You are on page 1of 7

Línea del tiempo

Sociedad de los artesanos:

En el año 1847 el país se debatía entre las ideas del proteccionismo y las del libre cambio, el
presidente General Tomas Cipriano de Mosquera eran partidarias del libre cambio y había dado
pasos para facilitar la entrada de mercancías del exterior bajando los aranceles aplicables a los
bienes importados principalmente textiles y confecciones.

Recibiendo el apoyo de los gobiernos liberales, cuyo apoyo hizo de los artesanos sus aliados.

Libertad de los esclavos:

Pese a las discusiones que generó la esclavitud, incluso entre las mismas autoridades coloniales,
ésta se mantuvo en la Nueva Granada hasta entrado el siglo XIX. El 21 de mayo de 1851 se decretó
la libertad de los esclavos, ley que firmó el presidente José Hilario López, a partir del 1 de enero de
1852.

Huelga de bogas y el ferrocarril:

En enero de 1878 los bogas negros del rio Dagua se declararon en huelga, estos trabajadores
maniobraban embarcaciones conocidas como champanes, inventadas en 1550, eran canoas con
una cubierta en forma de arco.

Constitución Política de 1886:

 Incorpora el título III, relativo a los derechos civiles, y garantías sociales, los siguientes
preceptos laborales:
 Libertad laboral, eliminando la tradición asociativa de los gremios coloniales.
 Derecho de reunión
 Personería jurídica
 La carta magna escrita en el Gobierno de Núñez mostró tanto su voluntad de fortalecer la
libertad y el bienestar de los trabajadores, como la represión y la fuerte vigilancia sobre las
formas asociativas de los trabajadores.
El motín bogotano de 1.893 y la conspiración de 1.894

Las calumnias contra el gremio de los artesanos publicados por unos artículos llamados la Miseria,
produjeron importantes manifestaciones en contra de la prensa y del gobierno. Si bien la protesta
se volvió violenta y tuvo que ser reprimida mediante estado de sitio, ésta sentó un importante
precedente al cuestionar las instituciones.
Debido en parte a las políticas fiscales de la regeneración, liderada por el gobierno de Rafael
Nuñez y Miguel Antonio Caro, a partir de 1.886 la calidad de vida de muchos colombianos
disminuyó.
Para la mayoría de los trabajadores los salarios eran muy bajos, eran insuficientes para pagar
alquileres y artículos de primera necesidad. Esta situación agravó las tensiones sociales en
particular del gremio de los artesanos, quienes estaban sometidos a la creciente presión de las
importaciones extranjeras y otras formas de transformación económica.

La fiebre del caucho en el amazonas

La explotación del caucho generó una creciente demanda mundial, y la única fuente de este
producto era la alta selva amazónica. En ese tiempo, grandes grupos de población indígena de
diferentes comunidades de la región fueron literalmente esclavizados para trabajar en esta labor.

La del caucho, sin embargo, no fue la primera bonanza en la cuenca amazónica. Entre 1850 y 1882,
en diversas regiones del piedemonte llanero y amazónico de Colombia, inversionistas y
comerciantes explotaron la quina, que era entonces la única cura contra fiebres. La casa Elías
Reyes y Hermano, entre otras, de la que el presidente Rafael Reyes era socio, se dedicaba a la
explotación y exportación de la corteza de árboles de quina para la industria farmacéutica
europea.

Sociedad de artesanos de Sonson:

La sociedad de artesanos de Sonson, marca una pauta importante en la historia laboral de


Colombia, ya que fue la primera organización en luchar por los derechos de los trabajadores y en
ser legitimada por el estado.
En los primeros años del Siglo XX se marcó una tendencia importante en la lucha por los derechos
de los laborales en Colombia.
Después de la guerra de Los mil días, con nefastas consecuencias para Colombia, por la separación
de Panamá, el nuevo siglo demandó reformas políticas y económicas urgentes para la nación.
Identidad obrera:

El nacimiento de nuevas organizaciones sociales dio paso a la búsqueda de una identidad


trabajadora las movilizaciones sociales se incrementaron mientras que la discusión por los
derechos laborales se mantuvo vigente.
El inicio del Siglo XX trajo consigo una serie de cambios en la vida del país al pasar de la agricultura
y el auto consumo a la industrialización.
En esos años las huelgas, los paros, motines eran cada vez más frecuentes en Colombia.
Si bien desde finales del siglo anterior existían ya movilizaciones sociales incipientes, en la primera
dedada del siglo XX las luchas fueron aún más habituales y fortalecidas ademas por la aparición de
algunas organizaciones obreras en el periodo de 1909 a 1919 cuando se dio una transición muy
importante en la historia laboral.

Huelga de los braceros de Barranquilla

Los braceros de Barranquilla consiguieron desarrollar la primera huelga laboral del país, esta vez el
llamado de atención no sería contra el gobierno sino contra una empresa en particular. Para una
economía que despuntaba en el mercado internacional, las comunicaciones y el transporte eran
fundamentales para el flujo adecuado de mercancías de importación y exportación.

En ese entonces, Barranquilla era el puerto marítimo más importante del país, el lugar de salida de
productos como el café, tabaco, quina y demás materias primas que sustentaban la economía
colombiana.

Allí llegaban a su vez, productos de importación requeridos por los consumidores, el cargue y
descargue de los barcos mercantes y su transporte a los barcos del río Magdalena, se hacia
mediante braceros trabajadores responsables de llevar grandes cargas en sus hombros. Debido a
los malos salarios, exigentes jornadas laborales y la inexistencia de contratos, el 16 de febrero de
1910 los braceros del puerto de Barranquilla se levantaron en protesta.

Primera conmemoración del Día del Trabajo

En 1914 se realizó por primera vez en Bogotá el Día del Trabajo, el 1 de mayo previa convocatoria
de la Unión Obrera de Colombia, la celebración en el país tenía un carácter diferente a la de otros
países, pues no se había constituido aún una clase obrera, si bien en otros países del continente
como en Argentina, el Día del Trabajo se venia celebrando desde años atrás, en Colombia solo
hasta 1914 se realizó por primera vez en Bogotá la conmemoración de tan significativa fecha para
los trabajadores de todo el mundo.

El acto principal de ese primer Día del Trabajo, fue un desfile desde la plaza de Bolivar hasta el
barrio la Perseverancia en la que se enarbolaron banderas blancas mientras se entonaba el himno
nacional.
Ley 57 de 1915 La Salud Ocupacional

Antes de la Ley 57 de 1915 los trabajadores eran considerados como una fuerza de trabajo barata
porque no existía una normatividad laboral que obligará a los empleadores a asumir sus
responsabilidades.
La consolidación de la economía exportadora de materias primas, bienes intermedios y de capital
trajo consigo un flujo de ideas y conocimientos que movilizaron debates públicos. Las ideas
socialistas llegaban al país con más fuerza las organizaciones obreras iban abriendo cada vez más
espacio en el espectro político y las propuestas modernizantes y progresistas de corte liberal, iban
llenando las agendas públicas. En simultánea el discurso higienista de la salud y las formulas de
aseguramiento de las condiciones básicas, fundamentales para la población trabajadora, se
materializaban en ciertas políticas públicas, con el estudio de la higiene se buscaban medidas
especificas para evitar la propagación de enfermedades tropicales y de transmisión frecuentes en
las ciudades, entonces aunque la población colombiana era todavía en su mayoría rural el
desarrollo industrial traía consigo cada vez más aglomeración de personas en las urbes.

1919 Creación de la OIT

El documento que creó la Organización Internacional del Trabajo, OIT el 11 de abril de 1919 dice:
Considerando que la paz universal y permanente solo puede basarse en la justicia social,
considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia, miseria y
privaciones para gran número de los seres humanos, que el descontento causado constituye una
amenaza para la paz y armonía universales y considerando que es urgente mejorar dichas
condiciones, por ejemplo en lo concerniente a reglamentar las horas de trabajo, fijación de la
duración máxima de la jornada y de la semana de trabajo, contratación de la mano de obra, lucha
contra el desempleo....

Conozca las condiciones en las que se crea la OIT, organización autónoma e independiente cuyos
principios son equidad, bienestar social, la paz y la reivindicación de los derechos de los
trabajadores

Historia del Trabajo en Colombia, La huelga como derecho.

Con la Leyes 78 de 1919 y 21 de 1920 se da un paso muy importante y se abre un camino con la
determinación hacia la mejor discusión de los derechos laborales en el país.
Al terminar la Primera Guerra Mundial en Europa, la economía global parecía recuperarse y la
exportación de café tuvo un auge acompañado del desarrollo de ferrocarriles y del movimiento
portuario. Por esta época los acuerdos interamericanos impulsaron en el país una ola de inversión
norteamericana principalmente en el petróleo como la concesión Barco en Norte de Santander y
la concesión de Mares en Barrancabermeja.
Además los servicios públicos, el transporte y el cultivo de bananos para exportación; trajeron
nuevas practicas laborales, y además la indemnización de 25 billones de dólares que EEUU le pago
a Colombia por la pérdida de Panamá, inyectó unos recursos muy importantes para
infraestructura, este proceso Lopez Pumarejo lo calificó como "La danza de los millones".
En este ambiente los derechos de los obreros empezaron a moverse en el mundo, en noviembre
de 1919 se promulgó la ley 78 que estableció los derechos a la huelga y a la negociación colectiva.

Fundación de la Unión Sindical Obrera – USO

De la clandestinidad al reconocimiento social, la historia de la USO habla de la lucha organizada y


sirve de ejemplo para otros sindicatos y asociaciones del país.

Durante la presidencia de Marco Fidel Suarez, entre 1918 y 1921 se negociaron las concesiones
petroleras mas importantes del país, la concesión Barco en Norte de Santander y la concesión de
Mares en Barrancabermeja, Santander; allí se dieron los derechos de explotación a las compañías
norteamericanas Colpet y Standard Oil Company respectivamente, esta ultima empresa adoptó en
Colombia el nombre de Tropical Oil Company y era conocida popularmente como "La Troco".
Desde su establecimiento en Colombia, hubo conflictos con los trabajadores quienes no se
acoplaban a las exigencias que se les hacia por parte de la empresa para el desarrollo de sus
funciones; por la baja remuneración económica y por la falta de higiene en los alojamientos para
los obreros, que era un aspecto vital en una zona de selva húmeda tropical.

Solo algunas de las quejas de los trabajadores de la Tropical Oil tuvieron eco fuera de la compañía,
ya sea por algunas incursiones de la prensa del interior del país o por visitantes ocasionales
quienes se informaban de lo que sucedía en las zonas petroleras. Por esta razón de manera
clandestina se fundó en 1922 la Sociedad Unión Obrera.

Creación de la Oficina General del Trabajo:

Para 1923, los sindicatos que existían en Colombia operaban dentro de la estructura legal del
estado, sin embargo las pocas leyes existentes en materia laboral aún no conformaban un bloque
unificado eran resultados dispersos con origen en una necesidad de tipificar situaciones repetitivas
que por su complejidad, requerían de la intervención estatal.
Para ello se creó una oficina de inspección laboral que se llamó Oficina General del Trabajo. En sus
inicios esta oficina era una dependencia del Ministerio de Industrias y su objetivo era el de velar
por el fiel cumplimiento de las leyes que tienden a desarrollar la acción social, a mejorar las
condiciones de las clases laboriosas y a impulsar el desarrollo y la prosperidad de ellas.

Ley contra el Trabajo Infantil

El desplazamiento de la población rural hacia las zonas urbanas replanteó el papel de niños y niñas
en la manutención familiar.
La Ley 15 de 1925 estableció los parámetros de protección para esta población, dando prioridad a
la educación y a la alfabetización sobre el trabajo de niños y niñas.
El proceso de transición que se gestaba en la población colombiana de un estilo de vida ligado a
los trabajos agrícolas y artesanales, a un urbano relacionado con el desarrollo de labores
industriales llegó acompañado de una serie de cambios sociales y culturales.
Huelga de las bananeras

Ante las difíciles condiciones a que fueron sometidos cerca de 20 mil trabajadores bananeros por
parte de la compañía United Fruit Company, éstos generaron una huelga general en 1928, la que
culminó en Diciembre de ese año con lo que se conoció como la masacre de las bananeras.
Para finales de los años la United Fruit Company había consolidado el monopolio de la producción
de banano mas poderoso de America latina, en Colombia operaban en una amplia región del
departamento del magdalena, que era conocida como la zona bananera, en la cual la compañía
funcionaba como una típica economía de enclave, con su propio ferrocarril, su telégrafo, tiendas e
incluso su propio sistema de salud.
Su posición monopólica le permitió actuar casi como una república independiente, sometiendo a
más de 20 mil trabajadores empleados en sus plantaciones, a condiciones laborales muy precarias
que pronto conducirían al levantamiento de estos trabajadores.
En 1928 durante el gobierno del presidente Miguel Abadía Mendez y ante la negativa de la
empresa a negociar el pliego de peticiones presentado por la Unión sindical de trabajadores del
Magdalena, el 11 de noviembre de ese año se declaró una huelga general.
Ante la negativa de la empresa a negociar y el respaldo que recibió ésta empresa por parte del
gobierno nacional, las acciones de parte y parte se fueron escalando en nivel de violencia. El 6 de
diciembre de 1928 luego de la declaración de estado de sitio de parte del gobierno, el general
Carlos Cortes Vargas y sus tropas enviadas desde el interior y tras la lectura de un decreto y la
exigencia de su cumplimiento inmediato, las tropas procedieron a disparar sus armas para
despejar la plaza central del municipio de ciénaga magdalena.

Derecho de los trabajadores a la asociación sindical

Con la ratificación de los convenios con la OIT mediante la Ley 83 de junio de 1931, Colombia
reconoció el derecho a la sindicalización y promovió el registro legal de los sindicatos. Esto se hizo
en congruencia con la concepción del estado como regulador de la vida económica y social, idea
que partía de los postulados liberales predominantes en ese ese periodo conocido como la
república liberal.
Para ese entonces Colombia venia de un periodo político que fue llamado la hegemonía
conservadora en el que las crecientes movilizaciones obreras se habían tratado como asuntos de
orden público sin reparar en las difíciles condiciones laborales, los bajos salarios y el escaso
cumplimiento de la precaria legislación laboral.

jornada de ocho horas

En 1934 se discutió por primera vez el uso del tiempo libre, varios decretos regularizaron las horas
laborales diarias y semanales.
En la decada de los 30 Colombia impulsaba una serie de cambios políticos con lo que se buscaba
mejorar la calidad de vida de la población y de la población asalariada.
Ante la frecuente de la inexistencia de contratos y de definiciones claras de lo pactado entre
empleadores y trabajadores, el uso del tiempo libre no estaba demarcado en la política laboral,
como consecuencia el ocio no era aceptado socialmente y se propendía por la producción y el
trabajo.
El decreto No. 1 de 1934 que dio vigencia a la jornada laboral de 8 horas en el país no solo
representó un cambio político importante sino una nueva percepción de los trabajadores como
sujetos que tenían el derecho y la oportunidad de desarrollar sus intereses particulares mas allá de
las fabricas.

You might also like