You are on page 1of 90

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico


Correlación Clínica
Rotación Hematología

Laboratorio No. 1 CUADRO HEMATICO MANUAL, VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN


GLOBULAR (VSG) Y EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA

Objetivos:
 Realizar el cuadro hemático aplicando los procedimientos de laboratorio para interpretar los
resultados obtenidos de acuerdo a los valores de referencia
 Estandarizar el reporte de extendido de sangre periférica para informar las anormalidades
celulares con base a criterios válidos.

CUADRO HEMATICO MANUAL

El hemograma es uno de los exámenes más solicitados por los médicos, ya que los orienta acerca
de las patologías hematológicas o no hematológicas como las inflamaciones y las infecciones.

El cuadro hemático está conformado por los siguientes parámetros

 Hematocrito
 Hemoglobina
 Recuento de glóbulos blancos
 Extendido de sangre periférica

MEDICIÓN DE HEMATOCRITO

El valor hematocrito (Hto) corresponde a la relación entre el volumen ocupado por los hematíes y el
volumen correspondiente a la sangre total. La relación entre Hto y la concentración de la Hb hace
que su determinación sea el método más accequible en la práctica clínica para el diagnóstico de la
anemia. Así el Hto disminuye siempre que disminuye la Hb y aumenta cuando la masa eritrocitaria
es superior al valor normal.

Al valorar el Hto en ciertas condiciones patológicas debe tenerse siempre en cuenta no obstante que
independientemente de la concentración de Hb, su valor puede variar también y a veces de manera
importante con el valor del volumen plasmático (VP). Así el descenso del VP dará lugar a un falso
aumento del Hto por Hemoconcentración, mientras que el aumento del VP o hemodilución, dará
lugar a una falsa anemia. Por consiguiente sólo puede ser interpretado adecuadamente cuando
exista certeza que el VP es normal. El hematocrito de sangre capilar siempre dará más alto que el
realizado en sangre venosa.

El Hto, la Hb y el recuento de glóbulos rojos se relacionan entre sí mediante los llamados índices
eritrocitarios secundarios, los cuales son de gran utilidad en la orientación diagnóstica de una
anemia.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Estos índices son:

 VCM: Volumen corpuscular medio


 HCM: Hemoglobina corpuscular media
 CHCM: Concentración corpuscular media de hemoglobina

El tamaño de los glóbulos rojos será otra variable que influya en la valoración del Hto. Si los GR son
muy pequeños (microcitos) ocupan menor volumen y viceversa, si son muy grandes (macrocitos)
ocuparán mayor volumen. Ambas situaciones son patológicas y cursarán con estados anémicos.

El Hto se expresa en tanto por ciento, se determina usando sangre con un anticoagulante que no
altere el volumen de los hematíes, como la heparina y el EDTA.

Este índice puede ser medido en una escala "macro" centrifugando a relativamente pocas
revoluciones, o en una escala "micro", mediante tubos capilares y a una velocidad alta de
centrifugación. Los errores que surgen de esta determinación del Hto se deben a: los cambios
provocados en el volumen celular durante las preparaciones previas, a una mezcla incorrecta, a una
centrifugación inadecuada. El coeficiente de variación del índice hematocrito determinado por
centrifugación es del 1 al 2%. Algunos sistemas automatizados calculan el Hto a base del recuento
eritrocitario y el volumen corpuscular medio o lo estiman por mediciones de conductividad.

Valores normales

Los valores normales para el hematocrito, al igual que la hemoglobina varían con la edad y el sexo.

♦ Recién nacidos 45 - 60%


♦ Hombres 41 - 52 %
♦ Mujeres 36 - 47 %

Después de los 50 años de edad hay una ligera disminución de los valores de hematocrito en ambos
sexos.

Procedimiento

Microhematocrito

Llenar el capilar con sangre bien mezclada hasta las 2/3 partes aproximadamente, sellar bien la parte
inferior con plastilina, colóquelo debidamente calibrado en la Microcentrífuga y al número
correspondiente en esta. Cierre bien y coloque a funcionarla de 5 a 10 minutos entre 10.000 y 5.000
rpm respectivamente. Cuando la Microcentrífuga pare, leer el Microhematocrito en la tabla y obtenga
el valor directamente y reporte en porcentaje.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Uso de la escala:
 Sostenga el tubo frente a la escala de manera que el fondo de la columna de eritrocitos (no
el extremo inferior del tubo) quede exactamente al mismo nivel de la línea horizontal
correspondiente al cero.
 Desplace el tubo a través de la escala hasta que la línea marcada con el número 1,0 quede
al nivel del tope de la columna de plasma. Vigile que el fondo de la columna de eritrocitos
continúe sobre la línea cero. El tubo debe encontrarse completamente en posición vertical.
 La línea que pase al nivel del tope de la columna de eritrocitos indicará la fracción de
volumen de éstos.

MEDICIÓN DE HEMOGLOBINA

La Hemoglobina (Hb) es un pigmento respiratorio de naturaleza proteica que constituye el 95& del
peso seco eritrocitario, siendo el componente más importante del hematíe. A través de la Hb el
hematíe realiza su función transportadora de oxígeno desde los pulmones a los tejidos. A nivel de
los pulmones el oxígeno se fija a ala Hb, dando lugar a la formación de Oxihemoglobina (Hb-O2) y
de esa forma es transportada hacia los tejidos, donde el oxígeno es liberado y la Hb se transforma
en Hb reducida, conocida como desoxigenada o desoxihemoglobina.

Cada molécula de Hb puede fijar un máximo de 4 moléculas de oxígeno (átomos) y en este caso se
dice que está saturada. La unión entre el oxígeno y la Hb es de tipo coordinado y por lo tanto
fácilmente disociable. En condiciones patológicas la Hb puede fijar otros gases, tales como el ácido
sulfhídrico (H2S) o de monóxido de carbono (CO) dando lugar a la sulfahemoglobina y
carboxihemoglobina respectivamente, son tóxicos para el organismo ya que impiden el transporte
normal del oxígeno.

La determinación de la concentración de hemoglobina es de criterio fundamental, para el diagnóstico


de una anemia. Debido a ello la metodología empleada debe ser precisa y fiable. Los métodos
empleados en la actualidad se han basado siempre en determinadas propiedades físico-químicas
de la Hb destacando entre los colorimétricos basados en la medida de la absorbancia lumínica (A)
de la propia hemoglobina o de algunos de sus derivados en solución mediante un fotocolorímetro o
espectrofotómetro.

Método de la Cianometahemoglobina

Este método colorimétrico fue recomendado por el Comité Internacional para Estandarización en
Hematología (ICSH) en 1966 y modificado en 1977. Actualmente continúa siendo el método de
elección, debido a la estabilidad de la reacción, facilidad del método, exactitud y precisión, además
tiene la ventaja de que puede ser verificado mediante el empleo de un patrón de referencia
internacional, el cual permite además, preparar soluciones control para la calibración de instrumentos
y elaboración de gráfica patrón.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Fundamento

Al mezclar la sangre con el reactivo de Drabkin, se transforma la Hemoglobina en


Cianometahemoglobina, la intensidad de color de esta reacción se mide en un fotocolorímetro o
espectrofotómetro. La densidad óptica de la solución es proporcional a la concentración de
Hemoglobina. Todas las formas de Hemoglobina se miden por este método, excepto la
sulfahemoglobina.

Los pasos de la reacción son los siguientes:

1. Hemoglobina + ferricianuro potásico Metahemoglobina


2. Metahemoglobina + cianuro potásico Cianometahemoglobina

Curva de Hemoglobina

Servir 3 tubos con 5 ml de Drabkin, marcados con los números 1, 2 y 3

 En el número 1 llevamos en la pipeta de Hemoglobina, sangre de una concentración


conocida que sea baja (5-8 g aproximadamente)
 En el número 2 llevamos en la pipeta de Hemoglobina, sangre de una concentración
conocida que sea normal (12-14 g aproximadamente)
 En el número 3 llevamos en la pipeta de Hemoglobina, sangre de una concentración
conocida que sea alta (20-22 g aproximadamente)

Se mezcla cada uno de los tres tubos por separado, se dejan en reposo de 5 -10 minutos, y se
lee en Espectrofotómetro a 540 nm, anotando el valor de absorbancia de cada muestra (usando
blanco de reactivo), luego en una hoja de papel milimetrado, colocamos en las abscisas los
valores en gramos y en las ordenadas los valores de las absorbancias o densidades ópticas.
Colocamos los 3 puntos y se traza una recta, pudiendo de esta manera leer cualquier muestra,
llevando su densidad óptica, para ver a qué concentración corresponde en gramos por ciento de
hemoglobina.

Lectura

 Comparar el valor con la curva realizada anteriormente para determinar la concentración de


su muestra al hacer incidir, en la curva la absorbancia de su muestra con la concentración
que marca la curva.
 Si de otra manera cuenta con algún estándar de hemoglobina, entonces deberá leer también
el estándar y obtener la concentración de la hemoglobina de acuerdo al siguiente cálculo:

Abs muestra x Concentración patrón


Abs patrón
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Valores normales: Varían con la edad, sexo y la altura sobre el nivel del mar.

♦ Recién nacidos: 17 - 23 g/dl


♦ Hombres: 14 - 18 g/dl
♦ Mujeres: 12 - 16 g/dl

Después de los 50 años se presenta una ligera disminución

Procedimiento

 Prenda el fotocolorímetro o el espectrofotómetro y espere a que alcance la temperatura


adecuada para su funcionamiento.

 Servir en un tubo de ensayo de 13 x 100, 5ml de Drabkin, con ayuda de un pipeteador

 Mezcle cuidadosamente la sangre por inversión unas 30 veces para obtener una buena
homogenización de la muestra

 Tomar 20 ul utilizando la pipeta automática, teniendo la precaución de limpiar bien con


una gasa las paredes externas de la pipeta cuando finalice el llenado.

 Introduzca la muestra dentro del tubo con Drabkin. Tape y mezcle muy bien el tubo por
inversión

 Dejar en reposo por 10 minutos para que se produzca la hemólisis total de las células rojas
y se complete bien la reacción

 Transfiera la solución a las cubetas del fotocolorímetro y lea a 540 nm, usando como
blanco el reactivo de Drabkin.

 Tome nota de la absorbancia de la muestra y del estándar.

RECUENTO TOTAL DE LEUCOCITOS

Los leucocitos o glóbulos blancos son células que están principalmente en la sangre y circulan por
ella con la función de combatir las infecciones o cuerpos extraños; pero en ocasiones pueden atacar
los tejidos normales del propio cuerpo. Es una parte de las defensas inmunitarias del cuerpo humano.
Se llaman glóbulos blancos ya que éste color es el de su aspecto al microscopio. El fundamento de
la prueba consiste en contar el número de células leucocitarias en Cámara de Neubauer mediante
el uso de un líquido diluyente
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Procedimiento

A. Dilución en Tubo

1. Tome la muestra de sangre con EDTA y mézclela suavemente por inversión unas tres veces.
2. Tomar 20 ul de sangre y deposítela en un tubo que debe contener 380 ul de líquido de Turk
(dilución 1/20). Mezcle por inversión, (use papel parafilm)
3. Deje el tubo en reposo al menos por cinco minutos.
4. Prepare la cámara de Neubauer con su laminilla, completamente limpios.
5. Tome el tubo con la sangre diluida, mézclelo nuevamente y con la pipeta de 0.1 ml deposite 1 -2
gotas entre cámara y laminilla.
6. Deje en reposo por 8 minutos la cámara para que sedimente la preparación. Para evitar que se
seque coloque sobre el mesón papel filtro húmedo, encima de la cámara y tápela con una caja de
petri.
7. Seque por debajo la cámara, móntela con mucho cuidado en el carro del microscopio (tenga
cuidado porque puede salir impulsada y quebrarse) y observe primero en 10X y luego en 40X
8. Realice el recuento en los 4 cuadrantes grandes de los extremos señalados como 1, 2, 3, 4.

Recuerde que no debe incluir las células que queden por fuera de las líneas extremas de la cámara,
que se debe contar en los 16 cuadritos de cada uno de los cuatro cuadrantes grandes y se
recomienda hacerlo en un sentido en el cual no se repita ningún cuadro
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

CALCULO

El recuento de glóbulos blancos por mm3, se calcula teniendo en cuenta:

• Volumen del área contada: 0.4 mm3 (1 x 1 x 0.1 x 4)


• Número de células contadas
• Dilución empleada (1/20)

Leucocitos/ mm³ = Nº cel contadas x dilución


Volumen de área contada

Leucocitos/ mm³ = Nº cel contadas x 20


0,4

Leucocitos/ mm³ = Nº cel contadas x 50

• Cuando el paciente presenta leucopenia con una cifra igual o inferior a 2.500/mm³, la muestra de
sangre debe aspirarse hasta la marca 1 para obtener una dilución de 1:10 (el factor de multiplicación
es de 25)
• En ciertas situaciones, como la leucemia, el recuento de leucocitos puede ser extremadamente
alto, para ello empleamos la pipeta de glóbulos rojos hasta la marca 1 (1:100) o hasta la marca 0,5
(1:200). Los factores de multiplicación serán 250 y 500 respectivamente.
• El anciano presenta un recuento de leucocitos entre 3.100 y 8.500 / mm³ y en el embarazo, sobre
todo durante el último trimestre, la leucocitosis puede llegar a 15.000/ mm³ Con aumento de
Polimorfonucleares neutrófilos y bandas neutrófilas • La presencia de eritroblastos circulantes, en
algunas entidades hematológicas, aumenta el recuento de leucocitos debido a que son células
nucleadas y no son destruidas por el líquido diluente, por esto se hace necesario corregir el recuento
inicial con la siguiente fórmula:

Recuento corregido= Conteo inicial de leucocitos x 100


100+número de células nucleadas rojas por 100 células blancas

1.8.3 VALORES DE REFERENCIA

Recién nacido 10.000 a 26.000/mm3


A los 3 meses 6.000 a 18.000/mm3
Al año de edad 8.000 a 16.000/mm3
Entre los 3 y 5 años 10.000 a 14.000/mm3
De los 5 a los 15 años 5,500 a 12.000/mm3
Hombre adulto 5.000 a 10.000/mm3
Mujer adulta 5.000 a 10.000/mm3
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS

Hay diferentes grupos de glóbulos blancos, los llamados polimorfonucleares (neutrófilos,


eosinófilos y basófilos) y los mononucleares (linfocitos y monocitos). Los leucocitos neutrófilos son
los más numerosos y porcentualmente los más significativos que se encuentran. Su función es la
fagocitosis que se entiende como si fuera una absorción y digestión de sustancias extrañas
(bacterias, cuerpos extraños, tejidos etc). Las formas inmaduras que aparecen cuando hay un
estímulo intenso medular para su producción se llaman cayados (por la forma del núcleo); suele
indicar la existencia de actividad intensa de las defensas contra infecciones por bacterias.

Los leucocitos eosinófilos se llaman así por el color rojo en el que aparecen al microscopio por una
tinción con eosina. Suelen estar elevados en ciertas enfermedades causadas por alergia o por
infecciones parasitarias. Los basófilos suelen tener un comportamiento similar.

Los leucocitos mono nucleados son los linfocitos y los monocitos. Tienen un núcleo celular único
y pequeño. Sus funciones son las combatir infecciones virales y bacterianas; si bien el recuento total
nos da un número aproximado de los leucocitos que hay en la muestra de sangre, dicha prueba no
diferencia que tipo de leucocitos es el que observamos (Neutrófilo, basófilo, eosinófilo, monocito,
linfocito) por tal razón se hace necesario efectuar un análisis que nos identifique cada una de estas
poblaciones y nos diga su número relativo (%) en sangre. A esta prueba que diferencia el tipo de
célula leucocitaria en sangre la denominamos RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS.

El recuento diferencial de Leucocitos se efectúa tiñendo con colorantes ácido-básicos (Wright) que
permitan diferenciar las poblaciones de acuerdo a la afinidad de las estructuras por los componentes
del colorante.

Procedimiento

1. Tome uno de los extendidos de sangre que ya este seco y colóquelo sobre los soportes metálicos
para colorear. Asegúrese de que el soporte este equilibrado.
2. Coloque sobre el extendido el colorante de Wright de tal forma que cubra toda la lámina en su
totalidad, y que el colorante bajo NINGUN motivo se le riegue. Deje el colorante por lo menos 4
minutos actuando sobre la lámina.
3. Sin quitar la lámina del soporte adicione la solución buffer de tal forma que cubra todo el extendido
sin que se derrame el colorante o buffer por los bordes de la lámina.
4. Con una pipeta plástica sople la mezcla buffer-colorante hasta que este emita un brillo metálico.
Sople suavemente sin regar el colorante. A partir de este momento, cuente 5 minutos y deje la lámina
con el colorante y buffer.
5. Pasado este tiempo tome un recipiente con agua destilada o de chorro de la llave y lave la lámina
sin quitarla del soporte
6. Quite la lámina del soporte y límpiela por la parte de abajo (donde no está el extendido) con el fin
de quitar el exceso de colorante.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

7. Deje secar el extendido a TEMPERATURA AMBIENTE y en posición VERTICAL. Debe quedar


seco por las dos caras
8. Totalmente seco el extendido enfóquelo en objetivo de bajo poder (10X) para localizar el cuerpo
del extendido.
9. Localizada esta área del extendido pase a 100X, agregue una gota de aceite de inmersión.
10. Realice el recuento en sentido que al mover el carro no se repitan células haciendo un zigzag
sobre el cuerpo del extendido.
11. Cuente 100 leucocitos y vaya estableciendo un diferencial de cada una de las células usando un
sistema manual de recuento, aunque también existen los tabuladores mecánicos.

LEUCOCITO VALOR RELATIVO % VALOR ABSOLUTO


Neutrófilos 50-68% 2.500-8.000 mil/mm³
Linfocitos 20-40% 1.000-4.000 mil/mm³
Monocitos 3-10% 100 a 700 mil/mm³
Eosinófilos 1-3% 50-500 mil/mm³
Basofilos 0-1% 25-100 mil/mm³

Bandas o cayados 0-5% 0-500/mm³

El Recuento diferencial y la revisión del extendido deben realizarse una vez las mediciones
cuantitativas del hemograma se han realizado
• El recuento esta dado sobre 100 células y no sobre el número de células totales, de ahí que también
se denomina recuento relativo.
• El número de células a contar viene dado por el recuento leucocitario total, se cuenta sobre 100
células para un recuento normal, 300 células para un recuento entre 20.000 y 50.000/mm³ y de 400
a 500 para recuentos superiores a 50.000/mm³
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

• Cuando el recuento de células blancas es menor de 1.000 es difícil encontrar células en el extendido
de sangre; en esta situación el diferencial se realiza contando 50 células. Este hecho debe anotarse
claramente en el reporte.

• Se debe tener en cuenta que la forma diferencial varia con la edad. Los niños, en términos
generales, poseen más linfocitos que el adulto normal y alrededor de los 10 años comienza a
estabilizarse los valores normales del adulto.

CALCULOS

Si se conoce por la formula leucocitaria los porcentajes relativos y se sabe el recuento leucocitario
total podemos calcular los valores absolutos así:

Número absoluto de células por litro= % de cada tipo de célula en el diferencial x el recuento de
leucocitos por litro

MORFOLOGÍA Y RECUENTO DE PLAQUETAS

Las plaquetas representan fragmentos citoplasmáticos derivados de los megacariocitos. Están


rodeadas por la clásica membrana celular de doble capa lipídica que contiene diversos receptores y
fosfolípidos funcionalmente importantes. Las plaquetas en circulación no se adhieren unas con otras,
ni a la superficie endotelial, pero pueden ser estimuladas a agregarse por varios mediadores, jugando
un papel importante en la hemostasia.

Para ello forman nudos en la red de fibrina, liberan substancias importantes para acelerar la
coagulación y aumentan la retracción del coágulo sanguíneo. En las heridas las plaquetas aceleran
la coagulación, y además al aglutinarse obstruyen pequeños vasos, y engendran substancias que
los contraen.

El recuento de plaquetas se realiza en sangre anticoagulada con EDTA y diluida con oxalato de
amonio al 1% o citrato de sodio al 3,8% mediante el uso de la pipeta para dilución de hematíes. En
el extendido se sangre periférico, las plaquetas se observan con una tonalidad levemente basófila lo
cual permite detallar una zona central granular llamada cronómetro y una zona periférica más clara
denominada hialómero.

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR V.S.G

Los eritrocitos poseen una carga electrostática negativa en su membrana, lo cual genera fenómenos
de repulsión que llevan a mantener los glóbulos rojos suspendidos, conservando su individualidad.
Esta fuerza de repulsión se denomina potencial zeta.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

En condiciones normales si se coloca la sangre en un tubo vertical, las células, debido a la fuerza de
la gravedad caen por que son más densas que el plasma. Si la carga electrostática disminuye, por
alguna causa, los eritrocitos producen mayor cantidad de pilas de mondas que aumentarán la masa
de la partícula y en consecuencia, la velocidad de sedimentación. La velocidad de sedimentación se
expresa como la distancia en milímetros, que recorren los eritrocitos al caer por unidad de tiempo,
generalmente una hora.

La sedimentación se puede determinar por métodos manuales o automatizados. El método manual


recomendado por el comité Internacional de Estandarización en Hematología, es el de Westergreen
y entre los métodos automatizados está el Coulter Zetafuge y el Ves-matic.

LA SEDIMENTACIÓN GLOBULAR

Se realiza en tres etapas:

1. Agregación o Hemoaglutinación: período inicial, en el cual se constituyen las pilas de monedas.


La sedimentación es lenta, dura más o menos 10 minutos.
2. Sedimentación rápida, o desplazamiento de los hematíes hacia el fondo del recipiente, a velocidad
constante, dura aproximadamente 40 minutos,
3. Periodo final: Acumulo de hematíes en el fondo del recipiente.

Factores que influyen en la eritrosedimentación

- Una variación en el tamaño (Anisocitosis) como la macrocitosis (glóbulos rojos grandes) hace caer
con mayor rapidez, la microcitosis (glóbulos rojos pequeños) las hace caer con menor velocidad que
los glóbulos rojos normales, el efecto sólo es significativo en casos extremos.

- Una variación en la forma de los glóbulos rojos (poiquilocitosis), como la esferocitosis y la


drepanocitosis pierden la propiedad de formar pilas de monedas por lo cual aquellas entidades que
cursan con presencia de estas estructuras, presentan una sedimentación disminuida o nula.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

- El número de glóbulos rojos por unidad de volumen de sangre modifica la sedimentación, esta es
inversamente proporcional al número de eritrocitos. En la anemia se encuentra aumentada la
sedimentación debido a que un número pequeño de partículas tienen más facilidad para formar pilas
de monedas en un volumen mayor de plasma, por el contrario en las policitemias la sedimentación
es escasa o nula.

Factores plasmáticos

Las variaciones en la composición del plasma afectan la sedimentación; el aumento de las moléculas
proteicas del plasma, especialmente el fibrinógeno y las globulinas aceleran la eritrosedimentación.
Estas proteínas actúan disminuyendo el potencial zeta y favoreciendo la formación de pilas de
monedas. Por eso la VSG se encuentra aumentada en aquellas entidades caracterizadas por
hiperfibrinogenemia (infección, necrosis tisular), por aumento en la cantidad de inmunoglobulinas
(mieloma múltiple) y también de manera fisiológica o normal durante el embarazo y el ejercicio.
Cualquier incumplimiento en cuanto al tipo de muestra, materiales y procedimiento puede ocasionar
fallas en dicha medición.

Métodos automatizados

Los sistemas de eritrosedimentación automatizados proporcionan resultados equiparables a los


obtenidos por el método manual de Westergreen. Un sistema es el llamado Diese que utiliza unos
tubos especiales compatibles con los vacutainer estándar; estos tubos poseen el anticoagulante
incorporado, Se colocan verticalmente en el analizado donde se mezclan automáticamente para
luego proceder a las lecturas (0, 30 y 60 minutos) mediante sensores de luz infrarroja que miden el
nivel de opacidad de la columna de la sangre. La segunda y la tercera lectura miden el descenso del
nivel de opacidad con respecto a la primera. Las diferencias de tamaño y de diámetro entre las
columnas de sangre del método de Westergreen y el Diesse, provocan que los resultados obtenidos
mediante el sistema Diesse a los 30 y 60 minutos correspondan a la primera y segunda hora del
método de Westergreen.

VALORES DE REFERENCIA

 Hombres: 0 – 10 mm/ h
 Mujeres: 0 – 20 mm/ h
 Niño: 0 – 15 mm/H

Estos valores son constantes entre los 10 y 50 años.

SITUACIONES QUE SE ALTERA LA VSG

Aumento de la VSG
1. Fisiológica
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 Embarazo
 Vejez
 Crecimiento
 Menstruación

2. Patológicas
 Anemias intensas
 Procesos inflamatorios crónicos (sífilis, artritis reumatoide, tuberculosis, lupos)
 Infarto de Miocardio
 Insuficiencia renal
 Neoplasia o Neopatía malignas
 Presencia de crioaglutininas
 Gamapatía monoclonal
 Meloma, enfermedad de Waldemtrom
 Infección inflamatorias

Disminución de la VSG

1. Policitemia vera
2. Alteración congénita eritrocitaria
3. Hipofibrinogenemia
4. Insuficiencia cardiaca congénita
5. Mecanismo desconocido

CAUSAS DE ERROR

 El valor de la VSG puede disminuir si la concentración del anticoagulante es mayor de lo


recomendado.
 La hemólisis puede modificar la sedimentación.
 La limpieza del tubo es importante
 La inclinación del tubo acelera la VSG por todo ello, una desviación de solo grados mínimo
a partir de la vertical puede acelerar el valor de la VSG hasta un 30%
 Todas las burbujas que quedan en el tubo cuando este se llena influirá sobre la VSG.
 La temperatura debe mantenerse entre 20 y 25 grados centígrados ya que las temperaturas
inferiores o superiores pueden disminuirla o aumentaría. Si la sangre se ha guardado
refrigerada se debe llevar a temperatura ambiente antes de realizar la prueba.
 La prueba debe realizarse antes de las 2 horas de haberse tomado la muestra.
 La anisocitosis puede interferir en la formación de apilamientos.
 La poiquilositosis pronunciada, por ejemplo, formación de células falciformes pueden inhibir
la sedimentación.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

¿Para qué sirve y cuándo se realiza?

La prueba puede aplicarse para detectar enfermedades no sospechadas. Muchos clínicos emplean
la VSG con esa idea en la evaluación rutinaria de sus pacientes. Otros la consideran inespecífica y
poco útil como estudio rutinario. La VSG puede ser útil en ocasiones para diferenciar entre entidades
patológicas. Por ejemplo, en el paciente con dolor torácico, la VSG estará aumentada en caso de
infarto de miocardio, mientras que será normal en caso de angina.

La VSG es un indicador bastante fiable de la evolución de la enfermedad, por lo que puede


emplearse para controlar el resultado del tratamiento, sobre todo en enfermedades inflamatorias (por
ejemplo, enfermedades reumáticas o autoinmunes). Es habitual que la VSG aumente cuando la
enfermedad empeora y viceversa. Si los resultados de la prueba son equívocos o inconsistentes con
la impresión clínica, es habitual realizar otras pruebas (PCR o determinación de proteína C reactiva).

Procedimiento

Mezclar suavemente la sangre, por inversión, durante un minuto para homogeneizar la muestra.

Llenar el tubo de Wintrobe con la ayuda de aguja de Pasteur y una jeringa teniendo en cuenta que
no queden burbujas, que la sangre no esté hemolizada y que quede exactamente hasta la marca
cero (0).

Colocar en el soporte especial y dejar 1 hora, al cabo de la cual, se lee en escala descendente, la
cantidad de mm cúbicos que descendió. Se da lectura en mm/hora.

EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA

El análisis de los elementos formes de la sangre implica la observación de la características


morfológicas y tintoriales de cada uno de ellos. Hay dos procedimientos principales para el examen
morfológico de la sangre: Examen de células fijadas y coloreadas, y el examen de células vivas
por contraste de fase. La metodología de mayor aceptación a nivel clínico es el análisis de células
fijadas y coloreadas, dado que son técnicas sencillas, accesibles a cualquier institución y fáciles
de estandarizar. Para fijar y colorear las células se debe realizar un Frotis o extendido sanguíneo.
Se define un extendido como el proceso técnico por medio de la cual la sangre bajo un impulso
mecánico se expande por capilaridad sobre una capa de vidrio de tal forma que todos sus
elementos queden distribuidos uniforme y separadamente.

El impulso mecánico puede ser dado por metodología manual como es la expansión con dos
portaobjetos, dos cubreobjetos etc., o incluso hoy en día existen aparatos automatizados para la
realización de extendido. Como aplicación práctica para el semestre se empleará la metodología
de los dos portaobjetos. La muestra de sangre a emplearse para el proceso puede ser por punción
capilar (recuerde que se usa la segunda gota ya que la primera viene con líquido intersticial),
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

sangre venosa que haya sido depositada en los tubos de muestra. La muestra ideal para trabajar
es la sangre capilar o sangre venosa recién extraída (directa de jeringa).

Técnica del Extendido por el Método de los dos Portaobjetos.

 Aliste y ordene previamente su mesón de trabajo. Desinféctelo, ordénelo y deje únicamente


el material de trabajo. Debido a que es la primera vez que usted va a estar manejando
muestras de sangre se recomienda colocar sobre el mesón una hoja de papel absorbente
extendida con el fin de evitar manchar los mesones con sangre y estar limpiando los
mesones de manera muy seguida. Una vez usted adquiere la habilidad de manipular las
muestras puede dejar de usar hoja.
 Colóquese el equipo mínimo de protección de Bioseguridad que necesita para manipular
muestras de sangre.

Proceda a realizar el extendido de la siguiente forma:

 Mezcle suavemente la muestra y coloque una gota de aproximadamente 5ul de volumen y


no más de 3mm de diámetro, sobre la superficie de un portaobjeto de 2cms de uno de los
extremos.
 Tome la lámina que ha seleccionado como extensora y coloque el canto liso de la lámina
por la parte anterior a la gota de sangre, haciendo un ángulo de 45º entre las dos láminas.
 Desplace suavemente la lámina portaobjetos hacia atrás hasta que toque la gota de sangre.
 Espere a que la gota se expanda homogéneamente por capilaridad de la lámina extensora,
evitando que llegue a los extremos del portaobjetos.
 Sin hacer presión ni fuerza a velocidad uniforme y moderada, deslice suavemente la
 lámina extensora sobre la lámina que recibió la gota. El deslizamiento debe ser en forma
longitudinal, hasta que la gota quede extendida sobre las ¾ partes de la superficie del primer
portaobjetos. Cuando esté llegando al final del extendido sencillamente levante la lámina
portaobjetos sin parar y/o frenar la extendida. De esta forma obtiene su extendido de sangre.
 Realizado el extendido, déjelo secar de forma HORIZONTAL, a temperatura AMBIENTE, y
evitando que le caiga agua, o elementos del medio ambiente. A este proceso se le llama
SECADO del extendido. Una vez seco proceda a rotularlo con nombres legibles
 Un buen extendido debe reunir varias características a saber:
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

1. El extendido no debe tomar ninguno de los extremos de la lámina (lateral, posterior,


anterior).

2. Debe presentar tres zonas definidas a saber:

- Cabeza o zona excesivamente gruesa: se halla en la región inmediata al punto de partida


(donde coloca los 5ul de la gota de sangre). En esta zona se presenta un predominio de las
células leucocitarias de bajo peso como Linfocitos y los eritrocitos están superpuestos o
demasiado pegados haciendo que esta zona no sea apta para los análisis.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

- Cola o zona excesivamente delgada, corresponde a la zona final del extendido presenta un
predominio de células leucocitarias de gran tamaño y peso como Monocitos-granulocitos, y allí
los eritrocitos adoptan una forma acordonada (barbas) y su morfología se distorsiona.
- Zona homogénea: que corresponde a la parte central o cuerpo del extendido. Es la zona ideal
para los análisis ya que hay un reparto equilibrado de los elementos celulares.

3. El extendido no debe presentar artefactos (algodón, restos de lápiz, etc.,), manchas (agua,
aceite, etc.), ni presencias de zonas huecas ya sea por defecto o por haber usado láminas
sucias.

4. El extendido debe marcarse en el borde superior de la lámina (sitio donde colocó la gota)
con lápices o marcadores que no desprenda materiales que afecten el proceso técnico y/o
analítico.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

TINCIÓN CON COLORANTE DE WRIGHT

El colorante de Wright va a permitir suministrar un medio para estudiar la sangre y determinar las
variaciones y anormalidades de estructura, forma y tamaño de los eritrocitos, su contenido de
hemoglobina y sus propiedades de coloración. La información obtenida de un frotis de sangre
periférica depende en gran parte de la calidad del extendido y la coloración.

Procedimiento

 Una vez obtenido el frotis sanguíneo, se le dejará secar entre 15 y 20 minutos.

 Luego se coloca la preparación en un soporte y se cubre con el colorante de Wright,


dejándolo por espacio de 5 minutos.

 Posteriormente se añade solución amortiguada tamponada en partes iguales hasta obtener


un brillo metálico, dejando 6 minutos adicionales.

 Finalmente se lava con agua corriente y se deja secar

 Se coloca en el microscopio y, con pequeño aumento, se revisa la calidad de la coloración,


la cantidad aproximada de glóbulos blancos y se escoge el sitio para iniciar el recuento. Se
coloca una gota de aceite de inmersión y se enfoca a un aumento de 100x. La forma de los
glóbulos rojos se examinará detenidamente observando además del color (cantidad de
hemoglobina), presencia de plaquetas, su agrupación y distribución.

 Posteriormente, se hace el recuento diferencial de glóbulos blancos en 100 células, para lo


cual se deberá conocer las diferencias entre neutrófilos, eosinófilos, linfocitos y monocitos.

 Una extensión de sangre bien teñida debe caracterizarse por una buena diferenciación de
las estructuras subcelulares en los leucocitos, una coloración rosada de los hematíes y la
ausencia de precipitados.

Los defectos más frecuentes observados en la tinción del frotis sanguíneo son:

Coloración excesivamente azul, debido a:


 Frotis excesivamente grueso.
 Lavado insuficiente
 Tinción muy prolongada.
 Empleo de colorante excesivamente alcalino.

Coloración con una tonalidad rosada:


 El colorante, el tampón o el agua de lavado tienen un pH demasiado ácido.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Presencia de precipitados:
 Obedecen a una acción excesiva del colorante. Esto se puede evitar con la filtración.

La preparación debe parecer color rosa a simple vista, al microscopio los eritrocitos serán los núcleos
de los leucocitos púrpura, los gránulos neutrófilos violeta rosa o lila, los gránulos eosinófilos rojos y
los basófilos púrpura tirando a azul oscuro.

“CADA LABORATORIO DEBE ESTANDARIZAR LOS TIEMPOS UTILIZADOS EN LA


COLORACIÓN DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DE LOS REACTIVOS”.

ANALISIS DE EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA

El frotis de sangre periférica es un modelo evaluativo de las diferentes líneas sanguíneas que sirve
para valorar el funcionamiento general de la médula ósea a través de sus componentes celulares,
lo cual implica la evaluación de las líneas eritrocíticas, leucocitaria y megacariocítica, determinando
anormalidades en forma, tamaño, color e inclusiones citoplasmáticas, dando una medida cuantitativa
y cualitativa de los elementos que lo conforman.

El FSP es un reflejo del buen funcionamiento de la médula ósea y de los diferentes factores que
influyen en la presencia de células maduras en calidad y cantidad normal en el tejido sanguíneo. Es
necesario realizar una evaluación acertada para poder conducir con acierto los hallazgos
patológicos.

Para un buen examen del FSP es necesario realizar un buen extendido de sangre periférica realizado
con muestras de sangre obtenidas por punción venosa y/o capilar SIN ANTICOAGULANTE

VALORACION DE GLOBULOS ROJOS:

Los glóbulos rojos que no presentan anormalidades se informa como: NORMALES EN


MORFOLOGIA.

En aquellos FSP en los que se encontramos anormalidades se reporta cada patología.

 ANISOCITOSIS:

El término anisocitosis implica presencia de células de diferente tamaño, para evaluarla se tiene en
cuenta el número de estas en el promedio de 10 campos y se reporta así:

NORMAL LIGERA MODERADA MARCADA


0-5 6 – 15 16 – 30 Mayor de 30
ADE hasta 15 15.1 – 18 18.1 – 20 Mayor de 20.1
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Los contadores automatizados actuales nos informan el grado de dispersión en tamaño en el eje X
de los glóbulos rojos contados, utilizando el histograma de frecuencias de hematíes calcula el ADE
(ancho de distribución de eritrocitos) o RDW. Por lo tanto, un ADE mayor de 15 (valor normal
encontrado para nuestra población) podría relacionarse con anisocitosis, si está acompañado de
VCM disminuido, podríamos pensar en anisocitosis con microcitos, y si esta aumentado este VCM,
la relacionaríamos con macrocitos.

Se debe tener cuidado con estas apreciaciones, ya que en la práctica se puede observar el ADE
aumentado por causas diferentes a la anisocitosis, como es el caso de poiquilocitosis con
microesferocitosis, esquistocitos, anulocitos, leptocitos, debido a que estas células son de menor
tamaño y pueden tener un registro en volumen menor que en un discolito, llegando incluso a ser
menores de 30 fL. También se puede encontrar un VCM aumentado por el diámetro de ovalocitos,
eliptocitos, sin necesidad de hablar de células macrocíticas, o detectar el ADE aumentado con un
VCM normal en pacientes con anemias dimorfas, en los que vamos a encontrar poblaciones tanto
de microcitos como de macrocitos en el FSP.

La importancia es corroborar los resultados que arrojan los equipos con la observación minuciosa
del FSP

Para evaluar la intensidad de micro y macrocitosis se tiene en cuenta los siguientes parámetros:
Se informa por cruces dependiendo de la cantidad de glóbulos rojos microcíticos o macrocíticos en
un promedio de 10 campos. Para realizar la macrocitosis y la microcitosis con el VCM tenemos en
cuenta los siguientes parámetros:

INDICE NORMAL LIGERA (+) MODERADA MARCADA


(++) (+++)
0 -5 6 - 15 16 – 30 Mayor de 30
Micro:
VCM (fl) 81 - 99 79 - 70 69 – 60 Menor de 60
Macro:
VCM (fl) 80 - 99 100 - 108 109 - 120 Mayor de 120

 POIQUILOCITOSIS:

Se habla de poiquilocitosis cuando hay variaciones en la forma de los glóbulos rojos.

Se informa como ligera, moderada o marcada con presencia de…… y se especifica con presencia
de qué tipo de formas está dada y en que intensidad cada una en el promedio de 10 campos.

NORMAL LIGERA (+) MODERADA (++) MARCADA (+++)


0 -5 6 – 15 16 – 30 Mayor de 30
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Ejemplo: moderada poiquilocitosis con presencia de codocitos (++) y eliptocitos (+)

El anterior dato se obtiene del promedio de cada una de las diferentes formas y el valor total de la
poiquilocitosis será la sumatoria de todas. Se tendrá en cuenta tanto la sumatoria de todas las células
de diferente forma como el dato individual de cada una de las formas.

Es necesario corroborar todo dato de los equipos con la observación del FSP. Por ejemplo, los
esferocitos, a pesar de tener un tamaño menor que los discocitos, el volumen es muy semejante a
estos, por lo tanto no afecta el VCM.

En la siguiente tabla se observa las diferentes formas con la nomenclatura estandarizada y su


relación con el VCM:

FORMA NORMAL LIGERA (+) MODERADA MARCADA RELACION


ANORMAL (++) (+++) CON EL VCM
Esferocito 0 1 -5 6 - 15 Mayor de 15 No afecta
Acantocito 0 1 -5 6 - 15 Mayor de 15 No afecta
Drepanocito 0 1 -5 6 - 15 Mayor de 15 Disminuye
Codocito 1 2 -5 6 - 15 Mayor de 15 Disminuye
Leptocito 1 2 -5 6 - 15 Mayor de 15 Disminuye
Eliptocito 1 2 -5 6 - 15 Mayor de 15 Aumenta
Equinocito 1 2 -5 6 - 15 Mayor de 15 No afecta
Esquistocito 1 2 -5 6 - 15 Mayor de 15 Disminuye
Ovalocito 1 2 -5 6 - 15 Mayor de 15 Aumenta
Anulocito 1 2 -5 6 - 15 Mayor de 15 Disminuye
Estomatocito 1 2 -5 6 - 15 Mayor de 15 Disminuye
Dacriocito 1 2 -5 6 - 15 Mayor de 15 Disminuye

 HIPOCROMIA:

Se considera los glóbulos rojos hipocrómicos, cuando su contenido de hemoglobina es inferior al


normal. La carencia de hemoglobina severa o marcada, por lo general, trae como consecuencia que
los glóbulos rojos se deforman produciéndose formas anormales y carentes de hemoglobina, como
los codocitos, anulocitos, y leptocitos entre otros.
Para evaluar la hipocromía se debe contar diez campos, sacar el promedio de glóbulos rojos
hipocrómicos y compararlo con la tabla que presenta a continuación:

INDICE NORMAL LIGERA MODERADA MARCADA


(+) (++) (+++)
0-5 6 - 15 15 – 30 Mayor de 30
HCM (pg) 29 - 33 28 - 27 26 – 25 Menor de 24
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 POLICROMATOFILIA:

Un aumento en la policromatofilia observada en FSP es reflejo de una medula ósea en estrés que
está respondiendo a la hipoxia generada por la no disposición de oxígeno en los tejidos. Estos
glóbulos rojos policromáticos del estrés tienen un tamaño superior a los policromáticos de respuesta
medular normal. La policromatofilia se relaciona directamente con reticulocitos revelados con la
coloración supravital.

Observamos policromatofilia en anemias hemolíticas congénitas o adquiridas, anemias deficitarias


en tratamiento.

Para informar la policromatofilia se debe contar diez campos, sacar un promedio y comparar con la
siguiente tabla

INDICE NORMAL LIGERA MODERADA MARCADA


(+) (++) (+++)
0. – 1.5 1.6 – 2.5 2.6 – 3.5 Mayor de 3.6
Reticulocitos (%)
0.5 – 1.5 1.6 - 4 4.1 - 6 Mayor de 6

 NORMOBLASTOS:

Sin importar el estado de maduración, su informe se realiza en porcentaje en 100 células blancas
contadas

La fórmula de corrección es:

Recuento inicial de GB
________________________________ x 100

(Normoblastos contados + 100 GB contados)


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 INCLUSIONES ERITROCITARIAS:

 PUNTEADO BASOFILO:

El punteado basófilo fino se observa generalmente en trastornos caracterizados por la alteración en


la biosíntesis de la hemoglobina como en los síndromes diseritropoyėticos, hemoglobinopatias. El
punteado basófilo grueso se observa en procesos tóxicos como en intoxicaciones por plomo, no
obstante, cualquiera de los dos fino o grueso se puede encontrar indiscriminadamente en cualquiera
de los casos mencionados.

 CUERPOS DE HOWELL – JOLLY:

Los observamos en todas las anemias hemolíticas graves, anemias diseritropoyėticas. Un pequeño
número de estas inclusiones aparece tras la esplenectomía, la asplenia congénita, en la mielofibrosis
avanzada y en la eritroblastosis fetal.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 ANILLOS DE CABOT:

El anillo por lo general se encuentra asociado a otras inclusiones como el punteado basófilo.

 CUERPOS DE PAPPENHEIMER:

Inclusiones intraeritrocitarias que contienen gránulos de hierro en asociación con mitocondrias y


restos ribosomales. Son indicativos de alteraciones en la eritropoyesis, especialmente en la
observada en las anemias sideroblásticas, talasemias, alcoholismo grave y otros procesos
diseritropoyėticos. Lo podemos observar también en los síndromes postesplenectomía.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

PARASITOS INTRACELULARES:

Hablamos especialmente de Plasmodium vivax y P. falciparum.

Los esquizontes maduros se registran en el histograma de glóbulos blancos y pueden afectar tanto
el recuento total como el diferencial y el recuento de plaquetas en caso de encontrarse aumentados.
Las formas de trofozoito no se registran dado su tamaño.

Se informan como positivo en lo posible dejando explicita la especie del Plasmodium

Las inclusiones eritrocitarias deben ser informadas individualmente por cruces en los campos
observados así:

INDICE NORMAL LIGERA MODERADA MARCADA


C.Howell – jolly 0 (+) (++) (+++)
C. Pappenheimer 0 1-2 3-5 Mayor de 6
Punteado
basófilo 0 1-2 3-5 Mayor de 6
Anillos de cabot 0 1-2 3-5 Mayor de 6

 FENOMENO DE ROULEAUX:

El fenómeno de rouleaux , o pilas de monedas, se observa frecuentemente en hiperproteinemias


(mieloma múltiple) y macroglobulinemias, también se puede observar en enfermedades inflamatorias
crónicas.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

La valoración del fenómeno de rouleaux (promedio en diez campos) y como lo indica la siguiente
tabla:

NORMAL LIGERA MODERADA MARCADA


(+) (++) (+++)
0 1–5 6 – 15 Mayor a 15

 AUTOAGLUTINACION:

La autoaglutinación, es provocada especialmente los autoanticuerpos tipo crioaglutininas, se detecta


desde el momento de realizar el extendido, ya que se presenta un grado de dificultad al extender la
sangre y en los bordes hay evidencia clara de aglutinación.

Se informa como paciente autoaglutinado sin tener en cuenta la intensidad.


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

VALORACION DE GLOBULOS BLANCOS:

 Se debe realizar la apreciación de cantidad en 10x, observando campos donde los glóbulos
rojos apenas se toquen entre sí. Se cuentan 10 campos, se saca promedio y el resultado se
multiplica por 300. Este es un método indirecto pero que no se compara con la exactitud de
su recuento en cámara de neubauer.

 Este cálculo le da un número aproximado de leucocitos pero nunca de un valor numérico en


su informe. Sin embargo la observación en 10x le sirve como parte de su control de calidad,
ya que la apreciación de número disminuida, aumentada o normal se debe relacionar
directamente con el recuento total de leucocitos.

 Se debe dar el reporte del recuento diferencial incluyendo células inmaduras, las cuales se
informan en orden, de la más inmadura a la más madura.

 En cuanto a las anormalidades, a medida que se realiza el recuento diferencial se observa


la morfología de células encontradas y se anota cualquier tipo de alteración en su morfología.
Dentro de las principales anormalidades tenemos:

 FENOMENO DE PELGER – HUET O PSEUDOPELGER- HUET:

Anormalidad en los PMN, los cuales se encuentran hiposegmentados. Hablamos de Pelger Huet
cuando todos los PMN son hiposegmentados y de pseudopelger cuando algunos PMN presentan
segmentación normal. Se considera como precursor de un proceso mieloide agudo.

En el histograma de leucocitos se registran en la zona del valle entre monocitos y granulocitos. En


el dispersograma queda con el grupo de neutrófilos, ubicándose hacia el límite inferior de su área
de reporte.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 MACROPOLICITOS:

Son PMN hipersegmentados y de mayor tamaño. Los macropolicitos obedecen a un proceso


megaloblástico.

Al igual que el Pelguer en el histograma de leucocitos se registran en la zona del valle entre
monocitos y granulocitos. En el dispersograma quedan en el límite inferior del cuadrante de
neutrófilos.

 HIPERSEGMENTACIÓN DE PMN:

Cuando los neutrófilos con normal tamaño presenten más de cinco lóbulos o cuando el total de la
población tiene más de cuatro lóbulos, eosinófilos y basófilos con más de dos lobulaciones se
consideran como hipersegmentados.

Tienen el mismo registro en el histograma y dispersograma que en el caso anterior


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 GRANULACIONES TOXICAS, VACUOLAS TOXICAS Y CUERPOS DE DOHLE:

Las granulaciones toxicas son gránulos hipertrofiados, especialmente de los neutrófilos. Las
vacuolas tóxicas se encuentran en neutrófilos y monocitos. Las vacuolas tóxicas se encuentran en
neutrófilos y monocitos entre otras y se observan como espacios redondeados y no coloreados en
los citoplasmas. Los cuerpos de Dohle no son exclusivos de los PMN, también se pueden encontrar
en los monocitos, pero se encuentran con mayor frecuencia en los neutrófilos; se observan como
inclusiones redondeadas basófilas que se depositan en la periferia de las células, por lo tanto es más
factible observarlos en el citoplasma de los neutrófilos que es acidófilo, en los citoplasmas basófilos
de los eosinófilos y los monocitos pueden pasar desapercibidas.

La presencia de estas inclusiones indica hiperactividad celular, se encuentran en condiciones tóxicas


como escarlatina, septicemia, neumonía, quemaduras y exposiciones a drogas citotóxicas

Las células con este tipo de inclusiones no presentan un registro especial ni en histogramas ni en
dispersogramas.

 LINFOCITOS ATIPICOS:

Se debe anotar su presencia en porcentaje del total de los linfocitos contados en el recuento
diferencial. Se considera normal encontrar hasta un 30% de los linfocitos atípicos en la población de
adultos. Se sugiere que cifras menores a un 30% no se informen. El porcentaje se saca tomando
como un 100% el porcentaje total de linfocitos y a partir de estos se saca el porcentaje de los linfocitos
variantes encontrados así:

55 linfocitos totales
9 linfocitos variantes

55 _______________ 100%
9 _______________ X

X: 16%
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

El porcentaje de linfocitos variantes es de 16 %

También se puede hacer de la siguiente manera: el recuento diferencial de un paciente es:


Neutrófilos: 25%, Linfocitos: 70%, Monocitos: 5%. Al contar los 70 linfocitos 56 eran reactivos, en
este caso se calcula el % de reactivos y se informa así: De los linfocitos contados el 80% son
reactivos.

En el histograma los linfocitos reactivos se pueden ubicar en la curva de mononucleares o en el valle


de unión de linfocitos y mononucleares, depende de su tamaño.

 SI LOS LEUCOCITOS NO PRESENTAN NINGUNA ANORMALIDAD SE INFORMAN


NORMALES EN NUMERO Y MORFOLOGIA

VALORACION DE PLAQUETAS:

 De las plaquetas se realiza la apreciación de número y forma. Respecto al número, a pesar


de haber insistido en la inexactitud de los recuentos indirectos, en el caso de plaquetas este
recuento en la mayoría de los casos constituye un recuento más exacto que la observación
directa en cámara de neubauer.

 Para el caso del FSP no se informa el número sino que se realiza una apreciación en para
concluir si las plaquetas están aumentadas, disminuidas o normales en número.

 Para el cálculo de las plaquetas se realiza un recuento indirecto, observando 10 campos,


sacar el promedio y se multiplica por 2100, y concluir si las plaquetas están aumentadas,
disminuidas o normales. Se considera normal encontrar entre 7 y 21 plaquetas por campo
donde los glóbulos rojos apenas se toquen entre sí.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 Para las características morfológicas y tintoriales, a medida que vaya realizando el recuento
analice si las plaquetas tienen la agrupación, gránulos y color adecuado.

 Para anisocitosis a medida que va haciendo el recuento cuente cuantas plaquetas grandes
observa y saque el porcentaje de las plaquetas grandes. Por ejemplo:

En 10 campos observo 450 plaquetas y de las 450, 28 son plaquetas grandes.

450 ___________________ 100%


28 ____________________ X

X: 6%

Si se observa un porcentaje Mayor al 30%, se informa como presencia de Macroplaquetas. Si


da más del 5% y menos del 30% con aumento del número total en el recuento se informa
presencia de anisocitosis plaquetaria.

 SI LAS PLAQUETAS NO PRESENTAN NINGUNA ANORMALIDAD SE INFORMA


NORMALES EN NUMERO Y MORFOLOGIA

CONSULTA

1. Por qué el anticoagulante EDTA es el ideal para hematología.


2. Describa las indicaciones que se deben tener en cuenta para no producir hemólisis,
hemoconcentración, ni hematomas cuando se toma la muestra de sangre
3. Resalte la importancia de la medición Hto y Hb.
4. En qué circunstancias fisiológicas y patológicas se presenta: Neutrofilia, Eosinofilia, Basofilia,
Linfocitosis, Monocitosis, Neutropenia, Linfopenia.
5. En qué circunstancias fisiológicas y patológicas podemos encontrar trombocitosis y
trombocitopenia?
6. Cuál es la importancia de realizar un buen extendido de sangre periférica?
7. Realice un cuadro donde indique de las inclusiones anormales de los glóbulos rojos, glóbulos
blancos, plaquetas los siguientes parámetros: inclusión, descripción, estados patológicos
relacionados.

BIBLIOGRAFÍA
L. PALMER, ICSH recommendations for the standardization of nomenclature. and grading of
peripheral blood cell morphological features. International Journal of Laboratory Hematology. 2015

MANASCERO, A. R. Hematología herramienta para el diagnóstico. Atlas de Morfología celular,


alteraciones y enfermedades relacionadas. Centro Editorial Javeriano, CEJA.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

MANASCERO, Aura R. Hematología- Principios básicos para la práctica. Editorial Pontificia


Universidad Javeriana. 2011.

MANASCERO, A.R. Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado. Relación con el frotis de
sangre periférica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2010.
ANEXOS
INFORME:

CUADRO HEMATICO

Fecha: ______________________

Nombre: ______________________

Numero de muestra: _____________

Hematocrito: ________________% V.R. _______________%

Hemoglobina: _________________ g/dl V.R. _______________g/dl

Recuento total de leucocitos: ___________ mm3 V.R. _________________mm3

Recuento diferencial:

Neutrofilos: _____________% V.R.___________________%


Linfocitos: _____________% V.R.___________________%
Monocitos: _____________% V.R.___________________%
Eosinofilos: _____________% V.R.___________________%
Basofilos: _____________% V.R.___________________%

ANALISIS:

REPORTE DE EXTENDIDO DE SANGRE PERIFERICA


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Laboratorio No. 2 RECUENTO DE RETICULOCITOS

Objetivo:
• Identificar los reticulocitos morfológicamente mediante la coloración supravital para la ayuda
diagnostica con base a las muestras de referencia.

FUNDAMENTO

Los reticulocitos o eritrocitos inmaduros son glóbulos rojos jóvenes que representa de 0.5 a 1.5% de
los glóbulos rojos totales, se forma cuando se pierde el núcleo del normoblasto ortocromático. Su
tamaño varía de 10 a 15 micras de diámetro. Ellos tienen una vida media de 2 días en médula ósea,
de allí salen a la circulación donde requieren de un día para convertirse en células rojas maduras.
Su nombre proviene de que contiene una red de material basófilo: ácido ribonucleico (RNA)
ribosomal y demás organelas citoplasmáticas que se precipitan, observándose como gránulos
amorfos intracelulares que se tiñen de azul profundo con colorantes supravitales como el azul de
cresil brillante, permitiendo su observación a través del microscopio de luz. Con microscopía
electrónica son fáciles de reconocer por su superficie irregular, con invaginaciones y presencia de
múltiples organelas como: mitocondrias, pequeño número de ribosomas, remanentes del aparato de
golgi y protoporfirina.

Los reticulocitos representan a los eritrocitos inmaduros en el estadío final de diferenciación. Se


originan de los eritroblastos ortocromáticos luego de la eyección del núcleo y maduran gradualmente,
parte en la médula ósea (3 días en promedio) y en la sangre periférica (1 día). Hay cambios
morfológicos y estructurales y el proceso de maduración consiste en una reducción gradual en la
cantidad de RNA ribosomal y proteínas.

Su abundancia en la circulación periférica es un índice de la actividad eritropoyética. Así pues, se


encuentran cifras altas en los primeros días de vida, después de pérdida de sangre o hemorragia y
después de tratar la anemia carencial con sustancias específicas (vitamina B12 en la anemia
perniciosa, ácido fólico con la anemia megaloblástica del sprue, o hierro en la anemia ferropénica
por la deficiencia de hierro). En general, la intensidad de la respuesta reticulocitaria en estas
condiciones es directamente proporcional a la gravedad de la anemia.

Coloreado con Wright, el reticulocito se identifica por su basofilia difusa llamada policromatofilia y
por poseer un tamaño ligeramente más grande que el eritrocito maduro. Miale 1, reconoce cuatro
estadios del reticulocito clasificados de acuerdo al grado de madurez; a mayor cantidad de
sustancias reticulofilamentosas menor madurez. La célula debe poseer al menos dos gránulos de
precipitado bien definidos y separados de la membrana para considerarlo como reticulocito.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Recuento relativo (reticulocitos en %):

N°reticulocitos contados
X 100 80 retic X 100 = 8%
N°GR (1000)
1000
Valores normales: Hombres: 1.6 + 0,5%
Mujeres: 1.4 + 0,5%
RN 2.6 – 6.5% ( En 2 semanas igual al adulto)

Para calcular reticulocitos absolutos los datos requeridos son:

1. RBC / ml
2. Reticulocitos en %
3. Relación a 1000 GR

Fórmula:

1000 Glóbulos rojos % de reticulocitos


RBC/ml X
Ejemplo:

1. 2.700.000/ml
2. 8%
3. 1000 GR

1000 glóbulos rojos 8% de reticulocitos


2.700.000 RBC/ ml X

X: 21.600/ml

♦ Valores normales: 40.000 y 70.000 / ml


♦ Este valor es importante en las anemias hemolíticas y en pacientes con tratamiento de anemias
carenciales.

Porcentaje de reticulocitos corregido

Tiene por objeto establecer los reticulocitos reales teniendo en cuenta la concentración de células rojas
en sangre periférica, ya que la volemia del paciente afecta su número. En otras palabras esta
corrección debe hacerse cuando se encuentra un hematocrito por debajo del establecido como normal,
aplicando la siguiente fórmula:
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

% de reticulocitos corregido = % de reticulocitos x hematocrito del paciente


Hematocrito normal

Ejemplo: (hombre)

1. Hto: 21% 8% x 21% = 3.7 %


2. Ret: 8% 45%
3. Hto normal: 45%

Se acoge un valor medio del hematocrito para hombres de 45% y para mujeres del 42%.

Otra forma de corrección a partir del dato de Hb:

Se tiene en cuenta que solo se realiza si la Hemoglobina es menor de 11g/dl. Constituye un índice
indirecto de la eritropoyesis en médula ósea y son de gran valor para:

*Conocer la eficacia de la eritropoyesis


*Clasificar las anemias en regenerativas o arregenerativas
*Conocer lo antes posible, la eficacia de un tratamiento con Hierro, Vitamina B12 y Ácido Fólico.
Para calcular los reticulocitos corregidos, se tienen valores ideales de Hb para:

Hombres: 15 g/dl
Mujeres: 14 g/dl
Niños: 12 g/dl

Fórmula:

1. Hb del paciente Hb del paciente x % de reticulocitos


2. Reticulocitos en % _____________________________
3. Hb ideal
Hb ideal
Ejemplo: (hombre)

1. Hb: 8 g/dl 8 g/dL x 8%


2. Ret: 8% ____________ = 4.26%
3. Hb ideal: 15 g/dl
15 g/dL

Tomando este valor se puede hallar el Índice de Reticulocitos, el cual indica el índice de eritropoyesis
en médula ósea. Con el valor de los reticulocitos corregidos los relacionamos con un factor de
corrección, para saber si la respuesta medular compensa la destrucción:
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Hemoglobina g/dl Factor de corrección

10-11 1.5
7-9 2.0
menor de 7 2.5

Ejemplo:
Hb del paciente: 8g/dl
Reticulocitos corregidos: 3.7%
Factor de Corrección: "2.0" por el rango de Hb esta entre 7 – 9

3.7/ 2.0 = 1.85 (hipoproliferativa)

Valor de la eritropoyesis: MO
0-2 Hipoproliferativa
2-5 Normoproliferativa
5 o mayor Hiperproliferativa

Otra forma de obtener el IPR es:

Reticulocitos corregidos en % sobre periodo de maduración en periferia "2 días": 3.7/2=1.85

% reticulocitos relativo x Hto pte


Hto normal

Factor de corrección

8% x 21%

45%
= 1.85
2.0
El IPR:

Mayor de 3: Indica aumento de la actividad eritropoyética


Menor de 2: indica escasa actividad

ANEMIA REGENERATIVA: Reticulocitos Aumentados


ANEMIA ARREGENERATIVA: Reticulocitos Normales o Disminuidos

Observaciones

• El recuento se puede efectuar en sangre capilar


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

• Se recomienda repetir el conteo cuando se obtienen valores por encima del 3%


• Los extendidos coloreados pueden guardarse por 24 horas sin afectar los resultados
• La relación sangre/colorante no tiene que ser exactamente igual. Para mejores resultados use una
mayor proporción de sangre cuando el paciente tenga un hematocrito bajo. Añada una menor cantidad
de muestra cuando el hematocrito sea inusualmente alto
• El tiempo de coloración de los reticulocitos no es crítico, pero no debe ser menor de 10 minutos
• La presencia de altos niveles de glucosa en sangre y el uso de heparina como anticoagulante pueden
producir, en los reticulocitos, una coloración pálida.
• Es extremadamente importante que la sangre y el colorante se mezclen bien antes de realizar los
extendidos.

Interpretación

El conteo de reticulocitos es una herramienta diagnóstica importante puesto que es el reflejo de la


cantidad de células rojas efectivas viables que se producen en la médula ósea. Su utilidad real es
conocer la capacidad de respuesta de la médula en aquellos casos en los cuales hay disminución de
las células en sangre periférica y es necesario que la médula aumente su producción para así
compensar el déficit de dichas células. Esta información es de fundamental importancia en el
diagnóstico de anemias por falla en la producción (anemia aplásica) o por aumento en la destrucción
(anemia hemolítica).

Cuando se altera la duración del estadio reticulocitario en médula ósea, específicamente en las
anemias severas, se emplean otras herramientas de laboratorio para evaluar la producción de
eritrocitos a saber.

RECUENTO DE RETICULOCITOS POR CITOMETRIA DE FLUJO

A pesar de la gran utilidad clínica del recuento de reticulocitos, la prueba por el método manual ha
venido perdiendo vigencia debido a múltiples factores que incluyen variaciones en las coloraciones,
error por distribución en los extendidos, errores estadísticos en la muestra extendida y amplia
variabilidad entre observadores, aún experimentados.

El recuento de reticulocitos por citometría de flujo tiene un coeficiente de variación que oscila entre 1,3
y 6,4% debido a que cuenta 30.000 eritrocitos mientras el método manual tiene un coeficiente de
variación hasta de un 50%, cuando se cuentan 1.000 eritrocitos. Además de su exactitud, la citometría
de flujo permite identificar las subpoblaciones de reticulocitos bajo un nuevo parámetro: el índice de
maduración de los reticulocitos.

Limitaciones de la prueba

A parte del alto coeficiente de variación de los métodos manuales, el recuento con contadores de
células pueden dar resultados falsamente elevados en pacientes con leucemia linfoide aguda,
pacientes con cuerpos de Howell-Jolly, pacientes con parásitos y con plaquetas gigantes.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Aunque la tecnología automatizada para recuento de reticulocitos está disponible en el mercado, el


factor costo hace prohibitiva la compra de este instrumento. Así el recuento manual de reticulocitos
continua siendo una práctica común en los laboratorios hematológicos

Procedimiento

1. Coloque en el tubo de ensayo dos gotas de sangre previamente mezclada.


2. Agregue dos gotas de colorante azul de cresil brillante (filtrado) y mezcle suavemente.
3. Incube en el baño de María a 37oC durante 10 a 15 minutos. Al finalizar este tiempo mezcle bien el
contenido del tubo.
4. Realice un extendido en lámina un poco más delgado y deje secar al ambiente
5. Coloque el extendido sobre la platina del microscopio y enfoque en bajo poder (10x) para localizar
el área donde los glóbulos rojos no estén superpuestos.
6. Pase al objetivo de 100x cuidadosamente y agregue una gota de aceite de inmersión.
7. Inicie el conteo. Las células rojas toman una coloración grisácea verdosa. El RNA presente en los
reticulocitos se colorea de azul intenso. El retículo puede ser abundante o escaso dependiendo del
estado de desarrollo de la célula. El más joven muestra mayor cantidad de RNA.
8. Busque el área más adecuado para realizar el recuento, donde los glóbulos rojos estén separados
y se tengan 100 hematies por campo, se cuentan los reticulocitos encontrados en diez campos
microscópicos observados.

CÁLCULOS

Reticulocitos en %: Número de reticulocitos contados


------------------------------------------------------- x 100
Número de Hematies contados 1000

CONSULTA
1. Es normal encontrar reticulocitos en sangre periférica, justifique su respuesta.
2. Determine lo siguientes valores en el caso clínico, clasifique la anemia, cuál sería la
fisiopatología de dicho caso, evalúe la medula ósea:
a. Paciente de 4 años
RBC: 3,53x10/L, HB: 10.8g/l, Hto: 29,2%, VCM: 82,7 fL, HCM: 30,7 pg , CHCM: 37,1
g/dl, RDW: 14,8%, SP: policromatofilia: ++, Esferocitos: +++, Recuento de reticulocitos:
7,5, Recuento absoluto: ?, % corregido: ?, IPR:?

b. Gestante de 23 años de edad con antecedes de hemorragia abundante en su


anterior parto, por lo cual recibió transfusión de 2 unidades de glóbulos rojos, gestación
2, aborto 1, sangrados menstruales abundantes. Presenta síndrome anémico con
palidez mucocutanea, fatiga, debilidad; a la exploración física presenta hepatomegalia.
Se solicita hemograma y pruebas hematológicas adicionales que incluyó recuento de
reticulocitos, lo cual arrojo:
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

RBC: 3’750.000/ml Hb: 11.1 g/dL Hto: 42 % VCM: 63 fl HCM: 21.5 pg MCHC: 27.5
g/dL WBC: 5.8x103/ul Neutrófilos: 59% Linfocitos: 28% Monocitos: 10%
Eosinófilos: 3% Plaquetas: 187x103/ul. En la coloración con azul de cresil brillante se
contaron 122 reticulocitos. De acuerdo a los datos, calcule: Recuento relativo, recuento
absoluto y porcentaje de reticulocitos corregido.

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, M. Índices Reticulocitarios: Fracción inmadura de reticulocitos (FIR), Contenido de


Hemoglobina de Reticulocitos (CHr). HEMATOLOGIA, Vol. 17 Nº 1: 67-69 Enero-Abril, 2013

Hernández, L. Fundora, T. Andrade, M. El conteo automático de reticulocitos: una herramienta de uso


diagnóstico, clínico e investigativo. Revista Cubana de Hematol, Inmunol y Hemoter. 2015;31(4):362-
371. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v31n4/hih04415.pdf

VIVES J.L. Manual de Técnicas de Laboratorio en Hematología. Editorial Salvat.

Laboratorio No. 3 CUADRO HEMATICO AUTOMATIZADO EN DESHIDRATACIÓN,


DIARREA, APENDICITIS, PANCREATITIS, ENTEROCOLITIS Y
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA

Objetivo:
 Analizar los resultados del cuadro hemático para correlacionarlos con las patologías que
pueden ocasionar estas alteraciones, con base a los valores de referencia.

FUNDAMENTO

El hemograma o cuadro hemático es una de las pruebas que más se solicita al laboratorio clínico, y
sin duda alguna, la prueba de laboratorio que más aporta al clínico en la evaluación de un paciente.
Desde el punto de vista técnico se reconocen seis tipos de hemograma, que van desde los tradicionales
que se hacen con métodos manuales hasta los más sofisticados que se hacen con métodos
electrónicos que utilizan una combinación de tecnologías.

Es importante definir el hemograma como un perfil o conjunto de exámenes que evalúan los diferentes
elementos celulares de la sangre, esto es los glóbulos rojos, los leucocitos y las plaquetas, y su
interacción con el plasma y sus componentes, como las proteínas. Desde el punto de vista del
desarrollo tecnológico, acorde con la época y la disponibilidad de los laboratorios clínicos, el
hemograma puede estar compuesto por unos pocos parámetros como la hemoglobina, el hematocrito
y el recuento total y diferencial de leucocitos por métodos manuales, como el hemograma tipo I, hasta
los modernos hemogramas, con más de 30 parámetros, de cuarta generación de los autoanalizadores
de hematología, como el hemograma tipo VI, disponible en el medio.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

De acuerdo con la metodología utilizada y los parámetros que lo componen, en el medio se reconocen
seis tipos de hemograma, debidamente codificados y definidos por la Sociedad Colombiana de
Patología Clínica que coinciden en su mayoría con los definidos por el Colegio Americano de Patólogos
que a su vez, son reconocidos por la Asociación Médica Americana y el Colegio Americano de
Patólogos y han sido acogidos por el Ministerio de la Protección Social de Colombia como base de los
manuales de contenidos de los planes de salud (CUPS), con excepción de los hemogramas tipo V y
VI, recientemente incorporados a los laboratorios clínicos del país.

A continuación se relacionan los parámetros que componen los diferentes tipos de hemogramas:

 Hemograma tipo I:: hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, índices eritrocitarios


(volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración de la
hemoglobina corpuscular media), recuento total de leucocitos, y recuento diferencial de
leucocitos y morfología por métodos manuales. No incluye sedimentación.

 Hemograma tipo II: hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, índices eritrocitarios


(volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración de la
hemoglobina corpuscular media), recuento total de leucocitos, recuento diferencial de
leucocitos, recuento de plaquetas y morfología por métodos manuales. No incluye
sedimentación.

 Hemograma tipo III: hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, índices eritrocitarios


(volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración de la
hemoglobina corpuscular media), recuento total de leucocitos, y recuento diferencial de
leucocitos, recuento de plaquetas por métodos semiautomáticos y morfología por métodos
manuales. No incluye sedimentación.

 Hemograma tipo IV: hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, índices eritrocitarios


(volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración de la
hemoglobina corpuscular media), ancho de distribución de los eritrocitos, recuento total de
leucocitos, recuento diferencial de leucocitos, recuento de plaquetas y morfología de sangre
periférica por métodos electrónicos y manuales. No incluye sedimentación.

 Hemograma tipo V: hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, índices eritrocitarios


(volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración de la
hemoglobina corpuscular media), ancho de distribución de los eritrocitos, recuento total de
leucocitos, recuento diferencial de leucocitos, recuento de plaquetas, índices plaquetarios
(volumen medio plaquetario, ancho de distribución de las plaquetas, plaquetocrito) y
morfología de sangre periférica por métodos electrónicos y manuales. No incluye
sedimentación.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 Hemograma tipo VI: hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, índices eritrocitarios


(volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración de la
hemoglobina corpuscular media), ancho de distribución de los eritrocitos, recuento de
reticulocitos, índices reticulocitarios, hemoglobina reticulocitaria, recuento total de leucocitos,
recuento diferencial de leucocitos, recuento de plaquetas, índices plaquetarios (volumen medio
plaquetario, ancho de distribución de las plaquetas, plaquetocrito), plaquetas reticuladas y
morfología de sangre periférica por métodos electrónicos y manuales. No incluye
sedimentación.

El hemograma como prueba de laboratorio permite tener una visión global de la homeostasis del
sistema hematopoyético, de ahí la importancia de que se evalúen el mayor número de parámetros y,
sobretodo, de que éstos tengan la mayor precisión y exactitud posibles, características que fácilmente
se pueden lograr gracias a los grandes avances en el laboratorio de hematología mediante la
incorporación de autoanalizadores de hematología de alta eficiencia.

El hemograma como prueba integral está compuesto por tres grupos de parámetros, a saber: el conteo
de eritrocitos, conteo de leucocitos y el conteo de plaquetas y en este orden serán analizados.

 CONTEO DE ERITROCITOS

En la evaluación de esta serie se considera el conteo de glóbulos rojos o eritrocitos, el hematocrito


(HTO, porcentaje de la sangre que corresponde a glóbulos rojos), concentración total de hemoglobina
(HGB, es la proteína dentro del eritrocito que trasporta el oxígeno por la sangre), e índices de los
glóbulos rojos como el volumen corpuscular medio (MCV, tamaño globular promedio), concentración
de hemoglobina corpuscular media (MCHC, concentración promedio de hemoglobina de los
eritrocitos), y distribución por tamaño de los glóbulos rojos (RDW, dispersión en los tamaños de los
eritrocitos).

Los valores normales para las variables estudiadas son los siguientes:

Sexo Número Eritrocitos Hematocrito Hemoglobina


Hombres 4.2-5.4 x 106/mm3 41-52 % 14-18 g/dl
Mujeres 3.6-5.0 x 106/mm3 36-47 % 12 - 16 g/dl

MCV: 80-100 fL MCHC: 32-36 g/dL MCH: 27-31 pg/célula. RDW: 11.5-14.5.

Tanto el número de eritrocitos, como el HTO son parámetros que evalúan la cantidad de glóbulos rojos
en la sangre. La reducción de estos valores, pueden interpretarse bajo una condición llamada anemia,
que puede ser originada por disminución de la hematopoyesis medular, destrucción celular, pérdidas
directas o indirectas por dilución sanguínea. Pueden presentarse también en algunas enfermedades
como: LES, fiebre reumática y endocarditis subaguda, cirrosis, y reacción hemolítica. Por el contrario,
el aumento de estos valores puede interpretarse bajo una condición llamada policitemia o poliglobulia.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Puede estar causada por un aumento en la producción medular en forma primaria (Policitemia vera),
secundaria a enfermedades sistémicas (enfermedades pulmonares, enfermedad cardiovascular y
renal), o en forma indirecta (deshidratación, hipo ventilación). Un HTO mayor a 60% se asocia a
eritrocitocis, deshidratación intensa y hemoconcentración.

A través de la concentración de la hemoglobina podemos evaluar si los eritrocitos pueden cumplir su


función: llevar oxígeno a la periferia del organismo, actividad llevada a cabo por la hemoglobina del
glóbulo rojo. La disminución de HGB se puede observar en anemias primarias, embarazo,
enfermedades renales, enfermedades autoinmunes, problemas de alimentación. Los niveles altos de
hemoglobina pueden estar en cardiopatías, deshidratación, enfermedades pulmonares crónicas,
estancias en lugares de mucha altitud.

 CONTEO DE LEUCOCITOS

Valor normal: 5.000 - 10.000 células por mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones
fisiológicas (embarazo, stress, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión,
aplasia, etc.). Los glóbulos blancos o leucocitos se dividen en dos líneas celulares los granulocitos
o leucocitos polimorfonucleares y los agranulocitos o leucocitos mononucleares. En el grupo de los
granulocitos encontramos los neutrófilos, los basófilos y los eosinófilos. Los agranulocitos incluyen los
linfocitos y monocitos.

Los dos trastornos existentes de estas células sanguíneas son:

- Leucocitosis: (cuenta mayor de 10000/μl o 103/mm3/ μl): Suele deberse al aumento de un solo
tipo de glóbulo blanco. Sin embargo, cuando es consecuencia del aumento de todas las células de la
línea blanca podemos sospechar hemoconcentración en el paciente. Se produce leucocitosis en las
infecciones agudas en las que el número de leucocitos depende de la intensidad de la infección, la
resistencia del paciente, su edad y la eficiencia y reserva de la medula ósea.

- Leucopenia: (cuenta por debajo de 4000/mm3 o 4x103 /mm3): Se presenta en infecciones virales
y bacterianas, hiperesplenismo, depresión de la medula ósea por fármacos, neutropenia
inmunológica, y enfermedades ocupativas de la medula ósea (infecciones micóticas o metástasis).

 CONTEO DE PLAQUETAS

Valores normales: 150.000 a 400.000/mm3

La actividad de las plaquetas es necesaria para la coagulación de la sangre, integridad vascular,


vasoconstricción, su adherencia y agregación son indispensables para la formación del tapón
hemostático que ocluye las roturas de los vasos pequeños.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

- Exceso de plaquetas o trombocitosis: Ocurre en cáncer, esplenectomía, traumatismo, artritis


reumatoide, infecciones agudas, pancreatitis y TBC.

- Reducción de las plaquetas o trombocitopenia (<140.000/mm3): Esta condición se observa en


alteraciones congénitas; por disminución de la producción como en las infecciones virales y el
sarampión. Se genera también por aumento de la destrucción, donde dentro de las causas no inmunes
se encuentra la sepsis, y las prótesis intravasculares; y dentro de las inmunes, las primarias: Púrpura
Trombocitopénico Idiopático, y secundarias a infecciones virales, bacterianas y drogas.

¿Qué tipos de enfermedades se pueden detectar con un cuadro hemático completo?

Los médicos pueden encargar un CBC cuando los pacientes tienen señales de infecciones, están
débiles o cansados, o tienen alguna inflamación (hinchazón), moratones o hemorragias. Algunas de
estas enfermedades pueden requerir tratamiento, mientras que otras puede que desaparezcan por sí
mismas. Varios medicamentos y deficiencias alimenticias pueden afectar el cuadro hemático completo.

Los resultados anómalos del cuadro hemático completo ayudan a diagnosticar:

 Infecciones
 Inflamaciones
 Cáncer
 Leucemia
 Afecciones auto inmunes (enfermedades en las que el sistema inmune de cuerpo humano
ataca al cuerpo)
 Fallo de la médula espinal
 Desarrollo anómalo de la médula espinal
 Anemia
 Deshidratación, pérdida de líquidos
 Deficiencias de vitaminas y minerales
 Talasemia (una enfermedad de la sangre por la que la producción de glóbulos rojos es
anormal)
 Efectos de la quimioterapia
 Efectos de ciertos antibióticos
 Efectos del uso a largo plazo e incluso a corto plazo de cierto número de medicamentos

CONSULTA

1. Que alteración se produce en pacientes con deshidratación respecto al conteo de eritrocitos y


mencione la presencia de poiqulocitosis que se presenta en un extendido de sangre periférica?

2. Que afectación se encuentra en el cuadro hemático de un paciente con apendicitis y pancreatitis?


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

BIBLIOGRAFÍA

Campuzano, G. (2007). Del hemograma manual al hemograma de cuarta generación. Medicina &
Laboratorio, Volumen 13, números 11-12.

National Institutes of Health. Understanding the Complete Blood Count (CBC) and Common Blood
Deficiencies. 2015.

Laboratorio No. 4 Hemostasia primaria (Tiempo de sangría, Recuento de plaquetas)

Objetivo:
 Determinar la función plaquetaria mediante pruebas de tamizaje para apoyo diagnostico en
procesos hemorrágicos con base a la muestra estudiada.

FUNDAMENTO

Actualmente se dispone de pruebas de laboratorio que evalúan diferentes vías de la coagulación: el


tiempo de sangrado, de acuerdo con la técnica de Duke, consiste en la medición de la duración de
la hemorragia producida por la punción hecha en el lóbulo de la oreja con una lanceta; normalmente
dura de tres a siete minutos. En una forma muy general permite evaluar la retracción del capilar, la
cantidad y calidad de las plaquetas; con cifras menores de plaquetas el tiempo de sangrado se
prolonga, pero su mayor utilidad es para evaluar la función de las plaquetas cuando la cifra es normal
como sucede en trombastenia de Glanzman, enfermedad de von Willebrand, uremia, uso de
aspirina.

Para evaluar la función plaquetaria es indispensable tener la cuenta plaquetaria que se obtiene con
la realización de la biometría hemática. Las técnicas automatizadas que actualmente se utilizan
permiten conocer también el volumen plaquetario medio que normalmente va de 5 a 12 fentolitros
(fL). Una cuenta normal es de 150 a 450,000/mL. La disminución de las plaquetas puede ser
consecuencia de un anticuerpo sensible a ácido etilendiaminotetracético que propicia la aglutinación
de las plaquetas, conocida como pseudotrombocitopenia.

La trombocitopenia real puede ser secundaria a aumento de su destrucción en sangre periférica,


que con frecuencia se asocia a un volumen plaquetario medio incrementado, mientras que la falta
de su producción en la médula ósea se asocia a uno disminuido. La causa más frecuente de
elevación en el número de plaquetas circulantes es la deficiencia de hierro, seguida de algunas otras
causas reactivas como una infección; sin embargo, si la trombocitosis persiste por más de 6 meses
debe pensarse en la posibilidad de un trastorno mieloproliferativo.

La sangre fuera de un ámbito normal coagula espontáneamente inducida por materiales como el
vidrio de los tubos de ensayo, por activación de los factores de contacto. Este fenómeno dio lugar a
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

otra prueba conocida como tiempo de coagulación de Lee-White, que puede realizarse al pie de la
cama del paciente, y que rápidamente permite conocer el funcionamiento de los factores de la
coagulación que normalmente ocurre entre 5 y 10 minutos. Las plaquetas también se pueden activar
desencadenando la cascada de la coagulación.

TIEMPO DE SANGRIA

La hemostasia primaria se evalúa mejor con el tiempo de sangría, la cual es una medición in vivo
de la función de las plaquetas. Existen varios factores que afectan el tiempo de sangría, los cuales
incluyen el número de plaquetas, su función y la integridad vascular. Su prolongación se relaciona
con púrpuras vasculares y trastornos cualitativos y cuantitativos de las plaquetas

Para su determinación se describen varios métodos; entre los más utilizados están el método de
Duke y el de Ivy.

En 1910, Duke describió el método de tiempo de sangría como una pequeña incisión en el lóbulo
de la oreja (valor normal de 1 a 3 minutos) y relaciono la prolongación de este tipo de hemorragia
con trombocitopenia. Más tarde IVY modifico esta prueba para hacerla más fidedigna y establece
una técnica estandarizada que incluye tres aspectos fundamentales

 Zona apropiada de la cara volar proximal del antebrazo


 Presión por encima del antebrazo a 40 mm Hg para conseguir una presión constante,
creando estasis venosa. La venostasia producida por la presión hace que los vasos
permanezcan llenos de sangre
 Bisturí (simplate) que permita una incisión de 5 mm de longitud y 1 mm de profundidad.

METODO ESTANDARIZADO IVY:

La hemorragia provocada en la piel, al lesionar pequeños vasos, se detiene por la constricción de


estos (vasoconstricción) y por la formación del tapón plaquetario en el sitio de la lesión.

 PROCEDIMIENTO

 Colocar el tensiómetro, en el tercio superior del brazo, elevándolo a una presión de 40 mm


Hg. Esta presión es mantenida durante la prueba
 Seleccionar un área de la parte extrema del antebrazo, libre de venas y cicatrices
 Limpiar con alcohol esta zona y dejarla secar
 Realizar tres incisiones con la lanceta o el Simplate (incisiones estandarizadas) de 1 mm de
profundidad por 5 mm de longitud.
 Poner en marcha el cronometro
 Cada 30 segundos limpiar la sangre con papel filtro, tener cuidado de no tocar el sitio de la
lesión
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 Detener el cronometro en el momento en que la hemorragia cese y retirar el tensiómetro.

Valor Normal:
 Hasta 5 minutos

OBSERVACIONES

 El tiempo de sangría es más corto en niños recién nacidos que en adultos; tiende a ser más
prolongado en mujeres y disminuye con la edad
 El tiempo de sangría es inversamente proporcional al número de plaquetas, al volumen de
las plaquetas y al hematocrito (la anemia aumenta el tiempo de sangría y la eritrocitosis lo
disminuye)
 Pacientes con recuentos de plaquetas inferiores a 50.000/mm3 no se les debe practicar la
prueba
 Pacientes que estén recibiendo tratamiento a base de ácido acetil salicílico deben esperar
mínimo de siete a nueve días de ser suspendido el medicamento para poder realizarle la
prueba

 La prueba de tiempo de sangría es ordenada prequirurgicamente para determinar el riesgo


de hemorragia perioperatoria y posoperatoria. Sin embargo, esta prueba mide la formación
adecuada del tapón plaquetario en el sangrado superficial de la piel y no necesariamente
en los órganos internos

 Estudios realizados recientemente han demostrado que el tiempo de sangría no es confiable


cuando se usa como una prueba de tamizaje para evaluar el riesgo de sangrado excesivo
perioperatorio. Un tiempo de sangría anormal puede llevar a posponer innecesariamente
una cirugía, a realizar pruebas adicionales, y posiblemente, a un tratamiento inapropiado
para normalizar el tiempo de sangría
 Se demuestra una vez más, que una prueba única no reemplaza una buena historia clínica
ni el estudio integral prequirúrgico, dentro del contexto clínico y de lógica médica. Desde el
punto de vista técnico, el tiempo de sangría es muy difícil de controlar a no ser que se utilice
un método estandarizado.

En general, el tiempo de sangramiento se encuentra prolongado cuando los recuentos de plaquetas


son inferiores a 50x109/L en las alteraciones de la función plaquetaria y en la enfermedad de von
Willebrand, aunque en esta última si es normal no invalida el diagnóstico.

RECUENTO DE PLAQUETAS

Las plaquetas representan fragmentos citoplasmáticos derivados de los megacariocitos. Están


rodeadas por la clásica membrana celular de doble capa lipídica que contiene diversos receptores
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

y fosfolípidos funcionalmente importantes. Las plaquetas en circulación no se adhieren unas con


otras, ni a la superficie endotelial, pero pueden ser estimuladas a agregarse por varios mediadores,
jugando un papel importante en la hemostasia.

Para ello forman nudos en la red de fibrina, liberan substancias importantes para acelerar la
coagulación y aumentan la retracción del coágulo sanguíneo. En las heridas las plaquetas aceleran
la coagulación, y además al aglutinarse obstruyen pequeños vasos, y engendran substancias que
los contraen.

El recuento de plaquetas se realiza en sangre anticoagulada con EDTA y diluida con oxalato de
amonio al 1% o citrato de sodio al 3,8% mediante el uso de la pipeta para dilución de hematíes. En
el extendido se sangre periférico, las plaquetas se observan con una tonalidad levemente basófila
lo cual permite detallar una zona central granular llamada cronómetro y una zona periférica más
clara denominada hialómero.

Las plaquetas desempeñan una función importante en el mecanismo de la hemostasia, así como en
la respuesta a la lesión vascular. La detención de la hemorragia depende de la formación de un
trombo plaquetario que se consolida con la formación de fibrina por activación del mecanismo de la
coagulación; su disminución o incorrecto funcionamiento se relaciona con trastornos hemorrágicos.
Para el recuento de plaquetas se emplean métodos manuales (cámara de Neubauer, lámina
periférica) y automatizados; estos últimos son los más utilizados actualmente luego de la
introducción de los complejos hematológicos.

 PROCEDIMIENTO

 METODO INDIRECTO

1. Realizar extendido de Sangre periférica


2. Colorear el frotis con Colorante de Wright
3. Dejar secar la coloración
4. Primero observar en objetivo de 10X para buscar la zona ideal.
5. Pasar a objetivo de alto poder 100X, Colocar aceite de inmersión.
6. Identificado el sitio donde se observen 100 glóbulos rojos por campo, contar plaquetas en 10
campos microscópicos, y sumar el número total, sacar el promedio dividiendo por diez.
7. Luego este resultado lo multiplicamos por una constante que es 21.000 y el resultado se da en
milímetro cúbico (mm³). Si el recuento es muy bajo contar en 20 campos.

 METODO DIRECTO

 Mezcle cuidadosamente la sangre anticoagulada por inversión, por lo menos 30 veces, con
el fin de obtener una muestra homogénea.
 Realizar una dilución 1:100.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 Tomar en un tubo de ensayo 980 ul del diluyente con 20 ul de la muestra.


 Mezclar por inversión aproximadamente tres minutos y deje reposar por 10 minutos si está
trabajando con oxalato de amonio al 1% con el fin de lograr la hemólisis total de los glóbulos
rojos.
 En caso de trabajar con Citrato de sodio al 3,8% omita este paso
 Agite nuevamente y sirva en cada retículo de la cámara si está procesando solo una
muestra.
 Coloque la cámara en ambiente húmedo por 10 minutos. El ambiente húmedo se logra
cubriendo la cámara con una caja de petri que llevara adherido un disco de papel filtro
humedecido con agua.
 Coloque la cámara en el microscopio. Enfoque con objetivo de 40X y observe el llenado de
la cámara, no deben existir agregados plaquetarios.
 Cuidadosamente enfoque el cuadrado central.
 Disminuya la intensidad de la luz y así le será más fácil distinguir y contar las plaquetas.
 Las plaquetas se reconocen como estructuras pequeñas, refringentes, redondas o
alargadas a veces con prolongaciones, que son medianamente retráctiles.
 El numero esta determinado por el conteo de los 25 cuadrados en que se subdivide el
cuadrado central, descartando las plaquetas que tocan las líneas derecha e inferior.

CALCULO

El número de plaquetas por mm³ se calcula de acuerdo a:

• Volumen del área contada: 0.1 mm³ ( 1 X 1 X 0.1)


• Dilución utilizada: 1:100
• Numero de células contadas

Plaquetas por mm³ = Nº de células contadas x 1 x dilución

Plaquetas por mm³ = nº de células contadas x 10 x 100

Plaquetas por mm³ = nº de células contadas x 1.000

VALORES DE REFERENCIA:

El rango normal para el recuento de plaquetas es de Unidades clásicas: 150.000 – 400.000 / mm³

 OBSERVACIONES

1. Correlacione el número de plaquetas observadas con el recuento obtenido en cámara,


usualmente se observan de 8 – 20 plaquetas individuales por campo con objetivo de alto poder
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

2. Observe el tamaño de la plaqueta circulante. Frecuentemente se pueden observar en bajo


porcentaje, algunas plaquetas con tamaño mayor (macroplaquetas)
3. Se debe tener especial cuidado con las soluciones diluentes, estas no deben estar contaminadas
pues tanto las partículas como las bacterias pueden simular plaquetas.
4. La limpieza de las cámaras y de las pipetas es extremadamente importante en este procedimiento.
5. Los líquidos diluentes se deben mantener refrigerados y filtrar antes del uso 6. Si observa
agregados en el recuento, el procedimiento debe repetirse.
6. Si observa agregados en el recuento, el procedimiento debe repetirse
7. No se debe reportar el recuento de plaquetas Directo sin confrontarlo con el extendido de sangre
periférico coloreado con Wright.
8. La diferencia del número de plaquetas entre los cuadrados centrales de la cámara no debe ser
mayor de 10 plaquetas.

CONSULTA
1. Mencione y explique en qué consisten los diferentes métodos que existen del tiempo de
sangría
2. Indique en que patologías se aumenta el tiempo de sangría
3. Mencione los medicamentos que alteran el tiempo de sangría

BIBLIOGRAFÍA

López, S. Pruebas de coagulación. 2016. Acta Pediatr Mex Jul;37(4):241-245.

Zamora, Y. Pruebas del coagulograma y componentes de la hemostasia. Utilidad para diagnosticar


las diátesis hemorrágicas. Revista Cubana Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2012; 28(2):
141-150
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Laboratorio No. 5 TIEMPO DE PROTROMBINA (PT) Y TIEMPO PARCIAL DE


TROMBOPLASTINA TISULAR (PTT)

Objetivos:
 Realizar la determinación del tiempo parcial de tromboplastina tisular y el tiempo de
protrombina, como medio para valorar la coagulación sanguínea en un paciente.
 Determinar la función plaquetaria mediante pruebas de tamizaje para apoyo diagnostico en
procesos hemorrágicos con base a la muestra estudiada.

FUNDAMENTO

El tiempo de protrombina (TP) y el tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa) son las pruebas
generalmente utilizadas como escrutinio para evaluar la mayoría de los factores de la coagulación.
Los factores involucrados en la vía intrínseca de la coagulación son evaluados por el TTPa mientras
que el TP evalúa a la vía extrínseca, ambos coinciden en los factores de la vía común

TOMADO DE: López, S. Pruebas de coagulación. 2016.

Para su realización ambos requieren sangre anticoagulada con citrato de sodio, que funciona como
un quelante de calcio. Es muy importante tomar en cuenta que si la cantidad de anticoagulante es
inapropiada puede dar resultados muy alterados, que confunden al clínico, debido a que la cantidad
de citrato interfiere con el calcio utilizado durante la prueba. Este error se ha disminuido
notablemente con los tubos de vacío con presión negativa disponibles en la actualidad, ya que están
calibrados para extraer la cantidad exacta de sangre para mantener la proporción adecuada con el
anticoagulante. Otro aspecto importante a cuidar es el tiempo transcurrido entre la extracción de la
sangre y la realización de las pruebas, ya que si transcurren más de 4 horas algunos factores lábiles
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

como factor V y VII se inactivan, dando tiempos prolongados sin que necesariamente reflejen la
condición in vivo del paciente.

El tiempo de protrombina activa la coagulación cuando se le agrega factor tisular o tromboplastina


y calcio; el resultado normal varía de 10 a 14 segundos con >60% de actividad. Dependiendo del
tipo de tromboplastina que se agregue el resultado puede variar ampliamente, por lo que se ha
desarrollado un método estandarizado para expresar estas variaciones: razón internacional
normalizada (INR). La importancia de este parámetro radica en su utilidad para evaluar la efectividad
de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K, pero tiene poca utilidad en otros estados
de coagulopatía como en la insuficiencia hepática.

El tiempo de tromboplastina parcial activado evalúa la vía intrínseca de la coagulación y la vía


común; esta última, junto con el tiempo de protrombina. Para esta reacción al plasma citratado se le
agregan fosfolípidos, calcio y un iniciador de los factores de contacto como caolín osílica. El
resultado normal va de 25 a 45 segundos; sin embargo, es importante conocer los valores de
referencia de cada laboratorio. La causa más frecuente de alteración del tiempo de tromboplastina
parcial activado es la deficiencia de alguno de los factores de la vía intrínseca, aunque este debe
estar con una actividad.

El tiempo de trombina evalúa la conversión del fibrinógeno en fibrina, la última etapa de la vía común,
que se obtiene agregando trombina bovina al plasma citratado; el valor normal va de 9 a 35
segundos y se prolonga cuando hay fibrinógeno anormal, disminuido o cuando hay elevación de los
productos de fragmentación de la fibrina; por lo tanto, resulta un buen parámetro para evaluar
coagulación intravascular diseminada y hepatopatías.

Esta prueba permite explorar de forma rápida y simple el tiempo para la formación de fibrina. Este
indicador se mantiene normal en deficiencias del factor XIII; debe ser determinado antes de cualquier
cuantificación analítica en caso de prolongación inexplicable de los test globales (TP, TPTA).

Principio de la prueba: la presencia de una cantidad de trombina determinada en un plasma normal


forma un coágulo en un tiempo definido y constante que permite investigar la etapa de
fibrinoformación

TIEMPO DE PROTROMBINA (PT)

El tiempo de protrombina es una de las pruebas clínicas de laboratorio más importante para el
diagnóstico de las alteraciones del sistema de coagulación de la sangre. Se utiliza en las
valoraciones preoperatorias para diagnosticar el riesgo en complicaciones de sangrado, para el
monitoreo de pacientes que ya han sido tratados con terapia anticoagulante oral y para la valoración
de la función hepática. Debido a lo relevante y delicado, no se ha intentado modificar la prueba del
TP ni los reactivos utilizados, además porque, en sí, la prueba es muy sencilla.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

El TP es sensible para detectar deficiencias, incluso leves, en las actividades de los factores VII, X,
II (dependientes de la vitamina K) y V, y sólo se ve alterado por muy bajas concentraciones de
fibrinógeno (< 80 mg/dL)

Cuando se añade calcio y un extracto místico al plasma, el facto VII reacciona con el factor místico
y se forma un producto que convierte el factor X a su forma activa el factor Xa, este a su vez
reacciona con el factor V, con el calcio y con los fosfolípidos para formar la protrombina en trombina.
Entonces la trombina convierte el fibrinógeno en fibrina. La velocidad de formación de la fibrina
depende de los factores V, VII, X, II y I por lo cual, esta prueba es empleada para medir la actividad
total de estos factores.

RESULTADOS E INTERPRETACION:

El control normal debe dar un Tiempo de Protrombina (PT) en 10.5 y 13.5 segundos que
corresponde a un INR de 1.0. El cual esta prolongado cuando existe deficiencia congénita adquirida
de los factores V, VII, X o protrombina, cuando el fibrinógeno está por debajo de 100 mg% y cuando
aparecen productos de degradación de fibrinógeno o de fibrina o hay heparina. En la policitemia el
PT puede estar prolongado como consecuencia de una desproporción plasma / anticoagulante.

EL PT es la prueba más comúnmente usada para controlar la terapia anticoagulada oral con
antagonistas de la vitamina K para el tratamiento y la prevención tanto de trombosis venosa como
de tromboembolismo arterial. La medicación debe controlarse regularmente con PT para prevenir la
sobreanticoagulante y el riesgo del sangrado.

La estandarización de la prueba de PT se ha hecho con la introducción de patrones internacionales


de tromboplastina y con la definición de una escala internacional de actividad anticoagulante. En
1983 la OMS adopto un sistema de normalización del PT para permitir la estandarizacion
internacional del control anticoagulante oral. Los valores de los pacientes se informan en términos
de la relación internacional (INR). Este sistema también ha sido recomendado por el Comité
Internacional de Trombosis y Hemostasis (ICTH) y por el Comité Internacional para Estandarización
de Hematología (ICSH).

FARMACODINAMICA DE LAS DROGAS CUMARINICAS:

La síntesis de factores de coagulación vitamina K dependientes (II – VII – IX – X) en el hígado puede


ser inhibida por derivados de la 4- hidroxicumarina y la indandiona. Normalmente la Vitamina K
cataliza la carboxilación de los residuos de ácido glutámico en los factores de coagulación II, VII, IX
y X así como en los inhibidores naturales de la coagulación proteína C y proteína S.

Los residuos modificados de ácido glutámico (acido-gama-carboxi-glutámico) son necesarios para


la interacción, mediada por calcio, de estas proteínas con fosfolípidos cargados negativamente.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Los antagonistas de la vitamina K bloquean indirectamente la formación de residuos de


acidogamacarboxiglutamico, llevando a la liberación en la circulación de proteínas inmodificadas
llamadas PIVKA (Proteínas induced by vitamina K absebce / antagonist).

Las PIVKA no tienen actividad funcional fisiológicamente importante, pero pueden afectar la
determinación del PT efectuada con algunos reactivos de tromboplastina.

RELACION NORMALIZADA INTERNACIONAL (INR):

Para obtener una escala universal de actividad anticuogulante oral la OMS y el ISTH – ICSH han
recomendado conjuntamente que el PT debiera convertirse a INR. Por definición el INR es la relación
de PT que se habría obtenido si se hubiera usado la Preparación Internacional de Referencia de la
OMS.

En la práctica el INR del plasma de un paciente se deriva de la relación de PT y del índice de


Sensibilidad Internacional (ISI) de la tromboplastina.

El INR se calcula usando la siguiente fórmula:

INR: (PT PACIENTE)ISI


(PT NORMAL)

La OMS ha propuesto que los fabricantes de tromboplastina indiquen la sensibilidad de cada lote de
reactivo con el ISI correspondiente y que proporcionen una tabla de conversión en términos de los
resultados de PT.

Es importante tener en cuenta las variaciones que pueden causar imprecisión del INR, estas
incluyen: imprecisión en la calibración del ISI por un método anunciado, estimada en
aproximadamente 5% Variación entre laboratorios en la relación mediada para el PT, estimada en
aproximadamente 7% para ISI de 1.0 y de 9% para ISI de 2.0

La variación biológica del INR de un paciente estimada en aproximadamente 8%,. Para


tromboplastina con un ISI de 1.0 parece posible limitar la variación total en el INR de un paciente de
11 a 13.5%. Para tromboplastinas con un ISI de 2.0 a 2.5 puede observarse una variación más
grande de hasta 26%. Por lo tanto no se recomienda utilizar para PT tromboplastinas que tengan un
ISI superior a 2.5.

Entre las más importantes variables pre-prueba están, pronta centrifugación, minimización de los
efectos de envejecimiento de la muestra, adecuada técnica de congelación y descongelación,
presencia de heparina, anticoagulante usado para el plasma, entre otros.

Para efectos prácticos de unificación de resultados, se recomienda informar el resultado de PT así:


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Resultados en segundos del paciente, control normal en segundos; e INR, correspondiente al


resultado del paciente.

Se considera prolongado un PT cuando el INR sea superior a 1.3.

TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA TISULAR (PTT)

Cuando se añade calcio y cantidad suficiente de fosfolípidos plaquetarios al plasma, se activan todos
los factores de la coagulación necesarios para la formación de protombinasa intrinsica, está activa
la protombina y la trombina así formada convierten el fibrinógeno en fibrina.

VALOR NORMAL: 25 a 35 seg

INTERPRETACION:

El PTT está prolongado en las deficiencias congénitas o adquridas de uno o más de los factores XII,
XI, X, IX, VIII, V, protombina y fibrinógeno. Esta prolongado si el fibrinógeno es inferior a 100 mg%;
cuando aparecen productos de degradación de fibrinógeno o de fibrina. Puede estar prolongado en
presencia de anticuerpos antifosfolipido anticoagulante lúpico. En individuos normales que no tienen
historia hemorrágica ni alteraciones de los factores de coagulación ocasionalmente se encuentra un
PTT ligeramente prolongado.

El PTT es la prueba más comúnmente usada para controlar terapia anticoagulante con heparina. La
heparina tiene una vida media de aproximadamente 4 horas, requiere de antitrombina III como
cofactor para poder inactivar las proteasas de serina activadas (Factor XIIa, XIa, IXa, Xa y IIa), su
efecto anticoagulante es inmediato, dato que se debe tener en cuenta cuando se esté monitorizando
un paciente heparinizado.

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ANTICUAGULANTE DE LA HEPARINA IN VIVO

 Destrucción plaquetaria y liberación del factor plaquetario 4


 Tipo de heparina
 Proporción de difusión en el espacio extravascular
 Resistencia del paciente después de una trombosis
 Medicamentos que interfieren: Antibióticos, nicotina, glucosa 5% en
 agua, antihistaminicos.

FACTORES QUE AFECTAN IN VITRO

 Tiempo de recolección
 Liberación del factor plaquetario 4 por recolección o centrifugación inadecuada
 Anticoagulante (citrato u oxalato)
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 Dosificación incorrecta
 Pruebas utilizadas para monitorizar

 PROCEDIMIENTO

PT

 Precalentar a 370C los tubos de ensayo


 Para la reconstitución y conservación del reactivo deberán seguirse las instrucciones
indicadas por el fabricante
 Precalentar a 370C 0.2 ml de reactivo por cada prueba. Evitar la evaporación del reactivo
no dejándolo a 370C por un tiempo superior a 60 minutos
 Realizar por duplicado cada prueba iniciando con un control normal
 Pipetear o.1 ml de plasma en el tubo correspondiente
 Incubar el plasma 2 minutos mínimo y máximo 5 minutos
 Pipetear 0.2 ml de reactivo preincubado y simultáneamente disparar el cronometro
 Parar el cronometro en el momento de la formación del coagulo

PTT

 Precalentar a 370C los tubos de ensayo


 Precalentar a 370C los reactivos a utlizar. Evitar la evaporación del reactivo no dejándolo a
por un tiempo superior a 60 minutos
 Realizar por duplicado cada prueba iniciando con un control normal
 Pipetear 100 ul de plasma en el tubo correspondiente
 Adicionar 100 ul del reactivo de tromboplastina
 Incubar el plasma 3 minutos
 Pipetear 100 ul de CaCl₂ preincubado y simultáneamente disparar el cronometro
 Parar el cronometro en el momento de la formación del coagulo

CONSULTA
1. En qué casos se puede alterar el PT
2. En qué casos se puede alterar el PTT
3. En qué casos se puede alterar el PT y el PTT

BIBLIOGRAFÍA

LÓPEZ, S. Pruebas de coagulación. 2016. Acta Pediatr Mex Jul;37(4):241-245.

RUIZ, E., LÓPEZ, B., DIONISIO, I. Evaluación del tiempo de protrombina y tiempo de tromboplastina
parcial en sangre total. Rev Mex Patol Clin, Vol. 54, Núm. 3, pp 136-143 Julio - Septiembre, 2007.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Laboratorio No. 6 RECUENTO DE EOSINÓFILOS EN MOCO NASAL

Objetivo:
 Realizar el recuento de eosinófilos en moco nasal para apoyo diagnóstico, en pacientes con
procesos alérgicos, con base a los valores de referencia

FUNDAMENTO

Los eosinófilos son glóbulos blancos (leucocitos) de la serie granulocítica derivados de la médula
ósea, aunque en las etapas neonatal y fetal se pueden producir en sitios extramedulares (hígado,
bazo, timo, nódulos linfáticos). Casi siempre son esféricos y miden entre 10 y 15 micras (µ) de
diámetro, con núcleo de dos lóbulos unidos por un puente de cromatina; pero en la membrana de
20% de los eosinófilos humanos hay gránulos específicos que pueden ser ovoides, medir 0.5µ de
diámetro y tener núcleo cristaloide rodeado por matriz amorfa, con gránulos acidófilos de tamaños
diferentes en su citoplasma. Los gránulos de membrana contienen peroxidasa, responsable de la
liberación de metabolitos tóxicos del oxígeno, arilsulfatasa, fosfolipasa D (proteína de los cristales
de Charcot-Leyden) e histaminasa.

En general, el valor absoluto de eosinófilos no mayor a 400 se considera normal, pero si está por
encima es indicativo de enfermedad, aunque hay autores que establecen el límite normal hasta las
500 células.

El estudio de laboratorio conocido como eosinófilos en moco nasal, o citología nasal, sirve para
medir el número de eosinófilos en dicha muestra y consiste en coloración mediante la técnica de
Wright y lectura de dicho frotis; sus valores normales son de hasta 10%. Distintos padecimientos
como el asma, la rinitis alérgica y las parasitosis intestinales; afecciones gastrointestinales como la
gastroenteritis eosinofílica, colitis ulcerativa y enteropatía por pérdida de proteínas; algunas
enfermedades hematológicas como la de Hodgkin, y casos de recuperación en que hubo linfocitosis,
alteran el número de los eosinófilos circulantes y, por ende, los del moco nasal. Otro de los procesos
orgánicos que sin duda influye en los eosinófilos es el inflamatorio, que en algunos casos puede
originar la inflamación eosinofílica, por la capacidad que esta célula tiene de causar daños y lesiones
a los tejidos

La citología nasal es un procedimiento que nos permite evaluar la celularidad que predomina en la
mucosa nasal. La obtención de la muestra se realiza con el paciente cómodamente sentado. Se le
pide que se seque la nariz del exceso de secreciones y se visualiza la narina de la cual se tomará
la muestra. Se informa al paciente que la molestia será ligera por 2 a 3 segundos y se procede a
hacer un hisopado de la parte superior y posterior del cornete inferior haciendo un movimiento
circular. Generalmente tomamos una muestra de cada fosa nasal. Posteriormente se extiende en
una lámina de vidrio y se fija en alcohol, para ser coloreadas con tinciones especiales antes de ser
observadas al microscopio.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

CONSULTA

1. ¿En qué otras entidades clínicas se pueden observar alterados el número de eosinófilos?

2. ¿Qué otros exámenes de laboratorio pueden complementar el diagnostico de rinitis alérgica en


estos pacientes?
BIBLIOGRAFÍA

VALLEJO, G., TÉLLEZ, R., GONZALEZ, A., MENA, J., REYNOSO, V. Implicaciones de los
eosinófilos en el moco nasal de pacientes con diagnostico posible de rinitis alérgica.
Otorrinolaringología Mexicana. 2007

HEMATOPOYESIS (ERITROPOYESIS Y GRANULOPOYESIS),


Laboratorio No. 7 NEOPLASIAS HEMATOLOGICAS (LEUCEMIAS, SÍNDROMES
MIELODISPLASICOS- MIELOPROLIFERATIVOS).

Objetivo:
 Diferenciar los estadios de maduración de cada una de las células para estructurar el
reporte, correlacionándolos con base a la clasificación de las neoplasias hematológicas.

HEMATOPOYESIS

Los procesos individuales de diferenciación, reproducción y maduración de cada célula se


denominan eritropoyesis, leucopoyesis y trombopoyesis.

Todas las células sanguíneas se originan a partir de la diferenciación de un progenitor común


indiferenciado, pluripotencial y autorregenerativo. Esta se puede diferenciar hacia diferentes
precursores llamados células unipotenciales o unidades formadoras de colonias, los cuales
producen glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Una buena hematopoyesis dependerá de la disponibilidad de nutrientes esenciales que actúan como
cofactores en la producción del ADN y de las proteínas, es el caso de vitamina B6, B12, el ácido
fólico, el hierro, entre otros.

 ERITROPOYESIS:

Es el proceso mediante el cual se producen los eritrocitos, representa de un 30% a 35% de las
células nucleadas de la medula ósea, se inicia con la estimulación hormonal de las células pluri y
unipotencilaes eritroides, la principal hormona relacionada con la eritrocitopoyesis es la
eritropoyetina.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

La secuencia de maduración se inicia en medula ósea con el pronormoblasto o proeritroblasto, que


gradualmente disminuye su tamaño celular y nuclear y aumenta la condensación de la cromatina e
inicia la producción de hemoglobina, esta maduración pasa por los estadios de normoblasto basófilo,
policromático y ortocromático. Cuando termina la maduración del normoblasto ortocromático, el
núcleo es exocitado para que origine el reticulocito. El tiempo que tarda en madurar de
pronormoblasto a reticulocito es de tres a cuatro días. A medida que este madura, va endocitando
el retículo granulofilamentoso hasta transformarse en un eritrocito maduro.

1. PRONORMOBLASTO o PROERITROBLASTO:

Es la célula más inmadura de la serie roja. Su tamaño es grande, mide de 20ul a 25ul, tiene un
núcleo redondo central que ocupa mayor parte de la célula. La cromatina muestra una estructura
finamente reticulada, y posee uno o dos nucleolos. El citoplasma es intensamente basófilo que
queda reducido a una delgada franja perinuclear en la que se aprecia una zona mas clara, de forma
semilunar, que corresponde al centrosoma de la célula. En condiciones normales, esta desprovisto
de vacuolas e inclusiones citoplasmáticas.

proeritroblasto

2. NORMOBLASTO BASOFILO o ERITROBLASTO BASOFILO:

Es una célula de menor tamaño que su precursor, mide de 16ul a 18ul, posee un núcleo central,
pero su cromatina es algo más madura, ya que se observan algunas condensaciones cromatínicas
que ocultan la visibilidad del nucleolo. El citoplasma todavía tiene un color basófilo intenso.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Normoblasto basófilo

3. NORMOBLASTO POLICROMATICO o ERITROBLASTO POLICROMATICO :

Tiene un tamaño entre 8ul y 12ul, el núcleo es redondo y central, la cromatina está fuertemente
condensada. El citoplasma, en el que se ha iniciado poco a poco la síntesis de hemoglobina, pierde
basofilia por la disminución de ribosomas y adquiere una tonalidad gris rosada, acidofila, conferida
por la hemoglobina. Es la última célula de esta línea con capacidad mitótica.

Normoblasto policromatofilo
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

4. NORMOBLASTO ORTOCROMATICO o ERITROBLASTO ORTOCROMATICO:

Tiene un tamaño pequeño de 7ul a 10ul, el núcleo está en posición excéntrica o ligeramente
excluido, es intensamente picnótico (fragmentado y sin estructura), lo que le da un aspecto de
cromatina homogénea y muy condensada. El citoplasma es muy acidófilo dado el aumento en el
contenido hemoglobínico, hasta adquirir la tonalidad propia del hematíe maduro. Este normoblasto
no posee capacidad mitótica, pero puede sintetizar hemoglobina.

Normoblasto ortocromático

5. ERITROCITO POLICROMÁTICO o RETICULOCITO:

Con la pérdida del núcleo del normoblasto acidófilo se transforma en reticulocito, elemento
enucleado que todavía posee cierta capacidad de síntesis de ARN, proteínas y hemoglobina, gracias
a que se mantienen algunas mitocondrias, ribosomas y restos de reticuloendoplasma. Mide de 8ul
a 9ul, y conserva un cierto grado de basofilia (policromatofilia) en una coloración de Romanosvki.
Tras una tinción supravital con azul de metileno o azul de crecilo brillante, en su interior se observa
una sustancia reticulada que obedece a la precipitación del colorante sobre restos de ribosomas,
ARN mensajero y otros organelos celulares. A medida que el reticulocito maduro, va perdiendo el
retículo granulofilamentoso hasta transformarse en hematíe maduro.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Reticulocito

6. ERITROCITO:

Tiene una forma oval o redondeada, con una depresión o zona más clara en el centro, tiene un
diámetro aproximado de 7ul, es una célula enucleada, cuyo citoplasma está constituido por una
proteína fijadora de oxigeno denominada hemoglobina que le confiere carácter acidófilo a la célula.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 GRANULOPOYESIS

La formación de granulocitos se inicia cuando la IL 3 estimula una célula pluripotencial hacia una
unidad formadora de colonias granulomonocítica (UFC_GM) y a partir de esta se realiza la
diferenciación a Mieloblasto. El proceso de la granulopoyesis desde el Mieloblasto al segmentado
dura entre siete y once días.

1. MIELOBLASTO:

Tiene un tamaño entre 15ul y 20ul, forma oval o redondeada y contorno liso. El núcleo es de gran
tamaño con relación al tamaño general de la célula, es redondo y su cromatina es finamente
reticulada, con presencia de dos a cuatro nucléolos bien visibles. El citoplasma no contiene gránulos,
es de color basófilo, pero menos intenso que el del pronormoblasto.

mieloblasto

2. PROMIELOCITO:

Tiene un tamaño ligeramente superior al del precursor, mide de 16ul a 25ul, es la célula de mayor
tamaño de la granulopoyesis, su forma es oval o redondeada. La cromatina del núcleo es más densa
que la del mieloblasto, tiene de cero a dos nucléolos y se sitúa en posición excéntrica. El citoplasma
es amplio y basófilo, contiene un numero variable de gránulos primarios o azurófilos, grandes,
gruesos.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

promielocito

3. MIELOCITO:

A partir de este estadio de mielocito se empieza a diferenciar las células granulocíticas, ya sean
eosinófilos, basófilos o neutrófilos. Morfológicamente es la célula que más variaciones presenta, ya
que su evolución hacia metamielocito consiste básicamente en un proceso de maduración del
citoplasma, que pasa por diferentes grados de basofilia, aumento a si mismo de acidofilia,
disminución de la tala de los gránulos primarios y aparición de los gránulos secundarios específicos.
El mielocito mide entre 12ul y 18ul, el núcleo es redondeado, posee una cromatina condensada, de
color violeta oscuro y sin nucléolo visible.

mielocitos
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

4. METAMIELOCITO:

Tiene un tamaño entre 10ul y 15ul, presenta un citoplasma maduro, acidófilo en el caso de los
basófilos y neutrófilos, y basófilo en el caso de los eosinófilos con gránulos primarios y gránulos
específicos dependiendo de la célula (neutrófilo, eosinófilo o basófilo). El núcleo empieza a reducir
su volumen y su forma es de banda ancha. Esta célula ha perdido su capacidad mitótica.

metamielocito

5. BANDA:

El metamielocito al progresar en su maduración, estrecha su núcleo hasta que este se transforma


en una delgada banda. Puede adoptar diferentes formas, lo importante es que es una banda
perfecta que no presenta indicios de lobulación. Las características citoplasmáticas son idénticas a
las del precursor, la mayor parte de estas células se localizan en la medula ósea. En condiciones
normales, un 2% a un 5% de bandas neutrofilas pasan a la sangre periférica, estas aumentan en
procesos infecciosos. Las bandas eosinófilas y basófilas no se encuentran normalmente en sangre
periférica.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

banda

6. NEUTROFILO:

Tiene un tamaño de 9ul a 15ul, el núcleo presenta entre dos y cinco lóbulos, la cromatina
condensada se tiñe de color morado oscuro, el citoplasma es acidófilo y contiene gránulos primarios
y específicos, pequeños y abundantes, de color rojo-rosado.

neutrófilo

7. EOSINOFILO:

Tiene un tamaño de 12ul a 17ul, su núcleo es de forma de anteojo, tiene de dos a tres lóbulos, el
citoplasma está completamente lleno de gránulos gruesos de color rojizo naranja.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

8. BASÓFILO:

Tiene un tamaño de 10ul a 13ul, el núcleo posee una cromatina densa, suele ser bilobular, pero su
conformación real se oculta por la presencia de sus gránulos, el citoplasma es acidófilo, aunque muy
pocas veces se observa, ya que suele estar oculto por los gránulos. Posee gránulos grandes de
color negro-morado distribuidos irregularmente por todo el citoplasma, incluso cubriendo el núcleo.

basófilo
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 LINFOPOYESIS

La linfopoyesis ocurre dentro de los órganos generadores o tejidos linfoides primarios, donde los
linfocitos expresan por primera vez los receptores antigénicos. Comprenden la medula ósea,
generadora de todos los linfocitos, y el timo, donde las células T maduran y alcanzan su
funcionalidad, las células B lo hacen en el hígado fetal y en la medula ósea.

1. LINFOBLASTO:

Es una célula de tamaño entre 15ul y 20ul, posee de uno a dos nucléolos, su citoplasma es basófilo,
desprovisto de gránulos, incluso en condiciones patológicas.

Linfoblasto

2. PROLINFOCITO:

Tiene un tamaño entre 11ul y 15ul, el núcleo es esférico, ocupa la mayor parte de la célula, la
cromatina esta condensada y podría verse un nucléolo. La membrana nuclear es densa. En este
estadio el citoplasma pierde hiperbasofilia.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Prolinfocito

3. LINFOCITO PEQUEÑO:

Tienen un tamaño entre 7ul a 10ul. El núcleo de estas células es del tamaño aproximado de un
eritrocito y ocupa cerca de 90% de la zona ulular, la cromatina esta intensamente condensada, en
grumos y se tiñe de un color morado oscuro. La cantidad de citoplasma es reducida, de color azul
cielo.

Linfocito

4. LINFOCITO GRANDE:

Su tamaño varía de 11ul a 16ul. La cromatina nuclear es de un aspecto parecido al de los linfocitos
pequeños. El citoplasma es abundante con un color azul más claro.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

5. CELULA PLASMATICA:

Representan el estado final de la transformación antigénica del linfocito B. En este estadio son
capaces de secretar inmunoglobulinas que pueden ser detectadas en su citoplasma. Tiene un
tamaño de 12ul a 15ul, de forma ovalada, su núcleo casi siempre excéntrico, su cromatina es
condensada. El citoplasma es abundante e intensamente basofilo. Esta desprovisto de granulación,
y puede contener algunas vacuolas o cuerpos de Rusell que son inclusiones de 2ul a 3ul que
corresponden a inclusiones inmunoglobulinicas, estas pueden ser de color rosa o incoloras.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 MONOPOYESIS:

Los monocitos se originan en la medula ósea de la misma célula pluripotencial que originan los
granulocitos (UFC_GM).

1. MONOBLASTO:

Son células redondeadas con un gran núcleo, redondo, su cromatina es laxa con numerosos
nucléolos, generalmente con más de cinco. Mide de 15ul a 25ul. Su citoplasma es abundante,
basófilo.

Monoblasto

2. PROMONOCITO:

Posee un tamaño de 15ul a 20ul, tiene una elevada relación núcleo citoplasma, el núcleo es irregular,
con pliegues, la cromatina es más condensada a la de su precursor, a pesar de lo cual son visibles
no o dos nucléolos. Su citoplasma es basófilo.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Promonocito

3. MONOCITO:

Su tamaño oscila entre 15ul y 30ul, el núcleo es central, adopta forma de herradura o doblado, la
cromatina es la menos densa de las células maduras. El citoplasma es amplio, puede contener
algunas vacuolas.

Monocito
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 TROMBOPOYESIS:

Es la producción de las plaquetas que se realiza en la medula ósea partir del megacarioblasto.

1. MEGACARIOBLASTO:

Mide de 6ul a 24ul. Su núcleo es único, ovalado, con cromatina laxa y numerosos nucléolos. El
citoplasma es basófilo, agranular y puede presentar algunas prolongaciones a modo de
seudópodos.

Megacarioblasto

2. PROMEGACARIOCITO:

Inicia la granulogenesis en su citoplasma. Su tamaño es de 30ul a 50ul. Su citoplasma es grande y


emite numerosas prolongaciones. Su núcleo es multilobulado, con cromatina densa y sin nucléolos.
El citoplasma es basófilo con granulaciones azurofilas.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Promegacariocito

3. MEGACARIOCITO:

Su tamaño es de 80ul o más. Se distinguen dos tipos de megacariocitos: por una parte el granular,
que tiene un núcleo multilobulado, de citoplasma rosado y es de gran tamaño de 16ul a 56ul con
un gran número de gránulos. Por otra parte, los megacariocitos maduros, liberadores de plaquetas,
el núcleo es multilobulado posee una cromatina condensada sin nucléolos. La ruptura y el
desprendimiento de los fragmentos citoplasmáticos, originaran los trombocitos o plaquetas.

Megacariocito
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

4. PLAQUETAS:

Son células enucleadas, cuya principal función se encuentra relacionada con procesos
procoagulantes:

CONSULTA

1. Dibuje las diferentes células neoplásicas, señalando en cada una las características más
relevantes que le permitan diferenciarla de las otras células
2. Mencione los marcadores genéticos característicos de cada uno de los linajes celulares
3. Cuales marcadores son aberrantes o se presentan en un LMC, SMD, LMA, LLA

BIBLIOGRAFÍA
McKenzie S. Hematología Clínica. Editorial Manual Moderno. Segunda edición. 2000

Beutler E. Williams Hematology. Editorial McGraw – Hill. Sexta edición. 2001

Sans Sabrafen J. Hematología Clínica. Mosby – Doyma. Cuarta edición. 2001


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Laboratorio No. 8 INFILTRACIÓN A SISTEMA NERIVOSO CENTRAL EN NEOPLASIAS


HEMATOLOGICAS

Objetivo:
 Analizar la infiltración a sistema nervioso central (LCR) en procesos neoplásicos mediante
el contenido de artículos y casos clínicos para examinar la importancia de la infiltración.

FUNDAMENTO

La infiltración en el SNC es un hallazgo frecuente en las neoplasias hematológicas, con una


incidencia superior al 25% en leucemias y linfomas. En la evaluación inicial de los pacientes con
LLA, el LCR debe ser examinado cuidadosamente y, dependiendo del grado de observación y
experiencia del observador, se pueden identificar blastos hasta en un tercio de los pacientes en el
momento del diagnóstico, de los cuales la mayoría carece de síntomas neurológicos.

El análisis citológico convencional ha demostrado ser de utilidad; sin embargo, el análisis de las
células en el LCR, especialmente cuando el recuento celular es bajo, es más difícil de lo que en
general se admite, y no siempre es concluyente. Independientemente del nivel de riesgo que se
asigne al paciente, todos reciben tratamiento contra enfermedad no mensurable en el SNC debido
a que la capacidad de la prueba de referencia resulta insuficiente para demostrar si los pacientes
presentan infiltración en el SNC. Sin embargo, las modalidades terapéuticas varían en función del
estado del SNC en el momento del diagnóstico. El compromiso del SNC en las LLA presenta una
incidencia del 5 al 10%

En todos los centros de tratamiento, el diagnóstico de infiltración del SNC se define por la presencia
de 5 o más leucocitos por milímetro cúbico de LCR con blastos presentes en una muestra
citocentrifugada, o por la presencia de parálisis de pares craneales o de masa cerebral en estudios
de imagen. La incidencia de infiltración del SNC en el momento del diagnóstico puede variar
considerablemente dependiendo de los criterios diagnósticos empleados. Algunos de los factores
que contribuyen a la dificultad para establecer el diagnóstico son las cuentas bajas de células
presentes en las muestras de LCR y la dificultad para interpretar el significado de anomalías
morfológicas con una escasa cantidad de células en el LCR

El examen citológico del LCR es la prueba diagnóstica que se emplea para detectar la infiltración en
el SNC por medio de microscopía óptica; desafortunadamente, esta técnica presenta bajos niveles
de sensibilidad y especificidad. Tanto la escasez de células en el LCR de pacientes con enfermedad
de bajo grado como el aspecto inocente de las células neoplásicas pueden producir resultados
negativos falsos. Por su lado, los falsos positivos resultan de la confusión de linfocitos atípicos por
linfocitos reactivos; sin embargo, estos son poco frecuentes y por lo general son referidos como
atípicos y sospechosos.

Algunas de las moléculas de los anticuerpos monoclonales (CD) son específicas de ciertas líneas
celulares, en tanto que otras son compartidas por varias células. En la actualidad, sabemos que no
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

es fácil identificar subpoblaciones de linfocitos con base en su morfología macroscópica, pero se


sabe que existen subpoblaciones de células que son distinguibles entre sí por los marcadores que
expresan en la membrana nuclear, en el citoplasma y en la membrana celular. De manera global,
existen 2 subpoblaciones de linfocitos, los linfocitos T y B, los cuales difieren en sus funciones y
productos proteicos a pesar de que morfológicamente son similares.

La citrometría de flujo es un método objetivo y cuantitativo que permite identificar pequeñas


poblaciones celulares con fenotipos conocidos. Metodológicamente, la citometría puede detectar
células que constituyen hasta el 0.01% del total de la población linfocitaria, lo cual supera al examen
citológico del LCR, la prueba de referencia, el cual posee baja sensibilidad y presenta una tasa de
falsos negativos entre un 20% y un 60%. Esto debe tenerse en cuenta al examinar los leucocitos en
el SNC, puesto que su cifra es baja en el LCR y en el parénquima cerebral incluso en condiciones
normales, además de que son dependientes de la tasa de flujo del LCR.

CONSULTA

1. Mencione 10 marcadores inmunofenotipicos que permiten diferenciar una Leucemia Mieloide de


una Leucemia Linfoide

2. Consulte y socialice en clase un caso clínico relacionado con infiltración de procesos


neoplásicos a sistema nervioso central.
BIBLIOGRAFÍA

PALOMO, M., ZAPATA, M., JUÁREZ, L. LÓPEZ, B., ORTEGA, F. Inmunofenotipo en el líquido
cefalorraquídeo de niños con leucemia linfoblástica aguda. Gaceta Mexicana de Oncología.
2015;14(1):13–20

Laboratorio No. 9 COOMBS DIRECTO E INDIRECTO

Objetivos:
 Aplicar los procedimientos de la prueba de coombs directo e indirecto para ayuda
diagnostica con base al protocolo establecido.

FUNDAMENTO

La prueba de Coombs directa (CD) o prueba de antiglobulina directa (PAD) se remonta a la década
de 1940, cuando a los recién nacidos con ictericia se les tomaba una muestra que se lavaba y ponía
en contacto con el suero de Coombs (recién descubierto en ese tiempo) para detectar anticuerpos
pegados al eritrocito durante el tiempo de gestación. El Coombs indirecto, en aquellos años, se
realizaba poniendo en contacto (indirectamente para saber el pronóstico del feto) el suero de la
madre y eritrocitos del padre, con el fin de predecir la EHRN. Hay que recordar que en aquellos años
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

no existían los paneles de células con lo que en la actualidad se dispone para la búsqueda de
anticuerpos, por lo que esta práctica era común para un pronóstico de probable inmunización.

Técnica de las pruebas de antiglobulina

En la prueba directa (PAD o CD), los eritrocitos recién obtenidos del paciente se lavan y ponen en
contacto con un reactivo antiglobulina y/o anticomplemento con el fin de observar si existió una
reacción reciente en el individuo en estudio. Es importante recalcar que la prueba debe realizarse lo
más pronto posible para evitar la destrucción de los eritrocitos por la reacción y activación del
complemento. En la prueba indirecta (PAI o CI) de antiglobulina, los eritrocitos se incuban con suero
para facilitar la fijación del anticuerpo y en algunos casos del complemento durante un tiempo y
temperatura adecuados para el anticuerpo que se desea detectar. Acto seguido, se lavan y estudian
con un reactivo antiglobulina y/o anticomplemento, con posterior control de la prueba con eritrocitos
sensibilizados

COOMBS DIRECTO

Se usa para demostrar in vivo la cobertura de los eritrocitos con globulinas. Es útil en la investigación
de anemias hemolíticas autoinmunes, hemólisis inducida por drogas, eritroblastosis fetal, reacciones
aloinmunes contra eritrocitos recientemente transfundidos.

Significado de los resultados anormales:

Un examen de Coombs directo positivo indica anticuerpos contra los glóbulos rojos, los cuales a su
vez pueden indicar la presencia de una de las siguientes condiciones

 Anemia hemolítica autoinmune sin otra causa subyacente


 Anemia hemolítica inducida por medicamentos
 Eritroblastosis fetal
 Mononucleosis infecciosa
 Infecciones por Micoplasma
 Sífilis
 Leucemia linfocítica crónica u otro trastorno linfoproliferativo
 Lupus eritematoso sistémico u otra condición reumatológica
 Reacción a transfusión como la ocasionada por unidades de sangre de compatibilidad
inadecuada
 Esta prueba también es anormal en algunas personas sin que exista una causa clara,
especialmente en personas de edad avanzada. Hasta el 3% de las personas que están
 hospitalizadas sin un trastorno sanguíneo conocido tendrán un resultado anormal en el
examen de Coombs directo.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 PROCEDIMIENTO

PRUEBA DE COOMBS DIRECTO

 Lavar los eritrocitos 3 veces con SS y suspenderlos del 3 – 5%


 Marcar dos tubos como CD y control
 Adicionar:

CD CONTROL
Suero de Coombs 2 Gotas 2 Gotas
GR paciente 1 Gota -
GR O positivo - 1 Gota

 También puede realizar su control adicionando dos gotas del GR del paciente y dos
gotas de SS
 Centrifugar 15 – 45 seg
 Resuspender los botones celulares suavemente y observar la presencia de aglutinación
 Graduar la aglutinación 0, 1+, 2+, 3+, 4+.
 Si el resultado es negativo, adicionar:

CD CONTROL
Células control de Coombs 1 Gota 1 Gota

 Repetir la centrifugación de 15 – 45 seg


 La aglutinación en este punto refleja la presencia de suero antiglobulina libre y confirma que
la reacción era realmente negativa.

 OBSERVACIONES:

Si se presenta aglutinación en cualquier fase de la prueba en el tubo control, no se puede realizar


la lectura.

COOMBS INDIRECTO

Detecta anticuerpos hacia los glóbulos rojos en la circulación. Es importante para la determinación
de la compatibilidad entre dador y receptor en el caso de transfusiones de sangre. Detecta también
la presencia de anticuerpos anti Rh en la madre durante el embarazo. Evalúa la necesidad de
administrar inmunoglobulina Rh (Ag D). Ayuda a confirmar el diagnóstico de anemia hemolítica.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Significado de los resultados anormales:

 Test positivo indica la presencia de anticuerpos circulantes contra los glóbulos rojos
 En la embarazada con sangre Rh negativo, un test con título positivo alto significa que el
feto puede desarrollar la enfermedad hemolítica del recién nacido.

CELULAS CONTROL DE COOMBS

Cuando las pruebas de la antiglobulina, directa e indirecta, dan negativas, es necesario verificar el
reactivo antiglobulina. Una manera fácil es, a partir de la prueba negativa, poner la suspensión en
contacto con eritrocitos O Rh+, sensibilizados con anti D conocidos como células control de coombs
y leer de nuevo.

INTERPRETACION:

La lectura con las células control de Coombs deben dar positivas, no mayor de dos cruces.

Es importante recordar que una prueba de la antiglobulina negativa, sin control, puede interpretarse
como una prueba negativa, falsa.

 PROCEDIMIENTO

 Separar el suero del paciente con el que se va a realizar la prueba


 Lavar los eritrocitos del paciente 3 veces con SS y suspenderlos del 3 – 5%
 Marcar dos tubos como CI y Control
 Adicionar:

CI CONTROL
GR Paciente 2 Gotas
Suero del paciente 2 Gotas 2 Gotas
GR O positivo 2 Gotas

 Centrifugar 15 – 45 seg
 Resuspender los botones celulares suavemente y observar la presencia de aglutinación
 Si el resultado es negativo, adicionar:

CI CONTROL
Albúmina Bovina 2 Gotas -
Solución salina al 0.85% - 2 Gotas

 Incubar a 370C por 20 minutos


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 Después de la incubación los glóbulos rojos se lavan tres veces con SS al 0.85%
 En el último lavado descartar la SS al 0.85% hasta que quede la muestra en las paredes
del tubo
 Adicionar

CI CONTROL
Suero de Coombs 2 Gotas -
Solución salina al 0.85% - 2 Gotas

 Centrifugar 15 – 45 seg
 Resuspender los botones celulares suavemente y observar la presencia de aglutinación
 Graduar la aglutinación 0, 1+, 2+, 3+, 4+.
 Si el resultado es negativo, adicionar:

CD CONTROL
Células control de 1 Gota 1 Gota
Coombs

 Repetir la centrifugación de 15 – 45 seg


 La aglutinación en este punto refleja la presencia de suero antiglobulina libre y confirma que
la reacción era realmente negativa.

C. CELULAS CONTROL DE COOMBS:

 Lavar tres veces glóbulos rojos O+


 Colocar 8 a 10 gotas de suspensión de glóbulos rojos O positivos
 Colocar la misma cantidad de antisuero anti D al tubo
 Incubar a 37oC por 30 minutos
 Lavar de 5 a 6 veces en solución salina 0.85%
 Resuspender al 3-5% en solución salina 0.85%
 Probar estos glóbulos rojos con una gota de suero de Coombs y buscar aglutinación
 Este control dura 4-5 días a 4oC

CONSULTA

1. Una de las fases de la prueba de coombs indirecta requiere albúmina, mencione cuál es la
función de los potenciadores y que otros se pueden utilizar.
2. Cuál es la utilidad de las pruebas de coombs, explique
3. De acuerdo a las diferentes fases en las que se realizan las pruebas de coombs, indique
que clase de anticuerpos se pueden presentar.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

4. En cuales enfermedades se presenta coombs directo o indirecto positivo.

BIBLIOGRAFÍA

BAUTISTA, J., AREVALO, C., CASTILLO, R. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.


C. Rev Mex Med Tran, Año 7, Núm. 1. Enero - Abril, 2014

TURGEON, M. Hematología clínica. Teoría y Procedimientos. Editorial El Manual Moderno. 2006

ANEXO

Prueba de Coombs directa

CD Control
Centrifugación inmediata
Fase Coombs
Células control de Coombs

Resultados de la muestra analizada:

Prueba de Coombs indirecta

CI Control
Centrifugación inmediata
Fase albúmina
Fase Coombs
Células control de Coombs
Resultados de la muestra analizada:
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Laboratorio No. 10 PRUEBAS CRUZADAS Y RASTREO DE ANTICUERPOS IRREGULARES

Objetivo:
 Aplicar los procedimientos en muestras sanguíneas mediante la realización pruebas
cruzadas para establecer la compatibilidad entre donante y receptor con base a la
interpretación de resultados.

FUNDAMENTO

El sistema AB0 es el primer sistema de grupo sanguíneo humano descubierto por Landsteiner en
1900 como resultado de mezclar la sangre de diferentes individuos, donde encontró que algunas
muestras se mezclaban sin signos apreciables de reacción, pero en otras se producía aglutinación.
Este hecho lo atribuyó a la presencia de antígenos en los eritrocitos y de anticuerpos en el suero de
estos individuos.

Uno de los aspectos más importantes de la práctica inmunohematológica es la detección e


identificación de anticuerpos, ya que la producción de aloanticuerpos contra antígenos eritrocitarios
es una complicación frecuente de la transfusión. El riesgo de aloinmunización se incrementa con las
transfusiones repetidas de concentrado de eritrocitos alogénicos y se estima que entre el 20 y el 60
% de los pacientes en régimen de transfusión crónica producen aloanticuerpos.

Los aloanticuerpos eritrocitarios distintos de los anti-A o anti-B se denominan irregulares y pueden
hallarse en el 0,3 al 38 % de la población, según el grupo estudiado y la sensibilidad de los métodos
de pesquisa utilizados. La prueba cruzada (PC) tiene como objetivo garantizar la compatibilidad
inmunológica entre donante-receptor.

La técnica por excelencia para la detección e identificación de anticuerpos eritrocitarios es la prueba


de antiglobulina o Coombs. Aunque este proceder se considera de gran sensibilidad, un resultado
negativo no excluye la presencia de anticuerpos. Se han reportado casos de pacientes
aloinmunizados en los cuales los anticuerpos no han sido detectados en el momento de la
transfusión

Los anticuerpos irregulares corresponden a aquellos anticuerpos distintos a los anticuerpos


naturales del sistema ABO, que pueden aparecer en respuesta a la exposición a un antígeno
eritrocitario extraño (transfusión o trasplante), por incompatibilidad materno-fetal o sin un estímulo
identificable. En algunos casos, su presencia se asocia a la exposición a antígenos ambientales,
bacterianos o virales de características bioquímicas similares a los antígenos eritrocitarios.

Los anticuerpos irregulares más frecuentemente encontrados en donantes de sangre son: anti-Lea,
anti-K y anti-E, mientras que en pacientes son: anti-D, anti-E y anti-K. Todos estos anticuerpos son
capaces de provocar hemólisis in vivo y acortamiento en la sobrevida normal de los glóbulos rojos
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

ANTIGLOBULINA HUMANA O DE COOMBS

La prueba de antiglobulina o de Coombs, es un procedimiento necesario en el trabajo cotidiano de


todo Banco de sangre, para demostrar la presencia de anticuerpos incompletos de grupos
sanguíneos, de significación clínica, fracciones del complemento o algunos antígenos de los
eritrocitos. Los anticuerpos incompletos, usualmente Inmunoglobulina G (IgG), son capaces de
unirse a las células rojas, pero no de aglutinarlas cuando están suspendidas en solución salina, por
las características de su molécula, el tamaño muy pequeño; sin embargo cuando se agrega otro
anticuerpo, anti Ig G, la aglutinación se hace posible. Este anticuerpo Ig G en si, es el suero
antiglobulina.

La prueba tiene una utilidad clínica muy amplia; es imprescindible cuando se trata de establecer la
naturaleza inmune de diversas situaciones como: una reacción transfusional, la enfermedad
hemolítica del recién nacido, una anemia hemolítica relacionada con drogas o con mecanismos
autoinmunes. Forma parte de estudios pretransfusionales que deben realizarse tanto al donante
como al receptor, como las pruebas de compatibilidad y la detección e identificación de anticuerpos
inesperados.

El principio de la prueba de la antiglobulina es demostrar anticuerpos incompletos, Inmunoglobulina


G, o complemento, mediante el suero antiglobulina, el cual contiene un anticuerpo anti Ig G y / o un
anticuerpo anticomplemento.

El suero antiglobulina se prepara a partir de colonias diferentes de conejos inmunizados con


globulinas humanas. Los animales se inyectan con Ig G o betaglobulinas, altamente purificadas, las
cuales actúan como inmunogenos y provocan una respuesta de anticuerpos contra esas globulinas
humanas: anticuerpos anti Ig G o anticuerpos contra el complemento.

La prueba de la antiglobulina se hace mediante dos formas, la prueba directa y la prueba indirecta;
son métodos similares, pero se diferencian en la reacción de sensibilización de las células rojas, es
decir la unión entre antígeno y su correspondiente anticuerpo. En la prueba directa se demuestra
esa sensibilización in vivo, en la prueba indirecta in Vitro.

PRUEBA DE COMPATIBILIDAD

Cuando a un paciente se le va a realizar una transfusión de cualquier componente que contenga


glóbulos rojos, se debe clasificar para los sistemas ABO y Rh (Ag D) y buscar el componente del
mismo grupo ABO y Rh (Ag D). Además debe realizarse pruebas de compatibilidad, entre el suero
o plasma del receptor y los eritrocitos del donante

 PROCEDIMIENTO

 Recolectar una muestra de sangre del receptor en tubo seco para obtener suero y en tubo
con EDTA para lavar glóbulos rojos
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 Separar el suero del receptor


 Lavar los eritrocitos del receptor tres veces con solución salina y resuspenderlos del 3-5%
 Disponer de los tubos pilotos la bolsa proveniente del donante
 Lavar los glóbulos rojos provenientes de los pilotos del donante tres veces con solución
salina y resuspenderlos del 3-5%
 El procedimiento que se describe a continuación se debe realizar para cada una de las
unidades a transfundir
 Marcar dos tubos uno con el número de la bolsa y el otro como autocontrol
 Adicionar:

FASE SALINA:

PRUEBA CRUZADA AUTOCONTROL


Suero receptor 2 Gotas 2 Gotas
GR donante 1 Gota -
GR receptor - 1 Gota

 Centrifugar 30 – 45 seg
 Observar la presencia de hemólisis en el sobrenadante. Resuspender los botones para
observar aglutinación; si existe graduarla según la escala
 La presencia de hemólisis o aglutinación, constituye una prueba cruzada incompatible, una
suspensión homogénea de eritrocitos se considera como una prueba cruzada compatible
en la Fase Salina o inmediata

FASE ALBUMINA:

PRUEBA CRUZADA AUTOCONTROL


Albúmina bovina 2 Gotas 2 Gotas

 Incubar 15-30 minutos a 370C


 Centrifugar 30 – 45 seg
 Observar la presencia de hemólisis en el sobrenadante. Resuspender los botones para
observar aglutinación; si existe graduarla según la escala
 La presencia de hemólisis o aglutinación, constituye una prueba cruzada incompatible, una
suspensión homogénea de eritrocitos se considera como una prueba cruzada compatible
en la Fase de Albúmina
 Lavar tres veces con SS y decantar bien el sobrenadante en el último lavado

FASE DE COOMBS:
PRUEBA CRUZADA AUTOCONTROL
Suero de Coombs 2 Gotas 2 Gotas
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 Centrifugar 30 – 45 seg
 Resuspender los botones para observar aglutinación. Si existe, graduarla según la escala
 La presencia de hemólisis o aglutinación, constituye una prueba cruzada incompatible, una
suspensión homogénea de eritrocitos se considera como una prueba cruzada compatible
en la Fase de Coombs
 Si el resultado es negativo, adicionar:

PRUEBA CRUZADA AUTOCONTROL


Células control de Coombs 2 Gotas 2 Gotas
 Centrifugar 30 – 45 seg
 Observar aglutinación y registrar los resultados
 La presencia de hemólisis o aglutinación, confirma que la prueba era realmente negativa en
la fase de Coombs y que se ha trabajado correctamente. (Este es un control interno que no
se informa).

OBSERVACIONES

 En algunos centros se emplean medios diferentes a la albúmina para disminuir el potencial Z;


entre ellos están la solución salina de baja fuerza iónica (LISS), el Polietilenglicol (PEG) y el
Polibreno de baja intensidad (LIP). Para cada uno existen protocolos que se deben seguir
cuidadosamente
 El autocontrol debe permanecer negativo siempre
 Se deben registrar los resultados para cada unidad. Si la prueba es incompatible la unidad no
se debe trasfundir, se debe buscar otra unidad de sangre y realizar las pruebas cruzadas
correspondientes.

CONSULTA

1. Mencione la compatibilidad existente entre los diferentes grupos sanguíneos


2. Mencione cual grupo es el donante universal y receptor universal
3. Cuáles son los reactivos utilizados para la detección de anticuerpos
BIBLIOGRAFÍA

MIRALLES, M., FERNANDEZ, N., BENCOMO, A., MARTINEZ, A., LEVON, R. Detección de
anticuerpos eritrocitarios con las técnicas de polietilenglicol y polibreno en pacientes
politransfundidos. Revista Cubana de Hematología, Inmunol y Hemoter. 2016;32(1):119-124

ABURTO, A. Recomendaciones para la detección e identificación de anticuerpos irregulares


eritrocitarios. 2014.

VIVES J.L. Manual de Técnicas de Laboratorio en Hematología. Editorial Salvat


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

ANEXO

Prueba Cruzada:

Prueba Cruzada Autocontrol


Fase Salina
Fase Albúmina
Fase de Coombs
Células control de Coombs

Interpretación: ______________________________________________________

Laboratorio No. 11 HEMOPARASITOS

Objetivo:
 Realizar el reporte de hemoparásitos mediante su observación en extendido de sangre
periférica para ayuda diagnostica con base a los protocolos.

FUNDAMENTO

La malaria es una enfermedad de alto poder epidémico que es endémica en una gran parte del
territorio nacional, en áreas localizadas por debajo de los 1.500 m.s.n.m. Constituye un evento cuya
vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública

Los agentes causantes de malaria en humanos son cuatro especies de protozoarios del género
Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium ovale y Plasmodium
malariae. De estas especies, P. falciparum es él que más frecuentemente causa complicaciones y
mortalidad.

En Colombia, las especies más frecuentes en zonas endémicas son P. vivax y P. falciparum; la
transmisión de P. malariae ocurre en focos dispersos a lo largo de la costa Pacífica, y no existe
transmisión de P. ovale. También pueden ocurrir casos de infecciones mixtas, definidas como
infecciones simultáneas por dos especies, usualmente P. vivax y P. falciparum.

Plasmodium es transmitido al hombre por mosquitos hembras del género Anopheles, que estando
infectados inoculan los esporozoitos, forma infectante del parásito, al picar. La transmisión puede
ocasionalmente ocurrir por inoculación directa de glóbulos rojos infectados por vía transfusional, así
como congénitamente y, en forma casual, por pinchazos con jeringas contaminadas.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Las técnicas empleadas para el examen directo de hemoparasitos son: la gota gruesa y el extendido
de sangre periférica. La gota gruesa permite determinar microscópicamente la presencia de
hemoparasitos en un muestra de sangre concentrada y la identificación cualitativa y cuantitativa del
parasito y el extendido de sangre periférica, sirve como herramienta complementaria del diagnóstico
realizado en la gota gruesa ya que permite la observación microscópica de la morfología globular y
parasitaria intacta, los dos métodos emplean cualquiera de las coloraciones de Romanowsky; el
propósito de la coloración es permitir la identificación de las estructuras parasitarias (núcleo,
citoplasma y pigmento malárico) basados en la afinidad acidófila y basófila de dichas estructuras.

El diagnóstico de hemoparásitos se hace por el laboratorio mediante visualización directa de la


especie parasitaria infectante presente en sangre ( Plasmodium s.p, Trypanosoma s.p) por medio
de examen microscópico de gota gruesa y extendido de sangre como método complementario. La
gota gruesa tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad del 100%, por lo que es considerada
la prueba de oro para el diagnóstico ya que posee un umbral de detección que va desde 5 a 10
parásitos//μL de sangre, mientras que el extendido tiene una sensibilidad del 30%, una especificidad
del 100% y detecta desde 100-300 parásitos//μL de sangre, por lo que es una herramienta
complementaria de diagnóstico en casos de dificultad en la identificación parasitaria.

Para el diagnostico directo de malaria y chagas se deben realizar 3 láminas, dos para gota gruesa
y una para el extendido de sangre periférica, a partir de sangre con anticoagulante o de sangre
periférica y se hace la respectiva coloración. Para la lectura de la gota gruesa es necesario poner
una gota de aceite de inmersión sobre la muestra y enfocar al microscopio con objetivo de 100x,
luego se busca un campo microscópico ideal (que contenga de 10 a 20 leucocitos) y se continúa
observando los campos adyacentes de arriba abajo o de izquierda a derecha. Se debe confirmar la
positividad o negatividad de la gota gruesa.

 Negatividad: ausencia de parásitos después de observar por lo menos 300 campos


microscópicos con objetivo de 100x
 Positividad: confirmar especie; descartar posible infección mixta

Si persisten dudas en la especie se debe usar el extendido de sangre para observar los cambios
que ocasionan el parasito en el glóbulo rojo o la morfología más definida y clara de las estructuras
parasitarias.

El recuento parasitario tiene importancia en el pronóstico, conducta y tratamiento a seguir con el


paciente. Debe realizarse a todos los pacientes con malaria pero tiene especial interés en los casos
de malaria por P. falciparum. La densidad parasitaria se puede determinar tanto en gota gruesa
como en extendido. En los dos casos el recuento se debe hacer en objetivo de 100X. En el caso de
no observar parásitos en los primeros campos examinados, se debe recorrer como mínimo 300
campos microscópicos antes de clasificar la muestra como negativa.

La fórmula general para estimar la parasitemia de un paciente con diagnóstico de malaria es:
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

Numero de parásitos x 8000 leucocitos/μL


200 leucocitos

Para realizar el recuento en gota gruesa se debe tener un contador celular y se registran
simultáneamente los leucocitos y los parásitos observados, hasta completar 200 leucocitos o 500
en los casos de estudios de falla terapéutica o cuando hay menos de 10 parásitos en 200 leucocitos.

Para los casos de P. falciparum es necesario diferenciar las formas asexuadas por aparte de las
formas sexuadas indicando únicamente la presencia o ausencia de estos últimos y cuando estén
presentes trofozoitos maduros o esquizontes es importante hacer la observación en el resultado.
Para los recuentos en malaria por P. vivax se hace el recuento del total de todas las formas
parasitarias en una sola tecla del contador y simultáneamente se va llevando la cuenta del número
de leucocitos.

Para poder realizar el recuento parasitario en el extendido de sangre periférica es necesario tener
el dato del hematocrito del paciente. Se realiza el recuento en aquellos campos en donde es usual
hacer la valoración de la morfología en hematología. Se escogen de 3 a 5 campos microscópicos
para determinar el promedio de los glóbulos rojos por campo, con el fin de determinar el número de
campos que se requieren contar para completar 10.000 glóbulos rojos.

Se hace el recuento de parásitos con la ayuda de un contador de células en donde se teclea por
separado el número de campos y el número de parásitos observados por campo. Posteriormente,
se multiplica el número de parásitos encontrados por el número de glóbulos rojos/μL del paciente (o
se puede sustituir por el hematocrito multiplicado por 100.000) y se divide en 10.000 glóbulos rojos.
Simplificando, se multiplica el número de parásitos por el hematocrito por 10

RECUENTO EN ESP

A x # glóbulos rojos/μL
10.000

A: # de parásitos en 10.000 GR
# de GR/μL: Hto x 100.000

 Recuento: # de parásitos x Hto x 100.000


10.000

 Recuento: # de parásitos x Hto x 10


 Resultado: # parásitos/μL de sangre
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

 METODOS PARASITOLÓGICOS DIRECTOS PARA CHAGAS: Son aquellos en los que


se busca detectar la presencia del parasito mediante observación directa del tripomastigote
metacíclico en sangre y están indicados en el diagnóstico de la fase aguda de la
enfermedad, principalmente cuando el paciente esta febril y la parasitemia es elevada.
Incluye los siguientes métodos:

Examen directo de sangre fresca: Se toma una gota de sangre por punción digital, se
coloca entre lámina y laminilla y se observa al microscopio de luz con objetivo de 10X y 40X.
Se buscan tripanosomas moviéndose vigorosamente. Es un método muy sencillo que puede
realizarse en un laboratorio con recursos mínimos.

Frotis o Extendido de sangre periférica: Después de obtener una muestra de sangre por
punción capilar, se extiende una gota sobre una lámina coloreada con Romanowsky
modificado, Giemsa o Wright. Se buscan los tripomastigotes metacíclicos fijados, con sus
estructuras características: forma alargada en C o S, con núcleo, cinetoplasto, flagelo y
membrana ondulante. Es una prueba que permite identificar la morfología del parasito pero
presenta baja sensibilidad

Gota gruesa: Es una técnica que utiliza métodos de coloración como los anteriormente
mencionados para visualizar el parasito pero con la ventaja que permite concentrar varias
capas de sangre, 20 a 30 en relación con el extendido de sangre. Por el proceso al que es
sometida la sangre, la morfología del parasito puede verse un poco modificada. La
sensibilidad de esta prueba es intermedia entre los anteriores métodos y los de
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Programa de Bacteriología Y Laboratorio Clínico
Correlación Clínica
Rotación Hematología

concentración. Esta prueba presenta ventajas si se utiliza en zonas donde coexiste


transmisión de malaria y de Chagas por la experiencia en su uso. La realización de la gota
gruesa como rutina en estas regiones para el diagnóstico de malaria en febriles puede
detectar casos agudos de enfermedad de Chagas.

CONSULTA

1. Mencione que otros hemoparásitos pueden identificarse al realizar la lectura de un extendido de


sangre periférica

2. Cuáles son los métodos de concentración usados en para el diagnóstico de laboratorio de la


enfermedad de chagas? Explique.

BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Gota gruesa y extendido de sangre periférica para diagnóstico
de hemoparasitos. 2016. Disponible en: https://www.ins.gov.co/conocenos/sig/SIG/MEN-R01.5350-
005.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Protocolo para la vigilancia en salud pública de malaria.


Disponible en: http://simposiovirologia.ins.gov.co/temas-de-
interes/Documentacin%20Malaria/01%20Protocolo%20Malaria.pdf

You might also like