You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y ALIMENTO

FISICOQUIMICA II

LABORATORIO N° 2
DETERMINACION DE VOLUMEN PARCIAL MOLAR

ING. CARMEN DINORA CUADRA ZELAYA

INTEGRANTES:

MENDOZA BARRAZA CRISTIAN ISMAEL MB14004


MÉNDEZ DURÓN SANDRA MABEL MD12018
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ JOSÉ ALBERTO RR13076

SEMANA DE LABORATORIO:
SEMANA A

FECHA DEL EXPERIMENTO:


VIERNES 06 DE ABRIL DE 2017
VIERNES 05 DE MAYO DE 2017

FECHA DE ENTREGA:
MARTES 06 DE JUNIO DE 2017
RESUMEN
Fundamento Teórico

En los sistemas de tres componentes una sola fase posee cuatro grados de liberta, que son,
la temperatura, presión y las composiciones de dos de los tres componentes. Este número
de variables plantea una gran dificultad para representar las relaciones de fase. Por esa
razón los datos en los sistemas ternarios se presentan generalmente a cierto valor fijo de
presión y a diversas temperaturas siempre y cuando sean constantes. En estas condiciones,
es posible mostrar las relaciones de concentración entre los tres componentes a cualquier
temperatura, sobre un diagrama plano.
Para un sistema de 3 componentes la regla de las fases tiene la forma L=5-F. Pero a una
presión y temperatura fijas el número de grados de liberta se reduce en dos así que L=3-F y
de esta manera el número máximo de fases que pueden presentarse simultáneamente es
tres que es el mismo número posible para los sistemas de dos componentes, bajo una
presión constante únicamente. Por esa razón, bajo las condiciones especificadas un área
indica de nuevo di-variancia, una línea mono-variancia y un punto invariancia.
Se han postulado diversos esquemas para representar bidimensionalmente los diagramas
de equilibrio de los sistemas ternarios. De ellos el método del triángulo equilátero sugerido
por Stokes y Roozeboom es el más general. En este método las concentraciones de los tres
componentes a una presión y temperaturas dadas se grafican sobre un triángulo equilátero.
Cada vértice del triángulo se toma como punto de referencia para un 100% del componente
con el que se designa.

Los sistemas de tres líquidos parcialmente miscibles se pueden dividir en tres tipos:

Tipo I. Formación de un par de líquidos parcialmente miscibles.


Tipo II. Formación de dos pares de líquidos parcialmente miscibles
Tipo III. Formación de tres pares de líquidos parcialmente miscibles

Diagramas triangulares

Un diagrama triangular consiste en un triángulo equilátero, en el que cada uno de los


vértices representa un componente puro. Cada lado representa la fracción (en peso o
molar) de un componente: 100% en el vértice correspondiente al componente puro y 0%
en otro vértice).

Un punto interno del triángulo representa una mezcla cuya composición se obtiene
trazando líneas paralelas a los lados del triángulo. El corte de estas líneas con los lados del
triángulo proporciona las fracciones de cada componente.
Los puntos a y b designan las composiciones de las dos capas líquidas que resultan de la
mezcla de B y C en alguna proporción arbitraria tal como c, mientras que la línea Ac muestra
la manera en que dicha composición cambia por adición de A . La línea a 1 b 1 a través de c
1 conecta las composiciones de las dos capas en equilibrio, y se denomina línea de unión ó
línea de reparto.

La miscibilidad completa por coalescencia de las dos capas en una sola tiene lugar
únicamente en el punto D, al cual se le denomina Punto crítico isotérmico del sistema o
Punto de doblez. Finalmente, a la curva aDb se conoce como curva binodal.

Teoría sobre el experimento

El sistema cloroformo-ácido acético-agua fue una buena elección de trabajo pues el ácido
acético es miscible tanto en agua como en cloroformo, mientras que el agua y cloroformo
no son miscibles entre sí. Con ello se tiene que se formarán dos fases, una que contiene
cloroformo y ácido acético (llamada fase orgánica) y otra que contiene agua y ácido acético
(llamada fase acuosa).

El sistema cloroformo-ácido acético-agua forma una sola fase a determinadas


composiciones del sistema. El ácido acético hace que el cloroformo y el agua se solubilicen
entre sí porque la molécula cuenta con una parte polar que solubiliza el agua y otra parte
no polar que solubiliza el cloroformo. Pero a ciertas composiciones de la mezcla el ácido
acético no puede disolver el sistema no miscible cloroformo-agua por lo que se separan y
forman dos fases, una que contiene cloroformo y otra que contiene agua. El ácido acético
se reparte en éstas dos fases.
Figura 1. Diagrama ternario reportado por Castellan, (1987, pp 360) para el sistema ácido
acético-cloroformo-agua.

En el diagrama ternario se observan dos zonas principales, una que está debajo de la línea
de equilibrio y otra encima de ésta. La que está arriba de la línea de equilibrio representa el
intervalo de concentraciones de ácido acético-cloroformo-agua dentro del cual el sistema
forma una sola fase. Abajo de la línea de equilibrio se tienen dos fases, la orgánica y la
acuosa.
Materiales y Metodos

Materiales y equipo.

 Beaker 50 ml
Es un frasco de vidrio con graduación, pero esta es inexacta por la misma naturaleza del
artefacto; su forma regular facilita que pequeñas variaciones en la temperatura o incluso
en el vertido pasen desapercibidas en la graduación. Es recomendable no utilizarlo para
medir volúmenes de sustancias.

 Pipeta
Es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la alícuota de un líquido
con bastante precisión. Hecho de de vidrio. Está formada por un tubo transparente que
termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas
grabadas) con la que se indican distintos volúmenes. Con un volumen de 30ml, las pipetas
tienen un límite de error de ±0.03ml.

 Bureta
Son recipientes de forma alargada, graduadas, tubulares de diámetro interno uniforme. Se
usa principalmente para medir volúmenes, debido a la necesidad de medir con precisión
volúmenes de masa y de líquido invariables. Los errores de medición son causados
principalmente por las gotas que quedan adheridas en la parte inferior, pequeñas burbujas
de aire situadas tras la llave y procurar que el vaciado no sea demasiado rápido, para evitar
que quede líquido adherido al interior de la bureta. Con un volumen de 50ml tiene una
tolerancia de error de ±0.05ml.

 Matraz de Erlenmeyer
Se utiliza para el armado de aparatos de destilación o para hacer reaccionar sustancias que
necesitan un largo calentamiento. También sirve para contener líquidos que deben ser
conservados durante mucho tiempo.

 Embudo de decantación
Ampolla de decantación, pera de decantación o embudo de separación es un elemento de
vidrio que se puede encontrar en los laboratorios, y que se emplea para separar dos
líquidos inmiscibles, es decir, para la separación de fases líquidas de distinta densidad. En
la parte superior presenta una embocadura tapónale por la que se procede a cargar su
interior. En la parte inferior posee un grifo de cierre o llave de paso que permite regular o
cortar el flujo de líquido a través del tubo que posee en su extremo más bajo.

 Hot place

Es un pequeño aparato de sobremesa, portátil y autónomo, que posee uno o más


elementos de calefacción eléctrica, y que se emplea para calentar recipientes con
líquidos, de forma controlada.

 Pera

La pera de succión, perita o perita de goma es un aparato que se utiliza en los laboratorios
con el fin de succionar un líquido. Se suele utilizar para las pipetas y para los cuentagotas.

 Agitador magnético

es un dispositivo electrónico que utiliza un campo magnético para mezclar de manera


automatizada un solvente y uno o más solutos. Este dispositivo se compone de una pequeña
barra magnética o barra de agitación y una placa debajo de la cual se tiene un magneto
rotatorio o una serie de electromagnetos dispuestos en forma circular a fin de crear
un campo magnético rotatorio. La barra de agitación se deja deslizar dentro de un
contenedor, ya sea un matraz o un vaso de precipitado conteniendo algún líquido para
agitarlo. El contenedor es puesto encima de la placa donde el campo magnético rotatorio
ejerce su influencia sobre la barra de agitación y propicia su rotación.

Reactivos

Formula Peso molecular Densidad Solubilidad en


Reactivos Apariencia
molecular gr/mol gr/ml agua (20°C)
Agua H2O 18.015 1.0 Incoloro
Cloroformo CHCl3 119.38 1.48 Incoloro 0.8 gr/100 ml
Ácido acético CH3COOH 60.05 1.05 Incoloro Soluble
Hidróxido de sodio NaOH 39.99713 2.1 Incoloro soluble
Fenolftaleína C20H14O4 318.32 1.277 Incoloro
Metodología

Parte 1 Obtención de la Curva Binodal

 Se dispuso del uso colectivo de 2 buretas, una con ácido acético, una con
cloroformo, cada grupo tenía una bureta con agua.

 Se preparó 2 matraces (Erlenmeyer de 50 ml) lavados y secados completamente.

 Una vez secos se vertió en ellos las dos mezclas (por separado) de composición
correspondiente a cada grupo, a partir de la tabla de composiciones presentada.

 Se valoró con agua cada matraz, agregando gota a gota desde la bureta que contenía
agua, agitando durante todo el proceso hasta que la solución homogénea se vuelva
turbia de modo permanente durante agitación.

 Cuando se finalizó el proceso de valoración se procedió a anotar la cantidad de agua


requerida para que se diera el cambio.

Parte 2 Obtención De Las Líneas De Unión

 Se utilizó una probeta para mediar la cantidad de volumen de cada componente


presente en la mezcla.
 Luego de medir los volúmenes de cada componente se procedió a colocarlos en un
beaker de 50 ml.
 Se trasladó la mezcla preparada en el beaker a un embudo de decantación.
 Se dejó decantar hasta que se formaron dos capas permanentes.
 Se pesó en la balanza semi-analítica 2 Erlenmeyer de 50 ml lavados y rotulados.
 Se separó en dos capas la mezcla preparada en un embudo de decantación. Se
abrió y se vertió del embudo el contenido de la capa inferior en un beaker,
teniendo cuidado de cerrar la llave antes de acceder a la inter-fase.
 Luego se desechó la región anterior y posterior a la inter-fase y luego se agregó la
fase superior sobre un segundo beaker.
 Se colocó 5 ml de estas fases separadas a los Erlenmeyer previamente pesados y
medio la masa de cada una de las fases
 Se valoró cada una de las muestras con una solución de NaOH que estaba
contenido en una bureta, usando fenolftaleína como indicador.
 Se anotaron los volúmenes de NaOH usados.
 Se repitió el procedimiento una vez más.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Datos obtenidos en el laboratorio parte A


1. Obtención de datos para hacer la curva Binodal.
Grupo Volumen de Volumen de Volumen de
Cloroformo (ml) Agua (ml) Ácido Acético (ml)
1 17 13.8 3
15 7.5 5
2 13 2.3 7
11 2.3 9
3 10 4 10
9 2.9 11
4 7 4.5 13
5 0.7 15
5 3 0 17
1 79.8 19

Con los datos obtenidos se encontró la masa de cada uno de los componentes y se
elaboró la siguiente tabla de datos.
Se utilizó la siguiente ecuación para determinar la masa de cada componente:
𝑚𝑝𝑢𝑟𝑎 = 𝑉 ∗ 𝜌 ∗ %𝑃𝑟𝑧
Datos
𝜌𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜 = 1.48𝑔/𝑚𝑙 %𝑃𝑟𝑧 = 99.4%
𝜌𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 = 1.05𝑔/𝑚𝑙 %𝑃𝑟𝑧 = 99.8%
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 𝑔/𝑚𝑙 %𝑃𝑟𝑧 = 100%

Mezclas Masa Masa de Masa de Ácido Masa


Cloroformo (g) Agua (g) Acético (g) Total (g)
1 25.0090 13.8 3.1437 41.9527
2 22.0668 7.5 5.2395 34.8063
3 19.1246 2.3 7.3353 28.7599
4 16.1823 2.3 9.4311 27.9134
5 14.7112 4 10.479 29.1902
6 13.2401 2.9 11.5269 27.6670
7 10.2978 4.5 13.6227 28.4205
8 7.3556 0.7 15.7185 23.7741
9 4.4134 0 17.8143 22.2277
10 1.4711 79.8 19.9101 101.1812

Con los datos que se obtuvieron en la tabla anterior se hicieron los cálculos y se determinó
la composición (fracción peso) de cada componente presente en el proceso.

Se utilizó la siguiente ecuación:

𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑦= 𝑚𝑇

Mezclas Fracción de Fracción de Fracción de


Cloroformo Agua Ácido Acético
1 0.59612411 0.32894157 0.07493432
2 0.63398867 0.21547823 0.15053309
3 0.66497403 0.07997257 0.25505340
4 0.57973262 0.08239764 0.33786974
5 0.50397736 0.13703229 0.35899035
6 0.47855169 0.10481809 0.41663022
7 0.36233794 0.15833619 0.47932587
8 0.30939552 0.02944381 0.66116067
9 0.19855261 0.00000000 0.80144739
10 0.01453946 0.78868391 0.19677664

2. Obtención de las líneas de Unión

Tabla de datos obtenidas en la parte de 2 de laboratorio.

Mezclas Vol de Vol de Vol de Ácido Vol de Vol de Masa de Masa de


Cloroformo agua Acético NaOH fase NaOH fase II 5 ml de 5 ml de
(ml) (ml) (ml) I sup (ml) inf (ml) fase I sup fase II inf
1 20 15 5 18.7 5 5.8 6.8
2 18 13 9 13.3 27.4 5 6.5
3 17 11 12 36.6 15.1 5 6.5
4 16 13 11 33.8 15.4 5.3 6.7
5 13 20 7 18.2 5.5 5.2 5.3
6 12 20 8 21.3 4.8 4.9 5.5
7 11 14 15 39.8 18.4 5 6.4
8 10 20 10 17 12 5 6.8
9 10 17 13 35 11 5.4 6.5
10 8 18 14 38.1 15.4 5.1 6.7

A partir de la tabla de datos anterior se determinó la masa y el porcentaje peso del ácido
acético en cada capa.

Cálculo de la concentración de ácido acético en cada una de las fases

Para la fase I superior y fase II inferior agregamos cierto volumen de NaOH a 1.0071 N para
provocar el cambio de color de la fenolftaleína.

PM del acido acetico: 60 gr/mol

NNaOH: 1.0071 meq.g/ml

1. Porcentaje en peso de ácido acético en la fase I para cada muestra se realizó el


siguiente procedimiento.

𝑃𝑀𝐴.𝐴 60
1 𝑚𝑒𝑞. 𝑔 𝐴. 𝐴 = . 𝑔𝐴. 𝐴 = = 0.06𝑔 𝐴. 𝐴
1000 1000

(𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ) ∗ 𝑚𝑒𝑞. 𝑔𝐴.𝐴 ∗ 0.06𝑔𝐴.𝐴⁄1 𝑚𝑒𝑞. 𝑔


𝑝
% ⁄𝑝 = ∗ 100
𝐴.𝐴 𝑊𝑠𝑙𝑛

𝑝 (𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ) ∗ 0.06𝑔𝐴.𝐴


% ⁄𝑝 = ∗ 100
𝐴.𝐴 𝑊𝑠𝑙𝑛
2. Para calcular la masa de ácido acético en la fase I superior y fase II inferior se utilizó
la siguiente fórmula para cada muestra.

𝑝
% ⁄𝑝
𝑚𝐴.𝐴 = ∗ 𝑊𝑠𝑙𝑛
100

You might also like