You are on page 1of 58

INFANTO JUVENIL

“Conceptos de clasificación diagnóstica” (Shaffer)

 La principal finalidad de un sistema de clasificación es facilitar la comunicación entre los clínicos. El


conocimiento del diagnóstico debe permitir al profesional 1) hacer deducciones sobre la etiología, 2)
probable historia natural, 3) respuesta previsible a tratamientos y 4) naturaleza de otras afecciones
asociadas.
 Comorbilidad:
- por criterios similares aplicables a trastornos diferentes
- porque la presencia de un trastorno ha conducido a la aparición de otro
- porque existe una relación etiológica entre ambos trastornos
- por antecedentes ambientales o biológicos comunes
- por errores de clasificación diagnóstica.
- Los sistemas de clasificación son sometidos a revisiones frecuentes.

Aproximaciones a la clasificación:
1) Sistemas categoriales: Si un paciente cumple los criterios se le aplica el diagnóstico y si no los cumple
queda libre de trastorno. Es la manera en que clínicos y pacientes contemplan un trastorno.
Desventajas:
- Los trastornos no siempre se manifiestan tal como lo exponen las definiciones diagnósticas
- El número y tipo de síntomas varía según edad y sexo. Hay que ampliar los criterios para incluir
un espectro más amplio de edades y sexos.
2) Sistemas de clasificación dimensionales/empírica
Empieza por recolectar un amplio inventario de síntomas procedentes de muestras clínicas y
comunitarias. Por lo tanto, refleja lo que ocurre en la vida y no se apoya en la tradición clínica. Se basa
en la comparación con la población normal, en vez de guiarse por criterios de expertos. Sin embargo,
no hay mucha evidencia de que este sistema iguale o supere a los categoriales.
3) Clasificación no conductual: Sistemas Multiaxiales
Incluye el coeficiente de inteligencia, grado de incapacidad y enfermedad física asociada. Fomenta que
los clínicos registren más información relevante.
4) Factores Psicosociales: Incluye los problemas psicosociales y ambientales

Los sistemas de clasificación tienen una gran influencia en la evaluación y tratamiento de los problemas clínicos.
Marcan también las directrices y los parámetros de actividades académicas y de estudio. Los sistemas en uso son
imperfectos. Deben estar constantemente nutriéndose de nuevos conocimientos y experiencias.

Evaluación clínica de la infancia y la primera niñez

La importancia de una evaluación temprana ha sido demostrada por los estudios de riesgo acumulativo.
Los conceptos relevantes para la evaluación de la infancia son:
1) Considerar múltiples líneas de desarrollo: física, cognitiva, socioemocional y familiar. Se interrelacionan.
2) Los componentes de una aproximación global: contempla al niño en un contexto que abarca las diversas
líneas del desarrollo, a los padres, a la familia y las variaciones relevantes de las estructuras sociales.
Considera:
- Variables prenatales y perinatales.
- Variables parentales, familiares y ambientales.
- Cuidado primario, la interacción del niño con sus figuras principales de crianza (influyen en la
formación de patrones emocionales y de conducta, y en la construcción y diferenciación de
representaciones mentales).
- Variables del bebé: físicas, cognitivas, neurológicas y fisiológicas (a modo de “predictores” de
las dificultades y capacidades del bebé).
3) La secuencia del desarrollo emocional normal y anómalo:
Formulación de estadios del desarrollo que se centran en el funcionamiento social y emocional del bebé.
Además del estudio del desarrollo emocional normal del niño, para que el cuadro sea completo, es
necesario observar las alteraciones del desarrollo.
Esto pretende facilitar la identificación temprana de los niños y bebés que estén evolucionando de manera
menos óptima. Abre las puertas a estrategias de evaluación, diagnóstico e intervención preventiva.

Modelo basado en el desarrollo, diferencias individuales y relaciones (DIR)


Procura facilitar la comprensión de los niños y sus familias mediante la identificación, sistematización e integración
de las capacidades funcionales esenciales del desarrollo. Estas son:
1) Nivel de desarrollo emocional del niño: estudia cómo los niños integran todas sus capacidades (motoras,
cognitivas, espaciales, etc) para alcanzar metas relevantes en el aspecto emocional.
2) Diferencias individuales en la modulación sensorial, procesamiento sensorial y planificación motora: estas
diferencias individuales de base biológica son el resultado de variaciones o déficits genéticos.
3) Relaciones e interacciones del niño: relaciones con el cuidador, padres y familia. Estas pueden contribuir a
un mejor desarrollo (cuando hay buenas relaciones) o minar su progreso (malas relaciones, que no
estimulan el desarrollo).

Perfil de desarrollo funcional: es un perfil funcional del individuo que recoge las características del desarrollo ÚNICAS
de cada niño, por lo que sirve para crear programas hechos a medida. Con el tiempo puede ayudar a encontrar
nuevas clasificaciones y en consecuencia, una mejor caracterización y diferenciación de los patrones biológicos y
funcionales.

“Epidemiología Psiquiátrica en niños y adolescentes” (García)

Epidemiología: estudio de la frecuencia y distribución de una enfermedad en una población y de los factores
asociados con las variaciones de dicha frecuencia. Se interesa por averiguar cuáles son los niños que necesitan
ayuda. Objetivos:
- Determinar la frecuencia
- Determinar la asociación de variables demográficas
- Cuantificar la necesidad de atención psiquiátrica
- Diseñar programas de prevención
- Conocer los cambios históricos
La epidemiología puede ser:
1) Descriptiva: describe la prevalencia de los trastornos en poblaciones
2) Analítica: trata de comprender la etiología de los trastornos y generar hipótesis. Permite poner estrategias
preventivas. Se estudian también los factores de riesgo, que pueden variar según cultura, género, etc.
Morbilidad: cantidad de personas que enferman en un tiempo y lugar determinado.
Hospitalización psiquiátrica infantil:
- Poco frecuente
- Predomina mujer adolescente
- Conductas suicidas ocupan el primer lugar
Prevalencia de Trastornos Mentales: (de mayor a menor)
1) Trastorno de adaptación.
2) Trastorno Disocial.
3) Trastorno negativiste desafiante.
4) Trastorno por déficit de atención.
5) Trastorno por ansiedad de separación.
6) Fobia específica: frecuente en la niñez.
7) Trastorno depresivo: 2% niños y 4% adolescentes.

“Epidemiología de trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes: estudio de prevalencia” (De la Barra Flora)

 La epidemiologi ́a psiquiátrica en niñ os y adolescentes cumple varios objetivos en salud pública: contar y
estudiar los esquemas de distribución de los trastornos psiquiátricos, calcular la carga de enfermedad,
medir el uso de servicios y monitorear si aquellos niños que los necesitan los están recibiendo.
 Se encontró una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes
 Los datos disponibles en Psiquiatría de niños y adolescentes son escasos comparados con los de adultos.
Sin embargo, se observa que la magnitud del problema es similar en diversos países, siendo el acceso a
los servicios especializados menor en niños y adolescentes que en adultos.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Definición: “Obsesiones y/o compulsiones recurrentes suficientemente graves para provocar malestar o interferir en l vida de
quien las sufre”
 Obsesiones: Pensamientos, imágenes o impulsos persistentes que son egodistonicos, intrusivos y carentes de sentido
 Compulsiones: Comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en
respuesta a una obsesión para disminuir la ansiedad
Hallazgos clínicos: Subtipos:
1. Predominio de los niños sobre las niñas  TOC de inicio temprano:
2. Media de edad de inicio es 10 anos - Predominio masculino
3. En los niños pequeños es muy común encontrar - Comorbilidad con TDAH
compulsiones sin obsesiones - Falta de introspección
4. En general los niños (a diferencia de los adultos) no - Prevalencia familiar de TOC muy superior a la
reconocen que sus obsesiones o compulsiones son normal
excesivas o irracionales - En general el trastorno se mantiene hasta la
5. Hijos de padres TOC, tienen mayor probabilidad de adultez
desarrollar en trastorno
6. Rituales comunes:  TOC por PANDAS:
a. Limpieza excesiva (85%) - PANDAS: infección por estreptococos
b. Repetición (51%) - La infección provoca tics o TOC o ambos
c. Comprobación (46%) - Se da un inicio prepuberal de los síntomas
- Inicio repentino y empeoramiento rápidos
- Existe una asociación entre el empeoramiento de
los síntomas y las infecciones
- Existen anomalías neurológicas asociadas
Diagnóstico diferencial: Epidemiología:
1. TOC vs Depresión: los pensamientos depresivos - El TOC es relativamente habitual en los
tienen contenido, no son absurdos como los del TOC adolescentes (3%)
2. TOC vs T. Ansiedad: la ansiedad no obliga a realizar - Existe asociación entre los tics, el TOC y el TDAH
rituales compulsivos para aliviar como sucede con el - Los tics en la infancia pronostican un incremento
TOC de TOC en la adolescencia
3. TOC vs Fobia: cuando el estímulo desaparece, los - La mayor parte de los pacientes que utilizan un
temores también desaparecen, pero en los TOC no tratamiento combinado pueden experimentar una
desaparecen, aunque el estímulo ya no este mejoría, pero un grupo reducido continúa
4. TOC vs T. Alimenticios: en el TOC no hay alteraciones presentando el trastorno de evolución crónica
de la imagen corporal
Etiología: Tratamiento:
- No hay una etiología muy clara aun  Terapia Conductual
- Se cree que podría ser resultado de una - Se utiliza la terapia de exposición con prevención
disfunción del lóbulo frontal, del sistema límbico - Se utiliza la técnica de reversión del hábito
y los núcleos basales
- La alteración en la regulación de  Tratamiento farmacológico:
neurotransmisores, la predisposición genética y - Los IRS (inhibidores de la recaptacion de
factores ambientales desencadenantes serotonina) son particularmente eficaces para
desempeñan un papel en el desarrollo del tratar el TOC
trastorno. - Si el paciente no responde a los IRS se recomienda
clomipramina
- Existe un incremento de incidencia de TOC en los - Los medicamentos buscan ser utilizados a largo
pacientes con corea de Sydenham plazo
- Existe predisposición genética a este trastorno
 Tratamiento combinado:
- Utilizar terapia conductual y fármacos es el
tratamiento con más alto porcentaje de mejoría

 Tratamientos psicodinámicos y psicosociales:


- No se puede comprender el TOC fuera del
contexto de los sentimientos, relaciones y
experiencias del paciente
- La terapia familiar es muy importante
FOBIA ESPECIFICA, TRASTORNO DE ANGUSTIA, FOBIA SOCIAL Y MUTISMO SELECTIVO

Definiciones
 Fobia especifica: “Miedo acusado excesivo o irracional desencadenado por objetos o situaciones concretas. La
exposición al estímulo fóbico produce inmediatamente ansiedad. Existen 5 tipos: animal, ambiental, sangre-inyecciones-
daño, situacional y otros.”
- Fobia escolar: “Miedo de un niño a algo concreto relacionado con la situación escolar”

 Trastorno de angustia: “Crisis de angustia inesperadas y recurrentes, que constituyen periodos discontinuos de miedo
o malestar intensos con síntomas somáticos específicos asociados a secuelas características, como miedo y
preocupación”
- Crisis de angustia: “Periodos discontinuos de miedo o malestar que aparecen de manera repentina y alcanzan
rápidamente un pico álgido, y que están relacionados con síntomas somáticos y psíquicos específicos. Pueden ser
inesperadas/sin desencadenante, determinadas por una situación o relacionadas con una situación”
- Agorafobia: “Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares done escapar puede ser difícil o vergonzoso, o donde,
en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o algo relacionado con ansiedad, no pueda disponerse de
ayuda”

 Fobia social (trastorno de ansiedad social): “Miedo persistente a una o más situaciones sociales en las que el individuo
se halla expuesto a personas que no conoce o a la evaluación por parte de los demás. La exposición produce na ansiedad
acusada”
- Trastorno de la personalidad por evitación: “Patrón general de inhibición social, sentimientos de incapacidad y una
hipersensibilidad a la evaluación negativa”
- Comportamiento inhibido: “Rasgo temperamental persistente que se caracteriza por un comportamiento
reservado, retraído y tímido, reticencia a hablar, y un estado de activación (arousal) neurofisiológico en respuesta
a situaciones nuevas”

 Mutismo selectivo: “Incapacidad persistente para hablar en una o más situaciones sociales en las que se espera que uno
hable, a pesar de hacerlo en otras situaciones. Se trata principalmente de una manifestación de ansiedad social”
Criterios diagnósticos Hallazgos clínicos
(Para cumplir con los criterios diagnósticos se debe…)
1. Fobia especifica:
1. Fobia especifica: - Los miedos y las ansiedades de los niños tienden a
a. Es necesario que la evitación, la anticipación disminuir con la ansiedad.
ansiosa o el malestar interfieran con la rutina, - Siempre hay que tener en cuenta la etapa de
relaciones y funcionamiento general de la persona desarrollo, porque hay miedos normales y propios
b. El estímulo debe ser evitado como resistido con de la edad.
ansiedad intensa
c. En menores de 18 años la duración de los síntomas 2. Trastorno de angustia:
debe ser mínimo 6 meses - Puede aparecer en cualquier edad, pero
normalmente aparece en la adolescencia
2. Trastorno de angustia: - Comorbilidad con trastorno de ansiedad por
a. Es necesario que el individuo sufra crisis de separación, depresión y agorafobia
angustia recurrentes e inesperadas por lo menos - Los hijos de padres con trastorno de angustia
durante 1 mes tienen un riesgo 3 veces mayor de presentar el
b. Debe existir inquietud persistente a sufrir otra trastorno
crisis, preocupación acerca de las implicancias de
estas crisis y cambios de comportamiento - Es muy recurrente que se desarrolle el trastorno
relacionados con las crisis de angustia tras la muerte de un ser querido.
c. Es necesario que las crisis de angustia sean
inesperadas 3. Fobia social:
d. Puede aparecer con o sin agorafobia - Los síntomas somáticos son muy frecuentes
- Se parece mucho al trastorno de personalidad por
3. Fobia social: evitación.
a. Es necesario que la situación o situaciones sociales - Comorbilidad con trastornos de ansiedad.
temidas desencadenen ansiedad acusada que - Los niños con fobia social tienen peores
interfiera con el funcionamiento normal, o bien habilidades sociales que los niños sin
malestar acusado ante la posibilidad de - Existe mayor incidencia de abuso de alcohol por su
experimentar miedo carácter desinhibitorio
(Las situaciones temidas habituales son hablar en
público y hablar con personas desconocidas) 4. Mutismo selectivo:
b. Menores de 18 años debe presentar el cuadro - En general los niños tienden a presentar mutismo
somático por mínimo 6 meses fuera de su hogar
- A medida que los niños con mutismo mejoran, van
4. Mutismo selectivo: apareciendo gestos faciales, cuchicheo y
a. Es necesario que el niño sea incapaz de hablar en comunicación no verbal
situaciones sociales determinadas por lo menos - La timidez, el temor al ridículo y el retraimiento
durante un mes (ojo, nunca se considera el primer son rasgos frecuentes en los niños con mutismo
mes de colegio) selectivo
b. La alteración debe interferir con el funcionamiento - Los niños con mutismo tienden a manifestar
educativo o social del niño rasgos de personalidad oposicionista, obstinada y
c. La incapacidad para hablar no se debe a una falta negativa, lo que genera que su mutismo se deba
de conocimiento o fluidez del lenguaje principalmente por esa conducta oposicionista y
obstinada
Diagnóstico diferencial Epidemiología:
1. Trastorno de ansiedad  Prevalencia
- Existe una superposición considerable entre los 1. Trastornos de ansiedad: son frecuentes a todas las
distintos trastornos de ansiedad edades
- Existe comorbilidad entre los trastornos de 2. Fobia simple: entre el 1 y 9,2% de la población
ansiedad con depresión y TDAH 3. Fobia social: aproximadamente el 1% de los niños
- Trastornos de ansiedad pueden causar crisis de la presenta
angustia 4. Mutismo selectivo: entre el 0,03 y 2%

2. Fobia especifica  Edad promedio de inicio


- La fobia especifica se diferencia del trastorno de 1. Fobia simple: 12,8 años
estrés post traumático porque en este ultimo la 2. Fobia social: 15 años
evitación se halla directamente relacionada con el 3. Agorafobia: 24,5 anos
evento traumático. 4. Trastorno de angustia: 17,5 años
5. Mutismo selectivo: 3 años

 Pronostico
1. Fobias: en general mejoran con el tiempo, pero el
80% mantienen síntomas y el 7% mantiene
reacciones aprensivas importantes
2. Trastorno de angustia y fobia social: tienden a ser
crónicos
Etiología: Tratamiento:
- La fobia especifica se origina con un sobresalto  Fobia especifica
causado por el primer encuentro con un estímulo - Exposición gradual in vivo, junto con el manejo de
fóbico. Sin embargo, es importante tener en contingencias y estrategias de autocontrol
cuenta que los humanos no necesitamos siempre
el encuentro, porque tenemos miedos aprendidos  Trastorno de angustia
socialmente. - Eficacia de los antidepresivos tricíclicos,
- El riesgo de desarrollar un trastorno de ansiedad se inhibidores de la monoaminooxidasa, ISRS y los
halla muy influido por factores genéticos benzodiacepinas
- El riesgo de morbilidad a lo largo de la vida para - Eficacia de la terapia cognitiva-conductual
familiares en primer grado de individuos con fobia
específica, fobia social y trastorno de angustia es de  Fobia social
3 a 6 veces mayor. - Eficacia de la fluvoxamina, ISRS, fenelzina
- La fobia social es hereditaria en niños con mutismo - Eficacia terapia cognitivo-conductual y terapia que
selectivo incluya a los padres
- Se pueden producir trastornos de angustia - Eficacia de terapia y farmacología
mediante la administración de sustancias químicas
y ciertos alimentos  Mutismo selectivo
- Los mecanismos neurobiológicos que controlan la - Técnicas basadas en la exposición y el auto
ansiedad son anómalos en individuos con trastorno modelado
de angustia - Eficacia terapia conductual, terapia individual,
- La disfunción reguladora en los sistemas cerebrales ludoterapia y terapia familiar
de la monoamina el ácido gamma-aminobutirico se
ve implicada en el trastorno de ansiedad
- Los niños con fobia social, trastorno de angustia y
mutismo selectivo se parece mucho a los niños con
comportamiento inhibido
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACION

Definición
 Ansiedad por separación (AS): “Respuesta emocional en la cual el niño experimenta angustia al separarse físicamente de
la persona con quien está vinculado. Es un fenómeno normal, esperable y obligado del desarrollo infantil, que comienza
a manifestarse alrededores de los 6 u 8 meses de edad”
 Trastorno de ansiedad por separación (TAS): “Manifestación psicopatológica caracterizada por la incapacidad del niño de
quedarse y estar solo. La angustia del TAS es excesiva y sobre lo esperado para el nivel de desarrollo del niño (no es una
angustia normativa)”

Conceptos generales respecto a la ansiedad Aspectos epidemiológicos del TAS


1. Ansiedad: “Incomodidad emocional asociada a la - El TAS es uno de los trastornos de ansiedad más
anticipación de peligro o de amenaza. Como emoción, común en los niños
es parte constitutiva del desarrollo humano. No - Es más frecuente en mujeres
siempre tiene connotación negativa. Su correlato físico - Surge entre los 7 y 9 anos
es la angustia” - Aunque se conoce que la prevalencia del TAS
- Ansiedad normal: “Respuesta emocional al entorno disminuye con la edad, la ansiedad o conductas de
que es adecuada al nivel de desarrollo evolutivo y evitación relacionadas a la separación pueden
que promueve en el sujeto una respuesta de persistir hasta la adultez
adaptación al medio”
- Ansiedad patológica: “Estado de expectación o
preocupación excesiva que interfiere con las
actividades normales de la persona y cuya
expresión no es proporcional al nivel de desarrollo
del individuo.
2. AS:
- La AS es esperable en los niños como parte de su
desarrollo emocional
- El niño podrá tener cada vez conductas más
independientes cuando sea capaz de sostener una
imagen mental estable de su figura de apego.
- La AS del desarrollo juega un rol de ajuste
emocional al proceso de socialización normal del
niño
Diagnóstico y características clínicas del TAS Diagnóstico diferencial
- La ansiedad excesiva por la separación puede 1. TAS vs t. ansiedad generalizada: en este ultimo la
manifestarse como: preocupación, miedo, ansiedad es excesiva y constante y no aparece solo ante
nerviosísimo, tensión, rabia y quejas somáticas. el alejamiento de la figura de apego
- Características que orientan a la consideración de 2. TAS vs crisis de angustia: en esta última, el temor se liga
un TAS: a la ansiedad excesiva de sufrir o repetir una crisis y no
a. Intensidad del llanto tanto a separarse de la figura
b. Repetición: Las manifestaciones se repiten 3. TAS vs fobia social: A veces se presentan juntos y se
ante cada separación encubren mutuamente.
c. Desorganización conductual: Alejado de la 4. TAS vs AS:
figura de apego, el niño no logra organizar sus - AS: de los 6 meses a los 5 años
actividades y funcionar bien TAS: de los 3 a los 18 anos
d. Anticipación ansiosa activa: El niño cuando - AS: acorde al nivel evolutivo
sabe que puede haber separación se pone muy TAS: ansiedad no acorde y desproporcionada
ansioso - AS: la intensidad de la ansiedad tras la separación de
e. Anticipación ansiosa pasiva: El niño tiene la figura de apego es similar a la ansiedad que ocurre
miedos, pesadillas y temor ante la separación en otras situaciones
f. Continuidad sintomática: El TAS emerge en el TAS: la intensidad de la ansiedad es mayor a la
contexto de una AS normativa del desarrollo expresada en otras situaciones
que no se ha mitigado y se ha prolongado más - AS: ideas de muerte y daño son poco recurrentes
de lo normal. TAS: ideas de muerte y daño muy recurrentes
g. Resurgimiento sintomático: las - AS: temperamento con un buen manejo del
manifestaciones del TAS emergen a una edad egocentrismo, buena autoestima y buenas
que las reacciones a la separación ya no relaciones
deberían surgir TAS: temperamento egocéntrico, mala autoestima y
- En general los niños con TAS se rehúsan a estar relaciones de mucha dependencia
solos, no duermen sin compañía, no les gusta salir - AS: apego seguro
de casa y buscan formas de estar siempre con su TAS: apego inseguro
figura de apego. - AS: la ansiedad no interfiere en el funcionamiento
- Los niños con TAS tienden a ser inseguros, rabiosos del niño
y con una necesidad constante de atención, lo que TAS: la ansiedad interfiere en el funcionamiento del
agota a los padres. niño
- Los niños más pequeños tienden a demostrar el - AS: diada madre-hijo armónica
miedo a través del cuerpo y los más grandes a TAS: diada madre-hijo tensionada
través de la verbalización
- El TAS puede tener un inicio agudo o insidioso,
especialmente tras la muerte de una figura
relevante o el cambio ambiental
- El curso del TAS se caracteriza por periodos de
exacerbación y remisión
- El TAS afecta la integración social, autoestima y
rendimiento académico
Etiología TAS Tratamiento
 Temperamento:  Psicoterapia:
- Los niños temerosos e inhibidos presentan un - Efectividad de la terapia cognitivo-conductual (TCC)
sistema autonómico con un tono simpático - La terapia puede ser individual o grupal
aumentado por lo que tienden a desarrollar - La educación afectiva ayuda a que el niño aprenda a
patologías ansiosas identificar y comprender mejor los signos
- Las influencias genéticas como ambientales son fisiológicos, conductuales y cognitivos que forman
muy importantes parte de la ansiedad como emoción, con la idea de
que sea capaz de distinguir cuando los sentimientos
 Apego y regulación de la ansiedad y comportamientos están siendo excesivos
- Apego: “Conducta por la cual un individuo - Ensenar el automonitoreo de las relaciones ayuda a
mantiene o busca proximidad con otra persona dar herramientas para aprender estrategias de
considerada más fuerte y segura. Existe el apego enfrentamientos a la angustia
seguro, apego ansioso evitativo y apego ansioso - La exposición gradual y el refuerzo también han
resistente” mostrado ser efectivos
- Los niños con vinculo inseguro tienen mayor
probabilidad de desarrollar trastornos de ansiedad  Tratamiento farmacológico:
- Tanto el niño como la madre pueden ser - Los IRS (inhibidores de la recaptacion de serotonina)
“responsables” del cuadro clínico, es decir, existe son particularmente eficaces para tratar el TAS
un estado de dependencia mutua excesiva. - Si el paciente no responde a los IRS se recomienda
benzodiacepinas, pero hay que tener mucho ojo por
 Sistema familiar, ansiedad parental y estilo de crianza sus efectos adversos
- Familias de tipo aglutinadas son generalmente
fuente de excesiva ansiedad por la presencia de
vínculos demasiado estrechos
- Los padres de los niños con TAS tienden a ser
ansiosos y sobreprotectores
- El estilo de crianza ansioso y controlador está
relacionado con la aparición del TAS

 Hallazgos neurobiológicos
- El estrés (propio del TAS) activa el sistema
simpático, liberando la glándula adrenal, de forma
elevada, cortisol
- El TAS se relaciona con una desregulación en el
sistema noradrenergico
TRASTORNOS DEL ESTADO DEL ANIMO (Trastornos depresivos y Trastornos bipolares)

Definiciones
 Trastornos depresivos:
A. Trastorno depresión mayor: “Existe un trastorno del ánimo depresivo o irritable casi todos los días durante la
mayor parte del día, por al menos dos semanas. Su curso es episódico, con una recuperación total o parcial entre
los episodios. Este trastorno altera el desarrollo y desempeño normal del niño y adolescente, generando una
discapacidad de sus funciones sociales, escolares y emocionales”
B. Distimia: “En este trastorno se presenta un estado de ánimo depresivo o disforico de manera crónica, que es
menos intenso que el trastorno depresivo mayor. La duración de este estado es de al menos un ano”
*Depresión: “Continuo desde las respuestas adaptativas depresivas, que son autolimitadas en el tiempo, moderadas
en intensidad y en relación con un estresor”
*Depresiones no especificadas: “Son consideradas subsindromaticas por no cumplir con todos los criterios de la
depresión mayor, pero tienen animo bajo, anhedonia, irritabilidad, distimia, cronicidad e intensidad moderada de al
menos un año”
*Psicosis depresiva: “Se caracteriza por síntomas psicóticos como alucinaciones, especialmente auditivas, y delirio con
contenidos depresivos, de minusvalía personal o paranoides”

 Trastornos bipolares
A. Trastorno bipolar 1: presenta uno o más episodios maniacos
B. Trastorno bipolar 2: presenta uno o más episodios de depresión mayor, no tiene episodios de manía y al menos
tiene uno de hipomanía
C. Trastorno bipolar mixto: presenta síntomas maniacos y depresivos por un periodo de al menos una semana
D. Trastorno bipolar no especificado: se considera en esta categoría a los casos que no cumplen algunas de las
características del cuadro bipolar. Estos casos se los considera dentro del espectro o subsindromaticos, y es de
gran controversia debido a la dificultad de delimitación y complejidad del tratamiento
*Ciclotimia: “Trastorno que se caracteriza por numerosos periodos de inestabilidad del ánimo en la forma hipomaniaca
o depresiva por un periodo de un ano, sin tener periodos estables más allá de dos meses”
Depresión en la infancia y adolescencia Epidemiología
- La depresión es un trastorno del ánimo que se  Trastornos depresivos:
puede manifestar a cualquier edad - La prevalencia del t. depresivo mayor es del 2% en
- Las mujeres presentar mayor frecuencia de niños y 4% en adolescentes.
depresión - Mal funcionamiento familiar es factor de riesgo
- La depresión adulta e infantil son muy distintas para los trastornos depresivos
- Los psicofármacos tienen una efectividad menor - La psicopatología parental también es un factor de
en los niños que en los adultos riesgo
- Con cada generación que pasa, aumenta el riesgo
Trastorno bipolar de desarrollar el trastorno depresivo porque están
- Los trastornos del ánimo bipolar son trastornos más enfrentados a situaciones estresores (efecto
generalmente fasicos (fases) cohorte)
- La variedad sintomática se relación con la edad y - La comorbilidad es muy alta
el periodo de desarrollo - El trastorno depresivo es fuerte predictor del
- La presentación prepuberal del trastorno tiene 2 intento de suicidio
veces menos probabilidad de recuperación y - La depresión puede ser un factor para el abuso de
síntomas crónicos sustancias, como también el abuso de sustancias
- Tienden a presentarse más intentos de suicidio puede desencadenar una depresión
que en el trastorno depresivo.
- Se considera que existe recuperación después de - Los niños que no logran sanarse al 100% tienen
8 semanas libre de síntomas, y la recaída está mayor probabilidad de desarrollar trastornos de
determinada por por 2 semanas consecutivas de personalidad, trastornos conductuales, abuso de
presentación clínica de síntomas. sustancias, conducta suicida, obesidad, conductas
- De los pacientes que se han recuperado, el 65% sexuales de riesgo, problemas interpersonales y
tienen recaídas malas elecciones de trabajo y pareja
- Factores de riesgo para el desarrollo del
trastorno: falta de calidez maternal, síntomas  Trastorno bipolar
psicóticos, episodios mixtos, bajo nivel - Prevalencia del 0,6% en la población genera,
socioeconómico, comorbilidad con TDA, abuso alcanzando el 5,7% de síntomas no especificados
de sustancias y psicopatología parental.

Etiopatogenia Diagnóstico diferencial y comorbilidad


 Trastornos depresivos:  Trastornos depresivos:
- En la actualidad no se sabe con precisión la causa a. Existe la depresión bipolar
de la enfermedad depresiva b. Alta comorbilidad con trastornos ansiosos
- Se estima una heredabilidad del 40% (niños con c. T. depresivos vs TDA: el TDA se relaciona con una
padres depresivos tienden a ser depresivos y etapa del desarrollo de las funciones ejecutivas, a
tener graves dificultades y trastornos) diferencia del T. depresivo que irrumpe en
- Niños con vulnerabilidad genética ansiosa serán cualquier momento. Aun así, existe alta
más sensibles a situaciones estresantes y a la vez, comorbilidad.
los genes que incrementan el riesgo de ansiedad d. Trastornos conductuales y abuso de sustancias
incrementan también l vulnerabilidad a eventos tiene mucha comorbilidad
depresiogenicos
- Criterios de depresión (cumplir al menos 4)  Trastorno bipolar:
a. Mal apetito o pérdida de peso o mucho - En el trastorno bipolar hay un grado de severidad
apetito y aumento de peso mayor en cuanto a la comorbilidad
b. Dificultad para dormir o exceso de sueno - Comorbilidad con: TDA, uso y abuso de sustancias,
c. Falta de energía trastornos ansiosos, TOC y trastornos
d. Agitación psicomotora o retardo generalizados del desarrollo
e. Perdida de interés o agrado en actividades - En general se confunde mucho con el TDA
usuales
f. Tendencia constante al autorreproche o
exceso de culpas
g. Disminución subjetiva u objetiva de la
capacidad de concentración
h. Pensamientos recurrentes de muerte o ideas
suicidas
- La duración del trastorno es de 5 a 8 meses, pero
puede ser más largo dependiendo de su
comorbilidad
- En general todos los episodios depresivos tienen
una recaída con el tiempo.
- El 30% de los niños con depresión pueden
desarrollar bipolaridad.

 Trastorno bipolar:
- Existen fuertes evidencias biológicas genéticas
- Posible compromiso de los cromosomas
- Cada generación tiene más riesgo a presentar el
trastorno
Diagnostico Tratamiento
 Trastornos depresivos  Trastornos depresivos
- Diagnostico principalmente clínico - Tratamiento multimodal (individual, social y
- Se observa disminución de la piscomotilidad, baja familiar)
tonalidad afectiva, escasa espontaneidad y - Utilización de imaginería, terapia de juego, terapia
lozanía. Además de un compromiso en el cognitiva, terapia interpersonal, terapia
funcionamiento escolar, social y familiar. psicoanalítica, terapias biológicas y farmacología
- Los antidepresivos son los fármacos más usados

 Trastorno bipolar
- Tratamiento multimodal intensivo que integre a la
familia
- Se utiliza tratamiento farmacológico dependiendo
de la edad acompañado de terapia cognitivo
conductual
- Se pone énfasis en ensenar técnicas de manejos
del estrés, prevención del sobrepeso, y control del
uso de cafeína y alcohol.
- Se debe propiciar tratamiento cognitivo,
incorporando metodologías de estimulación
cognitiva y mentalización.
ESPECTRO SUICIDA EN NINNOS Y ADOLESCENTES

Definición: “Continuo amplio de autodestructividad que abarca desde l ideación suicida aguda o persistente, la amenaza o el
gesto suicida, el intento suicida, hasta el suicidio consumado”
 Ideación suicida: “Pensamientos y verbalizaciones recurrentes de provocarse autoagresiones o la muerte”
 Amenaza o gesto suicida: “Verbalizaciones o precursores de actos que si llegan a realizarse en su totalidad conducirán
a un daño grave o incluso a la muerte”
 Intento suicida: “Acciones mediante las cuales el individuo se puede ocasionar la muerte. Existen intentos leve,
moderado o grave”
Epidemiologia Aspectos clínicos y psicopatológicos del intento suicida del
- El suicidio es la tercera causa de muerte más adolescente
común en Chile - La conducta suicida tiene 2 aspectos centrales,
- Cada 40 segundos se suicida una persona, y cada que son la conducta autodestructiva y la intención
3 segundos hay un intento. de quitarse la vida
- A aumentado la conducta suicida en el grupo - Las conductas suicidas se dan en forma de
etario de 15 a 24 anos episodios transitorios en los que se produce una
- El suicidio consumado ocurre más en hombres constricción del campo psíquico, se expresan
que mujeres impulsos icc, se magnifican los afectos, las
- El 90% de las personas que se suicidan tienen fantasías, las identificaciones y se altera el juicio de
alguna psicopatología (especialmente depresión) la realidad
- Factores de riesgo asociados a la conducta - Factores que influyen: depresión, ansiedad,
suicida: trastornos de conducta, abuso de sustancias,
a. Desbalances bioquímicos de serotonina trastornos psicóticos, problemas familiares, mal
b. Baja autoestima manejo de impulsos, trastornos del desarrollo,
c. Escasa habilidad de resolución de conflictos estrés severo, duelos, abuso sexual o trastornos en
d. Desesperanza los padres
e. Maltrato o abuso sexual - La agresividad está fuertemente asociada al
f. Trastornos afectivos, ansiosos, de conducta o intento suicida
psicóticos - La conducta suicida de los adolescentes tiende a
g. Antecedentes familiares de conducta suicida ser más impulsiva que la de los adultos
- El intento representa con frecuencia un pedido
desesperado de ayuda

Características psicológicas propias del adolescente que le Diagnostico


confieren vulnerabilidad: - Es muy difícil conocer la intencionalidad del niño
a. Separacion-individuacion  el desbalance a para causar su propia muerte, lo que hace
cualquiera de los 2 polos puede facilitar la aparición preferible considerar cualquier conducta
de conductas autodestructivas autodestructiva como un equivalente suicida,
b. Egocentrismo  si su autocritica es muy negativa hasta demostrar lo contrario
puede desatar conductas autodestructivas - Se debe utilizar entrevista individual, entrevista a
c. Identidad  la incapacidad de visualizar la unidad del los padres, juegos, dibujos
self favorece las conductas destructivas - Tener ojo con las conductas auto agresivas donde
d. Desarrollo del yo  si son posconformistas son más la idea central es provocarse daño con el objetivo
proclives a la conducta suicida de librarse de sentimientos intolerables y
reintegrar el sí mismo, justamente para continuar
con la vida
Características del niño que intenta suicidarse:
a. El intento puede ser por imitación a alguien
mayor
b. El acto es compulsivo y no se evalúa el nivel
de peligro
c. El intento puede estar asociado a vivencias
depresivas o abuso sexual
d. No se requiere el concepto maduro de
muerte para que se presente el intento

Características de la familia:
a. Falta de empatía
b. Vinculaciones afectivas inestables
c. Violencia familiar
d. Falta de solidaridad
e. Red de apoyo restringida
Tratamiento Prevención
- Los intentos medianos y severos deben de quedar 1. Prevención primaria: reducción de los factores de
en observación y monitoreo hospitalario. riesgo
- Dar tratamiento ambulatorio en donde los 2. Prevención secundaria: dar un diagnóstico oportuno a
objetivos primeros sean preservar la vida y aquellos con conductas suicidas y derivarlos antes de
prevenir nuevos intentos de suicido, y los tiempo
mediatos sean dar asistencia, apoyo 3. Prevención terciaria: acciones para evitar que se
farmacológico, psicoterapia y terapia familiar. repitan los intentos
- Hay que tener ojo con buscar el “compromiso a
no suicidarse”  Este tipo de compromiso no
libera al médico de sus responsabilidades y crea
una falsa sensación de seguridad que tampoco
protege al paciente

“Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5: Tx De Ansiedad”

I. Trastornos de ansiedad
- Miedo y ansiedad excesivos. Alteraciones conductuales asociadas al miedo y la ansiedad persisten más
allá de los periodos de desarrollo apropiados.
- Alta comorbilidad entre trastornos de ansiedad
- Ansiedad en niños: son más comportamentales, por lo que se manifiesta en llantos, rabietas, quedarse
paralizado.
- Elevada prevalencia entre el 8% y el 21%
- Más prevalente en las niñas que en los niños
- Se ha visto que es un factor predictivo de cuadros clínicos ansiosos y o depresivos posteriores.
- La ANSIEDAD es adaptativa, ya que nos permite reaccionar ante una posible amenaza. La ansiedad es el
patrón de respuesta a nivel motor, fisiológico y cognitivo. El miedo es una reacción ante la amenaza, por
lo que cuando hablamos de trastornos ansiosos hablamos de ansiedad, miedo o temor.
- Síntomas ansiosos: dolor abdominal, incapacidad para la concentración, dificultades respiratorias, pérdida
o aumento del apetito, cefalea. Pero lo principal: es la sensación de que “algo me pasa”.
- Los miedo depende mucho del ciclo de desarrollo
o Miedo a extraño (6-10 meses)
o Miedo a seres imaginarios (2-3 años de edad)
o Miedo a la oscuridad (4 años )
o Miedos sociales o al fracaso (niños escolares)

 Trastorno de ansiedad por separación (TAS)


- Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada por la separación de su figura de apego (padres, cuidadores o
figuras cercanas) que persiste por 4 semanas
- Presenta 3 o +:
o Malestar excesivo y recurrente ante instancias (o posibles instancias) de separación.
o Preocupación excesiva y persistente por posible pérdida o daño de una fig de apego.
o Preocupación excesiva y persistente por posibilidad de acontecimiento que cause separación de la
fig de apego
o Resistencia o rechazo persistente a salir
o Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin figs de apego.
o Resistencia o rechazo a dormir fuera de casa o sin fig de apego cerca.
o Pesadillas repetidas sobre tema de separación
o Quejas de síntomas físicos (dolor cabeza, estómago, náuseas o vómitos) ante separación o su
posibilidad

 Mutismo selectivo
- Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas en la que se espera que hable que persiste
por 1 mes.
- No se debe a una falta de conocimiento o comodidad con lenguaje hablado. No es por trastorno de
comunicación, ni ocurre durante curso de tr. autismo, esquizofrénico o psicótico.

 Fobia específica
- Miedo o ansiedad intensa e inmediata (casi siempre) por un objeto o situación específica, lo que lleva a
evitarlo. Esta ansiedad o miedo desproporcionado, es persistente y dura 6 o más meses.

 Trastorno de ansiedad social (TASo) o fobia social


- Miedo o ansiedad intensa en situaciones sociales en las que el niño está expuesto al posible examen de
otros.
- Miedo de que acciones propias sean valoradas negativamente
- Miedo o ansiedad a situaciones sociales
- Evitación o resistencia acompañada de miedo y ansiedad a situaciones sociales.
- Miedo o ansiedad son desproporcionados a la amenaza real
- 6 o más meses

 Trastorno de pánico
Ataques de pánico recurrentes de forma imprevista que no son respuesta a: situaciones sociales temidas, fobias
específicas, recuerdo de sucesos traumáticos; obsesiones; separación de figs de apego.
Al menos 1 mes después de los ataques ha presentado:

a. Inquietud o preocupación continua de que vuelvan a aparecer estos ataques


b. Cambio comportamental significativo de adaptación debido a la crisis.
* Ataque de pánico: aparición súbita de miedo o malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos.
Durante estos se presentan 4 o más de estos síntomas:
 Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de frec cardiaca
 Sudoración
 Temblor o sacudidas
 Sensación de dificultad para respirar o asfixia
 Sensación de ahogo
 Dolor o molestias en tórax
 Náuseas o malestar abdominal
 Mareo, inestabilidad, aturdimiento o desamayo
 Escalofríos o sensación de calor
 Parestesias (entumecimiento [rigidez y pérdida de sensibilidad] u hormigueo).
 Desrealización o despersonalización
 Miedo a perder el control o volverse loco
 Miedo a morir

 Agorafobia
- Temor a los lugares abiertos donde la escapada no sea fácil por 6 o más meses
- Transporte público, espacios abiertos, sitios cerrados, filas o multitudes, solo fuera de casa

 Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)


- Ansiedad y preocupación excesiva en relación con diversos sucesos o actividades que perdura por 6 meses
o más. Es un constante rumiar la idea que preocupa.
- Al menos 1 de estos síntomas:
o Inquietud o sensación de estar atrapado o con nervios de punta
o Fatiga (con facilidad)
o Dificultad para concentrarse // mente en blanco
o Irritabilidad
o Tensión muscular
o Problemas de sueño
o Está presente más días de los que está ausente

 Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos


- Ataques de pánico o ansiedad predominantes
- Intoxicación o abstinencia a sustancia o medicamento dlla ataques de pánico o ansiedad (durante o poco
después de su ingesta)

 Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica


- Ataques de pánico o ansiedad predominan
- Pruebas de que el trastorno es consecuencia directa de afección médica
- No se produce solamente durante síndromes confusionales (delirios).

 Otro trastorno de ansiedad especificado


Síntomas de un trastorno ansioso que no cumplen todos los criterios de alguno en específico. Pueden ser:
ataques sintomáticos limitados; ansiedad generalizada que no está más presente que ausente; ataque de nervios;
ataque del viento; etc.
 Otro trastorno de ansiedad no especificado
Síntomas característicos de un tr de ansiedad pero que no cumplen todos los criterios de ningún tr de ansiedad.
 Trastorno obsesivo- compulsivo
Se caracteriza por la presencia de obsesiones y o compulsión.
- Obsesión: pensamiento, impulso o imágenes recurrentes y persistentes. Son intrusos o no deseados y
generalmente causado ansiedad y malestar. Se intentan suprimir o ignorar.
- Compulsiones: conductas repetitivas o actos mentales que la persona siente el impulso de realizar en
base a una obsesión, a una preocupación o de acuerdo a reglas rígidas. El objetivo es prevenir o disminuir
la ansiedad o el malestar o evitar algún suceso.

“Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5: Tr Depresivos”

II. Trastornos depresivos (o trastornos del ánimo)


Son trastornos de la línea afectiva, tendiente a la depresión. Esta alteración de la afectividad se suele
acompañar de cambios a nivel general de la activación. Estos trastornos sueles ser recurrentes y su inicio se
suele relacionar a momentos de estrés.
 Trastorno de desregulación disruptiva del estado del ánimo
- Ataques de cólera graves y recurrentes (verbales y/o conductuales). Desproporcionadas y no acordes al
grado de desarrollo.
- Irritable o irascible
- 12 o + meses
- 2 o 3 contextos (grave en al menos 1)
- 6 – 18 años

 Trastorno de depresión mayor


- Ha existido controversia en torno a la depresión infantil. La prevalencia es de un 2-4% Mayor frecuencia
de los trastornos depresivos se dan entre los 15 y los 40 años, aunque tienen a desarrollarse entre los 20 y
los 25. Con respecto a la prevalencia no suelen hallarse diferencias significativas en el género los niños de
6 y 12 años.
- El diagnóstico es clínico (se hace en la consulta y no a través de test).
- Es un trastorno duradero que puede llegar a la etapa adulta
- La comorbilidad es alta con otros trastornos ansiosos como por ejemplo el déficit atencional con
hiperactividad
- 5 o + de los siguientes síntomas están presentes hace 2 semanas; uno de los 2 primeros debe presentarse:
o Estado de ánimo deprimido (o irritable)
o Pérdida de interés o placer por actividades sociales
o Pérdida o aumento de peso (sin dieta) o aumento o disminución de apetito
o Insomnio o hipersomnia
o Agitación o retraso psicomotor
o Fatiga o pérdida de energía
o Sentimiento de inutilidad o culpabilidad
o ↓ concentración o capacidad de toma decisiones
o Pensamientos de muerte recurrentes
- Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.
Depresión infanto-juvenil: Hay que tener en cuenta el ciclo vital. Por ejemplo en los niños se expresan a través de
su comportamiento, su expresión facial. Desde los tres años es más común la enuresis (hay un regreso en el
desarrollo, por ejemplo ya no puede controlar el esfínter) y quejas somáticas (ej, dolor de guata). Se trata de evitar
a toda costa los medicamentos.

Factores de riesgo a nivel familiar


Pareja parental: conyugalidad armoniosa pero con paternalidad deteriorada
Parentalidad basada en la exigencia
Marcada desigualdad en la pareja parental (Uno suele ser más hostil y con más poder)
Factores de riesgo individuales
Vulnerabilidad genética (niveles elevados de cortisol, bajo nivel de serotonina, bajo nivel de noradrenalia,
déficit de dopamina)
Tendencia a la inhibición e introversión social
Baja autoestima: frecuentemente en la etapa escolar (10 a 12 años)
Factores de riesgo a nivel contextual
Acumulación de acontecimientos negativos (barrio, escuela, cantidad de amigos, nivel social, profesores, rol en el
funcionamiento social)

 Trastorno depresivo persistente (distimia)


- E° de ánimo deprimido o irritable que se extiende por 1 año
- 2 o + de estos síntomas:
o Poco apetito o sobrealimentación
o Insomnio o hipersomnia
o Poca E+ o fatiga
o ↓ autoestima
o Falta concentración o dificultad en tomar decisiones
o Sentimientos de desesperanza
- Nunca ha estado más de 2 meses sin los síntomas
- Nunca ha habido episodio maniaco o hipomaniaco; ni tr ciclotímico (tr bipolar leve [maniaco-depresiva])

 Trastorno disfórico premenstrual


- En mayoría de ciclos menstruales hay al menos 5 de estos síntomas:
o 1 o + de:
 Labilidad afectiva intensa
 Irritabilidad intensa; enfado o aumento de conflictos interpersonales
 E° de ánimo intensamente deprimido; desesperanza o autodesprecio
 Ansiedad, tensión o sensación intensa de estar excitada o con nervios de punta
o 1 o + de:
 Bajo interés en actividades habituales
 Poca concentración
 Letargo (somnolencia prolongada); fatigabilidad fácil o falta intensa de E+
 Cambio importante de apetito
 Hipersomnia o insomnio
 Sensación de agobio o sin control
 Dolor corporal, sensación de hinchazón y aumento de peso.
- Los síntomas anteriores se deberían presentar en la mayoría de los ciclos desde hace 1 año.
 Trastorno depresivo inducido por sustancia/medicamento
- Estado de ánimo deprimido predominante
- Disminución de interés o placer por todas o casi todas las acts.
- Intoxicación o abstinencia a sustancia o medicamento dlla E° de ánimo deprimido (durante o poco después
de su ingesta)

 Trastorno depresivo debido a otra afección médica


 Otro trastorno depresivo especificado
Especificador: depresión breve recurrente; episodio depresivo de corta duración (4-13 días); episodio depresivo
con síntomas insuficientes.
 Otro trastorno depresivo no especificado

“Efecto del maltrato físico en la Calidad de las representaciones de apego infantil en Chile” (Fresno & Spencer)

 Maltrato físico: acciones realizadas por el cuidador o adulto responsable que ocasionan lesiones físicas al
niño, exceptuando aquellos casos en que las lesiones fueron accidentales.
 La ocurrencia del maltrato puede deberse a la interacción entre factores de riesgo y protectores en
distintos niveles ecológicos. En el nivel más alejado de la interacción directa con el niño se pueden
encontrar la aceptación cultural y creencias que validan la utilización de la violencia, el castigo físico y la
violencia intrafamiliar.
 Si la figura de apego reconoce las necesidades de apego del niño y entrega una respuesta estable y
predecible con afecto y protección, entonces el niño podrá crear un vínculo de apego seguro
internalizándola como una representación de apego segura.
 Las llamadas estrategias secundarias o inseguras se desarrollan cuando la figura de apego es insensible a
las demandas de seguridad del niño, quien elabora patrones de comportamiento para enfrentar la amenaza
sin perder el vínculo con la gura de apego.
 Cuando las respuestas del cuidador ante las necesidades de apego del niño son extremadamente
incoherentes y/o maltratadoras, se hace imposible que el niño desarrolle una estrategia organizada de
apego, activándose simultáneamente comportamientos contradictorios de acercamiento y escape ante la
gura de apego.
 Los niños que sufren maltrato físico tienen mayor probabilidad de configurar estrategias de apego de tipo
hiperactivado y desorganizado que los niños no maltratados. En el caso de la hiperactivación los niños
intensifican sus comportamientos de apego para hacer frente a las inconsistencias parentales y obtener de
parte de éstos una respuesta estable.
 En el caso de la dimensión desorganización, los comportamientos de maltrato físico por parte de las figuras
de apego hacen que éstas, en lugar de ser fuentes de protección y seguridad, sean figuras que generan
terror e interacciones caóticas, lo que dificulta la posibilidad de establecer una estrategia de apego
organizada. Frente a una figura de apego maltratadora, los niños responden con comportamientos
contradictorios, de acercamiento, fuga, miedo, congelamiento, entre otras.
 En términos defensivos, estos niños responden segregando el sistema representacional principal, creando
múltiples sistemas representacionales del sí mismo segregados e incoherentes, lo que explicaría las
conductas erráticas del menor.

“DSM 5: Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica: maltrato, abuso y negligencia”
Maltrato físico infantil
- Hematomas, golpe, fracturas, puñetazo, patada, mordisco, sacudida, empujarlo, apuñalarlo, ahogarlo,
matarlo,
- Con o sin intención
- Adulto responsable, padre o cuidador
- Disciplina física no es maltrato mientras sea razonable y no provoque lesiones

Abuso sexual infantil


- Cualquier tipo de actividad sexual que proporcione placer sexual
- Caricias genitales, penetración, incesto, violación, sodomización, exhibicionismo
- Puede no haber contacto físico

Negligencia infantil
- Acto atroz u omisión que priva al niño de necesidad básica y que su consecuencia pueda provocar daño
físico o psicológico
- Abandono; falta de supervisión adecuada; falta de atención a necesidades físicas o psicológicas; no
proporcionar educación necesaria, asistencia médica, nutrición, residencia o vestido

Maltrato psicológico infantil


- Acto no accidental
- Verbal o simbólico
- Posibilidad de provocar daño psicológico (no incluye daño físico o abuso sexual)
- Amonestar; menospreciar; humillar; abandonarlo; quitarle cosas o personas que niño quiere; recluirlo
(atarlo o encerrarlo); obligarlo a autolesionarse; disciplina excesiva.

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO INFANTIL


CRITERIOS DIAGNOSTICOS Y HALLAZGOS CLINICOS
- Los criterios diagnósticos de TEPT son los mismos para adultos y niños-adolescentes
- Criterios:
o Que el individuo haya sido expuesto a un acontecimiento traumático de notable magnitud
o Triada de apariciones de síntomas:
 Re experimentación del acontecimiento traumático
 Evitación de estímulos o embotamiento de la sensibilidad en general
 Aumento persistente de la activación (arousal)
o Los síntomas provocan malestar clínico y deterioro del individuo
o Los síntomas se manifiestan durante más de un mes
- Los niños que cumplan con la sintomatología, pero no con el tiempo indicado se les diagnostica TRASTORNO
POR ESTRÉS AGUDO
Exposición a un factor estresante
- Los acontecimientos se caracterizan por constituir una amenaza para la vida, la posibilidad de lesión física y un
elemento de incongruencia u horror
- Factores que intesifican la magnitud de la exposición directa al acontecimiento traumático:
o Eventos que implican violencia interpersonal
o Amenaza catástrofes naturales o tecnológicas
o Violación y acoso físico o sexual
o Trauma impredecible o incontrolable, percibidos como letales
Reexperimentación
- Recordar el acontecimiento traumático implica experiencias perceptivas y valoraciones intensas de la amenaza.
- A partir de:
o Pensamientos o recuerdos intrusivos
o Malestar en sueños y menos habituales flashbacks
- La reexperimentación puede ser espontanea o en respuesta a recuerdos traumáticos denominados
desencadenantes del trauma
- Las imágenes intrusivas pueden incorporar modificaciones mentales que minimicen el horror de la experiencia
- Puede tener lugar en forma de:
o Reacciones aprensivas
o Recreaciones
o Actuaciones postraumáticas violentas, raras y repetitivas
o Pesadillas y terrores nocturnos  repeticiones de aspectos de la experiencia, amenaza personal
directa o a otras personas (miembros de la familia)
- Representación traumática: Dramatización repetitiva en una representación de elementos o temas del
acontecimiento traumático. Las cualidades de un tema perjudicial persistente, la intensidad y la repetición que
caracterizan la representación traumática contrastan con la fluidez habitual, la flexibilidad y la espontaneidad
que caracteriza la representación lúdica normal en la infancia
- La recreación: Replicación consciente o inconsciente de algún aspecto de la experiencia traumática.
- Recuerdos traumáticos: Estímulos condicionados que provocan respuestas condicionadas directa o
indirectamente relacionadas con el propio evento traumático, incluyen:
o Las circunstancias externas del evento
o Las reacciones emotivas internas y externas del niño
Estos recuerdos desencadenan reacciones físicas y psicológicas y su aparición inesperada puede revocar sensación
de vulnerabilidad y falta de control. Son habituales recuerdos de:
o Circunstancia: lugar, momento
o Condiciones participantes: ruidos, discusiones
o Otros signos de peligro: bocinas estridentes, luces fuertes
o Objetos peligrosos: armas, cinturones, arboles
o Situación que producen sensación de indefensión: gritos, llantos
Evitación de estímulos o embotamiento de la sensibilidad general
- Los niños con TEPT procuran evitar de manera consciente los recuerdos traumáticos
- Supresión cognitiva, distracción, evitación conductual
- Niños más pequeños: no quieren saber cómo se sienten, se sienten solos con su propia experiencia, mantienen
escondidas sus emociones; pueden parecer faltos de concentración y reservados. Pueden presentar mirada
inexpresiva, aspecto aturdido, abandono de la relación social y ensimismamiento.
- La evitación traumática puede limitar de manera selectiva actividades cotidianas o generalizarse hacia un
comportamiento más fóbico.
- Puede haber diversas alteraciones de la memoria.
Aumento de la activación
- Trastornos del sueño (pueden ser graves y persistentes), irritabilidad, dificultades para concentrarse, vigilancia
excesiva, reacciones exageradas de terror, impulsos de agresividad
- Hiperactividad vegetativa  activación fisiológica tanto tónica como física
- La hipervigilancia y las reacciones de terror exageradas pueden llevar al intento constante de garantizar la
seguridad personal y la de los demás
- Las crisis recurrentes pueden cambiar gravemente la sensación de competencia y alterar negativamente la
imagen de sí mismo y su autoconfianza
COMPLEJIDAD DEL TEPT: DEL DIAGNOSTICO INDIVIDUAL A LA FRECUENCIA EN LA POBLACIÓN
- 1750 combinaciones posibles de síntomas distintos en el diagnóstico de TEPT
- Hay múltiples enfermedades comorbidas que se superponen
- Hay muchos casos de porcentajes de diagnósticos falsos negativos como falsos positivos
CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO
- La etapa del desarrollo ejerce una influencia importante en la percepción de peligro que tienen los niños:
- Niños más jóvenes: Menos comunicativos, mutismo, enuresis, se chupan el dedo
- Niños en edad escolar: Comportamiento y estado de ánimo más inconsistente, olvidan conocimientos
adquiridos recientemente
- Adolescentes: Se sienten confundidos, las decisiones reflejan sentimientos de mayor dependencia o
indefensión
- Como resultado de la constitución, el temperamento o factores relacionados con la experiencia, los niños
difieren en cuanto al comportamiento evitativo general o especifico y la discriminación cognitiva entre los
recuerdos y el estímulo traumático original
- Las experiencias traumáticas alteran los planes internos de un niño y las expectativas externas del mundo, y
conforman catastróficamente el concepto de uno mismo y de los demás
COMORBILIDAD Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Prevalencia de los síntomas dimensionales y de transición en los niños con TEPT
- Las experiencias traumáticas pueden inducir a síntomas de ansiedad
- La mayoría de los niños responde directamente a los acontecimientos traumáticos activando comportamientos
de vínculo  trastorno de ansiedad de separación. Importante hacer diagnóstico diferencial.
- Los niños que no cumplen todos los criterios de TEPT a menudo presentan síntomas de trastorno de ansiedad
generalizada. *Poner atención porque se podría estar dando TEPT de inicio demorado
- Las fobias especificas son fáciles de diferenciar del TEPT porque son más aisladas u carecen de activación tónica
- Hay que diferenciar los fenómenos intrusivos traumáticos de los no traumáticos
- El TOC raramente aparece en el contexto de un TEPT
- Las enfermedades del espectro depresivo y la depresión mayor se hallan entre los trastornos comorbidos
secundarios habituales del TEPT y a menudo constituyen una causa de tratamiento importante
- La respuesta al trauma a menudo interfiere de manera importante con el proceso de aflicción normal
- Con respecto a la esquizofrenia, los trastornos delirantes y las psicosis es fácil diferenciarlos de un TEPT por las
diferencias entre los pensamientos intrusivos psicóticos y la reexperimentación del TEPT y por la presencia de
una realidad.
- Los eventos traumáticos pueden exagerar los trastornos de aprendizaje previos
- No todas las reacciones ante un evento traumático son patológicas
- Factor estresante de gravedad moderada  presencia parcial de un TEPT. Cuando los síntomas interfieren con
el funcionamiento diario del niño es adecuado diagnosticas trastorno adaptativo
- Niños con síntomas sub-sindromicos de TEPT de más de 6 meses de duración, cambia el diagnostico a un
trastorno del estado del ánimo o de ansiedad
EVALUACIÓN
- Serie de entrevistas clínicas bien dirigidas
- Instrumentos utilizados con mayor frecuencia: Índice de respuesta al estrés (Stress-reaction index), Escala para
el TEPT, CAPS-C
- Evaluación multimodal
- Escalas de evaluación de Conners para padres y profesores
- SNAP IV  síntomas interiorizados secundarios
- Cuestionario de depresión
- Escala multidimensional para niños
- La evaluación del TEPT debe enmarcarse dentro del contexto de desarrollo y del contexto social
- Es importante tener en cuenta variables como la pérdida, las adversidades secundarias, el funcionamiento
familiar y los síntomas relacionados con el vínculo
TRATAMIENTO
Tratamiento psicoterapéutico y psicosocial
- Modelo de prevención e intervención
- Apoyo y refuerzo de habilidades de afrontamiento
- Tratamiento de los síntomas agudos
- Terapia Cognitivo-conductual (TCC)
- Farmacoterapia (ISRS, Sustancias adrenérgicas, Estabilizador del estado del ánimo).
- La TCC y farmacoterapia son más útiles si se complementan entre sí
- Terapia Familiar
Modelo teórico subyacente al TEPT y tratamiento con TCC
- El acontecimiento traumático actúa como estímulo no condicionado que desencadena el miedo, la respuesta
no condicionada. Los estímulos cognitivos, afectivos, fisiológicos y ambientales que acompañan al hecho
traumático, constituyen estímulos condicionados (recuerdos traumáticos)
- En la segunda etapa (condicionante operante), el individuo aprende a reducir el malestar relacionado con el
trauma a través de la evitación cognitiva y conductual
- Dos conjuntos de cogniciones disfuncionales: mundo indiscriminadamente peligroso y una víctima
incompetente
- TCC  intervenciones basadas en la exposición
- Recompensar para el comportamiento adecuado  niño interioriza el refuerzo
- Empezar con ISRS, enfocado en tratar la ansiedad, el estado de ánimo y los síntomas de reexperimentación.
Sustancias adrenérgicas + ISRS  síntomas de hiperactivacion e impulsividad problemáticos. Descontrol
afectivo grave  estabilizador del estado del ánimo.
“Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5: Tr relacionados con traumas y factores de estrés”
 Trastorno de apego reactivo
- Comportamiento inhibido y emocionalmente retraído hacia cuidadores. Pocas veces busca consuelo.
- Alteración social y emocional persistente, con 2 o + de estos síntomas:
o Rx social y emocional mínima al resto
o Afecto positivo limitado
o Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado
- Niño no ha sido lo suficientemente bien cuidado; lo que se manifiesta en 1 o + de estas cualidades:
o Negligencia
o Cambios repetidos de cuidadores primarios que impiden la elaboración de un apego estable
o Educación en contextos que impiden establecer apego selectivo
- No se cumplen criterios del autismo
- Evidente antes de los 5 años y después de los 9 meses

 Trastorno de relación desinhibida


- Niño se aproxima e interactúa activamente con adultos extraños; presenta 2 o + de estas características:
o ↓ o ausencia de recelo en aproximarse e interaccionar con adultos
o Comportamiento verbal o físico demasiado familiar
o Recurre poco o nada a cuidador adulto después de salida arriesgada
o Disposición a irse con adulto extraño sin vacilación
- Síntomas no se limitan a impulsividad
- Niño no ha sido lo suficientemente bien cuidado
- Niño tiene al menos 9 meses.

 Trastorno de estrés postraumático (TEPT)


- Para niños mayores de 6 años:
o Exposición a muerte, lesión grave o violencia sexual, en 1 o + de estas formas:
 Experiencia directa del suceso traumático
 Presencia de suceso traumático ocurrido a otros
 Conocimiento de suceso traumático ocurrido a cercanos
 Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos de sucesos traumáticos
o Presencia de 1 o + síntomas de intrusión al suceso traumático:
 Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos
 Sueños angustiosos recurrentes de contenido y/o afecto al trauma
 Reacciones disociativas donde niño siente o actúa como si repitiera suceso traumático
 Malestar psicológico intenso y prolongado al exponerse a factores del suceso traumático
 Rx fisiológicas intensas a factores que se parecen –en algún grado– al suceso traumático
o Evitación persistente de estímulos asociados al suceso traumático.
o Alteraciones cognitivas y de ánimo que se manifiestan por 2 o + de estas cualidades:
 Olvido de aspecto importante de suceso traumático (amnesia disociativa)
 Creencias o expectativas negativas persistentes
 Percepción distorsionada de la causa o consecuencias de lo traumático
 Estado emocional negativo persistente
 Desapego o extrañamiento de los demás
 Incapacidad de experimentar emociones positivas
o Alteración importante de alerta y reactividad. 2 o + de:
 Irritabilidad y episodios de furia (verbales o físicos)
 Imprudencia o autodestructividad
 Hipervigilancia
 Respuesta sobresaltada
 Problemas de concentración
 Alteración del sueño
 + de 1 mes
- Para niños menores de 6 años:
o Exposición a muerte, lesión grave o violencia sexual.
o Presencia de 1 o + síntomas de intrusión al suceso traumático:
 Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos.
 Sueños angustiosos recurrentes de contenido y/o afecto al trauma
 Reacciones disociativas donde niño siente o actúa como si repitiera suceso traumático
 Malestar psicológico intenso y prolongado al exponerse a factores ~ suceso traumático
 Rx fisiológicas intensas a factores que se parecen –en algún grado– al suceso traumático
o Evitación persistente de estímulos asociados al suceso traumático, mediante 1 o ambas cualidades:
 Evitación persistente de estímulos:
 Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos
angustiosos
 Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos que puedan despertar
recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos
 Alteración cognitiva:
 ↑ importante de frecuencia de E° emocionales negativos
 ↓ de interés o participación de acts significativas [Disminución de juego!]
 Comportamiento socialmente retraído
 ↓ expresión de emociones positivas
o Alteración importante de alerta y reactividad
 Irritabilidad y episodios de furia (verbales o físicos)
 Hipervigilancia
 Respuesta sobresaltada
 Problemas de concentración
 Alteración del sueño
o + de 1 mes

 Trastorno de estrés agudo


- Exposición a muerte, lesión grave o violencia sexual.. en 1 o + de estas formas
- Presencia de 9 o + síntomas de intrusión al suceso traumático:
o Síntomas intrusivos
 Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos.
 Sueños angustiosos recurrentes de contenido y/o afecto al trauma
 Reacciones disociativas donde niño siente o actúa como si repitiera suceso traumático
 Malestar psicológico intenso y prolongado al exponerse a factores suceso traumático
o E° de ánimo negativo
o Síntomas disociativos
 Sentido de realidad alterado del entorno o uno mismo
 Olvido de aspecto importante de situación traumática
o Síntomas de evitación
o Síntomas de alerta
 Alteración del sueño
 Irritabilidad y arrebatos de furia (verbal o física)
 Hipervigilancia
 Problemas de concentración
 Respuesta de sobresalto
- Síntomas persisten desde los 3 días a 1 mes desde el trauma

 Trastornos de adaptación
- (Es el más diagnosticado hoy en día. Se sobrediagnostica a los niños para no darle otra etiqueta más
grave)
- Conjunto de síntomas emocionales y conductuales que surgen entre 1 y 3 meses después de un evento
estresor (normalmente no dura más de 6 meses). Síntomas en la línea de lo ansioso, depresivo o
alteración comportamental.
- Implica un deterioro significativo de la actividad social, laboral y/o académica.
- Factor(es) de estrés produce(n) síntomas emocionales o conductuales [dentro de 3 primeros meses]
- 1 o ambas: Malestar intenso y/o deterioro de funcionamiento
- Síntomas no representan duelo normal
- Especificaciones:
o Con E° de ánimo deprimido
o Con ansiedad
o Con ansiedad mixta y E° de ánimo deprimido
o Con alteración de la conducta
o Con alteración mixta de las emociones o conducta
o Sin especificar

 Otro trastorno relacionado con traumas y factores de estrés especificado


 Trastorno relacionado con traumas y factores de estrés no especificado

“Trastorno de conducta y antisociales en la adolescencia” (Lewis)

Definición y criterios diagnósticos

 Categoría diagnóstica del trastorno disocial es muy alta. El trastorno disocial es el reflejo de un conjunto de
enfermedades del niño, del progenitor, de la familia y de las conductas del entorno.
 Es uno de los diagnósticos más frecuentes, más graves y más discapacitantes y crónicos en el ámbito de la
psiquiatría infantil.
 Los niños con trastorno disocial tienen más problemas psiquiátricos en prácticamente todas las
dimensiones, que niños con otros diagnósticos.
 Presentan numerosas vulnerabilidades neuropsiquiátricas y cognitivas, por lo que muchos manifiestan
síntomas que coinciden con otros diagnósticos.
 DSM IV, Trastorno disocial como: patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan
los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose
por la presencia de tres o más de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses”: (son 15 que se
resumen en estas categorías)
- Agresiones a personas o animales
- Destrucción de la propiedad
- Fraudulencia o robo
- Violaciones graves de las normas
- Amenazas o intimidaciones a compañeros
- No volver a casa por las noches
 Adolescentes que cometían delitos graves tendían a haber manifestado problemas de comportamiento en
la infancia.
 Dos tipos de trastorno Disocial según edad:
1. Inicio infantil: 3 o más de los 15 síntomas antes de los 10 años
2. Inicio en la adolescencia: después de los 10 años
 Peor pronóstico en edades tempranas
 Los 15 comportamientos que definen el trastorno disocial y sus combinaciones, se producen como parte
de muchos otros diagnósticos, que pueden tener como manifestaciones habituales algún tipo de
comportamiento antisocial.
 Algunos de los trastornos comórbidos: retraso mental, trastornos del ánimo, síndromes orgánicos,
trastornos de atención, disociación patológica, esquizofrenia.
Vulnerabilidades psiquiátricas
La primera tarea del médico es identificar las vulnerabilidades intrínsecas y los factores estresantes ambientales
que pueden motivar comportamientos delictivos del adolescente (ej. Precariedad económica, violencia familiar).
Pero la psicopatología de los adolescentes rara vez resulta evidente, pues sus signos y síntomas oscilan entre
muchos otros diagnósticos neuropsiquiátricos.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad


 Es el diagnóstico comórbido más frecuente en niños delincuentes, violentos o no violentos.

Trastorno del estado de ánimo


 Depresión se asocia al comportamiento suicida y los trastornos del comportamiento en el adolescente.
Suele acompañarse de irritabilidad y rabia  Puede confundirse con el trastorno disocial de tipo agresivo.
 Conexión entre depresión, abuso de sustancias y trastornos del comportamiento.
 Manía y Hipomanía pueden presentarse como episodios de comportamiento destructivo, robo y
allanamiento de morada.
 Manía puede manifestarse en adolescentes como parecida al TDAH, trastorno negativista desafiante,
trastorno disocial.

Sintomatología psicótica
 Adolescentes con trastorno disocial no parecen sufrir trastorno mental. Se esfuerzan por negar o minimizar
sus síntomas.
 Jóvenes reiteradamente violentos pueden tener ideas delirantes y alucinaciones.
 La violencia y la psicopatología grave (esquizofrenia y trastornos afectivos) con frecuencia están
relacionadas
 Síntomas psiquiátricos más graves que se asocian al comportamiento violento: ideas delirantes de control
del pensamiento, inserción de pensamiento y delirios de persecución.
 Asociación entre pensamiento paranoide y violencia.
 Cuanto más extraños son los comportamientos del adolescente, mayor es la posibilidad de que existan
síntomas psicóticos subyacentes.

Trastornos disociativos
 Los signos, síntomas y comportamientos de los trastornos disociativos pueden ser similares a los de otros
trastornos neuropsiquiátricos como el TDAH y t. Disocial.
 Puede diagnosticarse equivocadamente un t. Disocial al ver: episodios de agresividad, comportamientos
sexuales inadecuados, ausentarse al colegio o a sus hogares, posesión de objetos robados (pero en verdad
son t. Disociativos).

Abuso de sustancias: Drogas que producen comportamientos violentos o Esteroides que pueden aumentar
irritabilidad, hostilidad y comportamientos violentos.

Vulnerabilidades Cognitivas
 Asociación problemas del comportamiento con bajo rendimiento en test cognitivos  importantes
disfunciones cognitivas.
 Problemas verbales típicos de delincuentes jóvenes  alteran tbn la capacidad para comunicar
pensamientos, sentimientos y actitudes.
 Niños y adolescentes que sufren del t. Disocial tienen un cuadro clínico que presenta múltiples
vulnerabilidades neuropsiquiátricas y cognitivas que les sitúan en el límite con otros diagnósticos.

Diagnóstico Diferencial: Es posible que cualquier trastorno que inhiba el control de impulsos, comprometa la
interpretación de la realidad, aumente la suspicacia y altere la capacidad de razonamiento, evolucione hacia un
trastorno disocial  el diagnóstico diferencial es muy alto.

Epidemiología y etapas del desarrollo:


 Distintas manifestaciones según etapa del desarrollo.
 Problemas de comportamiento en edad preescolar indican riesgo a futuro de comportamiento antisocial.
 Prevalencia del trastorno es mayor durante la adolescencia que durante la pre adolescencia. En la
adolescencia aumentan los problemas no agresivos, como consumo de sustancias.
 Dos subtipos de este trastorno:
- De tipo agresivo, de inicio infantil
- De tipo no agresivo, de inicio en la pre adolescencia o adolescencia
 No todos los niños con problemas del comportamiento se transforman en sociópatas, de hecho, una
minoría.
 En general el trastorno disocial produce problemas afectivos, sociales y de relación aparte del
comportamiento antisocial.
 Personas con trastorno disocial tienen más vulnerabilidad a posteriores trastornos del ánimo,
somatomorfos, de ansiedad y abuso de sustancias. También se asocia a una disfunción social generalizada,
como divorcios y malos antecedentes laborales  problemas de adaptación social.

Etiología
 Importancia contexto: comportamientos violento suelen pertenecer a barrios desfavorecidos
económicamente.
 Intentos de alcanzar riqueza o estatus, querer permanecer a una banda o a un grupo, etc.  importancia
de analizar la influencia de compañeros y cultura de violencia  un comportamiento antisocial no puede
considerarse solo como un defecto de carácter.

Calidad de Crianza
 Crianza afecta el temperamento, y este al comportamiento
 El aislamiento en periodos fundamentales del desarrollo puede producir agresividad
 Niños se ven afectados por acontecimiento prenatales, perinatales y por el trato que reciben en sus
primeros meses y años de vida.
 Apegos patológicos, inseguro y desorganizado se asocian a la agresividad posterior
 Con un apego seguro aprenden a disminuir el estrés y restablecer la seguridad

Malos tratos, violencia parental y problemas de comportamiento


 Las influencias más importantes son las ambientes (abuso, hogar violento, etc)
 Los abusos generan rabia, que raramente expresan contra el abusador, sino que dirigen el enojo a otro
niño, profesores, extraños, etc.
 Muchas veces no recuerdan los abusos, y otras veces no quieren contarlo.

Estado Mental: Los adolescentes ocultarán sus alucinaciones o ideas delirantes siempre que puedan.

Tratamiento
 Hay síntomas y comportamientos tan heterogéneos, que en la mayoría de los casos el trastorno no puede
resolverse.
 Necesidad de intervenciones psicoterapéuticas, sociales, educativas o farmacológicas. Para que un
tratamiento sea eficaz debe actuar sobre las vulnerabilidades biopsicosociales y las necesidades de cada
adolescente.
 Cualquier intervención aislada resultará ineficaz.
 Modalidades terapéuticas: (que han sido más exitosas)
1. Entrenamiento en habilidades parentales de autocontrol
2. Entrenamiento en habilidades de resolución de problemas
3. Terapia multisistémica
4. Terapia funcional familiar
 Farmacoterapia: al ser un trastorno que abarca muchos otros trastornos, no hay ningún medicamente más
eficaz que los demás.
Pronóstico
 Extremadamente negativo
 Solo una minoría cometen actos antisociales y agresivos cuando adultos. Sin embargo, los adolescentes con
problemas graves de comportamiento tienen problemas de adaptación cuando son adultos, reflejándolo
en relaciones inestables, antecedentes laborales insatisfactorios y síntomas de inadaptación que no son
comportamientos antisociales.
 Crónico, por lo tanto, son necesarios sistemas de apoyo y tratamiento continuados.

“Trastornos de expresión conductual: aportes del enfoque sistémico” (Almonte)

Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD)


Patrón persistente de conducta oposicionista, desafiante, desobediente, provocativa, subversiva y hostil. Niños con
este desorden tienden a ser muy hiperactivos, tienen baja tolerancia a la frustración y parecen estar
permanentemente resentidos. Estos niños van a presentar estas conductas generalmente en la casa o con personas
que ya conoce bien, por lo que es un trastorno difícil de pesquisar en la consulta.
Las conductas asociadas a los TOD son la baja resistencia a la frustración, baja autoestima y alta labilidad emocional.
En los casos en que el TOD se asocia a trastornos de conducta puede haber abuso de sustancias psicotrópicas y
tabaquismo.

Morbilidad o comorbilidad en las últimas clasificaciones se le agrupa en los trastornos de conducta antisocial. En el
DSM III se le describe bajo el nombre de trastorno negativista desafiante y se le caracteriza por tener conductas de
hostilidad y desafiantes, pero sin violaciones importantes de los derechos fundamentales de los demás.

Criterios diagnósticos
DSM
A. A menudos se encoleriza y genera rabietas, discute con adultos y los desafía activamente, molesta
deliberadamente a otras personas, acusa a otros de sus comportamientos o errores, es susceptible a ser
molestado por otros, es colérico y resentido, rencoroso y vengativo.
B. Sus alteraciones conductuales influyen en su funcionamiento social u ocupacional.
C. No existe un cuadro psicótico a la base
D. No se cumple en personas mayores de 18 años.
*** SI ES QUE HAY CONDUCTAS ANTISOCIALES SE DEBE PRIORIZAR POR DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DE
CONDUCTA
Presentación del trastorno
-Factores individuales: factor de riesgo en niños con temperamento difícil o síndrome de déficit atencional y de
hiperactividad. También niños que presentan trastornos de lenguaje o aprendizaje y niños agresivos.
-Factores neuropsicológicos: los niños carecen de ciertas aptitudes cognitivas o emocionales. Tales como déficit en
habilidades cognitivas ejecutivas, dificultad en el control de impulsos, déficit en capacidad de modulación afectiva,
dificultad de tolerar frustración y baja autocrítica, baja autoestima y baja empatía.

-Factores ambientales familiares: alguno de los padres haya presentado este trastorno o tenga antecedentes de
otro tipo de trastornos (del ánimo, trastornos de conducta, TDAH, etc.), también se ha relacionado la depresión
materna como un precedente. Otro factor puede ser alcoholismo en alguno de los padres, deprivación afectiva o
falta de estabilidad de los vínculos entre el niño y el cuidador.
*** Funcionamiento familiar; desautorizaciones reciprocas entre los padres, hipercorrección al niño, confusión de
roles entre padres e hijos, estructura familiar uniparental disfuncional. La disfunción familiar puede afectar a todos
los sistemas involucrados; parentofilial, parental y fraterno.
-Factores ambientales socio-culturales: el maltrato físico y las conductas de autoritarismo exagerado favorecen las
conductas oposicionistas.

Diagnóstico Diferencial
-Trastorno de Conducta; en el TC estarían implicadas las conductas del TOD, pero la gran diferencia es que los con
TC tienen conductas antisociales con severa transgresión de normas sociales y de los derechos de los otros.
-Trastorno por Déficit Atencional; la gran diferencia es que en el TDAH no hay intención de oponerse a la figura
autoritaria, por lo que las conductas terminarían siendo parte de un estilo cognitivo.
-Retardo Mental; se añade este diagnóstico si se supera intensamente a lo que se esperaría con respecto a la edad
mental.
-Alteraciones del Lenguaje Comprensivo; la diferencia radica en si hay dificultad por parte del niño en comprender
lo que el mundo le está comunicando o si es por un afán de oponerse.
-Trastorno Psicótico o del Ánimo; ambos trastornos tienen prioridad por sobre el TOD.
-Trastorno Específico del Aprendizaje; diferencia en si hay dificultad en cuanto a la manera de aprender.
*** Durante la etapa preescolar y la puberal, hay conductas negativistas y desafiantes ESPERABLES, pueden
entenderse dentro de un marco evolutivo. Esto le permite al niño desarrollar conductas de autoafirmación e
independencia.

Diagnóstico
Importancia de detección precoz e intervención oportuna, ya que así se puede detener a que avance y tenga
conductas más severas asociadas a trastornos más graves.

Tratamiento Multimodal y Sistémico


Desde el ámbito sistémico trabajar con la familia es algo fundamental, gracias a esto se pueden reconocer los
patrones interacciónales que se dan comúnmente dentro del sistema familiar, lo cual podría mantener o agravar el
TOD.
En el caso de la terapia a nivel individual, se busca un desarrollo de recursos y habilidades que permitan modificar
las relaciones del paciente y analizar la situación individual.

Psicofármacos en casos de ciertas conductas se pueden usar antipsicóticos atípicos de dosis moderada y
estabilizadores del ánimo.
Pronóstico si el trastorno se trata oportunamente, el niño va a lograr una mayor autonomía y los padres logran
revertir los patrones de conducta que estaban empleando en el sistema familiar.

TRASTORNO DE LA CONDUCTA DISOCIAL (TC)

Este trastorno se caracteriza por un desenvolvimiento donde las normas sociales son transgredidas y son violados
los derechos básicos de los otros. Este trastorno a diferencia del TOD, se puede presentar en la niñez, adolescencia
y adultez. Las personas con TC presentan fallas en la sociabilización, ya que hay falla en el proceso de internalización
de las normas sociales y hay deficiencia en el desarrollo de habilidades socio-cognitivas.
Hay hiporreactividad sensorial junto a hiperactividad motora (hay búsqueda intensa de estímulos, en conjunto con
patrones antisociales y serias conductas de riesgo), escasa o nula capacidad de empatía (tampoco hay sentimientos
de remordimiento o culpa, donde incluso culpan a otros de sus acciones), hay alteración en el vínculo afectivo,
dificultad de control de impulsos, intolerancia a la frustración, irritabilidad, temperamento explosivo, actitud
desconsiderada hacia otros, deficiencia en el desarrollo moral.

CIE-10
Este describe distintas formas de presentación de los trastornos disociales:
-Trastorno disocial limitado al contexto familiar
-Trastorno disocial en niños no socializados, combinación de comportamiento antisocial persistente con una
dificultad para establecer relaciones interpersonales con sus pares.
-Trastorno disocial en niños socializados, diferente al anterior en que los niños cometen estas conductas antisociales
con un grupo de pares.

Conductas delictivas, en relación al contexto social:


- Ocasionales: personas con comportamientos delictuales, cuya personalidad es esencialmente normal.
- Pseudosocializados: personas con comp. Delictuales que socializan dentro de un grupo delictual.
- Asociales: personas con perturbaciones de la personalidad, conde el comportamiento delictivo esta interiorizado,
mayor riesgo a evolucionar a psicópatas perversos y adultos asociales.

Presentación del trastorno


-Factores Individuales: niños con temperamento difícil, antecedentes de lesiones prenatales. Diferencia acorde al
sexo. En niños es más común que inicie en la niñez donde tienen una conducta más confrontacional y exhiben
patrones agresivos de maneras abierta. Las mujeres tienen conductas de tipo no confrontacional (mentiras, fugas,
prostitución). Las manifestaciones sintomáticas varían con la edad, con la mayor madurez sexual, y con la evolución
del desarrollo cognitivo. Las conductas menos severas (mentiras robos de menor valor), aparecen primero y luego
las de más gravedad más tarde (asaltos).
-Factores Cognitivos: hay disfunción en las funciones ejecutivas (comprometiendo aprendizaje, adquisición de
normas, limites) y hay déficits verbales.
-Factores Ambientales: en cuanto a los antecedentes familiares, el riesgo aumenta en niños con padres que
presentan conductas antisociales, con padres que presentan abuso de alcohol, con antecedentes de trastornos de
conducta, con TDAH o que manifiestan trastornos de ánimo o psicóticos. También es un factor de riesgo que hayan
hermanos con este trastorno.
***Características dinámica familiar: rechazo afectivo y negligencia parental, abuso físico o sexual hacia el niño,
cambio frecuente de cuidadores, tamaño de la familia, familias con prontuarios delictivos.
-Factores Socioculturales: niveles de extrema pobreza, asociación con pares delincuentes.

Condiciones asociadas
Presentación de una autoestima disminuida, rendimiento intelectual bajo el promedio, dado el comportamiento
agresivo hay una comprensión del mundo más bien hostil, presencia de ideas o intentos suicidas, niños asociados
a TDAH, trastornos ansiosos, trastornos del ánimo, presencia de varias lesiones físicas, consumo temprano de
tabaco, alcohol, sustancias ilegales, problemas legales.

Diagnóstico diferencial
-Trastorno oposicionista desafiante: pero el TOD no presenta las conductas antisociales del TC.
-TDAH: este no comparte la severidad ni transgresión de normas. Ambos pueden coexistir.
-Trastorno de adaptación: este se puede presentar con dificultades de conducta o problemas emocionales.
Importante en este trastorno es que inicia por un estresor psicosocial.
-Comportamiento antisocial en niñez y adolescencia: comportamientos aislados antisociales, que son conductas
únicas en niños con desarrollo psicológico normal dentro de familias funcionales.
-Trastorno de personalidad: trastornos conductuales pueden evolucionar en trastornos de personalidad (hay
internalización de comportamientos que determinan un modo de relación consigo mismo).

“Violencia intrafamiliar y maltrato infantil” (Montt)

La probabilidad de ser agredido en el hogar es ochenta veces más probable que ser atacado por un extraño. En
Chile la violencia doméstica se da en 26% de los hogares, por lo que se transforma en un problema de salud pública.
La violencia familiar se refiere a ejercer daño físico o psicológico a un miembro del grupo, ya sea por omisión o por
acción. Por lo mismo se puede distinguir entre violencia activa, daño ejercido por medio de la acción, y la violencia
pasiva, que es daño por omisión o negligencia.
Hay distintos tipos de maltrato:
Maltrato físico
Maltrato emocional
Abuso sexual
Negligencia o abandono
Explotación financiera
Exposición a violencia (ej. violencia entre los padres)

Factores de riesgo de la violencia familiar


Factores culturales: la concepción que se tiene del poder, concepción de obediencia, estereotipos de géneros,
concebir que la violencia permite mantener equilibrio familiar.
Factores sociales: los medios de comunicación muchas veces promueven los estereotipos frente a los roles de
género, falta de sanción social frente a la violencia, falta de agencias que protegan a las víctimas, nivel
socioeconómico (familias más pobres tienen más presencia de violencia), factores económicos (dependencia
económica de la mujer), falta de sanción a los maltratadores, falta de representación de la mujer en esferas
políticas.
Factores familiares: crisis dentro de la familia (pérdida de empleo, estrés en la familia, familias disfuncionales o
caóticas, aislamiento social (falta redes de apoyo), condiciones de vida difícil como hacinamiento y pobreza, alto
número de hijos.

Violencia Conyugal
De mayor riesgo para la mujer.
Características del hombre violento: nivel cognitivo rígido, culpabiliza a la mujer, rabia predominante, reprime el
dolor o el temor. En el ámbito privado se muestra amenazante y en el público como alguien equilibrado.
Características mujer golpeada: cree que no puede valérselas por sí misma. Suele ocultar el maltrato y teme expresar
conflicto. Es temerosa e insegura.
Violencia Parental
El hecho de que los padres se desconfirmen o descalifiquen en su rol se va a constituir secundariamente en maltrato
infantil, puesto que representa la pérdida simbólica de uno o ambos padres, echando a perder las figuras de apego.

Maltrato Infantil
Factores de Riesgo
- En el niño: niños prematuros y con malformaciones, con discapacidad cognitiva y física, con temperamento difícil
o hiperactividad, niños no escolarizados o con bajo rendimiento escolar.
- En la familia: familias monoparentales, presencia de padrastros, violencia conyugal, varios niños en etapa
preescolar.
- En los padres: padres maltratados durante su infancia, embarazos no deseados, patología psiquiátrica en los
padres, baja tolerancia la estrés, bajo nivel educacional, desconocimiento de las necesidades del niños, padres con
apego evitativo o desorganizado.
- Características padres maltratadores: tienden a percibir las conductas de sus hijos como más negativas que las del
resto de los niños y no tienen expectativas realistas del desarrollo de sus hijos.
-En el entorno: aceptación cultural de la violencia.

Factores Protectores: Tener apoyo de la familia más extensa, buena relación con hijos, tener relaciones
interpersonales positivas.
Efectos del castigo en infantes
Disciplina y castigo no son lo mismo. Algunos estudios demuestran que el uso del castigo va en aumento, puesto
que la tolerancia a la agresión aumenta y para lograr corregir al niño va ser necesario ir aumentando la severidad
de este. El castigo va a detener la conducta por un breve periodo, pero no va a hacer desaparecer la motivación del
niño por lo prohibido, por lo que apenas se presenta una oportunidad el niño vuelve a repetir la conducta. El castigo
no promueve la idea de una moral autónoma, sino que le enseña al infante que la vida está controlada por personas
o eventos externos.

Efectos maltrato infantil; este se asocia a múltiples factores y rara vez se da de manera aislada. Sus efectos se van a
dar en múltiples niveles, en lo físico, psicológico, cognitivo, relacional, conductual, etc.

¿Cómo detectarlo?
Maltrato físico: El niño refiere haber sido maltratado, el relato de los padres tiende a ser incongruente frente a la
explicación de ciertos hechos, lesiones generalmente múltiples.
Tipos de lesiones: contusiones, quemaduras (por cigarros o fricción), mordeduras, laceraciones (con la hebilla del
cinturón), fracturas, síndrome del niño sacudido (hemorragia intracraneal), lesiones internas, signos de intoxicación
o envenenamiento.
Maltrato psicológico: el niño se presenta excesivamente pasivo y sumiso o inquieto y agresivo. El niño va a tender
a aislarse y a estar depresivo y apático. Va a usar expresiones como “yo soy malo” y va a generar una profecía
autocumplida (va a buscar confirmar esa afirmación). En los padres se visualiza un nivel mayor de exigencias.
Negligencia física: cicatrices de accidentes domésticos frecuentes, descuido de alimentación o higienes personal,
bajo de peso, se le deja solo en su casa, lugares donde duerme son inhóspitos.
Negligencia emocional: niño rechaza comer adecuadamente, desarrollo niño por debajo de lo normal, presencia de
miedos exagerados, niño busca llamar la atención de otros.

Evaluación maltrato infantil


Difícil evaluación porque muchas veces las secuelas no son visibles a simple vista.
Evaluación del niño que habla: crear entorno que le dé seguridad al niño y fijar reglas de privacidad con el. La
evaluación puede durar varias semanas y puede comenzar con juego para después preguntar cosas “más
profundas”.
Evaluación del niño que no habla: son capaces de dramatizar sus preocupaciones a través del juego.

Diagnóstico del maltrato infantil


Es necesario analizar los factores que podrían estar produciéndolo, determinar el riesgo que esto constituye, ver si
es necesario apartar al agresor. Obtener información de distintas fuentes (subsistema familiar, miembros
individuales), contar con la ayuda de profesionales (policía, tribunales) y no profesionales (vecinos o conocidos).

Estrategias de intervención en violencia familias: enfoque integrado: No existe una estrategia única que de
resultado en todas las ocasiones, se debe tener en cuenta el contexto.

Tratamiento y Pronóstico
Los objetivos del tratamiento son reestablecer la seguridad física y emocional de las víctimas, rehabilitación de las
secuelas del maltrato y facilitar la internalización de relaciones íntimas no violentas. Se busca tratar de mejorar las
relaciones intrafamiliares, disminuir factores estresores que promueven el maltrato, reforzar los sistemas de apoyo
social y enfrentar, si es que es el caso, la patología asociada.
Desde el punto de vista psicoterapéutico, se usan terapias de grupo, individuales, grupos de autoayuda, etc. La TCC
focalizada en el trauma se vio más efectiva que la terapia grupal. La terapia madre- hijo a través de la psicodinámica
y la tcc también ha mostrado grandes efectos.
El pronóstico va a depender de la intensidad, la cronicidad y la gravedad del maltrato. Por lo que a mayor cronicidad
e intensidad va a haber peor pronóstico.

“Abuso sexual en la niñez y adolescencia” (Alvarez)


Definición
 Toda participación de un niño, niña o adolescente en actividades sexuales que no está en condiciones de
comprender, que son inapropiadas para su edad y para su desarrollo psicosexual, forzadas, con violencia o
seducción o que transgrede los tabúes sociales.
 Dos conceptos claves: Coerción (fuerza física, presión o engaño) y asimetría de edad.
 Delito que ocurre en un proceso que va desde la seducción a la interacción de contenido sexual e instalación
del secreto motivado consciente o inconscientemente por el adulto o adolescente, que usa su poder y/o
abusa de su confianza para involucrar al niño en actividades sexuales.

Tipos de abuso sexual para la legislación chilena


 Violación
 Estupro: penetración vaginal, anal o bucal a una persona que presta su consentimiento (engañada)
 Sodomía: acceso carnal a un menor de edad del mismo sexo que el abusador
 Abuso sexual y pornografía infantil: conductas sancionables como hacer ver, escuchar o producir
pornografía con menores de 19 años, hacer presenciar a un menos actos de connotación sexual, inducir al
menos a realizar actos sexuales delante del abusador.
 Ley responsabilidad del adolescente: No se podrá perseguir la responsabilidad penal de adolescentes que
cometan delito de violación, abuso sexual propio o impropio o sodomía a un menos de 14 años; siempre
que no haya mediado fuerza, intimidación o que la víctima se halle privada de sentido. Otro requisito para
eximir al adolescente de responsabilidad es que la entre la víctima y el imputado no exista una diferencia
de edad mayor a dos años para el caso de violación y tres años para el abuso sexual o sodomía.

Epidemiología
 Al menos del 20-25% de mujeres y del 5-15% de hombres reportan haber sido abusados sexualmente en
la niñez.
 44,2% el abuso sexual se repite entre 1 a 25 veces.
 Inicio: puede comenzar a cualquier edad. Edad media: aproximadamente 9 años y en un rango que va desde
la lactancia a la pubertad.

Fases del proceso de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes


Sistemas familiares en aparente equilibrio-homeostasis
 Fase de seducción
 Fase de interacción sexual abusiva: gradual y progresivo contenido erótico.
 Fase de secreto: Quien abuse instala esta fase a través de amenazas, mentiras, culpabilización y chantaje.

Sistemas familiares y sociales en crisis:


 Fase de divulgación: Crisis a partir de la apertura voluntaria o no del secreto, se rompe la ley del silencio.
- Accidental: por evidencia médica, a través de conductas o dibujos, generalmente menores de 5 años.
- Precipitada: por talleres psicoeducativos o preventivos de abuso sexual. Se espera el 25% de
develamiento en un universo beneficiario de prevención, que disminuye los sentimientos de culpa en
las víctimas.
- Intencionada: víctima le dice a otro de manera parcial o completa lo sucedido. Conlleva a mejoras en
sentimientos de culpa, miedo a represalias, ansiedad, hostilidad.
 Fase represiva o de retracción: la familia busca recuperar su situación de equilibrio previo al develamiento.
Tendencia a la negación, desestimar evidencias, descalificar víctima y agentes sociales que han intervenido.

Características de quien abusa sexualmente


 80-90% de los casos el perpetuador es de sexo masculino, heterosexual, de cualquier raza, religión,
nacionalidad, clase social y profesión. No hay nada en su modo externo de conducta que lo distinga de
hombres no agresores sexuales.
 Eligen ocupaciones que tengan trato directo con los niños.
 Aparecen como hombres integrados
 Funcionamiento psicológico: déficit en establecer relaciones interpersonales satisfactorias, en el control de
impulsos, autoestima baja, historia de maltrato u abandono, consumo dealcohol y drogas, distorsiones
cognitivas ligadas al sexo.
 En la mayoría de los casos sus actos sexuales son conscientes, voluntarios, con un juicio de realidad
conservado.

Factores de riesgo de abuso sexual


 Mujer entre 5 y 12 años
 Niños que no han vivido con sus padres biológicos, si tienen una madre no disponible o perciben su vida
infeliz
 Tener alguna discapacidad
 Abuso previo
 Vínculos afectivos debilitados por prematurez de separación temprana
 Familias en situación de riesgo: interacción violenta o abusiva entre miembros, niños expuestos a
promiscuidad, aislamiento social, carencias afectivas y adicciones por cuidadores.
 Falta de relaciones de apego con cuidadores
 Factores situacionales
 Socialización rígida y autoritaria de los adultos reducir sus derechos y la capacidad de discernir y discrepar
con adultos Ej. Enseñanza de que los adultos siempre tienen razón y que hay que obedecerlos.
Características de la madre
 Algunas privilegian su condición de cónyuge o pareja por sobre el rol de madre de sus hijos Esto se inscribe
en una historia transgeneracional de subordinación y maltrato. Defienden la idea de una familia normal,
detrás de lo cual mantienen historias de abandona, crisis y violencia.
 Otras tienen percepciones selectivas de vida familiar Registran lo que no pone en peligro el statu quo
 Ante la apertura del secreto estas madres tienden a entrar en una urgencia o intentar resolver rápidamente
el problema, sintiéndose impotentes frente al agresor e invalidadas como figuras protectores de sus hijos.
 El propio mundo de las madres se derrumba, sufre de trauma agudo, sentimientos de culpa, de fallar en la
protección y cuidado.
 Importante el apoyo transdiciplinar coordinado Factor protector Importancia de que la figura
protectora se redescubra y se refuerce.
 Promover que madre u otras figuras cercanas no abusivas sean parte del proceso judicial manera de
fortalecer el vínculo deteriorado con el niño.

Efectos del abuso sexual


Consecuencias según edad evolutiva
Pre escolares Escolares Adolescentes
 Conducta hipersexualizada  Preocupación sexual  Promiscuidad y prostitución
inapropiada para la edad excesiva, agresión sexual  Ansiedad, hipervigilancia
 Ansiedad, hipervigilancia  Ansiedad, hipervigilancia constante
constante constante  Trastorno por estrés agudo
 Trastorno por estrés agudo  Trastorno por estrés agudo  TEPT, fenómenos
 TEPT, pensamientos  TEPT, despersonalización, disociativos, mayor
intrusivos diurnos, desrealización, pérdida de probabilidad de síntomas
flashbacks, pesadillas, sensibilidad, estupor, caóticos, mayor
juegos donde se repite el síntomas cumplimiento de criterios
abuso.  Conductas regresivas y de trastorno de
 Ansiedad, disosiación, problemas escolares, personalidad límite.
despersonalización, dificultad de atención y  Enfermedades de transición
hiperalerta. concentración sexual, embarazo
 Conductas regresivas en  Desplazamiento de la  Síntomas psicosomáticos
lenguaje y psicomotricidad agresión  Depresión, conductas
 Depresión  Depresión suicidas, trastornos del
sueño.

Consideraciones generales
 Manifestaciones sintomáticas pueden ocurrir de manera inmediata o meses e incluso años después
 Reacciones emocionales inmediatas: irritabilidad, hipervigilancia, hostilidad, sentimientos de culpa y
vergüenza
 Alteración de la imagen de sí mismos y de otros
 Niños abusados sexualmente tienen significativamente peor salud que aquellos maltratados o descuidados
 Mayor riesgo de psicopatología
 Disfunción emocional: más síntomas depresivos, ansiosos, y baja autoestima, conductas suicidas.
 Síntomas físicos agudos: inflamación vulvar, dolor vaginal, flujo vaginal, sangramientos, desgarro
himenescotadura, síntomas rectales, enfermedades de transmisión sexual
Efectos post trauma
 Si el entorno desconoce el abuso y la conmoción padecida, aumentan los efectos post traumáticos,
principalmente la disociación, que tiene como función aislar los afectos asociados al trauma fuera de la vida
cotidiana y/o alterar el sentido del self Funcionamiento integrado es sacrificado en función de disminuir
la ansiedad y el dolor.
 Más de un tercio de los niños cumple los criterios de TEPT y la mayoría presenta síntomas.
 Factores mediadores: apoyo materno, número de evaluaciones o entrevistas, estilo atribucional, edad de
la víctima, relación víctima-abusador.
 Anticipación y predictibilidad de procedimietnos psicosociojurídicos Vinculador a menos angustia
asociada a la testificación.

Curso de los síntomas


 Síntomas ansiosos y depresivos tienen remisión más rápida que los de disociación, preocupación sexual y
TEPT

Efectos psicológicos
 Perturbación de la imagen de sí mismo: Deterioro autoestima y problemas de sociabilidad y en la identidad.

Reacciones emocionales:

 Culpabilidad, vergüenza por haber participado en el abuso, por haber sentido placer y por abrir el tema en
la familia y las consecuencias que eso tiene.
 Temor a nuevas agresiones, a que el abusador cumpla las amenazas, a las consecuencias de la develación
en la familia, a la estigmatización y hacia la posibilidad de un vínculo
 Sentimientos depresivos
 Agresividad como autodefensa
 Disociación de afectos
 Sentimientos de rechazo
 Pseudomadurez
 Somatizaciones
 TEPT Escenas abusivas revividas a través de flashbacks o pesadillas. Evitación de estímulos asociados al
evento, embotamiento o anestesia emocional, disforia y amnesia relacionada al trauma.

Alteración en relaciones con otros


 Familia: víctima tiende a aislarse, quiebre en imagen paternal por falta de protección
 Pares: tendencia a repetir conductas
 Adultos: desconfianza

Tratamiento
 Intervenir sin dañar más a la víctima, se corre el riesgo de retraumatización
 Objetivos: Reintroducir al normativa social a la familia: Hacer todo lo posible para que no vuelva a ocurrir
el abuso sexual abordaje legal y social
 Intervenciones terapéuticas con la víctima No deben hacerse sin asegurarse que la víctima está a salvo
de nuevos abusos

Psicoterapia
 Asegurar las condiciones para la psicoterapia, proteger a la víctima, establecer confianza en el sistema
terapéutico, diferenciar el secreto de la confidencialidad.
 Asegurar que lo que ha sucedido no es responsabilidad del niño, reconocer los intentos de control que hace
el niño para detener el abuso
 Reconocimiento de lo sucedido: promover el poder y control personal del niño, facilitar la expresión
emocional
 Víctima debe redefinirse a sí misma como alguien no abusable, reestableciendo relaciones de confianza
 Fases finales prevenir exposición a nuevos abusos
 Intervenciones terapéuticas con la madre o adulto protector
 Intervenciones terapéuticas con el adulto que abusó

Intervenciones sociales

 Conocer los mecanismos y manipulaciones del abusador


 Conocer aspectos legales, civiles y penales
 Elementos de validación de situación de abuso (Entrevistas, reunir evidencias, etc.)
 Acciones a realizar:
- Evaluar necesidad de protección del niño
- Promover la denuncia desde una figura cercana a la víctima
- Legislación chilena obliga a denunciar a personas estratégicas que en el ejercicio de sus funciones
conocen los hechos. Esta obligación considera conocimiento directo sobre indicadores o sospecha de
abuso sexual
- En caso de sospecha de abuso sin relato ni indicadores solicitar validaciones a partir de evaluaciones
indirectas
- Proteger al niño: salida del agresor de la casa, hogar alternativo para madre y niños o salida de la víctima
de la casa (esta es la peor medida)
- Agentes sociales: responsables de la continuidad del caso
- Médicos y agentes de la salud: reportar validación
- Profesores: pesquisar y reunir información coordinadamente con organismos pertinentes
- Terapeuta: ayudan a reparar la experiencia traumática con la víctima y los adultos protectores,
integrando la experiencia al continuo de la vida.

Psico educación
 Saber cuánto sabe el niño sobre el tema
 Conversar con niños respecto al peligro en general, luego introducir tema de abusos sexuales en familia,
delante de todos, que la sexualidad y el abuso sea discutido abiertamente
 Decir que si cree estar en situación de peligro, incómodo o asustado debe contárselo a algún adulto de
confianza
 Enseñar a los niños a escuchar los mensajes del propio cuerpo y el derecho de decir que no cuando alguien
los trata de tocar o de hacerles algo que no les gusta
 Enseñar que hacer para salir de la situación que les incomoda
 Conocer tipo de contactos que pueden tener con distintas personas
 Darles a conocer trucos y manipulaciones que algunos adultos usan para tocarlos
 Si hay sospecha o certeza es importante:
- Creerle al niño
- Asegurarle protección
- Explicarle que no es su culpa
- NO preguntarle por qué no contó antes ni por qué dejó que pasara
- Apoyo afectivo
- Si el niño devela el abuso, se debe intentar saber sin forzarlo cuándo y quién lo abuso
- Encontrar un lugar de protección y ayuda y denunciar el hecho.

“Trastornos del Aprendizaje” Montt

I. Definición
- Trastornos de aprendizaje: Grupo heterogéneo de dificultades en el rendimiento de la lectura,
aritmética o escritura, que interfieren en lo académico y cotidiano de los niños, y que no se explican
por retardo mental, métodos de enseñanza inadecuados, dificultades sensoriales, trastornos
emocionales o trastornos neurológicos genéticos.
- Su origen está relacionado con déficits en algunos procesos cognitivos, especialmente para la
recepción, análisis, comprensión, retención, evocación y creatividad de los contenidos del aprendizaje
escolar
- Tienden a ser persistentes en el tiempo y a presentarse de diferentes formas a través de las etapas
evolutivas
- A la base de estos, hay alteraciones en distintas funciones neuropsicológicas: perceptivas, motoras y/o
lingüísticas
- El curso de estos trastornos suele ser prolongado, requiriendo intervenciones de corto y largo plazo.
- Es frecuente que estén antecedidos por trastornos en el lenguaje y/o psicomotores durante la etapa
preescolar.
- Estos trastornos varían de un sujeto a otro en cuanto a su intensidad, a las dificultades pedagógicas
que presentan y a las funciones neuropsicológicas alteradas

II. Clasificación

Trastornos de Aprendizaje

Dislexia Disortografía Discalculia


(Trastorno de la lectura) (Trastorno de la ortografía) (Trastorno del cálculo)
o Rendimiento lector o Rendimiento en la expresión de la o Rendimiento en el cálculo
significativamente menor al escritura significativamente menor al aritmético es significativamente
esperado para la edad. esperado para la edad. menor al esperado para la edad.
o Suele acompañarse de o La Disortografía depende de la o Esta antecedido por dificultades en
dificultades en la memoria visual y secuencial, de la el dibujo de la figura humana, copia
comprensión, que se integración visomotora y viso espacial. de figuras geométricas y en el
expresa en la incapacidad o Generalmente se asocia a la dislexia. conteo
para recordar lo leído, para o Hay que tener ojo con la disgrafía o Suele basarse en alteraciones de la
hacer conclusiones, hacer (deficiencia en la organización organización viso espacial, en la
síntesis y relacionar el psicomotora que controla el brazo que capacidad para implementar un
contenido con otros temas hace que la caligrafía sea sistema de resolución de
empobrecida) problemas, en las funciones
ejecutivas, en la memoria de
trabajo y/o en el desarrollo del
pensamiento.
o Hay alta asociación con trastornos
ansiosos y déficit atencional
Síntomas: Síntomas: Síntomas:
o Lectura lenta
o Falta de respeto por los o Errores gramaticales, de ortografía o Dificultades para leer y escribir
signos de puntuación y de puntuación en la elaboración cifras
o Falta de entonación en la de frases o Dificultades en la orientación
lectura o Organización pobre de los espacial de las cifras y en la
o Lectura de difícil párrafos, con una sintaxis dinámica espacial de la
comprensión para el que deficiente operatividad
escucha o Grafía deficitaria, con una ligazón o Dificultad en la comprensión de
y disociación arbitraria de las los conceptos matemáticos
palabras o Dificultad para aprender las
tablas de multiplicar

III. Diagnóstico diferencial


- Los trastornos de aprendizaje deben diferenciarse del fracaso escolar atribuido a causas como:
 Retardo mental  Falta de motivación
 Alteraciones sensoriales  Trastorno de vinculación
 Falta de madurez  Trastorno oposicionista
 Métodos de enseñanza desafiante
deficientes y rígidos  Depresión
 Malas relaciones profesor-  Ansiedad
alumno o padre-hijo  Déficit atencional
 Condiciones adversas para  Psicosis
asistir al colegio o estudiar  Abuso de sustancias o sexual
 Rechazo social escolar  Maltrato

IV. Sistemas asociados y comorbilidad


- Comorbilidad de la Discalculia y la dislexia con: TDA, trastorno de conducta, trastorno ansioso y
trastorno depresivo.
- Tener trastorno de aprendizaje de cualquier tipo se asocia en la adolescencia a una mayor tasa de
intentos de suicidio.
- Todos los trastornos de aprendizaje se asocian a altas tasas de trastornos en la coordinación
psicomotora y del lenguaje, que generalmente los anteceden.
- Además, se dice que las personas con estos trastornos tienen déficits en las funciones ejecutivas, suelen
ser desordenados, desorganizados y con dificultades para planificar, y generalmente presentan baja
autoestima, problemas en las relaciones, se sientes marginados y diferentes.

V. Prevalencia: Del 5-10% de la población, mayoritariamente hombres

VI. Funciones neuropsicológicas y el aprendizaje de la lectoescritura


- El aprendizaje de la lectoescritura es complejo y requiere el desarrollo integrado de varias funciones
neuropsicológicas.
- El proceso lingüístico comienzo a gestarse en las primeras experiencias del infante con el
medioambiente
- El aprendizaje formal de la lectura y la escritura suele iniciarse a los 6 años ½ aproximadamente. En
esta etapa el menor comienza asociando ciertos símbolos gráficos con determinados sonidos. Luego
debe ser capaz de reproducirlos a través de la escritura, para lo que necesita una adecuada maduración
psicomotora.
- Para un buen desarrollo del lenguaje es necesaria una adecuada maduración de la percepción analítica
visual y auditiva, de la orientación espacial y temporal, así también como el interés y la motivación para
aprender

VII. Etiología
- La etiología de estos trastornos es de tipo biológica, preferentemente a nivel del SNC. Aun así, se da
gran importancia a los factores ambientales que afectan la plasticidad del SNC.

VIII. Diagnóstico y evaluación clínica


- Se debe realización una historia clínica en donde se evalúe la cantidad y calidad del rendimiento en la
lectoescritura y/o calculo, el compromiso en las funciones neuropsicológicas, comorbilidades,
problemas socioemocionales y antecedentes familiares

IX. Tratamiento y metodología de intervención


- Es necesario un equipo multiprofesional que incluya psiquiatras, psicólogos, psicopedagogos y
profesores.
- Estrategias: Tratamiento psicopedagógico, desarrollo de hábitos de estudio, estimular la permanencia
en el colegio, sugerir evaluación diferenciada, tratar comorbilidad.
- El tratamiento suele ser largo (6 meses a 3 años). El tratamiento precoz, intensivo e individual suele ser
el más eficiente

X. Pronóstico
- El pronóstico es variable y depende del CI, severidad del trastorno, oportunidades de rehabilitación,
comorbilidad, edad del diagnóstico, interés de los padres en la educación de sus hijos y el nivel
socioeconómico.
- Los trastornos de aprendizaje tienden a persistir en la vida adulta, pero un tratamiento precoz permite
compensar dificultades.
------ DSM 5: TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y TR ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE-----

“Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad” Waslick- Greenhill

Criterios DSM IV TR para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad:
 (1) o (2)
 (1) seis o más de los siguientes síntomas de desatención han persistido por más de 6 meses, con
intensidad desadaptativa en relación al nivel de desarrollo: dificultades para mantener la atención, no
sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargo u obligaciones, dificultad para organizar tareas
y actividades, evita tareas que requiere esfuerzo mental, es descuidado en las actividades diarias.
 (2) seis o más síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por más de 6 meses: Hiperactividad
 mueve en exceso manos y pies, corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas, dificultad
para dedicarse a actividades de ocio, habla en exceso. Impulsividad  precipita respuestas antes de
haber sido completadas las preguntas, dificultades para guardar turnos, irrumpe o se inmiscuye en las
actividades de otros.

 Síntomas principales: incapacidad de mantener la atención, falta de control sobre el comportamiento


impulsivo e hiperactividad comportamental generalizada
 Además, destacan otras características importantes del trastorno:
- Inicio precoz: algunos síntomas deben estar presentes antes de los 7 años
- Duración de los síntomas: deben estar presentes al menos durante 6 meses
- Generalización de los síntomas: estos deben ser evidentes en al menos dos entornos distintos; en el
caso de los niños normalmente en el centro escolar y el domicilio
- Anormalidad de los síntomas: los síntomas son claramente inadecuados para la edad del desarrollo del
niño y son inadaptativos en términos de funcionamiento
 Además de los síntomas anteriores, se requiere que el individuo manifiesta una alteración clínicamente
significativa en el funcionamiento social, académico o laboral

Descripción Clínica
 El diagnóstico de TDAH ha conservado tres elementos clave:
1. Un nivel de desarrollo inadecuada de la hiperactividad motora
2. Desatención en el colegio
3. Comportamiento impulsivo ante las normas
 Los rasgos del comportamiento de un niño con TDAH a menudo parecen exageraciones de las actividades
normales de la infancia. Cuanto más pequeño es el niño, más general es la conducción motora, y su
apariencia depende menos del entorno.
 Los niños con TDAH pueden tener una historia larga de dificultades para controlar los impulsos, nivel
elevado de actividad motora y disruptividad. Los niveles de actividad suelen ser altos hasta cuando duerme.

Desatención
 La distractibilidad puede reflejar una búsqueda activa de más estímulos cuando la actividad que requiere
atención resulta aburrida.
 “Producen” muy poco, aunque sean los alumnos más brillantes de la clase.
 Parece como que siempre se precipitaran, estuvieran demasiado ocupados o impacientes por empezar otra
actividad. En otros casos, pueden comenzar varias actividades a la vez y no terminar ninguna
 Test de ejecución continua: determina la atención sostenida.

Impulsividad
 Actuar sin considerar previamente las consecuencias, como si no fueran conscientes del peligro o de la
relación entre causa y efecto. Estos niños están dispuestos a correr riesgos que otros niños no correrían.
 Típico “olvidar” las tareas encomendadas, dejar los libros en el colegio o incluso hacerlos rápido sin
preocuparse de hacerlo correctamente.

Comorbilidad
 Otros trastornos del comportamiento perturbados, como el trastorno negativista desafiante y el trastorno
de conducta, se manifiestan con elevada frecuencia en niños con TDAH
 La ansiedad y los trastornos del estado de ánimo son concomitantes con el TDAH en algunos niños y pueden
influir en el grado de alteración, la evolución del trastorno y la necesidad de un plan de tratamiento.
 El TDAH se identifica cada vez más en otras poblaciones de niños con necesidades especiales, como
aquellos con retraso mental
 En adolescentes los síntomas residuales de TDAH pueden relacionarse con problemas de conducta,
trastornos por abuso de sustancias y trastornos del humor o ansiedad
 Los trastornos específicos del aprendizaje se han relacionado con el diagnostico de TDAH en un subgrupo
de niños. Los niños con TDAH obtienen un peor rendimiento escolar, incluso aunque no sufran de ningún
trastorno especifico del aprendizaje.

Evaluación y Diagnóstico Diferencial


 Los niños con TDAH deberían someterse a una exploración y evaluación médica completa. A veces una
exploración física puede revelar problemas neurológicos que expliquen por completo la desatención,
inquietud e impulsividad del niño.
 Algunos problemas médicos, como los trastornos del lenguaje, puede conducir a un comportamiento
hiperactivo con desatención.

Epidemiología
 La prevalencia oscila entre 1,9 y 14,4%. La prevalencia documentada en el DSM IV se calcula en un 3-7% de
los niños en edad escolar. Habitualmente se acepta que el trastorno es más común en niños que en niñas,
con una proporción que oscila entre 2,5:1 y 5,6:1.

Etiología
 Genética: el TDAH es un trastorno familiar probablemente con un componente genético.
 Complicaciones perinatales: Las complicaciones perinatales han sido más frecuentes en los sujetos
afectados por el TDAH.

Evolución natural
 Edad de inicio: Generalmente se entiende que el origen del trastorno se sitúa en los primeros años de la
infancia, con aparición de síntomas, por lo menos, antes de los 7 años, aunque esto puede ser más cierto
en niños con hiperactividad prominente por oposición al subtipo del trastorno de predomino desatento
 Presentación Clínica: Un comportamiento perturbador en la casa o en un entorno estructurado, como el
colegio, o un fracaso escolar son los típicos factores que hacen que un niño con TDAH sea remitido a la
atención de profesionales. Por lo general, es enviado primero donde el pediatra.
 Duración del Trastorno: La hiperactividad tiende a remitir con el tiempo, pero los problemas de desatención
son notablemente persistentes e intratables. En general, se cree que el trastorno es crónico y resistente.

Tratamiento
Medicación
 Psicoestimulantes: Los psicoestimulantes son las sustancias de primera elección para suprimir los síntomas.
 Antidepresivos Tricíclicos: sustancias de segunda elección en el tratamiento.

Intervenciones psicosociales
 Psicoterapia individual: En general parece que las técnicas conductuales son más satisfactorias que las
intervenciones cognitivas en la reducción de síntomas. La terapia conductual intenta ofrecer contingencias
conductuales coherentes que refuercen el comportamiento positivo deseado y eliminen los
comportamientos negativos no deseados.
 Intervenciones educativas: Con la intervención apropiada, los niños con formas no complicadas de TDAH
pueden aprender en las mismas aulas que los demás niños. Técnicas para manejar la conducta en el aula
pueden representar un beneficio adicional en niños con síntomas persistentes.
 Intervenciones Familiares: La relación que se establece entre un niño con TDAH y sus padres es a menudo
negativa y llena de frustraciones. El entrenamiento de los padres es el enfoque más común. Los planes de
tratamiento se desarrollan con refuerzos positivos y contingencias de coste de respuesta dirigidos al niño.
 Tratamiento multimodal y estudio NIMH MTA: Se ha teorizado que el tratamiento multimodal es
particularmente beneficioso para aquellos niños que no mejoran con la medicación o que presentan
trastornos comórbidos.

Reglas generales para un tratamiento satisfactorio


 Usar un equipo multidisciplinario formado por el niño, sus padres, un médico, un psicólogo, un asistente
social y un educador especializado.
 Deberían considerarse las estrategias de intervención farmacológica como una intervención de primera
elección
 Asesoramiento psicoeducativo a los padres
 Contacto regular con el colegio para recoger información sobre el comportamiento del niño y su evolución
 Es posible que sea necesaria la supervisión para enseñar habilidades compensatorias a los niños con
dificultades de aprendizaje

Resultados clínicos a largo plazo


 El trastorno persiste en la adolescencia y adultez, desarrollándose un trastorno de conducta en el 25-50%
 Mayor riesgo de trastorno por abuso de sustancia
 En la mayoría de los casos remitirá por lo menos parcialmente en la edad adulta

Conclusiones
Las manifestaciones psicológicas de este trastorno causan problemas importantes a los pacientes y dificultan las
relaciones interpersonales y el rendimiento escolar y vocacional, siendo a menudo causa de pérdida de autoestima
y confianza en uno mismo. Socialmente, estos niños a menudo son estigmatizados por los síntomas del trastorno y
excluidos por los compañeros y miembros de la familia.

“Niños con necesidades especiales: Orientaciones para el apoyo a niños con Déficit Atencional” (Haussler)

I. Introducción
- Hoy se describe el Trastorno de déficit de atención con predominio de déficit de atención o hiperactivo-
impulsivo o combinado
- Es un síndrome mucho más frecuente en hombres
- Dado que es un trastorno madurativo, la mayoría de los niños tienden a mejorar con la edad. En algunos
casos las dificultades atencionales desaparecen por completo (1/3 aproximadamente) y en el 2/3 restante,
las dificultades disminuyen en alguna medida.

II. Características centrales


- Las dificultades atencionales no se refieren a una simple distracción o al “estar en la luna”. Se trata de un
síndrome o conjunto de características temperamentales, conductuales, de funcionamiento cognitivo y
afectivo e incluso de características a nivel biológico que se da juntas en un mismo niño y que limitan su
adaptación social y su rendimiento escolar
- La característica esencial según el DSM IV es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-
impulsividad, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de
desarrollo similar.

1. Las deficiencias de la Atención


- Las deficiencias en la atención pueden manifestarse en situaciones académicas o sociales.
- Estas deficiencias se caracterizan por:
o No prestar suficiente atención a los detalles
o Dificultad para mantener la atención en situaciones escolares/laborales o lúdicas
o Dificultad para persistir en una tarea hasta finalizarla y constantes cambios de una tarea a otra.
o Tener la mente en otro lugar
o Dificultad para organizarse, pocos hábitos de trabajo
o Las tareas que exigen un esfuerzo mental sostenido son experimentadas como desagradables
o Distracción fácil con cosas irrelevantes
o Olvidadizos
o Cambios frecuentes en la conversación, no escuchan a los demás, no atienden a las conversaciones y
no siguen las normas de juegos o actividades

2. La hiperactividad
- Puede variar en función de la edad y el nivel de desarrollo:
a. Preescolares: Saltan en los muebles, les gusta tocarlo todo, corren por toda la casa
b. Escolares: Tienen comportamientos similares a los anteriores, pero con menor frecuencia que antes.
c. Adolescentes y adultos: Sentimientos de inquietud y dificultades para dedicarse a actividades
sedentarias

3. La impulsividad
- Se manifiesta por impaciencia, dar respuestas precipitadas, dificultad para esperar su turno e interrumpir
a otros constantemente.

III. Otras características relevantes


- Junto a las dificultades atencionales, la inquietud motora y la impulsividad, se dan muchas otras
características temperamentales en los niños con SDA: Se dice que son temperamentales porque son
formas básicas de reaccionar relativamente poco modificables, aunque si pueden ser encauzadas
positivamente.
o La impulsividad puede ser cognitiva (falta de reflexividad) y conductual (actuar sin pensar)
o Irritabilidad, labilidad emocional, baja tolerancia a la frustración, reacciones
desproporcionadas ante sucesos poco importantes, conducta manipuladora, son insistentes.
Teatrales o histriónicos, tienen la necesidad de llamar la atención, marcada dificultad para
adaptarse a los cambios, sensibles a lo que sucede en el medio (niños esponja: absorben todos
los problemas que hay en el medio), creativos, ingeniosos, divergentes, alegres, les gusta
colaborar, cariñosos, sensibles, poco organizados, les cuesta asumir responsabilidades, tienden
a abandonas tareas que se les son difíciles, impacientes, se interesan por los demás y buscan
contacto con los demás (aunque tengan gran interés social, sus conductas impulsivas,
hiperactivas y demandantes agotan al resto), son vistos como peleadores y agresivos.

IV. Problemas asociados


Los niños portadores de este trastorno, son más vulnerables a problemas:
a. Emocionales: tienden a perder la confianza en sí mismos y se tornan ansiosos e inseguros. Tienen
problemas de autoestima y a veces desarrollan trastornos ansiosos o depresivos
b. Conductuales: grandes dificultades para cumplir las normas, reglas, límites y respetar a los demás.
c. Trastornos del aprendizaje: problemas con la lectura y escritura, trastornos en la organización y
coordinación visomotora de tipo dispráxico, trastornos del lenguaje y dificultades en la coordinación
motora gruesa y/o en el equilibrio
OJO: lo anterior no significa que un niño con SDA no pueda tener excelentes habilidades académicas,
lectoras, motoras, etc. Sin embargo, es frecuente que se asocie algún trastorno de aprendizaje y que
además el rendimiento académico se vea afectado.

V. Estrategias de apoyo emocional y de manejo conductual


- El niño con SDA representa para el profesor y los padres un desafío gigante. Cada niño es distinto y no
existen recetas universales para tratarlos.
- Los problemas más frecuentes planteados por los profesores son:
o Dificultades para seguir el ritmo de la clase  Para que esto no suceda, hay que mantener clases
con diferentes metodologías, y darles a los niños con SDA pequeñas tareas con metas alcanzables.
o Interrumpen con frecuencia  Como sabemos que los niños con SDA están buscando atención,
hay que entregarle atención positiva
o Molestan a sus compañeros  El niño necesita que el profesor o el adulto este constantemente
cerca
o Se paran a cada rato en la sala  Resulta beneficioso darle tareas al niño para que canalice su
inquietud en actividades beneficiosas (repartir los papeles, ir a buscar cosas a la sala del lado)
o Atrasan al curso  No necesariamente los niños con SDA son más lentos, pero si es importante
que se le den objetivos pequeños y logrables
o No obedecen  El niño obedecerá y será dócil solo si se siente reconocido, querido y aceptado
- En síntesis, este tipo de niño necesita un manejo que se caracterice por mucho cariño, reconocimiento y
valoración unido a una gran y sostenida firmeza
- El reforzar actitudes positivas y logros, más que errores y problemas, debería ser un buen punto de partida.

VI. Algunas sugerencias para manejar la inquietud motora


- La inquietud es normal en los niños pequeños y va disminuyendo a medida que crecen. No tienen ningún
sentido castigar o corregir la inquietud infantil, pues será un esfuerzo perdido y con pocos resultados. El
niño no puede controlarse y quedarse quieto, aunque desee agradar a los adultos, por lo que ellos deben
ayudarlo a encauzar su energía y utilizarla bien.
- Si un niño es muy inquieto: Permítale salir con frecuencia al aire libre, manténgalo ocupado, premie al niño
cuando está tranquilo, no lo rete o castigue por moverse mucho, fomente el deporte, etc.

VII. Algunas sugerencias para manejar la impulsividad en el niño


- Controlar la impulsividad significa tener paciencia, ser capaz de esperar y adaptarse a los cambios de
situación sin perder el control. Implica poder postergar la satisfacción inmediata de las propias necesidades
y dar tiempo a las cosas para que sigan su curso.
- Es fundamental que el niño aprenda a tener paciencia, porque se relación con la aceptación de sí mismo y
con ser perseverante. Para esto necesita primero sentirse querido y aceptado, y sentir que los adultos le
tienen paciencia a él, le reconocen sus necesidades y toleran sus fracasos.

“Trastorno Autista” (Luke Y. Tsai)

Factores Neuropsicológicos:
- Varios estudios indican que las personas autistas podrían tener una capacidad disminuida o alterada para
la canalización selectiva de información para su posterior atención interna y procesamiento, lo que
significaría una disminución en la facultad ejecutiva.
- Se ha encontrado que los individuos autistas tienen déficit de reconocimiento de rostros, de voz y
emociones, lo que podría tener que ver con una disfunción en la amígdala.

Etiología:
- Hasta ahora no se han identificado las causas específicas del trastorno autista. Las investigaciones
neurobiológicas han encontrado diversas anomalías, sin embargo no se ha hallado una medición única y
consistente de tales anomalías. La etiología dista mucho de estar clara, posiblemente debido a que el
trastorno autista es un síndrome definido por el comportamiento que incluye varias afecciones distintas.

Tratamiento:
- Hasta el momento no se ha desarrollado ninguna cura del autismo. La intervención global, que incluye la
consulta con los padres, la modificación del comportamiento, la educación especial, la educación de
integración sensorial, la logopedia, la enseñanza de habilidades sociales, y la medicación, han demostrado
efectos positivos relevantes en muchos individuos autistas.

- Educación especial: Ambiente altamente estructurado que promueva el desarrollo social y lingüístico del
paciente, minimizando las conductas inadaptadas, que interfieren con su aprendizaje. Procurando trabajar
con estrecha relación con los familiares, aumentando la interacción positiva en el hogar.
- Tratamiento informatizado: Trabajar con ordenadores para mejorar la lectura y comunicación.
- Terapia de conducta: Aprender habilidades concretas en las áreas de adaptación social y capacidades
cognitivas y motoras, mejorando a la vez las conductas inadaptadas.
- Formación en habilidades sociales: poner al autista en contacto tanto con sus pares autistas como con
individuos no autistas, ayudándolos a aprender las habilidades sociales, que no son capaces de comprender
de manera innata. Es preciso ensenarles a reconocer las claves sociales y el modo de responder a ellas.
- Terapia de juego socio dramático: Es una variante del tratamiento conductual que ha producido mejoras
en el juego, lenguaje y habilidades sociales en el niño autista.
- Terapia cognitiva: Útil en autistas de alto funcionamiento. Les ayuda a comprender el comportamiento
social de otras personas y como su propia conducta puede ser vista como extraña.
- Musicoterapia: Parece mejorar la calidad de vida de los autistas.
- Farmacoterapia: No altera el curso o evolución del autismo, tan solo hace llevadera ciertas conductas mas
obsesivas o inadecuadas en el autista.
Algunos de los medicamentos empleados en niños con trastornos del desarrollo son:
Neurolépticos, Agonistas, Antagonistas y Bloqueadores, Anticonvulsivos:
- Resumen: Hasta el momento no se conoce ninguna modalidad de tratamiento que altere el curso del
autismo. Alcanzar nuevos objetivos de tratamientos para los niños autistas requiere programas de
tratamiento globales, que incluyan modificación de la conducta y educación especial en un entorno
altamente estructurado.

Curso Crónico y pronóstico

- Curso crónico. Aunque las dificultades sociales, conceptuales, lingüísticas y obsesivas persisten con
frecuencia, lo hacen de maneras bastantes distintas a las que aparecen en los primeros años.
- Un CI más alto junto a una edad menor era buen predictor para simbolizar el paso de una terapia intensa
a un nivel educacional normal. Mientras que un CI bajo al inicio, junto con una edad superior, presagiaban
la ubicación en una clase de educación especial.
- Tres factores parecen vinculados a los resultados de proyección en autistas:
1) El CI, 2) La presencia o ausencia del habla, y 3) La gravedad del trastorno.

“Otros trastornos generalizados del desarrollo” (Tsai Luke)

I. Trastorno de Asperger
Criterios DSM-IV-TR para el diagnóstico de Asperger (*DSM V sólo incluye el trastorno de espectro autista)
 Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por 2 de las siguientes características:
- Importante alteración del uso de múltipes comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión
facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social
- Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del sujeto
- Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas
- Ausencia de reciprocidad social o emocional
 Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados
por al menos una de las siguientes características:
- Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son
anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo
- Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
- Manierismos motores estereotipados y repetitivos
- Preocupación persistente por partes de objetos
 El trastorno causa deterioro clínicamente significativo en actividad social, laboral y otras áreas importantes
 No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo
 No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de
autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo y curiosidad del ambiente en la infantil
 No cumple los criterios de otro trastorno de desarrollo ni esquizofrenia.

Características Clínicas
 Algunos aprenden de manera precoz los números, letras, decodificación de palabras
 Interesados por relaciones sociales, les gusta estar con personas, pero son incapaces de establecer
interacciones sociales de grado suficientemente adecuado para que las relaciones con los demás sean fáciles
Sólo se aproximan a personas para cubrir sus necesidades, hay torpeza en sus relaciones sociales, y dificultades
para comprender los sentimientos de otros.
 A los niños con este trastorno les gusta hablar, pero esta puede estar caracterizada por prosodia escasa,
alteraciones frecuentes en la inflexión, conversaciones forzadas o torpes, centrada en intereses propios.
Muestran pocos gestos al comunicarse.
 El lenguaje de carácter pedante es muy frecuente en adolescentes con Asperger
 Tests de CI: Alteraciones en Ci verbal y CI manipulativo
 Torpeza motora, o retraso en la adquisición de hitos motores
 Riesgo aumentado de sobrepeso y alteraciones conducta alimentaria.

Trastornos psiquiátricos comórbidos


 Trastorno de Tourette, TDAH, depresión, trastorno de ansiedad, TOC, EQZ.

Diagnóstico diferencial
 Trastorno autista: según el DSM el autismo presenta antecedentes del retraso del desarrollo del habla como
criterio diagnóstico, y el Asperger no. Hallazgos útiles para diferenciar los Aspergers y autistas de alto
rendimiento:
- Asperger y autistas de alto funcionamiento difieren en su capacidad para decodificar la información social
no verbal y en el uso de su entonación para comunicarse
- Perfiles neuropsicológicos distintos: Asperger se puede asociar a un Ci verbal superior al del autista de alto
funcionamiento
- WISC para niños: Asperger tienen buena capacidad verbal y buenos resultados en los subtests de figuras
incompletas y claves de números
- Test de Rorschach: adolescentes con Asperger muestran mayores niveles de razonamiento desorganizado
que los adolescentes con trastorno autista de alto funcionamiento, y muestran mayor tendencia a la
introspección
- Asperger tienen puntuaciones superiores en tests de comprensión de creencias
- Aspergers suelen ser discutidores y agresivos, actitud condescendiente, a diferencia de los niños autistas.
 Trastorno negativista desafiante: En ambos cuadros se presenta patrón de comportamiento negativo,
desafiante, hostil hacia figuras de autoridad, pero los Aspergers pueden ser identificados por el habla pedante,
tangencial y circunstancial; sus intereses poco habituales y su perfil neuropsicológico infrecuente.
 Trastornos afectivos: Cuando el Asperger inicia en niños en edad prepuberal no es infrecuente que sus
síntomas principales estén relacionados con el estado de ánimo, teniendo cambios de ánimo rápidos y
frecuentes cuando las cosas no están bajo su control. No se ha determinado si estas características se deberían
considerar parte del trastorno o como comorbilidad.
 Esquizofrenia: La EQZ en la niñez conlleva deterioro evidente en actividad cotidiana, mientras los que padecen
Asperger tienen un desarrollo estable del desarrollo, y no presentan delirios ni alucinaciones como ocurre en
la EQZ. De todas maneras, puede haber comorbilidad.
 Personalidad esquizoide y personalidad esquizotípica: pacientes con Asperger muestran una alteración más
intensa en su interacción social, en su reciprocidad emocional y habilidades de comunicación, tienen
comportamientos estereotipados y comportamientos poco habituales.
 TOC: Comparten patrones de comportamiento repetitivo y estereotipado, pero en el Asperger hay una
interacción social más deteriorada y patrón más restringido de intereses y actividades, además se diferencian
por el lenguaje pedante y dificultades sociales.

Epidemiología
 Prevalencia: información limitada, prevalencia baja, en general menos del 1% de la población.
 Proporción entre sexos: se da más en niños, proporción entre 3,8 y 10,5 niños por cada niña.
 Clase social: parece existir una tendencia hacia prevalencia mayor en clases sociales altas

Etiología
 Factores genéticos: Asperger consideró que el síndrome descrito por él tenía una etiología genética, señaló
que las características también se manifestaban en familiares de los pacientes, especialmente en los padres.
Actualmente, los indicios de factores genéticos en el trastorno son sólo sugestivos.
 Factores neurofisiológicos: se ha propuesto que el cuadro clínico del trastorno de Asperger se puede asociar a
alteraciones en los sistemas de control del sueño.
 Conclusiones: son pocos estudios que se han efectuado sobre el trastorno de Asperger para determinar
asociaciones etiológicas, no obstante, hay algunos datos que indican la implicación de factores
neurobiológicos.

Tratamiento
 Requiere la intervención a múltiples niveles
 Psicológico: orientación a padres explicándole el trastorno y expectativas realistas. En niños mayores,
adolescentes y adultos puede ser útil la terapia cognitiva individual y la grupal de enfrentamiento en
habilidades sociales.
 Educativo: debe haber un trabajo en conjunto con el personal escolar para facilitar la detección de las
situaciones donde están indicados los servicios educativos especiales. Necesarios tests que determinen
habilidades e comprensión y de resolución abstracta de problemas. Las dificultades de aprendizaje y
problemas de interacción se tratan con técnicas cognitivo conductuales. Terapia ocupacional en fase temprana
es importante, y el entrenamiento de habilidades laborales debe comenzar lo antes posible. El entrenamiento
de integración auditiva puede ser útil para niños con dificultades graves o leves.
 Farmacológico: poca información, medicación puede ser útil para síntomas de TDAH, tics, ansiedad, depresión,
delirios o alucinaciones, comportamientos obsesivos.
Evolución clínica y pronóstico
 En general el trastorno no es sospechado, detectado ni diagnosticado hasta que el niño alcanza la edad escolar
 Un estudio de 30 años de seguimiento muestra que en la etapa adulto los pacientes con Asperger mostraron
mejor evolución en relación con formación educativa, desempeño laboral, autonomía, matrimonio,
reproducción, necesidad médica que los autistas.

II. Trastorno de Rett

Criterios DSM-IV-TR para el diagnóstico de Trastorno de Rett


 Todas las características siguientes:
- Desarrollo perinatal y prenatal aparentemente normal
- Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses de vida después del
nacimiento
- Circunferencia craneal normal en el nacimiento
 Aparición de todas las características siguientes después del período de desarrollo normal
- Desaceleración del crecimiento craneal entre los primeros 5-48 meses
- Pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y 30 meses de edad,
con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipados
- Pérdida de implicación social en el inicio del trastorno
- Mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco
- Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor grave.

Características clínicas asociadas


 Alteraciones en el ciclo sueño-vigilia que parecen continuar hasta la niñez tardía y adolescencia.
 Reducción significativa de la densidad ósea
 Problemas alimenticios debido a las alteraciones faríngeas características, observando una disminución en los
movimientos de la parte media y posterior de la lengua, retraso de la deglución faríngea, penetración de
líquidos y alimentos sólidos en la laringe durante la deglución.

Diagnóstico diferencial
 Trastorno autista: Comportamientos que se presentan sólo en trastorno de Ret: movimientos lentos con
hipoactividad, movimientos estereotipados uniformes de las manos con bipedestación de base ancha,
movimientos estereotipados de humedecimiento, lavado y juntar manos. Los niños con Rett no presentan las
siguientes características de niños autistas: rechazo de caricias y actitudes de cariño, hiperactividad física
(inquietud continua), vínculos excesivos con ciertos objetos.
 Trastorno desintegrativo: sólo los pacientes con trastorno de Rett muestran una disfunción intensa de la
segunda neurona motora y de los ganlios basales, que los obliga a estar en silla de ruedas.
 Ceroidolipofuscinosis neuronal infantil: después de los 3 años es psible establecer el diagnóstico diferencial
debido a la pérdida de agudeza visual, deterioro rápido del control de la cabeza, hiperexcitabilidad y al tono
de extensión en el tronco y miembros de pacientes con CLNI.

Epidemiología
 Oscila entre 0,44 y 2,1 casos por cada 10.000 mujeres
 Afecta todas las razas, probablemente se observa en todos los países
 2000 casos diagnosticados

Etiología
 Factores genéticos: Es posible que la causa más habitual de este trastorno sea una mutación espontánea.
Tratamiento
 Conlleva abordaje médico, psicoterapéutico, educativo, psicosocial global
 Psicológico: Brindar apoyo y orientación a los padres, quienes mostraron niveles mayores de estrés, una
satisfacción conyugal menor y necesidad de realizar determinadas adaptaciones en el funcionamiento familiar.
 Educativas: Cuidadores deben recibir formación para reconocer los comportamientos de carácter
comunicativo. A los niños se les debe enseñar a utilizar distintos implementos, como dibujos, para que se
puedan comunicar. Se debe incorporar la logopedia y foniatría.
 Comportamentales: Condicionamiento operativo para restablecer las habilidades para la auto alimentación.
 Farmacología: Antiepilépticos en quienes desarrollen epilepsia, lamotrigina en algunos estudios ayudó en
contacto interpersonal, concentración, capacidad de vigilia. Administración de melatonina para disminuir los
trastornos del sueño.

III. Trastorno desintegrativo infantil


 Es posible que esta categoría diagnóstica constituya un grupo heterogéneo en que pueden incluirse los
pacientes con psicosis desintegrativa, síndrome de Heller y psicosis simbiótica.

Criterios DSM-IV-TR para el diagnóstico del trastorno desintegrativo infantil


 Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años posteriores al nacimiento,
manifestado por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento
adaptativo apropiados para la edad del sujeto
 Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10 años de edad) en
por lo menos dos de las siguientes áreas:
- Lenguaje expresivo o receptivo
- Habilidades sociales o comportamiento adaptativo
- Control intestinal o vesical
- Juego
- Habilidades motoras
 Anormalidades por lo menos en dos de las siguientes áreas:
- Alteración cualitativa de la interacción social
- Alteraciones cualitativas de la comunicación
- Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, en los que
se incluyen estereotipas motoras y manierismos
 El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del desarrollo o de
esquizofrenia

Manifestaciones clínicas
 Desarrollo general normal o casi normal hasta los 3-4 años.
 Mayoría presenta cuadro de ansiedad, irritación, negativismo y desobediencia sin antecedentes, estallidos sin
provocación.
 En algunos casos el trastorno aparece tras sarampión, encefalitis u otras enfermedades cerebrales que
lesionan el SNC
 Dos patrones de comienzo: inicio súbito (a lo largo de días o semanas) o gradual (a lo largo de semanas o
meses)
 Tras una evolución de varios meses estos niños muestran pérdida completa del habla y lenguaje, comprensión
del lenguaje y función cognitivas alteradas.
 Pérdida de interés por lo que los rodea, inquietud motora con movimientos estereotipados
 Regresión: incontinencia, deben ser alimentados. Desde un punto de vista funcional sufren de retraso mental
grave. Tras esta fase los niños permanecen estables por muchos años, sin embargo muestran hiperactividad,
dificultades para retener la atención, aislamiento, comportamiento obsesivo, lenguaje limitado 40% puede
recuperar el habla con palabras aisladas y 20% el habla mediante frases.

Diagnóstico diferencial
 Trastorno de Rett: Se puede considerar un tipo de demencia de Heller, aunque sólo los pacientes con Rett
presentan mutaciones MECP2 y sufren disfunción grave de l segunda neurona motora y ganglios basales
 Trastorno autista con pérdida del habla: la diferencia está en que los pacientes con trastorno desintegrativo
presentan regresión más clara tras desarrollo normal, y al cabo de 3-4 años sufren un retraso
significativamente más grave que el autismo.
 Asperger: no hay retraso del lenguaje, alteraciones cognitivas significativas ni pérdida importante de
habilidades adquiridas en el desarrollo
 Demencia de inicio durante la lactancia y durante la niñez: ocurre como consecuencia de los efectos fisiológicos
directos de alguna enfermedad médica general.

Prevalencia
 No se han efectuado estudios epidemiológicos detallados y a gran escala
 Parece ser un trastorno infrecuente, 10 veces menos que el autista, 0,11 por cada 10.000.
 Hay predominio del sexo masculino, proporción hombre mujer de 4:1.
 Clase social: no se indica que este trastorno sea más frecuente en ningún grupo en específico.

Etiología
 Se sugiere que el problema básico puede ser la disfunción neurobiológica, aunque en la actualidad la causa del
proceso es desconocida en mayor parte de sus casos.

Tratamiento
 Psicológico: necesaria la orientación familiar para aliviar los sentimientos de culpa de los padres y los
sentimientos de ambivalencia en la familia
 Educativo: abordaje educativo y comportamental fundamental para minimizar los comportamientos
aberrantes y maximizar el potencial del niño
 Médico: requieren asistencia médica más intensiva

Evolución clínica y pronóstico


 El período de pérdida progresiva de las capacidades adquiridas tiene una duración uniforme de 6 a 9 meses. A
continuación hay fase de estabilización y después hay un período de mejoría limitada.
 Pronóstico suele ser muy malo

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (incluyendo autismo atípico)


Definición y criterios diagnósticos
 DSM-IV-TR señala que hay que usar el TGD no especificado cuando existe una alteración grave y generalizada
del desarrollo de la interacción social recíproca o de las habilidades comunicativas, o bien cuando el paciente
presenta comportamientos, intereses y actividades estereotipadas, pero el cuadro no cumple los criterios de
los TGD específicos, de la EQZ, del trastorno esquizotípico de personalidad o del trastorno de personalidad por
evitación. No se ofrecen criterios diagnósticos específicos para el TGD no especificado.
 Hay al menos 5 subgrupos:
- Autismo atípico: niños pequeños que todavía no han desarrollado un trastorno autista completo, pacientes
que no cumplen del todo los criterios de trastorno autista, y pacientes con trastorno autista de inicio tardío
(después de los 3 años)
- Autismo residual: pacientes con antecedentes de trastorno autista pero que el momento actual no
cumplen los criterios del trastorno autista (han respondido bien a intervenciones terapéuticas o han
evolucionado adecuadamente espontáneamente)
- Trastorno Asperger atípico: niños pequeños que todavía no han desarrollado un trastorno de Asperger
florido y pacientes que casi cumplen los criterios del Asperger.
- Características mixtas de autismo atípico y Asperger atípico
- Autismo comórbido: alguna enfermedad médica o neurológica asociada a algunos rasgos autistas.
 Grupo heterogéneo, denominador común: presencia de características clínicas tipo autista

Manifestaciones clínicas
 En varios estudios se han detectado combinaciones diversas de CI bajo, alteraciones en el desarrollo del habla,
perseveración, retraimiento, aspectos idiosincrásicos, alteraciones en las relaciones con padres y compañeros,
rituales, manierismos, tumores, aspectos afectivos inapropiados, comportamiento negativista, retraso o déficit
en la coordinación motora.

Diagnóstico diferencial
 Muy difícil de diferenciar con otros trastornos mentales ya que tiene límites diagnósticos poco definidos.

Epidemiología
 Incidencia de autismo atípico han oscilado entre 16 y 1,99 por cada 10.000 niños
 Más frecuente en niños que en niñas

Etiología
 Autismo atípico muestra gran heterogeneidad en su etiología necesaria investigación futura.

Tratamiento
 Autismo atípico: tratamiento similar a pacientes con trastorno autista o con trastorno de Asperger

Evolución clínica y pronóstico


 Información de pronóstico y evolución de TGD atípico es limitada. No se ha determinado si los pacientes
pueden tener mejoría significativa mediante abordaje terapéutico más prolongado.

TRASTORNOS PSICÓTICOS
PSICOSIS INFANTIL:
Psicosis: tr mentales de causa psíquica u orgánica donde hay alteración de la realidad y de la respuesta a estímulos.
Hay una desorganización de la personalidad, alteración del juicio de la realidad, tr del pensamiento e ideas
delirantes. Lo central es la pérdida del juicio de la realidad y la desorganización.
Alucinaciones son raras antes de los 7 años. Generalmente las psicosis antes de los 7 años es por trauma y
generalmente en esos casos el inicio es agudo. En general son de inicio gradual. Etiología múltiple
Descripción clínica:
· Alteración de la cc global: delirio, pensamiento desorganizado, alteraciones en la cc afectiva, cognitiva,
alteraciones de toda la vivencia
· Alucinaciones: percepción sin objeto. Raras antes de los 7 años se pueden confundir con pensamiento
mágico propio de los niños.
· Tr de la relación con el exterior y el comportamiento: falta de interés, frialdad, ambivalencia afectiva,
dificultad en las relaciones etc
· Modificaciones del ánimo: apatía, desinterés, ideación suicida, tendencia depresiva etc
· Alteraciones en el curso del pensamiento: lentitud, falta de fluidez, asociaciones raras, bloqueos mentales,
etc. A veces pensamiento concreto e ilógico aunque este es normal en menores de 7 años
· Alteraciones en el contenido del pensamiento y la sensoriopercepcion: delirios de persecución o de
fantasmas. Despersonalización y Desrealización. Inhibición intelectual. Fenómeno de transitivismo.
· Desorganizaciones motoras: torpes, movimientos estereotipados
· tr del lenguaje

ESQUIZOFRENIA:
Definición: trastorno del neurodesarrollo asociado a déficit en la cognición, afecto y funcionamiento social
1° episodio: primera presentación de síntomas que generó una evaluación clínica formal. Se asocia a la aparición
de síntomas positivos.
Etapas:
· Pródromo o trema: síntomas o signos precursor que preceden en tr pero no son específicos de este. Existen
algunos síntomas, pero es una definición retrospectiva, cuando se da el diagnostico de ezn se ven los
síntomas precursores que habían. Ej: relaciones bizarras, retraimiento social, dificultades académicas, en
el habla, retraso psicomotor, tr de aprendizaje etc.
· Fase aguda: síntomas positivos. Dura entre 1 y 6 meses.
· Fase de recuperación: periodo de deterioro con síntomas negativos
· Fase residual: pocos síntomas positivos pero sigue el deterioro por lo síntomas negativos.

Duración de la psicosis: se cuenta desde el primer síntoma psicótico hasta el inicio del tratamiento. En promedio es
desde 9 meses. Los síntomas psicóticos ocurren después de un periodo de síntomas negativos.
Diferencia ezn niños- adultos:
· los niños no presentan deterioro en el funcionamiento sino retraso en la adquisición de las habilidades,
sobre todo del lenguaje.
· Niños tienen menos CI porque el deterioro partió antes,
· es más frecuente también los comportamientos estereotipados, y tr del comportamiento,
· tienen menos síntomas negativos y responden menos al tratamiento.
· La ezn infantil tiene peor pronóstico pero a la vez más posibilidades de rehabilitación.
Criterios DSM:
· Fase activa con al menos dos de las siguientes características: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje
desorganizado, síntomas negativos, comportamiento catatónico o desorganizado. Esto tiene que darse por
mínimo 1 mes.
· deterioro social y laboral.
· Todo tiene que durar al menos 6 meses

¿Niño torpe o dispráxico? (Céspedes)

Praxis: Es la habilidad que permite aprender a usar las manos y el cuerpo en actividades especializadas. El cerebro
conceptualiza, organiza y dirige dicha interacción con propósito entre el cuerpo y el mundo físico. (destreza motora)
- Habilidad mediante la cual se aprende a utilizar las manos y el cuerpo en actividades especializadas.
Ejemplo, jugar con juguetes, cubiertos, ordenar la pieza, etc.
- Hay una relación entre el procesamiento somatosensorial (sistema táctil y propioceptivo) y la planificación
motora.
- Capacidad humana que requiere pensamiento consciente y que permite al cerebro conceptualizar,
organizar y dirigir una interacción con propósito en el mundo físico.
- La praxis involucra un intercambio con el medio ambiente (evitar un obstáculo en bicicleta, trepar un árbol).
Implica conceptualizar y/o planificar acciones nuevas.
- La ejecución motriz es el producto final, que sigue a la conceptualización cognitiva de la acción y a su
planificación motora. Es la expresión del aprendizaje de una habilidad.

Componentes de la Praxis:
1. La ideación o conceptualización: capacidad de tener una idea o concepto acerca de lo que se quiere hacer.
Es imaginar la situación final, implica anticipación.
2. La planificación motora: organización de los movimientos en una secuencia en el tiempo y en el espacio
con un determinado propósito. Es importante cuando se está enfrente de una actividad o situación nueva.
Primer paso para aprender habilidades.
3. La ejecución motriz: producto final, el acto motor visible.

¿Cómo se desarrolla la praxis?


Etapas:
1. Primeros 6 meses de vida:
- Comienza el desarrollo del esquema corporal a través de la exploración del cuerpo.
- Mayor control de la cabeza y el tronco. Aparece la intención y la anticipación inmediata de la acción.
2. Segundos 6 meses de vida:
- Emerge la ideación. Hay intención, un objetivo que está presente desde el comienzo de la acción.
- Mayor movilidad en el espacio (rodear, gatear, caminar): desarrollo de la percepción espacial, coordinación
de los dos lados del cuerpo.
3. Segundo año de vida:
- Mayor capacidad de ideación a través de la exploración del entorno y de su capacidad de manipular
distintos objetos.
- Capaz de planear acciones más complejas (como subir y bajar escaleras).
- Mejora capacidad para copiar e imitar acciones.
4. Tercer a séptimo año de vida:
- Mayor planeamiento motor: aprende a usar lápiz, tijeras, cubiertos, aguja, etc.
- Salta, corre, se columpia y puede seguir una secuencia de movimientos.
- Mejora la organización de la conducta: habilidad para acomodar armónicamente varias acciones en un
patrón significativo (como estructurar el tiempo para hacer las tareas escolares).

Sistemas sensoriales involucrados en el proceso de praxis


1. Sistema somatosensorial (incluye tacto, propiocepción y kinestesia).
2. Sistema vestibular central y periférico.
3. Sistema visual (ayuda a la anticipación, imitación y organización espacial).

La praxis implica un proceso complejo, en el cual están involucrados muchas estructuras del sistema nervioso, las
cuales, cuando se desarrollan y funcionan si mayor contratiempo, establecen una verdadera obra de arte en
movimiento, una perfecta sincronía entre ellas.

Dispraxia:
- Se manifiesta de manera diferente según sean los sistemas sensoriales involucrados.
- Dificultad de la coordinación motriz. Problema de planificación y/o conceptualización de una acción
motora.
- Se hace muy difícil estructurar u organizar un juego, vestirse, no son hábiles para andar en bicicleta, jugar
con la pelota, etc.
- Sucede porque en su sistema nervioso el proceso de organizar la información sensorial necesaria para
enfrentar nuevos desafíos motores, está funcionando de manera atípica.

¿Qué áreas de la vida cotidiana son afectadas cuando tenemos un problema de praxis?
En la niñez
- Los primeros signos están relaciones con el vestuario y la alimentación (le cuesta abrocharse los botones,
coordinar tenedor y cuchillo).
- Dificultad en aprendizaje de la escritura (mala letra, le cuesta tomar el lápiz).
- También se afecta el área del juego (les cuesta andar en bicicleta).
- Les cuesta organizar su conducta para estructurar el tiempo y completar por sí solo las tareas del colegio,
ordenar su pieza, etc.
En la adolescencia
- Dificultades en la organización de la conducta (por ejemplo, secuenciar los pasos para postular a una
carrera en la universidad o para tomar ramos).
- Le cuesta planificar y aprender nuevas cosas.

¿Qué ocurre en el área socio emocional?


- Suele haber baja autoestima, el niño se siente menos competente.
- Puede haber inseguridad, ansiedad, introversión y tristeza.
- Puede preferir hablar antes que actuar y suele evitar nuevas situaciones.
- Puede ser fácilmente frustrable y parecer quejumbroso, manipulador o negativo. También puede parecer
concreto, con insuficiente capacidad creativa.

¿Cómo ayudar a un niño dispráxico?


- Nunca calificarlo de torpe
- No criticar su desempeño. Darle oportunidades.
- Proveerle experiencias táctiles y propioceptivas intensas.
- Enseñar a organizar sus actividades (uso de agendas).
- Ayudarlo a planificar sus tareas.
- Ayudarlo a identificar los pasos de una actividad.
- Animarlo a participar en actividades físicas no competitivas.
- Llevarlo a plazas de juego donde tenga oportunidad de usar libremente.
- Animarlo a participar en juegos de construcción.
- Animarlo a participar en juegos que requieren organización de conducta (como encontrar un juguete
siguiendo un mapa).
- Practicar recetas simples de cocina.

Se debe destacar la importancia del juego y del movimiento del cuerpo en el espacio. En lo posible, recuperar
aquellos juegos tradicionales que estimulaban el desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas, como saltar la
cuerda, jugar a las bolitas, al luche, simón manda, etc.

You might also like