You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Alumno: Morales Yaringaño Pedro André


Código: 704304680
Ciclo: 1
Modalidad: Distancia.
Facultad: Educación.
Especialidad: Comunicación e inglés para nivel secundario.

¿Hacia una humanidad sin humanidades?*


(Fragmento)

Los planes de enseñanza general tienden a reforzar los conocimientos científicos


o técnicos a los que se supone una utilidad práctica inmediata, es decir una
directa aplicación laboral. La innovación permanente, lo recién descubierto o lo
que da paso a la tecnología del futuro gozan del mayor prestigio, mientras que
la rememoración del pasado o las grandes teorías especulativas suenan un tanto
a pérdida de tiempo. Hay cierto escepticismo sobre cuanto se presenta como
aspirando a una concepción global del mundo: esas pretensiones totalizadoras
ya han derivado demasiadas veces hacia lo totalitario y en cualquier caso
siempre están sujetas a controversias inacabables que el afán políticamente
correcto del día prefiere dejar abiertas para que cada cual elija a su gusto. En
sociedades multiétnicas —y que cada vez deben llegar a serlo más— resultan
peligrosas o al menos delicadas las excursiones hacia los orígenes; en cuanto a
los fines, sean políticos o estéticos, tampoco parecen fáciles de pergeñar. Es
más seguro quedarse en la zona templada de la instrucción sobre los medios y
en el sólido territorio del pragmatismo calculador, en el que la gran mayoría suele
coincidir. Además, en algunos países como España, donde un clero proclive al
dogmatismo ha monopolizado hasta hace poco la oferta pedagógica, la plétora
de letrados versados en logomaquias contrasta tristemente con la escasez de
investigadores científicos capaces: resulta lógico que las autoridades educativas
que se tienen por progresistas decidan que ha llegado el momento de invertir
esta proporción... Recientemente, los especialistas del III Estudio Internacional
sobre las Matemáticas y las Ciencias, reunidos en Boston para hacer públicas
las conclusiones de un muestreo sobre medio millón de estudiantes de cuarenta
y cinco países (hecho en 1992), revela que en España el nivel de preparación en
esas materias no llega al nivel medio. También esta deficiencia debería alarmar
al público culto y no sólo la disminución de horas lectivas en materias
consideradas «de letras».

*Fernando Savater, El valor de educar, Ariel 1997, 2.° edición, 101.

Cuestionario de comprensión textual

1. ¿Qué tipo de conocimiento tienden a reforzar los planes de


enseñanza general?

Los conocimientos científicos o técnicos.

2. ¿Por qué refuerzan este tipo de conocimientos?

1
Actividad Deportiva y Cultural Profesor Cipriano Torres Guerra
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Porque suponen una utilidad práctica inmediata, es decir una directa aplicación
laboral.

3. Respecto a las conclusiones del III Estudio Internacional sobre


Matemáticas y las Ciencias, ¿qué se reveló referente al estudiantado
español?

Se reveló que su nivel de preparación en esas materias no llega al nivel medio.

4. ¿Por qué Savater dice que esos resultados deben alarmar al público
culto y no solo la disminución de horas lectivas en materias «de
letras»?

Porque los saberes humanísticos han acaparado la atención del público culto,
haciendo creer que son los únicos importante o existentes, una clara muestra es
la situación pobre de la investigación científica en España, a la que alude Savater
en este texto.

5. ¿Cómo es la situación de la investigación científica según el texto de


Savater?

Está abandonada, pero se están realizando cambios en los planes de enseñanza


para promoverla en los ambientes académicos.

2
Actividad Deportiva y Cultural Profesor Cipriano Torres Guerra
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

¿Por qué se escribe literatura?*


(Fragmento)

Ésa es una pregunta que me he formulado yo también muchas veces. Creo que
como todo escritor, mi vocación es lo mejor que tengo y que escribir es una
actividad maravillosa, exaltante, difícil desde luego y a veces dolorosa, pero al
mismo tiempo una de esas actividades en las que uno encuentra su propia
satisfacción; una actividad que en sí misma constituye ya una recompensa para
quien siente la necesidad o urgencia de escribir.

He reflexionado muchas veces sobre el origen de esta vocación. ¿Qué puede


llevar a una mujer o a un hombre a dedicar su vida a crear realidades, mundos,
con ese instrumento tan fugaz, evanescente, que es la palabra? ¿Por qué
dedicar tanto esfuerzo, tanto tiempo a crear esas ilusiones si vivimos en un
mundo que es tan rico, tan diverso, tan vasto, que ninguno de nosotros, ni
siquiera los que llevan una vida aventurera y extraordinaria pueden realmente
agotar?

Pareciera que si nos dedicamos a crear esos mundos rivales del real, de la
realidad verdadera, que son las ficciones, es porque el mundo real de alguna
manera no nos basta, no acaba de aplacar nuestros apetitos, nuestros sueños.
Hay entre la persona que escribe y el mundo en el que vive una cierta
incompatibilidad o entredicho, una cesura, un abismo que trata de llenar
ficticiamente con un mundo que de alguna manera completa, extiende la realidad
objetiva. Creo que esta respuesta acerca a la verdad pero al mismo tiempo es
muy vaga y general.

Las razones por las que una persona está en entredicho con el mundo, siente
que el mundo es insuficiente, que hay un desajuste entre lo que él quisiera que
el mundo fuera y lo que el mundo en realidad es, son infinitas. Uno puede sentirse
en rebeldía con la realidad por razones generosas, porque hay mucha injusticia
a su alrededor y eso lo subleva; o por razones egoístas, porque una persona
tiene apetitos o fantasías que la sociedad en la que vive rechaza, condena y
sanciona y eso hace de él también un rebelde, alguien en guerra con la vida
verdadera. Las razones pueden ser conscientes, pero la mayoría de las veces
son inconscientes. En todo caso creo que si hay un elemento común entre
quienes han escrito ficciones a lo largo de los siglos y en las diferentes culturas,
es esa insatisfacción de la realidad, del mundo real. Ése es el acicate o impulso
que está detrás de la vocación literaria.

*Mario Vargas Llosa, Reflexiones de un escritor, discurso de agradecimiento por


el otorgamiento del doctorado honoris causa, conferido por la Universidad de
Salamanca, Madrid 2015

Cuestionario de comprensión textual

1. ¿Qué es lo mejor que tiene el escrito?

Su vocación literaria.

3
Actividad Deportiva y Cultural Profesor Cipriano Torres Guerra
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

2. ¿Cómo es descrita la actividad del escritor por Vargas Llosa?

Como maravillosa, exaltante, difícil y a veces dolorosa.

3. ¿Cuál es el acicate que está detrás de la vocación literaria?

La insatisfacción de la realidad, del mundo real.

4. ¿Qué quiere dar a entender Vargas Llosa conque el escritor es


alguien «en guerra con la vida»?

Que al ser rechazadas algunas aspiraciones del escritor, importantes para él, se
rebela, lucha contra lo que considera opresivo o alienante. Esta lucha se
concretiza en los argumentos de sus escritos literarios, y en su actividad
intelectual pública.

5. ¿Qué sentimientos son fundamentales para el escritor, respecto a su


vocación?

La inconformidad, la rebeldía que pueden ser comprendidas en la frustración y


ansias de trascender.

4
Actividad Deportiva y Cultural Profesor Cipriano Torres Guerra

You might also like