You are on page 1of 25

¿QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO?

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que


una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos
del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de
sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a
día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la
posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la
persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su
relación con el medio que lo rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida,
depende sobre todo de dos aspectos:
1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.
En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a
través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo.
Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino,
sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le
permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.
P. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento
previo da nacimiento a conocimiento nuevo.
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona
que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias
estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red
de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como
resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el
contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente
a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).
Constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta que
el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente - yo, es la
suma del factor entorno social a la educación: Los nuevos conocimientos se forman a
partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su
comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. El
constructivismo social es una rama que parte del principio del constructivismo puro y
el simple constructivismo es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del
conocimiento humano.
El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. Una misteriosa fuerza, llamada
"deseo de saber", nos irrita y nos empuja a encontrar explicaciones al mundo que
nos rodea. Esto es, en toda actividad constructivista debe existir una circunstancia
que haga tambalear las estructuras previas de conocimiento y obligue a un
reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. Así, el individuo aprende a
cambiar su conocimiento y creencias del mundo, para ajustar las nuevas realidades
descubiertas y construir su conocimiento.
Los instrumentos con que la persona realiza dicha construcción, fundamentalmente
con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con
el medio que le rodea. Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos
los contextos en los que se desarrolla la actividad. Depende sobre todo de dos
aspectos, a saber: de la representación inicial que se tenga de la nueva información
de la actividad, externa o interna, que se desarrolla al respecto. De esta manera se
puede comparar la construcción del conocimiento con cualquier trabajo mecánico.
Así, los esquemas serían comparables a las herramientas. Es decir, son instrumentos
específicos que por regla general sirven para una función muy determinada y se
adaptan a ella y no a otra. Por ejemplo, si se tiene que colocar un tornillo de unas
determinadas dimensiones, resultará imprescindible un determinado tipo de
destornillador. Si no se tiene, se tendrá que sustituirlo por algún otro instrumento
que pueda realizar la misma función de manera aproximada. De la misma manera,
para entender la mayoría de las situaciones de la vida cotidiana se tiene que poseer
una representación de los diferentes elementos que están presentes. Por ejemplo, si
una niña de cinco años asiste por primera vez a una actividad religiosa en la que se
canta, es probable que empiece a entonar «cumpleaños feliz», ya que carece del
esquema o representación de dicha actividad religiosa, así como de sus
componentes. Igualmente, si sus padres la llevan por primera vez a un restaurante,
pedirá a gritos la comida al camarero o se quedará muy sorprendida al ver que es
necesario pagar por lo que le han traído. Por lo tanto, Un Esquema: es una
representación de una situación concreta o de un concepto que permite manejarlos
internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Al igual
que las herramientas con las que se ha hecho las comparaciones, los esquemas
pueden ser muy simples o muy complejos. Por supuesto, también pueden ser muy
generales o muy especializados. De hecho, hay herramientas que pueden servir para
muchas funciones, mientras que otras sólo sirven para actividades muy específicas.
Un esquema muy simple es el que construye un niño cuando aprende a agarrar los
objetos. Suele denominarse esquema de prensión y consiste en rodear un objeto
total o parcialmente con la mano. El niño, cuando adquiere este esquema, pasa de
una actividad motriz desordenada a una regularidad que le permite sostener los
objetos y no sólo empujarlos o taparlos.
En el caso de los adultos, los esquemas suelen ser más complejos e incluyen las
nociones escolares y científicas. Por ejemplo, la mayoría de las personas tiene un
esquema muy definido sobre qué consiste su trabajo, pero en algunos casos dicha
representación no coincide con la que tienen sus jefes. Por otro lado, muchas
personas tienen un esquema inadecuado de numerosas nociones científicas, aunque
lo haya estudiado repetidamente, e interpretan la realidad según dicho esquema,
aunque sea incorrecto. Se pude concluir señalando que para Piaget lo que se
construye y cambia son los esquemas.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de
las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se
produce:
a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo
es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y
significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo
conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador,
mediador y también un participante más. El constructivismo supone también
un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y
alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su
proceso de adquisición.
El profesor como mediador del aprendizaje debe:
 Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales
(Inteligencias Múltiples)
 Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
 Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y
otros.
 Contextualizar las actividades.
CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO
La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere
como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la
interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende
más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.
Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada
alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la
colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los
demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden
habilidades sociales más efectivas.
En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo
cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al
docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:
 Especificar objetivos de enseñanza.
 Decidir el tamaño del grupo.
 Asignar estudiantes a los grupos.
 Preparar o condicionar el aula.
 Planear los materiales de enseñanza.
 Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
 Explicar las tareas académicas.
 Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
 Estructurar la valoración individual.
 Estructurar la cooperación intergrupo.
 Explicar los criterios del éxito.
 Especificar las conductas deseadas.
 Monitorear la conducta de los estudiantes.
 Proporcionar asistencia con relación a la tarea.
 Intervenir para enseñar con relación a la tarea.
 Proporcionar un cierre a la lección.
 Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.
 Valorar el funcionamiento del grupo.
De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:
 Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.
 Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.
 Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.
 Monitorear la efectividad de los grupos.
 Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay
que colaborar unos a otros.
Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes
características:
 Interdependencia positiva.
 Introducción cara a cara.
 Responsabilidad Individual.
 Utilización de habilidades interpersonales.
 Procesamiento grupal.
CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por
lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al
alumno para:
1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades
cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento
2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus
propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y
modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de
aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.
En el alumno se debe favorecer el proceso de metacognición, tomando esto como
base, se presenta un gráfico tomado del libro
"Aprender a Pensar y Pensar para Aprender "de TORRE-PUENTE (1992) donde se
refleja visualmente como favorecer en el alumno esta metacognición:
TAREA
Propósito
Características
Conocimiento que tengo sobre el tema
Cuál es la mejor estrategia (fases y técnicas)
Momentos
Valoración proceso
Errores
Causas
Corregir
Aplicar nuevas estrategias
CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la
interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a
procesar desde nuestras "operaciones mentales (Piaget).
Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se
recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido
activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función
adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo
experiencial y vivencial,
La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una
construcción interior.
Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene
sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de
donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es
siempre una reconstrucción interior y subjetiva.
El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de
preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí
mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su
capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y
controlar muchas cosas.
CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA
a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno
b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,
interactivos y manipulables.
c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir,
deducir, estimar, elaborar, pensar.
d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes,
antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
e. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien
reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
CONCLUSIONES
Luego de realizado este análisis sobre el constructivismo, se puede concluir que:
1.- La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas
sus acciones tienen a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje
logrando aprendizajes significativos.
2.- Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr
mejores aprendizajes.
3.- Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a
día deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son
precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán una base sólida
para su implementación.
4.- Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el
alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten
utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede
ir armando nuevos aprendizajes.
5.- El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno
investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.
6.- Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el profesor
debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus experiencias
previas.
7.- El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la educación,
pero de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, en la práctica es difícil ser
totalmente constructivista, ya que las realidades en las escuelas son variadas y hay
muchos factores que influyen para adscribirse totalmente a esta corriente.
El Constructivismo es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la
acción es decir del proceder activo en el PROCESO DE APRENDIZAJE.
Inspirada en la psicología constructivista, se basa en que para que se produzca
aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto
que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que
simplemente se pueda transmitir.
Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante)
reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede
medirse, por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje.
Este puede realizarse en base a unos contenidos, un método y unos objetivos que son
los que marcarían el proceso de enseñanza.
La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las
personas elabora nuevos conocimientos, a partir de la base de enseñanzas
anteriores.
El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en
lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica.
El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se
forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este
caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el
aprendizaje es activo, no pasivo.
Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su
aprendizaje y están al corriente del control que poseen.
Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar.
Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos.
Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo.
Tres son los representantes de esta teoría del aprendizaje centrada sobre todo en
la persona en sí, sus experiencias previas que le llevan nuevas construcciones
mentales, cada uno de ellos expresa la construcción del conocimiento
dependiendo de si el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento,(Piaget); si
lo realiza con otros (Vygotsky) o si es significativo para el sujeto (Ausubel)
.- CARACTERISTICAS
El ambiente de aprendizaje constructivista se puede diferenciar por cuatro
características:
1) Proveer a las personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad,
que evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real.
2) Enfatizar al construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo.
3) Resaltar tareas auténticas de una manera significativa en el contexto en lugar de
instrucciones abstractas fuera del contexto.
4) Proporcionar entornos de aprendizaje constructivista fomentando la reflexión en
la experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes de la
construcción del conocimiento, apoyando la «construcción colaborativa del
aprendizaje, a través de la negociación social, no de la competición entre los
estudiantes para obtener apreciación y conocimiento» ( Jonassen, 1994).
EL SOCIOCONSTRUCTIVISMO.- Todo el conocimiento, incluyendo el sentido común
y el conocimiento más básico adquirido de la realidad diaria, se deriva y es
mantenido por las relaciones sociales entre los individuos. La realidad es construida
socialmente
Considera que el aprendizaje colaborativo parte de concebir la educación como un
proceso de socioconstrucción.
Propugna por la tolerancia en torno a la diversidad y desarrollo de habilidades para
reelaborar una alternativa conjunta.
Los entornos de aprendizaje socioconstructivista deben constituir un lugar donde los
alumnos trabajen juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de
instrumentos y recursos informativos que permitan la búsqueda de los objetivos de
aprendizaje y actividades para la solución de problemas
Se establece a partir de una tridimensionalidad del aprendizaje:
La dimensión constructivista, que determina la organización del aprendizaje
desde la perspectiva del sujeto que aprende;
La dimensión social, que pone en relación las condiciones de necesaria
interacción entre pares;
La dimensión interactiva, con respecto a la inclusión de los elementos
contextuales al desarrollo del conocimiento.
VIGOTSKY
En su teoría explica como las personas a través de la interacción social pueden
obtener un desarrollo intelectual, la sociedad es un punto importante en el
aprendizaje del ser humano ya que somos seres sociables y comunicativos durante
nuestro desarrollo; describiendo el desarrollo como el modo de internalizar
elementos culturales como el lenguaje, propio del ser humano que no pertenece a
una sola persona sino a la comunidad o sociedad a la cual pertenecemos. Por lo
tanto la cultura practicada por nuestra sociedad pasa a nosotros mediante el
lenguaje.
Postuló la teoría de constructivismo social "El conocimiento además de formarse a
partir de la relaciones ambiente y/o es la suma del factor a entorno social a la
educación. Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de
la persona producto de su realidad y la comparación de los esquemas de los demás
personas que le rodean" Lev Vygotsky
Cómo se entienden los procesos de enseñanza - aprendizaje
El conocimiento se identifica como un constructo social
Objetivos educativos que se plantean
- Promover el desarrollo sociocultural e integral del alumno.
- Abogar por que los procesos de desarrollo del ser humano no sean independientes
del proceso educativo.
- En el contexto de aula, el contrato didáctico cumple una función doble:
La creación de espacios de diálogo entre los participantes de la relación didáctica. La
regulación de relaciones con el objeto de conocimiento, poniendo en su lugar la
calidad y significatividad de los aprendizajes.
El rol del estudiante
El estudiante debe interiorizar y reconstruir el conocimiento de manera
individual y luego lo concreta en el plano social.
Es necesario que el alumno tenga ganas de aprender y qué se encuentre
motivado.
El rol del profesor
Guía y posibilita los saberes socioculturales. Al principio su rol es muy directivo,
posteriormente es menos participativo hasta retirarse.
Se requiere que el profesor tenga bien definidos los propósitos y temas que
servirán para el andamiaje del alumno. De tal modo que el profesor pueda
desarrollar cuestiones críticas y controlando la frustración.
Relación docente - alumnos
Participación activa e interactiva entre ambos
Interacción entre estudiantes
Participación activa e interactiva entre todos.
Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes
características:
1. Interdependencia positiva. Todos para uno y uno para todos.
2. Introducción cara a cara. Gente talentosa que no pueda hacerlo sola
3. Responsabilidad y valoración personal. La rendición de cuentas personal
4. Utilización de habilidades interpersonales. Valores y actitudes
5. Procesamiento grupal. Reflexionar
Aplicaciones de la perspectiva Vigostkiana a la Educación
 Planes y programas educativos deben fomentar la interacción alumno-docente-
comunidad
 El aprendizaje es un proceso activo, La información es importante pero más
importante es la experiencia
 El conocimiento se construye a partir de la experiencia
 La enseñanza debe ser significativa para que se construya el conocimiento
 El dialogo y el estudio cooperativo van de la mano
 Lo que pasa en la mente del individuo es un reflejo de lo que pasó en la
interacción social.
 El conocimiento no se origina dentro de la mente humana, primero se origina
en la sociedad dentro de una cultura y dentro de una época histórica.
 El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia.
 El individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir,
preguntar a otros y preguntarse a sí mismo sobre aquellos asuntos que le
interesan.
 El individuo construye su conocimiento no porque sea una función natural de
su cerebro sino porque literalmente se le ha enseñado a construir a través de
un dialogo continuo con otros seres humanos.
 El individuo piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas
y de ahí construye el conocimiento.
El aprendizaje cooperativo es un proceso en equipo en el cual los miembros se
apoyan y confían unos a otros para alcanzar una meta propuesta.
Es un método mediante el cual los estudiantes aprenden también las habilidades
sociales y comunicativas que necesitan para participar en sociedad y convivir.
Permite el entendimiento de los conceptos que tienen que ser aprendidos a través
de la discusión y la resolución de problemas a nivel grupal es decir a través de una
verdadera interrelación.
Es una estrategia que promueve la participación colaborativa entre los
participantes.
ROL DEL MAESTRO.- Mediador esencial entre el saber socio – cultural y los
procesos de apropiación de los estudiantes.
AYUDA DEL MAESTRO.-
 Organización y estructura de la sesión
 Explorar conocimientos previos
 Proporcionar pistas.
 Corregir errores
 Selección de actividades, estrategias y materiales
 Promover el trabajo en grupos.
ROL DEL ESTUDIANTE
- Ser social, protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra
a lo largo de su vida escolar y extraescolar.
- Se aculturiza y socializa y al mismo tiempo se individualiza y desarrolla su propia
personalidad.
- Reconstruye saberes pero no lo hace solo.
Síntesis de los principios centrales del socio constructivismo
Si ya revisaste los demás documentos sobre didáctica socioconstructivista, te
ofrecemos aquí una síntesis de lo tratado en torno al tema.
Una didáctica socioconstructivista en contextos escolares se caracteriza por las
siguientes condiciones:
1. Es un proceso dinámico de construcción de conocimientos.
2. Se establece a partir de una tridimensionalidad del aprendizaje:
La dimensión constructivista, que determina la organización del aprendizaje
desde la perspectiva del sujeto que aprende; la dimensión social, que pone en
relación las condiciones de necesaria interacción entre pares; la dimensión
interactiva, con respecto a la inclusión de los elementos contextuales al
desarrollo del conocimiento.
3. Los tres componentes son necesarios y se organizan en un proceso interactivo
entre ellos, de manera que el conflicto socio cognitivo y su superación sean
producto de la organización, elaboración, reflexión y evaluación colectivas.
4. La didáctica socioconstructivista se desarrolla en espacios de diálogo.
5. La transposición didáctica cumple cuatro funciones en la didáctica
socioconstructivista:
La función de validación de los saberes en los planos disciplinarios y
socioculturales; la identificación de situaciones pertinentes para el aprendizaje
de esos saberes, validando el rol a desempeñar por el profesor y los estudiantes;
la identificación de situaciones en que el aprendizaje nuevo sea posible de ser
reutilizado, cumpliendo satisfactoriamente con las necesidades de transferencia;
la función de la evaluación para la verificación de la existencia de transferencia.
6. En el contexto de aula, el contrato didáctico cumple una función doble:
La creación de espacios de diálogo entre los participantes de la relación
didáctica; la regulación de relaciones con el objeto de conocimiento, poniendo
en su lugar la calidad y significatividad de los aprendizajes.
Sugerencias para el trabajo colectivo
El enfoque socioconstructivista hace énfasis en el trabajo grupal y colaborativo.
Los puntos que aquí se señalan sirven de orientación para abordar esta
modalidad de trabajo.
Con respecto a la condición social de la situación de trabajo en aula, ciertos
criterios ayudan a llevar adelante el proceso de participación en el trabajo
colectivo: Cada miembro puede contribuir al funcionamiento del grupo,
independientemente de su rol asignado.
Los integrantes de un grupo pueden desarrollar diversidad de roles, de tal
manera que su variedad de comportamientos puede contribuir a la
productividad del grupo.
El rol que puede contribuir más a la productividad de un grupo es el de la
persona que escucha reflexivamente, tarea central para extraer y socializar las
ideas e integrarlas en el trabajo en curso, de manera que se trabaja
responsablemente en la inclusión y construcción colectiva del trabajo.
La importancia del clima escolar
¿En qué condiciones es adecuado trabajar para poder implementar en la
práctica pedagógica un enfoque socioconstructivista?
El trabajo de aula en ambientes colaborativos, donde se proponen intenciones
de desarrollo de una didáctica fundada en procesos grupales y de participación,
implica generar condiciones para que la actividad se resuelva bajo la regulación
de ciertos valores que guíen el desenvolvimiento de cada integrante durante la
actividad, de manera de cautelar el desarrollo efectivo de: aspectos reguladores
de la relación en el trabajo: la participación, la responsabilidad, la autonomía, la
creatividad, la comunicación, etc.; la situación centrada en el trabajo educativo,
reconociendo en ello: los contenidos conceptuales, los procedimiento, entre
ellos, el seguimiento de patrones de trabajo así como de procesos originales; el
logro de competencias complejas frente al conocimiento: reflexionar
colectivamente, resolver a partir de un proyecto, argumentar, proponer, etc.
La creación de ambientes de seguridad, garantes de la expresión y el debate, de
manera tal de: generar clima de confianza en las capacidades, reconocimiento
colectivo de la diversidad de puntos de vista y opiniones, etc.;
La valoración de los derechos y obligaciones anclados en marcos de justicia y
democratización de las relaciones, resguardando un clima de participación para
el respeto de las diferencias individuales, sociales o culturales, el derecho de las
personas y el espacio para su expresión, etc.;
El desarrollo de clima de pertenencia a partir de compromisos que nutran la
calidad de la relación, que impliquen "contratos" colectivos para la defensa de la
participación como valor superior y el espacio de cada uno de los participantes,
de manera de permitir el desarrollo de actitudes que articulen relaciones que
fortalezcan relaciones de desarrollo social.
Estrategias didácticas
Algunas orientaciones acerca de cómo trabajar en el aula desde una perspectiva
socioconstructivista.
Como se define en esta corriente que la construcción de conocimientos está
articulada con lo social y la interacción entre las personas, se establece el
aprendizaje a partir del conflicto socio cognitivo. De esta manera, se otorga
primacía al carácter coordinado de acciones grupales en el conocimiento más
que a las individuales. Se manejan así los desequilibrios intra-individuales junto
con los inter-individuales, apoyando el surgimiento de los primeros a partir de las
contrastación de los de los demás respecto de los propios.
Entre las estrategias pedagógicas, sobresale la necesidad de reflexionar todo el
tiempo acerca de la importancia de la confrontación entre los estudiantes,
valorizando las ventajas de su explotación en: descentrar a los alumnos y
alumnas de puntos de vista exclusivos y auto centrados; coordinar la regulación
de las interacción entre pares; aprender de la experiencia de los otros; participar
en la solución de problemas colectivamente.
Entendido el estudiante como un actor social y cultural, él juega un rol en los
escenarios sociales y culturales, creando una interdependencia global y sujeta a
las transformaciones que se realizan en las negociaciones del sujeto con los
demás.
El conocimiento y el aprendizaje están vinculados con el rol del profesor en la
medida en que este actor, junto con otros, define un escenario de mediación
cultural. Además, su rol se vuelve central en la zona de desarrollo próximo,
entendida ésta como el potencial o la distancia entre dos niveles: el desarrollo
actual de maduración, expresada esta última en la capacidad de resolver
situaciones problemáticas de manera autónoma, y el nivel de desarrollo
establecido por la capacidad de resolverlas con la ayuda de otros.
Este concepto, central en la teoría del aprendizaje mediado, actúa como gran
respaldo para explicar la potencialidad del desarrollo y la necesidad de la
mediación sociocultural. Con este respaldo se afirma que el aprendizaje va
acompañado de procesos de desarrollo, y que el contexto de aprendizaje
determina su posibilidad y calidad. El mundo social del aula y los roles que juega
cada uno de los actores que son parte de su escenario de interacción, hacen que
el alumno o la alumna genere aprendizajes ligados a la trama social y cultural a la
que significan, pertenecen o valoran.
Las principales estrategias pedagógicas a desarrollar por el profesor son: la
identificación de los conceptos o contenidos a enseñar determinando aquellos
aprendizajes que caracterizan al estudiante y que pueden facilitar otros;
la estructuración de la actividad de aprendizaje determinada por el conocimiento
que debe ser común, estableciendo las actividades que permitan al profesor
modelizar y determinar cómo deben expresarse en virtud del desarrollo de
estudiante; la implantación y evaluación, estableciendo relaciones entre el
progreso y la dificultad, la autonomía desarrollada en cambios observables y la
transferencia del aprendizaje a situaciones inéditas.
Síntesis comparativa de didáctica constructivista y socioconstructivista
En ocasiones se tiende a confundir estas dos formas de práctica pedagógica. El
siguiente cuadro resulta clarificador acerca de las diferencias existentes entre
ambos enfoques.
CONSTRUCTIVISMO.- El centro del proceso de enseñanza aprendizaje es el
estudiante ante sí mismo, generando procesos de producción de sentido en su
aprendizaje
Socio – constructivismo.- El centro del proceso de enseñanza y aprendizaje está
en la interrelación entre el estudiante, los demás y la cultura, estableciendo
aprendizajes como consecuencia de su desarrollo y en relación a los otros.
Constructivismo.- El conflicto cognitivo se genera cuando se cuestiona la
limitación del conocimiento previo: imposibilidad para resolver problemas
formulados de acuerdo a grados de desarrollo por desconocimiento del
estudiante.
Socio – constructivismo.- El conflicto socio cognitivo se genera cuando se
manifiesta la insuficiencia del conocimiento compartido y, la necesidad de
superarlo apoyado en la divergencia de pensamientos, el análisis, la discusión o
el proyecto común.
La manera en que un determinado individuo (pudiendo ser éste humano o animal) accede al
conocimiento, ha originado la formación de diversas teorías en busca de una explicación
concisa a dicho procedimiento (el cual puede concebirse como complejo inclusive); de allí que
se puedan mencionar algunas como, la conductista, la cognoscitiva, la constructivista, entre
otras, todo en aras de explicar cómo los individuos aprenden. Lo anterior indica que el
aprendizaje se concibe como un procedimiento que da lugar a una actividad, y cuya
variabilidad depende de una reacción en particular más no de las características del
organismo involucrado; así mismo y en complemento, el mismo autor refiere, “el aprendizaje
sería un proceso de desarrollo interno de la mente, que da lugar a la imaginación, la memoria,
la voluntad, y el pensamiento” (Prieto Figueroa, 2007, p.321). De esto se concluye que el
aprendizaje es un proceso mental y propio de cada individuo, y es el responsable de
desarrollar capacidades como la memoria y el pensamiento; desde este punto de vista, se
puede indicar que el aprendizaje engloba muchos más factores que el hecho de explicar cómo
los sujetos acceden al conocimiento
El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento
constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan
crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que
sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
“Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un sólo principio, enunciaría éste: el
factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese
esto y enséñese consecuentemente” (Ausubel, 1986). El individuo aprende mediante
“Aprendizaje Significativo”, se entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de la
nueva información a la estructura cognitiva del individuo, esto creara una asimilación entre el
conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva información,
facilitando el aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.- Existe una interacción entre la
nueva información con aquellos que se encuentran en la estructura cognitiva. • El aprendizaje
nuevo adquiere significado cuando interactúa con la noción de la estructura cognitiva. • La
nueva información contribuye a la estabilidad de la estructura conceptual preexistente.
Tipos de aprendizaje significativo Aprendizaje de representaciones Aprendizaje de conceptos
Aprendizaje de proposiciones
Presentar la información al alumno como debe ser aprendida, en su forma final (recepción).
Presentar temas usando y aprovechando los esquemas previos del estudiante. Dar cierta
información al estudiante provocando que éste por sí mismo descubra un conocimiento nuevo
(descubrimiento). Proveer información, contenidos y temas importantes y útiles que den como
resultado ideas nuevas en el alumno. Mostrar materiales pedagógicos de forma coloquial y
organizada que no distraigan la concentración del estudiante. Hacer que haya una
participación activa por parte del alumno.
“El conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente y tampoco es procesado en la
mente del niño ni brota cuando el madura, sino que es constituido por el niño a través de sus
interacción de sus estructuras mentales con el medio ambiente”. Piaget (1992)
Para Piaget el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento :el
proceso comienza con una estructura o una forma de pensar propia de un nivel, algún cambio
externo o cambios en la forma ordinaria de pensar crean conflictos cognitivos y desequilibrio,
la persona compensa esta confusión y resuelve el conflicto mediante sus propias actividades
intelectual ;de todo esto resulta una nueva forma de pensar y estructurar las cosas ,una nueva
comprensión y por tanto ,la vuelta al estado de equilibrio. Según Piaget el desarrollo cognitivo
depende de la maduración biológica del sujeto, de su experiencia física y social, así como un
proceso de equilibrio permanente entre el sujeto y su realidad este proceso es el factor
fundamental del desarrollo intelectual y exige la puesta en marcha de dos invariantes
funcionales, la organización y la adaptación las cuales a su vez posibilitan los procesos de
aprendizaje en el ser humano.
“El pensamiento y la palabra no están cortados por el mismo patrón. En cierto sentido existen
más diferencias que semejanzas entre ellos”. Vygotsky (1962)
El aporte más significativo de esta corriente, lo conforma la técnica del aprendizaje recíproco,
el cual está dirigido a las habilidades de comprensión del lenguaje. Este aprendizaje se da
entre alumnos, entre estudiantes y maestros, y en general entre las personas. Es un tipo de
aprendizaje colaborativo. El mayor representante de tipo de teoría, fue el pensador de origen
ruso Lev Vygotsky, el cual revoluciono el práctica tradicionalista de la enseñanza, donde el
aprendizaje surgía por repetición continua, y como resultado de la práctica; la teoría
Vigostkiana contrastó significantemente con el quehacer educativo de su momento histórico,
ya que este profesaba que las habilidades y los conocimientos eran la clave para que el
estudiante aprendiera.
Interfuncionalismo entre lenguaje y pensamiento La zona de desarrollo próximo Formación de
conceptos Aprendizaje consolidado
En el proceso enseñanza-aprendizaje, ambos elementos se relacionan íntimamente dentro de
un contexto cultural que fomenta el funcionamiento psicológico. Fundamental a la visión de
Vygotsky es el concepto de la transformación; es más interesante ver los cambios, lo nuevo
en el desarrollo del individuo, que los frutos de ese desarrollo. Un ser humano, aunque posee
todo el aparato físico para aprender a leer y a escribir, nunca aprenderá si no participa en
situaciones sociales que propicien ese aprendizaje.
Todos los individuos durante el tiempo que viven son aprendices, buscan activamente y
construyen significados, aprendiendo siempre. El mejor indicador que predice, que y como va
a aprender una persona es lo que sabe. El desarrollo de formas precisas sigue al surgimiento
de la función y del significado, es decir, no es sino hasta que el aprendizaje es significativo
que este adquiere dimensiones superiores. El aprendizaje frecuentemente, va del todo a la
parte y de esta al todo. Los errores son centrales en el aprendizaje.
El constructivismo tiene sus raíces en la filosofía, psicología, sociología y educación. Designa
en lo fundamental una posición sobre el problema del conocimiento que concibe al sujeto que
conoce y al objeto conocido como entidades interdependientes. Cañas 2.004. “Es una
perspectiva epistemológica desde la cual se intenta explicar el desarrollo humano así como
las prácticas sociales formales e informales facilitadoras de los mismos.” y que nos sirve para
comprender los procesos de aprendizaje. Coll, 1.999
Aportes de y aplicaciones de la teoría de Vigotsky a la Educación • Que “se refiere al
proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las Concepto de
capacidades del estudiante”. Andamiaje Educativo. Funciones • Brindar apoyo, servir como
herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo esenciales serían imposible y
usarse selectivamente cuando sea necesario. Del Andamiaje Educativo: • Que consiste en el
diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las
actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de La Enseñanza profesor. a
Recíproca. • En su conducción social el aprendiz, se desenvuelve al lado de expertos en
actividades laborales. Los aprendices se mueven en una ZDP puesto que, a menudo se
ocupan de Vigotsky y las tareas que rebasan sus capacidades, al trabajar con los versados
adquieren un Cognición. Conocimiento compartido de procesos importantes y lo integran al o
lo que ya saben

Interdependencia positiva.
• Introducción cara a cara.
• Responsabilidad Individual.
• Utilización de habilidades interpersonales.
• Procesamiento grupal.
2.3.- Elementos esenciales que deberán ser incorporados explícitamente en cada sesión de aprendizaje.

2.3.1.- La interdependencia positiva.- El docente debe proponer una tarea clara y un objetivo grupal
para que los alumnos sepan que habrán de hundirse o salir a flote juntos. Los miembros de un grupo
deben tener en claro que los esfuerzos de cada integrante no sólo lo benefician a él mismo sino también
a los demás miembros. Esta interdependencia positiva crea un compromiso con el éxito de otras
personas, además del propio, lo cual es la base del aprendizaje cooperativo. Sin interdependencia
positiva, no hay cooperación.
La interdependencia positiva se da y está correctamente estructurada cuando los componentes del
grupo son conscientes de que el éxito de cada cual depende del éxito de los demás; nadie puede
alcanzar sus objetivos si no lo alcanzan también el resto de componentes del grupo.
2.3.2.- La responsabilidad individual y grupal.- El grupo debe asumir la responsabilidad de alcanzar sus
objetivos, y cada miembro será responsable de cumplir con la parte del trabajo que le corresponda.
Nadie puede aprovecharse del trabajo de otros. El grupo debe tener claros sus objetivos y debe ser
capaz de evaluar (a) el progreso realizado en cuanto al logro de esos objetivos y (b) los esfuerzos
individuales de cada miembro. La responsabilidad individual existe cuando se evalúa el desempeño de
cada estudiante y los resultados de la evaluación son transmitidos al grupo y al individuo a efectos de
determinar quién necesita más ayuda, respaldo y aliento para efectuar la tarea en cuestión. El propósito
de los grupos de aprendizaje cooperativo es fortalecer a cada miembro individual, es decir, que los
alumnos aprenden juntos para poder luego desempeñarse mejor como individuos.
2.3.3.- La interacción estimuladora, preferentemente cara a cara.- Los alumnos deben realizar juntos
una labor en la que cada uno promueva el éxito de los demás, compartiendo los recursos existentes y
ayudándose, respaldándose, alentándose y felicitándose unos a otros por su empeño en aprender. Los
grupos de aprendizaje son, a la vez, un sistema de apoyo escolar y un sistema de respaldo personal.
Algunas importantes actividades cognitivas e interpersonales sólo pueden producirse cuando cada
estudiante promueve el aprendizaje de los otros, explicando verbalmente cómo resolver problemas,
analizar la índole de los conceptos que se están aprendiendo, enseñar lo que uno sabe a sus
compañeros y conectar el aprendizaje presente con el pasado. Al promover personalmente el
aprendizaje de los demás, los miembros del grupo adquieren un compromiso personal unos con otros,
así como con sus objetivos comunes.
2.3.4.- Prácticas interpersonales y grupales imprescindibles.- El aprendizaje cooperativo es
intrínsecamente más complejo que el competitivo o el individualista, porque requiere que los
estudiantes aprendan tanto las materias escolares (ejecución de tareas) como las prácticas
interpersonales y grupales necesarias para funcionar como parte de un grupo (trabajo de equipo). Los
miembros del grupo deben saber cómo ejercer la dirección, tomar decisiones, crear un clima de
confianza, comunicarse y manejar los conflictos, y deben sentirse motivados a hacerlo. El docente
tendrá que enseñarles las prácticas del trabajo en equipo con la misma seriedad y precisión como les
enseña las materias escolares.
2.3.5.- La evaluación grupal.- Esta evaluación tiene lugar cuando los miembros del grupo analizan en qué
medida están alcanzando sus metas y, manteniendo relaciones de trabajo eficaces. Los grupos deben
determinar qué acciones de sus miembros son positivas o negativas, y tomar decisiones acerca de cuáles
conductas conservar o modificar. Para que el proceso de aprendizaje mejore en forma sostenida, es
necesario que los miembros analicen cuidadosamente cómo están trabajando juntos y cómo pueden
acrecentar la eficacia del grupo.
El empleo del aprendizaje cooperativo requiere una acción disciplinada por parte del docente. Los cinco
elementos básicos no sólo son características propias de los buenos grupos de aprendizaje, también
representan una disciplina que debe aplicarse rigurosamente para producir las condiciones que
conduzcan a una acción cooperativa eficaz.
Asimilación.- experiencia se asimila a una estructura o esquema existente.
Acomodación.- Cambio en la estructura o esquema existente.
Adaptación proceso mediante el cual permite que nuestros esquemas recuperen el
equilibrio y puede darse mediante la asimilación o la acomodación.
El alumno no descubre el conocimiento, sino que lo construye, en base a su
maduración, experiencia física y social, es decir el contexto o medio ambiente. Las
habilidades a adquirir son: la capacidad de identificar la información relevante para un
problema dado, interpretarla, clasificarla en forma útil y buscar relaciones entre la
información nueva y la adquirida previamente. (Bruner 1988) Apuesta por un
aprendizaje por descubrimiento mediante tres formas: acción, dibujo y lenguaje.
Constructivismo humano: NOVAK
Novack basó su teoría, en la teoría del Aprendizaje Significativo desarrollada por
Ausubel.
El constructivismo humano se basa en la creencia de que los individuos y el grupo
construyen ideas sobre cómo funciona el mundo y de cómo extraer su significado del
mismo. Las concepciones individuales y colectivas cambian con el tiempo.
- los conceptos y sus relaciones son importantes para construir el conocimiento
- el lenguaje es importante para codificar, dar forma y adquirir significados
- la educación se puede mejorar dando un enfoque más científico de la misma:
considerar temas de diseño curricular, teoría del aprendizaje y temas filosóficos
- es el diseñador de los mapas conceptuales (1975), que se ha demostrado que éstos
ayudan a lograr un aprendizaje significativo. Los seres humanos sienten, piensan y
actúan debiendo integrar estos conocimientos para que sean significativos donde es
clave la resignificación conceptual y el ordenamiento u organización.
VYGOTSKY
Se produce la construcción del conocimiento cuando esto lo realiza en la interacción
con otros
El conocimiento proviene de la interacción del individuo y su entorno. Las
construcciones no están unidas a uno u otro factor, sino que reflejan las consecuencias
de las contradicciones mentales que resultan de las interacciones con el medio. ES
UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y COLABORATIVA
- es importante la interacción social, se aprende de la experiencia social, donde el
contexto y el lenguaje tienen un papel fundamental
- es importante la interacción con los especialistas e iguales para basar el aprendizaje
- el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado favorecen este enfoque
- Zona de Desarrollo Próximo: distancia entre el aprendizaje independiente y el
aprendizaje asistido, es decir, entre el aprendizaje sin guía y el aprendizaje con guía.
Con la edad, esta distancia se hace cada vez más corta
- Andamiaje: técnica que consiste en modificar el nivel de apoyo que el guía ofrece al
alumno. Con esta técnica el ZDP irá disminuyendo
- el lenguaje es una herramienta mediadora del desarrollo
(PIAGET)
Se produce la construcción del conocimiento cuando el sujeto interactúa con el objeto
del conocimiento.
El conocimiento proviene de lo ya aprendido y no directamente de las interacciones
con el medio. No es un espejo del mundo exterior, sino que se desarrolla por medio de
la abstracción cognoscitiva:
- asimilación
- acomodación
Para Piaget se produce aprendizaje con una adaptación de los individuos al medio.
- considera tres estadios en el desarrollo cognitivo en el individuo:
Sensoriomotora, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones
formales.
- se construye conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
- el aprendizaje depende de la capacidad cognitiva, de los conocimientos previos
y de las interacciones con el medio.
- se da una reconstrucción de los esquemas de conocimiento: el desarrollo y el
aprendizaje se produce a partir de la secuencia equilibrio-desequilibrio-reequilibrio.
- la educación constructivista se apoya en aprender de los errores cometidos,
busca la resolución de problemas y la experimentación.
Piaget aporta a la teoría Constructivista el concebir el aprendizaje como un proceso
interno de construcción, en donde el individuo participa activamente adquiriendo
estructuras cada vez más complejas, a los que este autor denomina estadios.
EQUILIBRIO INICIAL.- Conocimientos ya asimilados que permiten explicar el mundo.
DESEQUILIBRIO.- Conflicto cognitivo para cambiar o reconceptualizar conocimientos
que respondan a nuevas realidades o experiencias
REEQUILIBRIO.- Construcción de nuevos conocimientos que explican la nueva realidad
acomodándose los nuevos conocimientos para luego pasar a sustituir a los iniciales y
convirtiéndose en el nuevo equilibrio inicial
Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto
los seres humanos, como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos
han aportado sendos teorías en la materia
AUSUBELL.- Aprenden cuando los seres humanos le encuentran sentido a partir de lo
que conocen

PIAGET
Principio de Organización
Las personas nacen con la tendencia de organizar sus procesos de
pensamiento en estructuras psicológicas o sistemas para comprender y
relacionarse con el mundo. Las estructuras simples se combinan y
coordinan continuamente para perfeccionarse y con ello ser más eficaces.
Por ejemplo, los niños muy pequeños pueden mirar un objeto asirlo cuando
está al alcance de sus manos, pero no coordinan ambas acciones al
mismo tiempo. Sin embargo, al desarrollarse pueden organizar estas dos
estructuras conductuales en una estructura coordinada de nivel superior de
mirar, alcanzar y asir al objeto. Por supuesto, también puede continuar
usando esas estructuras por separado.
Piaget denomino a estas estructuras esquemas, y en su teoría son los
bloques básicos de construcción del pensamiento, sistemas organizados de
acciones o pensamientos que nos permiten hacer representaciones
mentales, "pensar en" los objetos y acontecimientos de nuestro mundo. Los
esquemas son mínimos y específicos, como ele esquema de "beber con
una pajilla" o el de "reconocer una rosa" o bien amplios y mas generales,
como el esquema de beber o el de clasificar las plantas. En la medida en
que se organizan los procesos de pensamiento y se desarrollan nuevos
esquemas, la conducta se hace más compleja y se adapta mejor al
ambiente.
4.2) Principio de Adaptación
Además de la tendencia a organizar sus estructuras psicológicas, la gente
también suele por herencia adaptarse a su ambiente. En la adaptación
participan dos procesos básicos: la asimilación y la acomodación.
-La asimilación:
Es el proceso por el cual cada nuevo dato de la experiencia se incorpora a
"esquema mentales" que no existen en el niño. Es decir el niño aplica ideas
y hábitos antiguos a objetos nuevos.
Tiene lugar cuando la gente utiliza los esquemas que posee para dar
sentido a los acontecimientos del mundo; incluye el intento de entender algo
nuevo y de ajustarlo a lo que ya se conoce. En ocasiones podemos
distorsionar la nueva información en la tentativa de ajustarla a lo que
conocemos. Es el caso de muchos niños que al ver un zorrillo le llaman
"gatito" en un intento por educar la nueva experiencia al esquema que
poseen para la identificación de animales.
-Acomodación:
Es el proceso de transformaciones de los propios esquemas en función de
los cambios del medio. Los nuevos datos de la experiencia, que se
incorporan en los esquemas lo modifican adaptándolos a los nuevos
aspectos de la realidad.
Los niños muestran acomodación cuando agregan el esquema para
reconocer los zorrillos a los sistemas que ya posees para identificar
animales.
Para adaptarse a ambientes de complejidad creciente la gente utiliza los
esquemas que posee, siempre que funcionen (asimilación), y modifica y
aumente sus esquemas cuando se requiere algo nuevo (acomodación). De
hecho, la mayor parte del tiempo se requiere ambos procedimiento. Incluso
el uso de un patrón establecido como beber por una pajilla puede requerir
cierta acomodación si la forma o el tamaño de la misma difieren del tipo
conocido. Si alguna vez a intentado beber jugo del empaque,
de seguro sabe que es necesario agregar una nueva habilidad al esquema
de sorber: No debe apretar el empaque o el jugo saldrá disparado por la
pajilla, directo al aire y al regazo. Cada vez que se agregan nuevas
experiencias a un esquema, este crece y se modifica, por lo que la
asimilación implica cierta acomodación.
4.3) Principio de Equilibración
De acuerdo con Piaget, la organización, la asimilación y la acomodación
puede verse como una especie de acto complejo de ponderación en su
teoría, los cambios en el pensamiento tiene lugar mediante el proceso
de equilibrio: la búsqueda de balance. Piaget suponía que para alcanzarlo,
la gente pone a prueba de continuo lo adecuado de sus procesos de
pensamiento.
De manera breve el proceso de equilibrio funciona de la siguiente manera:
hay equilibrio si al aplicar un esquema en particular a un acontecimiento o
una situación el esquema funciona; Pero si el esquema no produce un
resultado satisfactorio, entonces hay un desequilibrio y nos sentimos
incómodos. La incomodidad nos motiva a buscar una solución mediante la
asimilación y la acomodación, con lo que nuestro pensamiento cambia y
avanza. Para equilibrar nuestros esquemas de comprensión del mundo y
los datos que este proporciona, asimilamos continuamente nueva
información mediante nuestros esquemas y acomodos el pensamiento
siempre que los intentos desafortunados de asimilación que produzcan un
desequilibrio.

Principio 1: El aprendizaje debe ser activo

Principio 2: La importancia de las interacciones sociales entre escolares

Si partimos del axioma de que el conocimiento se construye en un proceso de interacción


permanente entre el individuo y los objetos de la realidad que lo circundan, entonces
deberían propiciarse y alentarse las interacciones múltiples en los educandos.

1. Interacción con los compañeros. Las situaciones de aprendizaje entre iguales, relaciones
horizontales, les ayudarán a salir de sí mismos, a confrontar distintos puntos de vista,
analizarlos y formarse sus propias convicciones. De la misma manera, comprenderán que
existen otros criterios, otras posiciones conceptuales distintas a las suyas; aparecerán las
contradicciones y los desequilibrios que reclaman nuevas compensaciones (acomodación y
asimilación). Aceptarán que sus maneras de pensar pueden ser las erradas y, en definitiva, la
cooperación saldrá fortalecida.

2. Interacción con los adultos. Supone las interacciones verticales, es decir, alumno-adulto,
sea docente, padre o superior, lo cual será beneficioso a fin de lograr la verdadera
autonomía, la independencia de criterio y la seguridad en sus propias realizaciones. Esta
relación requiere que el poder y la acción del adulto se minimice lo más posible, que sea
verdadero mediador de lo contrario tendremos educandos repetitivos, ‘ sumisos’ , sin
inventiva, sin iniciativa e inseguros. Si se quiere ser consecuente con el perfil del egresado de
la Educación Básica, hay que lograr que “ aprenda a convivir” y mantenga “ relaciones
interpersonales abiertas y positivas” (M.E. 1998, p. 70).

3. Interacción con el ambiente. La relevancia que los factores socioculturales tienen en el


desarrollo cognitivo de los individuos contribuye con el acrecentamiento de su capacidad de
observación, por cuanto al entrar en contacto con su entorno y las cosas que lo constituyen,
se logra educandos con espíritu crítico, ávidos de aprender movidos por la curiosidad y
atentos a todos los fenómenos y transformaciones que ocurren en su derredor. Este
interactuar, junto con el anterior, hará que se enriquezca el cuarto tipo de interacción.

4. Interacción con el proceso (aprendizaje). Si el alumno es el sujeto y protagonista de su


propio aprendizaje, sería enormemente productivo y provechoso lograr educandos con
iniciativa, decisión y criticidad a la hora de sugerir y/o proponer planteamientos, ideas y
problemas que enriquezcan el proceso, dando de esta manera una mayor dinamicidad al
currículo y a las áreas de conocimiento.

De nuevo debemos recurrir al maestro para que este principio no se quede en añorar el
pasado y vivir de los valores que fueron y son, sino que se debe tener perspectiva de futuro
con el fin de propiciar e incentivar el logro de nuevas ideas, nuevos conocimientos y nuevos
valores. Por todo ello, el interactuar implica algo más que cooperar y aceptar la posición del
otro, requiere corregir para enmendar, exige la crítica y la autocrítica como medios para
progresar, eso sí, siempre dentro del respeto a las estadios evolutivos del niño, es decir,
logrando el equilibrio entre la evolución psicobiológica y el desarrollo de la inteligencia.

Al respecto, y como cierre del principio dos, el CBN (M.E., 1998, p. 66) plantea que el
docente “ en las interacciones alumno-alumno, alumno-docente, alumno-contenido, ayudará
a la construcción de nuevos esquemas de conocimiento” .

Principio 3: Prioridad de la actividad intelectual basada más sobre experiencias

Los diseños curriculares, anteriores a la propuesta del M.E. (1997 y 1998), fundamentaban la
actividad intelectual en los conocimientos conceptuales y declarativos. El nuevo CBN y los
Programas de Lengua y Literatura, por su parte, ponen el énfasis en los
conocimientos procedimentales, esto es, en las actividades experienciales que el individuo
lleva a cabo en los procesos de aprendizaje para asimilar los esquemas conformados cada
vez que interactúa con los elementos de la realidad interna y externa.

Principio De La Asimilación

“Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un sólo principio,


enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo
que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente ”
(Ausubel, 1986).

El desarrollo del aprendizaje se ve potenciado en la interacción con el


otro. Según Lev Vygotsky el aprendizaje mediado es aquel en donde
el adulto actúa como mediador del aprendizaje del estudiante
optimizando así sus capacidades. Este aprendizaje mediadose realiza
por medio de la socialización entre iguales que es donde se puede
potenciar las actitudes, competencias y formas de percibir el mundo.
Principios del aprendizaje mediado VIGOTSKY
1. Tener en cuenta el nivel de desarrollo de los niños
2. Promover un rol activo del niño en su aprendizaje mediado
3. Destacar la importancia de la interacción (con padres, profesores y otros
alumnos).
4. Hacer énfasis en la reestructuración y reorganización del conocimiento.

You might also like