You are on page 1of 9

CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL CANAL DE

CAPTACIÓN SIBAUCU, CONOCOTO, ECUADOR

RESUMEN

Agua, componente fundamental de la vida, en el transcurso de los años se ha canalizado su


aplicación basándose en la calidad que es capaz de otorgar desde su origen natural hasta el
servicio al cual se ha destinado de acuerdo a una norma. El canal de captación Sibaucu está
situado cerca de la intersección del Acceso a Miravalle con la Autopista General Rumiñahui,
Conocoto, Pichincha, Ecuador coordenadas UTM: 17 M 780123.83 m E 9972406.02 m S y
una altitud de 2831 m.s.n.m teniendo una cuenca de aporte de 2.021km2 y un caudal de
16.470m3/s, siendo el punto de partida para la toma de una muestra aleatoria de agua a la
entrada del canal. Su calidad se midió en base a parámetros como potencial de hidrógeno
(pH), conductibilidad eléctrica (CE) y sólidos disueltos totales (SDT) por medio de un
medidor portátil pH/EC/TDS HANNA 9811-5, en la Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE a una temperatura promedio de 22.8°C el día jueves 11 de noviembre de 2017. El
análisis de resultados se estableció conforme al código ecuatoriano para el diseño de obras
sanitarias en el área rural y el Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento: Datos
básicos para proyectos de agua potable y alcantarillado, esencialmente; por otro lado, se
precisó realizar comparaciones exhaustivas haciendo referencia a las limitantes técnicas
constatadas por organismos no gubernamentales como la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos(EPA); dando como resultado niveles normales de pH, CE y
STD en las diferentes normativas, para finalizar con un acotamiento preciso de la existencia
de aguas residuales, tanto de residencias como industrias, existentes en la muestra a partir de
estudios elaborados en la cuenca del río Salitre en Bogotá, presentados en el informe de
calidad de recursos hídricos.
PALABRAS CLAVE
Potencial de hidrógeno, contaminación, salinidad, conductibilidad eléctrica, solidos disueltos
totales.
1. INTRODUCCIÓN
A través de los años el hombre ha utilizado diferentes recursos de la Tierra como
instrumentos para facilitar de alguna manera su forma de vida, uno de ellos sin duda ha sido
el agua, he ahí que a partir de ese instante este recurso se convierte en el principal medio para
la vida y el desarrollo en el planeta, siendo así utilizado para un sin número de funciones;
una de ellas, la agricultura.
El agua ha sido un factor importante para elevar la productividad en la agricultura, llegando
a ser la actividad humana que mayor agua necesita para su desarrollo (Alam, 2013). Por tanto,
el agua para riego debe cumplir algunos criterios de calidad que la convertirían en idónea
para esta función. Las sales inmersas nos proporcionan datos necesarios como el potencial
de hidrógeno y la conductividad eléctrica para conocer las condiciones físicas del elemento.
(Lawn & Prichard, 2003). Los manantiales de agua empleada para consumo humano
requieren de un sistema de protección tanto física como de desinfección, garantizando el uso
sostenible del recurso por medio del conocimiento de la calidad que esta confiere, basándose
en un sistema integrado por instrumentos legales (Santisteban & Peña, 2012).
En el barrio Miravalle ubicado a un extremo de la Autopista General Rumiñahui en la
provincia de Pichincha, Ecuador; se encuentra ubicado el canal de riego Sibauco que abastece
a los cultivos de los pequeños agricultores del sector.
Miravalle, al encontrarse cerca de la parte urbana de Quito puede presentar índices de
contaminación en el agua de riego, lo que genera preocupación en la población y plantea la
realización de un estudio de la cantidad y la calidad de agua, en relación con el suelo y los
cultivos del sector.
La Normativa de Recursos de Agua del Ecuador expone lo siguiente, se entiende por agua
de uso agrícola aquella empleada para la irrigación de cultivos y otras actividades conexas o
complementarias que establezcan los organismos competentes (MIDUVI, 2014).
Por tanto, el objetivo de esta investigación es caracterizar una muestra de agua a través del
potencial de hidrógeno, la conductividad eléctrica y los sólidos disueltos totales para evaluar
las condiciones físicas del agua del Canal de Sibauco en Miravalle.

2. OBJETIVO
Caracterizar las propiedades químicas y físicas en cuanto a pH, CE y TDS de una muestra de
agua del canal de captación Sibaucu, empleando un medidor portátil HANNA 9811-5 con la
finalidad de verificar la calidad del agua para su uso en riego de acuerdo a la normativa
ecuatoriana y mexicana de abastecimiento de agua en la Universidad de las Fuerzas Armadas
“ESPE”.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Parámetros de calidad del agua
Los requerimientos de potabilidad de agua se citan en el “Código Ecuatoriano
para el diseño de la construcción de obras sanitarias” dando limitaciones técnicas
conforme su destino ya sea área rural o urbana.

3.1.1. Zona de estudio


En este estudio se empleó agua proveniente del “Canal de captación Sibaucu”
en la provincia de Pichincha, cantón Rumiñahui, coordenadas UTM: 17 M
780123.83 m E 9972406.02 m S y una altitud de 2831 m.s.n.m, ver la Figura
1. El aporte de agua de este canal está constituido por una cuenca de 2.021
Km2 que irriga un caudal hidrológico de 16.470m3/s, ver la Tabla 1.

Figura 1 Cuenca de aporte del canal de captación Sibaucu.

Tabla 1 Parámetros morfométricos e hídricos de la cuenca de aporte del canal Sibaucu

NOMBRE SÍMBOLO VALOR UNIDADES


Área de la cuenca Ac 2.021 Km²
Perímetro P 5.967 Km
Coeficiente de forma Kf 0.3505 (ligeramente achatada)
Coeficiente de compacidad Kc 1.184 (redonda a oval redonda)
Longitud del río principal Lr 2.40612 Km
Longitud ríos secundarios Li 2.091 Km
Densidad de drenaje Dd 2.225 Km
Pendiente del río Bruta Yrb 76.9 ‰
Pendiente del río Suavizada Yrs 47.90877 ‰
Pendiente de la Cuenca Yc 240.00 ‰
Caudal 𝑄10% 16.470 m³/s

3.1.2. Instrumentos y ensayos

La muestra de agua fue tomada el viernes 28 de abril del 2017 a las 2 de la


tarde, con una temperatura de 18°C (INAMHI, 2017), se empleó un muestreo
aleatorio simple a la entrada del canal, almacenando el agua en una botella de
625ml de los cuales 300ml fueron ocupados.
El análisis de la muestra de agua fue ejecutado el martes 9 de mayo del 2017
a la 1 de la tarde a una temperatura de 22.8°C en Sangolqui, Universidad de
las Fuerzas Armadas ESPE. Fue utilizado un medidor portátil de temperatura
y pH/EC/TDS de marca HANNA con número de serie 9811-5 capaz de tomar
medidas de: pH-potencial de hidrógeno (0.0 a 14.0), CE-conductibilidad
eléctrica (0 a 6000 uS/cm), STD- sólidos disueltos totales (0 a 3000ppm
(mg/L)) y temperatura (0°c-60°c) con rangos de precisión cada 20°c de +/-0.1
pH y +/-2% respectivamente, ver Figura 2. Este equipo se caracteriza por tener
la capacidad de calibrar automáticamente los rangos de medida base de las
soluciones acorde a la temperatura del medio. (HANNA instruments Slr,
2002).

Figura 2 Medidor portátil de temperatura y pH/EC/TDS HANNA 9811-5.


Fuente: http://www.hannachile.com/productos/producto/896.

3.1.2.1. Determinación del pH, STD,CE


Para conocer la serie de parámetros químicos de la muestra se implementaron
3 soluciones con pH, STD y CE conocidas. El sensor del equipo, de acuerdo
a las recomendaciones del fabricante, se debe limpiar con agua destilada, por
la carencia de este compuesto se recurrió a agua embotellada de la industria
“Cielo”. Para el potencial de hidrógeno se utilizó una disolución de 20ml con
pH de 7.01 “HI7007”, la conductibilidad eléctrica se calibró con una
disolución de 20ml de 1413 uS/cm “HI70031”y finalmente los sólidos
disueltos totales fueron graduados con una disolución de 20ml de 1382 ppm
“HI70032”.
En el ensayo de conductibilidad eléctrica y de sólidos disueltos totales se alteró
de forma manual la medida base otorgadas por las soluciones: de 1413uS/cm
a 1359 uS/cm y de 1382ppm a 1451ppm respectivamente.
4. RESULTADOS
Los resultados del análisis de la muestra de agua se presentan en la Tabla 2:
Tabla 1. Resultados del análisis de la muestra de agua del canal de captación Sibaucu.

PARÁMETRO SÍMBOLO VALOR UNIDADES


Potencial de hidrógeno pH 6.5 U
Conductibilidad eléctrica CE 80 uS/cm
Sólidos totales disueltos STD 89 ppm

4.1. Discusión de resultados


Generalmente las aguas naturales, como es el caso de aquellas provenientes de los
ríos, riachuelos poseen un pH que varía entre 6.9-7.14 unidades, su conductibilidad
eléctrica 99.8uS/cm-300uS/cm finalmente la cantidad de sólidos disueltos totales
14ppm-63 ppm; considerándose valores referenciales de estudios realizados en el
Oriente de Antioquía (Sierra, 2011).

La cuenca de río Salitre constituye una de las sub-cuencas más importantes del río
Bogotá ubicado al norte de la ciudad de Bogotá, constituye un punto importante de
desfogue de aguas de uso doméstico sumado a ello residuos de actividades
comerciales, presenta un pH promedio de 6.9 y el rango de variación en distintos
puntos a lo largo de la cuenca se encuentra entre 4.4 y 8.8 unidades, ver Figura 3.

Figura 3 Perfil pH: río Salitre


Fuente: Salvador, M., Rodriguez, S., Porras,L., Martínez, A., Zamudio, N. Calidad del recurso hídrico de Bogotá.
Bogota D.C, Colombia. Uniandes. 2013. pags.63-65.

Respecto a al conductibilidad eléctrica, se aprecian diversas variaciones con relación


a la altitud del punto de análisis; de acuerdo a ello en los puntos más altos se obtuvo
un valor promedio de 53uS/cm, mientras que en el punto del Arzobispo Carrera 7a,
donde se han recibido descargas de aguas residuales existe una variación entre 39 y
409 uS/cm (Salvador, Susa, Porras, Martínez, & Zamudio, 2014), ver Figura 4.

Figura 4 Perfil conductividad: río Salitre


Fuente: Salvador, M., Rodriguez, S., Porras,L., Martínez, A., Zamudio, N. Calidad del recurso hídrico de Bogotá.
Bogota D.C, Colombia. Uniandes. 2013. pp.63-65.

La muestra analizada proveniente del canal de captación Sibaucu presentó un pH y CE de


6.5u y 80uS/cm (Tabla 2) respectivamente, indicadores que conforme a lo expuesto en el
análisis de calidad de aguas del río Salitre, reflejan que el canal Sibaucu posee altos
indicios de aguas residuales. Esta acepción debería ser comprobada por medio de un
análisis de DQO (Demanda química de oxígeno) para confirmar la presencia de
contaminantes biológicos en el agua.
En la Tabla 3 se presentan los límites deseables y máximos permisibles de pH, CE y SDT
de instituciones que normalizan los estándares requeridos para agua potable de Ecuador,
México y Organismos No Gubernamentales: OMS (Organización Mundial de la Salud),
OPS (Organización Panamericana de la Salud).
Tabla 3. Parámetros de calidad de agua en instituciones a nivel mundial.

PARÁMETRO MIDUVI(Norma CONAGUA2 OMS3 OPS4 EPA5


CO 10.7-602)1
Potencial de Ld(7.5- Lmp (6.5- 6.5-8 Lmp(6.5- 6.5-
hidrógeno(u) 8.5),Lmp(6.5-9.5) 8.5) 8.5) 8.5
Conductibilidad - 150 200
eléctrica(uS/cm)
Sólidos totales Ld(500), Lmp (1000) Ld(600), 1000 500
disueltos(ppm) Lmp(1000) Lmp(1000)
1Código ecuatoriano para el diseño de la construcción de obras sanitarias. Sistemas de abastecimiento de agua
potable, disposición de excretas y residuos líquidos en el área rural (MIDUVI, 2014).
2Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento: Datos básicos para proyectos de agua potable y

alcantarillado (CONAGUA, 2007).


3Organización Mundial de la Salud (ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, 2006).
4Organización Panamericana de la Salud (ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A, 2012).
5United States Enviromental Protection Agency (EPA, 2003).

Ld: Límite deseable, Lmp: Límite máximo permisible

4.1.1. Código ecuatoriano para el diseño de la construcción de obras sanitarias.


Sistemas de abastecimiento de agua potable, disposición de excretas y
residuos líquidos en el área rural y Manual de agua potable, alcantarillado
y saneamiento: Datos básicos para proyectos de agua potable y
alcantarillado: pH, CE, STD
El pH de 6.5u de la muestra analizada se mantiene en el límite máximo
permisible (Tabla 3), los sólidos disueltos totales poseen una concentración
sumamente baja equivalente a 89ppm, bajo el límite deseable (500 ppm). La
conductibilidad eléctrica de 89uS/cm representa un valor aceptable frente al
máximo de ---------.

4.1.2. OMS, OPS, EPA: pH, CE, STD


Con un pH de 6.5 la muestra se halla en el límite permisible (6.5-8 y 6.5-8.5 de
la OMS, OPS y EPA respectivamente) y los sólidos disueltos totales satisfacen
de manera absoluta sus requerimiento tanto en el límite deseable de la OMS con
600ppm, 1000 ppm por parte de la OPS y 500ppm de la EPA (Tabla 3). La
conductibilidad eléctrica se halla bajo el rango admisible de las tres instituciones
ya mencionadas.

Acorde con lo citado respecto a cuenca del río Salitre, cabe mencionar que la muestra
analizada se consideraría partícipe de altos índices de aguas residuales por presentar
un pH entre 4.4 y 8.8 unidades (Figura 2) y una conductibilidad eléctrica en el rango
de 39 y 409 uS/cm (Figura 3).
5. CONCLUSIONES
De acuerdo a un estudio preliminar basado en el pH, CE y TDS de una muestra de agua del
canal de captación Sibaucu se considera posible el uso del agua para riego basándose en los
criterios de la norma Ecuatoriana como de la norma Mexicana; sin embargo, es necesario
realizar un estudio de DBO5 o DQO con la finalidad determinar contaminantes biológicos y
químicos.

REFERENCIAS
Alam, M. J. (2013). Ecohydrology. Camberra: Wiley interScience.

CONAGUA. (2007). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Datos básicos para
proyectos de agua potable y alcantarillado. Mexico DF: Secretaria de medio ambiente y
recursos naturales.

ECOFLUIDOS INGENIEROS S.A. (2012). Estudio de la calidad de fuentes utilizadas para consumo
humano y plan de mitigación por contaminación por uso domestico y agroquímicos . Lima:
Ecofluidos ingenieros.

EPA. (2003). Introducción a la Ley de Agua Limpia. Oklahoma: Watershed academy.

HANNA instruments Slr. (2002). Manual de instrucciones HI 9811-5. Roma, Italia: HANNA
instruments.

INAMHI. (28 de Abril de 2017). Pronóstico del Tiempo | Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología. Obtenido de http://www.serviciometeorologico.gob.ec/pronostico-del-
tiempo/

Lawn, R., & Prichard, E. (2003). Measurement of PH. Reino Unido: Teddington.

MIDUVI. (2014). Código ecuatoriano para el diseño de la construccion de obras sanitarias. Sistema
de abastecimiento de agua potable, disposicion de excretas y residuos líquidos en el área
rural. Norma CO 10.7-602. Quito: IEOS.

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (2006). Guias para la calidad del agua potable (Vol. 1).
Ginebra, Suiza: OMS.

Salvador, M., Susa, R., Porras, L., Martínez, J., & Zamudio, N. (2014). Calidad de recurso hídrico de
Bogotá. Bogotá: Uniandes.

Santisteban, M. L., & Peña, W. (2012). Evaluación de la calidad del agua superficial con potencial
para consumo humano en la cuenca alta del Sis Icán, Guatemala. Cuadernos de
investigación UNED, 19-23.

Sierra, C. (2011). Calidad del agua: Evaluación y diagnóstico. Medellin, Colombia: Ediciones de la
U.

You might also like