You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

GABRIEL RENE MORENO


FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO
INGENIERIA SOCIO AMBIENTAL

“IMPACTO SOCIO
ECONÓMICO DE LAS
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS”
MSA-144

GRUPO 3
TEMA EXPOSICIÓN:
Pueblos Indígenas Originarios
Campesinos de Bolivia.
DISERTANTES:
 OSWALDO PADILLA
VARGAS (210075899)

 FRANZ LARA
GARZÓN(216116619)

 RODRIGO MORENO
CABALLERO (211103731)

 MOISÉS GUZMÁN
TÁRRAGA (217113303)

DOCENTE:
LIC. MARIBEL LÓPEZ T.
Camiri - Santa Cruz
21 de Marzo de 2019
PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS DE BOLIVIA

El Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de 1989,


establece una definición muy clara de los pueblos indígenas. Este Convenio, en su
apartado b del artículo 1, establece que se aplicará:

“a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el


hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una
región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la
colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que,
cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales, políticas, o parte de ellas”.

De acuerdo a esta definición, los pueblos indígenas son aquellos grupos humanos
que descienden de las sociedades que existían antes del inicio del período de
colonización (en el caso de Bolivia, la colonización española) o de la creación de
los actuales Estados republicanos.

Los pueblos indígenas pueden ser definidos como aquellos grupos humanos que
tienen una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión
colonial, colonización o establecimiento de las actuales fronteras estatales. Se
considera como indígena a todo aquél que se auto-identifica como indígena, y
que es reconocido y aceptado como tal por el resto del grupo. Los pueblos
indígenas cuentan con instituciones y sistemas políticos y jurídicos propios, los
cuales rigen el modo y estilo de vida de sus miembros, los diferencian de la
sociedad nacional de la cual forma parte, y buscan preservarlas y transmitirlas a
las siguientes generaciones como base de su existencia continuada como
pueblos.

Por lo tanto, existen tres requisitos fundamentales para definir a un grupo


humano como pueblo indígena:

• Descender de las poblaciones que habitaban en una zona


geográfica del país antes del inicio del período de colonización o
del establecimiento de la actual frontera estatal de dicho país.
También se puede dar el caso de que el pueblo indígena habitaba
una zona geográfica en la cual actualmente se han constituido
dos o más Estados republicanos. Es el caso del pueblo indígena
aymara, cuyo territorio histórico se encuentra dividido en tres
países distintos: Perú, Bolivia y Chile.
• Que sus miembros mantengan, completamente o en parte, las
prácticas y costumbres que les han sido heredadas por parte de sus
antepasados pre-coloniales y los hacen diferentes de otros grupos
humanos; es decir: sus creencias, lengua, formas de trabajo, formas
de organización, instituciones políticas, entre otros. También cabe
considerar sus particulares sistemas de justicia, que les permiten
aplicar sus propias normas a sus conflictos internos.
• Que sus miembros se consideren a sí mismo como indígenas, y que
esa condición de indígenas sea aceptada por los otros miembros del
pueblo indígena al que pertenecen.

En el ámbito internacional y en varios países es más generalizado el uso del


término pueblos indígenas. En nuestro país a partir de constitución política del
2009 se ha construido una nueva terminología de pueblo indígena originario
campesino como una unidad sin estar separada por comas.

El investigador Xavier Albo, explica el significado de esta nueva terminología de


pueblo indígena originario campesino señalando que: El término indígena es
preferido por las tierras y también por aquellos tienen más en mente su uso
favorable en documento en instrumentos internacionales como el convenio 169 de
la OIT. Pero otros, sobre todos en la región andina, no se sienten felices con esa
expresión por arrastrar todavía la vivencia frustrada de que con ese término o el
de indio se les insultaba y discriminaba.

Surgió así el termino alternativo originario, que tenía ya ciertos ecos favorables
sobre todo en la región andina, donde desde la colonia se hablaba de
comunidades “originarias“y dentro de ellas la categoría “originario “, arrimante o
uta wawa.

Por otra parte, son también muchos, sobre todo andinos y colonizadores, los que
siguen prefiriendo el termino campesino, desde que con la revolución y Reforma
Agraria del MNR , se opto por esa palabra para evitar las discriminación que se
asocian con “ indio “ o indígena “ ( Albo, 2010, pág. 23)

Jurisprudencia Constitucional sobre la Consideración De Nación Y Pueblos


Indígenas Originarios Campesino en La Constitución Política Del Estado.

Con relación a la consideración de nación y pueblos indígenas originarios


campesinos en la Constitución Política del Estado, el Tribunal Constitucional
Plurinacional ha sentado Jurisprudencia a través de la SENTENCIA
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0136/2013, la cual establece lo siguiente:

III.3.La Consideración De Nación Y Pueblos Indígenas Originarios


Campesinos en La Constitución Política Del Estado.

Bolivia se constituye en un Estado unitario social de Derecho Plurinacional


Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías, Estado que se funda en la pluralidad y el
pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del
proceso integrador del país. Siendo soberano como es la soberanía reside
en el pueblo; en ese sentido, la Constitución Política del Estado emplea el
denominativo de pueblo para describir e identificar a la totalidad de
bolivianos y bolivianas de país, comprendiendo así pueblo en su acepción
amplia la composición plural de toda la sociedad boliviana; ahora bien
nuestra constitución establece que pueblo y nación indígena originaria
campesina es toda la colectividad humana que comparta identidad cultural,
idioma, tradición histórica instituciones, territoriales y cosmovisión, cuya
existencia es anterior a la invasión colonia española.

En tal sentido la expresión “ naciones y pueblos indígenas originarios campesinos,


no alude estrictamente ni a naciones ni a pueblos, que pudieran identificarse unos
u otros en diferencia, así como tampoco lo hace con relación a indígenas,
originarios o campesinos los mismos que pueden o no reclamar para si una
identidad propia, que se refiere a quienes habiendo poblado aun antes de la
colonia, la amazonia, chaco, altiplano, llanos y valles, con rostros diferentes y
diversidad de cultura, ha mantenido a lo largo de la historia, sus raíces y filosofía
de la vida, naciones y pueblos indígenas originarios campesinos que hoy junto a
todos los bolivianos y bolivianas habitamos la Madre Tierra formando el pueblo o
nación boliviana que es de composición plural.

Lo “indígena originario campesino“, por otra parte, está vinculado precisamente a


la composición plural del pueblo boliviano en cuya historia destacan, como señala
el preámbulo de la Constitución, lucha, sublevaciones, marchas y movimiento que
a lo largo del tiempo ha ido estructurando a naciones y pueblos arraigados a la
tierra, en torno a organizaciones cuyos planteamientos fueron trasladados a la
asamblea Constituyente. Un documento sobre el proceso de construcción de una
propuesta de la Constitución Política del Estado expresa: “lo central de la
discusión radicaba en la critica a la autodeterminación de cada organización por
parte de las otras; así, desde el CONAMAQ (Consejo Nacional De Ayllus y Markas
del Qullasuyu) se criticaba tanto el hecho que la CSUTCB (Confederación Única
de Trabajadores Campesinos de Bolivia) y la FNMCB-BS (Confederación Nacional
de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia) se auto identifica como
campesinos/as como el que los pueblos de la CIDOB (Confederación de Pueblos
Indígenas de Bolivia) se definieran como indígenas. Asimismo, aquellas
organizaciones criticaba la denominación de pueblos y etnias que venían en las
propuestas de las otras organizaciones, sobre todo de tierras bajas. Para ellos, la
definición de la identidad política correcta era “naciones”.

La C2SUTCB y la FNMCB-BS, no tenían dificultad de articular su identidad de


“campesinos/as“y de “originarios/as” de manera simultánea; su argumento era que
las Comunidades es que la conforman como organizaciones mantienen forman
como organizaciones mantienen formas culturales originarios y de manejo
territorial a pesar del proceso de campesinización al que las sometió el Estado del
52. De igual manera, la definición de “nación” no era asumida por las
organizaciones de la CIDOB debido al componente numérico de la diversidad
cultural que se representa; los pueblos indígenas de tierras bajas tienen dificultad
de reconocerse como naciones debido a la reducida población que, en muchos
casos, los conforman. En cambio, los quechuas, aymaras y guaraníes si se auto
reconocían como naciones originarias o indígenas.

CUANTOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS HAY EN


BOLIVIA?

Es común en nuestro país escuchar que en Bolivia existen 36 pueblos indígenas al


amparo del Artículo 5-1 de la Constitución Política del Estado el cual establece
que:

Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todo los idiomas de las naciones y
pueblos indígenas originarios campesinos, que son el aymara, araona, baure,
besiro, canichana, cavineño, cayubaba, chacobo, chiman. Ese’ejja, guaraní,
guarasu”we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa,
mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, more, moseten, movima, pacawara, puquina,
quechua, sirionotacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa,
yuki, yuracare y zamuco.

El reconocimiento de los idiomas de los pueblos indígenas como oficiales en


nuestra Constitución, lleva implícito el reconocimiento de la existencia de los
pueblos que hablan los 36 idiomas mencionados en dicha constitución, “cada
pueblo indígena tiene su propio sistema jurídico.

Según el investigador Guarayo Llaczsa (2013) Es falso que sean 36 pueblos


indígenas. En realidad sostiene este investigador que son 48 las Naciones
Originarias y Pueblos Indígenas existentes en Bolivia.

Los pueblos originarios e indígenas de Bolivia, están organizados en 3 grandes


regiones: la Amazónica, el Chaco y los Andes:
 Amazonia:
Araona, Ayoreo, Baure, Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chácobo,
Chiman, Chiquitano, Ese'ejja, Guarasugwe, Guarayo, Itonama, Joaquiniano,
Leco, Machineri, Maropa o reyesano, Moré, Mosetén, Movima, Mojeño,
Nahua, Pacahuara, Sirionó, Tacana, Toromona, Yaminahua, Yuqui,
Yuracaré, Yuracaré-Mojeño(pueblo mixto).
 Chaco:
Guaraní (ava, simba e isoceño), Tapiete, Weenhayek o wichí.
 Andes:
Aymara, Chipaya, Kallawaya, Murato o uro-muratos, Quechua.

Distribución por Departamento:

En el departamento del Beni habitan 17 naciones, 8 en La Paz, 4 en Pando, 5 en


Santa Cruz, 3 en Tarija, 3 en Cochabamba, 3 en Oruro, 2 en Potosí y 2 en
Chuquisaca.
El 63% de la Población Boliviana es Indígena y 36 pueblos originarios habitan el
Territorio Nacional con sus propias culturas

Para una mejor comprensión de las naciones indígenas originarias se optó por la
siguiente clasificación:

Tierras altas

Los pueblos indígenas de las tierras altas (más conocidas como Altiplano) son 2:
aimaras y quechuas, quienes constituyen alrededor del 60 por ciento de la
población total del país y se encuentran en la región andina boliviana. Allí hace
mucho tiempo se destacaron los Incas, que fueron los representantes finales de
un proceso que tiene sus raíces en un formidable conjunto de desarrollos
anteriores.

Tierras bajas

Los pueblos indígenas de tierras bajas son 34: guaraníes, chiquitanos,


moxeños,guarayos, movimas, chimanes, itonamas, tacanas, reyesano, yuracare,
joaquinianos y weenhayek, cavineños, mosetén, loretano, ayoreos, cayubaba,
chácobo, baure, canichana y esse-ejja, sirionó, yaminahuas, machineri, yuki,
moré, araona, tapiete, guarasugwe, huaracaje, pacahuara, maropa y leco, quienes
representan menos del 10 por ciento de la población nacional y se encuentran
fundamentalmente en los departamentos de Beni, Santa Cruz y Pando.

En las tierras bajas, los hechos y la cronología cultural histórica han sido
diferentes. La Amazonía, aglutina a la mayor cantidad de pueblos indígenas de
tierras bajas y refleja la historia de muchos pueblos indígenas dueños ancestrales
de esas tierras, con una alarga historia de conquista, sometimiento y asimilación.

CONFEDERACION DE PUEBLOS INDIGENAS DE BOLIVIA (CIDOB)

Antecedentes

La conferencia de pueblos indígenas de Bolivia representa a los 34 pueblos


indígenas de tierras bajas del Oriente, Chaco y Amazonia. Nace el 3 de octubre de
1982 como Central de los pueblos y comunidades indígenas del Oriente Boliviano
(Chiquitanos, Ayoreos, Guarayos, Guaranies) Este año se inicio un proceso de
fortalecimiento a nivel institucional y de pueblos. Los cuatro pueblos fundados por
la CIDOB, se organizaron con fin de fortalecer la unidad y su estructura
organizativa, respetando sus formas ancestrales y tradicionales de organización.

En 1990, junto a la CPIB del Beni, organiza la marcha por la tierra y el territorio y
desde entonces ha participado y demandado activamente la vigencia de los
derechos de los pueblos indígenas.

PUEBLOS INDIGENAS REPRESENTADOS POR LA CIDOB: AMAZONIA


ORIENTE Y CHACO.

Los pueblos representados son 34: GUARANIES, CHIQUITANOS, MOXEÑO,


AURAYOS, MOVIMAS, CHIMANES, ITONAMAS, TACANAS, REYESANO,
YURACARE, JOAQUINIANOS, Y WEENHAYEK, CAVINEÑOS, NOSETEN,
LORETANO, AYOREOS, CAYUBABA, CHACOBO, BAURE, CANICHANA Y
ESSE-EJJA, SIRIONO, YAMINAHUAS, MACHINERI, YUKY, MORE, ARAONA,
TAPIETE, GUARASIGWE, HUARACAJE, PACAHUARA, MAROPA Y LECO.

INSTANCIA DE DECISIÓN:

1. GANPI: Gran Asamblea Del Pueblo Guaraní


2. ACNP: Asamblea Consultiva Nacional Indígenas
3. CNPI: Comisión Nacional de Los Pueblos Indígenas
4. DN: Directorio nacional

ORGANIZACIONES REGIONALES:

 ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ


 CENTRAL ORGANIZATIVA DE PUEBLOS NATIVOS GUARAYOS
 CENTRAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL BENI
 CENTRAL INDÍGENA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA DE BOLIVIA
 CENTRAL INDÍGENA DE PUEBLOS AMAZÓNICOS DEL BENI
 CENTRAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL TRÓPICO DE
COCHABAMBA
 CENTRAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DE LA PAZ
 ORGANIZACIÓN DE LA CAPITANÍA WEENHAYEK TAPIETE
(ORCAWETA)

PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS DE TIERRAS ALTAS:


CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARKAS DEL QULLASUYU
(CONAMAQ)

Antecedentes:

Ante la dominación, sojuzgamiento, marginación, exclusión y discriminación a los


ayllus, markas y suyus del qullasuyu, primero por el régimen colonial, luego por el
republicano del estado boliviano, a lo largo de la historia, las autoridades
originarias, permanentemente han organizado sus estrategias de lucha
reivindicando principalmente la restitución de sus tierras comunitarias de origen
que han sufrido el despojo y la usurpación por parte de los invasores.

En este antecedente, las autoridades originarias de algunos ayllus de las tierras


altas del país, después de realizar varias reuniones, el 15 de septiembre de 1993,
en el hatun ayllu yura (potosí), conforman el CONSEJO IMPULSOR DE AYLLUS
DE BOLIVIA (CIAB). Este consejo previo una convocatoria organizo el tantachawi
en la localidad de Challapata (Oruro), en fechas 21, 22 y 23 de marzo de 1997,
donde se constituye el Consejo Nacional De Ayllus y Markas del Qullasuyu
(CONAMAQ).

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA POLITICO TERRITORIAL:

Las naciones originarias de los andes y valles aglutinados en la Organización


Matriz el Consejo Nacional de Ayllus y Markas de Qullasuyu (CONAMAQ) son los
Suyus:

1. JACH´A CARANGAS
2. JATUN KILLAKAS ASANAJAQUIS
3. AYLLUS ORIGINARIOS DE LOS SUYUS CHATKA QHARA QHARA
“FAOI-NP”
4. CAOP
5. QHARA QHARA SUYU
6. AYLLUS DE COCHABAMBA
7. JACH´A PAKAJAQI
8. URUS
9. KALLAWAYAS
10. QULLAS
11. QHAPAC UMASUYU
12. SURAS
13. CHUWUS
14. CHUCHAS
15. YAMPARA
16. SUYU YAPACANI
DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS
CAMPESINOS EN LA CONSTRUCCION POLITICA DEL ESTADO

Desde la colonización española hasta hace no muchas décadas atrás, los pueblos
indígenas han sido considerados como simples objetos de políticas públicas,
primero por parte del Estado colonial y luego por los Estados republicanos. Por lo
general, este tipo de políticas no tomaban en cuenta sus particulares intereses y
aspiraciones como grupos humanos con cultura e identidad. Estos grupos han
estado durante muchos años en una situación de dominio y desventaja y no han
podido decidir libremente sobre su futuro.

No obstante, en los últimos tiempos, debido a la paulatina evolución y


consagración de los derechos humanos, se han producido una serie de
transformaciones que han permitido que los pueblos indígenas pasen a ser sujetos
de derecho. Por lo tanto, las leyes internacionales y nacionales vigentes buscan
revertir esa situación. Así, se les ha reconocido una serie de derechos colectivos e
individuales que buscan garantizar las condiciones necesarias para su
subsistencia como pueblos, y revertir las políticas que han causado su paulatina
disminución numérica e incluso, en algunos casos, su desaparición como grupos
humanos diferenciados.

A los pueblos indígenas se les reconoce una serie de derechos colectivos debido
a que es necesario proteger, conservar y revalorar sus culturas, y tratar de evitar
su desaparición.

Estos derechos pueden tener una naturaleza individual o colectiva. Es decir, estos
derechos los tienen tanto las comunidades o pueblos indígenas como colectivos, y
también cada persona que es miembro de estas comunidades.

La Constitución Política de Bolivia reconoce diversos derechos a los pueblos


indígenas en su capítulo cuarto "Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena
Originario Campesinos" (artículos del 30 al 32).
Art.30:

I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad


humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica,
instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la
invasión colonial española.
II. En el marco de la unidad del estado y de acuerdo con esta Constitución las
naciones y pueblos originario campesinos gozan de los siguientes
derechos:
1. A existir libremente.
2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades,
prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión.
3. A que la identidad cultural boliviana en su cedula de identidad,
pasaporte u otros inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su
cedula de identidad, pasaporte u otros documentos de
identificación con validez legal.
4. A la libre determinación y territorialidad.
5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del
estado.
6. A la titulación colectiva de tierras territorios.
7. A la protección de sus lugares sagrados.
8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de
comunicación propios.
9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina
tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y
vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.
10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y
aprovechamiento adecuado de los ecosistemas.
11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y
conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y
desarrollo.
12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo
el sistema educativo.
13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su
cosmovisión y prácticas tradicionales.
14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos
acorde a su cosmovisión.
15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en
particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de
afectarles. En este marco, se respetará y garantizara el derecho
a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de
buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos
naturales no renovables en el territorio que habitan.
16. A la participación en los beneficios de la explotación de los
recursos naturales en sus territorios.
17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y
aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales
renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los
derechos legítimamente adquiridos por terceros.
18. A la participación de los órganos e instituciones del Estado.
III. El estado garantiza, respeta y protege los derechos de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos consagradas en esta Constitución y
la ley.

You might also like