You are on page 1of 12

Universidad de Pamplona

Facultad de Salud

Departamento de Psicología

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Psicólogas en formación

Albert Mauricio García Rojas

Diana Lucero García Rojas

San José Cúcuta

II – 2018
Universidad de Pamplona

Facultad de Salud

Departamento de Psicología

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Psicólogas en formación

Albert Mauricio García Rojas

Diana Lucero García Rojas

San José Cúcuta

II - 2018
TRABAJO DE GRADO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO:

DIRECTOR:

Nombres de los Integrantes: Albert Mauricio García Rojas, Diana Lucero García Rojas.

TÍTULO: Implicaciones psicológicas en el desarrollo del adolescente a causa de la


ausencia de la figura paterna.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Ferrufino (2007) describe la ausencia del padre como la desaparición en la familia que se
manifiestan por diferentes motivos, provocando conflictos y alteración como la ausencia
de muestras de cariño, alteración en el comportamiento de los hijos e incluso problemas
psicológicos en los miembros del sistema familiar, así mismo se da un desequilibrio ya
que son afectadas otra áreas como la economía, seguridad, confianza para el desarrollo y
crecimiento en los hijos.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:


Los principales factores del fenómeno de la ausencia paterna son: la viudez, el divorcio,
los hijos nacidos fuera del matrimonio, la cohabitación y matrimonios reconstituidos entre
otros. Globalmente, la tendencia es que las familias con dos padres biológicos sean cada
vez menos comunes (Lippman & Wilcox, 2013). Los estudios revelan que el setenta y
cinco por ciento de los niños tiene más probabilidades de vivir en un hogar encabezado
solo por su madre (United States Census Bureau, 2011). Según datos del censo en los
Estados Unidos, la tasa de nacimientos por mujer soltera ha aumentado de manera
constante en las últimas décadas y mostró su nivel más alto en 2007 y 2008 (51,8 por 1
000), (Martin, Hamilton, Ventura, Osterman, 2010). La cohabitación se ha convertido en
un fenómeno creciente y común en las últimas cuatro décadas. "Casi la mitad (48%) de
las mujeres de entre 15 y 44 años han cohabitado antes del matrimonio" (Copen, Daniels,
Mosher, 2013, p. 1). Hoem dice que en Suecia, la cohabitación antes del matrimonio se
vuelve casi universal (Seltzer, 2000).

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2005 (ENDS,2005), “26 de cada
cien niños colombianos crecen sin su papá y tres de cada diez hogares del país tienen a la
cabeza a una mujer soltera. Las familias monoparentales (Son aquellas en las que un
progenitor convive con y es responsable en solitario de sus hijos e hijas menores o
dependientes) con madres solteras constituyen la segunda gran categoría de las
estadísticas. Estas estadísticas reflejan el fenómeno social en que se ha convertido ésta
situación y que afecta desde la propia sociedad, madre del menor, hasta al mismo sujeto.

El padre de familia tiene un rol importante, ya que en la mayoría de casos es quien


encabeza, por otra parte es quien cubre las necesidades que se manifiestan en la familia,
ejemplo: economía, 7 tiempo compartido, establecer normas, reglas y limites así pueda
tener una buena relación padre e hijo.

Doherty, Kouneski y Erikson (como se citó en Papalia, 2009) afirman que el papel
paternal se considera importante, porque este forma parte de la construcción social. Este
rol puede ser compartido por diferentes miembros de la familia sin dejar a un lado, que
debe ser de género masculino como: hermano, abuelo o padre adoptivo. Ya que los padres
participan más en la vida de sus hijos pequeños. Esto es en diferentes aspectos desde el
económico, emocional y tiempo dedicado.
Alveano (2005) relata que en la vida personal es necesario cubrir ciertas áreas, la
emocional, es una de ellas, ya que suele serla más afectada al momento que se ausenta el
padre. Este aspecto empieza a cobrar más relevancia, cuando el menor está a puertas de
su adolescencia o incluso, se encuentra dentro de ésta importante pero a la vez compleja
etapa del ciclo vital, pues además de los cambios que experimentan a nivel físico
(aparición de vello en distintas partes del cuerpo, aumento de estatura, engrosamiento de
voz en hombres, inicio del ciclo menstrual en mujeres) y emocional (emociones
exageradas, emociones cambiantes, cambios repentinos de humor) se encuentran con la
denominada “crisis de identidad” donde se adentran a buscar su identidad propia que los
haga sentir identificados desde su yo interior. Frente al aspecto anterior, Erik
Erikson (1968) considera que “la adolescencia es definida como el periodo en el que se
produce la búsqueda de la identidad que define al individuo para toda su vida adulta”.

La poderosa influencia de un padre sobre sus hijos es única e irremplazable. Los estudios
demuestran una serie de diferencias cualitativas entre los niños que han crecido con o sin
padre. Los niños que se han beneficiado de la presencia de un padre interesado en su vida
académica, emocional y personal, tienen mayores coeficientes intelectuales y mejor
capacidad lingüística y cognitiva; son más sociables; tienen mayor autocontrol; sufren
menos dificultades de comportamiento en la adolescencia; sacan mejores notas; son más
líderes; tienen el autoestima más elevada; no suelen tener problemas con drogas o alcohol;
desarrollan más empatía y sentimientos de compasión hacia los demás; y cuando se
casan< tienen matrimonios más estables.

Entre los efectos positivos de contar con la presencia de un padre, se encuentra que la
investigación actual muestra que los niños que viven con sus padres biológicos tienen un
mejor estilo de vida en comparación con los niños que viven ya sea solo con su madre o
quienes tienen padrastro (Coleman, Ganong y Fine, 2000). Los resultados positivos son
multidimensionales y se reflejan en el desarrollo social, emocional y cognitivo. Los
hijos de padres que cuidan y se preocupan por ellos, tienen mayor coeficiente intelectual
con mejores capacidades lingüísticas y habilidades verbales, así como mejores
resultados en la educación. Estos beneficios se extienden a la adolescencia y la edad
adulta (Rosenberg y Wilcox (2006).

En sentido contrario, desde los efectos negativos a causa de la ausencia de un padre, las
investigaciones en los últimos años han documentado que la ausencia física y emocional
del padre se correlaciona con un resultado negativo en sus hijos. Los hijos que viven en
una familia monoparental muestran desajustes psicológicos, bajo rendimiento
académico y mal comportamiento, depresión, comportamiento antisocial (impulsivo /
hiperactivo) y dificultades para establecer y mantener relaciones cercanas, sobre todo
con los hombres. (Amato, 2005; Coleman, Ganong, Fine, 2000; Lamb, 1996). Los niños
sin la presencia de su padre biológico tienen mayor probabilidad de ser pobres, tener un
hijo fuera del matrimonio (Park 2003), y una tendencia a experimentar la pubertad a una
edad más temprana "(Deardorff, Ekwaru, Kushi, Ellis, Greenspan, Mirabedi, Landaerde.
Hiatt, 2010).

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son las implicaciones psicológicas que se presentan en el desarrollo del


adolescente a causa de la ausencia de la figura paterna mediante historias de vida
……………………………………….

JUSTIFICACIÓN
Esta investigación está enfocada en identificar las distintas implicaciones que pueden
presentar los adolescentes como consecuencia de no contar con una figura paterna en su
crecimiento y desarrollo. Debido a que existen una variedad de factores por los cuales se
presenta la ausencia de la figura paterna, se pretende evaluarlos y analizarlos según la
información encontrada y constatarla con la población seleccionada

Se decide abordar la actual temática por diferentes razones. Una de ellas es que, no
obstante, la cantidad de información que se pueda encontrar respecto al tema de ausencia
de figura paterna, no se describe con claridad las implicaciones en el área psicológica y
social que se presentan en adolescentes, por lo cual, se pretende profundizar en este
preponderante aspecto.

Las cifras de menores que en su desarrollo no han contado con una figura paterna son
altas y año tras año ascienden, por este motivo se hace interesante y a la vez importante
llevar a cabo ésta investigación, no sólo para esclarecer los factores de incidencia, las
diferentes consecuencias, sino, además, para comprender los por qué, en los tres sujetos
que componen la familia nuclear: padre, madre e hijo.

En la adolescencia, el individuo experimenta una serie de cambios a nivel


comportamental, que en muchos casos desembocan en actividades ilícitas. Muchos de
estos jóvenes, terminan en lugares de reclusión para menores y lo alarmante del caso, es
que una cifra considerable de estos, no han contado con una figura paterna en su formación
como personas. A partir de esta información, se hace imprescindible abordar el tema
delincuencial en los adolescentes cuya figura paterna ha estado ausente en sus vidas.
Por otra parte, la sociedad ha normalizado el hecho de que un niño crezca y se desarrolle
sólo contando con la figura materna presente en sus vidas, desconociendo el rol específico
que ejerce cada uno y la importancia e incidencia que tienen dentro de la formación de su
hijo, en ese sentido, con la actual actividad investigativa, se pretende dar respuesta a
vacíos de información y por qué no, un cambio de paradigma en el lector.

Se pretende conseguir una universalidad informativa con este estudio, de manera que no
esté dirigido para una población específica, sino que todo público pueda comprender el
contenido del mismo, por lo cual, se busca que la temática sea clara y concisa, de manera
que facilite el grado de comprensión en el lector.

Mediante este estudio, se desea dar un aporte significativo a la psicología y a las diferentes
disciplinas que hagan parte del mismo, un enriquecimiento de información desde
diferentes perspectivas.

La investigación será realizada en adolescentes con ausencia de figura paterna, que


cumplan el rol de estudiantes residentes del municipio Villa del Rosario. La importancia
de esta población proviene en que es en esta etapa de desarrollo de vida en la que se
evidencia las afectaciones de los adolescentes ya sea en sus comportamientos o
emociones, a causa en el ambiente en que se desarrolló.

Por último y no menos importante, con el objetivo de capacitar en torno a estrategias de


afrontamiento a los adolescentes, creando así un impacto positivo y funcional para sus
vidas.

OBJETIVOS:

General:
Identificar las implicaciones psicológicas en el desarrollo del adolescente a causa de la
ausencia de la figura paterna a través de historias de vida para el fortalecimiento de su ser.

Específicos:

Describir comportamientos en el adolescente con ausencia de la figura paterna.

Analizar las experiencias emocionales por los adolescentes a causa de la ausencia de la


figura paterna.

Construir un modelo de intervención psicológico para los adolescentes con ausencia de


figura paterna

DELIMITACIÓN Y LIMITACIONES:

El actual proyecto investigativo se realizará con una población de 6 adolescentes


estudiantes con un rango de edad de 13 a 19 años residentes en el municipio de Villa del
Rosario / Norte de Santander. Dentro de las posibles limitaciones con las cuales nos
podemos encontrar, está el factor tiempo, debido a que los sujetos a investigar no puedan
contar con la disposición temporal para los encuentros requeridos; que algún familiar de
los sujetos no esté dispuesto a participar de la investigación; que los sujetos puede que
omitan información importante pudiendo ser esta esencial para el contenido de la
información.
POSIBLES COLABORADORES:

En primer lugar, se encuentra la Psicóloga Yijjad Ordoñez, quien es la docente de


seminario de grado, el psicólogo Gerardo Parada (respuesta en espera). Los sujetos a
investigar, sus familiares y por último, los psicólogos en formación a cargo del proyecto
investigativo.

RECURSOS DISPONIBLES:

Materiales Valor por unidad Cantidad total

Hojas blancas $100 20 $2.000

Lápices $ 500 10 $5.000

Grabadora de audio $ 20.000 1 $20.000

Modelo manual de $30000 1 $30.000

intervención

Fotocopias modelo $100 6 veces 10 hojas $6.000

manual de

intervención
Valor total $ 63. 000

Referencias Bibliográficas

Nota: Deben adjuntar, la petición de aprobación del director o directora con su firma,
como indicativo de que se está dispuesto a aceptar (en caso de tener identificado al director
(a) al momento de presentar la propuesta), de no ser así será asignado por el Comité
Trabajo de Grado del Programa de Psicología…

EMOCION

Denzin (2009 [1984]: 66) define la emoción como ‘una experiencia corporal viva,
veraz, situada y transitoria que impregna el flujo de conciencia de una persona, que es
percibida en el interior de y recorriendo el cuerpo, y que, durante el trascurso de su
vivencia, sume a la persona y a sus acompañantes en una realidad nueva y transformada –
la realidad de un mundo constituido por la experiencia emocional

Las emociones primarias se consideran respuestas universales, fundamentalmente


fisiológicas, evolutivamente relevantes y biológica y neurológicamente innatas. Por el
contrario, las secundarias, que pueden resultar de una combinación de las primarias, están
muy condicionadas social y culturalmente. Algunos autores incluyen entre las emociones
primarias el miedo, la ira, la depresión o la satisfacción (Kemper, 1987), mientras que otros
incluyen la satisfacciónfelicidad, la aversión-miedo, la aserción-ira, la decepción-tristeza y el
sobresalto-sorpresa (Turner, 1999: 145). La culpa, la vergüenza, el amor, el resentimiento,
la decepción o la nostalgia serían emociones secundarias.
http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdf

Las consecuencias que describe Kliksberg (2000) con la ausencia del padre en las
familias, afectan el rendimiento educacional producido por el pobre clima socioeducativo
del hogar, la afectación de la inteligencia emocional, refiriéndose a la escasa capacidad de
enfrentar adversidades, la salud en general y las sensaciones de inferioridad, agresividad,
aislamiento, resentimiento y lo que él denomina “la orientación en aspectos morales”
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis115.pdf

You might also like