You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley Nro. 25265)

ESCUELA DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA

Doctorado en Ciencias Ambientales

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

XML METALENGUAJE DE LOS SISTEMAS DE


INFORMACION GEOGRÁFICO

ASIGNATURA:
Filosofía en Ciencias Ambientales

PERIODO:
2017 – Semestre I

DOCENTE:
Dr. Manuel Jesús Basto Sáez

PRESENTADO POR:
M.Sc. Jorge Luis Huere Peña

HUANCAVELICA, PERU
2017
INDICE DE CONTENIDO
INDICE DE CONTENIDO ................................................................................................................. ii
INDICE DE FIGURAS .......................................................................................................................iv
INTRODUCCION ............................................................................................................................. v
CAPITULO 1. PROBLEMA Y OBJETIVOS .................................................................................. 1
1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................................ 1
1.2. Formulación del Problema ............................................................................................ 1
1.3. Objetivos ....................................................................................................................... 2
1.3.1. Objetivo general .................................................................................................... 2
1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 2
CAPITULO 2. ENCUADRAMIENTO EPISTEMOLÓGICO DEL PROBLEMA................................. 3
2.1. El Dogmatismo .............................................................................................................. 3
2.2. El Escepticismo .............................................................................................................. 4
2.3. El Subjetivismo y el Relativismo .................................................................................... 4
2.4. El Pragmatismo.............................................................................................................. 5
2.5. El Criticismo ................................................................................................................... 5
2.6. Racionalismo ................................................................................................................. 6
2.7. El Empirismo .................................................................................................................. 6
2.8. Intelectualismo: ............................................................................................................. 6
2.9. El Apriorismo ................................................................................................................. 7
2.10. El Objetivismo............................................................................................................ 8
2.11. El Subjetivismo .......................................................................................................... 8
2.12. El Realismo ................................................................................................................ 8
2.13. El Idealismo ............................................................................................................... 9
2.14. El Fenomenalismo ..................................................................................................... 9
CAPITULO 3. METALENGUAJES ............................................................................................ 10
3.1. ¿Qué es un Metalenguaje? ......................................................................................... 10
3.2. Tipología del metalenguaje ......................................................................................... 12
CAPITULO 4. SISTEMAS DE INFORMACION ......................................................................... 14
4.1. Sistema ........................................................................................................................ 14
4.2. Sistema Procesador de Operaciones Metalingüísticas ............................................... 14
4.3. Bases de Información Metalingüística ........................................................................ 16
4.4. Sistemas de Información ............................................................................................. 16
CAPITULO 5. SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICO .................................................. 18
5.1. ¿Qué es un Sistemas de Información Geográfico? ..................................................... 18
5.1.1. Modelado de Datos Geográficos ............................................................................. 19

-ii-
5.2. Aproximaciones metalingüísticas en los medios digitales .......................................... 20
5.3. Metadatos de un Sistema de Información Geográfico ............................................... 21
CAPITULO 6. METADATOS Y LENGUAJES GEOESPACIALES ................................................. 23
6.1. Creación de Metadatos ............................................................................................... 23
6.2. Lenguajes Geoespaciales............................................................................................. 24
6.3. Lenguaje Extensible de Marcado (XML) ...................................................................... 24
6.4. Lenguaje de Marcado Geográfico (GML) .................................................................... 25
6.5. QGIS Software ............................................................................................................. 26
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ..................................................................................................... 27
DISCUSION DE RESULTADOS ....................................................................................................... 28
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 31

-iii-
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.- Esquema de los elementos Metacognitivos (Tunmer et al., 1984). ....................... 10

FIGURA 2.- Clasificación 1 del metalenguaje (Loureda, 2009). ................................................. 12

FIGURA 3.- La clasificación 2 del metalenguaje (Loureda, 2009). ............................................. 13

FIGURA 4.- Arquitectura del sistema MOP (AM: Aprendizaje-Máquina; CO: Colocaciones)
(Penagos, 2005). ..................................................................................................... 15

FIGURA 5.- Etapas para el modelado de datos geográficos (Toboada, Ana et al., 2013)......... 19

FIGURA 6.- Granularidad de los metadatos. Los metadatos pueden hacer referencia a
elementos a distinta escala (Olaya, Victor, 2014). ................................................ 24

FIGURA 7.- Ejemplo de un documento XML (Bernabé & Lopez, Carlos, 2012). ....................... 25

FIGURA 8.- Interfaz de trabajo de QGIS (Fischer, Jürgen, 2014). .............................................. 27

FIGURA 9.- Ejemplo del uso del Lenguaje XML ......................................................................... 28

FIGURA 10.- Representación geográfica de sistemas de información mediante la extensión


GML......................................................................................................................... 29

-iv-
INTRODUCCION

A través del presente trabajo de la asignatura de Filosofía en Ciencias


Ambientales, se puede apreciar como el proceso del Lenguaje de los Sistemas de
Información Geográfico constituyen un elemento fundamental durante todo el proceso
de comprensión de esta área específica dentro de la Teoría de sistemas. Sin embargo,
para poder adquirir estas temáticas es necesario desarrollar varias capacidades
fundamentales relacionadas con el metalenguaje, la conciencia fonológica y las distintas
habilidades que integran ambos procesos. De ahí, que en este trabajo tiene su
importancia, dentro de la especialidad de Sistemas y la parte Geográfica para sus
aplicaciones dentro de las Ciencias Ambientales.

Para poder trabajar y desarrollar estos procesos, es necesario contar con un


referente teórico sustentado que faciliten y hagan más sencilla esta complicada tarea.
De lo contrario, si no se cuenta con este componente teórico y no se favorece la
adquisición de los procesos de conocimiento de los Metalenguajes aplicados a los
Sistemas de Información Geográfico y su uso por especialistas dentro del área de
sistemas.

Por otra parte, la estructura general del trabajo va a estar diferenciada en varios
apartados. Por un lado, se va a desarrollar un planteamiento del problema y sus
respectivos objetivos teniendo en cuenta el carácter filosófico, una fundamentación
teórica adecuada que nos permita aprender, facilitar, reforzar y aumentar los
conocimientos relacionados con diferentes perspectivas acerca del metalenguaje, la
conciencia fonológica y el proceso de lectoescritura. Finalizando el trabajo con una
discusión de resultados y sus conclusiones respectivas.

J.HUERE.P.

-v-
CAPITULO 1. PROBLEMA Y OBJETIVOS

1.1. Planteamiento del Problema

Los avances tecnológicos y estado actual de los sistemas y sistemas de


Información nos brinda una serie de Herramientas para su aplicación en diversas áreas
del saber humano y en especial como es el presente estudio en las Ciencias Ambientales.

Para el estudio descriptivo del medio ambiente se cuenta con Sistemas de


Información Geográfico que nos permiten realizar una unión biunívoca entre la
Geografía y los Sistemas de Información para poder realizar un estudio pero en una sola
aplicación divididas en capas con diferentes intereses de información dentro de un
determinado área o posición geográfica.

Estas tecnologías a su vez requieren de innumerables herramientas y al ser


desarrollados por diferentes organizaciones y personas del área requiere una adecuada
comprensión y estudio del lenguaje del Lenguaje de los Sistemas de Información
Geográfico (SIG), es decir una adecuada comprensión y estandarización del
metalenguaje de los SIG desde el punto de vista epistemológico y filosófico general.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuál es el Metalenguaje desarrollado orientado a definir los sistemas de


Información Geográfico aplicados a las Ciencias Ambientales?
-1-
1.3. Objetivos

1.3.1.Objetivo general

Determinar el Metalenguaje desarrollado orientado a definir los


Sistemas de Información Geográfico aplicados a las Ciencias Ambientales.

1.3.2.Objetivos Específicos

a) Explicar que es el metalenguaje y que elementos lo componen.


b) Describir los Sistemas de Información Geográfico
c) Definir los Sistemas de Información Geográfico desde la óptica de su
Metalenguaje.

-2-
CAPITULO 2. ENCUADRAMIENTO EPISTEMOLÓGICO DEL PROBLEMA

Planteado el problema de investigación, así como los objetivos generales y


específicos para su solución, a continuación trataremos de un encuadramiento
epistemológico del problema para su solución, intentando determinar por las
características del problema, a que tipo de criterio o tendencia se ubica para su
explicación y solución, por tanto se expondrá de manera concisa, a continuación las
diferentes corrientes filosóficas de modo que se pueda explicar y justificar el problema
de investigación planteado.

2.1. El Dogmatismo

"El dogmatismo es el proceder dogmático de la razón pura, sin la crítica


de su propio poder". Es aquella posición epistemológica para la cual no existe
todavía el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuesta la
posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él
comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su
objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía
no debilitada por ninguna duda. Según la concepción del dogmatismo, los
objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la
misma manera: directamente en su corporeidad (Hessen, 2006).

-3-
2.2. El Escepticismo

El escepticismo se encuentra, ante todo, en la Antigüedad. Su fundador


es Pirrón de Elis (360‐270). El escepticismo se convierte muchas veces en lo
contrario del dogmatismo. Mientras aquél considera la posibilidad de un
contacto entre el sujeto y el objeto, como algo comprensible de suyo, éste la
niega. Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto. El
conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible
según él. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos
totalmente de juzgar. Mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el
sujeto, el escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija tan exclusivamente en el
sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la significación
del objeto. Su atención se dirige íntegramente a los factores subjetivos del
conocimiento humano. El escepticismo radical o absoluto se anula a sí mismo.
Afirma que el conocimiento es imposible. Pero con esto expresa un
conocimiento. En consecuencia, considera el conocimiento como posible de
hecho y, sin embargo, afirma simultáneamente que es imposible. El
escepticismo incurre, pues, en una contradicción consigo mismo (Hessen, 2006).

2.3. El Subjetivismo y el Relativismo

Según el subjetivismo y el relativismo, hay una verdad; pero esta verdad


tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad universalmente válida. El
subjetivismo, como ya indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto
que conoce y juzga. Éste puede ser tanto el sujeto individual o el individuo
humano, como el sujeto general o el género humano. En el primer caso tenemos
un subjetivismo individual; en el segundo, un subjetivismo general. El
subjetivismo y el relativismo incurren en una contradicción análoga a la del
escepticismo. Este juzga que no hay ninguna verdad, y se contradice a sí mismo
(Hessen, 2006).

-4-
2.4. El Pragmatismo

El fundador del pragmatismo se considera al filósofo norteamericano


William James († 1910). El pragmatismo abandona el concepto de la verdad en
el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser. Pero el pragmatismo
no se detiene en esta negación, sino que remplaza el concepto abandonado por
un nuevo concepto de la verdad. Según él, verdadero significa útil, valioso,
fomentador de la vida. El pragmatismo modifica de esta forma el concepto de
la verdad, porque parte de una determinada concepción del ser humano. Según
él, el hombre no es en primer término un ser teórico o pensante, sino un ser
práctico, un ser de voluntad y acción. El error fundamental del pragmatismo
consiste en no ver la esfera lógica, en desconocer el valor propio, la autonomía
del pensamiento humano (Hessen, 2006).

2.5. El Criticismo

El fundador del criticismo es el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-


1804), cuya filosofía se llama pura y simplemente "criticismo". El Criticismo es
la posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. El criticismo
comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana. El
criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una
verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar
despreocupadamente, por decirlo así, todas las afirmaciones de la razón
humana y a no reconocer límites al poder del conocimiento humano, el
criticismo, próximo en esto al escepticismo, une a la confianza en el
conocimiento humano en general la desconfianza hacia todo conocimiento
determinado. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana
y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos
y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica
sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la
desesperación escéptica (Hessen, 2006).

-5-
2.6. Racionalismo

La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. El


Racionalismo es la posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la
razón, la fuente principal del conocimiento humano, se llama racionalismo (de
ratio = razón). Según él, un conocimiento sólo merece, en realidad, este nombre
cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Cuando nuestra
razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no puede ser de otro modo;
que tiene que ser así, por tanto, siempre y en todas partes, entonces y sólo
entonces nos encontramos ante un verdadero conocimiento, en opinión del
racionalismo. El mérito del racionalismo consiste en haber visto y subrayado con
energía la significación del factor racional en el conocimiento humano. Un
defecto del racionalismo consiste en respirar el espíritu del dogmatismo. Cree
poder penetrar en la esfera metafísica por el camino del pensamiento
puramente conceptual (Hessen, 2006).

2.7. El Empirismo

Su fundador es John Locke (1632‐1704). El empirismo opone a la tesis del


racionalismo (según la cual el pensamiento, la razón, es la verdadera fuente del
conocimiento) la antítesis que dice: la única fuente del conocimiento humano
es la experiencia. En opinión del empirismo, no hay ningún patrimonio a priori
de la razón. La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino
exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano está por naturaleza vacío;
es una tabula rasa, una hoja por escribir y en la que escribe la experiencia. Todos
nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la
experiencia (Hessen, 2006).

2.8. Intelectualismo:

El fundador del Intelectualismo es Aristóteles. El intelectualismo es


aquella dirección epistemológica que realiza uno de estos intentos de mediación

-6-
entre el racionalismo y el empirismo. Mientras el racionalismo considera el
pensamiento como la fuente y la base del conocimiento y el empirismo la
experiencia, el intelectualismo es de opinión que ambos factores tienen parte
en la producción del conocimiento. El intelectualismo sostiene con el
racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos,
y no sólo sobre los objetos ideales, (esto lo admiten también los principales
representantes del empirismo), sino también sobre los objetos reales. Pero
mientras que el racionalismo consideraba los elementos de estos juicios, los
conceptos, como un patrimonio a priori de nuestra razón, el intelectualismo lo
deriva de la experiencia (Hessen, 2006).

2.9. El Apriorismo

El fundador de este apriorismo es Kant. El Apriorismo presenta un


segundo intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo. El
Apriorismo también considera la experiencia y el pensamiento como fuentes del
conocimiento. Pero el apriorismo define la relación entre la experiencia y el
pensamiento en un sentido directamente opuesto al intelectualismo. Como ya
dice el nombre de apriorismo, nuestro conocimiento presenta, en sentir de esta
dirección, elementos a priori, independientes de la experiencia. Esta era
también la opinión del racionalismo. Pero mientras éste consideraba los
factores a priori como contenidos, como conceptos perfectos, para el
apriorismo estos factores son de naturaleza formal. No son contenidos sino
formas del conocimiento. Estas formas reciben su contenido de la experiencia,
y en esto el apriorismo se separa del racionalismo y se acerca al empirismo. Los
factores a priori semejan en cierto sentido recipientes vacíos, que la experiencia
llena con contenidos concretos. El principio del apriorismo dice: "Los conceptos
sin las intuiciones son vacíos, las intuiciones sin los conceptos son ciegas"
(Hessen, 2006).

-7-
2.10. El Objetivismo

Platón es el primero que ha defendido el objetivismo. Según esta


corriente filosófica, el objeto es el decisivo entre los dos miembros de la
relación cognoscitiva. El objeto determina al sujeto. Este ha de regirse por
aquél. El sujeto toma sobre sí en cierto modo las propiedades del objeto, las
reproduce. Esto supone que el objeto hace frente como algo acabado, algo
definido de suyo, a la conciencia cognoscente. Justamente en esto reside la idea
central del objetivismo. Según él, los objetos son algo dado, algo que presenta
una estructura totalmente definida, estructura que es reconstruida, digámoslo
así, por la conciencia cognoscente (Hessen, 2006).

2.11. El Subjetivismo

El subjetivismo, trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto.


Para ello coloca el mundo de las Ideas, el conjunto de los principios del
conocimiento, en un sujeto. Este se presenta como el punto de que pende, por
decirlo así, la verdad del conocimiento humano. Pero téngase en cuenta que
con el sujeto no se quiere significar el sujeto concreto, individual, del
pensamiento, sino un sujeto superior, trascendente (Hessen, 2006).

2.12. El Realismo

El Realismo aquella posición epistemológica según la cual hay cosas


reales, independientes de la conciencia. Esta posición admite diversas
modalidades. La primitiva, tanto histórica como psicológicamente, es el
realismo ingenuo. Este realismo no se encuentra influido aún por ninguna
reflexión crítica acerca del conocimiento. El problema del sujeto y el objeto no
existe aún para él. No distingue en absoluto entre la percepción, que es un
contenido de la conciencia, y el objeto percibido. No ve que las cosas no nos son
dadas en sí mismas, en su corporeidad, inmediatamente, sino sólo como
contenidos de la percepción. Y como identifica los contenidos de la percepción

-8-
con los objetos, atribuye a éstos todas las propiedades encerradas en aquéllos.
Las cosas son, según él, exactamente tales como las percibimos. Los colores que
vemos en ellas les pertenecen como cualidades objetivas. Lo mismo pasa con su
sabor y olor, su dureza o blandura, etcétera (Hessen, 2006).

2.13. El Idealismo

El representante clásico de esta posición es el filósofo inglés Berkeley. El


Idealismo metafísico es la convicción de que la realidad tiene por fondo fuerzas
espirituales, potencias ideales. Aquí sólo hemos de tratar, naturalmente, del
idealismo epistemológico. Éste sustenta la tesis de que no hay cosas reales,
independientes de la conciencia. Ahora bien, como, suprimidas las cosas reales,
sólo quedan dos clases de objetos, los de conciencia (las representaciones, los
sentimientos, etcétera) y los ideales (los objetos de la lógica y de la matemática),
el idealismo ha de considerar necesariamente los presuntos objetos reales
como objetos de conciencia o como objetos ideales (Hessen, 2006).

2.14. El Fenomenalismo

La teoría del fenomenalismo, ha sido desarrollada por Kant. El


fenomenalismo es la teoría según la cual no conocemos las cosas como son en
sí, sino como nos aparecen. Para el fenomenalismo hay cosas reales, pero no
podemos conocer su esencia. Sólo podemos saber "que" las cosas son, pero no
"lo que" son. El fenomenalismo coincide con el realismo en admitir cosas reales;
pero coincide con el idealismo en limitar el conocimiento a la conciencia, al
mundo de la apariencia, de lo cual resulta inmediatamente la incognoscibilidad
de las cosas en sí (Hessen, 2006).

-9-
CAPITULO 3. METALENGUAJES

3.1. ¿Qué es un Metalenguaje?

El metalenguaje, según la Real Academia Española, se define como el lenguaje


que se usa para hablar del lenguaje, es decir, es el lenguaje utilizado para hablar de los
aspectos propios de una lengua o para describirla en su conjunto (ASALE, s. f.).

Todo lenguaje tiene la capacidad de tomar como referencia o directriz un


objeto. De tal forma que, todo lenguaje que se centre en el estudio de otro lenguaje, se
considera un metalenguaje. Por tanto, se puede decir, que el metalenguaje, se basa en
la conciencia adquirida sobre el lenguaje que se usa en cualquier tipo de actividad. Su
función es la concienciación de sus componentes para adquirir dominio sobre ellos.

El metalenguaje, tal y como señala (Tunmer, Pratt, Herriman, & Bowey, 1984),
es uno de los componentes de la metacognición y se puede observar en este esquema:

FIGURA 1.- Esquema de los elementos Metacognitivos (Tunmer et al., 1984).

-10-
Es necesario distinguir entre un lenguaje dado y el lenguaje de este lenguaje.
Según (Mora, 1999) El lenguaje dado es usualmente llamado objeto-lenguaje. El
lenguaje del objeto-lenguaje es llamado metalenguaje. El metalenguaje es el lenguaje
en el cual se habla de un objeto-lenguaje. El objeto-lenguaje es el lenguaje acerca del
cual habla el metalenguaje. El objeto-lenguaje es inferior al metalenguaje.

Ahora bien, 'inferior' no designa un valor, sino simplemente la posición de un


lenguaje en el universo del discurso. Por eso la expresión Objeto-lenguaje' tiene sentido
solamente en relación con la expresión 'metalenguaje' y la expresión 'metalenguaje'
tiene sentido solamente en relación con la expresión Objeto lenguaje'.

En el siguiente ejemplo:
“Los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas e inversa al cuadrado de
las distancias” es verdadero.
“Los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas e inversa al cuadrado de
las distancias” es una expresión que pertenece al objeto-lenguaje de la física, y “es
verdadero” es una expresión que pertenece al metalenguaje del objeto-lenguaje de la
física.

La serie de metalenguajes es infinita. Así, en el ejemplo:

“Los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas e inversa al cuadrado de


las distancias” es verdadero está escrito en idioma español.

Tenemos la expresión “Los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas e


inversa al cuadrado de las distancias”, que pertenece al objeto lenguaje; la expresión
“es verdadero”, que pertenece al metalenguaje en el cual se enuncia que los cuerpos se
atraen en razón directa de sus masas e inversa al cuadrado de las distancias; y la
expresión “está escrito en idioma español”, que pertenece al metalenguaje en el cual
se enuncia que la proposición según la cual los cuerpos se atraen en razón directa de sus
masas e inversa al cuadrado de las distancias es una proposición verdadera. Es usual
llamar a un lenguaje dado, el lenguaje Ln al metalenguaje de este lenguaje el lenguaje

-11-
Ln+1, al metalenguaje del metalenguaje Ln+1 el lenguaje Ln+2, y así sucesivamente (Mora,
1999).

3.2. Tipología del metalenguaje

Mediante una clasificación de los hechos, de acuerdo a (Loureda, 2009)


podemos advertir que existen manifestaciones de lo metalingüístico en los tres niveles
fundamentales del lenguaje: universal, histórico e individual. Hay hechos
metalingüísticos universales (por ejemplo, la posibilidad de que el lenguaje sea objeto
del lenguaje, como en el caso del uso metalingüístico del lenguaje primario), o hechos
universales por lo que comportan de cognitivos, como la etimología popular o la
metáfora (en ambos casos se trata de la modificación consciente de signos lingüísticos);
hay hechos de metalengua (hechos condicionadas ‘en’ y ‘desde’ los idiomas, alojados en
el léxico, como unidades simples o como fraseología, o en la gramática, ya sea oracional
o supraoracional); y hay, finalmente, hechos de metahabla, o más exactamente, hechos
metadiscursivos, en las ironías, en los ecos (diversos hechos reflexivos, sintagmáticos o
paradigmáticos), o en los contenidos de discursos en los que se ‘habla sobre’ el lenguaje,
como se observa en la Figura 2:

FIGURA 2.- Clasificación 1 del metalenguaje (Loureda, 2009).

Si consideramos la distinción entre el ‘hacer con’ el lenguaje (= todos los


fenómenos reflexivos que muestran el lenguaje, las lenguas y los textos como
capacidad) y el ‘decir del’ lenguaje (= las predicaciones que se hacen sobre lo lingüístico)
el esquema se completa del modo que sigue:

-12-
FIGURA 3.- La clasificación 2 del metalenguaje (Loureda, 2009).

Desde las indagaciones iniciales se advierte que lo metalingüístico constituye


un espacio del lenguaje, de las lenguas y del hablar con una compleja casuística. Por eso
intenté establecer, primero, una tipología del metalenguaje que permitiera, después,
describir cada una de sus manifestaciones en las lenguas (en particular, en el español).
Las líneas que aquí terminan vuelven sobre el viejo tema, para ajustar algunas
afirmaciones iniciales, pero también para resaltar la importancia de distinguir los tipos
de metalenguaje con arreglo a su funcionamiento. Al fin y al cabo, el metalenguaje
constituye un espacio determinante de nuestro comportamiento lingüístico:
determinante desde el punto de vista cognitivo, idiomático y pragmático (Loureda,
2009).

-13-
CAPITULO 4. SISTEMAS DE INFORMACION

4.1. Sistema

Una definición muy general de “sistema” desde el punto de vista filosófico dado
por José Ferrater Mora es: «conjunto de elementos relacionados entre sí
funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro
elemento, no habiendo ningún elemento aislado». El término “elemento” está tomado
en un sentido neutral; puede entenderse por él una entidad, una cosa, un proceso, &c.
–en cuyo caso cabe hablar de «sistema real»–, o puede entenderse por él algún
concepto, término, enunciado, &c. –en cuyo caso cabe hablar de «sistema conceptual»,
«sistema lingüístico», etcétera–. En algunos casos, el elemento de que se habla tiene un
aspecto «real» y un aspecto «conceptual»; ello sucede cuando, como ocurre a menudo,
el sistema de que se habla está compuesto de reglas o normas (Mora, 1999) .

4.2. Sistema Procesador de Operaciones Metalingüísticas


(Metalinguistic Operation Processor, o MOP)

El sistema Procesador de Operaciones Metalingüísticas (MOP) de acuerdo a


(Penagos, 2005) extrae enunciados metalingüísticos y definiciones de documentos
técnicos, utilizando tanto autómatas de estados finitos como algoritmos de aprendizaje
automático. Este sistema se diferencia de otros sistemas terminográficos en que no se
basa simplemente en regularidades sintácticas, morfológicas o semánticas implícitas de

-14-
la formación de los términos, las estructuras semánticas o los conceptos, sino que
explota la dimensión más discursiva de actos de habla en los cuales los términos son
establecidos, modificados o valorados de manera explícita por los propios participantes
en la actividad científica.

Una vez seleccionados los enunciados, el sistema realiza un procesamiento de


base lingüística para crear bases semiestructuradas de información terminológica
llamadas Bases de Información Metalingüística (Metalinguistic Information Databases,
o MIDs) tal como lo muestra la Figura 01.

FIGURA 4.- Arquitectura del sistema MOP


(AM: Aprendizaje-Máquina; CO:
Colocaciones) (Penagos, 2005).

El Sistemas como MOP permiten explorar una dimensión metalingüística poco


explotada pero epistemológicamente rica del discurso especializado abren posibilidades
muy interesantes de aplicación. Sin embargo, es importante hacer notar que las MIDs
generadas por el sistema no son en pleno sentido recursos terminológicos acabados,
sino bases semiestructuradas a mitad de camino entre los corpus textuales y las bases
de datos terminológicas. Una característica estos recursos es que a diferencia de los
diccionarios y lexicones, la información que ofrecen no contiene los defaults usuales de
los diccionarios, sino que precisamente recogen las excepciones, las innovaciones, los
cambios, y en general los datos que los hablantes consideran relevantes
discursivamente porque o no pertenecen a la competencia general supuesta en el
especialista, o no es posible derivarlos inferencialmente de la información a disposición
de los hablantes en una comunicación técnica.

-15-
4.3. Bases de Información Metalingüística
(Metalinguistic Information Databases, o MIDs).

Las llamadas Bases de Información Metalingüística (Metalinguistic Information


Databases, o MIDs), son los sistemas que crean bases semi-estructuradas de
información acerca de la terminología utilizada, además de su utilidad para la
adquisición léxica, esta tecnología permite la investigación de las dinámicas de la
evolución y construcción consensual del conocimiento científico en las disciplinas
modernas (Penagos, 2005).

Las MIDs (Metalinguistic Information Databases) de acuerdo a (Penagos, 2005),


son archivos XML con registros para los tres elementos constitutivos de las operaciones
metalingüísticas explícitas:

a) El término o las unidades terminológicas en condición autonímica a las


cuales se refiere predicación;
b) La información de naturaleza semántico-pragmática que se está
aportando para dicha unidad (segmentos informativos), y
c) Los marcadores/operadores que permiten vincular los dos elementos
anteriores y marcar la naturaleza metalingüística del fragmento textual.

4.4. Sistemas de Información

De acuerdo a (Laudon & Laudon, 2004) plantea la definición técnica de un


sistema de información como un conjunto de componentes interrelacionados que
recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar
los procesos de toma de decisiones y de control en una organización. Además de apoyar
la toma de decisiones, la coordinación y el control, los sistemas de información también
pueden ayudar a los gerentes y trabajadores del conocimiento a analizar problemas,
visualizar temas complejos y crear nuevos productos.

-16-
Los sistemas de información contienen información sobre personas, lugares y
cosas importantes dentro de la organización, o en el entorno que la rodea. Por
información nos referimos a los datos que se han modelado en una forma significativa
y útil para los seres humanos. Por el contrario, los datos son flujos de elementos en
bruto que representan los eventos que ocurren en las organizaciones o en el entorno
físico antes de ordenarlos e interpretarlos en una forma que las personas puedan
comprender y usar.

-17-
CAPITULO 5. SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICO

5.1. ¿Qué es un Sistemas de Información Geográfico?

Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés


[Geographic Information System]) es una integración organizada de hardware, software
y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar
en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver
problemas complejos de planificación y de gestión.

Básicamente, un SIG ha de permitir la realización las siguientes operaciones:

▪ Lectura, edición, almacenamiento y, en términos generales, gestión de


datos espaciales.
▪ Análisis de dichos datos. Esto puede incluir desde consultas sencillas a la
elaboración de complejos modelos, y puede llevarse a cabo tanto sobre
la componente espacial de los datos (la localización de cada valor o
elemento) como sobre la componente temática (el valor o el elemento
en sí).
▪ Generación de resultados tales como mapas, informes, gráficos, etc.

De igual modo, un SIG puede considerarse como un «mapa de orden superior»


entendiendo que se trata de una forma más potente y avanzada de hacer todo aquello

-18-
que, previamente a la aparición de los SIG, se llevaba a cabo mediante el uso de mapas
y cartografía en sentido clásico. Es decir, los SIG representan un paso más allá de los
mapas. No obstante, esta definición resulta en exceso simplista, pues mapas y SIG no
son conceptos equiparables en el contexto actual de estos últimos (Olaya, Victor, 2014).

5.1.1.Modelado de Datos Geográficos

Con el propósito de entender el rol de las ontologías en el modelado de


datos geográficos, nos basamos en un paradigma de cuatro niveles con una
perspectiva humana. En la Figura 1 se describe este paradigma a través de cuatro
etapas en el modelado de datos geográficos (Toboada, Ana, Caliusco, Ma, & Galli,
Ma, 2013):

▪ Realidad (Objeto Geoespacial),


▪ Representación Cognitiva,
▪ Conceptualización, (Modelado Conceptual) y
▪ Concretización (Modelado físico).

FIGURA 5.- Etapas para el modelado de datos geográficos (Toboada, Ana et al.,
2013).

-19-
5.2. Aproximaciones metalingüísticas en los medios digitales

Hoy nos encontramos ante una realidad en que los sistemas de auto
organización, la inteligencia artificial, las redes de comunicación, la vida artificial, los
algoritmos genéticos y las maravillas matemáticas como la teoría del caos o las
matemáticas fractales están constantemente presentes en nuestra vida diaria, y todo
gracias a la invención del computador. La computadora es una meta máquina, una
máquina en la cual se pueden construir otras máquinas y, a su vez, éstas pueden cambiar
su propia estructura. Es un resultado directo de una vieja disciplina, la lógica, a la cual
también podemos referirnos como meta pensamiento, es decir, el pensamiento sobre
el pensamiento.

Uno de los motivos según (Puig, Eloi, 2006), acerca de la utilización del
metalenguaje en el ámbito digital es la novedad de un medio y la necesidad de
experimentar con él. Ante la aparición de nuevas herramientas surgen los primeros
tanteos y pruebas para llegar a dominarlas, con lo cual se cae muchas veces en
resultados fortuitos y casuales, sin interés, productos de un divertimiento irreflexivo. El
hecho de empezar la experimentación con un medio nuevo y en continuo cambio y
desarrollo suele derivar en la aparición de tanteos que buscan la misma identificación
de la herramienta, en nuestro caso la computadora.

Otra motivación del uso de este recurso lo podríamos encontrar en una


segunda fase, en la cual conociendo ya el medio, éste nos supera y colapsa por encima
de nuestro propio discurso. Las derivaciones metalingüísticas nos invaden visualmente
y evidencian la seducción y el poder del medio por encima del mensaje.

Otro exponente metalingüístico evidente en el ámbito digital es el artista


alemán Jan Robert Leegte. Toda su obra reflexiona en torno al condicionamiento
cultural que ha provocado la computadora en nuestra cotidianidad mediante el uso
plástico y fragmentario de algunos elementos propios de la también llamada «máquina
universal». Combinando el ámbito de la escultura y el objeto digital, vemos en su
proyecto Scrollbars, iniciado en 1997, cómo segmenta y presenta de manera aislada la

-20-
barra de desplazamiento del sistema operativo Windows. En primer lugar, desarrolló
diferentes aproximaciones de net art, para más tarde otorgarle fisicidad en una especie
de objeto digital de tres dimensiones, en el cual se proyecta la barra de desplazamiento
con recorrido propio e inequívoco (Puig, Eloi, 2006).

5.3. Metadatos de un Sistema de Información Geográfico

Los metadatos de un Sistema de Información Geográfico son aquellos datos


que describen los datos espaciales y los servicios disponibles en una IDE. Los metadatos
son uno de los puntos de entrada a la información geográfica contenida en una IDE ya
que permiten a un actor sin ningún conocimiento de esta consultar qué puede ofrecer.
En este capítulo describiremos en detalle qué son los metadatos, su utilidad, y cómo
crearlos y emplearlos.

Los datos contienen la información geográfica, y es esta la que empleamos en


un SIG para realizar las distintas operaciones que ya hemos visto en anteriores capítulos
de este libro. No obstante, esos datos pueden resultar insuficientes, ya que el proceso
de interpretación mediante el que extraemos la información a partir de estos puede
requerir conocer alguna otra serie de elementos.

Por ejemplo, si tenemos las coordenadas de un punto disponemos de un dato,


pero para interpretarlo correctamente necesitamos conocer, entre otras cosas, el
sistema de coordenadas en que vienen expresadas esas coordenadas. El dato con el que
trabajamos (las coordenadas), requiere unos datos adicionales (por ejemplo, el código
EPSG del sistema de referencia empleado) para cobrar verdadero sentido.

Los metadatos pueden ser tan variados en sus características como los propios
datos a los que acompañan. Los enfoques para la creación de metadatos son muy
diversos y ello da lugar a metadatos muy diferentes.

Algunas de las características de los metadatos que resulta de interés tratar


son las siguientes:

-21-
▪ Contenido de los metadatos. ¿Qué información contienen?
▪ Granularidad de los metadatos. ¿A qué elementos particulares hace
referencia esa información?
▪ Forma de almacenamiento de los metadatos. ¿Cómo se guardan?.

-22-
CAPITULO 6. METADATOS Y LENGUAJES GEOESPACIALES

6.1. Creación de Metadatos

La creación de los metadatos no es tarea de un único grupo de profesionales ni


se lleva a cabo en un único momento dentro del ciclo de vida de los datos. Por el
contrario, distintas entidades o grupos pueden crear o editar los metadatos, y pueden
hacerlo a lo largo de todo el tiempo de existencia de dichos datos.

En resumen, los metadatos pueden ser creados o modificados en los siguientes


puntos dentro de la vida de los datos:
▪ Cuando se crean los datos.
▪ Cuando se organizan o catalogan los datos.
▪ Cuando se modifican o editan los datos.
▪ Cuando se archivan o descatalogan los datos.

Para que los datos sean verdaderamente útiles es necesario acompañarlos de


otros datos adicionales que los describan y aporten información suplementaria acerca
de ellos. Estos datos adicionales son los metadatos, y recogen información tanto de la
componente espacial como de la componente temática del dato geográfico (Olaya,
Victor, 2014).

-23-
FIGURA 6.- Granularidad de los metadatos. Los metadatos pueden hacer referencia a
elementos a distinta escala (Olaya, Victor, 2014).

6.2. Lenguajes Geoespaciales

Se pueden considerar lenguajes geoespaciales aquellos que, haciendo uso de


computadoras para su procesamiento y comunicación, presentan algún componente
geográfico en datos o procedimientos. Estos lenguajes pueden usarse con diferentes
propósitos, entre otros, para consultas o para intercambio de datos. Además, pueden
ser lenguajes creados para atender requisitos particulares de las aplicaciones o de uso
general.
GML y KML actualmente son dos de los principales lenguajes de marcado para
el intercambio de datos geográficos en Internet. Son lenguajes de propósito general que,
en otras palabras, pueden describir diferentes objetos espaciales y son comprensibles
tanto por los ordenadores como por los usuarios. Tanto GML como KML se basan en
XML (Lenguaje Extensible de Marcado), y ambos forman parte de los estándares del
OGC.

6.3. Lenguaje Extensible de Marcado (XML)

Según (Bernabé & Lopez, Carlos, 2012) XML se considera como un lenguaje que
permite describir la estructura y datos particulares de alguna aplicación. También se

-24-
conoce como “metalenguaje”, debido a que permite la creación de otros lenguajes
de marcado específicos a un dominio.

Los documentos XML están formados por una variedad de construcciones


sintácticas, entre las que se pueden mencionar
a) Los elementos,
b) Los atributos,
c) Los comentarios,
d) La declaración XML y
e) Las declaraciones de espacios de nombres.

En la Figura 7 se presenta un ejemplo del documento XML sencillo que describe


un calendario festivo.

FIGURA 7.- Ejemplo de un documento XML (Bernabé & Lopez, Carlos, 2012).

6.4. Lenguaje de Marcado Geográfico (GML)

El GML es una gramática XML definida como un Schema en XML definido para
la modelización, transporte y almacenamiento de Información Geográfica.

-25-
GML es un acrónimo inglés de Geography Markup Language (Lenguaje de
Marcado Geográfico), GML ofrece una amplia variedad de objetos para describir la
geografía incluyendo entidades, sistemas de coordenadas, geometría, topología,
tiempo, unidades de medida y valores generalizados, etc...

6.5. QGIS Software

QGIS (anteriormente llamado también Quantum GIS) es un Sistema de


Información Geográfica (SIG) de código libre para plataformas GNU/Linux, Unix, Mac OS,
Microsoft Windows y Android.2 Era uno de los primeros ocho proyectos de la Fundación
OSGeo y en 2008 oficialmente graduó de la fase de incubación. Permite manejar
formatos raster y vectoriales a través de las bibliotecas GDAL y OGR, así como bases de
datos. Algunas de sus características son:

Soporte para la extensión espacial de PostgreSQL, PostGIS. Manejo de


archivos vectoriales Shapefile, ArcInfo coverages, Mapinfo, GRASS GIS, etc. Soporte
para un importante número de tipos de archivos raster (GRASS GIS, GeoTIFF, TIFF, JPG,
etc.).

Una de sus mayores ventajas es la posibilidad de usar Quantum GIS como GUI
del SIG GRASS, utilizando toda la potencia de análisis de este último en un entorno de
trabajo más amigable. QGIS está desarrollado en C++, usando la biblioteca Qt para su
Interfaz gráfica de usuario. Quantum GIS permite la integración de plugins desarrollados
tanto en C++ como Python (Fischer, Jürgen, 2014).

-26-
FIGURA 8.- Interfaz de trabajo de QGIS (Fischer, Jürgen, 2014).

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

El Metalenguaje desarrollado orientado a definir los Sistemas de Información


Geográfico (SIG) aplicados a las Ciencias Ambientales es el Lenguaje Extensible de
Marcado (eXtensible Markup Language - XML) mediante el cual describen y representan
a los Metadatos dentro de un SIG.

-27-
DISCUSION DE RESULTADOS

El presente trabajo, se tiene como problema principal conocer mediante un


análisis de tipo teórico y filosófico cuál es el Metalenguaje desarrollado orientado a
definir los sistemas de Información Geográfico aplicados a las Ciencias Ambientales, por
lo que se presenta una revisión de los aspectos teóricos respecto a la teoría de los
Metalenguajes, la teoría de Sistemas, los Sistemas de Información, con enfoque en los
Sistemas de Información Geográfico.
Se presentan estos conceptos iniciales con el que se determinó de acuerdo a
las diferentes corrientes filosóficas estudiadas de acuerdo a (Hessen, 2006), para el caso
específico de los Metalenguajes de los Sistemas de Información geográfico se encuadran
más adecuadamente a la posición epistemológica del RACIONALISMO, planteado
inicialmente por Platón, ya que los metalenguajes requieren de una necesidad lógica y
de validez universal.
el Metalenguaje del Lenguaje de los Sistemas de Información Geográfico con
orientación a las Ciencia Ambientales, es decir se pudo comprender como a partir de la
creación de los metadatos, los lenguajes geoespaciales, El lenguaje Extensible de
Marcado XML, y su sub lenguaje denominado Lenguaje de Marcado Geográfico GML,
se puede entender mejor como los lenguajes usados hoy en día para hablar y entender
acerca de los Sistemas de Información Geográfico y sus respectivas aplicaciones a las
Ciencias Ambientales, que serían desde el punto de vista filosófico su objeto de estudio.

A continuación se muestra un ejemplo de este Metalenguaje:

FIGURA 9.- Ejemplo del uso del Lenguaje XML

-28-
A partir de este Lenguaje XML se puede tener formatos GML usando
aplicaciones GIS como QGIS que es un Sistema de Información Geográfico de modo que
se pueda manejar los formatos raster y vectoriales para la representación gráfica de la
información, tal como se muestra en la siguiente Figura 10.

FIGURA 10.- Representación geográfica de sistemas de información mediante la


extensión GML

A través del Lenguaje de Marcado Geográfico GML se puede representar datos de tipo
estadístico, datos de parámetros medio ambientales en mapas usando como soporte el lenguaje
Extensible de Marcado XML usando como plataforma digital una aplicación tal como QGIS que
nos permite de manera gráfica la representación en mapas, los Sistemas de Información
geográfico.

-29-
CONCLUSIONES

Culminado el presente trabajo de revisión bibliográfica respecto al Metalenguaje de


los de Información Geográfico permiten comprender desde el punto de vista filosófico los SIG
como objeto de estudio. Llegamos a varias conclusiones, la primera fue encuadrar en una
corriente filosófica el problema, llegando a la conclusión de usar la corriente RACIONALISMO
planteado por Platón, luego se definió la teoría de Sistema, Sistema de Información, Sistema de
Información Geográfico, Metalenguajes, Metadatos, con el objetivo de tener claro y estudiar el
Lenguaje de los Sistemas de Información geográfico visto como un objeto de estudio.

Se determinó que los Sistemas de Información Geográfico tienen muchas aplicaciones,


en este trabajo se orientó su estudio a las aplicaciones a las Ciencias Ambientales a fin de
comprender su esencia como objeto de estudio a través de los Metadatos las que representan
la más cercana aproximación lingüística en los medios digitales asociados explícitamente a los
Sistemas de Información.

El Metalenguaje encontrado para comprender los SIG como objeto de estudio, de


acuerdo a esta revisión pertenece a los lenguajes geoespaciales, siendo el Lenguaje Extensible
de Marcado XML el que se utiliza para generar este lenguaje y al interior de este lenguaje, se
utiliza el metalenguaje denominado Lenguaje de Marcado Geográfico o GML por sus acrónimos
en inglés que devienen de Geography Markup Language y para su aplicación real se utiliza las
interfaces del Sistema de Información QGIS.

Desde mi perspectiva la realización del presente trabajo ha sido un gran reto para mí,
puesto que cuando se inició, tenía reducido conocimiento o prácticamente nada sobre el tema
elegido, en este caso, el metalenguaje y los Sistemas de Información Geográfico, siendo la última
parte mi especialidad pero lo interesante fue el análisis y estudio desde el punto de vista
filosófico y de su Metalenguaje.

A lo largo de este trabajo, he tenido algunas dificultades sobre cuál era la forma
adecuada de enfocar esta relación entre el concepto de Metalenguaje y su análisis en el campo
de los Sistemas de Información geográfico y su aplicación al ámbito práctico. Sin embargo, a
medida que he ido introduciendo algunas actividades en los diferentes formatos de trabajo,
también he ido encontrando diferentes aportaciones de algunos autores que me le dieron una
perspectiva diferente a la que estaba planteando en la hipótesis.

-30-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASALE, R.-. (s. f.). Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario. Recuperado 4

de mayo de 2017, a partir de http://dle.rae.es/?id=P5BE9Pe

Bernabé, P., & Lopez, Carlos. (2012). Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales.

Recuperado 5 de mayo de 2017, a partir de http://redgeomatica.rediris.es/libroide/

Fischer, Jürgen. (2014). Announcing the release of QGIS 2.2. OSGeo.org.

Hessen, J. (2006). Teoría del conocimiento. Losada.

Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2004). Sistemas de información gerencial: administración de la

empresa digital. Pearson Educación.

Loureda, Ó. (2009). De la función metalingüística al metalenguaje: Los estudios sobre el

metalenguaje en la lingüística actual. Revista signos, 42(71), 317-332.

https://doi.org/10.4067/S0718-09342009000300002

Mora, J. F. (1999). Diccionario de Filosofía de bolsillo, 2: (I-Z). Alianza Editorial.

Olaya, Victor, E. (2014). Sistemas de Información Geográfica | Victor Olaya Ferrero - Bubok.

Recuperado 5 de mayo de 2017, a partir de

http://www.bubok.es/libros/191920/Sistemas-de-Informacion-Geografica

Penagos, C. R. (2005). Explotación computacional del metalenguaje en corpus especializados

para la generación de lexicones no convencionales. Procesamiento del Lenguaje

Natural, 35(0). Recuperado a partir de

http://journal.sepln.org/sepln/ojs/ojs/index.php/pln/article/view/2961

Puig, Eloi. (2006). La autoreferencialidad en el arte. El metalenguaje en el medio digital (Auto-

referentiality in art. Metalanguage in the digital medium). Recuperado 4 de mayo de

2017, a partir de http://es.youscribe.com/catalogue/documentos/otros/la-

autoreferencialidad-en-el-arte-el-metalenguaje-en-el-medio-2006194

-31-
Toboada, Ana, Caliusco, Ma, & Galli, Ma. (2013). Meta-ontología Geoespacial: Ontología para

Representar la Semántica del Dominio Geoespacial.

Tunmer, W. E., Pratt, C., Herriman, M. L., & Bowey, J. (1984). Metalinguistic awareness in

children: theory, research, and implications. Springer-Verlag.

-32-

You might also like