You are on page 1of 167

INDICE GENERAL

1. GENERALIDADES.....................................................................................................1
1.1 INTRODUCCION..................................................................................................1
1.2 ANTECEDENTES.................................................................................................2
1.3 SITUACIÓN ACTUAL Y ORIGEN DEL PROYECTO.............................................3
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................4
1.4.1 Formulación del Problema............................................................................5
1.5 OBJETIVOS.......................................................................................................... 5
1.5.1 Objetivo General............................................................................................5
1.5.2 Objetivos Específicos y Acciones...................................................................5
1.6 JUSTIFICACION...................................................................................................7
1.6.1 Justificación Técnica......................................................................................7
1.6.2 Justificación Económica.................................................................................7
1.6.3 Justificación Social.........................................................................................7
1.7. ALCANCE............................................................................................................ 7
1.7.1 Alcance Temático...........................................................................................7
1.7.1.1 Área de Investigación..................................................................................7
1.7.2 Alcance Geográfico........................................................................................8
1.7.3 Alcance temporal............................................................................................8
1.7.4 Alcance Institucional.......................................................................................8

2. MARCO TEORICO.....................................................................................................9
2.1 ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................12
2.1.1 Demanda.....................................................................................................13
2.1.2 Oferta...........................................................................................................13
2.1.3 Estructura de Mercado................................................................................14
2.1.3.1 Competencia Perfecta...............................................................................14
2.1.3.2 Monopolio.................................................................................................15
2.1.3.3 Competencia Monopolística......................................................................15
2.1.3.4 Oligopolio..................................................................................................16
2.1.4 Investigación de Mercado............................................................................16
2.1.4.1 Proceso de Investigación de Mercados.....................................................18

1
2.1.5 Técnicas de Proyección...............................................................................19
2.1.5.1 Métodos Cualitativos.................................................................................20
2.1.5.2 Modelos Causales.....................................................................................21
2.1.5.3 Modelos de Series de Tiempo...................................................................24

2.2 ESTUDIO TECNICO...........................................................................................25


2.2.1 Determinación del Tamaño...........................................................................25
2.2.2 Localización.................................................................................................25
2.2.2.1 Factores Cualitativos.................................................................................26
2.2.2.2 Factores Cuantitativos...............................................................................27
2.2.3 Ingeniería del Proyecto...............................................................................28
2.2.3.1 Proceso Productivo...................................................................................28
2.2.3.2 Control de la Producción...........................................................................29
2.2.3.3 Inventarios................................................................................................29

2.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL ADMINISTRATIVO.............................................30


2.3.1 Organización................................................................................................30
2.3.2 Estructura Organizacional............................................................................30
2.3.3 Teoría de la Organización............................................................................31
2.3.4 Organigrama................................................................................................31
2.3.5 Diseño de Funciones...................................................................................31
2.3.5.1 Especialización de los Trabajadores.........................................................32

2.4 ESTUDIO LEGAL...............................................................................................32


2.4.1 Importancia del Marco Legal........................................................................32
2.4.1 Normativas de Funcionamiento....................................................................33

2.5 ESTUDIO FINANCIERO.....................................................................................33


2.5.1 Inversión......................................................................................................33
2.5.1.1 Inversión fija..............................................................................................34
2.5.1.2 Inversión Diferida......................................................................................34
2.5.2 Capital de trabajo.........................................................................................34
2.5.3 Financiamiento.............................................................................................35

2
2.5.3.1 Financiamiento con Aporte Propio.............................................................35
2.5.3.2 Financiamientos Mediante Préstamo........................................................35
2.5.4 Flujo de Caja................................................................................................36
2.5.4.1 Estructura del Flujo De Caja.....................................................................36

2.6 EVALUACION DE PROYECTOS........................................................................37


2.6.1 Indicadores de Evaluación...........................................................................37
2.6.1.1 Valor Actual Neto (VAN)............................................................................37
2.6.1.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)...................................................................38
2.6.1.3 Periodo de Recuperación de Capital.........................................................39
2.6.1.4 Relación beneficio costo B/C...................................................................40
2.6.2 Análisis de Sensibilidad................................................................................41
2.6.3 Análisis de Riesgo........................................................................................41

3. MARCO PRÁCTICO.................................................................................................42
3.1 ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................42
3.1.1 Estructura de Mercado.................................................................................42
3.1.2 Descripción de Productos a ser Comercializado en la Nueva Sucursal.......45
3.1.3 Análisis de la Demanda................................................................................46
3.1.3.1 Demanda Histórica....................................................................................47
3.1.3.2 Demanda Histórica del Producto 2003-2007.............................................47
3.1.3.3 Estacionalidad de Venta del Producto.......................................................49
3.1.4 Proyección de la Demanda..........................................................................50
3.1.4.1 Metodología Para la Proyección de la Demanda.....................................51
3.1.4.2 Características de la Demanda Potencial..................................................55
3.1.4.3 Demanda Potencial en la Macrolocalización en Base a la
Segmentación de Mercado.......................................................................................59
3.1.5 Análisis de la Oferta.....................................................................................69
3.1.6 Bienes Complementarios............................................................................70
3.2 ESTUDIO TECNICO...........................................................................................71
3.2.1 Tamaño........................................................................................................ 71
3.2.1.1 Tamaño y Capacidad de Ambiente............................................................72
3.2.1.2 Tamaño de Disponibilidad de Suministro...................................................72

3
3.2.2 Localización.................................................................................................72
3.2.2.1 Macrolocalización......................................................................................72
3.2.2.2 Microlocalización......................................................................................74
3.2.2.4 Distribución del Local................................................................................77
3.2.3 Ingeniería del Proyecto................................................................................80
3.2.3.1 Producto principal y productos derivados..................................................80
3.2.3.2 Proceso de Producción.............................................................................82

3.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL...........................................................................85


3.3.1 Estructura Organizacional de la Nueva Sucursal.........................................85
3.3.2 Descripción del Organigrama......................................................................86
3.3.3 Descripción de Funciones...........................................................................87
3.3.3.1 Cargos Directos.......................................................................................87
3.4 Estudio Legal......................................................................................................91
3.4.1 Personaría Jurídica como Empresa de Sociedad de Responsabilidad
Limitada................................................................................................................91
3.4.2 Obtención del Número de Identificación Tributaria (NIT)..............................91
3.4.3 Padrón Municipal y Licencia De Funcionamiento.........................................92
3.4.4 Impuestos....................................................................................................92
3.4.4.1 Impuesto al Valor Agregado IVA................................................................92
3.4.4.2 Impuesto a las transacciones IT................................................................92
3.4.4.3 Impuesto a las Utilidades de las Empresas IUE........................................93

3.5 ESTUDIO FINANCIEROS...................................................................................93


3.5.1 Información General para el Desarrollo de Sistema Financiero..................94
3.5.2 PLAN DE INVERSIONES...........................................................................97
3.5.2.1 Inversiones en Activos Fijos.....................................................................97
3.5.2.2 Inversión en Activos Diferidos (inversión en intangibles).........................104
3.5.2.3 Inversión en Activo Circulante (capital de trabajo)..................................105
3.5.3 Estructura de las Inversiones.....................................................................108
3.5.4 Plan de Financiamiento..............................................................................109
3.5.4.1 Fuentes de Financiamiento.....................................................................109

4
3.5.4.2 Condiciones del Financiamiento y amortización......................................110
3.5.5 ESTRUCTURA DE INGRESOS Y COSTOS..................................................112
3.5.5.1 Estimación y Proyección de Costos........................................................112
3.5.5.2 Costos Variables.....................................................................................112
3.5.5.3 Costo Operativos (Costo fijo)...................................................................116
3.5.5.4 Costos de Promoción (Costo Fijo)...........................................................117
3.5.5.5 Costos de Sueldos y Salarios (Costos fijos)............................................118
3.5.5.6 Proyección de Ventas..............................................................................119
3.5.1.6 Valor de Desecho....................................................................................121
3.5.5.8 FLUJO DE CAJA FINANCIERO PROYECTADO....................................122

3.6 Evaluación del Proyecto....................................................................................124


3.6.1 Análisis de Rentabilidad (Indicadores del Flujo de Caja Financiero)..........124
3.6.2 Evaluación de la viabilidad financiera del proyecto....................................125
3.6.3 ESTUDIO DE SENSIBILIDAD...................................................................128
3.6.4 Implicaciones de los Resultados................................................................136

3.7 ESTRATEGIA DE LANZAMIENTO....................................................................137


3.7.1 PROMOCIÓN................................................................................................137
3.7.2 PUBLICIDAD.................................................................................................137
3.7.3 CREACIÓN DE MENSAJES PUBLICITARIOS..............................................138
3.7.4 PROMOCIÓN DE VENTAS............................................................................139
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................140
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.................................................................................143

5
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1
VENTAS DE LA EMPRESA POLLOS COCHABAMBA…………………………………………………………..3

TABLA 2
ZONAS DONDE SE VE NECESARIO LA INSTALACIÓN DE UNA NUEVA SUCURSAL……………………4

TABLA 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACCIONES………………………………………………………………………..6

TABLA 4
FUNDAMENTACION TEORICA……………………………………………………………………………………10

TABLA 5
FACTORES INFLUYENTES PARA LA LOCALIZACION……………………………………………………….28

TABLA 6
ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA…………………………………………………………………………….37

TABLA 7
EMPRESAS PRODUCTORAS DE COMIDA RAPIDA Y TIPO DE PRODUCTO ELABORADO……………45

TABLA 8
CANTIDAD DE HABITANTES EN CADA DISTRITO…………………………………………………………….53

TABLA 9
SEGMENTO DE POBLACIÓN QUE CONSUME EL PRODUCTO…………………………………………….61

TABLA 10
SEGMENTO DE POBLACIÓN QUE CONSUME EL
PRODUCTO DISPUESTA A PAGAR Bs.16 A Bs. 20……………………………………………………………61

TABLA 11
SEGMENTO DE MERCADO POR SU CONSUMO DE UNIDADES…………………………………………..62

TABLA 12
DEMANDA HISTORICA POTENCIAL
PARA POLLOS COCHABAMABA EN LA ZONA DE MIRAFLORES………………………………………….63

TABLA 13
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA SERIES DE TIEMPO
(EXPRESADO EN UNIDADES)…………………………………………………………………………………….65

6
TABLA 14
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA MEDIANTE MÉTODO
SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL MODELO DE HOTZ…………………………………………………………..66

TABLA 15
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA MEDIANTE MÉTODO DE MEDIA PONDERADA
(EXPRESADO EN UNIDADES)…………………………………………………………………………………….67

TABLA 16
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL SIMPLE
(EXPRESADO EN UNIDADES)…………………………………………………………………………………….68

TABLA 17
PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES……………………………………………………………………..69

TABLA 18
ZONAS DONDE SE VE NECESARIO LA INSTALACIÓN DE UNA NUEVA SUCURSAL………………….73

TABLA 19
INFORMACIÓN GENERAL
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SUCURSAL
“POLLOS COCHABAMBA MIRAFLORES”……………………………………………………………………….94

TABLA 20
INVERSIÓN EN REPARACIÓN DE INFRAESTRUCTURA…………………………………………………..100

TABLA 21
INVERSIÓN EN BIENES MUEBLES ÁREA DE ADMINISTRACIÓN………………………………………...101

TABLA 22
INVERSIÓN EN BIENES COCINA……………………………………………………………………………….102

TABLA 23
INVERSIÓN EN BIENES MUEBLES ÁREA SALAS……………………………………………………………104

TABLA 24
INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO………………………………………………………………………..107

TABLA 25
PLAN DE INVERSIÓN
(EXPRESADO EN BS.)…………………………………………………………………………………………….109

TABLA 26
CONDICIONES DEL FINANCIAMIENTO………………………………………………………………………..110

TABLA 27
CRONOGRAMA DE AMORTIZACIÓN DE CAPITAL
Y PAGO DE INTERESES (BS.)…………………………………………………………………………………..110

7
TABLA 28
COSTOS VARIABLES PARA LAS CUATRO LÍNEAS DE PRODUCTO…………………………………….116

TABLA 29
COSTOS OPERATIVOS…………………………………………………………………………………………..117

TABLA 30
COSTOS OPERATIVOS
PROMOCIÓN……………………………………………………………………………………………………….118

TABLA 31
COSTOS DE SUELDOS Y SALARIOS…………………………………………………………………………..119

TABLA 32
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS………………………………………………………120

TABLA 33
INGRESOS PROYECTADOS…………………………………………………………………………………….121

TABLA 34
CUADRO DE DEPRECIACIÓN Y VALOR DE DESECHO EN BASE A VALOR EN LIBROS…………….122

TABLA 35
FLUJO DE CAJA FINANCIERO…………………………………………………………………………………. 123

TABLA 36
INDICADORES DE FLUJO DE CAJA FINANCIERO…………………………………………………………..124

TABLA Nº 37
SENSIBILIZACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE PRÉSTAMO………………………………..133

TABLA Nº 38
SENSIBILIZACIÓN PRECIO DE VENTA PRODUCTO PRINCIPAL……………………………..134

TABLA Nº 39
SENSIBILIZACIÓN PRECIO DE COMPRA INSUMO PRINCIPAL………………………………135

8
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1
RELACION OBJETIVOS CON EL MARCO TEORICO……………………………………………..11

FIGURA 2
FUNCION DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS………………………………………………17

FIGURA 3
DEMANDA DE MERCADO PARA UNA EMPRESA EN
COMPETENCIA MONOPOLISTICA…………………………………………………………………..43

FIGURA 4
POLLOS COCHABAMBA………………………………………………………………………………46

FIGURA 5
DEMANDA HISTORICA
PARA LAS VENTAS POLLOS COCHABAMBA……………………………………………………..48

FIGURA 6
VENTA MENSUAL DE POLLOS A LA BROASTER…………………………………………………49

FIGURA 7
ZONAS CENSALES DE LA CIUDAD DE LA PAZ
SEGÚN CODIGO GEOGRAFICO……………………………………………………………………..52

FIGURA 8
PRUEBA PILOTO………………………………………………………………………………………..54

FIGURA 9
GÉNERO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS…………………………………………………...56

FIGURA 10
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CONSUMEN POLLOS A LA BROASTER……………….57

9
FIGURA 11
FRECUENCIA DE CONSUMO DEL POLLO A LA BROASTER………………………………….58

FIGURA 12
PRECIOS QUE ESTAN DISPUESTOS A PAGAR LOS CONSUMIDORES……………………..59

FIGURA 13
MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO…………………………………………………………..75

FIGURA 14
SUCURSAL MIRAFLORES – PLANTA BAJA………………………………………………………..78

FIGURA 15
SUCURSAL MIRAFLORES – MEZZANINE………………………………………………………….79

FIGURA 16
PORCIÓN DE POLLO A LA BROASTER “POLLOS COCHABAMBA”……………………………81

FIGURA 17
FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÓN…………………………………………………………………..84

FIGURA 18
ORGANIGRAMA AGENCIA MIRAFLORES………………………………………………………….86

FIGURA 19
COSTO MATERIA PRIMA…………………………………………………………………………….113

FIGURA 20
COSTO MATERIA PRIMA PAPAS FRIÍTAS………………………………………………………..115

FIGURA Nº 21
PROBABILIDAD DE OBTENER UN VAN POSITIVO……………………………………………...130

FIGURA 22
GRADO DE SENSIBILIDAD DE LAS VARIABLES………………………………………………...131

10
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: ENCUESTA CONSUMIDORES POTENCIALES………………………………………………….……………145

ANEXO 2: ENTREVISTA CON EN GERENTE GENERAL DE POLLOS COCHABAMBA……………………….…….148

ANEXO 3: ESTIMACIONES ESTADÍSTICAS………………………………………………………………………….…….151

ANEXO 4: CARGAS SOCIALES………………………………………………………………………………………………152

ANEXO 5: SEGMENTACIÓN DE MERCADOS……………………………………………………………………………..153

ANEXO 6: REPORTE CRISTALL BALL……………………………………………………….…………………………….154

11
1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION

En la ciudad de La Paz, dentro del mercado de los restaurantes, se ve que


existe mucha competencia por parte de las empresas especializadas en este
rubro, ya que en los últimos años se ha podido observar la apertura de varios
restaurantes dedicados a la comida rápida, en distintas zonas de la ciudad de
La Paz, esto atribuye que las grandes empresas como Pollos Copacabana o
Pollos Cochabamba han ido demostrando gran desempeño en este rubro, lo
cual despierta el interés de algunos microempresarios y los estimula a iniciarse
en la comercialización y producción de comida rápida.

Muchos de estos microempresarios no llegan a obtener un margen de utilidad


significativo, esto debido a que en el mercado de comida rápida existen
competidores que ya se encuentran establecidos y con niveles de producción
muy altos.

Una de las empresas que tiene mucha preferencia por el consumidor es la


empresa “Pollo Frito Cochabamba” la cual logro posicionarse en este mercado
con su producto estrella “el pollo a la broaster” y así obteniendo gran
aceptación de los consumidores hacia su producto.

El presente proyecto pretende evaluar la factibilidad de la instalación de una


nueva sucursal de la empresa “Pollo Frito Cochabamba” en la ciudad de La
Paz, con su producto estrella el cual es el pollo a la broaster. De esta manera
establecer y darse a conocer todos los resultados del proyecto para que estos
sean base para la toma de decisiones de las futuras inversiones que llegarían a
realizar.

1
1.2 ANTECEDENTES

La empresa “Pollo Frito Cochabamba” inicia sus actividades en la ciudad de La


Paz en el año 1997 con domicilio legal en la calle Cochabamba # 125 en el cual
contaba con 15 empleados, cada uno distribuidos en distintos sectores, sus
constantes mejoras en cuanto a la calidad y servicio de su producto, fueron
importantes para llegar a incrementar de gran manera la demanda de su
producto gestión tras gestión, obteniendo así altos márgenes de utilidad y
mejorando la imagen de la empresa.

En el año 1999 esta empresa logra abrir su segunda sucursal en la calle


ayacucho, alquilando un local de 100 m 2, pero por razones ajenas a la empresa
se cierra después de 2 años, pero eso no fue razón para alejarse del rubro de la
comida rápida, esto ayudo a que la empresa POLLO FRITO COCHABAMBA
decida expandirse a distintas ubicaciones céntricas de la ciudad con la apertura
de nuevas sucursales de esta manera acercándose a su mayor reto, el
consolidarse como una de las mejores opciones en cuanto a comida rápida.

En el año 2001 los propietarios realizan la compra de un inmueble en la Av.


Villazon cerca a la UMSA, y se procede a instalar una sucursal de “Pollo Frito
Cochabamba”, la cual tiene bastante aceptación por sus consumidores, que en
su mayoría son los universitarios.

Evidenciando esto se realiza la instalación de otra sucursal en el año 2003 en la


Calle Comercio donde existe un elevado flujo peatonal, por lo cual la nueva
sucursal de “Pollo Frito Cochabamba” tiene buena acogida de los consumidores
del área.

Con la instalación de la sucursal de la Av. 16 de julio en el año 2006 esta


empresa cuenta con 4 sucursales en el centro de la ciudad de La Paz lo cual
indica que el producto tiene bastante aceptación en la zona central.

2
Su organización jurídica esta constituida como empresa unipersonal, según
consta en el balance de apertura del 17 de Octubre del año 1997, con N. De
RUC. 9924167, como también en el SENAREC, y su matricula de inscripción
del SENAREC N.02-054059-01 aprobada mediante resolución administrativa
N.23490. La tabla1 indica las ventas en unidades de pollo a la broaster
existentes desde el año 2002 hasta el año 2003.

TABLA 1
VENTAS DE LA EMPRESA POLLOS COCHABAMBA
(Expresada en unidades de miles de pollo a la broaster ).
SUCURSAL 2002 2003 2004 2005 2006
CALLE COCHABAMBA 262,003 274,639 253,432 243,125 249,040
AV. VILLAZON 333,385 345,116 318,576 313,090 261,585
CALLE COMERCIO 82,727 314,429 299,692 265,113
AV. 16 DE JULIO 61,541
TOTALES 595,388 702,482 886,437 855,907 837,279
Fuente: Datos históricos de “Pollo Frito Cochabamba”

Cabe recalcar que desde el año 2004 fueron apareciendo nuevos competidores
ofreciendo el mismo producto a un precio menor como ser: Chiky pollo, Pollo
Rey, Mega Burger y otros1.

1.3 SITUACIÓN ACTUAL Y ORIGEN DEL PROYECTO

Actualmente Pollo Frito Cochabamba es conocido como una empresa de gran


preferencia por los clientes, la aceptación de los consumidores respecto a las
sucursales ubicadas en la zona central, son indicios de que el producto tiene
gran preferencia por parte de los consumidores.

Desde los años 2002 al 2004 se puede observar en la Tabla 1 que las ventas
fueron incrementando de gran manera de su producto estrella, el pollo a la
broaster, prueba de esto son las distintas sucursales que se fueron instalando

1
Entrevista con el gerente general de la empresa “Pollo Frito Cochabamba”

3
en la zona central, siguiendo esta acción estratégica actualmente la empresa se
encuentra en la posibilidad de expandirse a otras áreas de la ciudad, para de
esta manera aprovechar la participación e imagen que tiene, además de la
preferencia de su producto estrella, el pollo a la broaster, razón por la cual se ve
la necesidad de realizar un proyecto de factibilidad para la instalación de una
nueva sucursal en la ciudad de La Paz.

En este sentido, el proyecto esta orientado a aprovechar la oportunidad de


crecimiento que tiene la empresa para incrementar sus ventas y su participación
de mercado.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa “Pollo Frito Cochabamba” desde sus inicios fue obteniendo


mayores ventas cada año como vemos en la tabla 1, por ejemplo a mediados
del año 2003 se instala la sucursal de la calle comercio y esta logra vender
82,727 porciones de pollo a la broaster y en Octubre del año 2006 con la
apertura de la sucursal en la av. 16 de julio se vende 61,541 porciones de pollo
a la broaster. Según la encuesta que se realizo en las 4 sucursales donde se
comercializa el pollo a la broaster se observa que como resultado a una
pregunta realizada a los encuestados tenemos la siguiente tabla.

TABLA 2
ZONAS DONDE SE VE NECESARIO LA INSTALACIÓN DE UNA NUEVA
SUCURSAL
AREA CANTIDAD PORCENTAJE
ZONA SUR 17 21%
ZONA NORTE 15 19%
ZONA ESTE 17 21%
ZONA OESTE 18 23%
ZONA CENTRAL 6 8%
EL ALTO 7 9%
TOTALES 80 100%
Fuente: Encuestas realizadas en marzo 2008

4
Cabe resaltar que para la tabulación de datos para esta tabla se tomo en cuenta
todos los barrios que indicaron los encuestados para agruparlos en las zonas.
Como resultado se tiene que la zona sur tiene un gran porcentaje de
aceptación para la instalación de una nueva sucursal, al igual que la zona este.
En la zona central no existe una gran aceptación ya que en esta zona se
encuentra actualmente las sucursales de Pollo Frito Cochabamba de tal manera
que existe la oportunidad de expansión hacia una nueva zona para la
comercialización y el aprovechamiento de los futuros consumidores. La
empresa no cuenta con sucursales en las zonas: Este, Oeste, Norte, Sur y
tampoco en la ciudad del Alto, de tal manera que existe una oportunidad de
instalar una nueva sucursal en estas áreas donde según la Tabla 2 existe una
aceptación por parte de los consumidores del producto.

1.4.1 Formulación del Problema

Existen consumidores que ven necesario la instalación de una nueva sucursal


de la empresa Pollo Frito Cochabamba.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

Elaborar un proyecto de Factibilidad para la instalación de una nueva sucursal


de la empresa “Pollo Frito Cochabamba”.

1.5.2 Objetivos Específicos y Acciones

 Realizar un estudio del mercado.


 Desarrollar un estudio técnico.
 Efectuar un estudio organizacional y administrativo.
 Realizar un estudio legal.
 Realizar un estudio financiero.

5
 Ejecutar la Evaluación del Proyecto
TABLA 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACCIONES
OBJETIVOS ACCIONES

• Determinar la estructura del mercado.

• Pronosticar la demanda.

• Realizar un estudio del mercado • Pronosticar la oferta.

• Determinar la demanda insatisfecha.

• Determinar la comercialización

• Determinar el tamaño
• Desarrollar un estudio técnico • Ingeniería del proyecto.
• determinar la Localización.

• Determinar la estructura Organizacional


• Efectuar un estudio organizacional y
• Determinar un organigrama administrativo
administrativo
• Determinación del manual de funciones.

• Realizar un estudio Legal • Determinación de normativas legales

• Determinar los costos, ingresos y la


inversión.

• Realizar un estudio financiero • Determinación de fuentes de


financiamiento

• Realización del Flujo de caja

• Determinar los indicadores de evaluación


• Ejecutar la evaluación del proyecto.
• Estudio de la Sensibilidad Financiera.

Fuente: Elaboración Propia

6
1.6 JUSTIFICACION

1.6.1 Justificación Técnica

La instalación de una nueva sucursal requiere una mayor cantidad de


producción del producto , y la incorporación de nuevas maquinas que son
necesarias para este proceso de producción además del diseño de nuevas
tareas para el funcionamiento de una nueva sucursal para tal efecto se requiere
un trabajo de preparación y evaluación de un proyecto, para el desarrollo del
mismo se cuenta con el conocimiento del producto, además de otros
conocimiento de materias relacionadas con el diseño preparación y evaluación
de proyectos.

1.6.2 Justificación Económica

La instalación de una nueva sucursal permitirá que la empresa perciba mayores


utilidades, es por esto que para una asignación eficiente de los recursos en esta
inversión se debe realizar la preparación y evaluación de un proyecto.
1.6.3 Justificación Social

El proyecto y evaluación de la factibilidad, generara mayores posibilidades del


uso de mano de obra.

1.7. ALCANCE

1.7.1 Alcance Temático

1.7.1.1 Área de Investigación

7
Este proyecto en su alcance temático se enfocara en el área del Diseño,
Preparación y Evaluación de proyectos donde se evaluara la factibilidad con los
distintos indicadores y resultados a obtenerse.
1.7.2 Alcance Geográfico

El proyecto de factibilidad se realizara en la ciudad de La Paz

1.7.3 Alcance temporal

Se tomaran datos históricos de la empresa correspondientes desde la gestión


2003 hasta la gestión 2007. Estos datos ayudaran a realizar de mejor manera
las distintas evaluaciones o proyecciones necesarias para dicho proyecto. Las
proyecciones se realizaran para un plazo de 5 años.

1.7.4 Alcance Institucional

Este trabajo comprende a la empresa “Pollo Frito Cochabamba” y sus 4


sucursales instaladas en la zona central de la ciudad de La Paz.

8
2. MARCO TEORICO

Cuando se proyecta incorporar un producto y se requiere máquinas, equipos,


capital de trabajo; o se va a expandir las ventas con nuevas instalaciones, es
necesario desarrollar los elementos de un Proyecto de Carácter Empresarial
que tenga información clara y útil.

Es necesario mostrar, con la mayor claridad posible, que se analizaron los


distintos parámetros que hacen al desarrollo del negocio como ser alternativas
de productos, ventas, costos, calidades, distribución, precios y la reacción de la
competencia, entre otros. Incluso, cuáles son las posibles dificultades
esperadas y cómo las enfrentará.

El presente trabajo desarrolla un metodología que puede mostrar la factibilidad


de la creación de una nueva sucursal de pollos Cochabamba como alternativa
dentro del mercado paceño; para el propósito se toman en cuenta los aspectos
teóricos que se presentan en la tabla 4 y que pretenden reflejar la situación real
en la que inversionistas potenciales deberían actuar en caso de llevar adelante
este proyecto.

El estudio del proyecto comienza con un estudio de mercado que abarca desde
la oferta existente del mercado hasta una proyección de la demanda,
planteando una estrategia de mercado basada en la calidad del producto para
luego proponer la ubicación y dimensión física de la planta de producción y
finalmente el tipo de administración que requiere el proyecto para su
implementación.

9
Se incluyen además el cálculo de todos los costos inmersos en este proyecto,
fuentes de financiamiento y un análisis de rentabilidad y riesgo como los puntos
de mayor importancia.

TABLA 4
FUNDAMENTACION TEORICA

10
OBJETIVOS FUNDAMENTACION
ACCIONES INSTRUMENTOS
ESPECIFICOS TEORICA

Determinar la estructura del mercado. Microeconomía Estructura de mercado

Pronosticar la demanda
Estadística y probabilidades Técnicas de proyección

Pronosticar la oferta.
Estadística y probabilidades Técnicas de proyección
REALIZAR UN
ESTUDIO DE
MERCADO Determinar la demanda insatisfecha.
Mercadotecnia Demanda insatisfecha

Determinar la comercialización
Mercadotecnia Comercialización

Determinar el tamaño Administración de Operaciones Tamaño del proyecto

DESARROLLAR
UN ESTUDIO Determinar la ingeniería del proyecto
Administración de Operaciones Proceso de producción
TECNICO
Determinar la localización Administración de Operaciones Localización

Determinar la estructura organizacional Teoría de la Organización Estructura Organizacional


EFECTUAR UN
ESTUDIO Determinar el organigrama Teoría de la Organización Organigramas
ORGANIZACIONAL
ADMINISTRATIVO Determinar manual de funciones Adm. De RRHH Manual de funciones

REALIZAR UN Determinación de normativas legales. Legislación Empresarial Normativas Legales


ESTUDIO LEGAL

Determinar los costos, ingresos y la


Finanzas Ingresos, Costos e Inversión
inversión.

REALIZAR UN
Determinación de fuentes de
ESTUDIO Fuentes y Formas de
FINANCIERO
financiamiento Finanzas
Financiamiento

Realización del flujo de caja Finanzas Flujo de Caja

Determinar los indicadores de VAN, TIR, B/C, Periodo


Finanzas
evaluación recuperación de capital..
EJECUTAR
LA EVALUACION
DEL PROYECTO
Estudio de la sensibilidad financiera Finanzas Análisis de Sensibilidad
Analisis de riesgo
Finanzas Análisis de riesgo

Fuente: Elaboración: Propia con base a Normas de procedimiento, Presentación y


Procedimientos de Trabajos de Grado, Ing. MBA J. Zegarra
La base teórica permite un adecuado desarrollo de los principales aspectos
empíricos para la implementación del proyecto tal como se planta en la figura 1

11
FIGURA 1
RELACION OBJETIVOS CON EL MARCO TEORICO

2.1 ESTUDIO DE MERCADO


2.1.1 Demanda
Realizar un Estudio
2.1.2 Oferta
de mercado
2.1.3 Estructura de mercado
2.1.4 Investigacion de mercado.
2.1.5 Técnicas de proyección

Desarrollar un 2.2 ESTUDIO TECNICO


estudio técnico 2.2.1 Determinación del tamaño
2.2.2 Localización
2.2.3 Ingeniería del proyecto

2.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL


ADMINISTRATIVO
Efectuar un estudio 2.3.1 Organización
organizacional y 2.3.2 Estructura Organizacional
administrativo. 2.3.3 Teoría de la organización.
2.3.4 Organigrama
2.3.5 Diseño de funciones

2.4 ESTUDIO LEGAL


2.4.1 Importancia del marco legal
Realizar un estudio
2.4.1 Normativas de
legal.
funcionamiento

2.5 ESTUDIO FINANCIERO


Realizar un estudio 2.5.1 Inversión
financiero. 2.5.2 Capital de trabajo
2.5.3 Financiamiento
2.5.4 Flujo de caja

2.6 EVALUACION DE
Ejecutar la PROYECTOS
Evaluación del 2.6.1 Indicadores de evaluación
2.6.2 Análisis de sensibilidad

Fuente: Esquema Lic. Humberto Palenque

2.1 ESTUDIO DE MERCADO

12
El estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la
obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados,
procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados
la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.

“Es el conjunto de acciones que se deben realizar para que el bien o servicio
producido por el proyecto llegue al consumidor final (personas y/o empresas);
consiste en un análisis minucioso y sistemático de los factores que intervienen
en el mercado y que ejercen influencia sobre el producto del proyecto 2.”

“El estudio de mercado es el análisis y la determinación de la oferta y demanda,


o de los precios del proyecto. Muchos costos de operación pueden preverse
simulando la situación futura y especificando las políticas y los procedimientos
que se utilizaran como estrategia comercial3.”

El estudio de mercado se lleva a cabo dentro de un proyecto de iniciativa


empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una
actividad económica.

Este análisis puede realizarse para explicar la política de distribución del


producto final. La cantidad y calidad de los canales que se seleccionan
afectaran el calendario de desembolsos del proyecto. La importancia de ese
factor se manifiesta al considerar su efecto sobre la relación oferta-demanda del
proyecto.

2.1.1 Demanda

2
PAREDES ZARATE, Ramiro. Elementos de Elaboración y Evaluación de proyectos. 2da
edición Bolivia. Pag. 23

3
NASSIR SAPAG, Chain Preparación y Elaboración de Proyectos. Mc Graw Hill5ta edición.
Pag.63

13
Según Gregory Mankiw en su libro Principios de Economía, se define a la
demanda como la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden
pagar.

La demanda se la define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que


pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor
o por el conjunto de consumidores.

De acuerdo al comportamiento de la función de demanda se puede asegurar


que la cantidad demandada de un producto o servicio depende del precio que
se le asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los bienes
sustitutos o complementarios y de las preferencias del consumidor por ese
producto.

Es decir la cantidad demandada de un bien aumenta al bajar el precio del


producto, al aumentar el precio de los bienes sustitutos o reducirse el de los
complementarios, al aumentar el ingreso del consumidor y al aumentar las
preferencias del consumidor por ese producto.

2.1.2 Oferta

Gregory Mankiw define a la oferta como la cantidad de un bien que los


vendedores quieren y pueden vender, de esta manera puede decirse que la
oferta es la cantidad de bienes o servicios que se ofrecen en un determinado
mercado bajo ciertas condiciones de equilibrio.

Es el número de unidades de un determinado bien o servicio que los


vendedores están dispuestos a ofrecer a determinados precios. Obviamente, el
comportamiento de los oferentes es distinto al de los compradores; un alto
precio les significa un incentivo para producir y vender mas de ese bien. A
mayor incremento en el precio, mayor será la cantidad ofrecida.

14
La teoría de la oferta es similar a la teoría de la demanda. Se pretende mostrar
los efectos que tendrán los precios exclusivamente sobre la cantidad ofrecida,
por lo que el supuesto ceteris paribus se utiliza también en este caso.

Se debe mencionar que también existen algunos factores que pueden producir
cambios en la oferta como ser: el valor de los insumos, el desarrollo de la
tecnología, las variaciones climáticas y el valor de los bienes relacionados o
sustitutos.

2.1.3 Estructura de Mercado

Es aquel ambiente competitivo donde se desenvolverá el proyecto, en caso de


ser implementado, puede adquirir una de las cuatro formas generales:
competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística y oligopolio.

2.1.3.1 Competencia Perfecta

Un mercado es perfectamente competitivo si hay número grande de vendedores


y compradores de la mercancía, que las acciones de un solo individuo no
pueden afectar el precio de la misma, los productos de todas las empresas
presentes en el mercado son homogéneos, existe una perfecta movilidad de
recursos y existe información perfecta de los precios y costos 4.

La competencia perfecta se caracteriza por que en el mercado de un


determinado producto existen muchos compradores y vendedores que, dado
que la participación de cada uno de ellos en el mercado es muy pequeña, no
pueden influir en el precio; el producto es idéntico y homogéneo; existe
movilidad perfecta de los recursos; no hay barreras a la entrada o salida y los
agentes económicos están perfectamente informados de las condiciones de
mercado.

4
SALVATORE, Dominick Ph. D. Microeconomia. Mc Graw Hill 3ra Ed. México pag.241

15
2.1.3.2 Monopolio

“El monopolio es la forma de organización del mercado en la cual una sola


empresa que vende una mercancía para la que no hay sustitutos cercanos 5.”

“Cuando en un mercado hay solo una empresa, es muy improbable que esta
considere dado el precio. Se dará cuenta que puede influir en el y elegirá el
5
nivel de precios y de producción que maximice sus beneficios globales.”

Entonces el monopolio existe cuando un solo proveedor vende un producto


para el que no hay sustitutos perfectos, y las dificultades para ingresar a esa
industria son grandes. De esta manera se puede asegurar que la empresa se
enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa para el producto.

2.1.3.3 Competencia Monopolística

“La competencia monopolística se refiere a la organización del mercado en la


cual hay muchas empresas que venden mercancías muy similares pero no
idénticas6.”
Esta diferenciación de productos hace que los vendedores tengan cierto grado
de control sobre los precios que cobran y de esta manera se enfrentan a una
curva de demanda con pendiente negativa. Sin embargo la existencia de
muchos sustitutos cercanos, limita en forma importante el poder de monopolio
de los vendedores y da como resultado una curva de demanda muy elástica.

La competencia monopolística se caracteriza por que existen numerosos


vendedores de un producto diferenciado y porque, en el largo plazo, no hay
dificultades para entrar o salir de esa industria.

5
SALVATORE, Dominick Ph. D. Microeconomía. Mc Graw Hill 3ra Ed. México pag. 276

6
SALVATORE, Dominick Ph. D. Microeconomía. Mc Graw Hill 3ra Ed. México pag. 310

16
2.1.3.4 Oligopolio

“El oligopolio es la organización del mercado en la cual hay pocos vendedores


de una mercancía por consiguiente las acciones de cada vendedor afectaran a
los otros vendedores7”

De esta manera el oligopolio existe cuando hay pocos vendedores de un


producto homogéneo o diferenciado, y el ingreso o salida de la industria es
posible, aunque con dificultades.

“Existen varios modelos relevantes, ya que en un entorno oligopolistico las


empresas pueden comportarse de diversas formas 8”

Entonces en un oligopolio no se cuenta con una teoría general ya que existen


muchos modelos los cuales son: El modelo de Cournot , el modelo de
Edgeworth, el modelo de Chamberlin, el modelo del Cartel Centralizado y el
modelo de liderazgo de precios. Esto se debe a que las acciones de cada
vendedor afectan a los demás vendedores.

2.1.4 Investigación de Mercado

“La investigación de mercados es la identificación, recopilación, análisis y


difusión de la información de manera sistemática y objetiva, con el propósito de
mejorar la toma de decisiones relacionadas con la identificación y solución de
problemas y oportunidades de mercadotecnia 9”

La investigación de mercados puede ayudar a crear el plan estratégico de la


empresa, preparar el lanzamiento de un producto o soportar el desarrollo de los
productos lanzados dependiendo del ciclo de vida.
7
SALVATORE, Dominick Ph. D. Microeconomia. Mc Graw Hill 3ra Ed. México Pg. 310

8
HAL R. Varian. Microeconomía Intermedia 5ta Ed. California Pg.481

9
NARESH K., Malhotra. Investigación de Mercados 2da Ed. Prentice- Hall México Pg. 8

17
Con la investigación de mercados, las compañías pueden aprender más sobre
los clientes en curso y potenciales.

La investigación de mercados es una disciplina que ha contribuido al desarrollo


de la Mercadotecnia y a la industria en general durante los últimos cincuenta
años, siendo nutrida por la integración de múltiples disciplinas.

“La tarea de la investigación de mercados consiste en satisfacer las


necesidades de información y proporcionar a la gerencia información
actualizada, relevante, exacta, confiable y valida 10.” De esta manera se puede
afirmar que el propósito de la investigación de mercados es ayudar a las
compañías en la toma de las mejores decisiones sobre el desarrollo y la
mercadotecnia de los diferentes productos. La investigación de mercados
representa la voz del consumidor al interior de la compañía.

FIGURA 2
FUNCION DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS

GRUPOS DE
GRUPOS DE
CLIENTES
CLIENTES

VARIABLES DE
VARIABLES DE
MERCADOTECNIA INVESTIGACION DE FACTORES DEL
INVESTIGACION FACTORESNO
DEL
MERCADOTECNIA
CONTROLABLES MERCADOS DE AMBIENTE
AMBIENTE NO
CONTROLABLES MERCADOS CONTROLABLES
CONTROLABLES

TOMA DE PROPORCIONAR DETERMINAR


TOMA DE
DECISIONES PROPORCIONAR
INFORMACION DETERMINAR
NECESIDADES DE
DECISIONES INFORMACION NECESIDADES
INFORMACION DE
INFORMACION

GERENTES DE
GERENTES DE
MERCADOTECNIA
MERCADOTECNIA

Fuente: Investigación de mercados .NARESH, Maholtra

10
NARESH K., Malhotra. Investigación de Mercados 2da Ed. Prentice- Hall México Pg. 7

18
2.1.4.1 Proceso de Investigación de Mercados

Según el autor Naresh Malhotra del libro Investigación de Mercados, el proceso


de investigación de mercados es el conjunto de seis pasos que define las tareas
a realizarse para llevar a cabo un estudio de investigación de mercados.

a) Definición del problema

En este paso el investigador deberá tomar en cuenta el propósito del estudio,


los antecedentes de información relevante, las informaciones necesarias y el
uso que se le dará en las tomas de decisiones. En la definición del problema se
incluye la discusión con aquellos que toman las decisiones, entrevistas con
expertos de la industria, análisis de datos secundarios y también algunas
investigaciones de tipo cualitativo.

b) Desarrollo de un planteamiento del problema

El desarrollo de un planteamiento del problema incluye formular un objetivo o


estructura teórica; preparar modelos analíticos, preguntas e hipótesis a
investigar; identificar características o factores que puedan influir en el diseño
de la investigación.

c) Formulación de un diseño de investigación

El diseño de la investigación es la estructura o plano de ejecución que nos sirve


para llevar a cabo el proyecto de investigación. Detalla los procedimientos
necesarios para obtener la información requerida su propósito es diseñar un
estudio que pruebe la hipótesis que nos interesa, determina las posibles
respuestas a las preguntas que están investigándose y prevee la información
necesaria para la toma de decisiones.

19
d) Trabajo de campo o recopilación de datos

Este trabajo es referido a la fuerza de trabajo de campo o bien un staff que


opera indistintamente en el campo, como es el de los entrevistadores que
hacen entrevistas personales, desde una oficina, por teléfono o a través del
correo.

e) Preparación y análisis de datos

La preparación de los datos incluye su edición, codificación trascripción y


verificación. Cada cuestionario u observación se revisa o edita y, si es
necesario, se corrige. La verificación asegura que los datos de los cuestionarios
originales se transcriban con detenimiento y exactitud, mientras que su análisis
da mayor significado a la información recopilada.

f) Preparación y presentación de informes

Todo el proyecto deberá documentarse en un informe escrito que consigne la


manera especifica, las preguntas que se identificaron durante la investigación,
el planteamiento, el diseño de la investigación la recopilación de datos y los
procedimientos de análisis de datos adoptados, así como la presentación de los
resultados y hallazgos mas importantes.

2.1.5 Técnicas de Proyección

Las técnicas de proyección tienen aplicaciones diferentes son influidos por


diferentes factores como ser: la validez y disponibilidad de los datos históricos,
la precisión deseada del pronostico, el costo del procedimiento, los beneficios
del resultado, los periodos futuros que se desee pronosticar y el tiempo
disponible para realizar el estudio.

20
2.1.5.1 Métodos Cualitativos

Los métodos cualitativos se basan en opiniones de expertos, es una de las


formas subjetivas más comúnmente usadas para estudiar el mercado. Dentro
de esta, el método Delphi es quizá el mas conocido. Este método consiste en
reunir a un grupo de expertos en calidad de panel, a quienes se les somete a
una serie de cuestionarios, con un proceso de retroalimentación controlada
después de cada serie de respuestas. Se obtiene así información que tratada
estadísticamente, entrega una convergencia en la opinión grupal, de la que
nace una predicción.

El método Delphi es fundamentada en que el grupo es capaz de lograr un


razonamiento mejor que el de una sola persona, aunque esta sea experta en el
tema.

a) Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra es muy importante para la obtención de datos, ya que


afecta de gran manera en la confiabilidad de los resultados.

Para hallar el tamaño de la muestra se puede usar la formula (1) la cual toma
en cuenta algunas propiedades de la muestra y el error máximo permisible de
sus resultados.

n= σ2 x Z2 (1)
е2
Donde:
n: Tamaño de la muestra
σ: Desviación estándar
Z: El nivel de confianza deseado
e: Nivel de error máximo permitido

21
Se debe mencionar que también existe otro método para hallar el tamaño de la
muestra optima, a diferencia del anterior este incluye la probabilidad de éxito y
fracaso, lo cual hace que esta formula sea mas especifica.

n= N x Z2 x p x q (2)
(N x e2) + (Z2 x p x q)

Donde :

N: Tamaño de la muestra
n: Tamaño de la muestra referencial
Z: Nivel de confianza deseado
p: Probabilidad de éxito
q: Probabilidad de fracaso
e: Nivel de error máximo permitido

2.1.5.2 Modelos Causales

Los modelos causales intentan proyectar el mercado sobre la base de


antecedentes cuantitativos históricos; para ello suponen que los factores
condicionantes del comportamiento histórico de alguna o todas las variables del
mercado permanecerán estables.

Existen dos modelos de regresión: el modelo de regresión simple o de dos


variables, y el modelo de regresión múltiple.

a) Modelo de regresión simple

Es el estudio de la relación funcional entre dos variables poblacionales, una


variable X, llamada independiente, explicativa o de predicción y una variable Y,
llamada dependiente o variable respuesta, presenta la siguiente notación:

22
Y=a+bX (3)

Donde:

a: Es el valor de la ordenada donde la línea de regresión se intercepta con el


eje Y.

b: Es el coeficiente de regresión poblacional.

La estimación de la ecuación consiste en determinar los valores de "a" y "b " a


partir de la muestra, es decir, encontrar los valores de a y b con los datos
observados de la muestra. El método de estimación es el de Mínimos
Cuadrados, mediante el cual se obtiene:

(4)

Luego, la ecuación de regresión muestral estimada es

b) Modelo de Regresión múltiple

Este modelo se basa en una ecuación con dos variables independientes


adicionales:

(5)

Se puede ampliar para cualquier número "m" de variables independientes:

23
(6)

Para poder resolver y obtener y en una ecuación de regresión múltiple el


cálculo se presenta muy tediosa porque se tiene atender 3 ecuaciones que se
generan por el método de mínimo de cuadrados:

Para poder resolver se puede utilizar programas informáticos como AD+, SPSS
y Minitab y Excel.

El error estándar de la regresión múltiple

Es una medida de dispersión la estimación se hace más precisa conforme el


grado de dispersión alrededor del plano de regresión se hace mas pequeño.

Para medirla se utiliza la formula:

(7)

Donde:

Y : Valores observados en la muestra

: Valores estimados a partir a partir de la ecuación de regresión

24
n : Número de datos

m : Número de variables independientes

El coeficiente de determinación múltiple

Mide la tasa porcentual de los cambios de Y que pueden ser explicados por ,

y simultáneamente.

(8)

2.1.5.3 Modelos de Series de Tiempo

a) Método promedio móvil

Este método toma en cuenta los valores observados de una serie de tiempo, es
uno de los métodos de pronostico mas usados y esta en función al promedio de
las ultimas observaciones como muestra la formula 3.

ƒt,1 = Promedio de las ultimas N observaciones (9)

b) Suavizamiento exponencial simple

El método de suavizamiento exponencial simple se usa cuando una serie de


tiempo fluctúa respecto a un nivel base con el fin de obtener buenos pronósticos
para valores futuros de la serie.

A t = α x t + (1- α) A t-1 (10)

Donde:
A t: promedio suavizado de una serie de tiempo
Α: Es una constante de suavizamiento
x t : Es la demanda para ese periodo

25
α : Constante de suavizamiento

2.2 ESTUDIO TECNICO

2.2.1 Determinación del Tamaño

“La importancia de definir el tamaño que tendré el proyecto se manifiesta


principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y los costos
que se calculen y, por tanto sobre la estimación de la rentabilidad que podría
generar su implementación11.”
El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto, durante el
periodo de funcionamiento.

Se define como capacidad de producción al volumen o numero de unidades que


se pueden producir en un día, mes o gestión, dependiendo del tipo de proyecto
que se esta formulando.

La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una


gran cantidad de variables de un proyecto: Demanda, disponibilidad de
insumos, localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la
empresa que se crearía con el proyecto, entre otras.

2.2.2 Localización

La localización de la instalación es el proceso de elegir un lugar geográfico para


realizar las operaciones de una empresa.

Habitualmente para las operaciones industriales, la decisión de localización de


las instalaciones incluye tanto la localización de las actividades industriales
como las

11
NASSIR SAPAG, Chain Preparación y Elaboración de Proyectos. Mc Graw Hill5ta edición.
Pg.181

26
de almacenamiento y distribución, cabe mencionar que los productos que
pierden peso y volumen durante el proceso de transformación tienden a ser
fabricados cerca de las fuentes de materia prima, y los productos que aumentan
de peso y volumen durante los procesos de transformación se realizan
habitualmente en puntos cercanos al consumo.

“El éxito de la mayoría de las operaciones detallistas, especialmente


restaurantes y otros establecimientos expendedores de comida, ha sido
atribuido a tres factores: localización, localización y localización 12.”

2.2.2.1 Factores Cualitativos

Los factores cualitativos que se deben tomar en cuenta para un buen analisis
de la localización son:

a) Servicios Públicos

Se refiere ala infraestructura necesaria que se requiere para la actividad que


desarrollara la empresa, la facilidad del uso de los servicios públicos.

b) Habilidades y formación del trabajador

Los rigurosos procesos industriales que se deben cumplir, llevan a que se


requiera la fuerza de trabajo altamente capacitada y equipada, es decir se
requieren habilidades específicas de los trabajadores para poder realizar de
manera eficiente las distintas funciones

c) Restricciones del producto

Es lo referente a las restricciones existentes dentro de un mercado,


restricciones que se deben cumplir para la comercialización del producto.

12
Barry Render, Jay H Heizer Principios de administración de operaciones , 5ta edición pg.8

27
d) Estabilidad política y económica

La estabilidad que exista en la región se refiere al numero e intensidad de las


fluctuaciones políticas que pueden ocurrir en esa área.

2.2.2.2 Factores Cuantitativos

Los factores cuantitativos a analizarse son los siguientes:

a) Costes de mano de obra


Es lo referente a la variación que pueda existir en los costes de mano de obra
respecto a las diferentes regiones.

b) Costes de distribución

A medida que el mercado se globaliza, también van tomando mayor importancia


los costes de distribución y transporte

c) Tipo de cambio de divisas

La volatilidad de los tipos de cambio puede tener un impacto significativo en


ventas y beneficios

El autor Noori Radford en su libro administración de operaciones muestra


algunos factores que influyen en la decisión para ubicar las instalaciones.

En la tabla anterior se muestra los factores mas influyentes para la localización,


los cuales deben tomarse muy en cuenta ya que la localización es fundamental
para un proyecto de inversión.

28
TABLA 5
FACTORES INFLUYENTES PARA LA LOCALIZACION
F
u FACTOR CONSIDERACIONES e
nt e:
Recursos
Mano de obra Disponibilidad, Habilidades, Actitudes
Materiales Disponibilidad, calidad, costo
Disponibilidad, calidad, costo, capacidad de
Equipo
mantenimiento
Terrenos Disponibilidad, conveniencia, costo
Energía Disponibilidad, costo
Agua Disponibilidad, calidad, costo
Mercados Proximidad, necesidades potenciales
Infraestructura
Instituciones
Disponibilidad, solidez, actitud
Financieras
Costos de construcción, disponibilidad,
Apoyo
servicios de especialistas
Estabilidad, impuestos, actitud, restricciones a
Gobierno
importaciones y exportaciones
Actitud, calidad de vida, idioma, cultura y
Comunidad
negocios locales
Reglamentos de políticas de prevención y
Ambiente
eliminación de desechos, costos
Transporte Infraestructura, disponibilidad, costo
Competencia .Tamaño, solidez, actitud
Libro Administración de Operaciones y Producción (Noori, Radford, 1998 )

2.2.3 Ingeniería del Proyecto

La ingeniería del proyecto es el conjunto de actividades técnicas que permite


elegir el proceso productivo e identificar los requerimientos de bienes
intermedios y de capital que exige el proceso para la obtención del producto
final.

2.2.3.1 Proceso Productivo

El Proceso Productivo consiste en transformar entradas en salidas, por medio


del uso de recursos físicos, tecnológicos, humanos.

29
Un proceso productivo incluye acciones que ocurren en forma planificada y
producen un cambio o transformación de materiales, objetos o sistemas, al final
de los cuales obtenemos un producto.

Se debe resaltar que es necesario un análisis del proceso productivo para la


validación del mismo antes de su implementación para de esta manera tener la
seguridad de que se esta desarrollando un producto optimo.

Se debe describir sistemáticamente la secuencia de las operaciones a que se


someten los insumos en su estado inicial para llegar a obtener los productos en
su estado final.

2.2.3.2 Control de la Producción

La planeación de producción es el conjunto de planes sistemáticos y acciones


encaminadas a dirigir la producción, considerando los factores, cuanto, cuando,
donde y a que costo. La plantación de la producción es la labor que establece
limites o niveles para las operaciones de fabricación en el futuro.

El plan de producción tiene que proporcionar las cantidades de producto


necesario en el momento adecuado y a un costo total mínimo, congruente con
las exigencias de calidad. El plan de producción debe servir de base para
establecer la mayoría de los presupuestos de operaciones.

2.2.3.3 Inventarios

Consiste en establecer, poner en efecto y mantener las cantidades más


ventajosas de materias primas, materiales y productos, empleando para tal fin
las técnicas, los procedimientos y los programas más convenientes a las
necesidades de la empresa. En sentido contable, inventario es el conjunto de
suministros, materias primas, materiales de producción, productos en proceso y
productos terminados.

30
2.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL ADMINISTRATIVO

“En todo proyecto se debe adoptar un tipo de organización que permita


desarrollar todas las actividades necesarias para la producción y venta del
producto13.”

2.3.1 Organización

La organización es aquella estructura donde existen sistemas de trabajo y una


distribución apropiada de los recursos humanos, es decir identifica los niveles
de autoridad y responsabilidades, definiendo las funciones administrativas, las
actividades, deberes, obligaciones y atribuciones que corresponde a cada
sector de la empresa.

2.3.2 Estructura Organizacional

La estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y


coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los
gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes, y entre empleados y
empleados.

Los departamentos de una organización se pueden estructurar, formalmente, en


tres formas básicas: por función, por producto/mercadeo o en forma de matriz.

Las estructuras organizacionales son las funciones, reglas, relaciones y


responsabilidades que sirven de escenario para las actividades de la
organización; son importantes ya que pueden facilitar el logro de los objetivos a
través de las actividades de sus miembros14.

13
PAREDES ZARATE, Ramiro. Elementos de Elaboración y Evaluación de proyectos. 2da
edición Bolivia. Pag. 13
14
KOONTZ, Harold, O’DONNELL, Cyril y WEIHRICH, Heinz. Administración 8 ED Pag. 259

31
2.3.3 Teoría de la Organización

Es el estudio de los grupos humanos, de la forma en que administran sus


recursos (humanos, materiales e inmateriales) e interactúan con el medio
externo para alcanzar sus objetivos (que pueden o no ser económicos). Pero
también del medio interno que se crea y desarrolla en esas organizaciones, de
como se relacionan los individuos considerando la división de trabajo, las
autoridades, el flujo de información, las reglas y normas internas.

Una estructura organizacional es la forma en que se distribuyen las jerarquías y


su área de responsabilidad, las tareas que debe realizar cada área, su
comunicación con el resto de la organización.

La organización es la estructura técnica de las relaciones que deben existir


entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y
humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia
dentro de los planes y objetivos señalados15.

2.3.4 Organigrama

El organigrama es una representación grafica y simplificada de la empresa e


indica la forma como están dispuestas y relacionadas las partes de la unidad
productiva, para su elaboración se debe tener en cuenta los niveles que existen
en la empresa.

2.3.5 Diseño de Funciones

Se puede definir al diseño de funciones como la especificación de las


actividades de trabajo de un individuo o grupo en el contexto de una
organización tomando en cuenta las características del puesto de trabajo.

15
REYES PONCE Agustín. Administración de empresas. Segunda parte, 2da ED. Pág.34

32
Su objetivo es desarrollar asignaciones de trabajo que satisfagan las
necesidades de la organización y la tecnología y que cumplan con los requisitos
personales e individuales del trabajador.

2.3.5.1 Especialización de los Trabajadores

La especialización de los trabajadores hace posible la producción de alta


velocidad y bajo costo y mejora considerablemente la eficiencia, pero visto de
otro modo la especialización extrema, tiene efectos adversos en los
trabajadores, los cuales afectan también a los sistemas de producción ya que
existe una dependencia de la empresa hacia los trabajadores especializados.

2.4 ESTUDIO LEGAL

El estudio legal determina las normas permisivas o prohibitivas que pueden


afectar directa o indirectamente el flujo de caja que se elabora para el proyecto
que se evalúa.

La viabilidad legal busca principalmente determinar la existencia de alguna


restricción legal o la realización de una inversión en un proyecto como el que se
evalúa.

2.4.1 Importancia del Marco Legal

La actividad empresarial y los proyectos que de ella se derivan se encuentran


incorporados a un determinado ordenamiento jurídico que regula el marco legal
en el cual los agentes económicos se desenvolverán.

El estudio de viabilidad de un proyecto de inversión debe asignar especial


importancia al análisis y conocimiento del cuerpo normativo que regirá la acción
del proyecto, tanto en su etapa de origen como en la de su implementación y
posterior operación. Ningún proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse
a cabo si no se encuentra en el marco legal de referencia en el que se

33
encuentran incorporadas las disposiciones particulares que establecen los que
legalmente esta aceptado por la sociedad.

2.4.1 Normativas de Funcionamiento

Para el funcionamiento y regulación de locales de producción, comercialización


y expendio de alimentos y bebidas se deben regir según la Ley 1333 del medio
ambiente la cual tiene como objetivo el de regular todo lo referente a este tipo
de actividades gastronomicas. Cabe mencionar que en el capitulo 3 de este
reglamento se indica en el articulo 4 donde pone ciertas restricciones para estas
actividades.

Art. 4 Padrón de funcionamiento

Las casas Municipales en coordinación con los departamentos de gestion


Ambiental e higiene Publica, son las instancias técnica Legales
correspondientes para extender el padrón de funcionamiento de los
restaurantes y ramas afines de acuerdo al procedimiento administrativo vigente.

2.5 ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero es la etapa final del proyecto con la cual se evalúa la


viabilidad financiera del mismo, en esta etapa se debe ordenar y sistematizar
toda aquella información de carácter monetario, es decir se debe usar los datos
de las etapas anteriores y elaborar posteriores datos que ayuden en la
evaluación financiera.

2.5.1 Inversión

“La inversión en un proyecto son aquellos valores monetarios destinados a la


producción de bienes o servicios16”

16
PAREDES ZARATE, Ramiro. Elementos de Elaboración y Evaluación de proyectos. 2da
edición Bolivia. Pag. 23.

34
La inversión como tal se divide en inversiones fijas y diferidas

2.5.1.1 Inversión fija

La inversión fija comprende todos aquellos bienes de uso que se adquieren


durante la etapa de instalación y/o funcionamiento del proyecto. Estas
inversiones son bienes materiales que se tocan y se ven y que en su mayor
parte están sujetos a depreciación.
Las inversiones fijas tienen una vida util mayor a un año se deprecian, como las
maquinarias y equipos, edificios, muebles, enseres, obras civiles, instalaciones
y otros. Los terrenos son los únicos activos que no se deprecian

El proyecto no puede desprenderse fácilmente de estas inversiones sin que con


ello perjudique las actividades productivas.

2.5.1.2 Inversión Diferida

Las inversiones diferidas que se denominan también intangibles, no se tocan ni


se ven, por lo tanto son inversiones que no están sujetas al desgaste físico. Se
caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios
necesarios para el estudio e implementación del proyecto.

Usualmente esta conformada por trabajos de investigación y estudios, gastos


de organización y supervisión, gastos de puesta en marcha de la planta, gastos
de administración, intereses, gastos de asistencia técnica, gastos de
capacitación en personal, imprevistos, patentes etc.

2.5.2 Capital de trabajo

El capital de trabajo contempla los recursos que requiere el proyecto para


atender las operaciones de producción y comercialización de bienes y servicios
y comprende el monto de dinero que se precisa permanentemente para dar
inicio al ciclo productivo y cubrir los costos del proyecto en su fase de

35
funcionamiento. Es decir se debe contar con el capital de trabajo para que
comience a funcionar el proyecto también llamado financiar la producción antes
de percibir ingresos.

2.5.3 Financiamiento

La obtención de recursos financieros con destino a la implementación de


actividades productivas de bienes o servicios se la denomina financiamiento y
es el mecanismo por el cual se asigna recursos al proyecto.
Para la ejecución de un proyecto es indispensable contar con un financiamiento
de otra manera seria inútil el proyecto, por lo tanto las restricciones de carácter
financiero pueden definir los parámetros del proyecto bastante antes de tomar
la decisión de invertir.

La inversión total de un proyecto puede ser financiada mediante prestamos o


con fondos propios del inversionista

2.5.3.1 Financiamiento con Aporte Propio

Se la llama también fuente interna esta constituido por el aporte del


inversionista o promotor del proyecto, estos recurso propios pueden destinarse
a la inversión fija y/o diferida

2.5.3.2 Financiamientos Mediante Préstamo

Denominado también financiamiento de fuentes externas a la empresa, son


aquellos recursos que se pueden obtener de terceros como ser; instituciones
bancarias nacionales e internacionales, compañías de arrendamiento
financiero, organismos internacionales, crédito de proveedores y entidades
comerciales o de fomento. También se requieren condiciones establecidas por
los agentes de financiamiento que otorgaran el préstamo a favor del proyecto.

36
Estas condiciones pueden ser; periodo de préstamo, garantías exigidas,
intereses aplicados y el tiempo de diferimiento otorgado donde solo se cancela
intereses y no así capital.

2.5.4 Flujo de Caja

“La proyección del flujo de caja constituye uno de los elementos mas
importantes del estudio de un proyecto, ya que la evaluación del mismo se
realizara sobre los resultados que se determinen sobre ella 17.”

El flujo de caja contiene información que se obtuvieron tanto del estudio de


mercado, técnico y organizacional. Al proyectar el flujo de caja será necesario
incorporar información adicional relacionada, principalmente, con los efectos
tributarios de la depreciación, de la amortización del activo nominal, del valor
residual, de las utilidades y perdidas.

La forma de construir un flujo de caja difiere cuando se trata de un proyecto de


creación de una empresa o cuando se evalúa una empresa en funcionamiento.

2.5.4.1 Estructura del Flujo De Caja

La construcción de flujos de caja puede ser en base a una estructura general


que puede ser aplicable a cualquier finalidad del estudio de proyectos. Si se
trata de un proyecto de inversión, en tabla se muestra una estructura general
que puede ser un ordenamiento propuesto.

En la tabla 6 se observa que los ingresos y egresos afectos al impuesto son


todos aquellos que aumentan o disminuyen la utilidad contable de la empresa.
Gastos no desembolsables son los gastos que para fines de tributacion son
deducibles, pero no ocasionan salidas de caja como la depreciación.

17
NASSIR SAPAG, Chain Preparación y Elab. de Proyectos. Mc Graw Hill 5ta edición. Pg.291

37
Por no ser salidas de caja se restan primero para aprovechar su descuento
tributario, y se suman en el ítem ajuste por gastos no desembolsables.

TABLA 6
ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA
+ Ingresos afectos a impuestos
- Egresos afectos a impuestos FUENTE:
Preparación y - Gastos no desembolsables evaluación de
= Utilidad antes de impuesto
proyectos (NASSIR S.,
- Impuesto
Chain) = Utilidad después de impuesto
+ Ajustes por gastos no desembolsables
2.6 - Egresos no afectos a impuestos
+ Beneficios no afectos a impuestos
= Flujo de caja
EVALUACION DE PROYECTOS

Tomando en cuenta todos los estudios anteriores que se realizan para el


proyecto se hace posible evaluar un proyecto en función a las oportunidades
opcionales disponibles en el mercado.

De esta manera la evaluación comparara los beneficios proyectados, asociados


con una decisión de inversión, con su correspondiente flujo de desembolsos
proyectados.

2.6.1 Indicadores de Evaluación

Para fines de evaluación se señalara indicadores de evaluación como ser el


valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR), la relacion beneficio
costo (B/C) y el periodo de recuperación de capital (p.c.r.).

2.6.1.1 Valor Actual Neto (VAN)

Es también conocido como el valor presente neto (VPN) se define como el valor
actualizado del flujo de beneficios y costos anuales menos la inversión del

38
proyecto, es decir es la sumatoria del flujo de beneficios y costos netos anuales
actualizados, a cuyo resultado se le resta la inversión inicial, cabe recalcar que
para actualizar estos montos se toma en cuenta una tasa de descuento
denominada tasa de actualización u oportunidad.

La tasa de actualización o descuento seria aquella tasa de rendimiento mínima


por debajo de la cual el inversionista considera que no conviene invertir.

La rentabilidad esperada puede considerarse como aceptable si es superior a


una tasa de referencia. Esta tasa debe basarse en lo posible en el interes
bancario sobre depósitos a largo plazo.

Matemáticamente la formula del VAN se la expresa de la siguiente manera

VAN = - I + FC 1 + FC 2 + FC 3 + FC n (11)
(1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)n
Donde:

FC = Flujo de caja
n = vida útil del proyecto
i = tasa de actualización o descuento
I = inversión inicial

2.6.1.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

“Representa aquella tasa de rendimiento del dinero invertido en el proyecto y


que permite responder a la pregunta ¿Cuánto de interés podrá ganar el
proyecto sobre el monto total invertido18?”

18
18 PAREDES ZARATE, Ramiro. Elementos de Elaboración y Evaluación de proyectos. 2da
edición Bolivia. Pg. 255

39
La TIR muestra hasta cuanto podría el inversionista aumentar la tasa de
actualización del proyecto, para lograr este fin se busca aquella tasa que
aplicada al flujo de caja logra que el VAN sea igual a cero.

El procedimiento para determinar la TIR es el mismo que se utiliza para el


calculo del VAN; posteriormente se aplica el método numérico mediante
aproximaciones sucesivas hasta acercarnos a un VAN= 0 , por lo tanto para
hallar la TIR se debe encontrar una tasa de actualización donde la diferencia
entre la inversión y los beneficios actualizados sea igual a cero.Para el cálculo
de la TIR se aplica la siguiente formula.

TIR = i1 + (i2 –i1) [ VAN 1 ] (12)


VAN1 + VAN2

Donde:
i1 = Tasa de actualización del ultimo VAN positivo
i2 = Tasa de actualización del primer VAN negativo
VAN 1 = Valor actual Neto, obtenido con i1
VAN 2 = Valor actual Neto, obtenido con i2

Entonces como se ve en la formula 6 obteniendo un VAN positivo y otro VAN


negativo, se procede a la aproximación dentro de estos márgenes hasta
encontrar un VAN igual o cercano a cero.

2.6.1.3 Periodo de Recuperación de Capital

Es un indicador complementario en la evaluación y se emplea para medir el


tiempo que requiere el proyecto para recuperar la inversión total por medio de
los ingresos en efectivo generados a lo largo de su vida útil. Sin embargo el
periodo de recuperación tiene la desventaja de no considerar la rentabilidad de
la inversión, ni el comportamiento de los ingresos netos obtenidos por el
proyecto después de la recuperación del capital invertido.

40
La formula es la siguiente:

p.c.r. = I. t (13)
F.a
Donde :
p.c.r. = Periodo de recuperación del capital
I.t = Inversión total
F.a = flujo de caja acumulado

2.6.1.4 Relación beneficio costo B/C

La relación beneficio costo muestra la cantidad de dinero actualizado que


percibirá el proyecto por cada unidad monetaria invertida. Se determina
dividiendo los ingresos brutos actualizados entre los costos actualizados. Para
su calculo generalmente se utiliza la misma tasa aplicada en el VAN.

Este indicador mide la relación que existe entre los ingresos de un proyecto y
los costos incurridos a lo largo de su vida útil incluyendo la inversión total.

La formula para hallar este indicador esta dado por lo siguiente:

B1 + B2 + …... + Bn
(1+i)1 (1+i)2 (1+i)n (14)
B/C =
I0+ C1 + C2 + ……. + Cn
(1+i)1 (1+i)2 (1+i)n

Donde:

B = Beneficio
I 0 = Inversión en el momento 0

41
C = Costo
(1+i) = Factor de actualización
n = Numero de periodos

La relación B/C da un índice de relación y no un valor concreto, además permite


decidir entre proyectos alternativos

2.6.2 Análisis de Sensibilidad

Se llama análisis de sensibilidad al procedimiento que ayuda a determinar


cuanto varia el VAN y la TIR ante cambios en algunas variables del proyecto.
Una forma sencilla para efectuar un análisis de sensibilidad es aquella que
modifica una por una las variables mas relevantes, como el precio del producto,
la cantidad producida y vendida, el costo de los materiales directos e indirectos,
el costo del capital, el monto de las inversiones etc.

Es aconsejable realizar el análisis de sensibilidad para ver cuanto afectara a la


rentabilidad del proyecto si se verifica, por ejemplo, la disminución o el
incremento en el precio de venta del bien producido por el proyecto, si se
produce un aumento en los costos de producción o una variación en el costo de
oportunidad del capital, etc.

2.6.3 Análisis de Riesgo

Se define al análisis de riesgo como la variabilidad de los flujos de caja reales


respecto a los estimados. Cuanto mas grande sea esta variabilidad, mayor es el
riesgo del proyecto. Así el riesgo se manifiesta en la variabilidad de los
rendimientos del proyecto, puesto que se calculan sobre la proyección de los
flujos de caja. La incertidumbre de un proyecto crece con el tiempo. El
desarrollo del medio condicionara la ocurrencia de los hechos estimados en su
formulación.

42
3. MARCO PRÁCTICO

3.1 ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado, presenta como primer aspecto la descripción de la


estructura de mercado, características de los demandantes para el producto,
otros puntos a ser presentados en esta sección es el referido al estudio y
cuantificación de la demanda, oferta y la comparación entre ambos para la
obtención de los posibles requerimientos que pudiera presentar el mercado de
comida rapida.

En base a la información recabada se realizará las proyecciones tanto de la


oferta como de la demanda de pollo a la broaster, la relación de precios que
existe en el mercado. Finalmente se mostrará la forma en la que se planea
efectuar la comercialización.

3.1.1 Estructura de Mercado

Se denomina mercado de competencia monopolística a aquel en el que existe


una gran cantidad de empresas, pero, de productos no idénticos. Las empresas
se convierten en monopolios de su propio producto, pero, tienen la limitación de
los sustitutos cercanos en el mercado.

Debido a esta diferenciación de productos, las empresas tienen cierto grado de


control sobre los precios que cobran. Sin embargo, la existencia de muchos
sustitutos cercanos limita en forma importante el poder de "monopolio" de las
empresas y da como resultado una curva de demanda muy elástica. En este
tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando
en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de
estos en particular.

43
FIGURA 3
DEMANDA DE MERCADO PARA UNA EMPRESA EN COMPETENCIA
MONOPOLISTICA

FUENTE: Preparación y evaluación de proyectos (NASSIR S., Chain)

Para Miller Roger, Leroy Miller, Meiners, Roger E. (1999). Al diferenciarse del
Monopolio, la Competencia Monopolista debe cumplir con condiciones
específicas para que no sean más consideradas monopolios, sino como
competidores con productos similares, y características en común. Resumiendo
las características que debe cubrir cada uno de los mercados de competencia
perfecta, las condiciones son:

44
a) La competencia no se basa en los precios, sino en otros valore agregados,
como pueden ser: la calidad del producto, el servicio durante la venta o
postventa, la ubicación y el acceso al público, etc.

b) Los productores tienen relativamente fácil entrada y salida a la industria, sin


embargo, los costos de producción se pueden incrementar por la necesidad de
buscar diferenciarse de los demás competidores.

c) La publicidad debe tomar especial importancia, dado que todos los


competidores poseen cierto grado de poder monopolístico, un proceso de
publicidad y promoción de bienes le representará un incremento de las
ganancias.

d) Curva de la demanda es muy elástica, pero no perfectamente elástica como


en competencia perfecta, ya que aunque el producto tiene sustitutos cercanos,
éstos no son sustitutos perfectos debido a la diferenciación

Por lo anteriormente expuesto, en el rubro de la comida rápida en la ciudad de


La Paz, la empresa está situada en una estructura de mercado de competencia
monopolística ya que el mercado está dominado por ciertas empresas que
tienen gran participación.

Se puede mencionar que el mercado de comida rápida de los pollos a la


broaster tiene como principales empresas a Pollos Copacabana, Pollos
Cochabamba, Mega Burguer, Burger King, Chiky pollo y Pollos Panchita, lo que
lleva a deducir que cada una de las empresas principales depende del
desempeñó de sus competidores.

Por ejemplo cualquier variación en el precio que cada una de las empresas
ofrece por sus productos, afectaría a las ventas de los competidores y tomarían
decisiones para contrarrestar esos ataques.

45
Entonces se concluye que el mercado que está siendo estudiado tiene una
estructura de competencia monopolística.

TABLA 7
EMPRESAS PRODUCTORAS DE COMIDA RAPIDA Y TIPO DE PRODUCTO
ELABORADO

RAZÓN SOCIAL TIPO DE PRODUCTO PRECIO


Pollos Copacabana Pollo, Hamburguesas, otros 20
Mega Burger Pollo, Hamburguesas, otros 15
Chiky pollo Pollo a la Broaster 15
Pollos Panchita Pollo a la Broaster 12
Hamburguesas Toro Pollo a la Broaster 15
Fuente: Elaboración en base a datos brindados por la CIC.

En este caso la competencia monopolística se desarrolla de forma directa entre


las empresas presencia amplia y legalmente establecidas en la ciudad.

Adicionalmente, si tenemos en cuenta a los microemprearios que cuentan con


un snack se puede afirmar que existe generalmente un número elevado de
productos similares pero diferenciados que son una competencia indirecta.
Estos productos cubren un amplia gama de comida al paso que no cuentan con
la calidad, confortabilidad y atención para ser consideradas como competencia
directa para la empresa Pollos Cochabamba. Por los puntos antes expuestos la
empresa puede considerase una firma con cierto poder de mercado que destina
su producción a un numero amplio de demandantes.

3.1.2 Descripción de Productos a ser Comercializado en la Nueva Sucursal

Este estudio se centra concretamente en la factibilidad de comercialización y


venta de un tipo de comida rapsoda en el cual la empresa Pollos Cochabamba
goza de un amplio reconocimiento este es “Porción de Pollo a la Broaster”, este
incluye un acompañamiento de papas friítas y ciertos condimentos y aderezos.

46
El estudio se basa en las encuestas levantadas para el presente estudio sobre
preferencias y en cuanto a comida rápida y es en el que fundamentalmente está
basado el estudio de mercado. No obstante, ha sido completado con datos de
otras fuentes, así como a través de los contactos y experiencia de las personas
que integran la gerencia de la empresa Pollos Cochabamba.

Por lo tanto, cuando se menciona el producto, a no ser que se especifique lo


contrario, estamos hablando del combo que la empresa ofrece en sus
instalaciones el cual esta compuesto por una presa de pollo, una porción de
papas friítas y plátanos firiitos además de aderezos varios.

FIGURA 4
POLLOS COCHABAMBA

3.1.3 Análisis de la Demanda

La adquisición del producto por parte de los consumidores es muy importante


para la empresa, aunque existe cierta ambigüedad al momento de conocer con
exactitud las preferencias de los potenciales consumidores, se accedió a
información directa mediante encuestas y entrevistas de campo a los

47
consumidores y gerente de venta para conocer las cantidades demandadas,
meses de adquisición, entre otros.

El estudio de la viabilidad de la ampliación se inicia con un análisis de la


demanda para la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz. Este análisis
implica el desarrollo de temas tales como el comportamiento de mercado y
proyección de la demanda.

3.1.3.1 Demanda Histórica

La demanda historica para este tipo de producto debe ser analizada partiendo
del hecho que como se trata de un producto de carácter microecomico
actualmente no existen datos a nivel estadistico en las distintas organuizaciones
del estado, no se cuenta con datos historicos sobre la demanda de comida
rapida en la ciudad de La Paz, por lo que se analiza la evolución del consumo
de pollos a la Broaster de la empresa como parametro principal para todo el
análisis de la demanda.

La estimación de la demanda histórica se basa en los datos levantados en los


centros de venta de la empresa en las 4 sucursales existentes, la tabulación de
datos se realizo de manera directa a los encargados de ventas teniendo como
su principal objetivo obtener información sobre:

1. Cantidades demandadas

2. Variaciones en la demanda

3. Estacionalidad en las ventas

Los principales resultados se detallan a continuación.

3.1.3.2 Demanda Histórica del Producto 2003-2007

48
El grafico 2 presenta la demanda histórica para la venta de pollos Cochabamba
en unidades de porciones para las cuatro sucursales que operan en la
actualidad en la ciudad de La Paz.
FIGURA 5
DEMANDA HISTORICA
PARA LAS VENTAS POLLOS COCHABAMBA

Fuente: Elaboración propia en base a datos tabulados empresa Pollos Cochabamba.

El análisis de los datos históricos permite establecer una idea general de los
potenciales consumidores y sus características. La tabulación de los datos
permite establecer los siguientes resultados.

 Las agencias con mayor movimiento son las de la calle Villazon que se
halla en la zona central seguida por la sucursal de la calle Comercio que
cubre la zona comercial mas importante de la ciudad, en tercer lugar de
importancia se halla la sucursal de la calle Cochabamba siendo la que
menos ventas tiene el local de la avenida 16 de julio.

49
 El consumo se acerca a las 900 mil unidades para el 2007, existiendo un
crecimiento relevante en los últimos 2 años, en particular en las agencias
de la calle Villazon y la calle Comercio.

Adicionalmente, los encargados de venta indican que la cantidad de oferta


preparada para ciertos días es insuficiente, existiendo un exceso de demanda
en particular en la sucursal de la calle comercio.

3.1.3.3 Estacionalidad de Venta del Producto

El grafico 3 presenta las características de la venta mensual de pollo a la


broaster para la empresa.

FIGURA 6
VENTA MENSUAL DE POLLOS A LA BROASTER
2006-2008

Fuente: Elaboración propia en base a datos tabulados empresa Pollos Cochabamba.

La estacionalidad de las actividades de venta de pollos a la broaster es muy


poca debido a su constante demanda, en especial los fines de semana. Sin

50
embargo, existen periodos de un aumento de demanda tales como festividades
de fin de año19, o la temporada de verano donde se experimenta un consumo
ascendente de los productos.

Las características de la demanda mensual son similares en las 4 sucursales


con la cuales cuenta la empresa, por lo que se considera que la ciudad de la
paz mantiene características de demanda homogénea para sus distintas áreas
geográficas.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta como una fuente de ingreso


secundaria la venta de refrescos de soda como un complemento al platillo
servido, en este caso se estimo que las ventas de refrescos de soda es del 30%
de las ventas de unidades del producto.

El comportamiento de la demanda de productos de la empresa obedece a una


tendencia creciente que refleja un crecimiento proporcional en el consumo
masivo de comida rápida de calidad, este crecimiento se puede deber a varios
factores como ser:

• Crecimiento demográfico, que se constituye como un factor determinante


tomando en cuenta que este crecimiento es mayor en las zonas de la ciudad de
La Paz, que es el porcentaje de población del departamento con una mayor
propensión al consumo de comida rapida.

• El posicionamiento de la empresa por la calida y el precio accesible del


producto.

3.1.4 Proyección de la Demanda

La proyección de la demanda para este proyecto estará en función de las


cantidades demandadas en periodos mensuales. Para tener estimados los mas

19
En particular se observa un crecimiento en los meses de noviembre y diciembre debido a las
fiestas de fin de año.

51
exactos posibles de la cantidad demandada en futuro se utilizara la estrategia
de segmentación de mercado conjuntamente con los datos históricos sobre
ventas con los cuales se cuenta en la empresa.

La demanda futura para la nueva sucursal para este tipo de producto debe ser
analizada partiendo del hecho que como se pretende introducir un producto de
demanda microeconomica no se cuenta con datos historicos sobre la demanda
a nivel macroeconomico en ninguna institucion del estado por lo que se analiza
la evolución del consumo de pollos a la broaster en la zona elegida como
parametro principal para todo el análisis de la demanda y se cruza esta
infoemcion con la demnada historica observada en las sucursales ya existentes
en la ciuda de La Paz.

Esta estimacion de la demanda esta referida a la porcion del mercado que


consume pollos en general, esta porcion del mercado es o constituye el
mercado en potencia para comida rapida, el objetivo de este indicador es el de
reflejar claramente la situacion a la que la empresa se enfrentaria en el mercado
al lanzar su producto.

3.1.4.1 Metodología Para la Proyección de la Demanda

a) ESTUDIO DE CAMPO
Para poder determinar la aceptación del producto se fijará la condición de
demanda que existe en el mercado seleccionado (zona Miraflores y
alrededores). Para estipular la condición de demanda por los consumidores
potenciales se realizó una investigación exploratoria a un grupo de 185
personas (grupo representativo del sector), las cuales se tomo como objeto de
estudio. El número de personas encuestadas se encontraban en las zonas de
estudio. Para la realización de encuestas se tomo en cuenta a personas de 18 a
50 años de edad por ser los potenciales compradores de productos de la
empresa. La investigación de mercado, está diseñada principalmente para

52
recolectar datos de los clientes potenciales consumidores de productos pollo a
la broaster; de está manera se podrá obtener información relevante sobre la
instalación de la nueva sucursal dedicada al rubro y proyectar la demanda en
base a una segmentación de mercado.

b) DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Según el Instituto Nacional de Estadística el área urbana de la ciudad de La Paz


está dividida en 241 zonas censales las mismas están distribuidas en 21distritos
de esta manera Se pudo identificar que las zonas censales correspondientes al
área donde se ejecutara el proyecto se encuentra en los distritos 2 14 15 1617
mismos que comprenden la zona Miraflores y sus alrededores.

FIGURA 7
ZONAS CENSALES DE LA CIUDAD DE LA PAZ
SEGÚN CODIGO GEOGRAFICO

Fuente: Honorable Alcaldía Municipal

53
En la tabla 8 se puede observar la cantidad de habitantes existentes en cada
distrito según las zonas censales y el total correspondiente al número de
habitantes existentes en el área donde se ejecutara el proyecto.

TABLA 8
CANTIDAD DE HABITANTES EN CADA DISTRITO
ZONAS CENSALES DISTRITO CANTIDAD DE HABITANTES
47 al 56 2 26.548
72 al 79 14 21.574
80 al 90 15 22.596
152 al 158 16 15.548
159 al 167 17 20.586
TOTAL 106.852
Fuente: Datos obtenidos del INE

La población urbana de la ciudad de La Paz es de 939.905 habitantes el área


donde se ejecutara el proyecto cuenta con 106.852 habitantes lo cual empuja a
que se utilice un muestreo proporcional para poblaciones infinitas ya que la
población supera los 30.000 habitantes20.

Mediante una prueba piloto a 30 personas se llega a conocer la probabilidad de


ocurrencia para el muestreo proporcional. En grafico 4 se puede observar los
resultados de la prueba piloto el porcentaje que consume pollos a la broaster y
el porcentaje que no consume pollos a la broaster.

FIGURA 8
PRUEBA PILOTO
20
La investigación de mercado toma en cuenta que la nueva sucursal de Pollos Cochabamba esta dirigida
al consumo y demanda de los habitantes de la zona de Miraflores y los sectores aledaños, por lo cual el
estudio de demanda se concentra en los indicadores censales proporcionados por las instituciones
gubernamentales y municipales.

54
(CONSUMO DE POLLO A LA BROASTER)

Fuente: Elaboración Propia en base Encuesta piloto

c) MUESTRA

Se usa la formula 15 para obtener el numero de encuestas a realizarse.

n= Z2 x p x q (15)
e2
Donde:

Z: Nivel de confianza
p: Probabilidad de éxito
q: Probabilidad de fracaso
e: Nivel de error máximo permitido
Z: 1.96 estimado por tablas
p: 0.86
q: 0.14
e: 0.05
n= (1.96)2 x 0.86 x 0.14
0.052
n = 185.011 = 185

55
El número de encuestas a realizarse es de 185 encuestas.

Se realizo una encuesta con 10 preguntas con el objetivo de obtener


información acerca de los gustos y preferencias de los consumidores de pollo
broaster además de la cantidad de personas que consumen este producto
respecto al total de habitantes del área de en estudio de la ciudad. Esta
encuesta se realizo en el área urbana de la ciudad de La Paz en los distritos ya
mencionados.

3.1.4.2 Características de la Demanda Potencial

El análisis de la demanda inicia con una la identificación de las características


de los potenciales consumidores, el análisis de las características de los
potenciales consumidores permite acotar un porcentaje de población que se
asume consumirá el nuevo producto que se desea posicionar, el proceso se
basa en un filtraje hasta alcanzar un segmento meta el cual se define como
grupo de consumidores, al identificar el porcentaje de consumidores y su
consumo mensual (que se asume similar al de las sucursales ya existentes)
potencial es posible estimar la demanda de Pollos a la Broaster “Cochabamba”
para un periodo especifico.

a) GENERO DE LOS ENCUESTADOS

El gráfico 5 permite identificar el género de las personas encuestadas, en ese


sentido, se tiene que el 56% indica pertenecer al género femenino, en tanto
que, el 44% restante manifiesta el género masculino, con lo cual es posible
aseverar que existe una correspondiente proporcionalidad entre varones y
mujeres encuestados.

FIGURA 9

56
GÉNERO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta.

En este caso el género de los encuestados no presenta ninguna tendencia


relevante, es decir, que la aceptación del producto es similar tanto entre los
hombres como entre las mujeres.

La receptividad de los encuestados tanto en el sector femenino como el sector


masculino fue adecuada estableciendo que ambos sectores se hallan con un
buen nivel de accesibilidad para la adecuado análisis de sus percepciones y
preferencias de consumo.

b) POBLACIÓN QUE CONSUME POLLOS A LA BROASTER EN LA


MACROLOCALIZACIÓN

Para conocer la demanda existente por el pollo a la broaster fue necesario


conocer la cantidad de personas que consumen este producto mediante las
encuestas.

FIGURA 10

57
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CONSUMEN POLLOS A LA
BROASTER

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta.

Se puede observar que del total de los encuestados un 89% consume pollos a
la broaster y un 11% no consume este tipo de alimento

c) FRECUENCIA DE CONSUMO DE POLLOS A LA BROASTER

Con los resultados obtenidos de las encuestas realizadas se obtuvo información


acerca de los gustos preferencias y características de los consumidores.

Según el grafico 7 la frecuencia de consumo del pollo a la broaster está


dominada en un 45% por personas, que consumen este producto tres veces o
mas por semana se podría decir que es un porcentaje alto de consumidores
que degustan el producto cada semana, un 36% de personas aseguran
consumir el producto dos veces o mas por semana, en el tercer grupo está un
17% de personas que consumen una más de una vez por semana y finalmente
un 2% consume el producto todos los días.

58
FIGURA 11
FRECUENCIA DE CONSUMO DEL POLLO A LA BROASTER

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta.

d) DISPONIBILIDAD DE PAGO POR EL PRODUCTO

Este resultado ayuda a identificar a los consumidores que estarían dispuestos a


adquirir un Pollo a la broaster entre los 8 a 11 Bs 12 a 15 Bs y 16 a 20 Bs. El
segmento que se toma en cuenta es el de 12 a 15 Bs y 16 a 20 Bs ya que estos
consumidores son los que si estarían dispuesto a pagar entre estos precios
porque se debe aclarar que Pollos Copacabana Pollos Panchita y Pollos
Cochabamba tienen precios que oscilan entre estos montos ya mencionados.
FIGURA 12

59
PRECIOS QUE ESTAN DISPUESTOS A PAGAR LOS
CONSUMIDORES

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta.

3.1.4.3 Demanda Potencial en la Macrolocalización en Base a la


Segmentación de Mercado

Debido a que el producto que se desea introducir en el mercado presenta


características distintas a los ya existentes en el mercado se utilizara la
segmentación de mercado para determinar la demanda potencial del mismo en
la sección geográfica seleccionada.

Este método de proyección de la demanda toma como punto de partida el


reconocimiento de que los mercados son heterogéneos, y pretende dividirlos en
grupos o segmentos homogéneos, que pueden ser elegidos como mercados
meta de la empresa. Así pues, la segmentación implica un proceso de
diferenciación de las necesidades dentro de un mercado.

60
El análisis de segmentación se inicia con una preselección de los criterios que
permitan filtrar a los potenciales consumidores esto permitirá analiza el
segmento de población a la cual se desea llegar y la demanda por el producto
en la macro localización elegida. El desarrollo de la sección se fundamenta en
datos históricos de la información recabada en el censo nacional 2001, por
parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Corte Nacional Electoral.

a) ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL HISTÓRICA EN LA


MACROLOCALIZACIÓN SELECCIONADA

Para el desarrollo de la investigación de mercado se determino la cantidad de


población existente en la zona Miraflores y sus alrededores también se tomo en
cuenta solo a la población mayor a los 10 años para saber esto se recurre a los
datos del Instituto Nacional de Estadística.

Según el Instituto Nacional de Estadística el área urbana de la ciudad de La Paz


está dividida en 241 zonas censales las mismas están distribuidas en
21distritos. Se pudo identificar que las zonas censales correspondientes al área
donde se ejecutara el proyecto se encuentra en los distritos 2 14 15 1617
mismos que comprenden la zona Miraflores y sus alrededores.

En este caso se asume que las población que afirma no consumir el producto
de forma estable no puede considerarse parte de la demanda potencial de la
zona por lo cual la misma se desecha quedando solamente la población que se
estableció como consumidores asiduos del producto en cuestión.

La tabla 9 presenta el total de población que es el segmento de mercado que es


parte de la clientela de las distintas empresas y negocios que ofrecen pollos a la
broaster.
TABLA 9
SEGMENTO DE POBLACIÓN QUE CONSUME EL PRODUCTO

61
POBLACIÓN QUE CONSUME EL POBLACIÓN QUE NO CONSUME EL
Periodo Total
PRODUCTO PRODUCTO
2001 88995 79206 9789
2002 91748 81655 10092
2003 93620 83322 10298
2004 96516 85899 10617
2005 100537 89478 11059
2006 103646 92245 11401
2007 106852 95098 11754
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta.

Como segundo filtro de segmentación que se toma en cuenta es el de la


disponibilidad a pagar por una porción del producto.

TABLA 10
SEGMENTO DE POBLACIÓN QUE CONSUME EL PRODUCTO DISPUESTA
A PAGAR Bs.16 A Bs. 20

Población dispuesta
Población que
Periodo a pagar Bs.16 a Bs. 20 Población que solo esta dispuesta
Consume el Producto
(40%) a pagar menos de Bs. 16 (60%)
2001 79206
2002 81655 31343 47863
2003 83322 32313 49342
2004 85899 32972 50350
2005 89478 33992 51907
2006 92245 35409 54069
2007 95098 36504 55741
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta.

En el caso bajo análisis se debe tener en cuenta que solo la población que
consume pollos a la broaster con un precio mayor a Bs.16 puede considerarse
parte de la demanda potencial, El segmento que se toma en cuenta es el de 16
a 20 Bs ya que estos consumidores son los que si estarían dispuesto a pagar
estos precio (Pollos Cochabamba tienen precios que oscilan entre estos montos
ya mencionados).

62
Finalmente, el tercer filtro para estimar la demanda potencial del producto en la
región geográfica es el de la cantidad de veces que la cada consumidor
potencial consume el producto bajo análisis.

TABLA 11
SEGMENTO DE MERCADO POR SU CONSUMO DE UNIDADES

Total
Población dispuesta 14 Unidades 9 Unidades 5 Unidades 25 Unidades
Periodo a pagar Bs.12 a Bs. 20 Mes (45%) Mes (36) Mes (17%) Mes (2%)

2001 31343 197461 101551 28193 15672 342877


2002 32313 203572 104694 29071 16157 353494
2003 32972 207724 106829 29664 16486 360703
2004 33992 214150 110134 30572 16996 371852
2005 35409 223077 114725 31856 17705 387362
2006 36504 229975 118273 32835 18252 399335
2007 31343 237094 121934 33859 18817 411704
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta.

Con los datos obtenidos se obtiene un estimado de la demanda histórica


potencial para las porciones de pollo a la Broaster para la zona de Miraflores.
Adicionalmente, se asume que la demanda potencial histórica puede ser
cubierta de forma total por las empresas que logren posicionarse de forma
rápida y eficiente en el mercado. En ese sentido el proyecto puede considerar
como su demanda histórica la cantidad de porciones de pollo a la broaster que
corresponde a la población que muestra una preferencia por el producto de la
empresa “Pollos Cochabamba”.

Tomando en cuenta que el posicionamiento potencial de la empresa cubre


aquellas personas que mostraron una preferencia por el producto, se determina
la demanda histórica que tendría la empresa “Pollos Cochabamba” en la región

63
bajo análisis. Según la encuesta levantada el 20% de la población tiene una
preferencia por el consumo de Pollos a la Broaster de la empresa Cochabamba:

TABLA 12
DEMANDA HISTORICA POTENCIAL
PARA POLLOS COCHABAMABA EN LA ZONA DE MIRAFLORES

Unidades de Pollos
a la Broaster Demanda potencial histórica de pollos a
Periodo
Demandas en la la Broaster Cochabamba en la zona de Miraflores
zona de Miraflores
2001 342877 68575
2002 353494 70699
2003 360703 72141
2004 371852 74370
2005 387362 77472
2006 399335 79867
2007 411704 82341
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta.

Entonces tomando en cuenta la demanda que existe en el área donde se


ejecutara el proyecto, se tiene la demanda mensual proyectada para la empresa
Pollos Cochabamba. En base a la demanda potencial estimada para los años
2001-2007 se desarrolla la proyección de la demanda para los próximos años,
la proyección se basa en los datos anuales mensualizados en base a la
tendencia estacional observada en las sucursales de pollos Cochabamba en el
resto de la ciudad.

b) PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE PORCIONES DE POLLO A LA BROASTER


PARA EL PERIODO 2008-2013 PARA LA EMPRESA POLLOS COCHABAMBA

64
Un pronóstico confiable es un elemento importante para la apertura de una
nueva sucursal. El trabajo propone distintas metodología para calcular
pronósticos: Método de series de tiempo, descomposición y suavizado
exponencial. Los pronósticos se realizan utilizando como herramienta de apoyo
el paquete estadístico y econométricos E-Views 5, este programa contiene
rutinas para el cálculo de los distintos tipos de pronóstico por lo cual se
constituye en la forma más eficiente de realizar la comparación de las distintas
proyecciones.

i) MÉTODO DE SERIE DE TIEMPO

El método de series de tiempo que se ajusta mejor a los datos es el método de


modelos ARIMA, en un modelo ARIMA. El enfoque ARIMA se basa en la idea de
que la principal influencia en los valores futuros de un dato esta en los valores
pasados de la misma variable, por lo cual se utilizan valores rezagados de la
serie bajo análisis y también se toma en cuenta el error de la varianza en forma
rezagada, por lo que la forma funcional de la función se presenta de la forma:
DP   o   * DP1   *  t   *  1  

Donde:

DP= Demanda de porciones de producto.


DH-1= Demanda de porciones de producto en periodos pasados
εt=Error de pronóstico
ε-1= Error de pronóstico del mes anterior

Las proyecciones del modelo ARIMA son de carácter mensual y son


anualizados para los próximos 6 años21.

El modelo que mejor se ajusta es un modelo SARIMA (0,1,1) (0,1,1) con un


termino MA y un Termino SMA, lo que implica un buen ajuste. La proyección de

21
Esto se utilizan mediante la metodología de Box Jenkins (Ver Gujarati (2005) Capitulo 22
Pronósticos con Modelos ARIMA y VAR

65
la demanda para los siguientes seis años por medio de este método se
presenta en la tabla 13 y la regresión se halla en anexos.

TABLA 13
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA SERIES DE TIEMPO
(EXPRESADO EN UNIDADES)

DEMANDA PROYECTADA EN
AÑO
BASE A MODELO ARIMA
2008 82290
2009 84183
200 87659
2011 90011
2012 92363
2013 94716
Fuente: Elaboración propia

ii) Suavización exponencial doble o modelo de Holtz

El Método de Holt ofrece, con frecuencia, un buen pronóstico. Al final del t-


ésimo periodo, el método de Holt genera una estimación del nivel de base (L t) y
de la tendencia por periodo (Tt) de la serie. 22. Si deseamos Lt , tomamos un
promedio ponderado de las dos cantidades siguientes:

1 xt que es una estimación del nivel base del periodo t a partir del periodo
actual.

22
WAYNE L. Winston (2005) “Investigación de Operaciones” Ed. 4ta México DF: Programas
Educativos S.A. de CV. p. 1284

66
2 Lt + Tt-1 , que es una estimación del nivel base del periodo t según datos
anteriores.

El pronostico de suavización de modelo de hotlz presenta un resultado


considerado satisfactorio debido a que este toma encuentra el crecimiento que
se espera se tenga en la demanda del producto. Este pronostico es el que mas
se ajusta a las perspectivas de la agentes con experiencia en el rubro de
comida rápida.

TABLA 14
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA MEDIANTE MÉTODO SUAVIZACIÓN
EXPONENCIAL MODELO DE HOTZ
(EXPRESADO EN UNIDADES)

DEMANDA PROYECTADA EN
AÑO
BASE A MODELO HOLTZ
2008 94586
2009 96762
2010 100757
2011 103461
2012 106165
2013 108869
Fuente: Elaboración propia

iii) PROMEDIO MÓVIL PONDERADO

El promedio móvil ponderado asigna un peso o grado de importancia a cada


uno de los datos de la demanda considerados.

Ft+1 = (At*Wt) + (At-1*Wt-1) + (At-2*Wt-2) +……….+ (At-n+1*Wt-n+1) (4)

Donde:

Ft+1 = El pronostico de la demanda para el periodo t + 1.


At = La demanda real para el periodo t.

67
Wt = Peso asignado a la demanda del periodo t.
N = número de datos a considerar.

∑t=1n Wt = 1
En esta caso la metodologia de pronostico de promedio movil

TABLA 15
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA MEDIANTE MÉTODO DE MEDIA
PONDERADA
(EXPRESADO EN UNIDADES)

DEMANDA PROYECTADA EN
AÑO BASE A MODELO PROMEDIO
PONDERADO
2008 99315
2009 97729
200 100757
2011 106802
2012 106802
2013 106802

En el caso del pronostico en base a media móvil se observa que el crecimiento


es similar al método de Hotlz.

c) SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL SIMPLE

Si una serie de tiempo fluctúa respecto a un nivel base, se podría utilizar el


suavizamiento exponencial simple con el fin de obtener buenos pronósticos
para valores futuros de la serie. Con el objeto de describir el suavizamiento
exponencial simple, sea At = promedio suavizado de una serie de tiempo
después de observar xt. . Después de observar xt, At es el pronóstico para el
valor de la serie de tiempo durante cualquier periodo futuro. La ecuación clave
en un suavizamiento exponencial simple es:

At = αxt + (1- α)At-1

68
Nuevamente se utiliza el paquete econometrico E-views con le cual se obtiene
los valores de la suavización exponencial simple.

Los pronósticos se presentan en la tabla 16.

TABLA 16
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL SIMPLE
(EXPRESADO EN UNIDADES)
DEMANDA PROYECTADA EN
AÑO
BASE A MODELO SUAVIZACION SIMPLE
2008 104850
2009 105795
2010 105795
2011 105795
2012 105795
2013 105795

En el caso de la suavización simple los resultados no son óptimos pues la falta


de un ajuste adecuado y una α no representativa hace que los pronósticos no
son adecuados a partir de 2010, esto implica que los pronósticos sean algo
deficientes.

Se observa que los resultados de las proyecciones son similares en la mayoría


de las metodologías seleccionadas para determinar las ventas potenciales en la
sección geográfica (miraflores), en este caso se determino utilizar como el
estimado mas exacto la metodología de Hotlz, este se debe al hecho de que el
método ARIMA no presenta un ajuste suficientemente alto (mayor al 90%), el
método de promedio ponderado y el método de suavización exponencial
sobreestiman y subestiman las expectativas de los expertos en el tema. Los
datos son proyectados en un rango de tiempo mensual y son conglomerados en
datos anuales para su presentación.

3.1.5 Análisis de la Oferta

69
En este mercado existen varios competidores, estos empezaron a aparecer
poco a poco desde hace 5 años, por que cuando Pollo Frito Cochabamba inicio
sus actividades en el año 1997 no existían muchos competidores como ser :
Mega burguer, Burguer King, Chiky pollo y algunos otros que no tienen mucha
participación en el mercado.

En el área donde se ejecutara el proyecto, según el estudio de mercado que se


está realizando se pudo constatar que solo dos empresas cuentan con su
sucursal, de ejecutarse el proyecto estas empresas llegarían a ser la
competencia de Pollo Frito Cochabamba, ya que ofrecen un producto
homogéneo y de un precio casi similar.

Según la encuesta realizada se pudo obtener la siguiente información que se


muestra en la tabla 17
TABLA 17
PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES

EMPRESA PREFERENCIA PORCENTAJE

POLLOS COPACABANA 19 35%

BURGUER KING 4 3%

MEGA BURGUER 4 7%

POLLOS PANCHITA 11 5%

POLLOS COCHABAMBA 7 21%

CHIKY POLLO 2 4%

OTROS 8 15%

TOTAL 55 100%
Fuente: Encuestas realizadas en mayo 2008

Como se puede observar en la tabla 16, Pollos Copacabana tiene una gran
cantidad de participación con un 35%, luego le sigue Pollos Cochabamba 21%
de preferencia por parte de los encuestados, existe una casilla que indica otros,
se refiere a otras empresas que los encuestados mencionaron pero no tienen
mucha participación en la zona donde se realizara el proyecto.

70
Como ya se tiene los porcentajes de preferencia hacia cada empresa, se tiene
la siguiente tabla que indica las cantidades de personas que se inclinan hacia
cada empresa según sea su preferencia.

Existen competidores que cuentan con poca preferencia por parte de los
encuestados, esto se debe a que no cuentan con una sucursal en esta zona,
estos son Burger King, Chiky pollo, Mega burguer.

Cabe resaltar que la tratarse de un producto perecedero el nivel de existencias


del mismo es mínima, esto significa que la oferta de los productores es igual a
la demanda en todo momento de forma tal que no existen excedentes de
producto no comercializables en el futuro.

3.1.6 Bienes Complementarios

Los bienes complementarios son aquellos que tienden a consumirse juntos. Se


caracterizan porque la disminución del precio de un bien provocará, además de
un incremento en su demanda, un aumento de la demanda de su bien
complementario.

En este caso el pollo a la broaster no es complementario, porque no se necesita


de ningún otro producto para consumirlo. Pero podría ser complementario
viéndolo desde el siguiente punto de vista:

 La mayoría de los clientes al momento de consumir un “pollo a la broaster”,


lo acompañan con una gaseosa o con cualquier producto líquido (refresco,
jugo, etc.).

 Por otro lado haciendo un análisis, si bajamos el precio de los pollos


aumentaría la demanda de los mismo, y por ende en la mayoría de los
consumidores (no en todos), también aumentaría la demanda de refrescos.

71
 Según la experiencia de los gerentes de las sucursales en funcionamiento,
la demanda de gaseosas es del 30% de la demanda de las porciones de
producto vendida.

3.2 ESTUDIO TECNICO

El estudio técnico que se realizo se enfoca en tres puntos fundamentales de


todo proyecto: El tamaño, La localización y la Ingeniería del Proyecto.

Se debe mencionar también que este estudio técnico es importante para la


puesta en marcha del proyecto ya que determina la cantidad de producción que
se requerirá en este proyecto, ubica la macro y micro localización donde
funcionara la nueva sucursal de esta empresa y también especifica los
requerimiento que se han de necesitar para el buen funcionamiento de esta
nueva sucursal.

3.2.1 Tamaño

La determinación y análisis de este punto resulta importante para la posterior


realización y evaluación del proyecto porque permitirá en primer instancia llevar
a cabo una aproximación de costos involucrados (costos de inversión y costos
de operación) para la realización y puesta en marcha del proyecto, que
conlleven a un grado óptimo de aprovechamiento conforme a lo requerido por
un tamaño y capacidad determinados.

El tamaño y capacidad de este proyecto en particular, se debe a dos aspectos


principalmente: la porción de demanda insatisfecha que se pretende sea
cubierta por el proyecto y a la dimensión del área total con que cuenta el
ambiente disponible para la instalación del local.

3.2.1.1 Tamaño y Capacidad de Ambiente

72
Como previamente se señaló, el tamaño del local deberá ajustarse al tamaño
del ambiente de que se dispone para su instalación, el cual tendrá una
capacidad promedio para 100 personas, sin contar al personal que trabaje en la
sucursal, lo que en total cubrirá el 100% de la demanda insatisfecha diaria
determinada en el estudio de mercado.

3.2.1.2 Tamaño de Disponibilidad de Suministro

La disponibilidad en el suministro de recursos, tanto materiales como humanos


y financieros no representan en este caso, factores que condicionen o limiten el
tamaño y capacidad planteados puesto que existe disponibilidad deseada de los
mismos en cuanto a tiempo, cantidad y calidad se refiere; lo que reduce el
riesgo de enfrentar un incremento en los costos por dificultades en su
abastecimiento.

3.2.2 Localización

La localización es un factor importante para la empresa Pollos Cochabamba, ya


que una localización que sea céntrica y de fácil acceso, hace que exista mayor
posibilidad de generar nuevos consumidores.

3.2.2.1 Macrolocalización

Para la Macro localización se realizo una encuesta en Marzo de 2008 para


investigar las zonas donde se ve necesario una nueva sucursal de la empresa
Pollos Cochabamba, los resultados que se obtuvieron como se mostró antes, se
puede observar en la tabla 18. Los resultados de la encuesta permiten tener
una idea inicial de la zona que presenta mayores expectativas en cuenta a la
posibilidad de instalar una nueva sucursal de pollos Cochabamba.

TABLA 18

73
ZONAS DONDE SE VE NECESARIO LA INSTALACIÓN DE UNA NUEVA
SUCURSAL
AREA CANTIDAD PORCENTAJE
ZONA SUR 17 21%
ZONA NORTE 15 19%
ZONA ESTE 17 21%
ZONA OESTE 18 23%
ZONA CENTRAL 6 8%
EL ALTO 7 9%
TOTALES 80 100%
Fuente: Encuestas realizadas en marzo 2008

Existe un buen porcentaje que indica la instalación de una nueva sucursal en


las zonas: sur, este y oeste, lo cual representan buenas oportunidades de
expansión para la empresa.

Se debe mencionar que la empresa Pollos Cochabamba cuenta ya con una


propiedad en la zona este, esto representa una ventaja ya que la empresa
estaría aprovechando esta ventaja al instalar una nueva sucursal en esta zona,
donde si existe una aceptación por parte de los encuestados.

El proyecto a realizarse será puesto en marcha en la ciudad de La Paz en la


zona de Miraflores, donde ya se realizo el estudio de mercado. La empresa
Pollos Cochabamba no cuenta con una sucursal en esta zona, puesto que sus
cuatro sucursales están ubicadas en la zona central. A continuación se
mencionan ciertas características de la macrolocalización seleccionada.

a) ASPECTOS GEOGRÁFICOS: La zona de Miraflores cuenta con una


extensión territorial actual 15 Km2., la altitud media alcanza 3.200 metros sobre
el nivel del mar y su clima es templado en verano y primavera y frió en invierno
y otoño. Colinda con la zona Central, zona Sur y Zona Norte de la ciudad de La
Paz y cuenta con 25 barrios.
b) ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

74
La zona cuenta con una población total de 361.434 habitantes en 2007, de los
cuales 178 263 eran hombres y 183 171 mujeres. La densidad poblacional en el
la zona alcanzó la cifra de 3.467 habitantes por Km2.

El nivel de ingreso de la población, en mayor porcentaje se ubicaba entre 6 o 7


salarios mínimos mensuales, es decir, La zona elegida cuenta con uno de los
índices de ingresos altos de Bolivia 23, su economía se caracteriza por ser de
carácter formal y generalmente en el sector de los servicios o el empresarial

c) ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA

La zona elegida cuenta en su totalidad con los servicios de agua entubada, luz
eléctrica, pavimentación, drenaje, teléfono, correo, transporte terrestre, bancos,
centros comerciales, iglesias, centros de salud, escuelas, parques, canchas
deportivas, áreas verdes, etc.

d) ASPECTOS INSTITUCIONALES

La zona de Miraflores, sigue una política de rápido desarrollo urbano que se


debe al incremento poblacional que se ha dado en los últimos años, surgiendo
de este modo nuevas necesidades que cubrir. Y cuya responsabilidad de
ejecución corresponde primordialmente al Municipio en particular con el objeto
de procurar cumplir y satisfacer las directrices de bienestar social.

3.2.2.2 Microlocalización

El análisis de microlocalización indica cuál es la mejor alternativa de instalación


de un proyecto dentro de la macro zona elegida. Para la instalación de una
sucursal de comida rápida “Pollos Cochabamba” se dispone de un ambiente de
70.76 m2 y un mezzanine que tiene 130.52 m2 que se encuentra ubicado en la

23
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 60% de la población de la zona vive en
situación de no pobreza, que representa la existencia de unidades familiares con acceso
adecuado a servicios e insumos básicos, educación, salud y/o vivienda.

75
zona miraflores alto, sobre la Avenida Brasil esquina con calle Cuba. Dicho
ambiente colinda al norte con el cruce Pasoskanki. La localización del ambiente
se puede apreciar mejor en el siguiente croquis:

FIGURA 13
MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO

Fuente:
Pollos

Cochabamba

3.2.2.3 Factores que Condicionan la Mejor ubicación del Proyecto

En este apartado se analizan los factores de localización que influyen en la


decisión de la mejor ubicación del proyecto. Para este propósito en especial, se
hace referencia a aquellos factores que en mayor medida justifiquen la toma de
decisión que más beneficie a la instalación de la sucursal, en base a un criterio

76
empresarial, cuya localización le proporcione al proyecto la máxima rentabilidad
durante su operación.

Como se señaló anteriormente, se dispone de un ambiente propio en la zona de


miraflores, calle cuba, cuya zona de influencia está caracterizada por los
siguientes aspectos:

El entorno donde se encuentra localizado el ambiente, cuenta con la


infraestructura y servicios públicos necesarios como son los servicios de agua
potable, electricidad, pavimentación, drenaje, teléfono, correo, transporte,
bancos, iglesias, centros de salud, escuelas, parques, unidades habitacionales,
entre otros.

Por otra parte, uno de los aspectos que podría causar un impacto favorable al
proyecto, se refiere a que el lugar donde se sitúa el ambiente se encuentra en
una zona altamente estratégica, dado a que existe mucha transitabilidad
alrededor del mismo, ya que se ubica sobre una de las avenidas más
importantes de la zona, al ser ésta una arteria vial importante que conduce a
otras zonas cercanas. Además el atractivo visual que podrá derivarse del mismo
será ventajoso, ya que frente al ambiente existe un supermercado de reciente
construcción, llamada “Hipermaxi”,

De tal modo que estos factores condicionan la mejor ubicación del proyecto, al
encontrarse cerca de una zona ampliamente concurrida, lo que permitirá que un
mayor número de personas se percate de la existencia de la sucursal y facilitará
la captación de demandantes de este tipo de alimentos.

Por lo tanto, el ambiente para la instalación de la Sucursal de “Pollos


Cochabamba”, cumple con las especificaciones legales y de mercado
necesarias para su instalación, al no existir impedimento alguno por parte de las
autoridades municipales que de una u otra forma restrinjan o prohíban el uso
comercial que se le dará al mismo y por otra parte, existe la posibilidad de

77
acceder al mercado de consumo y a fuentes de abastecimiento de materiales,
mano de obra y recursos financieros necesarios para la operación del gimnasio,
cumpliéndose de esta manera factores imprescindibles que deben
contemplarse en todo proyecto de inversión.

3.2.2.4 Distribución del Local

Para un buen uso del local es necesaria una buena distribución física, ya que se
van a realizar distintos tipos de funciones para el proceso de producción y
comercialización del producto.

La superficie del restaurant estará ubicada en dos ambientes: una planta baja
que tiene 70.76 m2 y un mezzanine que tiene 130 m2, tal como se ve en la
figura 6 y 7 tambien se debe mencionar que tiene una capacidad de 30 mesas,
y existen 4 baños, 2 para damas y 2 para varones.

Cabe resaltar que el ambiente cuenta con características similares a la sucursal


de la calle Cochabamba, en particular en lo que se refiere a tamaño y
disposición de ambiente, por lo que la remodelación de la infraestructura se
basa en el la sucursal antes mencionada.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta que la construcción del local debe


seguir los lineamientos y características presentes en los locales existentes de
la cadena los cuales mantienen un estilo típico de la empresa y le cual se ha
convertido en un activo no intangible de la empresa.

78
FIGURA 14
SUCURSAL MIRAFLORES – PLANTA BAJA

Fuente: Arq. Teofilo A. Coaquira

79
FIGURA 15
SUCURSAL MIRAFLORES - MEZZANINE

Fuente: Arq. Teofilo A. Coaquira

80
3.2.3 Ingeniería del Proyecto

Se entiende por ingeniería de proyecto, la etapa dentro de la formulación de un


proyecto de inversión donde se definen todos los recursos necesarios para
llevar a cabo el proyecto. En el desarrollo de un proyecto de inversión a la
ingeniería le corresponde:

 Definir todas las maquinas y equipos necesarios para el funcionamiento


del establecimiento
 Lugar de implantación del proyecto
 Las actividades necesarias para el suministro de los insumos y de los
productos
 Las cantidades requeridas de insumos y productos

3.2.3.1 Producto principal y productos derivados

El producto principal que se comercializa en la empresa “Pollo Frito


Cochabamba” es el pollo a la broaster y consiste en los siguientes
componentes:

 ¼ de pollo frito (puede ser ala o pierna)


 Porción de papas fritas
 Porción de plátanos fritos
 Kétchup
 Mayonesa
 Mostaza
 Llajua

El nombre comercial de este producto es “pollo a la broaster”. Las exigencias


internas en su proceso de producción se basan en los siguientes factores:

 La higiene.

81
 El peso exacto.
 El volumen exacto.
 La condimentación exacta.
 Presentación optima.
 Tiempo exacto.
FIGURA 16
PORCIÓN DE POLLO A LA BROASTER “POLLOS COCHABAMBA”

a) Características del producto principal

El pollo utilizado en la empresa como insumo de producción es el ave de cría,


macho o hembra, sacrificada con una edad máxima de 20 semanas (5 meses) y
un peso que oscila entre 1 y 3 kilos24. Es rica en proteínas y vitamina A, tiamina,
hierro, fósforo y ácido nicotínico. Entre las ventajas de este tipo de carne esta el
que ayuda a formar y reparar tejidos del cuerpo porque contiene proteínas de
alta calidad importantísimas sobre todo durante el crecimiento, Protege al
sistema nervioso y a la piel porque contiene Tiamina, Rivoflavina y Niacina,
24
La carne de pollo producida en Bolivia proviene de 22 diferentes empresas procesadoras, 15
de las cuales se localizan en Santa Cruz, 5 en Cochabamba y 2 en Tarija y Chuquisaca. Según
el censo avícola de 2006, 15 empresas avícolas, o cerca del 70% del total, representan casi el
50% de la producción nacional de carne de pollo. De todas ellas, destacan Sofía, Imba y ALG,
líderes del mercado boliviano.

82
cuya proporción es mayor a la contenida en la carne de res.
- Contribuye a que se realicen diversas funciones orgánicas por la cantidad y
variedad de minerales que contiene y el valor nutritivo de sus proteínas, es
superior a la de muchos alimentos de origen vegetal.

El producto principal se complementa con una porción de papas friítas de 300


gramos. En el caso de la empresa se escogen unas papas estrechas, alargadas
y de buena forma, se pelan y se cortan en palillos finos; se lavan bien las
rodajas y se sacan perfectamente con un lienzo. Ya doradas se escurren y se
sazonan con la sal fina, se sirven bien calientes.

3.2.3.2 Proceso de Producción

A continuación se muestra el proceso productivo que se sigue para llegar al


producto final.

a) RECETA DE PRODUCCION

Para producir el pollo broaster Cochabamba, se necesita contar con el sistema


Broaster marinadores y harinadores, en conjunto con la freidora a presión
Broaster. Solo cuando se siguen correctamente el proceso de marinado y
harinado, se puede producir pollo jugoso, crujiente, dorado y con exquisito
sabor a la manera Broaster.

i) Pollo: Usando guantes de plástico especiales para cocina, se quita los


excesos de grasa y se corte el rabo. Se dobla el muslo para hacer que el
hueso quede expuesto de manera que se pueda lograr el cocimiento, en
agua helada corriendo, se remueve los sobrantes y se enjuaga el pollo.
Se troza el mismo en cuatro porciones simétricas.

ii) Marinado: Se utiliza un marinado concentrado, al cual solo hay que


agregarle sal, este se conoce como concentrado para pollos a la

83
broaster. Este se prepara mezclando 2 kilos de sal por 1 kilos de mezcla
concentrada, combinando ambos hasta lograr una mezcla homogénea.
Una vez transcurrido el tiempo de marinado del pollo, se drena el bote
totalmente sin enjuagar el pollo. Después de drenar el pollo, hay que
dejarlo reposar unos 45 minutos antes de harinarlo.

iii) Harinado: Se agrega solo harina pura de trigo.

iv) Preparado: Una vez lista esta mezcla y que el pollo se encuentre
correctamente marinado y drenado, se acomoda el pollo en cada charola
con 32 piezas en el orden en el que se van a freír, o sea, pechuga,
muslos, alas y piernas. Este acomodo permite darle un poco de más
tiempo de cocinado a la pechuga y muslo. El pollo debe ser cocinado a
una temperatura de 150° por un rango de tiempo de 8 a 9 minutos.
Usando las tenazas, con cuidado se coloca el pollo dentro del freidor por
piezas y en el siguiente orden: pechugas, muslos, alas y piernas. Las
piezas son colocadas en lugares establecidos para su almacenaje hasta
que son servidas con el acompañamiento de papas y plátanos friítos.

v) Papas friítas y plátano friíto. Se seleccionan las papas a ser


utilizadas, seguidamente, se realiza el lavado de la materia prima, para
eliminar la suciedad, tierra. Se pueden utilizar dos métodos: inmersión en
agua, también bajo un chorro de agua. Las papas peladas son cortadas
en palillo por una rebanadora. Para cortarlas pasan por una máquina
troceadora para obtener la forma deseada. Las piezas se someten a la
acción del aceite caliente, a una temperatura de 150-160°C por 3 a 4
minutos. Sin embargo, el tiempo y la temperatura que se utiliza estarán
definidos por el tipo de freidor y su eficiencia, así como por la relación
aceite-producto.

84
c) Flujo grama de Producción
FIGURA 17
FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÓN

Fuente: Datos de la empresa

85
3.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Para que la nueva sucursal “Pollos Cochabamba Miraflores” pueda generar un


producto de calidad para el consumidor es necesario contar con una estructura
orgánica que establezca procedimientos en torno a estrategias de crecimiento,
para todos los niveles de la organización

La sucursal “Pollos Cochabamba Miraflores”, presentará un diseño


organizacional que se anexara a la administración gerencial existente en la
actualidad. El modelo que se utilizará para el diseño organizacional es el
modelo mecánico ya que “Pollos Cochabamba” cuenta con departamentos
formalmente identificados, niveles jerárquicos definidos y especialización en las
áreas de la empresa. Debido a que el diseño organizacional va estrechamente
relacionado con la estrategia global de la organización que ayuda a la gerencia
a cumplir con los objetivos organizacionales; la estrategia que se va a utilizar es
la de minimizar los costos que pueda incurrir en la organización.

3.3.1 Estructura Organizacional de la Nueva Sucursal

Se considera los siguientes puntos:

La estructura organizacional debe expresar los objetivos de la nueva sucursal


de la empresa y los cargos de autoridad en la misma. Esta estructura debe
reflejar la situación de la iniciativa de apertura de un nuevo establecimiento.

La estructura organizacional adecuada para la empresa es funcional, debido a


que la empresa es de naturaleza manufacturera y se dedica a la producción de
pollos a la broaster. La principal ventaja de este tipo de agrupamiento es la
eficiencia que se obtiene al conjuntar en unidades comunes a las
especialidades similares y a las personas que poseen habilidades,
conocimientos, orientaciones semejantes.

86
3.3.2 Descripción del Organigrama

Si bien en la estructura orgánica de la nueva sucursal no se incrementa


personal a nivel gerencial la organización de “Pollos Cochabamba Miraflores” se
desenvuelva como una unidad independiente, debiendo existir responsabilidad,
integración, competitividad y velocidad entre todos los trabajadores de la, para
lograr llegar a hacer una empresa con calidad y excelencia.

La sucursal se encuentra dividida en tres áreas de trabajo:

 Administrativa
 Producción
 Servicios

FIGURA 18
ORGANIGRAMA AGENCIA MIRAFLORES

Fuente: Elaboración Propia

87
De acuerdo al organigrama de la empresa, en estas áreas serán distribuidos 7
empleados, se contará con un administrador general de la sucursal de quien
dependerán las áreas administrativa, producción y servicios al cliente, el salario
del mismo alcanza a Bs. 1800 al mes, el área administrativa tendrá una persona
que se hará cargo de caja (cajero) y recibe las ordenes de los clientes, el mismo
tendrá una remuneración mensual de Bs. 1200, el área de producción contará
2 operadores que se dediquen a la elaboración de pollos friítos, papas friítas y
le resto de los acompañamientos, los operadores de producción contaran con
un sueldo de Bs. 1000, el área de servicios contara con tres mesero tendrá una
quienes atenderán en forma directa a los clientes.

En general la operatividad de la agencia no precisa de un mayor nivel de


complejidad, existiendo la experiencia de las restantes agencia las cuales
trabajan con una estructura similar a la que se desea implementar en la
sucursal de miraflores.

3.3.3 Descripción de Funciones

3.3.3.1 Cargos Directos

La sucursal contará con un solo directivo, quien se encargara de coordinar las


actividades del trabajo de las diferentes áreas de la empresa, este será el
Administrador General. Las funciones y responsabilidades de este directivo son
consideradas estratégicas y fundamentales, dependiendo de éste el éxito o
fracaso de la sucursal.

a) Administrador general

Las funciones establecidas para el administrador general son:

 Planificar y dirigir las operaciones administrativas, de producción y


servicios, en busca de una mayor rentabilidad, eficiencia y crecimiento
de la sucursal.

88
 Implementar modelos organizacionales de trabajo que generen mejor y
mayor desempeño por parte de los empleados.

 Aprobar planes de fortalecimiento de la sucursal, para que de esta


manera se logre posicionar el producto dentro el mercado paceño.

 Un buen uso de los recursos que la empresa genera.

 Verificar si se cumple con todos los requerimientos legales que la ley


exige.

 Aprobar el presupuesto mensual de la empresa y la ejecución del mismo.

 Evaluar y controlar los estados financieros de la empresa, previa


elaboración y presentación de los mismos por el contador.

 Aprobar planes y políticas de publicidad y promoción.

 Elaborar planes de actividades mensuales para que los empleados


cumplan con la empresa.

 Verificar los informes emitidos por las áreas, de producción como de


servicios.

 Supervisar el desarrollo de las actividades del área de producción, como


de servicios al cliente.

 Desarrollar modelos óptimos de trabajo, para cuidar la imagen


institucional.

 Desarrollar otras funciones que vea por conveniente para el mejor


funcionamiento y rentabilidad de la empresa.

89
b) Cajero

Dependerá directamente del Administrador General y su responsabilidad


principal será la administración de los recursos financieros de la empresa a
través de los manejo de caja en las horas de atención y en los arqueos a fin de
actividad, por ser una empresa nueva y pequeña está a cargo de una persona.

Las funciones que desempeñaran son:

 Llevar la contabilidad de la empresa de acuerdo a los principios de


contabilidad generalmente aceptados.

 Establecer el control y pago de los clientes en las horas de atención que


cumple la sucursal diariamente.

 Preparar los resúmenes financieros en forma oportuna cumpliendo con


los cronogramas establecidos.

 Presentar informes y flujos de caja para la toma de decisiones.

 Encargado de los libros contables de la sucursal.

 Facilitar al Administrador General las respectivas planillas del pago de


salarios.

 Elaborar y analizar las partes de producción y comercialización de la


empresa.

c) Operadores

Se cuenta con dos operadores que están a cargo de la producción de los


productos de la empresa siendo la principal función la elaboración de un
producto de buena calidad que satisfaga al cliente y entre otras podemos citar:

90
 Minimizar los costos de producción.

 Elaborar los productos, cumpliendo con las normas y recetas de los


mismos, para brindar un buen producto al cliente.

 Cumplir con los objetivos establecidos por el Administrador General de


cumplir con la calidad de la producción y sobre todo el tiempo que este
lleve.

 Cuidar de la maquinaria para la producción de alimentos.

 Garantizar la entrega de pedidos a tiempo.

 Informar diariamente al jefe de producción sobre el proceso productivo.

 Deben cumplir con todos los requerimientos de higiene industrial

 Efectuar el control de calidad del producto.

d) Encargado de Mesas

Las funciones de los encargados de mesa son:

 Atender al cliente en forma directa con calidad.

 Hacer que el producto este en buenas condiciones de presentación para


su comercialización.

 Hacer que el producto llegue al cliente en los envases respectivos,


cuidando la imagen y la presentación del mismo.

 Coordinar las actividades para que de esta manera pueda cubrir la


entrega del producto.

91
 Responder de la mejor manera, las quejas de los clientes de la empresa.

 Atender al cliente en las salas

3.4 Estudio Legal

3.4.1 Personaría Jurídica como Empresa de Sociedad de Responsabilidad


Limitada

El primer paso para realizar una actividad de tipo empresarial en el


departamento de La Paz y en el país en general es la obtención de la
personería jurídica, esta personería varia dependiendo de los objetivos que
tenga la institución que la solicite. Para el caso específico de una empresa con
fines de lucro se debe realizar el trámite de personería jurídica como empresa
de responsabilidad limitada SRL. La obtención de la personería jurídica como
empresa de responsabilidad precisa de una conformación mínima de tres o más
personas, con el objetivo de lograr un mismo fin, con capacidad de obrar dentro
de los límites fijados por los fines que determinan su constitución. En el caso
bajo análisis el costo es cero debido a que ya se cuanta con la personería
jurídica.

3.4.2 Obtención del Número de Identificación Tributaria (NIT)

Las instituciones con fines de lucro deben tener un registro y carnét NIT, para
poder realizar sus actividades dentro la legalidad e interactuar con las
instituciones publicas y privadas. La inscripción en el servicio nacional de
impuestos es gratuita y el tiempo del trámite es de un día si no se presentan
observaciones a los requisitos exigidos 25. En el caso bajo análisis el tramite
correspondiente es el de informar a la autoridad de impuestos sobre la
ampliación del negocio, esta situación no implica ningún desembolso de dinero.

25
La obtención del NIT precisa del llenado del formulario correspondiente, presentación de la última factura de agua,
luz o teléfono del domicilio y la presentación de la constitución de personería jurídica.

92
3.4.3 Padrón Municipal y Licencia De Funcionamiento

También se precisa de una Licencia de Funcionamiento, el objetivo de este


trámite es certificar la apertura de una actividad en la misma están incluidas
todas las actividades comerciales y de servicio, al igual que las entidades,
organismos o asociaciones culturales, deportivas, religiosas y sociales sin fines
de lucro.

El usuario puede obtener los formularios utilizando su número de NIT y el


nombre que acompaña a este ya sea una persona natural o jurídica. El trámite
es gratuito y el tiempo máximo para su obtención es de una semana sino
existen observaciones por parte del ente regulador.

3.4.4 Impuestos

3.4.4.1 Impuesto al Valor Agregado IVA

3.4.4.2 Impuesto a las transacciones IT

93
3.4.4.3 Impuesto a las Utilidades de las Empresas IUE

3.5 ESTUDIO FINANCIEROS

Los aspectos financieros son a menudo vistos como el corazón del plan de
negocio por lo que esta sección recibe la mayor atención y escrutinio para los
potenciales inversores.

En esta sección se puede evaluar la viabilidad financiera de la iniciativa


empresarial y la rentabilidad en el sentido del riesgo y retorno sobre la
inversión.

El desarrollo de los aspectos financieros de la iniciativa empresarial bajo


análisis permitirá una perspectiva completa de los beneficios que se esperan
del proyecto y si la viabilidad del mismo es aconsejable en mediano y largo
plazo.

Los principales temas a desarrollarse en esta sección incluyen:

94
i) Necesidades de Capital de inversión para desarrollar el proyecto.
ii) Necesidades de financiamiento.
iii) Determinación de los costos e ingresos.
iv) Presentación de los estados financieros proyectados
v) Presentación del flujo de caja financiero
vi) Evaluación de los indicadores de viabilidad del plan de negocio.
vii) Evaluación de los ratios financieros
viii) Análisis de sensibilidad y de riesgo.

3.5.1 Información General para el Desarrollo de Sistema Financiero

El desarrollo de las secciones anteriores permitió establecer las características


generales del proyecto, en esta sección se asumen ciertos supuestos para el
correcto desarrollo de los aspectos financieros.

Los parámetros generales, se resumen en la tabla 19.

TABLA 19
INFORMACIÓN GENERAL
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SUCURSAL
“POLLOS COCHABAMBA MIRAFLORES”

POLLOS COCHABAMBA
Nombre
MIRAFLORES
Departamento La Paz
Ciudad La Paz
Zona Zona Miraflores
Municipio Municipio de La Paz
Segmento de Población Objetivo Clase Media
Moneda de Referencia Bolivianos
Periodo de evaluación 5 años
Tasa de Descuento 16%
Fuente: Elaboración propia en base a estudio de campo.

A continuación se justifican los parámetros generales

a) Nombre de la Empresa

95
Al tratarse de un proyecto de ampliación de sucursal de una cadena de comida
rápida la instalación de la zona de miraflores conservara el nombre genérico de
“Pollos Cochabamba”, esto debido al prestigio que la empresa ha logrado
gracias a sus 10 años de experiencia el el mercado de la comida rápida, en
particular se debe tener en cuenta que la sucursal guardara las mismas
características del resto de las instalaciones existentes en la ciudad de La Paz.

b) Segmento de Población Objetivo

El segmento de población seleccionado, pertenece a la clase media, cuenta con


dos características de importancia para la sección financiera. Primero, el grupo
seleccionado cuanta con ingresos relativamente altos lo que influye en la
calidad e implícitamente en el precio de venta de la comida rápida que
demanda. Segundo, el enfocarse en este segmento de población se ajusta a los
resultados del estudio de mercado en cuanto a la política de precios.

c) Moneda de Referencia y Tipo de Cambio

La elaboración de sistema financiero se realiza en la moneda nacional en


vigencia en nuestro país, es decir que los recursos se cotizan en bolivianos
(Bs.). La decisión de realizar la proyección y evaluación financiera en moneda
nacional se basa en la situación monetaria de Bolivia, pues existe un proceso
de apreciación de la moneda nacional en relación de la moneda extranjera
combinada con una situación de poca variación en la tasa de cambio. Este
resultado nos indica que la mejor alternativa para realizar el análisis financiero
es la utilización de cuenta de valor a la moneda boliviana

e) Periodo de Evaluación

Al tratarse de un proyecto de para una restaurante de comida rápida el tiempo


de evaluación para los factores económicos y financieros solo puede abarcar un
plazo limitado de tiempo que cubra el corto y mediano plazo, por tanto, se

96
decidió realizar el análisis de financiero tomando en cuenta los gasto en cada
mes y se desarrolla la evaluación general para un rango de tiempo de cinco
años.

Realizar un evaluación para un periodo superior no se justifica por las


características del mercado de restaurantes la cual esta basada en el cambio
de los patrones de consumo y de gusto en las personas y un tiempo menor de
evaluación no permitiría tener una perspectiva completa de la factibilidad del
proyecto ya que muchos restaurantes no empiezan a dar réditos sino hasta el
segundo año de operaciones.

f) Tasa de descuento

La tasa de descuento del proyecto, o tasa de costo de capital, es el precio que


se paga por los fondos requeridos para cubrir la inversión, representa una
medida de la rentabilidad mínima que se exigirá al proyecto, según su riesgo,
expectativas de ganancia y costo de oportunidad, de manera tal que el retorno
esperado permita cubrir la totalidad de la inversión inicial, los egresos de la
operación, los intereses que deberán pagarse por aquella parte de la inversión
financiada con préstamo y la rentabilidad que el inversionista le exige a su
propio capital invertido.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta alguna tasa de descuento que sea


representativa del sector, en este caso se trata de una empresa catalogada
como mediana, por lo cual, los criterios que se utilizan son:

 Expectativa de ganancia de la empresa: 5%


 Costo de oportunidad: 6%
 Riesgo País: 5%

Por tanto la tasa de descuento elegida para realizar el análisis es de 16%, esta
tasa permitirá realizar las actualizaciones necesarias para la evaluación de la

97
viabilidad de la empresa en el tiempo, es decir, la construcción de los
indicadores Valor Actual Neto VAN, Tasa Interna de Retorno (TIR) y la relación
Beneficio Costos B/C.

3.5.2 PLAN DE INVERSIONES

Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad
de tiempo para la adquisición de determinados Factores o medios productivos,
los cuales permiten implementar una unidad de producción que a través del
tiempo genera Flujo de beneficios. Las Inversiones a través de Proyectos, tiene
la finalidad de plasmar con las tareas de ejecución y de operación de
actividades, los cuales se realizan previa evaluación del Flujo de costos y
beneficios actualizados. La implementación del proyecto de ampliación de la
sucursal de miraflores toma en cuenta tres tipos de inversión: 1) Inversión Fija
2) Inversión en intangible e 3) Inversión en Capital de Trabajo.

3.5.2.1 Inversiones en Activos Fijos

La Inversión Fija, es la asignación de recursos reales y Financieros para obras


físicas o servicios básicos del Proyecto, cuyo monto por su naturaleza no tiene
necesidad de ser transado en forma continua durante el horizonte de
planeamiento, solo en el momento de su adquisición o transferencia a terceros.
Estos recursos una vez adquiridos son reconocidos como patrimonio del
Proyecto, siendo incorporados a la nueva unidad de producción hasta su
extinción por agotamiento, obsolescencia o liquidación final.
Los elementos que constituyen la estructura de la Inversión fija son clasificados
de muchas formas, pero sin variar la presentación esquemática o dejar de
considerar a todos los rubros que conforma el Cronograma de la Inversión fija.

a) Inversión en Infraestructura
1) Adquisición de infraestructura

98
Como se planteo en la sección de microlocalización, la implementación de
“Pollos Cochabamba Miraflores” precisa de un inmueble de 300 m 2 No obstante
la adquisición de este inmueble no se realizara mediante ninguna modalidad
debido a que los propietarios de la empresa destinaran un inmueble como
aporte propio.

No obstante se debe tener en cuenta el aspecto económico, es decir, que la no


compra de la infraestructura no implica un costo cero en la adquisición del
ambiente sino que el ambiente no involucra directamente un salida de efectivo
por parte de los inversionistas.

En la actualidad el inmueble a ser utilizado se halla cotizado en Bs.600.000 y


produce ingresos por concepto de alquileres con un valor mensual de Bs. 8.000
al mes, debido al hecho de que los socios dejaran de percibir los Bs. 8.000 de
renta se determino establecer un pago similar por concepto de alquiler de
ambiente, esta situación compensa a los propietarios por su costo de
oportunidad.

En base al análisis de las distintas opciones se determino contabilizar el aporte


de los socios como renta de inmueble, esta decisión convierte al inmueble en
parte de los costos generales. Se estima que se debe tener acceso a los
ambientes 2 meses antes de la puesta en marcha por lo que se contabiliza la
inversión por alquileres pagados por adelantado 26.

2) Inversión en reparación de infraestructura

Cabe señalar que la vivienda ubicadas en la microlocalización elegida no


cuentan con las características para los ambientes que el proyecto “Pollo
Cochabamba Miraflores” requiere, por lo cual se debe tener en cuenta un
proceso de reparación general de la infraestructura a utilizarse para realizar la
prestación de los servicios.

26
Se desarrolla más el tema en la parte de inversión de intangibles.

99
Esta inversión toma en cuenta el reacondicionamiento general de la vivienda,
pintado de muros, reparación del sistema eléctrico y de agua, techos,
modificaciones para mejorar el acceso, el acondicionamiento de los ambientes
para que se ajusten a las especificaciones de las salas, y la construcción y
reparación de baños.

Las obras de reparación deben realizarse mediante inversión. En este aspecto,


los recursos desembolsados por este concepto pueden considerarse como una
inversión hundida, es decir, que las mismas se realizan teniendo en cuenta que
no existe posibilidad de recuperación una vez acabado el periodo de evaluación
de la viabilidad de la empresa.

Los estimados de desembolso de dinero para los distintos rubros toman en


cuenta tanto la mano de obra técnica especializada en albañilería, cerrajería,
plomería y otros así como los materiales necesarios para la ejecución de las
reparaciones en los distintos ambientes y las exigencias de utensilios por parte
de los técnicos.

Los estimados se basan en las cotizaciones realizadas en fecha 2 de agosto de


2008, cabe mencionar que existe un incremento importante en el aspecto
reparación de infraestructura por el incremento de los precios por parte de los
materiales y la mano de obra especializada.

TABLA 20
INVERSIÓN EN REPARACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

DETALLE DESCRIPCIÓN VALOR EN BS.

100
Reacondicionamiento
de la infraestructura,
pintado de muros,
reparación del sistema
eléctrico y de agua
potable, reparación de
Obras Preliminares techos, modificaciones 40.000
para mejorar el
acceso, construcción
de paneles
separadores, sistema
de aire acondicionado
y otros
Reacondicionamiento
de ambiente para el
Obra Cocina área de cocina, 25.000
extractores, planchas
y otros.
Reacondicionamiento
de ambientes,
reparación de paredes
Obras en Salas y otros, empotrados, 30.000
extractores, pisos,
otros.
Reacondicionamiento
de ambientes para
Obras para ambiente de
caja
custodia del caja, 7.200
construcción de
empotrados.
Reacondicionamiento
Obras para Baño
Principal y secundarios
de baños y sistema de 20.000
aseo en general

Total Inversión en reparación de infraestructura 122.200


Fuente: Elaboración propia en base a investigación de campo

El total estimado en inversión para reparación de infraestructura alcanza la


suma de Bs. 122.200 Esta inversión en reparación de infraestructura solo toma
en cuenta el refaccionamiento, en cuanto a las instalaciones sanitarias se
asume la necesidad de construir y refaccionar al menos 4 baños adecuados a
las necesidades de los clientes en de todos los ambientes de “Pollo
Cochabamba Miraflores”.

3) Inversión en bienes muebles y equipo general

La inversión en bienes muebles para la realización del proyecto incluye los


muebles necesarios tanto para el ambiente de oficina administrativa, cocina,

101
salas y otros. La inversión en bienes muebles se desagrega por tipo de
actividad en las cuales los mismos son usados.

i) Inversión de bienes muebles para el área de administración

El área de administración esta compuesta por una sección destinada para las
actividades de dirección y gerencia de “Pollo Cochabamba Miraflores”. La
inversión de muebles en este ambiente toma en cuenta el mobiliario necesario
para realizar esta actividad (el precio incluye crédito fiscal).

TABLA 21
INVERSIÓN EN BIENES MUEBLES ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

VALOR EN
DETALLE DESCRIPCIÓN
BS.

Escritorio ejecutivo Escritorio ejecutivo en madera y metal


600
Sillón de dirección ejecutivo madera, metal y
Sillón de dirección
cuero, con base rotatori 400
Archivador de 5 gavetas, metal tamaño oficio,
Archivador de madera dos cuerpos
27.55" alto x 18.5" ancho x 26.38". 1500
Mesa de conferencia Mesa para conferencia circular
700
Computadora 250 MB DDR, Bus 400 Mhz,
Computadora Corel duo DISCO DURO DE 100 GB, Lector de DVD, Drive
de 3(1/2), impresora hewllet packard 24000
Sumadora Portátil Sumadora portátil marca Sorti.
150
Extintores Extintores de fuego Marca Sten.(5 unidades) 2.500
Total inversión en muebles administración 29850
Fuente: Elaboración propia en base a investigación de campo.

Según el análisis organizacional el área para la gerencia de la empresa debe


cubrir las necesidades para el adecuado trabajo del gerente de agencia, el jefe
de oficina administrativa, para tal efecto se desembolsan Bs. 29.850 en los
rubros antes mencionados.

ii) Inversión de bienes muebles y equipo para el área de cocina

TABLA 22

102
INVERSIÓN EN BIENES COCINA

EQUIPO CANTIDAD MARCA INDUSTRIA PRECIO Total


Equipo de cocina que
Freidoras de Pollo 3 Sire permite freir gran 15.700
variedad de alimentos. 47100
Equipo de cocina que
Fritadoras de Papa 3 Maigas permite freir gran 17.100
variedad de alimentos. 51300
Equipo de exposición
de e alimento que
permite mantener el
Expositoras 2 Gastronómica 21.300
mismo a temperatura
alta en un ambiente
higiénico y ornamental 42600
Herramienta de pelado
Peladora de Papa 1 Skymsems 4.260
automático de papas. 4260
Licuadora industrial 1 Skymsems Argentina 4.300 4300
Dispensador de salsas
Dispenser Salsas 1 Server 12.100
automático 12100
Picadora de papas
Picadora de Papa 5 Visa 600
fritadas automática 3000
1 Heladera con
Freezer Electrolux Dc
Frezzer 1 Consul 4.400
360 Refrigerador
industria brasileña 4400
En este ítem se
presentan las
Juegos cubiertos, vajilla de
necesidades de
loza, vajilla de plástico, 10 Load 200
utensilios para la
juego de cacerolas y otros
preparación, y servicio
de alimentos. 2000
Campana de metal
Campana extractora elaboración nacional
1 Nacional 1500
profesional para extracción de
humo. 1500
Sistema de aseo de
Fregadora de dos pilas
2 Nacional utensilios de metal de 400
para uso profesional
fabricación nacional 800
Garrafas industriales
Garrafas industriales 6 Nacional contenedoras de gas 500
licuado. 3000
Total 176.360
Fuente: Elaboración propia en base a investigación de campo.

La inversión total en muebles para el ambiente de cocina alcanza a Bs.176.360


esta estimación incluye utensilios, equipos y accesorios para la preparación de
alimentos y bebidas.

Las especificaciones de los bienes muebles para estos ambientes son


generales y toman en cuenta el material mínimo para la prestación de los
servicios. Las especificaciones toman en cuenta los precios de mercado en las
ciudades de La Paz y El Alto.

103
iii) Inversión de bienes muebles para el área de sala principal (comedor y
barra de pedidos)

Salas: El área de la salas esta conformada por el comedor superior e inferior, la


barra de pedidos será construida con un diseño personalizado, en base a las
especificaciones del decorador.

En cuanto al comedor, este esta constituido por mesas cuadradas y


rectangulares complementadas con sillas de diseño moderno fabricadas de
madera y cuero, este ambiente contara con distintos elementos decorativos y
de iluminación que permitirán crear un ambiente moderno.

Se debe mencionar que los muebles a ser utilizados para estos ambientes
incluyen a los principales activos fijos que se hallan en las salas, los muebles
mencionados cubren las necesidades generales, el diseño y los accesorios son
parte del esquema desarrollado por el diseñador y se contabilizan como parte
del pago por honorarios al experto en ambientación.

Se proyecta utilizar muebles de madera, y de cuero desechando utilizar


muebles de plástico, esto para precautelar la reputación de la empresa.

TABLA 23
INVERSIÓN EN BIENES MUEBLES ÁREA SALAS

VALOR EN
DETALLE DESCRIPCIÓN
BS.
Barra de madera con diseño personalizado
de acuerdo a los requerimientos espaciales y
Mueble barra de madera para pedidos
decoración de los establecimientos.
(2 unidades) $b 1.400
Estante para colocarlas bandejas los
Estante de madera instrumentos para la atención al cliente
(2 unidades) $b 1.200

104
Silla de madera estilo Bolonia para el
Sillas de madera estilo Bolonia ambiente de salas, como parte del mobiliario
(100 unidades) $b 5.000

Utensilios de limpieza Trapeadores, escobas, servilletas. $b 200


Mesas de madera rectangulares para Mesas de madera para cuatro personas (40
4 personas unidades) $b 4.800
Caja registradora Caja registradora marca Daewo (2 unidades)
$b 1.000
Total inversión en muebles administración 13.600

El total estimado bienes muebles para el ambiente salas comedor alcanza la


suma de Bs.40.600

3.5.2.2 Inversión en Activos Diferidos (inversión en intangibles)

Los activos diferidos se caracterizan por su inmaterialidad y son derechos


adquiridos y servicios necesarios para el estudio e implementación del plan de
negocios, no están sujetos a desgaste físico. A continuación se detallan los
gastos en activo diferido en los cuales se debe incurrir para implementación de
“Pollo Cochabamba Miraflores”.

a) Asesoramiento legal Arrendamiento

Para un adecuado desarrollo de las actividades operativas de la empresa se


determino contratar los servicios de asesoramiento de un abogado experto en
arrendamientos de forma tal que se pueda contar con un contrato de alquiler
que se adecue a las necesidades de la empresa. Según la estimación realizada
la suma invertida por organización legal es Bs.2500.

b) Gastos de diseño de interiores

Uno de los aspectos de mayor importancia para el éxito de la empresa es el


reconocimiento de “Pollo Cochabamba” como un sitio agradable y de moda, por
lo cual el diseño de interiores y el diseño de la fachada deben realizase por

105
personal especializado en el área, para tal efecto se contratara una empresa de
diseño la cual desarrollara el esquema detallado para los ambientes de “Pollo
Cochabamba Miraflores” y la apariencia de la fachada. Se estima que el monto
mínimo necesario para este fin es de Bs. 5.000

3.5.2.3 Inversión en Activo Circulante (capital de trabajo)

La inversión en activo circulante o capital de trabajo es el monto que se debe


erogar para poder llevar adelante la puesta en marcha de la iniciativa. El capital
trabajo como tal es una proyección de las necedades de circulante (dinero) que
el proyecto debe acumular o tener reservado para el funcionamiento del mismo
durante un periodo de tiempo especifico.

Se determino que las necesidades de dinero para cubrir los costos de


funcionamiento deben tener como fuente del financiamiento las ventas de la
empresa por concepto de alimentos, bebidas, no obstante se asume que el
primer mes de funcionamiento los ingresos no serán suficientes para cubrir los
costos, esto implica un periodo de retraso entre los desembolsos por ventas y
las necesidades económicas de la empresa, por tal motivo se asume que la
inversión en activo circulante debe cubrir 1 mes como margen para la recepción
de recursos.

El capital de operaciones se calcula por el método del periodo de desfase, en el


cual se presenta en la siguiente ecuación:

CA
ICT  * CP
360 dias / año

Donde:

ICT: Inversión de capital de trabajo


Ca: Costo anual de operaciones de “Pollos Cochabamba”
CP Tiempo de duración del ciclo productivo (días)

106
La elección de este método se debe fundamentalmente a que el método de
periodo de desfase es el más utilizado en proyectos de servicios y restaurantes,
el método contable se lo utiliza a nivel industrial.

A continuación se justifica el pronóstico de capital de trabajo para la empresa


“Pollo Cochabamba”.
.
Primeramente se debe tener en cuenta cual es el significado de capital de
trabajo, al hablar de capital de trabajo nos referimos a los recursos (dinero) que
se requiere para atender las operaciones de producción, comercialización,
distribución y otros gastos para dar inicio al ciclo productivo.

En otras palabras, es el capital adicional con el que se debe contar para que
comience a funcionar la empresa, esto es, financiar la producción antes de
percibir ingresos por venta de productos.

Entonces, el capital de trabajo debe financiar todos aquellos requerimientos que


tiene “Pollo Cochabamba” para operar en un mes.

TABLA 24
INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO
Costo Materia Prima 2009 2010 2011 2012 2013
Pollo $b 902.825 $b 1.017.670 $b 1.118.196 $b 1.227.786 $b 1.363.637
Papa $b 214.958 $b 242.446 $b 256.601 $b 292.701 $b 325.389
Plátano $b 71.653 $b 80.815 $b 88.849 $b 97.608 $b 108.463
Marinado $b 52.545 $b 59.265 $b 65.156 $b 71.579 $b 79.540
Salsa $b 95.537 $b 107.754 $b 118.465 $b 130.145 $b 144.618
Aceite $b 38.215 $b 43.102 $b 47.386 $b 52.058 $b 57.847
Llajua $b 38.215 $b 43.102 $b 47.386 $b 52.058 $b 57.847
Total $b 1.413.948 $b 1.599.693 $b 1.742.107 $b 1.923.935 $b 2.137.341
Costo Sueldos y Salarios 2009 2010 2011 2012 2013

107
Sueldos y Salarios $b 98.800 $b 105.775 $b 113.243 $b 121.238 $b 129.797
Total $b 98.800 $b 105.775 $b 113.243 $b 121.238 $b 129.797
Costos Operativos Fijos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Fletes y Acarreos Compra $b 5.950 $b 6.370 $b 7.355 $b 9.021 $b 11.945
Alquileres Pagados $b 95.200 $b 102.721 $b 117.677 $b 144.333 $b 191.113
Electricidad $b 10.115 $b 10.914 $b 12.503 $b 15.335 $b 20.306
Agua Potable $b 3.570 $b 3.636 $b 3.708 $b 3.821 $b 4.008
teléfono $b 2.380 $b 2.568 $b 2.942 $b 3.608 $b 4.778
Gasto por Mantenimiento $b 4.760 $b 5.136 $b 5.884 $b 7.217 $b 9.556
Gas Licuado $b 17.850 $b 19.260 $b 22.064 $b 27.062 $b 35.834
Material de trabajo y escritorio $b 1.190 $b 1.284 $b 1.471 $b 1.804 $b 2.389
Reposición de Vajilla $b 1.190 $b 1.284 $b 1.471 $b 1.804 $b 2.389
Material de limpieza $b 595 $b 642 $b 735 $b 902 $b 1.194
Reposición Utensilios de Cocina $b 595 $b 642 $b 735 $b 902 $b 1.194
Relaciones Publicas $b 5.950 $b 6.420 $b 7.355 $b 9.021 $b 11.945
Publicidad $b 7.140 $b 7.704 $b 8.826 $b 10.825 $b 14.333
Material impreso $b 3.570 $b 3.852 $b 4.413 $b 5.412 $b 7.167
Total Costos Operativos Fijos $b 160.055 $b 172.434 $b 197.140 $b 241.067 $b 318.150
Total Costos Operativos Anual $b 1.672.803 $b 1.877.902 $b 2.052.490 $b 2.286.240 $b 2.585.288
Total Costos Promedio por día $b 4.647 $b 5.216 $b 5.701 $b 6.351 $b 7.181
Capital de Trabajo Para el Ciclo
Operativo $b 139.400
Mas Capital de trabajo para
costos financieros $b 6.238
Total Capital de trabajo $b 145.638
Fuente: Elaboración propia en base a investigación de campo

Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que


se debe financiar desde el momento en que se efectúa el primer pago por la
adquisición de la insumos y demás costos hasta el momento en que se recauda
el ingreso por la venta de los productos y servicios, que se destinará a financiar
el ciclo operativo siguiente.

Para la aplicación de este método se debe conocer el costo de producción


anual proyectado tomando en cuenta las estimaciones de costos fijos y
variables para los cinco años de evaluación.

Se estima que cubrir las necesidades de fondos necesarios para las


operaciones del proyecto demandara Bs. 145.637 para un mes.

108
Ahora bien, las necesidades de capital de trabajo y los recursos para este item
deben ser entendidas de la siguiente manera. Los recursos que se precisan
para cubrir los costos de un mes tomando en cuenta costos variables y fijos es
de Bs. 145.637 después de ese primer mes los costos pueden ser cubiertos con
los ingresos por venta del producto y servicios, es decir, que solo se precisa
cubrir el primer mes de operaciones con recursos que no son generados por la
empresa.

Esta inversión de Bs. 145.637 sigue rotando (circula) de mes en mes hasta el
ultimo año de evaluación donde se recupera el monto.

3.5.3 Estructura de las Inversiones

Del total de inversión requerida Bs. 512.910, el 50% (Bs. 256.455) será
solicitado como apoyo crediticio a una institución bancaria 27 y el monto restante
Bs. 256.455 será aporte propio.

Analizados los elementos que conforman la estructura de las inversiones del


proyecto, a continuación se procede a elaborar la tabla de la inversión y la
estructura de la misma. La estructura de la inversión se refiere a un resumen de
todas las inversiones a realizar en Activo Fijo, Diferido, Circulante.

TABLA 25
PLAN DE INVERSIÓN
(EXPRESADO EN BS.)

Total Aporte Propio Financiamiento

Capital de Inversión $b 373.410


Equipo Multiple de Oficina $b 176.360 $b 88.180 $b 88.180
Muebles Salas $b 43.350 $b 21.675 $b 21.675
Inversión en Infraestructura $b 0 $b 0 $b 0
Instalaciones $b 122.200 $b 61.100 $b 61.100
Alquileres Pagados por Adelantado $b 24.000 $b 12.000 $b 12.000

27
La justificación de la institución bancaria seleccionada se desarrolla en la sección de financiamiento.

109
Inversion en Intangibles $b 7.500 $b 3.750 $b 3.750
Capital de Operaciones $b 139.400 $b 69.700 $b 69.700
Total $b 512.910 $b 256.455 $b 256.455
Fuente: Elaboración propia en base a investigación de campo

La tabla 25 detalla todo el plan de inversiones para poder llevar adelante la


implementación de “Pollo Cochabamba”.

3.5.4 Plan de Financiamiento

3.5.4.1 Fuentes de Financiamiento

El financiamiento será obtenido tanto aporte propio como de recursos


bancarios. El monto del capital requerido es de Bs.512.910 la cantidad que
será financiada con capital de terceros es de Bs. 256.455, siendo el aporte
propio de Bs. 256.455 del monto total requerido para dar inicio con la operación.

El proyecto optará por el financiamiento bancario, el banco elegido por el


proyecto es el Banco Mercantil con una tasa de interés de 16% anual para
prestamos de inversión con prenda hipotecaria, la participación y obligación del
propietario esta en cumplir las exigencias que el banco tenga como norma de
garantía.

3.5.4.2 Condiciones del Financiamiento y amortización

Las condiciones de financiamiento para un proyecto, como las tasas de interés,


tiempo de crédito, garantías para el financiamiento, etc. son muy variadas y
dependen de las organizaciones financieras. Para el proyecto se ha visto
conveniente, las siguientes condiciones de financiamiento:

TABLA 26
CONDICIONES DEL FINANCIAMIENTO
Resumen del préstamo
Importe del préstamo $b 256.455 Pago programado $b 6.236
Interés anual 16,00 % Número de pagos programados 60

110
Período del préstamo en años 5 Número real de pagos 60
Número de pagos anuales 12 Total de adelantos $b 0
Fecha inicial del préstamo 01/09/2009 Interés total $b 117.734
Pagos extra opcionales $b 0
Fuente: Elaboración propia en base a investigación de campo

El préstamo bancario se irá pagando mediante una cuota de amortización fija


de interés del 16% mensualmente. Con los datos obtenidos, se realiza el detalle
del cronograma de pagos anuales de interés y amortización del financiamiento
mostrado en la siguiente tabla:

TABLA 27
CRONOGRAMA DE AMORTIZACIÓN DE CAPITAL
Y PAGO DE INTERESES (BS.)
Fecha de Saldo Pago Pago Pago
Pago Nº Capital Intereses Saldo final
Pago inicial programado extra total
1 Ene-09 $b 256.455 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 2.817 $b 3.419 $b 253.638
2 Feb-09 $b 253.638 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 2.855 $b 3.382 $b 250.783
3 Mar-09 $b 250.783 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 2.893 $b 3.344 $b 247.891
4 Abr-09 $b 247.891 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 2.931 $b 3.305 $b 244.959
5 May-09 $b 244.959 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 2.970 $b 3.266 $b 241.989
6 Jun-09 $b 241.989 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.010 $b 3.227 $b 238.979
7 Jul-09 $b 238.979 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.050 $b 3.186 $b 235.929
8 Ago-09 $b 235.929 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.091 $b 3.146 $b 232.838
9 Sep-09 $b 232.838 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.132 $b 3.105 $b 229.706
10 Oct-09 $b 229.706 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.174 $b 3.063 $b 226.532
11 Nov-09 $b 226.532 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.216 $b 3.020 $b 223.316
12 Dic-09 $b 223.316 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.259 $b 2.978 $b 220.057
Fecha de Saldo Pago Pago Pago
Pago Nº Capital Intereses Saldo final
Pago inicial programado extra total
13 Ene-10 $b 220.057 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.302 $b 2.934 $b 216.755
14 Feb-10 $b 216.755 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.346 $b 2.890 $b 213.409
15 Mar-10 $b 213.409 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.391 $b 2.845 $b 210.018
16 Abr-10 $b 210.018 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.436 $b 2.800 $b 206.581
17 May-10 $b 206.581 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.482 $b 2.754 $b 203.099
18 Jun-10 $b 203.099 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.528 $b 2.708 $b 199.571
19 Jul-10 $b 199.571 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.576 $b 2.661 $b 195.995
20 Ago-10 $b 195.995 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.623 $b 2.613 $b 192.372
21 Sep-10 $b 192.372 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.672 $b 2.565 $b 188.700
22 Oct-10 $b 188.700 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.720 $b 2.516 $b 184.980
23 Nov-10 $b 184.980 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.770 $b 2.466 $b 181.210
24 Dic-10 $b 181.210 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.820 $b 2.416 $b 177.390
25 Ene-11 $b 177.390 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.871 $b 2.365 $b 173.518
26 Feb-11 $b 173.518 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.923 $b 2.314 $b 169.595
27 Mar-11 $b 169.595 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 3.975 $b 2.261 $b 165.620
28 Abr-11 $b 165.620 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.028 $b 2.208 $b 161.592
29 May-11 $b 161.592 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.082 $b 2.155 $b 157.510
30 Jun-11 $b 157.510 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.136 $b 2.100 $b 153.374

111
31 Jul-11 $b 153.374 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.192 $b 2.045 $b 149.182
32 Ago-11 $b 149.182 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.247 $b 1.989 $b 144.935
33 Sep-11 $b 144.935 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.304 $b 1.932 $b 140.631
34 Oct-11 $b 140.631 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.361 $b 1.875 $b 136.269
35 Nov-11 $b 136.269 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.420 $b 1.817 $b 131.850
36 Dic-11 $b 131.850 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.478 $b 1.758 $b 127.371
37 Ene-12 $b 127.371 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.538 $b 1.698 $b 122.833
38 Feb-12 $b 122.833 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.599 $b 1.638 $b 118.234
39 Mar-12 $b 118.234 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.660 $b 1.576 $b 113.574
40 Abr-12 $b 113.574 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.722 $b 1.514 $b 108.852
41 May-12 $b 108.852 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.785 $b 1.451 $b 104.067
42 Jun-12 $b 104.067 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.849 $b 1.388 $b 99.218
43 Jul-12 $b 99.218 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.914 $b 1.323 $b 94.304
44 Ago-12 $b 94.304 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 4.979 $b 1.257 $b 89.325
45 Sep-12 $b 89.325 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 5.045 $b 1.191 $b 84.280
46 Oct-12 $b 84.280 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 5.113 $b 1.124 $b 79.167
47 Nov-12 $b 79.167 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 5.181 $b 1.056 $b 73.986
48 Dic-12 $b 73.986 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 5.250 $b 986 $b 68.736
49 Ene-13 $b 68.736 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 5.320 $b 916 $b 63.416
50 Feb-13 $b 63.416 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 5.391 $b 846 $b 58.025
51 Mar-13 $b 58.025 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 5.463 $b 774 $b 52.562
52 Abr-13 $b 52.562 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 5.536 $b 701 $b 47.027
53 May-13 $b 47.027 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 5.609 $b 627 $b 41.417
54 Jun-13 $b 41.417 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 5.684 $b 552 $b 35.733
55 Jul-13 $b 35.733 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 5.760 $b 476 $b 29.973
56 Ago-13 $b 29.973 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 5.837 $b 400 $b 24.136
57 Sep-13 $b 24.136 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 5.915 $b 322 $b 18.221
58 Oct-13 $b 18.221 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 5.994 $b 243 $b 12.228
59 Nov-13 $b 12.228 $b 6.236 $b 0 $b 6.236 $b 6.073 $b 163 $b 6.154
60 Dic-13 $b 6.154 $b 6.236 $b 0 $b 6.154 $b 6.072 $b 82 $b 0
Fuente: Elaboración propia en base a investigación de campo

3.5.5 ESTRUCTURA DE INGRESOS Y COSTOS

3.5.5.1 Estimación y Proyección de Costos

El costo estimado indica lo que podría costar un insumo, acción de la empresa


o materia prima con un grado de aproximación, el objeto de los costos
estimados es conocer de forma aproximada cual puede ser el costo de
producción, sirviendo de base para la valoración del proceso y la producción
terminada, entregada y realizada. En general el análisis debe ser lo más
profundo posible, ya que tiene por objeto determinar el egreso de recursos, es
decir, por su propia función es analítica, ya que tiene como objetivo clasificar las
diferentes erogaciones en la producción para después reacomodarla en tal
forma que sea posible llegar al conocimiento del costo unitario, así como su

112
valor agregado25. El enfoque de estimación de costos que se desarrolla en la
investigación es el de costos estimados contables dividendo los costos en dos
grandes grupos costos variables y costos fijos.

3.5.5.2 Costos Variables

Son los costos que varían en forma directa con el cambio en los volúmenes de
producción en este caso estos costos son los de materia prima e insumos para
la preparación de los alimentos y bebidas.

a) Costos de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso


productivo del producto principal

Los productos del proceso productivo de la empresa son: pollo fresco, papas
para freír, plátanos para freír, Salsas (sachets), Aceite Comestible, tomate, y
locoto, concentrado para preparación de pollo a la broaster. La metodología
utilizada para determinar el costo unitario (el costo por unidad de venta) se basa
en determinar el costo promedio para una porción promedio.

FIGURA 19
COSTO MATERIA PRIMA

25
REYES PÉRES Ernesto. Contabilidad de costos, Costos., 3ra. Ed. Editorial Limusa, año 1980
México Pg. 70-72

113
La preparación de una porción de “Pollos a la Broaster Cochabamba” tiene
como su principal costo variable unitario el de la carne de pollo el cual implica
mas del 50% del total del costo, adicionalmente se tiene como segundo costo
de importancia el de las papas debido a que se utiliza una libra por porción lo
que conlleva un costo de Bs. 1.50, el resto de los costos son de menor cuantía
y se reparten de forma equitativa.

En general las compras son realizadas al contado, no obstante, al ser una


empresa reconocida los últimos años se logrado contar con un crédito en le
pago de los insumos, en este caso se asume que el 90% de las compras de
insumos se realizan al contado, pero existe la posibilidad de contar con un
crédito (cuentas por pagar del 10%) en todos los casos.

La tasa de crecimiento de los precios de los insumos se calcula en base al


índice de Fisher28, este economista propuso una relación entre la tasa de
interés, la tasa de inflación:
28
Vélez Pareja Ignacio (2005) “GUÍA PARA LA PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Y
VALORACIÓN FINANCIERA DE UN PLAN DE NEGOCIOS

114
Tasa de crecimiento= (1 + tasa real de interés)×(1 + tasa de inflación)

Se puede añadir algún elemento adicional como una componente de riesgo y


replantear esta relación como

Tasa de crecimiento= (1 + tasa de inflación)*(1+Tasa de riesgo)

En el caso bajo análisis el interés no es una variable que explique el crecimiento


de los precios por lo que se desecha.

Entonces, si se asume que a inflación promedio de los próximos años será de


6%, y que existe un riesgo de cambios en los precios no esperado igual a 1%,
la tasa de crecimiento que se debe tomar en cuenta es de:
Tasa de crecimiento= (1+6%)*(1+1%)=7.06%

Por lo expuesto se determino que la tasa de crecimiento para los costos


variables sea de 7.06% como representativo de las condiciones de los próximos
5 años.

b) Costos unitario Gaseosas: En el caso de las gaseosas no existe ningún


tipo de transformación, siendo la actividad de compra venta, en este caso el
costo de compra de unitario es de Bs. 4, la empresa revende el producto a Bs.
5, mantenido un 20% de ganancia como meta. El 90% de las compras son al
contado y el resto con un crédito a 30 días. La tasa de crecimiento de los costos
sigue el mismo lineamiento explicados anteriormente.

c) Costo unitario promedio porción de papas: Existen la opción de compra


de una porción de papas sin pollo a ser ofrecidos, su producción es similar a las
papas para el producto principal:

FIGURA 20
COSTO MATERIA PRIMA PAPAS FRIÍTAS

115
Fuente: Investigación de campo.
En este caso la producción se consume en su totalidad fuera del local por lo
que se precisan envases para todas las unidades vendidas, la tasa de
crecimiento se mantiene en 7.06% por los argumentos explicados
anteriormente. Las política de cuentas por pagar también se basa en 90% la
contado y 10% con crédito a 30 días.

b) Costos preparación de bebidas

Los jugos personales son dispuestos en base a formulas preparadas, el costo


principal es le valor de la formula que alcanza a Bs. 1 por vaso, a esto se añade
el agua purificada la cual es parte de los costos fijos.

TABLA 28
COSTOS VARIABLES PARA LAS CUATRO LÍNEAS DE PRODUCTO
2009 2010 2011 2012 2013
Pollo $b 631.369 $b 703.854 $b 773.769 $b 850.047 $b 933.239
Papa $b 126.274 $b 140.771 $b 145.994 $b 170.009 $b 186.648
Platano $b 42.091 $b 46.924 $b 51.585 $b 56.670 $b 62.216
Marinado $b 25.255 $b 28.154 $b 30.951 $b 34.002 $b 37.330
Salsa $b 84.183 $b 93.847 $b 103.169 $b 113.340 $b 124.432

116
Aceite $b 84.183 $b 93.847 $b 41.268 $b 45.336 $b 49.773
Llajua $b 33.673 $b 37.539 $b 41.268 $b 45.336 $b 49.773
Gaseosa
Precio de compra $b 134.692 $b 150.156 $b 165.071 $b 181.343 $b 199.091
Porción de Papas
Envases $b 21.046 $b 23.462 $b 25.792 $b 28.335 $b 31.108
Papas $b 63.137 $b 70.385 $b 77.377 $b 85.005 $b 93.324
Aceite $b 21.046 $b 23.462 $b 25.792 $b 28.335 $b 31.108
Salsa $b 21.046 $b 23.462 $b 25.792 $b 28.335 $b 31.108
jugos
Formula $b 8.418 $b 8.854 $b 9.182 $b 9.516 $b 9.856
total $b 1.296.411 $b 1.444.716 $b 1.517.009 $b 1.675.608 $b 1.839.004
Fuente: Investigación de campo.

Como se puede apreciar el mayor egreso por costos fijos es el de la compra de


pollos crudos para la elaboración del platillo.

3.5.5.3 Costo Operativos (Costo fijo)

Dentro de los costos operativos de mayor importancia se tienen el pago por


fletes y acarreos en compras, alquiler de local, energía eléctrica, agua,
mantenimiento (materiales para realizar la limpieza) y pago de uso de teléfono,
compra de gas, material de trabajo y material de escritorio, reposición de vajilla,
material de limpieza, reposición de utensilios de cocina.

TABLA 29
COSTOS OPERATIVOS

2009 2010 2011 2012 20013


Fletes y Acarreos $b 6000 $b 6424 $b 6877 $b 7363 $b 7882
Alquileres Pagados $b 96000 $b 102778 $b 110034 $b 117802 $b 126119
Electricidad $b 10200 $b 10920 $b 11691 $b 12516 $b 13400
Agua Potable $b 3600 $b 3854 $b 4126 $b 4418 $b 4729
Telefono $b 2400 $b 2569 $b 2751 $b 2945 $b 3153
Gastos Mantenimiento $b 4800 $b 5139 $b 5502 $b 5890 $b 6306

117
Gas Licuado $b 18000 $b 19271 $b 20631 $b 22088 $b 23647
Material de Trabajo y
Escritorio $b 1200 $b 1285 $b 1375 $b 1473 $b 1576
Reposición de Vajilla $b 1200 $b 1285 $b 1375 $b 1473 $b 1576
Material de Limpieza $b 600 $b 642 $b 688 $b 736 $b 788
Reposición Utensilios $b 600 $b 642 $b 688 $b 736 $b 788
Total $b 144600 $b 154809 $b 165738 $b 177439 $b 189967
Fuente: Investigación de campo.

Los costos por estos rubros se presentan en la tabla 30 y se catalogan como


costos fijos, esta catalogación se justifica por que las necesidades de estos
elemento son en general dependientes de la dinamita de la empresa en cuanto
a atención en sus instalaciones, es decir, que este costo esta en directamente
relacionada a las actividades dentro de “Pollo Cochabamba Miraflores” por lo
que son costos fijos. Los costos que se presentan incluyen el crédito fiscal el
cual es recuperable, en cuanto a la política de pagos se determino que el 100%
de los pagos se realiza mediante pagos la contado por lo que no existe crédito
en ninguno de los rubros.

3.5.5.4 Costos de Promoción (Costo Fijo)

Los principales clientes de “Pollo Cochabamba” son influenciables por la


promoción. Los elementos clave que se desean transmitir a estos clientes en el
mensaje publicitario son tres:
 Productos de alta calidad
 Calidad en el servicio
 Nuevo concepto en comida rapida

Los competidores en el mercado meta no realizan una publicidad continua,


éstos sólo la ejecutan cuando organizan eventos especiales. El único medio
que utilizan para dar a conocer dichos eventos es la radio o televisión. Los
medios que se planea utilizar para publicitar el negocio son spots de radio,
entrega de volantes. Se realizará una campaña publicitaria continua durante el

118
año de forma que la empresa se halle en constante actualidad en el medio al
cual se desea llegar.

TABLA 30
COSTOS OPERATIVOS PROMICION

2009 2010 2011 2012 2013


Relaciones Publicas $b 6.000 $b 7.259 $b 8.320 $b 10.209 $b 13.412
Publicidad $b 7.200 $b 8.710 $b 9.984 $b 12.251 $b 16.095
Material Impreso $b 3.600 $b 4.355 $b 4.992 $b 6.126 $b 8.047
Total $b 16.800 $b 20.324 $b 23.295 $b 28.586 $b 37.554
Fuente: Investigación de campo.

Hasta el momento la empresa pollos Cochabamba tiene publicidad mediante


una emisora de radio, en la cual están destinados 150 $us mensuales, este
monto podría incrementarse con el fin de atraer nuevos consumidores. No
obstante se debe tener en cuenta que la nueva sucursal se manejara como una
nueva iniciativa que debe ser promocionada de forma independiente hasta que
pueda posicionarse en el mercado.

3.5.5.5 Costos de Sueldos y Salarios (Costos fijos)

También se consideran como costos fijos para la empresa los Sueldos y


Salarios del persona de “Pollo Cochabamba Miraflores”, estos costos se
catalogan como costos fijos debido al hecho de que el personal es constante y
no depende del nivel de ventas por lo cual los recursos necesarios para el pago
al personal son independientes de las ventas. Ya que “Pollo Cochabamba
Miraflores”, se establece como una empresa de responsabilidad limitada debe
cumplir con las cargas sociales establecidas por ley. El numero de personal
(mano de obra directa y administrativos) se calculo en función de la cantidad de
ordenes estimadas, los costos mensuales por pago de de sueldos y salarios se
presentan en la tabla 32.
TABLA 31
COSTOS DE SUELDOS Y SALARIOS

Cargo Nº Costo Beneficios Seguro Costo Anual

119
Mensual Sociales Social Primer Año
Gerente Sucursal 1 2000 44 240 32530
Cajero 1 1400 31 168 20587
Operadores de Producción 2 2000 44 240 29410
Meseros 3 2400 53 288 35292
Total 7 7800 172 936 117821
Fuente: Investigación de campo.

En base a los pagos por sueldos y salarios proyectados y la cantidad de


personal necesario para el funcionamiento del proyecto se determina un gasto
total en este rubro de Bs.117.821 el primer año de operación. Adicionalmente la
empresa cumple con todas las cargas sociales en beneficio del empleado.

La contabilidad de los costos permite tener una idea clara de las necesidades
de recursos de la empresa para pode cumplir sus ciclos operativos, este se
complementa con la proyección de ingresos.

3.5.5.6 Proyección de Ventas


Una proyección realista y alcanzable de las ventas de los productos ofrecidos
por la empresa es la principal tarea en los proyectos de inversión en el
área de restaurantes, esto se debe a que casi la mayoría de los gastos,
beneficios, flujo de fondos y el retorno de la inversión se relacionan al
volumen de ventas.

Para estimar el volumen de ventas de “Pollo Cochabamba” se utiliza la


estimación de las proyecciones mensuales establecidas en el estudio de
mercado. Ahora bien, la cobertura de demanda de “Pollos Cochabamba
Miraflores” toma en cuenta la venta de porciones de pollo y sus 3 productos
derivados, gaseosas, jugos personales y solo porción de papas.

TABLA 32
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS
Producto Observación
¼ de pollo a la broaster El costo de este producto es de 15 Bs y consta de

120
¼ de pollo, papas fritas platanos fritos y aderezos
Este producto cuesta 5Bs es ideal para estudiantes
Porción de papas
y consta de: papas fritas y aderezos
Tiene un costo de 4 Bs y son los refrescos
Refrescos populares
denominados Simbas
Jugos Son jugos de durazno que tienen un costo de 2Bs
Fuente: Elaboración propia en base a investigación de campo

La política de precios que se tendrá en la nueva sucursal es similar a la


desarrollada en las otras sucursales ya existentes. Actualmente pollos
Cochabamba vende su combo en 15 Bs, la porción de papa en Bs. 5, la
gaseosa popular en Bs. 5 y el jugo en Bs. 3.

Las ventas se cuantifica por el precio de venta establecido como estándar en


toda la cadena de “Pollos Cochabamba” por consumo de los cuatro productos,
tanto para bebidas, alimentos. Se establece un incremento de los precios de
7.06 por año a partir de año 2 de operación (2010) y se estima que el 100% de
las ventas son al contado.

a) Proyección de Ingresos

La tabla 36 presenta una síntesis de los ingresos por ventas de producto de la


ampliación de la nueva sucursal. La metodología se basa en la multiplicación de
la cantidad demandada proyectada por el precio de venta estimado, se debe
tener en cuenta que el precio para el primer año es de Bs. 15 el mismo se
incrementa en 5% como promedio para cada año para contrarrestar el
incremento de los restantes ítems, es decir, el precio de venta del producto
estrella es de Bs. 16 para el año 2 y así subsiguientemente.

TABLA 33
INGRESOS PROYECTADOS

2008 2009 2010 2011 2012 20013


Ingresos Ventas
Venta Porción Pollo
Broaster $b 0 $b 1.451.423 $b 1.612.111 $b 1.758.835 $b 1.910.967 $b 1.959.638
Venta Gaseosa $b 0 $b 154.818 $b 181.363 $b 206.922 $b 233.563 $b 239.511

121
Venta Porción Papas $b 0 $b 241.904 $b 277.082 $b 310.383 $b 345.036 $b 353.823
Venta Jugos $b 0 $b 19.352 $b 25.189 $b 31.038 $b 37.158 $b 38.104
Ingresos por Ventas $b 0 $b 1.867.497 $b 2.095.745 $b 2.307.178 $b 2.526.723 $b 2.591.076

Fuente: Elaboración propia en base a estudio de campo

El presupuesto Anual de Ingresos es el detalle de los ingresos totales


proyectados para las gestiones 2009 a 2013. Este presupuesto expresado en
valor monetario es obtenido de la multiplicación la demanda insatisfecha y su
respectivo nivel de precios, el mismo incluye debito fiscal a favor del gobierno el
cual debe ser descontado del valor total de ingreso para tener las ventas
totales.

3.5.1.6 Valor de Desecho

El valor de desecho se determinan en función a las tasas de depreciación


vigentes bajo norma para los distintos activos fijos de las empresas, el valor de
desecho es el valor de reventa al cual se calcula la empresa podrá disponer de
sus activos fijos en caso de cerrar la empresa.

El valor de desecho o valor de reventa se recupera el último año de análisis,


esto es, el año 2013; se asume que a la reventa tendrá como consecuencia la
entrada de ingresos dentro de la empresa por lo que se contabiliza como un
flujo positivo para el último año de análisis.

Los porcentajes de depreciación son los establecidos conforme a la disposición


contenida en el Art. Nº 22 del D.S. 24051, se asume que el valor de desecho es
el valor al cual se podrá revender los equipos una vez que se llegue al final del
periodo de evaluación.
TABLA 34
CUADRO DE DEPRECIACIÓN Y VALOR DE DESECHO EN BASE A VALOR EN LIBROS

2009 2010 2011 2012 2013


Depreciación de
Equipo de Cocina 19188 19188 19188 19188 19188
Depreciación de 3532 3532 3532 3532 3532

122
Muebles y Mobiliario
Amortización de
Gastos de Organización 25960 25960 25960 25960 25960
Valor de Reventa
Equipo de Cocina 0 0 0 0 57564
Muebles y Mobiliario 0 0 0 0 21315
Fuente: Elaboración propia en base a estudio de campo

3.5.5.8 FLUJO DE CAJA FINANCIERO PROYECTADO

Este estado financiero es conceptualmente simple. Indica cuál es la liquidez de


la firma en determinados períodos de tiempo. Incluye todos los ingresos y
egresos que se prevean para determinado horizonte de planeación (período de
tiempo para el cual se hace el análisis). Se puede dividir en módulos de
acuerdo con el tipo de transacciones que se registran. Este es quizás el estado
financiero más importante porque nos permite realizar un análisis de
sensibilidad para el proyecto.

El Flujo de caja hallado es el sobrante monetario del estado de origen y


aplicación de fondos después de restar los usos de las fuentes. En base a los
resultados de este flujo se evalúa cuan viable o atractiva es una iniciativa
empresarial mediante los indicadores financieros tal como el VAN, el TIR y el
periodo de recuperación de la inversión y los ratios financieros.

Los flujos de caja para la empresa Pollos Cochabamba “Miraflores” toma en


cuenta los ingresos y gasto en los que incurrirá la empresa en los próximos 5
años desde el enfoque de la institución prestamista (Flujo de Caja Financiero).
La tabla 35 presenta el flujo de caja financiero:

TABLA 35
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

2008 2009 2010 2011 2012 20013


Ingresos Ventas
Venta Porción $b 0 $b 1.451.423 $b 1.612.111 $b 1.758.835 $b 1.910.967 $b 1.959.638
Pollo Broaster

123
Venta Gaseosa $b 0 $b 154.818 $b 181.363 $b 206.922 $b 233.563 $b 239.511
Venta Porción Papas $b 0 $b 241.904 $b 277.082 $b 310.383 $b 345.036 $b 353.823
Venta Jugos $b 0 $b 19.352 $b 25.189 $b 31.038 $b 37.158 $b 38.104
Ingresos por Ventas $b 0 $b 1.867.497 $b 2.095.745 $b 2.307.178 $b 2.526.723 $b 2.591.076
Préstamo $b 258.524 $b 0 $b 0 $b 0 $b 0 $b 0
Valor de Salvamento $b 0 $b 0 $b 0 $b 0 $b 0 $b 93.360
Total Ingresos $b 258.524 $b 1.867.497 $b 2.095.745 $b 2.307.178 $b 2.526.723 $b 2.684.436
de Recursos
Costos
Costos Variables $b 0 $b 1.146.624 $b 1.336.340 $b 1.469.080 $b 1.613.902 $b 1.771.850
Costos Fijos $b 0 $b 161.400 $b 172.795 $b 184.994 $b 198.055 $b 212.037
Sueldos y Salarios $b 0 $b 134.241 $b 143.719 $b 153.865 $b 164.728 $b 176.358
Pago de Impuestos iva $b 0 $b 72.732 $b 76.259 $b 84.903 $b 92.920 $b 78.934
Depreciación $b 0 $b 26.390 $b 26.390 $b 26.390 $b 26.390 $b 26.390
Amortización Intangibles $b 0 $b 25.940 $b 25.940 $b 25.940 $b 25.940 $b 25.940
Pago de Préstamo $b 0 $b 75.442 $b 75.442 $b 75.442 $b 75.442 $b 75.359
Total Egresos $b 0 $b 1.642.768 $b 1.856.885 $b 2.020.615 $b 2.197.376 $b 2.366.869
Utilidad antes $b 224.729 $b 238.860 $b 286.563 $b 329.347 $b 317.567
de impuestos
Impuesto IUE $b 56.182 $b 59.715 $b 71.641 $b 82.337 $b 79.392
Utilidad Neta $b 168.547 $b 179.145 $b 214.922 $b 247.010 $b 238.176
Depreciación $b 26.390 $b 26.390 $b 26.390 $b 26.390 $b 26.390
Amortización $b 25.940 $b 25.940 $b 25.940 $b 25.940 $b 25.940
de intangibles
Inversiones
Reparación $b 122.200
de Infraestructura
Bienes Muebles $b 29.850
Equipo Cocina $b 176.360
Muebles Salas $b 13.600
Asesoramiento $b 7.500
Alquileres por adelantado $b 24.000
Capital de Trabajo $b 143.537
Flujo de Caja -$b 258.524 $b 220.877 $b 231.475 $b 267.252 $b 299.340 $b 290.506
Fuente: Elaboración propia en base a estudio de campo
Este flujo de caja toma en cuenta el préstamo bancario como parte de los
ingresos en el año cero de operación y la devolución del préstamo para los
periodos bajo análisis como un costo financiero.

3.6 Evaluación del Proyecto

3.6.1 Análisis de Rentabilidad (Indicadores del Flujo de Caja Financiero)

Con el propósito de contar con parámetros que permitan evaluar la factibilidad


económica del plan de negocios, se han calculado los indicadores económicos
usualmente empleados en la evaluación de proyectos tales como: Valor Neto

124
Actual (VAN), Tasa Interna de Retorno Económica (TIR), Relación
Beneficio/Costo, y periodo de recuperación de capital.

Los resultados obtenidos en base al flujo de caja se los presenta a


continuación.

TABLA 36
INDICADORES DE FLUJO DE CAJA FINANCIERO

Indicador valor
Tasa de descuento 16%
VAN $b 578.765
Relación B/C 1,14
Tasa interna de Retorno 88,3%
Periodo de Recuperación de Inversión 1 años
Fuente: Elaboración propia.

En base al flujo de caja y los indicadores económicos se realiza la evaluación


de la viabilidad o no del proyecto, mediante la interpretación de los resultados,
la evaluación se realiza mediante un análisis de los resultados y la sensibilidad
de los mismos mediante la presentación de un enfoque pesimista para ciertos
parámetros del proyecto.

3.6.2 Evaluación de la viabilidad financiera del proyecto

El estudio de la evaluación económica es la parte final de toda la secuencia de


análisis de factibilidad del presente trabajo.

La evaluación de proyectos tiene como finalidad mostrar cuan atractiva es la


inversión para producir un bien o servicio y decidir sobre la, conveniencia o no
de llevarla a cabo. Al margen del resultado, la evaluación hace posible conocer
los riesgos, medir la rentabilidad e identificar la vulnerabilidad del proyecto.

125
Para que el proyecto sea satisfactorio, estará ampliamente justificado desde el
punto de vista empresarial, si la rentabilidad proveniente del mismo es lo
suficientemente atractiva como para justificar la asignación de recursos o
bienes frente a los beneficios económicos resultantes.

La evaluación del proyecto se realiza mediante el uso de coeficientes o


indicadores que permiten medir la rentabilidad del conjunto de factores que
intervienen en él, y se calculan a partir de los flujos de caja proyectados.

a) Análisis del Valor Actual Neto VAN

Para determinar una decisión de inversión, una empresa utiliza el valor presente
neto (VAN) del ingreso futuro proveniente de la inversión. Para calcularlo, la
empresa utiliza el valor presente descontado (VPD) del flujo de rendimientos
netos (futuros ingresos del proyecto) tomando en cuenta una tasa de interés, y
lo compara contra la inversión realizada. Si el valor presente descontado es
mayor que la inversión, el valor presente neto será positivo y la empresa
aceptará el proyecto; si el valor presente descontado fuera menor que la
inversión la empresa lo rechazaría.

En el caso bajo estudio el VAN para el proyecto se estableció en $b 578.765 (un


monto positivo), por lo que la obtención de este monto permite presentar las
siguientes conclusiones:
La implementación de “Pollos Cochabamba MIraflores” es una iniciativa viable,
pues los beneficios de su desarrollo superan los costos resultantes. El
desarrollo del proyecto se justifica si se toma en cuenta un tasa de descuento
del 16% como costo de oportunidad por el uso del los recursos financieros.

Finalmente, el VAN calculado toma en cuenta solo los ingresos generados por
las actividades que se realizan actualmente con los demandantes tradicionales
sin estimar los ingresos potencialmente generados por las actividades de venta

126
en nuevos productos y otros nichos de mercado a desarrollarse una vez que la
fase inicial sea completada.

b) Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de retorno es un método para la evaluación financiera de


proyectos que iguala el valor presente de los flujos de caja esperados con la
inversión inicial. La Tasa Interna de Retorno equivale a la tasa de interés
producida por un proyecto de inversión con pagos (valores negativos) e
ingresos (valores positivos) que ocurren en períodos regulares. También se
define como la tasa (TIR), para la cual el valor presente neto es cero, o sea
aquella tasa (TIR), a la cual el valor presente de los flujos de caja esperados
(ingresos menos egresos) se iguala con la inversión inicial. Determinada la Tasa
de retorno esta es comparada con la tasa de costo de capital (Tasa a la cual
descontamos el dinero 16%). Como criterio de aceptación que emplea el
método, si esta es mayor al costo de capital, se acepta la inversión, ya que el
TIR hallado es de 88.3% y la tasa de descuento es de 16% la iniciativa es
altamente rentables, es decir, que la rentabilidad esperada es mucho menor a la
rentabilidad que puede lograr el proyecto.

c) Análisis de la Relación Beneficio Costo

La relación beneficio muestra la cantidad de dinero actualizado que percibirá el


proyecto por cada unidad monetaria invertida. Resulta de dividir los ingresos
actualizados entre los costos actualizados, utilizando la tasa de descuento
aplicada para él cálculo del VAN.

El coeficiente que se obtenga de la relación beneficio – costo, se la interpreta


según su valor. La condición de aceptación para el proyecto es que este
coeficiente sea mayor o igual a uno (1), es decir, que la suma de los beneficios
actualizados sea mayor o igual que los costos actualizados.

127
La relación entre los beneficios y los costos actualizados presenta un valor
mayor que 1, este resultado nos indica que los ingresos extras de los
beneficiarios del proyecto son superiores a los costos extras en que se incurren,
este resultado también nos indica que la iniciativa empresarial permitirá un
mayor beneficio.

d) Análisis del Periodo de Recuperación de Capital

La tasa interna de retorno es un método para la evaluación financiera de


proyectos que iguala el valor presente de los flujos de caja esperados con la
inversión inicial. la tasa interna de retorno equivale a la tasa de interés
producida por un proyecto de inversión con pagos (valores negativos) e
ingresos (valores positivos) que ocurren en períodos regulares. También se
define como la tasa (TIR), para la cual el valor presente neto es cero, o sea
aquella tasa (TIR), a la cual el valor presente de los flujos de caja esperados
(ingresos menos egresos) se iguala con la inversión inicial.

En este caso el periodo de recuperación de la inversión es relativamente


pequeño pues en un poco mayor a un año, la iniciativa de implementación de
“Pollos Cochabamba” es cubierta por los ingresos de recursos.

Se puede concluir que todos los indicadores apoyan la implementación de la


iniciativa ya que se espera que la misma cuente con un retorno aceptable para
los socios de la empresa.

3.6.3 ESTUDIO DE SENSIBILIDAD

Se utiliza para determinar que tan sensible es una situación o un proyecto a las
diversas variables, a fin de que se le asigne a cada una de ellas la importancia y
consideración apropiadas. Es además, un análisis comparativos en que se
cambian los datos del análisis financiero para determinar los efectos sobre un
indicador financiero, en particular el VAN.

128
El análisis de sensibilidad se justifica, ya que muchos datos son estimaciones
y/o promedios, en los proyectos de mediano y largo plazo, hay mucha
incertidumbre con respeto a los rendimientos y precios de los productos finales
y puede mostrar métodos para mejorar el diseño de los componentes de un
proyecto. Los datos Típicos de un Análisis de Sensibilidad de un Proyecto a las
cuales generalmente se les realiza un análisis de sensibilidad son:

 Precio del producto principal


 Precio del insumo principal
 Remuneraciones Salariales.
 Tasa de Préstamo
 Tasa de descuento

El estudio de costos permito establecer que el pago de sueldo y salarios en la


nueva sucursal de pollos Cochabamba no es un concepto que influya de forma
relevante en la rentabilidad de la iniciativa, esto por que la contratación de
personal no es mayor a 7 empleados los cuales son en general mano de obra
semicalificada. Por lo expuesto se asume que los sueldos y salarios no son
sensibles a cambios pues su movimiento no afecta el indicador principal el
VAN.

De forma similar, se estableció que la tasa de descuento para la evaluación de


los flujos financieros no es sensible, pues esta puede llegar incluso a ser del
59.5 % (tasa TIR) antes de que el VAN presente un valor negativo.
Por lo argumentos expuesto se determino realizar un análisis unimodal a las
tres variables tienen mayor relevancia para la viabilidad del proyecto: 1) Tasa de
interés del préstamo, 2) Precio de venta de producto principal “Porción de Pollo
Cochabamba” y 3) Precio de compra del insumo principal carne de pollo.

El análisis de sensibilidad se basa en el uso del programa Crystal Ball. Crystal


Ball es un programa de análisis de riesgo y de pronóstico basado en

129
experimentos de montecarlo, que es fácil de usar y está destinado a evaluar la
sensibilidad, el riesgo y la probabilidad de éxito en proyectos privados.

Mediante Crystal Ball se desarrollan tres aspectos de importancia para la


evaluación de la viabilidad del proyecto: 1) Estadísticos descriptivos en
particular la varianza (indicador de riesgo) y la media (indicador de posición), 2)
análisis probabilístico, para determinar la probabilidad de éxito y fracaso para la
implementación del proyecto, y 3) El grado de sensibilidad de la variables
identificadas como la mas importantes para el proyecto.

Las variables que se presentan como las de mayor interés para la metodología
Crystall Ball, esta son:

a) Tasa de Interés del préstamo: Se observo que la tasa de interés del préstamo es
importante para la viabilidad del proyecto en particular si se asume que 16%
establecido puede incrementarse por el mayor riesgo de los bancos. En este
caso se supone que la distribución es normal.

b) El precio de venta del producto: Se identifico al precio de producto como un


variable de importancia para la viabilidad del proyecto.

Se asume que esta variable tiene una distribución probabilística normal, es


decir, se supone que el precio de venta podría ser menor debido a la falta de
demanda inicial pero no se contempla la posibilidad de cobrar un precio mayor
a Bs. 20 bajo ningún escenario debido a la competencia dentro del sector en el
que ingresa la empresa.

c) Precio de compra de pollo: La variable nivel de precio del insumo principal


“carne de pollo” también se demostró como sensible a cambios, por lo cual su
valor también se sensibiliza.

Una vez que los supuestos son realizados el investigador esta en condiciones
de realizar los tres tipos de análisis antes mencionados, los resultados se basan

130
en el impacto que los supuestos antes mencionados tienen en el principal
indicador financiero, es decir, el VAN (Valor Actual Neto).

a) Análisis De Probabilidades Para La Implementación De Proyecto


El análisis de la viabilidad del proyecto se complementa con la presentación de
probabilidad de éxito y la probabilidad de fracaso.

FIGURA Nº 21
PROBABILIDAD DE OBTENER UN VAN POSITIVO

Fuente: Elaboración Propia


Se aprecia que existe un 97.65% de probabilidad de obtener un VAN positivo,
es decir, que hay un alto rango de probabilidad de éxito, sin embargo si se tiene
en cuenta que la probabilidad de éxito del 97.65% implica un 2.35% de
posibilidad de fracaso se concluye que el proyecto es viable y con un riesgo
relativamente bajo.

131
b) ANÁLISIS DE GRADO DE SENSIBILIDAD DE LAS VARIABLES
El figura 25 presenta el grado de sensibilidad de las principales variables para la
implementación del proyecto.

FIGURA 22
GRADO DE SENSIBILIDAD DE LAS VARIABLES

Fuente: Elaboración Propia


Donde:
C4: Precio de pollo a la broaster Año 2009
F4: Precio de pollo a la broaster Año 2010
D4: Precio de pollo a la broaster Año 2011
G4: Precio de pollo a la broaster Año 2012
E4: Precio de pollo a la broaster Año 2013
D18: Precio de insumo carne de pollo año 2009

132
C18: Precio de insumo carne de pollo año 2010
E18: Precio de insumo carne de pollo año 2011
G18: Precio de insumo carne de pollo año 2012
F18: Precio de insumo carne de pollo año 2013
Interest Rate: Tasa de interés préstamo bancario

Se aprecia que la variable con mayor grado de sensibilidad es el precio de


venta del producto principal en el año 2009, siendo tambien sensibles los
precios de los años posteriores, esto implica que al desarrollar el proyecto se
debe tener un control detallado del nivel de precios que se cobre en la sucursal
de miraflores, en general la variabilidad del precio de compra del insumo es
relativamente baja por lo que el precio de compra debe ser seleccionado con
cuidado.

En cuanto a la tasa de interés del préstamo el riesgo de estas variables es


mínimo. Siendo que su valor puede variar con mayor rango de valores sin
afectar la variabilidad del proyecto.

Para complementar el análisis se presentan los flujos de caja para cada una de
las tres variables que se determinaron como sensibles en el desarrollo del
proyecto, estos flujos de caja toma en cuenta el valor mínimo que mantiene el
VAN positivo, esto es, VAN=0.

TABLA Nº 37
SENSIBILIZACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE PRÉSTAMO
2008 2009 2010 2011 2012 20013
Ingresos Ventas
Venta Porción Pollo $b 0 $b $b $b $b $b 1,959,638
Broaster 1,451,423 1,612,111 1,758,835 1,910,967
Venta Gaseosa $b 0 $b 154,818 $b 181,363 $b 206,922 $b 233,563 $b 239,511
Venta Porcion Papas $b 0 $b 241,904 $b 277,082 $b 310,383 $b 345,036 $b 353,823
Venta Jugos $b 0 $b 19,352 $b 25,189 $b 31,038 $b 37,158 $b 38,104

133
Ingresos por Ventas $b 0 $b $b $b $b $b 2,591,076
1,867,497 2,095,745 2,307,178 2,526,723
Prestamo $b 258,524 $b 0 $b 0 $b 0 $b 0 $b 0
Valor de Salvamento $b 0 $b 0 $b 0 $b 0 $b 0 $b 93,360
Total Ingresos de Recursos $b 258,524 $b $b $b $b $b 2,684,436
1,867,497 2,095,745 2,307,178 2,526,723
Costos
Costos Variables $b 0 $b $b $b $b $b 1,771,850
1,146,624 1,336,340 1,469,080 1,613,902
Costos Fijos $b 0 $b 161,400 $b 172,795 $b 184,994 $b 198,055 $b 212,037
Sueldos y Salarios $b 0 $b 134,241 $b 143,719 $b 153,865 $b 164,728 $b 176,358
Pago de Impuestos iva $b 0 $b 72,732 $b 76,259 $b 84,903 $b 92,920 $b 78,934
Depreciación $b 0 $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390
Amortizacion Intangibles $b 0 $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940
Pago de Prestamo $b 0 $b 311,454 $b 311,454 $b 311,454 $b 311,454 $b 309,093
Total Egresos $b 0 $b $b $b $b $b 2,600,604
1,878,781 2,092,897 2,256,627 2,433,389
Utilidad antes de -$b 11,284 $b 2,847 $b 50,550 $b 93,334 $b 83,833
impuestos
Impuesto IUE -$b 2,821 $b 712 $b 12,638 $b 23,333 $b 20,958
Utilidad Neta -$b 8,463 $b 2,135 $b 37,913 $b 70,000 $b 62,875
Depreciación $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390
Amortización de intagibles $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940
Inversiones
Reparación de $b 122,200
Infraestructura
Biene Muebles $b 29,850
Equipo Cocina $b 176,360
Muebles Salas $b 13,600
Asesoramiento $b 7,500
Alquilres por adelantado $b 24,000
Capital de Trabajo $b 143,537
Flujo de Caja -$b $b 43,867 $b 54,465 $b 90,243 $b 122,330 $b 115,205
258,524

VAN= 0
TIR: 10%

TABLA Nº 38
SENSIBILIZACIÓN PRECIO DE VENTA PRODUCTO PRINCIPAL
2008 2009 2010 2011 2012 20013
Ingresos Ventas
Venta Porción Pollo Broaster $b 0 $b 1,161,138 $b 1,309,840 $b 1,458,799 $b 1,698,637 $b 1,741,900
Venta Gaseosa $b 0 $b 154,818 $b 181,363 $b 206,922 $b 233,563 $b 239,511
Venta Porcion Papas $b 0 $b 241,904 $b 277,082 $b 310,383 $b 345,036 $b 353,823
Venta Jugos $b 0 $b 19,352 $b 25,189 $b 31,038 $b 37,158 $b 38,104

134
Ingresos por Ventas $b 0 $b 1,577,213 $b 1,793,474 $b 2,007,141 $b 2,314,393 $b 2,373,339
Prestamo $b 258,524 $b 0 $b 0 $b 0 $b 0 $b 0
Valor de Salvamento $b 0 $b 0 $b 0 $b 0 $b 0 $b 93,360
Total Ingresos de
Recursos $b 258,524 $b 1,577,213 $b 1,793,474 $b 2,007,141 $b 2,314,393 $b 2,466,699
Costos
Costos Variables $b 0 $b 1,146,624 $b 1,336,340 $b 1,469,080 $b 1,613,902 $b 1,771,850
Costos Fijos $b 0 $b 161,400 $b 172,795 $b 184,994 $b 198,055 $b 212,037
Sueldos y Salarios $b 0 $b 134,241 $b 143,719 $b 153,865 $b 164,728 $b 176,358
Pago de Impuestos iva $b 0 $b 34,995 $b 36,964 $b 45,899 $b 65,317 $b 50,629
Depreciación $b 0 $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390
Amortizacion Intangibles $b 0 $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940
Pago de Prestamo $b 0 $b 75,442 $b 75,442 $b 75,442 $b 75,442 $b 75,359
Total Egresos $b 0 $b 1,605,031 $b 1,817,589 $b 1,981,610 $b 2,169,773 $b 2,338,563
Utilidad antes de impuestos -$b 27,818 -$b 24,116 $b 25,531 $b 144,620 $b 128,136
Impuesto IUE -$b 6,955 -$b 6,029 $b 6,383 $b 36,155 $b 32,034
Utilidad Neta -$b 20,864 -$b 18,087 $b 19,149 $b 108,465 $b 96,102
Depreciación $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390
Amortización de
intagibles $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940
Inversiones
Reparación de
Infraestructura $b 122,200
Biene Muebles $b 29,850
Equipo Cocina $b 176,360
Muebles Salas $b 13,600
Asesoramiento $b 7,500
Alquilres por adelantado $b 24,000
Capital de Trabajo $b 143,537
Flujo de Caja -$b 258,524 $b 31,466 $b 34,243 $b 71,479 $b 160,795 $b 148,432
VAN= 0
TIR: 10%

TABLA Nº 39
SENSIBILIZACIÓN PRECIO DE COMPRA INSUMO PRINCIPAL

2008 2009 2010 2011 2012 20013


Ingresos Ventas
Venta Porción Pollo Broaster $b 0 $b 1,451,423 $b 1,612,111 $b 1,758,835 $b 1,910,967 $b 1,959,638
Venta Gaseosa $b 0 $b 154,818 $b 181,363 $b 206,922 $b 233,563 $b 239,511
Venta Porcion Papas $b 0 $b 241,904 $b 277,082 $b 310,383 $b 345,036 $b 353,823
Venta Jugos $b 0 $b 19,352 $b 25,189 $b 31,038 $b 37,158 $b 38,104
Ingresos por Ventas $b 0 $b 1,867,497 $b 2,095,745 $b 2,307,178 $b 2,526,723 $b 2,591,076
Prestamo $b 258,524 $b 0 $b 0 $b 0 $b 0 $b 0

135
Valor de Salvamento $b 0 $b 0 $b 0 $b 0 $b 0 $b 93,360
Total Ingresos de Recursos $b 258,524 $b 1,867,497 $b 2,095,745 $b 2,307,178 $b 2,526,723 $b 2,684,436
Costos
Costos Variables $b 0 $b 1,301,442 $b 1,638,611 $b 1,779,463 $b 1,932,397 $b 2,098,457
Costos Fijos $b 0 $b 161,400 $b 172,795 $b 184,994 $b 198,055 $b 212,037
Sueldos y Salarios $b 0 $b 134,241 $b 143,719 $b 153,865 $b 164,728 $b 176,358
Pago de Impuestos iva $b 0 $b 52,605 $b 36,964 $b 44,554 $b 51,515 $b 36,476
Depreciación $b 0 $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390
Amortizacion Intangibles $b 0 $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940
Pago de Prestamo $b 0 $b 75,442 $b 75,442 $b 75,442 $b 75,442 $b 75,359
Total Egresos $b 0 $b 1,777,460 $b 2,119,860 $b 2,290,647 $b 2,474,466 $b 2,651,016
Utilidad antes de impuestos $b 90,037 -$b 24,116 $b 16,530 $b 52,257 $b 33,420
Impuesto IUE $b 22,509 -$b 6,029 $b 4,133 $b 13,064 $b 8,355
Utilidad Neta $b 67,528 -$b 18,087 $b 12,398 $b 39,192 $b 25,065
Depreciación $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390 $b 26,390
Amortización de intagibles $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940 $b 25,940
Inversiones
Reparación de Infraestructura $b 122,200
Biene Muebles $b 29,850
Equipo Cocina $b 176,360
Muebles Salas $b 13,600
Asesoramiento $b 7,500
Alquilres por adelantado $b 24,000
Capital de Trabajo $b 143,537
Flujo de Caja -$b 258,524 $b 119,858 $b 34,243 $b 64,728 $b 91,522 $b 77,395

VAN= 0
TIR: 10%

3.6.4 Implicaciones de los Resultados

Los indicadores calculados y resultantes del proceso de investigación permiten


afirmar que la viabilidad de la empresa ha sido demostrada, pues haciendo la
comparación de los indicadores económicos obtenidos a través de la evaluación
permiten concluir que el impacto económico generado por la construcción de
“Pollos Cochabamba” son apreciables, tanto en la productividad como en la
rentabilidad. Estos indicadores se presentan a continuación.

 VAN (16%) = $b 578.765

136
 TIR (16%) = 88.3%
 B/C (16%) = 1.14

Los resultados anteriores son aún más conclusivos si se considera que existen
efectos indirectos que no han sido tomados en cuenta pero que son
beneficiosos para los socios como la potencial comercialización de mas líneas
de comida rápida como hamburguesas o pizza.

A través del estudio realizado, se ha podido constatar la importancia que tienen


las variables en la rentabilidad de la empresa. Por lo tanto, se tiene que
considerar de suma importancia la sensibilidad de los indicadores a ciertas
variables que incrementarían el riesgo.

Como lo demuestra esta investigación parece aconsejable tener en


consideración la potencial subida de la carne de pollo pues si esta es mayor a la
calculada existen potenciales riesgo de mala rentabilidad.

También es necesario que se tenga cierto cuidado con el precio de venta de los
alimentos y bebidas y los insumos principales para la producción de los
mismos.

3.7 ESTRATEGIA DE LANZAMIENTO

3.7.1 Promoción

Para la promoción del producto se utilizará como herramientas fundamentales


la publicidad y degustaciones.

3.7.2 Publicidad

Para empezar una estrategia de promoción, primero se debe definir el objetivo


de la publicidad que se utilizará, esto es muy importante puesto que de esta
manera se sabe que es lo que se quiere lograr y cuál es el tiempo que se

137
requerirá. Una vez definido el objetivo ya es más fácil el poder crear la
publicidad.

El objetivo de la estrategia de publicidad es el de despertar ciertas inquietudes


en los clientes, dar a conocer el producto, informar a los clientes sobre las
características y beneficios del consumidor, para luego aumentar la expansión
aun más.

Como se sabe, existe una gran variedad de tipo de publicidad, es así que se
eligió cuatro de estos, los cuales serán empleados para las dos etapas de
publicidad que se tendrá. Estas etapas son:

 Primera etapa: Esta será la etapa de lanzamiento en la cual se


buscará la penetración del mercado y a su vez el posicionamiento del producto
en la mente del consumidor (población miraflores). Para esta etapa, se utilizará
tres de los cuatro tipos de publicidad mencionados anteriormente, los cuales
serán:

1. Publicidad Informativa: Donde se tendrá por objetivo informar al


público acerca de todas las características y beneficios que brinda el producto
de la empresa. Esto no solo con la intención de dar a conocer el producto, sino
también para crear una demanda inicial en la población. Para que esto se logré,
se utilizarán la fama conseguida en las otras sucursales.

2. Publicidad Persuasiva: Con este tipo de publicidad la principal tarea


será la de persuadir a los consumidores potenciales de que el producto que se
ofrece, es de calidad y sobre todo de buen precio. Mostrando las características
del mismo.

3. Publicidad Comparativa: En base a la comparación se mostrará que


a los clientes les conviene más comprar el producto que se ofertará en el
mercado, haciendo un hincapié sus principales atributos.

138
Es de esta manera que mezclando los tres tipos de publicidad que se
mencionó, se podrá lograr una excelente penetración de mercado y un
posicionamiento efectivo en la mente del consumidor.

 Segunda etapa: Una vez terminada la primera etapa pasamos a la


segunda, este es solo de mantenimiento, donde se tendrán los siguientes
objetivos: el posicionamiento del producto en el mercado y mantenimiento del
mismo; segundo.

Para este se utilizará:

1. Publicidad recordatoria: Con la cuál se buscará que los


consumidores sigan pensando en el producto. Esto se logrará lanzando de
manera continua folletos que publiciten nuestros productos.

Este ultimo tipo de publicidad que se piensa utilizar es para largo plazo, cabe
destacar que dentro de la publicidad de recordatorios, se introducirá los tres
tipos de publicidad para así lograr que no solo el consumidor recuerde el
producto, sino que también recuerde la información pertinente de este, el
porqué de la compra, cuales los beneficios propios y cuales en comparación
con otros productos similares o parecidos.

3.7.3 Creación de Mensajes Publicitarios

Una vez definido el objetivo de la estrategia publicitaria y los tipos de


publicidades que se utilizarán y con el objeto de bajar los costos de nuestros
productos con el fin de garantizar las utilidades, se ha visto por conveniente no
crear mensajes publicitarios para televisión, pero sí tener presencia televisiva
en los principales canales de la ciudad de La Paz, mediante visitas a los
programas de audiencia matinal, presentación y degustación de los productos
con fines propagandísticos y posicionamiento en el mercado miraflorino.

139
Dentro de la publicidad se debe tomar en cuenta el desarrollo de afiches,
boletines, trípticos, que serán utilizados como medio publicitario e información
para los consumidores, los cuales serán distribuidos en las principales calles de
Miraflores.

3.7.4 Promoción De Ventas

Se encarga de promocionar el producto y la captación de clientes, la empresa


optará en impulsar la venta mediante la degustación del producto

 Degustaciones: Ofrecer a los consumidores degustar el producto para que


se interioricen y conozcan más del producto, posteriormente se les informará
cuales son los beneficios del producto. Estas degustaciones se realizarán en las
instalaciones de la empresa, supermercados y programas televisivos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El objetivo general de esta tesis fue desarrollar un plan de negocios, para la


creación de una sucursal de Pollos Cochabamba y con esto conocer la
viabilidad de este proyecto. Se cumplieron también con los objetivos específicos
planteados, que consisten en definir la estrategia de mercado, el plan de
operaciones, el análisis financiero, el personal directivo y los riesgos.

La realización de este plan permitió también conocer a detalle el mercado meta.


De acuerdo a esta sección se pudo identificar a la competencia con mayor

140
presencia en el mercado, a los clientes potenciales así como también sus los
gusto y preferencias.

Los resultados obtenidos de las proyecciones financieras muestran la viabilidad


del proyecto. Se puede observar que el periodo de recuperación es de tan solo
de 1.8 años y la tasa interna de retorno es del 59.5%.

“Pollos Cochabamba Miraflores” está enfocado a un mercado de nivel


socioeconómico medio-alto. Este es otro factor de éxito ya que este mercado
tiene un alto poder adquisitivo y una mayor estabilidad. Este mercado destina
un mayor porcentaje de sus ingresos a alimentos de calidad.

Mediante el estudio de mercado se determino que el ambiente en el cual se


desenvuelve el proyecto es de tipo Competencia Monópolica, lo que se
demuestra en la existencia de solo ciertos restaurantes con las características
de Pollos Cochabamba.

“Pollos Cochabamba Miraflores” cuenta con un número amplio de potenciales


demandantes por lo que la demanda se basa en los potenciales clientes de la
empresa.

En relación a la oferta esta se basa en un estudio de las condiciones y


potencialidades de la producción de la empresa “Pollos Cochabamba
Miraflores” en el presente tomando en cuenta estudios anteriores sobre el
proceso de restaurantes.

La evaluación de la demanda y la oferta permitió establecer la existencia de una


demanda insatisfecha la cual incentiva la implementación de una iniciativa como
la de “Pollos Cochabamba Miraflores”

141
Una vez que se determino la existencia de un excedente se realiza la
estimación de los costos de inversión, en particular el valor de los ingredientes
de producción de alimentos y bebidas.

Los indicadores calculados y resultantes del proceso de investigación permiten


afirmar que la viabilidad del proyecto ha sido demostrada, pues haciendo la
comparación de los indicadores económicos obtenidos a través de la evaluación
permiten concluir que el impacto económico generado por la implementación de
“Pollos Cochabamba Miraflores” son apreciables.

Recomendaciones:

 Contar con altos estándares de calidad tanto en la bebidas como en los


alimentos para mantener la satisfacción de los clientes.

 Proveer atención personalizada para posicionarse en la mente de los


consumidores y para mantener una imagen positiva en el mercado meta.

 Llevar un control estricto de las cuentas e inventarios a través de


frecuentes revisiones y buena comunicación entre las diferentes áreas de
la empresa.

 Otorgar una capacitación adecuada a todos los empleados para que


cumplan con el objetivo de realizar sus labores adecuadamente.

 Motivar a los empleados para que exista una pertenencia organizacional


y así brinden un mejor servicio a los clientes.

 Actualizarse en todos los aspectos relacionados con la industria y


siempre analizar a la competencia frecuentemente para poder prever sus
acciones, así como buscar una continua actualización en cuanto a la
imagen del negocio.

142
 Dar mantenimiento continuo al negocio y siempre mantener limpio el
local para cumplir con estándares altos de higiene y mantener una buena
imagen

 Tratar de adaptarse a las diferentes necesidades de los clientes para


ofrecer un servicio de calidad y de esta manera retenerlos.

 Evaluar periódicamente el servicio que se ofrece mediante encuestas a


los clientes para conocer las fuerzas y debilidades de la empresa y
corregirlas.

 Mantener una buena relación con los proveedores para obtener buenos
precios y créditos en caso de ser necesario.

 Realizar un análisis más profundo en cuanto a las características


culturales entre el concepto y el mercado meta.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

AQUILANO, Nicholas CHASE, Richard. Dirección y administración de la


producción y de las operaciones. 6ta Edición. Mc Graw Hill. España 1994.

BARRY RENDER, Jay H Heizer. Principios de administración de operaciones,


5ta Edición

143
CHIAVENATO, Adalberto. Gestión del Talento humano Mc Graw Hill. Colombia
2003.

DOMINICK, Salvatore. Microeconomía 3ra Edición. Mc Graw Hill. México 1992.

HERNANDEZ, Abraham HERNANDEZ, Alejandro Formulación Y Evaluación de


Proyectos de Inversión 5ta Edición Thompson.

KOONTZ, Harold, O´DONNELL, Cyril y WEIHRICH, Heinz. Administracion 8va


Edicion

KOTLER, Philip KELLER, Kevin. Dirección de marketing. 12ma Edición.


Pearson. México 2006.

MANKIW N., Gregory. Principios de economía.2da Edición. Mc Graw Hill.


España 2002.

MURRAY R., Spiegel. Estadística 3ra Edición. Mc Graw Hill España 1991.

MUNIER J., Alberto. Preparación técnica, evaluación económica y presentación


de proyectos. Azteca, Buenos Aires Argentina, 1979

MURILLO O., Mario. Elementos de estadísticas para preparación y evaluación


de proyectos. La Paz Bolivia, 1990

NARESH K., Malhotra. Investigación de mercados un enfoque practico 2da


Edición. México 1997

NASSIR SAPAG, Chain. Preparación y evaluación de proyectos. 5ta ed. Mc


Graw Hill. Colombia 2007

144
PAREDES ZARATE, Ramiro. Elementos de elaboración y evaluación de
proyectos. 2da edición Bolivia. 1996.

REYES PONCE, Agustin. Administracion de empresas. 2da Edicion.

VARIAN R., hal. Microeconomía intermedia 5ta Edición. Antoni Bosch. España
1999

WINSTON L., Wayne. Investigación de operaciones aplicaciones y algoritmo.


4ta Edición. Thompson. México 2005.

ZEGARRA V. Justiniano. 4 Formas de elaborar Tesis y proyectos de grado. EMI

ANEXOS

ANEXO 1: ENCUESTA CONSUMIDORES POTENCIALES


Se le agradece la colaboración con esta encuesta, la cual es para fines académicos
Marque con una X en los siguientes recuadros.

1. sexo

masculino femenino

2.- ¿consume pollos a la broaster ?

145
Si No

Si la respuesta es No pase a la pregunta. 9

3. ¿Aproximadamente cada cuanto consume pollos a la broaster?

Todos los días Más de una vez por semana

Una vez a la semana Una vez al Mes

4. ¿Cuánto esta dispuesto a pagar por un plato de Pollo a la broaster?

8 a 11 Bs

12 a 15 Bs

16 a 20 Bs

Si su respuesta fue el pagar entre 8 a 11 Bs pase a la pregunta 10

5. ¿Qué restaurante de pollos a la broaster es de su preferencia?

POLLOS COPACABANA POLLOS PANCHITA

POLLOS COCHABAMBA BURGER KING

MEGA BURGUER CHIKY POLLO

6.- ¿Cuál es la razón por la cual la prefiere?

Sabor Cantidad

Calidad Precio

Atención

7. ¿aproximadamente cuantos pollos a la broaster consume en un mes?

5 Pollos a la broaster

10 Pollos a la broaster

146
15 Pollos a la broaster

25 Pollos a la broaster

30 Pollos a la broaster

8.- ¿Consume pollos a la broaster de la empresa Pollo frito Cochabamba?

Si No

Si la respuesta es No, pase a la pregunta 10

9.- Como califica el atención que recibe cuando consume pollo a la broaster en esta empresa?

Excelente

Muy buena

Buena

Regular

Mala

10.-¿En qué aspecto cree Ud. Que la empresa Pollo frito Cochabamba debe mejorar?

Sabor Publicidad

Calidad Precio

Atención

11.-¿qué otro producto consume? (puede marcar más de uno, si ese fuese el caso)

Hamburguesas Pollo a la brasa

Pizzas Salchipapas

Hot dogs

MUCHAS GRACIAS

147
ANEXO 2: ENTREVISTA CON EN GERENTE GENERAL DE POLLOS COCHABAMBA

El presente estudio preliminar de los aspectos de mercado desarrolla las ideas iniciales sobre el
nivel de ventas, competencia directa e indirecta, precio en el mercado y otros aspectos de
importancia, el mismo esta diseñado para sentar las bases de posterior desarrollo de forma
detallada del nivel de ventas proyectado a futuro, la potencial oferta de otras empresas, el nivel
de precios al cual se debe vender el producto y los equipos necesarios para la correcta operación

Nota: El énfasis de todos los factores esta en relación a la estimación del nivel de ventas en la
región geográfica seleccionada y como afecta a esta ventas factores externos como la
competencia de otros productores y cuan sensible es el comprador al precio de venta.

1. ANTECEDENTES

148
El análisis preliminar se basa en la respuesta a distintas cuestionantes que permitirán esbozar un
mayor nivel de comprensión sobre los aspectos de mercado. Las preguntas son parte del estudio
de prefactibilidad y dependiendo de las respuestas obtenidas se desarrollaran planes para un
posterior trabajo de investigación de ventas.

2. REGION GEOGRAFICA SELECCIONADA PARA IMPLEMENTAR EL NEGOCIO

El primer paso para establecer el nivel de ventas es el identificar el área de influencia que se
desea abarcar, por lo cual se debe aclarar la siguiente pregunta:

Pregunta Nº 1: ¿Cuál es área geografía en el que se desea operar?

(La pregunta tiene como objetivo establecer cuales será los limites en los cuales se
comercializara el producto, no se descarta que exista la posibilidad de expandir las ventas en un
escenario futuro, sin embargo en cliente debe establecer el lugar base que en su opinión es el
sitio optimo para iniciar operaciones. La respuesta debe ser lo mas detallada posible, justificando
porque se considera viable implementar una planta en esa región y por que se decidió el
segmento de mercado)

PRODUCTOS QUE SE DESEA OFERTAR

La entrevista preliminar indica que el PROYECTO se enfoca en la producción de comida rápida.


El análisis de la demanda debe realizarse en base a la línea de productos que se identificaron
como los de mayor demanda, por lo que se debe responder a las siguientes preguntas.

Pregunta Nº 2. ¿Cuáles son los productos que se desea ofertar al público?

La pregunta permite analizar la demanda del producto por parte de los distintos sectores que
precisan o potencialmente demandarían los mismos, adicionalmente da una pauta de la
necesidad de insumos para la elaboración de los mismos, se debe conocer si la producción toma
en cuenta solo un tipo de línea de producto o se plantea vender el mismo en distintas líneas y
variedades.

Pregunta Nº 2. ¿Cuáles son los proveedores de pollos?

El provedor de pollos que tiene la empresa Pollos Cochabamba son los pollos IMBA de
Cochabamba, es el único provedor ya que se tiene un contrato de exclusividad

Pregunta Nº 3. ¿A qué precio de venta le entrega la empresa proveedora de lo


siguientes insumos?
Nota: Si se desea aumentar la lista de ítems, sugerimos que se realice.
Pregunta Nº 4. ¿Cuál el precio y la cantidad de refrescos?
Pregunta Nº 5. ¿Cuáles son las empresas proveedoras del establecimiento?

4. DATOS INDICADORES DE DEMANDA

149
Para determinar la ventas futuras se utiliza como referencia el nivel de ventas de productos
similares de los 4 años anteriores (si es posible), de modo que se tenga un idea del grado de
crecimiento de años en años en la demanda esta información se compara con otros indicadores
como la ventas totales del sector, adicionalmente se debe tener en cuenta el grado de
estacionalidad en el año identificando.

Pregunta 6: Según su experiencia, ¿cuál es porcentaje en el incrementó de ventas, año


a año, para el producto bajo análisis?

Se debe calcular una tasa de crecimiento de demanda los mas exacta posible, por lo que se
debe cruzar la impresión del crecimiento de mercado de las distintas fuentes disponibles.

Pregunta 7: Según su experiencia, ¿Cuál es la cantidad de producto que se produce


cada mes del año o cada año?
Se desea tener una idea del tamaño del mercado y su dinámica en los últimos años, la pregunta
no busca un resultado exacto si no una aproximación.

Pregunta 8: Según su experiencia, ¿Cuáles son las empresas competidoras de mayor


importancia en la producción del producto?

La pregunta se enfoca en determinar quienes son los principales competidores y la cantidad del
mercado que estos controlan. Además, se debe tener en cuenta la fuerza que tienen estos
competidores para dominar el mercado los precios a los que ofrecen los productos y demás
características de interés a investigarse posteriormente .

Pregunta 9: Según su experiencia, ¿Cuál es la máxima cantidad que se puede producir


con la seguridad de que conseguirá venderse al día y durante un mes típico?

En este caso lo que se desea saber es cuanto del producto almacenado en un mes logra ser
colocado ese mismo mes y cuanto se queda como stock, cuan frecuente son las ventas en un
mes típico y la demanda de lo producido.

Pregunta 10: Según su experiencia, ¿Cuál es la frecuencia de adquisición y cada que


tiempo realiza la compra de pollos?

DATOS INDICADORES DE PROMOCION

En caso de implementar el proyecto se debe destinar cierto monto a la promoción de las ventas
dependiendo este monto de la importancia que la publicidad tenga para alcanzar buenos niveles
de venta.

Pregunta 11: ¿Cuál es la importancia de la promoción y la publicidad para las ventas?


Lo que se desea identificar es cuanta importancia tiene el hacer publicidad para poder llegar a los
compradores que compran el producto. Adicionalmente se desea estimar que porcentaje del
dinero que ingresa por ventas debe destinarse a la publicidad o promoción.

150
7. DATOS INDICADORES DE PRECIO

El precio de venta del producto que se desea comercializar es importante pues del mismo
dependerán los ingresos proyectados.

Pregunta12: ¿Cuál es el precio de venta del producto que se espera tenga el


producto?.
Lo que se desea conocer es el rango de precios en los cuales se vende el producto, es decir
cual es el precio mínimo la cual se debería vender el producto y cual es el precio máximo al cual
se debe comercializar.

Pregunta 13: ¿Existe una política de descuento por volumen? o solo un precio único por
cantidad vendida.

En este caso se debe aclarar cual es la unidad de venta, es por numero de envases, docena,
centena, etc. se debe establecer el precio al cual se vende el producto y si existe alguna tipo de
política de descuento por volumen.

RECURSOS HUMANOS

Pregunta Nº 14: ¿Cuál es la política con los recursos humanos en cuanto el salario y
bonificaciones?

NOTA FINAL: Cualquier observación, mejora, aclaración o corrección por parte del cliente será
tomada en cuenta, por lo que se pide ser completamente claro en todos los aspectos
relacionados al tema de investigación, debe tenerse en cuenta que los resultados dependen del
grado de profesionalismo. Finalmente si es posible se debe colocar
ANEXO 3: ESTIMACIONES ESTADÍSTICAS

Dependent Variable: D(DPCBBA,1,12)


Method: Least Squares
Sample (adjusted): 2002:02 2007:12
Included observations: 71 after adjustments
Convergence achieved after 19 iterations
Backcast: 2001:01 2002:01
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
MA(1) -0.339829 0.103110 -3.295779 0.0016
SMA(12) 0.884257 0.044543 19.85195 0.0000
R-squared 0.688437 Mean dependent var 170.0707
Adjusted R-squared 0.683921 S.D. dependent var 3838.242
S.E. of regression 2157.893 Akaike info criterion 18.21942
Sum squared resid 3.21E+08 Schwarz criterion 18.28315
Log likelihood -644.7893 Durbin-Watson stat 1.813961
Inverted MA Roots .96+.26i .96-.26i .70+.70i .70-.70i
.34 .26-.96i .26+.96i -.26-.96i

151
-.26+.96i -.70-.70i -.70-.70i -.96+.26i
-.96-.26i

Sample: 2001:01 2007:12


Included observations: 84
Method: Holt-Winters Additive Seasonal
Original Series: DPCBBA
Forecast Series: DPCBBASM
Parameters: Alpha 0.1500
Beta 0.0000
Gamma 0.0000
Sum of Squared Residuals 3.39E+09
Root Mean Squared Error 6349.898
End of Period Levels: Mean 394017.1
Trend 894.1581
Seasonals: 2007:01 -135569.2
2007:02 -52171.12
2007:03 -74138.34
2007:04 -32886.37
2007:05 -12707.47
2007:06 28544.49
2007:07 27650.34
2007:08 -99682.19
2007:09 -16284.10
2007:10 -17178.26
2007:11 192658.2
2007:12 191764.0

ANEXO 4: CARGAS SOCIALES


Seguro de corto plazo
Los recursos económicos del Sistema de la Seguridad Social tienen dos fuentes principales: la relación laboral y
el financiamiento estatal. De la relación laboral existente, ya sea dependiente o independiente, surgen los
aportes: patronal y laboral. Estos aportes están compuestos por la cotización y la prima, de carácter mensual y
se calculan sobre el total ganado o el ingreso cotizable, dependiendo de la relación que les da origen. La
cotización es un aporte del diez por ciento (10%) del total ganado o ingreso cotizable con destino a la cuenta
individual, para financiar la jubilación y el seguro a corto plazo.La prima es un aporte porcentual del total
ganado, destinado al seguro de riesgo común o profesional, para cubrir las prestaciones de invalidez, muerte,
enfermedad común y enfermedad y accidente de trabajo. El seguro de riesgo profesional es cubierto por el
aporte patronal del 1,71% y el riesgo común es cubierto por el aporte del dependiente del 1,71%.
Seguro Social Obligatorio AFP

152
Son obligaciones del empleador:
a) Registrar a sus empleados al Seguro Social Obligatorio de largo plazo (SSO), en caso que el trabajador no se
haya registrado en los 10 días hábiles de iniciada la relación laboral.
b) Llenar, firmar y actualizar el Formulario de Inscripción del Empleador al SSO.
c) Financiar y presentar el Formulario Pre Ocupacional de todos sus trabajadores.
d) Ser Agente de Retención de: los aportes (cotizaciones obligatorias y voluntarias), la prima por Riesgo Común
y la comisión de sus trabajadores dependientes.
e) Llenar el Formulario de Pago de Contribuciones (FPC), sin errores ni tachaduras, y adjuntar las planillas.
Estos documentos se deben entregar en el momento de depositar los aportes.
f) Depositar en las entidades recaudadoras los aportes, prima y comisión retenidos (10% del Total Ganado) de
los salarios de sus dependientes y pagar la prima por Riesgo Profesional (1,71% del Total Ganado) de cada uno
de sus trabajadores.
g) Pagar con sus propios recursos los intereses (mora e incremental) en caso de incurrir en mora y los
Recargos.
h) Firmar el formulario de Denuncia de Accidente de Trabajo ó Declaración de Enfermedad de forma oportuna
en caso de accidente o enfermedad de sus trabajadores.
APORTES PARA PLAN DE VIVIENDA
Que, mediante Ley Nº. 3351 de Organización del Poder Ejecutivo de 21 de febrero de 2006, se establece la
estructura y funcionamiento del Poder Ejecutivo, determinando el número y atribuciones de los Ministros de
Estado, así como las normas de funcionamiento de las entidades públicas nacionales. Que, el Decreto Supremo
Nº.28631 de 9 de marzo de 2006, establece que dentro la estructura organizativa del Ministerio de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda, se encuentra el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo. Que, el mismo Decreto
establece que entre las funciones del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo esta: formular planes y programas
integrales para el hábitat, priorizando la Vivienda de interés social para sectores deprimidos y la
población en general en el desarrollo urbano y los planes de Vivienda.Que, mediante Decreto Supremo Nº
24935 de 28 de diciembre de 1998, se crea el Programa Nacional de Subsidio a la Vivienda – PNSV, para dar
soluciones habitacionales a los sectores de la población de menores ingresos, utilizando el aporte patronal del
2% de los sectores público y privado.

Que, el Decreto Supremo Nº 27333 de 31 de enero de 2004, crea el Programa de Financiamiento de Vivienda –
PFV, para establecer y consolidar mecanismos que faciliten el acceso a una Vivienda a las familias bolivianas,
priorizando aquellas de menores ingresos económicos, promoviendo la participación privada en su construcción
y financiamiento.Que, el Artículo 3, parágrafo II del Decreto Supremo Nº 27333, establece que los aportes
patronales del 2% al PNSV de los sectores público y privado a partir del 31 de enero de 2004, serán
depositados en un fideicomiso que cubra las necesidades del Programa de Financiamiento de Vivienda – PFV.

Que, el Decreto Supremo Nº 28132 de 17 de mayo de 2005, establece la composición y funcionamiento del
Comité de Subprogramas del Programa Nacional de Subsidio a la Vivienda.

ANEXO 5: SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

SEGMENTACIÓN DE MERCADO

¿Qué es la segmentación de mercado?

La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien


o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la
segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del
éxito de una empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado. La
segmentación es también un esfuerzo por mejorar la precisión del marketing de una empresa.
Es un proceso de agregación: agrupar en un segmento de mercado a personas con

153
necesidades semejantes. El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y
homogéneo de consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen
deseos, poder de compra, ubicación geográfica, actitudes de compra o hábitos de compra
similares y que reaccionarán de modo parecido ante una mezcla de marketing.Una buena
segmentación debe tener como resultado subgrupos o segmentos de mercado con las
siguientes características:

1. Ser intrínsecamente homogéneos (similares ): los consumidores del segmento deben de


ser lo más semejantes posible respecto de sus probables respuestas ante las variables de la
mezcla de marketing y sus dimensiones de segmentación.

2. Heterogéneos entre sí: los consumidores de varios segmentos deben ser lo más distintos
posible respecto a su respuesta probable ante las variables de la mezcla de marketing.

3. Bastante grandes: para poder garantizar la rentabilidad del segmento.

4. Operacionales: Para identificar a los clientes y escoger las variables de la mezcla de


marketing . Se debe de incluir la dimensión demográfica para poder tomar decisiones referentes
a la plaza y la promoción.

Proceso de Segmentación de mercados.

I. ESTUDIO: Se examina el mercado para determinar las necesidades específicas


satisfechas por las ofertas actuales, las que no lo son y las que podrían ser reconocidas. Se
llevan acabo entrevistas de exploración y organiza sesiones de grupos para entender mejor las
motivaciones, actitudes y conductas de los consumidores. Recaba datos sobre los atributos y la
importancia que se les da, conciencia de marca y calificaciones de marcas, patrones de uso y
actitudes hacia la categoría de los productos; así como, datos demográficos, psicográficos, etc.

II. ANÁLISIS: Se interpretan los datos para eliminar las variables y agrupar o construir el
segmento con los consumidores que comparten un requerimiento en particular y lo que los
distingue de los demás segmentos del mercado con necesidades diferentes.

III. PREPARACIÓN DE PERFILES: Se prepara un perfil de cada grupo en términos de


actitudes distintivas, conductas, demografía, etc. Se nombra a cada segmento con base a su
característica dominante. La segmentación debe repetirse periódicamente porque los
segmentos cambian. También se investiga la jerarquía de atributos que los consumidores
consideran al escoger una marca, este proceso se denomina partición de mercados. Esto
puede revelar segmentos nuevos de mercado.

ANEXO 6: REPORTE CRISTALL BALL

Crystal Ball Report - Custom


Simulation started on 9/4/2008
at 12:45:18
Simulation stopped on 9/4/2008
at 12:45:34

Run preferences:
Number of trials run 1,000
Monte Carlo
Random seed
Precision control on
Confidence level 95.00%

154
Run statistics:
Total running time (sec) 15.83
Trials/second (average) 63
Random numbers per sec 695

Crystal Ball data:


Assumptions 11
Correlations 0
Correlated groups 0
Decision variables 0
Forecasts 1

Forecast
Statistics: values
Trials 1,000
Mean $b353,111
Median $b350,366
Mode ---
Standard Deviation $b185,880
$b34,551,237,
Variance 997
Skewness 0.0417
Kurtosis 2.98
Coeff. of Variability 0.5264
Minimum ($b246,638)
Maximum $b954,191
Range Width $b1,200,829
Mean Std. Error $b5,878

Summary:
Certainty level is 97,7%
Certainty range is from $b0 to Infinito
Entire range is from ($b246.638) to
$b954.191
Base case is $b578.765
After 1.000 trials, the std. error of the mean is
$b5.878

155
156

You might also like