You are on page 1of 7

JUEGO:

El juego es, además de una actividad natural consustancial al desarrollo de procesos psicológicos
básicos, una actividad educativa de enculturación social. En los juegos se aprende, como afirmaba Sutton
Smith en 1980 lo más ambiguo y lo más precioso de la naturaleza humana: el ser y la posibilidad del no-ser.

DIFERENCIA ENTRE JUEGO Y DEPORTE

Actualmente, al igual que con la definición de juego, existen infinidad de concepciones de deporte
según el autor que se tome como referencia: Coubertain, Demeny, Cacigal, Parlebas, García Ferrando, etc.
Realizando también otra síntesis de estos autores podríamos definir deporte y diferenciarlo del simple juego
de la siguiente manera El deporte es un conjunto de situaciones motrices e intelectuales que se diferencia
del juego en que busca la competición con los demás o consigo mismo, en que precisa unas reglas concretas
y en que está institucionalizado.

FUNCIÓN DEL JUEGO EN LA INFANCIA

Función del juego en la infancia. El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la
medida en que éste es el protagonista.

La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el protagonismo al niño, a
querer dirigir el juego. La intervención del adulto en los juegos infantiles debe consistir en:

Facilitar las condiciones que permitan el juego.

Estar a disposición del niño

No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las características de juego, aunque el
niño puede acabar haciéndolo suyo.

Que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad externa.

Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.

Interactuar con sus iguales.

Funcionar de forma autónoma.

El juego siempre hace referencia implícita o explicita a las relaciones entre infancia, diversión y
educación.
TEORÍAS DEL JUEGO

González Millán define el juego como una actividad placentera con un fin en sí misma, El juego ha
existido desde siempre, que esta actividad no era lúdica, sino que servía de preparación para otras
actividades.

Shiller defiende, con su teoría del recreo, que el juego sirve para recrearse ya que es uno de los
beneficios mayores del juego. El elemento principal del juego es el placer y el sentimiento de libertad.

Con la teoría del descanso, Lazarus expone que el juego es una actividad que sirve para recuperarse
y descansar, después de haber consumido gran parte de nuestra energía, en actividades cotidianas.

Groos; este autor, en su teoría de la anticipación funcional, expone que el juego tiene un sustrato
funcional y esencial y que no es un simple desahogo. Sostiene que el juego es un pre-entrenamiento de las
actividades futuras del niño, lo cual es verdad, si miramos el juego como una actividad global.

Hall, dice que en el juego se reproducen formas primitivas de la especie y que sus contenidos
corresponden a actividades ancestrales.

La teoría de Claparéde porque gracias a él, y a los pedagogos de su escuela, el juego fue introducido
en la Educación Física. Según esta teoría, el niño, con el juego, persigue fines ficticios en el mundo del "como
si". El juego brinda al niño la oportunidad de obtener compensaciones, que la realidad le niega.

El pedagogo holandés Kohnstam piensa que el mundo del juego ofrece al niño la ocasión de
vivenciar que todas las cosas y objetos pueden transformarse a su placer. Así, la escoba se convierte en un
caballo, el bastón en espada, etc.

Ortega (1967), filósofo: " La actividad original y primera de la vida es siempre espontánea, lujosa, de
intención superflua, es libre de expresión de una energía preexistente".

Platón, filósofo: "La vida debe ser vivida, y hay que sacrificar, cantar y danzar jugando ciertos juegos
para congraciarse con los dioses... y conseguir la victoria". (Ubica a los hombres como juguetes de los
dioses).

Huizinga (1972) : "El juego es una acción o actividad voluntaria que se desarrolla sin interés material
realizada dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, según una regla libremente consentida pero
completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma y acompañada de un sentimiento de tensión y
alegría ".

Jean Piaget: Enriquece notablemente los intentos de comprensión de juego infantil, pues reconociendo el
valor de las teorías señala que no puede hablarse del juego como una unidad, sino que en función de la
variación de los estadios evolutivos y la superación de etapas, existen notas diferentes en el juego de cada
edad.
CARACTERÍSTICAS:

El juego es placentero, divertido. Aun cuando no vaya acompañado por signos de regocijo, es
evaluado positivamente por el que lo realiza.

El juego no tiene metas o finalidades extrínsecas. Sus motivaciones son intrínsecas y no se hallan al
servicio de otros objetivos. De hecho, es más un disfrute de medios que un esfuerzo destinado a algún fin en
particular. En términos utilitarios es inherentemente productivo.

El juego es voluntario y espontáneo No es obligatorio, sino simplemente elegido por el que lo


practica.

El juego implica cierta participación activa por parte del jugador.

Tranquilidad y alegría emocional de saber que sólo es un juego.

Con finalidad en sí mismo.

Espontáneo, repentino sin necesidad de aprendizaje previo.

Expresivo, comunicativo, productivo, explorador, comparativo.

TIPOS DE JUEGOS

Juego sensomotor: Ocupa el periodo de la infancia comprendido hasta el segundo año de vida, cuando el
niño está adquiriendo afanosamente el control de sus movimientos y aprende a coordinar sus gestos y sus
percepciones con los efectos de los mismos. En este estadio el juego consiste con frecuencia en repetir y
variar movimientos. El niño obtiene placer a partir de su dominio de capacidades motoras y de experimentar
en el mundo del tacto, la vista y el sonido. Obtiene placer al comprobar que es capaz de hacer que se repitan
acontecimientos. Los orígenes de la mayoría de los aspectos del juego pueden detectarse, y deseo intentar
mostrarlo, a través de los primeros contactos del niño con sus padres o cuidadores. Aun cuando de un modo
gradual, y dentro de otros contextos, se pueden aprender nuevas vías de juego, probablemente durante los
primeros meses de la vida le es comunicada al lactante una orientación no realista con respecto a
experiencias. "Una nueva experiencia, si no es amedrentadora, atraerá probablemente primero la atención y
luego la exploración. Sólo tras haber sido investigada, una nueva característica del entorno podrá ser tratada
y disfrutada más ligeramente".

Juego simbólico o representativo: Predomina tras la edad de dos años, hasta aproximadamente la de seis.
Durante este periodo el niño adquiere la capacidad para codificar sus experiencias en símbolos; pueden
recordarse imágenes de acontecimientos. Un niño comienza a jugar con símbolos y las combinaciones de
éstos. Por ejemplo un niño puede pensar que llena de huevos un nido cuando apila canicas en el sombrero
de una muñeca.

Juegos sujetos a reglas: Se inicia con los años escolares. El niño ha comenzado a comprender ciertos
conceptos sociales de cooperación y competición; está empezando a ser capaz de trabajar y de pensar más
objetivamente. Su juego refleja este cambio cuando se enfoca sobre actividades lúdicas que están
estructuradas a base de reglas objetivas y que pueden implicar actuaciones en equipo o en grupo. Dentro de
situaciones educativas, y en su mejor forma, el juego no sólo proporciona un auténtico medio de aprendizaje
sino que permite que unos adultos perspicaces e instruidos adquieran conocimientos respecto a los niños y
sus necesidades. En el contexto escolar, esto significa que los profesores deben ser capaces de comprender
en donde "están" los niños en su aprendizaje y en su desarrollo general, lo que a su vez indica a los
educadores el punto de partida para la iniciación de un nuevo aprendizaje, tanto en el campo cognitivo como
en el afectivo. Los juegos contribuyen al desarrollo de la acción, de la decisión, de la interpretación y de la
socialización del niño. Estos juegos de regla inician en la organización y en la disciplina al mismo tiempo que
enseñan a someter los propios intereses a la voluntad general. A partir del juego en equipo el niño aprenderá
a ser él, a ser un individuo, a ver que también existen los demás y a respetar sus personalidades.

Desarrollo cognitivo: Proponerse desde el nivel inicial el desarrollo integral de los chicos, requiere aclarar
algunas cuestiones acerca del desarrollo cognitivo. Quiere decir desarrollo y cómo entender este proceso
evolutivo desde referentes teóricos flexibles a las variaciones de las distintas regiones del país. Los niños
alcanzarán el despliegue y complejización de su potencialidad, sólo si los contextos educativos (familia y
escuela) en los que participan se organizan para hacer posible la progresión de las habilidades y
competencias. Comparar acciones, intercambiar y negociar ideas para ponerse de acuerdo con respecto a
distintos contenidos del juego, mantener “en mente” las reglas y objetivos del juego, centrarse en tarea,
recuperar información, establecer relaciones y combinaciones, pensar acerca de las acciones (la reflexión
posterior al juego).

Juegos deportivos: Realización de una actividad física, donde también se respetan un grupo de reglas, la
diferencia de los juegos es que en el ámbito deportivo, siempre existe el afán competitivo, por eso los
deportes suponen una competencia que siempre arroja un resultado.

Juegos sociales. Son juegos que atienden principalmente aspectos afectivos y de integración grupal de los
educandos.

Juegos motrices: Se define nombrar al área que se encargaría del desarrollo de los movimientos: área de
Educación Física, siguiendo la misma línea del resto de los niveles de enseñanza y también por considerarse
que la misma, como proceso pedagógico, debía conjuntamente con otras áreas del conocimiento, formar
parte del sub.- sistema de educación preescolar. denominación más internacional que recibe la actividad con
niños y niñas en edad inicial y preescolar, sí se tenía y aun se tiene concebido que los contenidos del
programa de Educación Física en las primeras edades, estarían dirigidos al desarrollo psicomotriz,
considerando que en el termino: Psicomotrícidad , formulado por Duré a inicios del siglo pasado, se integran
las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices que permiten al sujeto adaptarse
de manera armónica al medio que lo rodea.

Juegos libremente creados: La Escuela sería el ámbito ideal para tener la oportunidad de jugar, digo sería
porque sucede la mayoría de las veces que éste, el juego es sólo un pasatiempo, y se pierde todo el potencial
de educar a través de lo lúdico. Se puede aprovechar en este espacio, a los niños, verdaderos especialistas en
juego y modificar las conductas y actitudes por este medio. Porque no aprovechar el poder transformador
del juego para volvernos el tipo de personas que nos gustaría ser y que no somos por nuestro
condicionamiento competitivo, para los niños jugar no es un pasatiempo; sus juegos están relacionados con
un aprendizaje central: su conocimiento del mundo por intermedio de sus propias emociones.

Por medio del juego el niño crea una serie de especulaciones con respecto a la vida. Las mismas que más
tarde, en la adultez, él volverá a descubrir y elaborar haciendo uso del raciocinio y estableciendo un puente
entre el juego y la vida.
Juegos de azar. Los juegos de azar son juegos en los cuales las posibilidades de ganar o perder no dependen
de la habilidad del jugador sino exclusivamente del azar. De ahí que la mayoría de ellos sean también juegos
de apuestas cuyos premios están determinados por la probabilidad estadística de acertar la combinación
elegida. Mientras menores sean las probabilidades de obtener la combinación correcta, mayor es el premio.
El azar es también un elemento importante en numerosos juegos que combina.

Juegos de socialización: Los juegos de socialización tienen por misión el poner en comunicación a la gente
que se presenta a una fiesta o reunión y que a priori no se conoce entre sí. De una forma rápida y divertida,
estos juegos propician que las personas se integren en la celebración impidiendo la formación de grupos
cerrados de invitados del mismo entorno. El factor de integración es crucial para el correcto desarrollo de
una fiesta puesto que uno de sus motivos es la expectativa de conocer a otras personas.

Juegos de recreación: el juego es una actividad recreativa donde intervienen uno o más participantes, su
principal función es proporcionar diversión y entretenimiento a los jugadores. Los juegos pueden cumplir con
un rol educativo, ayudar al estimulo mental y físico, y contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y
psicológicas.

OBJETIVOS DE LOS JUEGOS:

- Descubrir el poder y la magia de las palabras.

- Despertar la imaginación, la fantasía y la creatividad.

- Estimular el lenguaje oral y otras actividades que intervienen de manera directa en el desarrollo global
(lateralidad, esquema corporal, coordinación, dinámica.

- Enriquecer el vocabulario.

- Aumentar las posibilidades expresivas (muchas de las actividades están relacionadas con la plástica, la
dinámica.

- Mejorar la elocución, pronunciación y entonación.

- Desarrollar la comunicación colectiva que tan importante es para el desarrollo humano.

- Recuperar juegos y maneras de jugar que forman parte del mundo infantil y que inician a niños y niñas en
múltiples aprendizajes: comportamientos, prácticas exploratorias, habilidades motrices, destrezas
corporales, desafíos.
INTRODUCCIÓN

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, incluso
como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos
casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara.

Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a
desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que
tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de simulación.

La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados
como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas.

¿Qué es jugar? Es el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a
través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos que va
adquiriendo. Cuando un niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, está creando un momento único e
irrepetible que es absolutamente suyo. Porque ese jugar no sabe de pautas preestablecidas, no entiende de
exigencias del medio, no hay un "hacerlo bien".

Dentro de este trabajo encontraras los juegos autóctonos que son relacionados con todo el Pías, la
importancia que se le debe de dar a desarrollar y que practiquen los niños para que nos e pierda la cultura
Mexicana.

Encontrarás los diferentes tipos de juegos, y de las diferentes participaciones que deben de tener
los integrantes de cada juego.

También encontrarás las diferentes teorías acerca del juego, de los diferentes investigadores que
toda su vida se han dedicado al estudio y evolución del niño, sus etapas evolutivas, y de cómo es tan
importante que el niño juegue, conviva, socialice con sus demás compañeros.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL PDTE. LÁZARO CÁRDENAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
CLAVE: 20DNF0002F

JUEGOS AUTÓCTONOS

Educción Física

Sexto semestre

Asignatura regional

Profesor: ÁNGEL EDUARDO AGUILAR PÉREZ


15 de junio de 2009

You might also like