoque en dos “grandes tareas”: mitigación y adaptación.
• Mitigación: principales obligaciones recaen en los países
desarrollados individualizados en el ANEXO I:
(a) Estabilizar emisiones a un nivel que evite interferencias
antropogénicas peligrosas con el sistema climático. No hay
obligación de reducciones específicas. Art. 4.2 letra b).
(b) Inventarios de emisiones.
• La Convención también reconoce principios y crea una
institucionalidad.
II. Régimen: el Protocolo de Kioto

• Contexto. Adopción en 1997 y entrada en vigor en 2005.

• Protocolo mantiene distinción entre países industrializados


y economías en transición y los demás: los “países Anexo
I” (de la Convención).

• Dichos estados adquieren la obligación de reducir


emisiones para el primer periodo de compromiso 2008-
2012 en un promedio de 5,2% por debajo de los niveles de
emisiones al año base (por regla general 1990, salvo
algunas excepciones que lo tiene en un año distinto).
II. Régimen: el Protocolo de Kioto

Contenido de la obligación de reducción de emisiones

• La principal obligación: las Partes Anexo I adquieren una


obligación cuantificable –país por país– de reducción de
emisiones, con plazo: obligación de no exceder sus cantidades
asignadas para el primer periodo de compromiso (2008-2012)
• Sujetos obligados: solo países Anexo I de la Convención.
• Cantidad a reducir: la indicada en el Anexo B del Protocolo. Se
expresa en porcentaje en relación con el año base. Ejemplos.
• Otras obligaciones (comunes a países Anexo I ya los que no lo
son): por ejemplo, artículos 10 y 11
• Importancia de las COPs: poner en marcha el régimen.
II. Régimen: el Protocolo de Kioto

¿Cómo cumplen con su obligación las Partes Anexo I?

Reducciones en los países obligados se hacen de acuerdo con las


circunstancias de cada Estado parte, ayudados por los mecanismos
flexibles (fundamento económico en donde la idea es poner un precio a
emitir carbono):
1.Comercio de Emisiones
2.Implementación Conjunta
3.Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Importancia de la noción de carbono equivalente: CO2 tiene GWP de 1;


metano de 21; NO2 de 310; HFC, de entre 140 y 11.700, y SF6 de 23.900
III. Régimen: evolución posterior y discusión actual.

En 2005 se adopta, por la Conferencia de las Partes (“Acuerdos de


Marrakech”) las reglamentaciones básicas para hacer operativo el
régimen.

Artículos 3.7. y 3.9 de Kioto: obligación de las Partes de revisar


obligaciones de reducción con al menos 7 años de anticipación a la
fecha en que expira el primer periodo de compromiso. El primer
periodo de compromiso de Kioto expiró el 31 de diciembre de
2012.

¿Y qué siguió? Lento y complejo camino hacia intentar un “segundo


periodo de compromiso”.
Desde Copenhague 2009 a Doha 2012, Varsovia 2013 y Lima 2014

En diciembre de 2012 se acordaron las “Modificaciones de Doha al


Protocolo de Kioto” (arts. 20 y 21 de Kioto), incluyendo un segundo
periodo de compromiso que cubre desde el 01.01.2013 a 31.12.2020.
Unión Europea y otros aceptan el “20% para 2020”, mismo año base.
Otros estados parte de Kioto no aceptaron este nuevo periodo.

En paralelo, algunos países no Anexo I han asumido compromisos no


vinculantes de reducción de emisiones (Chile entre ellos).

Bajo las reuniones de las partes en el Protocolo de Kioto, se creó un


grupo para que proponga un nuevo texto legal que reemplace a Kioto
a partir de 2020 (debe presentarse no más allá de 2015).
IV. Enfoque crítico

Kioto pedía a los países desarrollados reducir sus emisiones de CO2 en


términos bastante modestos y sin guardar proporción con capacidades
de carga de la atmósfera. Desde Kioto, las emisiones han aumentado
en 25% o más especialmente en países en vías de desarrollo. Las
emisiones seguirán aumentando pese a restricciones. No parece un
éxito.

Hoy casi el 60% de las emisiones de CO2 equivalente provienen de


países no incluidos en Anexo I (China 23%), o que no están obligados
por Kioto (EE.UU es el 20%).

Dificultades de fiscalización y problemas de implementación.


Es cierto que Kioto se pensó como un “primer paso”, y si bien el test
de éxito no está en la Convención/Protocolo sino en la evolución
subsecuente del régimen, en estos años la complejidad del tema se
ha hecho más evidente: no hay “una” solución.

Las negociaciones han fracasado porque no existe consenso acerca


de si deben sumarse los países en desarrollo y en qué grado de
compromiso. Las emisiones per cápita siguen estando
desproporcionadamente en los países desarrollados. El dilema: sin
los países en desarrollo el régimen probablemente caerá. ¿Es
equitativo exigirlo?

Por otra parte, ¿es realmente lo que necesitamos? ¿Es realista


esperar más?
Reflexiones finales

¿Es un problema acerca de la forma o sustentabilidad de nuestro


desarrollo? En suma, es algo mas profundo y ahí existe una dificultad
enorme: los sistemas sociales y económicos dependen del petróleo y los
combustibles fósiles, y la noción de reducir emisiones va contra fuerzas
poderosas y profundas (el status quo). Es difícil porque en este tema es
complejo alcanzar consenso acerca de qué es lo deseable.

Los subsidios a ERNC no parecen funcionar del todo. El mercado del


carbono tampoco. Pero cuidado: la tecnología nos sorprende. El caso
del shale gas y el fracking.

Para avanzar en soluciones parece adecuado entonces considerar:


1. Descentralizar. El régimen global no ha logrado sus objetivos.
2. Prestar igual o más atención a la adaptación.
muchas gracias

osvaldo.urrutia@ucv.cl

You might also like