You are on page 1of 6

Problemática de aguas residuales en Perú

Henry Córdoba Hinestroza.


Mery Vanessa Palmezzano Mena.
Misleyda Palacios Londoño.
Oswalth Wilson Serna Murillo.
Yan Carlos Palacios Murillo.
Yeiner David Quejada Gamboa.
Yirabel Urrutia García.
Yorleidys Murillo Martínez.

Marzo 2019.

Universidad Tecnológica del Chocó.


Programa de Ingeniería Ambiental.
Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Tabla de Contenidos ii

Contexto general de la problemática de aguas residuales en el Perú .............................................. 1


Marco normativo del tratamiento y vertimiento de aguas residuales en el Perú ............................ 1
Cobertura del servicio público de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en el Perú ..... 2
Prevalencia de enfermedades infecciosas asociadas a las aguas residuales en el Perú................... 2
Estudio de caso: Enfermedades asociadas a las aguas residuales y su prevalencia en
comunidades rurales del Perú ..................................................................................................... 3
Conclusión ...................................................................................................................................... 3
Lista de referencias ......................................................................................................................... 4
Contexto general de la problemática de aguas residuales en el Perú 1
El tema de agua y saneamiento representa un gran desafío para los países de América Latina y el
Caribe. Pese a las mejoras que se han hecho para garantizar el acceso a estos servicios a toda la
población, las brechas persisten. Alrededor de 61 millones de habitantes en áreas urbanas no tienen
acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento, situación que en el sector rural se agrava (BID;
CEPAL, 2018) y el 70% de las aguas residuales son vertidas a los cuerpos de agua y suelos sin
previo tratamiento (Fernando, Carlos González, Yennyfer, & Olivares, 2015).
El Perú, cuenta con una población de 31'237,385 millones de habitantes según el Censo
Nacional 2017, con una concentración de más de 70% en las áreas urbanas y un promedio de
crecimiento anual del 1% (RPP, 2018). En el contexto de aguas residuales, esto representa un
incremento en la cantidad de residuos líquidos generados a nivel nacional. Como en otros países
de América Latina y el Caribe, en el Perú se observa una gran diferencia en materia de saneamiento
entre las zonas urbanas y rurales, siendo estas últimas las menos favorecidas. Sin embargo, el tema
de tratamiento de aguas residuales es una problemática generalizada en el país que a su vez se
traduce en un riesgo para la salud pública por la incidencia de enfermedades relacionadas con las
aguas residuales.
Marco normativo del tratamiento y vertimiento de aguas residuales en el Perú
Las principales normas que definen sector de tratamiento y vertimiento de aguas residuales en el
Perú se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 1. Marco normativo del tratamiento y vertimiento de aguas residuales en el Perú

Fuente: (López, 2015) modificado.


2

Cobertura del servicio público de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en el


Perú

Para el año 2013, las empresas prestadoras de servicios (EPS) del Perú reportaron una cobertura
del 84,5% de la población con acceso al servicio de alcantarillado público (López, 2015). Se
desconoce la distribución de este porcentaje entre las áreas urbanas y rurales, pero se estima que
la mayor parte de la cobertura corresponde a las zonas urbanas siendo las rurales las menos
favorecidas.
Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) (2012), en el Perú se
generan alrededor de 2.227.946 m3 de aguas residuales que son descargadas a la red de
alcantarillado de las EPS, y sólo el 36% de estas recibe algún tipo de tratamiento. Además, resalta
que más del 50% de las aguas residuales son generadas en Lima y que sólo se trata un 20,5% de
estas. Se infiere que hay una mayor concentración de la población en los centros urbanos, lo que
representa un desafío para las EPS en cuanto a la gestión de servicios públicos de saneamiento y
tratamiento de aguas residuales. Asimismo, se estima un incremento de más del 50% en la cantidad
de aguas residuales generadas en el Perú para el año 2024 (OEFA, 2012), debido al crecimiento
poblacional que va en aumento.

De acuerdo con Méndez y Marchán (2007), las principales causas de la problemática de aguas
residuales en el Perú son:

- La insuficiente investigación y desarrollo tecnológico, razón por la cuál la mayoría de las


plantas de tratamiento de agua residual del país operan con lagunas facultativas, que, pese a
su alta eficiencia para la remoción de materia orgánica, existen limitaciones en la
disponibilidad de terreno para la construcción de las lagunas.
- La dispersión de competencias ambientales en torno al tratamiento de aguas residuales, en el
Perú la gestión de aguas residuales es descentralizada por lo que las diferentes entidades que
tienen competencia en el sector de tratamiento de aguas residuales funcionan de manera
parcial y desarticulada, por ende, sus planes operativos y demás actividades no están alineados
con los objetivos del Plan Nacional de Saneamiento.

Prevalencia de enfermedades infecciosas asociadas a las aguas residuales en el Perú

La problemática de aguas residuales en el Perú tiene un fuerte impacto en la salud pública debido
a la incidencia de enfermedades infecciosas asociadas al agua insalubre, que afectan
principalmente a niños menores de 5 años. Cabezas (2002) sostiene que “es vital que la población
tenga acceso al agua segura y al saneamiento básico, porque es conocido que la falta de estos
servicios condiciona la presencia de diferentes tipos de enfermedades que afectan la salud de las
poblaciones.”. De acuerdo con lo anterior, el agua residual funciona como mecanismo para
vehiculizar enfermedades infecciosas por cualquiera de las vías de trasmisión (ingestión o
contacto).
Las enfermedades asociadas al agua con mayor prevalencia en el Perú son aquellas que se
transmiten por ingestión de aguas residuales, y suelen presentarse en forma de epidemias; estas
son las enfermedades diarreicas agudas (EDA) como el cólera, infecciones como la hepatitis A,
3

parasitosis intestinales, entre otros (Cabezas, 2002). Tal y como se evidencia en el estudio de caso
a continuación, las poblaciones más vulnerables son las asentadas en zonas rurales donde la
cobertura de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico sin riesgos es
baja.

Estudio de caso: Enfermedades asociadas a las aguas residuales y su prevalencia en


comunidades rurales del Perú.
Un grupo de investigadores de la facultad de medicina de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia (2002), realizó un estudio para determinar la incidencia y factores de riesgo para adquirir
diarrea aguda en una comunidad rural localizada en la selva del departamento de San Martín, Perú.
Los factores de riesgo que se tuvieron en cuenta para el estudio fueron aquellos relacionados con
los hábitos de higiene y el acceso a servicios públicos de saneamiento.
Al analizar los resultados obtenidos, se concluyó que “la Diarrea aguda constituye un problema de
salud pública de primer orden, asociándose a niveles socioeconómicos bajos y falta de servicios
de agua y desagüe, teniendo la región de la selva la más alta prevalencia (3,4,11). Cuando se
analizan los datos de prevalencia de nuestro estudio, la mayor prevalencia de diarrea es identificada
en los niños menores de 5 años (58.66%)”(Henríquez Camacho et al., 2002).

Otro grupo de investigadores de la Universidad Privada de San Pedro, el Centro de Salud de San
Marcos y la Municipalidad Distrital de San Marcos (2012), llegó a una conclusión similar, luego
de realizar un estudio sobre la prevalencia de parasitosis intestinal en estudiantes del Distrito de
San Marcos, en el departamento de Ancash, Perú. Además resaltan que “estas infecciones son
generalmente subestimadas por ser asintomáticas, pero representan un factor de morbilidad
importante cuando se asocian a la desnutrición…” (Jacinto et al., 2012).

Conclusión

Hacer una pequeña descripción de las leyes peruanas y sus SGA y EA.
Lista de referencias 4

BID; CEPAL. (2018). PROCESO REGIONAL DE LAS AMÉRICAS FORO MUNDIAL DEL
AGUA 2018. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE / RESUMEN EJECUTIVO. Recuperado de
https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/informe_regional_america_latina_y_cari
be.pdf
Cabezas, C. (2002). Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua en el Perú. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(2), 309–316. Recuperado de
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/3761/3066
Fernando, J., Carlos González, L.-M., Yennyfer, T., & Olivares, M. (2015). LAS AGUAS
RESIDUALES Y SUS CONSECUENCIAS EN EL PERÚ. Recuperado de
https://www.usil.edu.pe/sites/default/files/revista-saber-y-hacer-v2n2.2-1-19set16-aguas-
residuales.pdf
Henríquez Camacho, C., Guillén Astete, C., Benavente, L., Gotuzzo Herencia, E., Echevarria
Zarate, J., & Seas Ramos, C. (2002). Incidencia y factores de riesgo para adquirir diarrea
aguda en una comunidad rural de la selva peruana. Revista Medica Herediana, 13(2), 44–
48. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-
130X2002000200003&script=sci_arttext
Jacinto, E., Aponte, E., & Arrunátegui-Correa, V. (2012). Prevalencia de parásitos intestinales en
niños de diferentes niveles de educación del distrito de San Marcos, Ancash, Perú. Revista
Medica Heredia, 23(4), 235–239. https://doi.org/10.20453/rmh.v23i4.844
López, B. R. (2015). Informe de Investigación 111/2014-2015 Tratamiento y vertimiento de
aguas residuales de origen doméstico y municipal en el ámbito urbano. Lima. Recuperado
de http://www.congreso.gob.pe/dgp/didp/inicio.htm
Méndez Vega, J. P., & Marchán Peña, J. (2007). Estudio-Diagnóstico situacional de los sistemas
de tratamiento de aguas residuales en las EPS del Perú y propuestas de solución.
Recuperado de https://www.sunass.gob.pe/doc/Publicaciones/libro_ptar_gtz_sunass.pdf
OEFA. (2012). Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales. Recuperado de
https://www.oefa.gob.pe/en/?wpfb_dl=7827
RPP. (2018). INEI: La población en el Perú es de 31 millones 237 mil habitantes | RPP Noticias.
RPP Noticias. Recuperado de https://rpp.pe/peru/actualidad/inei-la-poblacion-en-el-peru-es-
de-31-millones-237-mil-habitantes-noticia-1131843

You might also like