You are on page 1of 43

Dr.

Efraín Castro Beja


OBLIGACION
CONCEPTO: Deber jurídico normativamente establecido, de realizar u omitir
determinado acto y cuyo incumplimiento trae como consecuencia una sanción.

Según PLANIOL: Es un lazo de derecho por el cual una persona está obligada
hacia otra a hacer o no hacer alguna cosa.

Según CAPITANT: Es una necesidad jurídica por efecto de la cual una persona
está sujeta respecto de otra a una prestación, ya sea positiva o negativa.

DEFINICION: La obligación es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona


(el deudor) queda sujeta hacia otra persona (el acreedor) a realizar una
prestación, positiva o negativa, respondiendo con su patrimonio del
cumplimiento de dicha prestación.

UBICACIÓN : En el Derecho Privado.


SIGNIFICADO ETIMOLOGICO: Del Latín: “OB” = CON; “LIGATIO” = Lazo, nudo

DERECHO DE OBLIGACIONES: Es la rama del Derecho dedicada al estudio del


surgimiento, clases, efectos y extinción de las Obligaciones. Se le denomina
Teoría General de las Obligaciones, aunque hay discrepancia en cuanto a su
denominación.
Criterio 1: LATU SENSU: La Teoría General de las Obligaciones se confunde
con el Derecho de Obligaciones y es sinónima de éste.
Criterio 2: STRICTU SENSU: La T.G. de las O. comprende el estudio de las
obligaciones en sí mismas consideradas, independientemente del hecho o acto
jurídico que les dé nacimiento. Estudia la obligación en puridad, sin tener en
cuenta su origen.
NATURALEZA JURIDICA: El Derecho de Obligaciones tiene un carácter
abstracto, en cuanto que se aplica en toda comunidad organizada, como una
estructura lógica, hasta el punto que ha sido denominada “la razón escrita”, e
igualmente tiene un carácter preciso, pues sus soluciones son siempre exactas
e invariables, y por ello se la ha denominado “la matemática del derecho”.
EJEMPLO: TODO PAGO SUPONE UNA DEUDA.
CARACTERES:
UNIVERSALIDAD= Es universal en el sentido de que es muy semejante en
los diversos ordenamientos jurídicos de países cuya estructura social es disímil.
Ejemplo: En Venezuela el sistema en materia de obligaciones se inspiró en el
Proyecto Franco-Italiano. El Principio que rige las Obligaciones son iguales en
toda comunidad organizada, en el sentido de que todo el que asume una
obligación tiene que cumplirla.
2

PERMANENCIA= Por su carácter abstracto es invariable en el tiempo=


Desde hace más de dos mil años, todo deudor está obligado a pagar a su
acreedor. Es decir, Evoluciona, pero sigue manteniendo su estructura original.
Las necesidades del hombre antiguo son similares a las del hombre actual y
serán iguales a las del hombre del futuro.
El D. de O. se origina en comunidades organizadas. Se conocen restos
de legislaciones en Babilonia, donde tenían un sistema de obligaciones
bastante completo; y Grecia, donde Aristóteles definió el contrato como “una
ley particular que liga a las partes”. Pero es en Roma donde se profundiza el
estudio de las obligaciones.
FACTORES JURIDICOS: En el D. Romano, la obligación se tiene como una
relación entre una persona y otra; es una noción subjetiva. En el D. Moderno,
se tiene más bien como una relación entre patrimonios. En Roma privaba el
formalismo ( Ejemplo: Promites? . Respuesta= Promito). Hoy ha desaparecido
la solemnidad que era indispensable para que el pacto adquiriera fuerza
obligatoria.
Influencia en la evolución del D. Romano: Un FACTOR MORAL = El
Cristianismo, que atemperó el rigorismo romano. El concepto de justicia actual
es de inspiración cristiana.
Influencias de FACTORES POLITICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS de los
tiempos actuales = El Estado interviene en la protección del débil jurídico
( Trabajador, Inquilino).

CODIGO NAPOLEON: Es el primer Código Civil. Sus Instituciones pasaron


casi incólumes, sin reservas, a los ordenamientos jurídicos de los países de
ascendencia latina.
3

TEMA 2
LA OBLIGACION JURIDICA - CONCEPTO - ELEMENTOS.
SUS DIFERENCIAS CON LOS DERECHOS REALES. LA OBLIGACION Y
FIGURAS AFINES.

OBLIGACION: VINCULO - COMPROMISO

Clases: Oblig. Civiles, Penales, administrativas, fiscales, etc.


nuestra materia: Obligaciones civiles.

ELEMENTOS:

 Subjetivo
 Objetivo
 Jurídico

a.- ELEMENTO SUBJETIVO: Compuesto por las personas que forman la


relación obligatoria. = ACREEDOR + DEUDOR. En algunas situaciones, se puede
ser deudor y acreedor al mismo tiempo. Ejemplo: En el Arrendamiento, el
Propietario es acreedor del crédito(monto del arrendamiento), pero al mismo
tiempo está obligado a permitirle al arrendatario el uso y disfrute de la cosa
arrendada.

b.- ELEMENTO OBJETIVO: La Prestación, actividad o conducta de quien


debe cumplir la obligación. Es el contenido mismo de la obligación, la esencia
misma; si no hay prestación, no hay obligación. EJEMPLOS: En la venta, el
pago del precio; en el arrendamiento, el pago de la mensualidad.

c.- ELEMENTO JURIDICO: El vínculo que enlaza o ata a las personas de


la relación obligatoria, y descansa sobre la coercibilidad. Si no hay
coercibilidad, no hay obligación jurídica, propiamente dicha. (LEER: Artículos
1801, 1.802 y 1.803 - Código Civil). El vínculo jurídico en la obligación es lo
que concede al acreedor un poder jurídico sobre el deudor.

La Prestación: Es positiva o negativa. = Dar, hacer, y no hacer

Condiciones de la Prestación:

Para que la obligación tenga la tutela de la ley, la prestación debe


cumplir con los siguientes requisitos:

1.- Posible: Realizable en la realidad y desde el punto de vista jurídico. Es


decir, que no haya IMPOSIBILIDAD, NATURAL O JURIDICA. (IMPOSIBILIDAD
4

JURIDICA: Cuando pudiendo cumplirse en la realidad, se opone a ello el


ordenamiento jurídico).

2.- Lícita: Que su ejecución no viole el orden público ni las buenas


costumbres. Ejemplo de ilícita: Obligarse a trabajar como esclavo.

3.- Determinada o Determinable: Que tenga existencia real, o que pueda


tenerla en el futuro.

4.- Valorable económicamente: Susceptible de apreciarse en dinero. (No es


necesario que se trate de dinero, pues en algunas obligaciones la prestación no
consiste en pagar una suma de dinero, sino en realizar determinada conducta;
pero si esa conducta no es realizada por el deudor, el acreedor tiene derecho a
pedir compensación económica por ese incumplimiento).

DIFERENCIAS DE LAS OBLIGACIONES CON LOS DERECHOS REALES:

A) GENERALIDADES
Las obligaciones han sido ubicadas en la esfera de los Derechos
Personales, por oposición al concepto de Derechos Reales, en cuanto que éstos
últimos se refieren a derechos sobre las cosas, y los primeros son una relación
estrictamente entre personas.

Derecho Real: Ejemplo: La Propiedad. Es el poder o señorío que se


tiene sobre las cosas que nos pertenecen. (LEER ARTICULO 545 CODIGO
CIVIL.). La sociedad está obligada a respetar el derecho real. No hay una
relación acreedor-deudor, como en el Derecho Personal, sino un poder o
facultad ERGA OMNES.

Para ejercer el Derecho Personal nos dirigimos a nuestro deudor, y le


exigimos el cumplimiento de la obligación. Para ejercer el Derecho Real no es
necesario que tengamos que dirigirnos a todo el mundo para exigirles que nos
respeten; simplemente así está establecido en la ley, y todo el mundo debe
aceptarlo. Nadie puede entrar a mi casa, si yo no le doy permiso. Si alguien
entra a la fuerza puedo sacarlo yo mismo, o llamar a la Policía. Si viene
alguien y me quita el maletín, puedo denunciarlo como ladrón, por no haber
respetado mi derecho real sobre ese maletín.

B) DIFERENCIAS:

1.- El derecho personal sólo puede ser ejercido con el concurso


del deudor, el pago debe ser total y voluntario, si no hay cumplimiento
5

voluntario se puede buscar un cumplimiento equivalente; mientras en el


derecho real no se requiere del concurso de ninguna persona determinada, se
ejerce directamente sobre la cosa.
2.- El derecho personal es una pretensión QUE SE DIRIGE AL
DEUDOR; el derecho real es a la vez pretensión y facultad, determinado por el
poder sobre la cosa y el derecho de que sea respetado ese derecho.
3.- El Derecho Real es más seguro que el Personal; en el Personal,
si el deudor no tiene bienes con qué responder, fracasa el derecho del
acreedor. El derecho real se satisface directamente con el uso de la cosa.
Ejemplo: Con mi automóvil voy a donde yo quiera.
4.- El Derecho Real es absoluto, oponible erga omnes; el d.
Personal depende del grado de solvencia del deudor.
5.- El valor económico del derecho real es generalmente fijo, vale
lo que valga la cosa; el valor económico del derecho personal depende en gran
parte de la solvencia del deudor.
6.- El Derecho Real es perpetuo (Mientras exista la cosa,
independientemente del titular). El Derecho Personal se extingue al cumplirse
la obligación.
7.- Los derechos reales no se extinguen si no que se adquieren por
prescripción; los personales no se adquieren y sí se extinguen por
prescripción.
Prescripción Extintiva: Derecho Personal
Prescripción Adquisitiva: Derecho Real

DIFERENCIAS DE LA OBLIGACIÓN JURIDICA CON OTRAS FIGURAS AFINES:

Obligación Juridica: la nota que la distingue es la coercibilidad.

Obligacion moral: es un llamado a la conciencia. No existe la coercibilidad.

DEBERES DE URBANIDAD: son reglas de cortesia establecidas por el grupo


social. su incumplimiento no acarrea ninguna sanción contra el patrimonio del
OBLIGADO. Ejemplo: EL SALUDO. Nadie puede pedir que le paguemos por no
saludarlo.
6

TEMA 3:

LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

FUENTE: origen de algo - lugar de donde mana algo; literalmente: manantial


En el derecho se utiliza> metaforicamente > para indicar el origen de una
institucion.
En materia de obligaciones> las fuentes tienen que ser taxativas.> supuestos de
hechos previstos en el ordenamiento juridico.

CONCEPTO: Son los hechos o actos jurídicos, que en cuanto tales, generan
obligaciones.
En el Derecho Romano, Gayo reconocía sólo dos fuentes de obligaciones:

1.- Las obligaciones que nacían de contratos.

2.- Las obligaciones que nacían de delitos.

Esta clasificación es equívoca porque hay obligaciones que no nacen de


contratos ni de delitos: ejemplo: la gestión de negocios, el pago de lo
indebido.

CLASIFICACION TRADICIONAL> CODIGO NAPOLEON

1.- El Contrato

2.- El Cuasicontrato> la gestión de negocios- el pago de lo indebido, el


enriquecimiento sin causa.

3.- Los delitos> Art. 1 del C.E.C.> acción penal + acción civil para las
reparaciones y restituciones de que trate el Código Penal.

4.- Los Cuasidelitos> El Hecho Ilícito.

5.- La Ley.

EL CONTRATO: OBLIGA porque los contratantes asumen obligaciones


creadas por ellos (Artículo 1.133 del Código Civil).
Ejemplos: El Arrendamiento - La Venta

Elementos: Consentimiento > Autonomía de la voluntad >Fuerza


obligatoria del contrato.
Objeto
7

Causa

EL CUASICONTRATO > Casi un contrato > “Es un hecho voluntario


y lícito en virtud del cual nacen obligaciones a favor de un tercero o entre las
partes”. No interviene la voluntad de establecer o crear la obligación, sino que
la misma ley la determina.
Sólo: la gestión de negocios y el pago de lo indebido.

Gestión de Negocios: ejemplo clásico: Reparar una casa en ruinas.


El dueño debe reembolsar al gestor los gastos que éste hizo.

Pago de lo indebido: Pagar por error, a quien no es acreedor -


pagar dos veces una misma deuda - pagar más del precio real. La ley obliga al
que ha recibido el pago, a devolver el dinero pagado.

El Delito: Acto intencional contra otro. El sujeto activo debe


reparar el daño al sujeto pasivo. Ejemplo: Seducción de mujer honesta
(virgen)> Dote

El Cuasidelito: Cuando no existe el elemento intencional sino la


culpa.

La Ley: Es la fuente por excelencia> Obligaciones legales>En el


Código Civil y en las leyes> alimentos > pago de impuestos.

Actualmente> se considera errónea la concepción del


cuasicontrato, porque la obligación de reintegro no es un hecho
voluntario, sino un acto de la ley.
La noción de cuasicontrato se considera inadmisible, porque el
contrato exige una declaración de voluntad.
Si no hay declaración de voluntad> no hay contrato

CLASIFICACION DE LA DOCTRINA > TEORIA CLASICA > PLANIOL


1.- Obligaciones que nacen de una declaración de voluntad: El
Contrato > Artículo 1.159 del Código Civil > El contrato tiene fuerza de
ley entre las partes.

2.- Obligaciones que nacen de la ley: > Todas las demás >
Pensión de alimentos > Impuestos< La Ley no exige la manifestación de
voluntad del obligado.

TEORIA CLASICA> SE REQUIEREN DOS VOLUNTADES

COLIN Y CAPITANT > Hay obligaciones que nacen de una


declaración unilateral de voluntad.
8

Ejemplos: La Gestión de negocios - La Oferta (Art. 1.137 C.C.) -


El Testamento> Institución de legado - La estipulación a favor de un
tercero> El seguro de vida (El asegurador se obliga para con el tercero)
CRITICA DE PLANIOL A COLIN Y CAPITANT> No puede haber una
declaración unilateral de voluntad para generar obligaciones, porque se
requiere de la aceptación.

Clasificación de Savatier:

Las Obligaciones reposan en 5 principios:

1.- Autonomía de la voluntad: Obligaciones contractuales.

2.- La Equivalencia > El pago de lo indebido.

3.- La responsabilidad por culpa > Delitos y cuasidelitos (El hecho


ilícito).

4.- La responsabilidad por el riesgo > el accidente de trabajo > La


responsabilidad del principal.

5.- El interés social > Alimentos > Impuestos

AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:

Es limitada > La ley no permite relajar el orden público. Ejemplo:


Vender derechos hereditarios futuros - Desheredar - Venta entre
cónyuges - Venta de la cosa ajena - Testamento con condición de

heredero de otro testador (Art. 917 C. C.) - Prohibición testamentaria


de nupcias.
CODIGO CIVIL ITALIANO:
1.- El contrato
2.- El Hecho Ilícito
3.- Cualquier otro acto o hecho idóneo para producirla, en
conformidad con el ordenamiento jurídico.

CODIGO CIVIL VENEZOLANO > No las clasifica expresamente, sino que las
establece en el Capítulo I del Título III del LIBRO TERCERO:

1.- El Contrato. - Art. 1.133


2.- La Gestión de Negocios - Art. 1.173
3.- El Pago de lo Indebido - Art. 1.178
4.- El Enriquecimiento sin causa. - Art. 1.184
5.- El hecho ilícito.- Art. 1.185
9

El Código Civil no lo expresa, pero debe considerarse a la Ley como


fuente de Obligaciones:
ejemplos: Ley Orgánica del Trabajo> Beneficios de los trabajadores.
Las Leyes tributarias.
Ley Tutelar del Menor
etc.
10

TEMA 10 DEL PROGRAMA:

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES:

CLASIFICACION SEGÚN LAS DISPOSICIONES DEL CODIGO CIVIL


VENEZOLANO:
a.- OBLIGACIONES NATURALES (sin coercibilidad legal> No hay
protección del Estado>

b.- OBLIGACIONES CONDICIONALES


c.- OBLIGACIONES A TERMINO
d.- OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
e.- OBLIGACIONES SOLIDARIAS
f.- OBLIGACIONES DIVISIBLES
g.- OBLIGACIONES INDIVISIBLES.
h.- OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL

OBLIGACIONES NATURALES

 Obligaciones Imperfectas > para diferenciarlas de las Civiles o


Perfectas.
DEFINICION:

Son aquellas capaces de engendrar en provecho de una persona el


derecho a una prestación determinada, pero que no están tuteladas por la ley.
El legislador no concede medio procesal para obtener su cumplimiento;
pero si es cumplida por el deudor, éste no tiene derecho a repetición.
La ley priva de acción a ciertos derechos de crédito, por diversos
motivos: ejemplo: Protección de los incapaces - Evitar incertidumbres.
Algunos autores consideran, que la OBLIGACION NATURAL puede tener
su origen en una Obligación Jurídica. Ejem. Crédito prescrito.

RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACION NATURAL:


Hay que: Indagar, revisar la clase de acto, si puede ser exigida, estado
de conciencia del obligado (si es menor, ebrio, debil mental, condiciones de
sanidad mental).
NATURALEZA JURIDICA:
TEORIAS:
1.- La que las ubica en el Derecho Natural> Deberes de conciencia.
>Deber Moral> PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO> HONESTE
VIVERE - Altera non LAEDERE - SUUM CUIQUE TRIBUERE (Art. 4 C.C.).
>EQUIDAD.
11

2.- Otra> Variantes de las Oblig. Civiles, reguladas por la ley, pero
privadas por el estado de una acción que la proteja.

SISTEMA ARGENTINO:

Según el Código Civil Argentino, las obligaciones son Civiles o Naturales.


Civiles: Son aquellas que dan derecho a exigir su cumplimiento.
Naturales: Son las fundadas sólo en el derecho natural y en la equidad,
no confieren acción para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas por el
deudor, autorizan para retener lo que se ha dado.
Tales son:
1.- Las contraídas por personas que teniendo juicio y discernimiento,
son sin embargo incapaces para obligarse, como la mujer casada cuando
requiere la autorización del marido, y los menores adultos. (COMPARACION: EN
EL CODIGO CIVIL DE 1942: AL MARIDO LE CORRESPONDIAN TODAS LAS
DECISIONES EN LA VIDA CONYUGAL COMUN - ERA EL ADMINISTRADOR
ABSOLUTO DE LOS BIENES COMUNES - EN EL CODIGO CIVIL VIGENTE > CADA
CONYUGE Administra los bienes que hubiere adquirido con su trabajo personal.
2.- Las que principian por ser obligaciones civiles y se extinguen por
prescripción.
3.- Las que proceden de actos jurídicos a los cuales faltan las
formalidades exigidas por la ley. Ejm>Obligación de pagar un legado instituido
en un testamento al cual le faltan las formas sustanciales.
4.- Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas, o
cuando el pleito se ha perdido por error o malicia del Juez (o por prevaricación
del abogado). Algunos civilistas consideran, que al producirse la Cosa Juzgada,
ya no subsiste ningún tipo de obligación, ni civil ni natural.
5.- Las que reunen todas las condiciones generales en materia de
contratos, pero a las cuales la ley le ha negado toda acción: Las Deudas de
juego.
Para muchos autores> el cumplimiento de la obligación natural es un
acto de liberalidad. El deudor paga en un acto de generosidad; en este
sentido, el pago debe ser consciente, con pleno conocimiento de que no era
exigible.

Diferencia entre pago voluntario y pago espontáneo:


Pago voluntario: Cuando el deudor se limita a cumplir con su
obligación, al serle solicitada.
Pago espontáneo: Cuando el deudor está consciente de que no le
puede ser exigida judicialmente, pero paga. Si se arrepiente después, no
puede exigir el reintegro.
Sin embargo, esta diferencia es tan sutil, que el acreedor siempre podrá
alegar que el pago fue espontáneo.
12

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES:

1.- El Código Civil venezolano establece, que no hay derecho a


repetición cuando el pago de la obligación natural sea espontáneo, es decir
que no sea forzado. Si un acreedor de una obligación natural amenaza con
daño físico o moral, o incluso con un chantaje, y el deudor paga, puede
repetir, porque el pago no fue espontáneo. EJEMPLO: El caso del acreedor de
una obligación prescrita, que le dice a su deudor: Me pagas o le muestro a tu
esposa una foto donde te ves abrazando a fulana de tal. El del Profesor que le
dice a un alumno: Me pagas lo que me debes o te aplazo la materia. Etc. En
esos casos, los pagos no son espontáneos.

2.-Sin embargo> La promesa de pago de una obligación natural puede


originar una obligación civil. Pero no basta el simple reconocimiento., sino se
requiere la manifestación de voluntad expresa del deudor, de que quiere pagar
esa obligación.
3.-En materia de garantías, es válida la fianza de la obligación contraída
por una persona incapaz, si el fiador conocía esa incapacidad.
4.- El que se hace insolvente por pagar una obligación natural, puede
ser atacado por sus acreedores con la Acción Pauliana.

OBLIGACIONES CONDICIONALES:

En sentido general, una condición en la índole o naturaleza de una


cosa, equivale a “requisito” para determinadas situaciones, o se refiere a un
estado de las personas> relación de dependencia. Ejemplos: la condición de
casado, la condición de militar, la condición de ferocidad de un lobo, etc..
En derecho tiene varias acepciones. Se alude a la naturaleza de ciertos
actos. Ejemplos: Las condiciones generales para la existencia de una venta, de
un arrendamiento.
En sentido técnico, en materia de Obligaciones: Condición es todo
acontecimiento futuro e incierto del cual depende la existencia o resolución de
una obligación (LEER Art. 1.197 C.C.)
NATURALEZA DE LA CONDICION: Tiene su fuente, exclusivamente en la
voluntad de las partes, quienes están en libertad de estipularla o no, y debe
ser cumplida en todos aquellos actos en los cuales no está limitada esa
voluntad. No puede depender de la sola voluntad del obligado.

Características de la Condición:

1.- La futuridad> Debe estar sujeta a un acontecimiento futuro.


Ejemplo: Luis González le promete a su hija, costearle un viaje a Europa, si
se casa con un noruego.
2.- La incertidumbre:> que no se sepa si el acontecimiento se realizará
o no. Ejm: > el mismo caso anterior, porque la hija de Luis González pudiera
13

quedarse soltera. Si la condición está sujeta a un plazo, no hay condición, sino


término. Ejm: Luis González le promete un viaje a Europa a su hija, si se casa
antes del 31 de diciembre.

CLASIFICACION DE LA CONDICION:

1.- SUSPENSIVA >Artículo 1.198 .C.C.>Es suspensiva la condición que


hace depender la obligación de un acontecimiento futuro e incierto.
2.- RESOLUTORIA > Artículo 1.198 C.C.> Es resolutoria, cuando
verificándose, repone la cosas al estado que tenían, como si las obligaciones
jamás se hubiesen contraido> Ejm: La venta con pacto de retracto.
3.-IMPOSIBLE: La que no podrá ejecutarse nunca. Ejm: Obligarse a
pagar una deuda cuando el Sol salga por el oeste. Art. 1.200
4.-ILICITA: La contraria a ley. Ejm: Prometer pagar una deuda con el
producto de un atraco que planea ejecutar el obligado. ART. 1.200
5.-INMORAL: La contraria a las buenas costumbres. Ejm: Donarle una
casa a una hija con la condición de que no se case nunca. ART. 1.200
6.- CONTRA UNA DISPOSICION DE LA LEY. Ejm: Es costumbre de los
Bancos, estipular en los documentos de préstamos para adquirir viviendas, que
el deudor no podrá vender el inmueble hipotecado sin su consentimiento, y
que si lo hace podrá ser ejecutado de inmediato. Sin embargo, el artículo
1.267 del Código Civil establece que esa cláusula se tendrá por no escrita.
OTRO EJEMPLO: En un contrato de trabajo, el patrono no podrá estipular que
el trabajador debe ser activista de un determinado partido político, porque
ello sería un atentado contra el libre pensamiento que consagra la democracia.
(CITAR ARTICULO 1.200 Y 1.447)
7.- CASUAL: Cuando depende enteramente de un acontecimiento
fortuito, que no está en la potestad del acredor ni del deudor. EJM: Un
agricultor se obliga a venderle la cosecha a una empresa, si las condiciones
climáticas le permiten su recolección. (HAY SIEMBRAS QUE SE DAN EN
INVIERNO y OTRAS EN VERANO).
8.- POTESTATIVA: Es aquella cuyo cumplimiento depende de la
voluntad de una de las partes (acreedor o deudor). Ejm. José Barroeta se
obliga al arrendamiento de su apartamento a Gustavo Pereira, si éste se viene
a vivir para Maturín.
Esta condición es de dos clases:
a.- SIMPLEMENTE POTESTATIVA: Es aquella que depende de la
voluntad, pero también de un hecho externo. Ejm: José Barroeta le arrendará
su apartamento a Gustavo Pereira, si lo trasladan para Mérida> Hecho
externo: el traslado de Barroeta. Voluntad> que Barroeta arriende. Esta
condición puede considerarse como MIXTA.
b.- PURAMENTE POTESTATIVA: Depende únicamente de la voluntad de
una de las partes. Ejm: José Barroeta le arrendará el apartamento a Gustavo
Pereira, cuando lo trasladen, si él, Barroeta, quiere hacerlo. Esta condición es
nula, de acuerdo al Artículo 1.202 del Código Civil, porque depende
14

enteramente de la voluntad de Barroeta. Cuando depende de la voluntad del


acreedor, la condición es válida. Ejm: Pereira aceptará el arrendamiento, si a
él le agradan los vecinos del apartamento.
En este tipo de condiciones> Problemas> Venta con ensayo previo (Art.
1.478 C.C.). Algunos consideran que hay una derogatoria del Artículo 1.202,
pero se ha concluido en que la condición es simplemente potestativa, en
cuanto que el deudor debe ensayar la cosa. Ejm: Me obligo a comprar un
vehículo usado, con la condición de que se encuentre en buenas condiciones;
para saberlo debo probarlo.
9.- POSITIVA: Cuando el nacimiento o la extinción del derecho depende
de que se produzca un acontecimiento. Ejm: La Polar le donará Mil cajas de
Cerveza a éste curso, si todos salen aprobados en OBLIGACIONES.
10.- NEGATIVA: Cuando el nacimiento o la extinción del derecho
depende de que no se produzca el acontecimiento (Arts. 1.206 y 1.207 C.C.).
Ejm: Gilberto le promete un vehículo usado a Carolina si durante dos meses no
sale del Estado Monagas> Sin embargo>Art. 1.208 C.C. (Leer). Ejm: Gilberto le
hace enviar a Carolina un telegrama donde le avisan que en un sorteo salió
favorecida y que debe presentarse en un plazo de cinco días a reclamar un
vehículo nuevo.

EFECTOS DE LA CONDICION

1.- La condición imposible, ilícita o inmoral hace nula la obligación, si es


suspensiva. Ejm: Obligarse a prestar un vehículo para cometer un atraco. Se
reputa no escrita, si es resolutoria. Ejm: Ezequiel Morillo compra una casa con
pacto de retracto, con la condición de que instalará un prostíbulo en ella.
2.- La Condición suspensiva determina el nacimiento de la obligación.
3.- La condición resolutoria determina la extinción de la obligación, no
suspende la ejecución de la obligación, y obliga únicamente al acreedor a
restituir lo que ha recibido cuando se efectúe el acontecimiento previsto en la
condición (Art. 1.204 C.C.).
4.- Cuando la obligación se contrae bajo condición suspensiva y antes
de su cumplimiento perece o se deteriora la cosa que forma su objeto, se
observan las reglas del artículo 1.203 del C.C., en la forma siguiente:
a) Si la cosa perece enteramente, sin culpa del deudor, la obligación se
reputa no contraída. Ejm: Carlos Fernández lleva su vehículo a Pedro
Mendoza, para que lo repare en su Taller y un incendio provocado por una
tormenta eléctrica destruye el Taller y todos los vehículos que se encontraban
en su interior. La cosa pereció sin culpa de Pedro Mendoza.
b) Si la cosa perece enteramente por culpa del deudor, éste queda
obligado para con el acreedor al pago de los daños. Ejm: Pedro Mendoza se
lleva el vehículo de Carlos Fernández y lo estrella contra una gandola. En ese
caso, tiene que pagar los daños, por negligencia,
c) Si la cosa se deteriora sin culpa del deudor, el acreedor debe recibirla
en el estado en que se encuentre, sin disminución del precio.
15

d) Si la cosa se deteriora por culpa del deudor, el acreedor tiene el


derecho de resolver la obligación, o de exigir la cosa en el estado en que se
encuentre, además del pago de los daños.
5.- Toda condición debe cumplirse de la manera como las partes han
querido o entendido verosimilmente que lo fuese. (Art. 1.205 C.C.)
6.- El acreedor puede, antes del cumplimiento de la condición, ejecutar
todos los actos que tiendan a conservar sus derechos. (Art. 1.210 C.C.). Ejm:
José Betancourt le venderá su vehículo a José Veracierta si logra obtener una
pieza de recambio que no se consigue en el país; Veracierta se ofrece a ir
hasta Nueva York y traerla.
16

OBLIGACIONES A TERMINO
Fuente> Artículos 1.211 al 1.215 C.C.
TERMINO = PLAZO > El Código civil las utiliza indistintamente con el
mismo significado. Equivale a TIEMPO

Definición> Es un acontecimiento futuro y cierto del cual depende el


cumplimiento o la extinción de la obligación.
Diferencias entre Condición y Término:
1.- Condición = Acontecimiento futuro e incierto.
Término= Acontecimiento futuro y cierto. Necesariamente ocurrirá.

2.- Condición = De ella se hace depender el nacimiento o la extinción de


la obligación.
Término = De él depende el cumplimiento o la extinción de una
obligación.
Ejm: De Condición: Si el Banco me aprueba el crédito del Corolla, te
vendo mi Malibú> Si el Banco no aprueba el crédito, no nace propiamente la
obligación.
Ejm: De Término: Te pagaré el Millón de Bolívares que te debo, el 30 de
diciembre de este año. La obligación ya existe, sólo que su cumplimiento está
sujeta al término.

Clasificación del Término:


a) Por sus efectos:
Suspensivo: Cuando de él se hace depender el cumplimiento de la
obligación. Ejm: Te pagaré el 10 de diciembre de este año.
Resolutorio: Cuando de él depende la extinción de la obligación.
Ejm: Debo 900.000 Bs. y los pagaré por partes hasta el 10 de diciembre. Si he
ido pagando, y la última parte la pago el 30 de diciembre, se extingue mi
obligación.
En el arrendamiento, el Término es suspensivo para el
arrendatario (inquilino) y resolutorio para el arrendador. EXPLICACION: El
Arrendador debe mantener al Arrendatario en el goce de la cosa por el tiempo
fijado, ejm. Por un año, y al transcurrir ese tiempo, tal obligación se extingue.
El Arrendador no puede exigir la entrega de la cosa arrendada hasta que no
finalice el término del arrendamiento.
b) Por la certeza:
Cierto: Cuando se sabe que necesariamente ocurrirá y cuando. Ejm:
Te pagaré el 30 de diciembre lo que te debo.
Incierto: Se sabe que ocurrirá, pero no se sabe cuándo. Ejm: Te
pagaré lo que te debo a los tres días de cobrar mis prestaciones sociales.

c) Por su importancia:
17

Simple: Cuando aún ante el incumplimiento del deudor, el acreedor


tiene interés en la prestación. Ejm: Susana le tiene que pagar Beatriz 100.000
Bs. el 30 de Marzo de 1998; llega la fecha y no paga, Beatriz mantiene su
interés en que se le pague.
Esencial: Cuando el deudor incumple y el acreedor ya no tiene
interés en la prestación. Ejm: Antonio contrata unos Mariachis para que le
canten a su novia el 28 de Marzo, día de su cumpleaños. Los Mariachis no se
presentan y Antonio ya no tiene interés en que se presenten.
d) Por determinación de las partes:
Expreso : Cuando las palo han establecido con certeza.
Tácito: Cuando las partes no lo han estipulado porque lo dan por
sobreentendido. Ejm: Le presto a un amigo mi vehículo para que vaya a Punta
de Mata a una diligencia. Está sobreentendido que al desocuparse me lo
entregue; mi amigo no puede quedarse un mes con el vehículo porque no
estipulamos cuándo me lo devolvería.
e) Por el origen:
Convencional: Lo fijan las partes.
Legal: Lo fija la ley. Los inmuebles no pueden arrendarse por más de
15 años (Artículo 1.580 del C.C.)
Judicial: Lo fija la autoridad judicial > Art. 1.212 C.C.
Cuando las partes no han fijado término: En este caso, la relación
obligatoria conserva todo su valor, y puede cumplirse el principio de que la
obligación deberá cumplirse inmediatamente, pero el deudor no incurrirá en
mora hasta tanto no le sea requerido el pago por el acreedor.

NATURALEZA DEL TÉRMINO

1. Generalmente se establece en beneficio del deudor (Art. 1.214


C.C.)
2. La Obligación sólo es exigible al vencimiento del término (Art.
1.213 C.C.
3. El deudor puede renunciar al término en cualquier tiempo.
Ejemplo: Domingo Borges debe pagar Bs. 500.000,00 a Jacinto
Morillo, el día 31 de Agosto de 1998, pero decide pagar ese dinero el
30 de julio. Esto se llama PAGO ANTICIPADO.
4. En algunos casos se establece en beneficio del acreedor. ejm: En el
Depósito. Art. 1.771 C.C. > Leer. Explicar.
5.- Puede establecerse en beneficio de ambas partes: El préstamo a
interés> El acreedor tiene más ganancias mientras más largo sea el término. El
deudor tiene plazo para cumplir la obligación.
6.- Cuando no haya sido fijado, la obligación deberá ser cumplida
inmediatamente, si por su naturaleza, la manera como deba ejecutarse o el
lugar designado para cumplirla no lo hacen necesario. En ese caso, y cuando se
deja a la voluntad del deudor, el término lo fija el Tribunal.
18

7.- Cuando no ha sido fijado el término, el acreedor sólo puede exigir el


cumplimiento de la obligación, cuando ha hecho requerimiento de pago o
interpelación (DERECHO ROMANO = INTERPELATIO). Ejm. MARLYN SOCORRO le
presta 100.000 Bs. a NINOSKA USTARIZ, sin fijar fecha de pago, pero dos meses
después se lo exige; esa exigencia es el requerimiento, y si no se ponen de
acuerdo, cualquiera de ellas puede pedir al Tribunal competente que fije el
plazo.
8.- Si el deudor pagó ignorando el plazo, no puede exigir repetición, sino
reclamar en la medida de su perjuicio, el enriquecimiento que su pago
anticipado haya procurado al acreedor. EJM: RICARDO GARCIA tenía que pagar
Bs. 200.000,00 a PEDRO SOTILLO el 31 de diciembre de 1998, con el convenio
de que lo haría mediante depòsito en una cuenta de ahorrosy paga ese dinero
el 30 de Julio de 1998; ahora bien, 10 de Agosto aumentan las tasas bancarias
pasivas, del 30% al 70%; en este caso Pedro Sotillo se ha enriquecido con el
aumento de los intereses, y Ricardo García puede reclamar el perjuicio
causado (el 40% de los intereses).

PERDIDA DEL BENEFICIO DEL TERMINO


Art. 1.215:
1.- Por insolvencia del deudor > Cesación de pagos. C.Com.
2.- Por Actos del deudor que disminuyan las seguridades otorgadas al
acreedor.
3.- Por no haber dado el deudor las garantías prometidas.
4.- pOtro caso: Necesidad urgente del acreedor en el Comodato > Art.
1.737 C.C.
EFECTOS DEL PAGO ANTICIPADO > Art. 1.213
19

TEMA 11

OBLIGACIONES CONJUNTIVAS, ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS

OBLIGACIONES: SIMPLES Y COMPLEJAS

SIMPLES: un solo acreedor, un solo deudor, una sola prestacion, un solo


vinculo.
COMPLEJAS: cuando hay pluralidad en el elemento objetivo o en el
elemento subjetivo.

OBLIGACIONES CONJUNTIVAS O ACUMULATIVAS

Son aquellas en las cuales la prestación está constituida por una


pluralidad de objetos. Ejemplo: MARLYN le vende a Ninoska una nevera, un
televisor y un V.H.S.; la obligación se cumple con la entrega de todos esos
objetos.
La Obligación Conjuntiva se comporta igual que una obligación simple,
con la diferencia de que hay pluralidad de objetos; de allí que el código civil
no las regule.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS = Art. 1.216 al 1.220 C.C.

Son aquellas en las cuales hay pluralidad de objetos en la prestación;


pero el deudor se libera cumpliendo uno de ellos. (Esa es su diferencia con las
conjuntivas.

NATURALEZA

1.- El Artículo 1.216 del C.C. establece> LEER > EXPLICAR> EJEMPLO:
PEDRO debe entregarle a RICARDO un Flux azul o un flux Marrón. No puede
obligar al acreedor a recibir un paltó marrón y un pantalón azul.
2.- El Artículo 1.217 del Código Civil establece las siguientes reglas:
a) La elección pertenece al deudor si no ha sido concedida
expresamente al acreedor.
b) Si la elección debe ser hecha por varias personas…. Etc. >
EXPLICAR> EJEMPLO: ELECCION POR LOS ALUMNOS= Los alumnos de
esta sección se han obligado a obsequiar, al Profesor de Derecho
Penal, al final del curso, un Diploma o una medalla de oro.
c) Condenado el deudor a la entrega de una de las cosas, debe elegir y
cumplir lo sentenciado. Si no cumple la elección es del acreedor,
pero el deudor tiene el derecho de entregar cualquiera de las otras.
20

d) Si la elección corresponde al acreedor y éste no ha ejercido ese


derecho después del vencimiento de la obligación, el juez, a solicitud
del deudor, le acordará un plazo, transcurrido el cual la opción la
ejercerá el deudor.
3.- El Artículo 1.218 C.C.:
a) Si subsiste una sola de las cosas para el momento de la exigibilidad,
la obligación es pura y simple. De igual manera, cuando sólo una de
las cosas prometidas puede ser objeto de obligación, es decir lícita.
(EJM: Una Caja de Whisky Etiqueta Negra, legalizada, o una caja de
Royal Salute de contrabando.
b)El precio de la cosas que subsiste o que puede ser objeto de la
obligación, no puede ser ofrecido en su lugar.
e) Si todas las cosas han perecido…. Etc.
4.- ART. 1.219

OBLIGACIONES FACULTATIVAS

Denominación dada por Delvincourt, quien se basó en la figura In facultate


solutionis.

PLANIOL: “La obligación es facultativa cuando el deudor debe una prestación


única, pero con facultad de liberarse cumpliendo otra prestación determinada,
en lugar de la debida.”
La otra prestación debe ser determinada por las partes. Ejm: Tengo que pagar
el 30 Junio 1.000.000 de Bs., pero mi acreedor acepta que si para esa fecha no
tengo dinero, le pague entregándole mi Computadora.
Se asemeja a la Obligación Alternativa, pero se diferencia de ésta en que la
elección siempre es del deudor. Hay dos objetos en la prestación, uno
principal y el otro secundario.
Puede tener un origen Convencional o Legal
Convencional: pacto de las partes.
Legal: Ejm: En la Ley de Propiedad Horizontal> abandono del apartamento por
el pago de la deuda.
21

TEMA 12

OBLIGACIONES CONJUNTAS O MANCOMUNADAS

> Pluralidad de sujetos

Son aquellas en las cuales existen varios sujetos, acreedores o deudores; los
primeros sólo pueden exigir la parte que les corresponde, y cada uno de los
deudores sólo está obligado a pagar la parte que le corresponde.
En este caso se habla de división del crédito. Según Planiol, la conjunción está
determinada por la causa u origen de la obligación. Si uno de los deudores está
insolvente, hay pérdida para el acreedor
Ejm: A – B – C- contraen conjuntamente una obligación de pagar 3.000.000 de
Bs. a D. Cada uno está obligado a pagar 1.000.000 de Bs.
Si A y B pagan su parte > C queda adeudando la suya.
Ejemplo práctico: Antonio Morillo le vende a crédito un terreno por 6.000.000
de Bs. a Pedro Sotillo, Susana Ramírez y Carolina Morales. Cada una de ellas
paga 2.000.000 de Bs., siempre y cuando no se haya establecido otra
disposición.
Otro ejemplo: Los pagos del condominio en los apartamentos. En algunos
apartamentos existe una bombona grande gas que surte a todos los
apartamentos; cuando la compañía de gas pasa el recibo, se prorratea entre
los propietarios y cada uno paga su parte.
Otro ejemplo: 20 personas contratan un festejo y en elcontrato se indica que
cada uno pagará el respectivo porcentaje; la agencia no puede cobrarle a
uno solo toda la deuda, sino a cada uno de los contratantes.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS

> Pluralidad de sujetos


Acotación: Término moderno. Deriva del adjetivo latino ”SOLIDUM”> que
expresa la idea de TOTALIDAD, de algo no dividido. En sentido coloquial,
ordinario, es un sentimiento de empatía (EMPATIA: Ponerse en el lugar de otra
persona como si fuera uno mismo). Ejemplo: Un alumno de la Universidad es
expulsado y los demás protestan en “solidaridad”, por sentir que esa expulsión
es una agresión contra ellos.
En Derecho Civil, y más concretamente en el Derecho de Obligaciones, la
solidaridad tiene un significado parecido, en el sentido de que los sujetos
están fuertemente unidos en cuanto al cumplimiento de la obligación.
REGULACION LEGAL: Artículos 1.221 AL 1.249 del Código Civil.
22

Definición: (PLANIOL): “La solidaridad es una modalidad especial de las


obligaciones, que se opone, unas veces, a la división del crédito, y otras a la
división de la deuda.”

Planiol afirma, que constituye una ventaja para el acreedor, ya que


puede cobrar la totalidad de la suma debida, aunque no sea el único acreedor.
Origen histórico: La solidaridad moderna se deriva de una institución romana
que no recibió nombre, pero que los comentaristas llamaron
“CORREALIDAD”

CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS

1.- La pluralidad de sujetos: a) Varios acreedores y un deudor.


b) Un acreedor y varios deudores
c) Varios acreedores y varios deudores
2.- La unidad del objeto debido

3.- Un origen único

Se diferencian de las Obligaciones Mancomunadas en que cada deudor puede


puede ser obligado a pagar la totalidad de la prestación, o cada acreedor
puede pedir la totalidad de ella.
FUENTES: Son esencialmente dos: La Voluntad de las partes y la Ley.
Naturaleza Jurídica:
La solidaridad no se presume, DEBE ESTAR PACTADA POR LAS PARTES o
establecida excepcionalmente en la ley.
Ejemplos de Solidaridad Legal: En la Ley de Tránsito Terrestre, el propietario,
el conductor y el garante de un vehículo, están obligados “SOLIDARIAMENTE” a
indemnizar a la víctima de un accidente de tránsito causado por tal vehículo.
En este caso, la víctima puede demandar a los tres o a uno sólo de ellos;
muchas veces se demanda únicamente a la Compañía de Seguros, por haber
más garantía de que se puede lograr la indemnización.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS

1.- Por su origen: En materia civil, la solidaridad sólo nace por pacto o
expreso o por disposición de la ley (Art. 1.223 > Código Civil.). En materia
mercantil sucede lo contrario: Art. 107 Cód. Comercio: En las obligaciones
mercantiles se presume que los codeudores se obligan solidariamente si no hay
convención en contrario; pero en esa materia, la solidaridad sólo se limita a los
deudores, no se extiende a los deudores.
> Por testamento> El testador puede establecer un legado para que sus
herederos lo cumplan solidariamente.
23

2.- Por la forma de obligarse: La prestación es idéntica para todos los


deudores, todos deben lo mismo; pero cada uno de ellos puede obligarse de
diversa manera. Art. 1.222 C.C.
EJM: A – B- C- se obligan solidariamente frente a D.
A= En forma pura y simple
B= Bajo condición
C= A término
Puede suceder también, que uno de los deudores se obligue por el
capital y otro por los intereses.
Otra modalidad es que se establezcan lugares diferentes de pago:
Ejm: A se obliga a pagar en Maturín
B se obliga a pagar en Caracas
C se obliga a pagar en Maracaibo.
Estas modalidades no afectan la naturaleza de la obligación solidaria.
3.- Por el pago: a) El pago hecho por uno de los deudores libera a los
demás frente al acreedor, pero los otros se convierten en sus deudores.> Art.
1.225 > EXPLICAR> En este caso nacen nuevas obligaciones entre coacreedores
y codeudores. Ejm>
b) El deudor puede pagar a uno de los acreedores solidarios,
mientras no haya sido notificado de que alguno de ellos le haya
reclamado judicialmente la deuda.> Art. 1.241 C.C. El deudor tiene
acción de regreso.
c) En la solidaridad activa, el acreedor que recibe el pago se convierte
en deudor de los demás acreedores, por la parte de cada uno..
Ejm>
d) El codeudor solidario que paga la deuda íntegra , no puede
repetir de los demás codeudores, sino por la parte de cada uno. En
caso de insolvencia de uno de ellos, la pérdida se distribuye por
contribución entre todos los codeudores, inclusive el que ha hecho
el pago. > Art. 1.238 C.C. Ejm:
A – B – C son codeudores solidarios de Bs. 3.000.000
B paga > A y C le deben 1.000.000 cada uno, pero C está
insolvente > A tiene que pagar su millón, y como se reparte la
pérdida con B, paga además la mitad del millón que debe C.
e) La confusión liberta a los otros codeudores por la parte que
corresponda a aquel en quien se hayan reunido las cualidades de acreedor y
deudor> Art. 1.232 C.C. Ejm: A – B – C- D- E= deudores por Bs. 5.000.000 de F,
quien es padre de C. Fallece el acreedor = F =, y C se convierte en su
heredero; B – C- D- E se liberan de la parte que le corresponde a C y sólo
adeudan Bs. 4.000.000. Si todos son herederos de F, la obligación se extingue
por confusión.

4.- Por la conducta del acreedor: a) La remisión hecha por uno de los
acredores no liberta al deudor sino por la parte de este acreedor > Art. 1.246
C. C. Ejm:
24

b) La remisión o condonación hecha a uno de los deudores solidarios no


liberta a los otros, a menos que el acreedor lo haya declarado. La entrega
voluntaria del título original del crédito bajo documento privado, hecha por el
acreedor a uno de los deudores, es una prueba de liberación a favor de todos
los deudores. El acreedor que ha hecho la condonación no puede perseguir a
los otros deudores solidarios sino deduciendo la parte a favor de aquél en cuyo
favor hizo la remisión, a menos que se haya reservado totalmente su derecho
contra ellos. En este último caso, el deudor que ha sido beneficiado con la
remisión no queda libre del recurso de sus codeudores> Art. 1.231 C.C.
c) El acreedor que renuncia a la solidaridad respecto de uno de los
codeudores, conserva su acción solidaria contra los demás por el
crédito íntegro > Art. 1.233 C.C.
d) Se presume la renuncia del acreedor a la solidaridad> 1º) Cuando
recibe separadamente de uno de los deudores su parte en la deuda
sin reservarse expresamente la solidaridad o sus derechos en general.
2º) Cuando ha demandado a uno de los codeudores por su parte y éste
ha convenido en la demanda, o ha habido sentencia condenatoria.
e) Todo acto interruptivo de la prescripción, ejecutado por uno de los
acreedores, aprovecha a los otros. La suspensión de la prescripción
respecto de uno de los acreedores solidarios, no aprovecha a los
otros> Art. 1.259 C. c. (EXPLICAR: DIFERENCIA ENTRE INTERRUPCION
Y SUSPENSION).
f) La novación hecha entre uno de los acreedores y el deudor común,
no produce ningún efecto respecto de los otros acreedores.
Art. 1.247 del Código Civil. EXPLICAR NOVACION > Recordar los distintos
modos de obligarse.
25

TEMA 5
EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

INTRODUCCION:

Las Obligaciones deben cumplirse por el deudor, de acuerdo a


como fueron contraidas. (Artículo 1.264 del Código Civil) Toda obligación debe
tener un objeto determinado o determinado económicamente.
Si la prestación consiste en el pago de una suma determinada de
dinero, se habla de Obligación Pecuniaria; en este caso de trata de una
Obligación Líquida. Si el objeto es distinto a la entrega de una suma de dinero,
se habla de Obligaciones de Valor; . ésta es una obligación ilíquida, por cuanto
debe determinarse.
Oblig. Pecuniaria > Ejemplo > Pedro Pérez se obligó a pagarle a Juan Rosales,
la cantidad de Bs. 1.000.000,00 el día 08 de Junio de 1998.
Oblig. De Valor> Ejemplo > Antonio Marín le causó daños a la pared de Rodolfo
Vásquez, y está obligado a indemnizarlo. Si Marín hace un arreglo con Vásquez
y conviene en el pago de una suma determinada, la obligación se transforma
en pecuniaria. Pero si Vásquez tiene que demandarlo, debe probar el daño y
el monto, y si el Tribunal le da la razón, condena a Marín a pagar una suma
determinada; la obligación se hace líquida y pecuniaria.

CUMPLIMIENTO: Es el modo normal, aunque no el único, de extinción de las


obligaciones.

CONCEPTO DE CUMPLIMIENTO: Es el acto mediante el cual el deudor satisface


las pretensiones del acreedor que se lo exige, bien sea en forma voluntaria, o
en forma forzosa cuando un Tribunal competente lo determina.
En sentido simple > Es la ejecución de la prestación debida. Es sinónimo de
pago, aunque en el lenguaje común el pago es entendido como entrega de una
suma de dinero. El deudor paga cuando cumple su obligación, y así se satisface
la pretensión del acreedor, con lo cual evita entrar en la fase de la
responsabilidad por su incumplimiento.
Ejemplo Gráfico:

Si A es debe ser B
Si B no es debe ser C

A = Obligación
B= Cumplimiento
C= Condena Judicial.
26

Ejemplo: María Gutiérrez le compró unas prendas de oro a Elsis González;


tiene que pagarlas en la fecha fijada. Si no lo hace, Elsis la demanda y logra
que el Tribunal condene a María al cumplimiento de su obligación.
La ley espera que el deudor cumpla, y debe poner toda la diligencia
necesaria para hacerlo.
Hay un error común. Algunos o muchos deudores no pagan porque el
acreedor no les cobra, pero quien tiene que ir a cumplir en primer lugar
Es el deudor; si llegado el fín del término ha dejado de cumplir, es cuando el
acreedor plantea la exigibilidad, aunque puede ir directamente hasta el
deudor en el día fijado y hacer esa exigencia.
Si A tenía que cumplir una obligación el día 05 de Junio de 1998, B lo
puede demandar el día 30 y no puede alegar válidamente que no pagó porque
no le fueron a cobrar, a menos que así se haya establecido expresamente.

REQUISITOS DEL PAGO

1.- Preexistencia de una obligación> Artículo 1.178 C.C. > Todo pago
supone una deuda.
2.- Intención de pagar (animus solvendi) y de extinguir la obligación.

3.- Que se pague aquello que se debe > El pago debe ser idéntico a la
prestación prometida (Art. 1.290 C.C.)> El objeto del pago> Art. 1.264 C.C. >
Artículo 1.291 C.C. “El deudor no puede constreñir al acreedor a recibir en
parte el pago de una deuda, aunque ésta fuere divisible” (Interés del
acreedor> recibir todo de una sola vez, ya que recibir por partes podría
conducirle a gastar sin medida)

4.- Existencia de la persona que realiza el pago (solvens) y del que lo


recibe (accipiens).

5.- El pago debe hacerse en el lugar fijado por las partes; si no se ha


fijado el lugar, y se trata de cosa cierta y determinada, el pago debe hacerse
en el lugar donde se encontraba la cosa que forma su objeto en la época del
contrato. Fuera de estos dos casos, el pago debe hacerse en el domicilio del
deudor, salvo lo establecido en el Artículo 1.528 C.C. > Artículo 1.95 C.C.

¿QUIÉN DEBE PAGAR?

El deudor personalmente o sus herederos, su mandatario o el


representante legal.
Pueden pagar también: Terceros< Interesados: co-deudor, fiador,
poseedor de un inmueble hipotecado > No interesados: Cualquiera.

EFECTOS DEL PAGO POR EL DEUDOR


27

Extingue la obligación. Si la deuda fuere en parte líquida y en


parte ilíquida, el acreedor podrá exigir, y el deudor podrá pagar, la
parte líquida, aún antes de que pueda efectuarse el de la parte ilíquida
> Art. 1.292 C.C. (EJM: UN caso de construcción> Las partes están de
acuerdo en el monto de una parte, pero tienen que hacer mediciones
para estimar el resto).

EFECTOS DEL PAGO POR TERCEROS:

1.- Extingue la obligación para el acreedor, pero nace una nueva


obligación por la cual el tercero pagador se convierte en acreedor del deudor,
operándose la subrogación de pleno derecho.
2.- El tercero no interesado debe obrar en nombre y descargo del
deudor; si obra en su propio nombre no puede subrogarse en los derechos del
deudor.
3.- El tercero no interesado puede pagar con aprobación del deudor, o
sin su conocimiento y aún hasta contra su voluntad, pero el deudor puede
oponerse al pago y aún prohibirlo al tercero, si ya pagó la deuda.
4.- La obligación de hacer no puede ser cumplida por un tercero contra
la voluntad del acreedor, cuando éste tiene interés en que se cumpla por el
verdadero deudor > Art. 1.284 C.C.
5.- El pago hecho sin consentimiento o sin conocimiento del deudor, no
produce la subrogación, y el tercero no interesado sólo podrá accionar por
Gestión de Negocios, si es que actuó como tal.
6.- El acreedor no puede rechazar el pago, con la excepción del Artículo
1.284 del C.C., pero no puede exigirsele que subrogue al pagador en sus
derechos

Clases de Pago:

1.- Anticipado: El que se efectúa antes del término fijado para el


cumplimiento de la obligación.
2.- Diferido: El que por acuerdo de las partes se efectúa en una fecha
posterior al vencimiento. (Es el más frecuente en la vida cotidiana. “Hoy no
tengo”, “Ven el sábado”, “ven el 15”, “no me han entregado el susú”,etc., son
expresiones muy comunes).
3.- Perfecto: El que se hace en el día y lugar fijados, en forma total.
4.- Presunto: Cuando la deuda sea de pensiones o de otra índole que
deben satisfacerse en períodos determinados, hecho el último pago se
presumen hechos los anteriores, salvo prueba en contrario (Distinguir: Iuris
Tantum – Iuris et de iure). Ejemplo: Pedro González paga como arrendatario el
mes de junio de 1998, entonces se presumen pagados los meses anteriores.
Pero si pagó el mes de mayo con un cheque sin fondo, su Arrendador puede
aportar esa prueba.
28

5.- Dación en Pago: El que se hace con un objeto distinto al debido.


Ejemplo: Susana Carreño debe pagarle a Marisela Portillo Bs. 500.000,00 el 31
de Julio de 1998; llega la fecha, Susana no tiene dinero y le ofrece en pago a
Marisela su computadora; si la acreedora acepta, se produce la dación en
pago.
Clases de dación en pago:
Necesaria: En el caso de la ejecución forzada. El acreedor embarga al
deudor y se paga con sus bienes.
Voluntaria: Por acuerdo entre el deudor y su acreedor.
Elementos de la Dación en Pago:
a.- Una prestación dada con la intención de pagar una obligación.
b.- La prestación dada es diferente a la prestación debida.
c.- El consentimiento y la voluntad de ambas partes.
EFECTOS DE LA DACION EN PAGO:
1.- Extingue la obligación.
2.- Transmite la propiedad, por lo cual es requisito fundamental, que el
sujeto que da en pago el bien, debe ser propietario del mismo..
3.- El acreedor recupera sus derechos si sufre EVICCION
(Desposesión).Ejemplo: Si Marisela Portillo pagó con una computadora que le
habían prestado, o que la había comprado a un ladrón y la Policía la recuperó.

¿A QUIEN SE DEBE PAGAR?


1º) Al acreedor originario, a sus herederos, al cesionario, o al
subrogado.

2º) A los representantes del acreedor, autorizados por escritura pública,


por una disposición legal, o por una orden judicial.
3º) Al tercero no autorizado cuando el acreedor se aprovecha del pago.
Ejemplo: un tercero no autorizado abona con el pago recibido, una deuda del
acreedor.
4º) Al acreedor putativo: cuando se hace de buena fé a un tercero
poseedor del título, hasta el punto que el deudor hubiese incurrido en el error
de creerlo el acreedor verdadero.
5º) A los funcionarios públicos autorizados. Ejemplo: Los tributos
municipales se pagan en la Caja de la Alcaldía.
6º) A las personas autorizadas en virtud de sus específicas actividades.
Ejemplo: Los impuestos se pagan en los Bancos autorizados.
FORMAS QUE ASUME EL PAGO
1.- El Pago efectivo: Idéntico a la prestación debida.
2.- La Dación en pago.
3.- El Pago con Subrogación.
4.- Oferta de Pago y Depósito.

EL PAGO CON SUBROGACION:


29

El que hace un tercero, a quien se le transmiten los derechos del


acreedor.
Subrogación: Sustituir una persona o cosa por otra.
CLASES DE SUBROGACION:Artículo 1.298 del Código Civil.
Legal: Por disposición de la ley. Ejemplo: El fiador tiene derecho a que
se le reintegre el pago que hizo por el deudor. En materia mercantil: El
avalista tiene su acción contra el librado aceptante de una letra de cambio.
Convencional: Artículo 1.299 del Código Civil. Contempla dos casos:
1º) Cuando el acreedor recibe el pago de un tercero y lo subroga en sus
derechos y acciones contra el deudor; esta subrogación debe ser expresa y
hecha al mismo tiempo que el pago.
2º) Cuando el deudor toma prestada una cantidad a fín de pagar su
deuda y de subrogar al prestamista en los derechos del acreedor. Para la
validez de esta subrogación es necesario que el acto del préstamo y el de pago
tengan fecha cierta, que en el acto del préstamo se declare haber tomado éste
para hacer el pago, y que en el de pago se declare que éste se ha hecho con el
dinero suministrado a este efecto por el nuevo acreedor. esta subrogación se
efectúa sin el concurso de la VOLUNTAD del deudor.

CASOS DE SUBROGACION LEGAL:

a) Cuando el solvens estaba obligado al pago de la deuda: ordinales 2ª y


3º del Artículo 1.300 del Código Civil.
b) Cuando el solvens no está obligado al pago de la deuda: ordinales 1º
y 4º del Artículo 1.300 del Código Civil.
CASO a: Cuando el comprador de un inmueble paga la hipoteca.
Cuando el solvens paga estando obligado con otros (Oblig. Solidaria o
indivisible), o por otros (Fianza: Art. 1.822: LEER).
CASO b: Cuando un acreedor le paga a otro acreedor que tiene
derecho a ser preferido por privilegio o hipoteca (ACOTACION:
CREDITOS PRIVILEGIADOS: ARTICULOS 1.866 al 1.876) El otro caso,
cuando el heredero a beneficio de inventario ha pagado con sus
propios fondos las deudas de la herencia.

EFECTOS DE LA SUBROGACION
1.- El subrogado adquiere todos los derechos y acciones del
acreedor, contra el deudor, co-deudores y terceros poseedores.
2.- El subrogado no puede empeorar la situación del deudor, ni
exigirle intereses más elevados.
3.- El subrogado sólo puede recobrar su crédito hasta el momento
del desembolso. En este caso se distinguen dos situaciones: a)
cuando tiene derecho al pago íntegro. b) cuando tiene derecho sólo
a un pago parcial; ejemplo: cuando era co-deudor del acreedor, y
entonces debe deducir su parte de la deuda, la subrogación no es
total. Dar ejemplos.
30

LA OFERTA DE PAGO Y EL DEPÓSITO

Es el derecho del deudor cuando quiere extinguir la obligación y


el acreedor se niega a recibir el pago.
Según la doctrina, este derecho puede ser ejercido en tres casos:
1.- La oferta de pago de obligaciones pecuniarias.
2.- La oferta de pago de obligaciones que tienen por objeto una cosa
debida que consiste en un cuerpo determinado.
3.- La oferta de pago de obligaciones que tienen por objeto un inmueble
por su naturaleza o destinación.
BASE LEGAL: Artículos: del 1.306 al 1.313 > Código Civil.
FORMA DE EJERCER EL DERECHO: Artículos 819 al 828 del Código
de Procedimiento Civil.
REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA OFERTA DE PAGO: Establecidos en el
Artículo 1.307 del Código Civil.
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL DEPOSITO: Establecidos en el Artículo
1.308 del Código Civil.
EN MATERIA INQUILINARIA: “Decreto-Ley de Arrendamientos
Inmobiliarios”, dictado el 21 de octubre de 1999, publicado en la Gaceta Oficial
Nº 36.845 del 07 de diciembre de 1999, y vigente a partir del primero de enero
del presente año 2000. El procedimiento de la consignación arrendaticia, está
dispuesto en artículos que van desde el 51 hasta el 57.
EFECTOS DEL DEPOSITO: 1.- Si es válido, libera al deudor de la
obligación y de los riesgos de la cosa, así como de los intereses, todo a contar
desde el día del depósito.
2.- Efectuado el depósito, mientras el acreedor no lo acepte, el deudor
puede retirarlo, y en caso de hacerlo, codeudores y fiadores no se liberan de la
obligación.(Art. 1.310 > C.C.)
3.- Si el depósito ha sido declarado válido por una sentencia
definitivamente firme, el deudor no puede retirarlo ni aún con el
consentimiento del acreedor, si por el retiro del mismo sufren perjuicios los
demás codeudores y fiadores (Art. 1.311 y 1.312 C.C.)
4.- Los gastos del ofrecimiento real y del depósito, si estos actos son
válidos, son de cargo del acreedor (Art. 1.309 C.C.)
5.- En materia inquilinaria, la consignación legítimamente efectuada, se
considerará el arrendatario en estado de solvencia.
31

LA PRUEBA DEL PAGO

El Código Civil no establece expresamente, que el deudor tiene


derecho a exigir del acreedor un recibo del pago, pero tal derecho está
sobreentendido en el contenido del Artículo 1.354 del Código Civil, en
concordancia con el Artículo 506 del C.P.C.: Art. 1.354 C.C.: “ Quien
pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda
que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el pago o el
hecho que ha producido la extinción de su obligación”
Art. 506 C.P.C.: Las partes tienen la carga de probar sus respectivas
afirmaciones de hecho. Quien pida la ejecución de una obligación debe
probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte
probar el pago o el hecho extintivo de la obligación.
Concordancia: Art. 1.387 C.C.: No es admisible la prueba de testigos
para probar la existencia de una convención celebrada con el fín de establecer
una obligación o extinguirla, cuando el valor del objeto exceda de dos mil
bolívares. EXCEPCION: Art. 1.392 y 1.393 C.C. > Explicar.> Principio de prueba
por escrito.
En materia mercantil, el Artículo 117 del Código de Comercio establece
expresamente el derecho del deudor a obtener el recibo del pago.
LA IMPUTACION DEL PAGO

Arts. 1.302, 1.303, 1.304 y 1.305 > C. C.: Opera cuando el deudor
tiene pendientes varias obligaciones de la misma especie y tiene la
intención de pagar una sola o más, no todas, y le notifica al acreedor
cual es la que paga.
Si el deudor no declara a cual deuda imputa el pago, el acreedor
escoge, con la siguiente escala: 1º) La deuda vencida. 2º) Las que le ofrezcan
menos seguridad. 3º) La más onerosa de las garantizadas. 4º) Entre varias
onerosas, la más antigua. 5ª) En igualdad de circunstancias,
proporcionalmente a todas > Art. 1.305

EL MODO DE DAR, DE HACER Y NO HACER

La obligación de dar es la que tiene por objeto la transmisión de la


propiedad u otro derecho real. Su cumplimiento debe llenar los siguientes
requisitos:
1.- Que el deudor sea titular del derecho> Art. 1.285 C.C. EXCEPCION:
cuando la obligación de dar tiene por objeto una suma de dinero o una cosa
que se consume por el uso, y el acreedor la ha consumido de buena fé, el pago
es válido aunque el pagador no era dueño o no tenía capacidad para
enajenarla.
2.- Que el deudor tenga capacidad para enajenar la cosa o el derecho
real.
32

3.- Que el deudor otorgue su consentimiento, legítimamente


manifestado > Art. 1.161 C.C., aunque la cosa se entregue por acto posterior.
4.- Que el deudor haga entrega de la cosa, y que hasta la entrega
ejecute actos de conservación > Art. 1.,265 C.C.
OBSERVACION: Si el deudor no cumple con la entrega, el acreedor puede
pedir la entrega material.

REGIMEN EXCEPCIONAL:
Art. 1º > Ley de Ventas con Reserva de Dominio: “ En la venta a crédito
de las cosas muebles, el comprador adquiere la propiedad de la cosa con el
pago de la última cuota del precio, pero asume el riesgo desde el momento en
que la recibe”.
CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE DAR SEGÚN LA NATURALEZA
DE LAS COSAS:
Art. 1.293 CC.
Art. 1.294 CC
DE LAS OBLIGACIONES DE HACER

Son aquellas que consisten en la realización por el deudor de


cualquier actividad o conducta distinta a la transmisión de la propiedad
u otro derecho real.
Su cumplimiento puede ser:
a) En especie > Espontáneo o Forzoso (Forzoso: Art. 1.266 CC)
b) Directo > Cuando deber ser cumplida directamente por el deudor y
no por un tercero. Es un derecho del acreedor > Art. 1.284 CC >
Ejemplo: A contrata los servicios de B, reputado ebanista, para que
le haga un Bar en su casa; si B le envía su ayudante, A puede
negarse a permitirlo, y exigir que sea B quien haga el trabajo. Sin
embargo, el interés del acreedor no deber estar sujeto a capricho,
sino que debe demostrarse.

c) Por equivalente: Mediante el pago de daños y perjuicios.

OBLIGACIONES DE NO HACER

Consisten en una conducta negativa, una abstención del deudor. Se


incumple cuando el deudor realiza el acto que le estaba prohibido.
33

EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

GENERALIDADES
El acreedor confía en que el deudor cumplirá su obligación; si éste así lo
hace, la obligación se extingue satisfactoriamente. Pero puede suceder que el
Deudor no cumpla; en ese caso se habla de Incumplimiento.
Incumplimiento: Es la inejecución total o parcial de la obligación, por hechos
imputables al deudor o por causas extrañas no imputables al mismo.
Características generales del incumplimiento.
1.- Viola el deber jurídico de ejecutar la obligación.
2.- Concede acción al acreedor para solicitar el cumplimiento por la vía
judicial.
3.- El deudor está obligado a indemnizar los daños y perjuicios al acreedor,
sin que éste tenga que probarlos.
4.- Acarrea una sanción accesoria para el deudor, cuando en la obligación se
ha estipulado una cláusula penal.
 Obligaciones con Cláusula Penal: Son aquellas en las cuales
existe una estipulación accesoria, añadida a un contrato, por
la cual el deudor, para asegurarle al acreedor el cumplimiento
de la obligación, se somete a pagar una multa o a realizar otra
prestación, por retardo o inejecución. (En este caso se pueden
pactar los daños y perjuicios).

Aplicando nuestra conocida fórmula:


Si A es, debe ser B; si B no es, debe ser C
A= Obligación
B= Cumplimiento
C= Sanción para el deudor que incumple

Formas de incumplimiento de las Obligaciones:


1º) Según su naturaleza propia:
34

a) Total: Es la inejecución absoluta de la obligación.


b) Parcial: Es la ejecución en parte de la obligación; de allí que
se denomine “cumplimiento defectuoso”
2º) Según su duración:
a) Permanente o definitivo = inejecución absoluta. El deudor no
podrá cumplir. Ejemplo: Un cantante se obliga a dar un concierto en el
Poliedro de Caracas, y fallece o sufre un daño irreversible en sus cuerdas
vocales, antes de la fecha convenida.
b) Temporal: Es un retardo en la ejecución. Ejemplo: El mismo
cantante es sometido a una operación quirúrgica urgente y está convaleciente
para la fecha estipulada, pero puede dar su concierto en una fecha posterior.
3º) Según las causas que lo originan:
a) INVOLUNTARIO: Cuando no se cumple la obligación por causas
ajenas a la voluntad del deudor. Es el que se produce por hechos, obstáculos o
causas sobrevenidas, es decir, posteriores al nacimiento de la obligación,
independientes de la voluntad del deudor, y que por lo tanto no se le pueden
imputar
b) VOLUNTARIO: Cuando se debe a la misma voluntad del deudor.
Es la inejecución de la obligación por un obstáculo imputable al deudor. Puede
ser culposo, cuando el incumplimiento deriva de omisión por negligencia,
descuido o impericia del deudor; o doloso, cuando el deudor, en forma
deliberada, obstaculiza el cumplimiento de la obligación.
Es necesario destacar, que todo incumplimiento se presume VOLUNTARIO o
Culposo. El acreedor sólo tiene que probar la existencia de la obligación y el
incumplimiento del deudor. En cuanto que la indicada presunción es iuris
tantum, el deudor deberá probar que la inejecución de la obligación no se
debió a su culpa.
35

Causas del Incumplimiento


A) Ajenas a la voluntad del deudor: El caso fortuito y la fuerza mayor.
B) Imputables al Deudor: La Culpa y el Dolo.
a) La Culpa: Es la omisión de aquella diligencia que exija la naturaleza
de la obligación, y la presencia de la negligencia o impericia.
Diligencia: dedicación, esmero y atención del deudor (Art. 1.270 C.C)
Negligencia = Descuido
Clases de Culpa: Positiva (in faciendo) y negativa (in non faciendo), según
consiste en hechos o abstenciones que causen daños.
Puede ser contractual o extracontractual.
En materia de responsabilidad indirecta: Culpa in vigilando, la cual deriva
de la falta de control sobre quienes dependen del obligado a reparar el
daño; y culpa in eligendo, basada en la presunción de haber escogido mal
al servidor.
Prueba de la Culpa: Se presume la culpa en caso de incumplimiento de la
obligación; el acreedor sólo debe probar la existencia de la obligación y el
hecho del incumplimiento. Al deudor le corresponde probar que no hubo
culpa en ese incumplimiento (Leer Artículos 1.271 y 1.272 – C.C.).
El deudor tiene que demostrar la causa extraña no imputable, para
liberarse de responsabilidad.
El Dolo: Es la intención deliberada de incumplir la obligación, y no es, como la
culpa, un simple descuido o negligencia; puede consistir en una acción o
en una omisión. Ejemplo: insolventarse para defraudar a los acreedores.
Prueba del Dolo: No se presume, sino que debe ser probado por el
acreedor.

EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO

1.- Se produce una pérdida en el patrimonio del acreedor, por no serle


satisfecha la prestación.
2.- Puede dar lugar al cumplimiento equivalente, y la indemnización de
daños y perjuicios.
Causas del Incumplimiento Involuntario: El legislador le da la denominación de
Causa extraña no imputable.

LA CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE

Es un concepto moderno.
Messineo la define así:
36

 “Consiste en cualquier hecho que se resuelva en impedimento


absoluto y por consiguiente, invencible, para el cumplimiento
del deudor”
Una definición más completa es:
 “La causa extraña no imputable consiste en cualquier hecho o
circunstancia, totalmente extraño al deudor, que lo coloca en
la imposibilidad absoluta de poder cumplir con su obligación,
ya sea temporal o ya sea definitivamente”.
ELEMENTOS DE LA CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE
1. Un hecho de la naturaleza o un hecho del hombre.
2. Ese hecho debe ser totalmente ajeno a la voluntad del deudor.
3. Debe ser la causa determinante del incumplimiento.
EJEMPLOS ILUSTRATIVOS:
a.- A se obliga a pintar un inmueble de B, pero sucede un terremoto que
lo destruye. Es evidente que A no podrá cumplir el contrato.
b.- A se obliga a entregar a B, en Zaraza, Estado Guárico, un lote de 50
caballos que tiene en su Hato en el Estado Monagas, y posteriormente al
establecimiento de la relación obligatoria, un Decreto Oficial prohibe el
traslado de ganado caballar desde un Estado a otro. A no podrá cumplir con su
obligación.
c.- Un tenor famoso se obliga a cantar el “Ave María” en un matrimonio
que se efectuará el sábado en la Catedral, y cuando se dirige hacia la iglesia,
sufre un grave accidente de tránsito que amerita su traslado a un centro de
terapia intensiva.
Procedencia de la causa extraña no imputable
1º) Debe producir la imposibilidad absoluta, temporal o definitiva, para
que el deudor despliegue la actividad a que está obligado.
2º) Debe ser SOBREVENIDA; es decir, debe producirse después del
nacimiento de la obligación.
37

3º) El hecho debe ser totalmente imprevisible, o si previsible,


inevitable.
4º) Debe haber ausencia de culpa del deudor.
(Ejemplo: A debe devolver unas vacas a B, pero una inundación las mata
todas. Si la inundación era imprevisible el deudor queda liberado; pero si aún
siendo imprevisible, A tuvo tiempo de ponerlas en lugar seguro y no lo hizo, no
puede alegar la causa extraña no imputable, pues no habrá ausencia de culpa).
5ª) La causa extraña no imputable debe SER PROBADA por el deudor, y
conectada al incumplimiento.
Tipos de causa extraña no imputable
a) Hecho de la Naturaleza: Caso Fortuito.
b) Hecho del Hombre: Fuerza Mayor.
c) Hecho del Tercero: Es la conducta de cualquier sujeto,
totalmente extraño a las partes de la relación obligatoria, que impide el
cumplimiento de la obligación.
d) Hecho del Acreedor: Voluntario o involuntario. Ejemplo: Pedro
Pérez lleva su automóvil al Taller para que se lo arreglen, pero lo deja cerrado
y se lleva las llaves, o dejas unas llaves que no le corresponden a ese vehículo.
e) Hecho del Príncipe: Es la disposición que tiene su origen en el
Estado. Ejemplo: A se compromete a importar para B 5.000 cajas de Whisky,
pero posteriormente el Ejecutivo Nacional dicta un Decreto que prohibe la
importación de licores.
f) La pérdida de la cosa debida, cuando la misma ha sido
predeterminada y el deudor no se halle en mora.
EL CASO FORTUITO
Es un fenómeno físico, un hecho de la naturaleza que imposibilita o
retarda el cumplimiento de la obligación. Ejemplos: Terremotos,
Huracanes, Inundaciones.
LA FUERZA MAYOR
Está constituida por hechos humanos que imposibilitan o retardan el
cumplimiento de la obligación. Ejemplos: Guerras, Motines, Huelgas, Golpes de
Estado.
38

Tanto el caso fortuito como la fuerza mayor, pueden ser previsibles o


imprevisibles, y las partes pueden precaver sobre tales eventualidades.
Nota importante: Cuando se trata de un hecho del hombre, ajeno al deudor,
hay que determinar si el deudor dio causa al mismo o no.
Ejemplo: Efectos de la causa extraña no imputable
1.- Coloca al deudor en la imposibilidad de poder cumplir con su
obligación.
2.- Al no haber culpa del deudor, queda liberado de la responsabilidad
de pagarle daños y perjuicios al acreedor.
3.- Extingue la obligación cuando es absoluta.
4.- Suspende la obligación cuando es relativa. Ejemplo: Una empresa de
Transporte debe entregar una mercancía, desde Barquisimeto a Maturín, pero
el Gobierno decreta toque de queda por una semana, durante las veinticuatro
horas de cada día. Una vez autorizada la circulación, el deudor podrá cumplir
su obligación.
5.- Puede conllevar efectos restitutorios. Ejemplo: un carpintero recibe
un adelanto de dinero para construir unos muebles, y llegado el término
incumplió la obligación; deberá restituir lo adelantado, a menos que los
trabajos o materiales pueden ser útiles (Artículo 1.641 – Código Civil).
En materia de responsabilidad, conlleva la exoneración del obligado.
Ejemplos: 1.- En materia de tránsito, el propietario del vehículo causante del
daño, no responde cuando el accidente ha sido producido como consecuencia
del hecho de un tercero.
2.- Un huracán levanta un vehículo y lo lanza contra una casa, la cual queda
seriamente dañada. El propietario del vehículo no es responsable por daños y
perjuicios.
EL DOLO
Es la deliberada intención de incumplir la obligación. Se refleja en actos
por los cuales el deudor impide la ejecución de la prestación debida, y no es,
como la culpa, un simple descuido o negligencia.
Puede consistir en una acción o en una omisión.
39

Ejemplos: A tiene que entregarle a B un vehículo, y antes de la fecha


simula hurto del mismo
El dolo debe ser probado por el acreedor, aunque muchas veces, el
hecho doloso debe ser manifiesto, ya que algunas conductas del deudor
podrían confundirse con la culpa.
LA MORA
Es el retardo culposo o doloso en el cumplimiento de la obligación.
Requisitos de la Mora
 Retardo en la inejecución de la obligación.
 Posibilidad de que la obligación pueda ser cumplida. Si no existe esa
posibilidad, ya no se habla de Mora sino de incumplimiento total.
Clases de Mora:
A) Mora Solvendi o Mora del Deudor. Es la verdadera Mora.
B) Mora Accipiendi o Mora del Acreedor.
LA MORA DEL ACREEDOR
Es el retardo culposo del acreedor en recibir el pago del deudor.
Se produce cuando el acreedor, sin causa justificada se niega a
recibir el pago, o cuando siendo imprescindible su concurrencia, no lo
hace, retardando el pago. Es necesario resaltar, que el acreedor está
obligado a no entorpecer el cumplimiento de la obligación por parte del
deudor; cuando lo hace incurre en mora.
Requisitos de la mora del acreedor:
1.- Ofrecimiento real y completo del deudor, de cumplir la
obligación como fue pactadas.
2.- Negativa sin justa causa del acreedor, para la aceptación de la
prestación.
Efectos de la mora del acreedor:
1.- El acreedor soporta los riesgos de la cosa.
2.- El deudor está liberado de pagar intereses moratorios
mientras dure la mora del acreedor.
3.- El deudor no está obligado a indemnizar daños y perjuicios.
40

4.- El acreedor deberá pagar al deudor los gastos que le hubiere


ocasionado la mora, así como los daños y perjuicios.
El Código Civil trata poco la mora del acreedor, y lo hace en
disposiciones aisladas. Ejemplo: Artículo 1.634: “ Si quien contrató la obra se
obligó a poner el material debe sufrir la pérdida en el caso de destruirse la
obras antes de ser entregada, salvo si hubiere habido mora en recibirla.
LA MORA DEL DEUDOR
Es el retardo culposo o doloso, por parte del deudor, en el
cumplimiento de la obligación.
Requisitos de la Mora del Deudor:
1.- Retardo culposo o intencional.
2.- La interpelación del deudor.
3.- La posibilidad de que el deudor pueda cumplir, pues en caso
contrario no habría mora sino inejecución total.
Clases de mora solvendi:
a.- Mora solvendi ex re.
b.- Mora solvendi ex personam.
Mora solvendi ex re: La que se produce en aquellas obligaciones cuyo
cumplimiento no exige requerimiento o interpelación por parte del
acreedor. Ejemplo: Las que tienen un término fijo.
Mora solvendi ex personam: La que se produce en aquellas obligaciones
que para su cumplimiento es necesario el requerimiento o la
interpelación del acreedor. La mora ocurre después de la interpelación
o el requerimiento.
LA INTERPELACION (O REQUERIMIENTO)
Es el acto en virtud del cual el acreedor pone en conocimiento
del deudor su voluntad de que la obligación le sea cumplida de
inmediato.
Si no hay interpelación, no se produce la mora del deudor. El
acreedor debe probar que requirió el cumplimiento de la obligación.
41

Fundamento legal:
El segundo párrafo del Artículo 1.269 del Código Civil, establece, que si
el plazo vence después de la muerte del deudor, el heredero sólo quedará
constituido en mora después de ocho días del requerimiento (Interpelación)
El tercer párrafo del Artículo 1.269 del Código Civil dispone: “Si no se
establece ningún plazo en la convención, el deudor no quedará constituido en
mora sino por un requerimiento u otro acto equivalente”.
La interpelación debe ser hecha en relación a la prestación
debida, por el acreedor, su representante o su apoderado.
Ejemplos: en las obligaciones sin término fijo, en las obligaciones
condicionales.

EFECTOS DE LA MORA DEL DEUDOR


1.- El deudor responde por daños y perjuicios, a partir del día de la
mora, sin que el acreedor esté obligado a comprobar ninguna pérdida
(Artículo 1.277 del Código Civil).
2.- El deudor responde por LUCRO CESANTE (Artículo 1.273 – C. C.).
3.- El deudor corre con los riesgos de la cosa.
PURGA DE LA MORA
PURGAR = ELIMINAR
La purga de la mora consiste en el cumplimiento efectivo de la
obligación cuyo cumplimiento ha sido retardado. O bien cuando el
acreedor concede un nuevo plazo al deudor.
LA CORRECCION MONETARIA

En los tiempos actuales, en materia de obligaciones, se habla del efecto


envilecedor de la mora del deudor en el patrimonio del acreedor.

El fundamento de tal consideración es un fenómeno de estos tiempos:


LA INFLACION, cuyo fundamental efecto es la disminución del valor de la
moneda.
Veamos un ejemplo práctico:
42

 Rosalinda García se obligó a pagar Un Millón de Bolívares a


Juan Centeno el día 02 de Agosto del 2002, pero el pago lo
hizo el 02 de febrero del 2003.

Supongamos que Centeno tenía dispuesto que para la fecha fijada del
pago compraría una Nevera de lujo, valorada en ese precio; pero cuando
Rosalinda le paga, la misma nevera cuesta en el mercado la cantidad de
Dos Millones de Bolívares. En ese caso, puede afirmarse que su
patrimonio se ha envilecido, pues ya no podrá adquirir ese bien con el
dinero que le ha sido pagado.

De allí, que ante la mora del deudor ha surgido la figura denominada:

CORRECION MONETARIA o INDEXACION

La corrección monetaria viene a ser entonces la actualización del valor de la


moneda.
Esta regla viene siendo aplicada de oficio por los Tribunales del Trabajo,
por razones de Justicia Social, con fundamento en la doctrina de la Sala de
Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia. Es decir, se aplica aunque el
trabajador demandante no lo hubiese pedido. Sin embargo, la Jurisprudencia ha
sentado la doctrina, de que en la jurisdicción civil, así como en la mercantil, la
corrección monetaria debe ser solicitada en el libelo de la demanda.
Método para calcular la Indexación.

La Indexación o Corrección Monetaria se calcula en base a los


parámetros de los Indices (porcentuales) de Inflación establecidos por el
Banco Central de Venezuela, denominados IPC (Indices para el
Consumidor).

Aplicación de la Corrección Monetaria o Indexación.

Su ámbito de aplicación es en el Derecho de Obligaciones, civiles y


mercantiles, extensiva al campo laboral. En el ámbito del Derecho
Privado, debe ser solicitada en el libelo de la demanda, para que el
Tribunal civil o Mercantil pueda acordarla. En materia laboral, si el
trabajador demandante no la pide, el Tribunal la acuerda de oficio.

Necesidad de la Corrección Monetaria

Descansa sobre los siguientes supuestos:


43

1. La mora del deudor no debe envilecer el patrimonio del acreedor, el


cual debe mantenerse incólume.

2. Cuando la mora del deudor afecta el equilibrio patrimonial del


acreedor, de resultas de la inflación, los intereses exhorbitantes y la
devaluación monetaria, todos los daños y perjuicios que el acreedor
experimentó le deben ser resarcidos; pero siempre que esos daños
sean consecuencia inmediata de la mora.

3. El restablecimiento del equilibrio fracturado por el incumplimiento


del deudor, impone que el costo de su mora sea igual al costo de los
recursos sucedáneos que el acreedor haya tenido que arbitrarse para
poder sobrevivir al incumplimiento, o de los intereses que el
acreedor habría podido percibir en el mercado si hubiese recibido a
tiempo su dinero; circunstancias que deben ser probadas por el
acreedor.

4. La inflación, los intereses exhorbitantes y la devaluación monetaria


no son hechos configuradores de “fuerza mayor”; y únicamente
sobre el deudor moroso deben recaer las consecuencias que derivan
de esos hechos.

CONCLUSIONES
En términos generales, el incumplimiento del deudor se presume
culposo; es una presunción iuris tantum, por cuanto el deudor puede
probar lo contrario.
El acreedor sólo tiene que probar la existencia de la obligación y alegar
su incumplimiento.

You might also like