You are on page 1of 50

BIENES 2

Felipe Arbouin.

26 de jul. de 18

Derecho objetivo: es la norma.


Derecho subjetivo: es la facultad o potestad que otorga la norma.
 Patrimoniales: todos aquellos derechos subjetivos que al ser susceptibles de
valoración económica pueden entrar al patrimonio.
 extrapatrimoniales.

Derecho real de propiedad – dominio:


Teóricamente dominio y propiedad es diferente, pero en Colombia es igual dominio y
propiedad.

Propiedad = Dominio.

Concepto:
El dominio – propiedad es el derecho real que otorga su titular la potestad de usar, gozar y
disponer de un bien siempre cuando no se oponga a la ley ni al dominio ajeno.

Evolución de la propiedad:
1. Pueblos antiguos: poblaciones asentadas. Comienza a haber un animo de
acumulación de ciertos bienes y la propiedad era colectiva = los bienes le pertenecían
a la totalidad del grupo, no le pertenecían a nadie en particular.
2. Roma: era una propiedad colectiva en el cual los bienes le pertenecían a la familia y
tenían un carácter sagrado/religioso. Con el comercio comienza a existir la necesidad
de expandir el derecho de propiedad y surge el concepto del dominio quiritario =
propiedad que tenían los ciudadanos romanos sobre los bienes romanos. Surge la ley
de las XII tablas.
3. Edad media: se basa en el feudalismo. Los reyes eran dueños de todo y tenían
propiedad absoluta, entonces firman con unos señores feudales (nobles) unos pactos
llamados pactos de vasallaje a cambio de fidelidad y protección. Luego los reyes
comienzan a reconocerle la propiedad a los soldados veteranos.
4. Revolución francesa: se busca la propiedad privada como un derecho fundamental
(por el hecho de ser personas). Se da la declaración de los derechos del hombre.
Se señala que la propiedad es: sagrada, inviolable y absoluta. Todo esto para explicar
que es un derecho fundamental, nadie la puede desconocer y otorga un poder
directo e inmediato.
Código civil de 1804: aun vigente. Consagró los tres poderes de la propiedad (sagrada,
inviolable y absoluta).
5. Revolución industrial y la revolución rusa: primero buscaban la abolición de la
propiedad privada. Segundo se busca la abolición de las clases sociales. Tercero, se
busca la desaparición del estado.
6. Socialismo.

27 de jul. de 18

SISTEMA LEGAL COLOMBIANO


Hoy en día, Colombia es uno de los países que mas protege la propiedad privada.

Art 669 cc 
Se trata de un derecho real. Otorga los tres poderes de los derechos reales: uso, goce y
disposición.
Nota: siempre que se habla de goce en el código civil, se habla paralelamente del uso
también.
o No se pueden traspasar los limites de la ley y el derecho ajeno.
o La propiedad recae sobre bienes corporales.

Art 671 cc 
La propiedad únicamente cae sobre bienes incorporales cuando es propiedad intelectual.

Nota: en cuanto a los demás bienes incorporales, como los derechos, uno tiene la titularidad
sobre ese bien.

CLAVE: cuando el código civil habla de “propiedad de derechos” se refiere a titularidad.

Evolución en Colombia:

Acto legislativo 1/36  se modifica la función de la propiedad y se ve como una función


social.

Constitución 1991  se consagra la función ecológica en la propiedad.

Propiedad colectiva  regímenes paralelos e independientes de la propiedad que se rigen


por normas especiales.
o Resguardos indígenas: inalienables, imprescriptibles, inembargables.
o Tierras de las negritudes: inalienables, imprescriptibles, inembargables. Se pueden
asignar a miembros de la comunidad y luego de 10 años pueden disponer de ella.
o Zidres.

Art 58 cp: garantiza la propiedad privada.


2 de ago. de 18

La propiedad como derecho fundamental


No es un derecho fundamental por ser un derecho patrimonial, además tiene una función
social que tiene obligaciones y limitaciones. No es inherente a la persona, pero eso no quiere
decir que el estado no reconozca la vivienda digna. Que no sea inherente significa que me lo
pueden quitar. El interés general prevalece sobre el particular y eso es clave.

Criterio de conexidad: si por el desconocimiento de la propiedad se viola un derecho


fundamental, en realidad se esta tutelando el derecho fundamental no la propiedad. En
cuanto a la vivienda digna, no se protege que la vivienda sea de propiedad, solo que sea
digna. Las vías constitucionales solo se activan para proteger otros derechos fundamentales
en conexión con la propiedad.

Ej: manuela le debe a Emilio 200 millones, pero manuela solo tiene su casa donde vive con
su familia. Emilio necesita cobrarle y hace un proceso ejecutivo (embargo, secuestro,
remate). Con el secuestro se le quita la tenencia material del bien, pero manuela puede pagar
un canon de arrendamiento para seguir viviendo ahí. Manuela pone una tutela porque se le
desconoce el derecho a la vivienda digna. Eso no es así porque en realidad no se le desconoce
el derecho a la vivienda digna, le están dando otras alternativas como poder pagar un canon
de arrendamiento.

Régimen constitucional de la propiedad 

Art 58 cp: Artículo 58. Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos
con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes
posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o
interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por
ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social. La propiedad es
una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica.
El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad. Por
motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá haber
expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Esta se fijará consultando
los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha
expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa-
administrativa, incluso respecto del precio.

Desarrollo del articulo 


1. La propiedad es un derecho subjetivo patrimonial reconocido y protegido por el
estado. Es un derecho adquirido y reconocido por el estado siempre y cuando sea
adquirido conforme a la ley.
Nota: en Colombia a nadie le pueden quitar un bien sin indeminzarlo, sin excepcion.
2. Prevalencia e interes general sobre el particular.
3. La propiedad es una funcion social que implica obligaciones y por lo tanto le es
inherente una funcion ecologica.
 Principio de la solidaridad: esta encaminado al bienestar de las personas, para
poder satisfacer sus necesidades. Todo esto se hace en sociedad para asi
beneficiar directa o indirectamente a todos.
 Funcion social: en colombia se protege en nombre de la funcion social. La funcion
social de la propiedad significa que los poderes de la propiedad deben ejercerse
conforme al principio de la solidaridad. Lo importante es usarlo a favor de la
sociedad. Funcion social no es solo hacer algo en funcion de los demas sino
tambien cuando cumplo con mis necesidades.
 Tradicionalmente se entiendia que la funcion social era una limitacion (hasta ahí
puedo ejercer los poderes de la sociedad es decir, sin violar la ley ni el derecho
ajeno) a la propiedad. Hay otras teorias que dicen que la funcion social es una
delimitacion (no dice hasta donde puedo ejercer los poderes sino como debo
ejercerlos) a la propiedad.
 La propiedad se protege y se reconoce siempre y cuando cumpla con la funcion
social. La funcion social genera unas sanciones pero solo las que estan
determinadas en la ley.

1. Extincion de dominio en suelo rural y lotes de engorde.

3 de ago. de 18

Función social y ecológica de la propiedad


El patrimonio es un atributo de la personalidad, es inherente a la persona. La propiedad no
es inherente a la persona, pueden quitarme la propiedad, pero me deben indemnizar.

Función ecológica de la propiedad:


Con el ejercicio de los poderes de la propiedad, se tiene que beneficiar al medio ambiente.
Todo esto viene del desarrollo sostenible, es decir, busca mejorar la situación ambiental.

Art 58 cp 
La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una
función ecológica.

Desarrollo del articulo 


1. Hay un error en la redaccion, donde dice es una funcion social deberia decir tiene una
funcion social.
2. La propiedad no genera obligaciones, las unicas obligaciones que genera son las
obligaciones propter rem. Deberia decir: que implica una forma especial de ejercer
sus poderes.
3. La funcion ecologica le es inherente a la propiedad. Da una delimitación.

Atributos del derecho de propiedad 

Atributos del derecho de propiedad: características que lo definen.

1. Carácter relativo: NO es absoluto, es relativo porque esta sometido a limitaciones. Es


el derecho real de mayor contenido – otorga el mayor dominio. Otorga uso, goce y
disposicion.
2. Exclusividad:
o El derecho real va atado a la inmediatez. Yo puedo ejercer los poderes de la
propiedad sin la intervencion de otro, es decir al arbitrio de su titular.
o A cada bien solo le corresponde una propiedad. La copropiedad es un derecho de
propiedaden cabeza de varios sujetos.
3. Perpetuidad: el derecho real de propiedad dura lo que dura la cosa. Si el titular se
muere pasa a su herederos. No se extingue con el paso del tiempo.
Excepciones:
o Extincion de dominio: cuando hay vicios en la propiedad.
o Expropiacion: cuando se debe cumplir la funcion social. Por ejemplo, si necesitan
expropiarme la casa para hacer una carretera.
4. Elasticidad: la propiedad es elastica. Puedo encontrar la propiedad con los tres
poderes, uso, goce y disposicion o puedo ir encontrar la propiedad solamente con la
disposicion.

9 de ago. de 18

Poderes que otorga el derecho real de propiedad


Bien: aquel elemento ajeno o extraño al sujeto que es suceptible a valoracion economica,
util y apropiable. La utilidad le da su propio nombre = bienestar.

o Los poderes unicamente recaen sobre bienes presentes no futuros.

Uso: Potestad o posbilidad de servirce de la cosa conforme a su naturaleza para satisfacer


conforme a las necesidades. Sacar provecho de lo que la cosa brinda. El uso de un bien en
contra de su naturaleza puede acarrear sanciones.

Goce/ disfrute: poder de contenido económico. Es la posibilidad o potestad de obtener los


frutos o productos que la cosa genere. Se obtiene un beneficio patrimonial que viene del
bien. Se general rendimientos.
Imprecisión código civil: art 713 cc. Los frutos le pertenecen al titular por los poderes del
dominio no por la accesión.

Ej: mariana le da en usufructo una finca a juan. Luego mariana en la finca planta un árbol de
manzanas, pero el uso y el goce lo tiene juan por que, por tener el usufructo, mariana le cede
el uso y el goce, mariana seria el nudo propietario.

Disposición:
 Ámbito material: esta dirigido a la transformación. Es la posibilidad que tiene el titular de
transformar o alterar la forma o sustancia de la cosa. Toda transformación de un inmueble
requiere licencia.
 Ámbito jurídico: se dirige a lo patrimonial, no afecta físicamente el objeto, transformar
el derecho que recae sobre el bien. Consiste en la posibilidad de transferir el derecho
real, gravar o limitar el dominio.
Desmembrar: transferir los poderes en favor de otro.
Cuando se cede la disposición se esta transfiriendo el bien.

Gravar: establecer un peso sobre ese bien. Prenda o hipoteca. Cuando se habla de gravar, es
soportar el peso de otro derecho real sobre el mismo bien.
Limitar: restringir la propiedad, es decir, restringir los poderes.
Ej: el usufructo es un gravamen y una limitación.

Carga real: aquella situación que el titular de un derecho real debe soportar por la existencia
de otro derecho real del mismo bien (hipoteca, usufructo, servidumbre).

Limitaciones a la propiedad
Delimitación: es un nuevo contenido. Como se debe hacer.
Ej: función social y ecológica de la propiedad.

Limitación: es una restricción al contenido. Hasta donde se puede llegar.


Ej: juanita no puede tocar trompeta en el edificio.

Clase especial: es una figura en la cual se modifica alguno de los elementos de la relación
jurídica real. Cambia el sujeto, objeto, contenido o el hecho/fuente. Aplican otras normas
diferentes a las normales del derecho de propiedad.
Ej: la copropiedad. Se modifica el sujeto porque el propietario es plural. Se rige por las
normas de la copropiedad.
Limitaciones a la propiedad  siempre pensar en la propiedad no en una actividad.

1. Limitaciones constitucionales: Función social y ecológica.

2. Limitaciones legales: principio de la prevalencia del interés general sobre el particular.

¿Qué pasa cuando el interés particular entra en conflicto con el general?

Interés particular: beneficio que obtiene una persona o un grupo de personas determinadas.
Interés general: aquel que va encaminado a los fines de la colectividad.

El interés particular cede ante el interés general sin que este desaparezca.

 Vaciamiento: le quitan al propietario los poderes de uso, goce y disposición, es decir,


cuando el bien mantiene o no la utilidad natural. Cuando no hay vaciamiento no hay
indemnización. Si hay vaciamiento siempre hay indemnización.

Figuras que limitan la propiedad:


1. Por razones de interés general: aquellas restricciones a los poderes del dominio en virtud
de los intereses de la colectividad.

a) Limitaciones urbanísticas: aquellas limitaciones de la propiedad en virtud de las


organizaciones de las ciudades. Limitaciones a inmuebles.
Se encuentran en la ley 9/89 y ley 388/97.

 Clasificación del suelo: ¿Qué hacen? el plan de ordenamiento territorial (POT)


establece que porción del municipio es suelo urbano, cual es suelo de expansión
urbana y cual es suelo rural. El uso del POT no puede cambiarse debe dársele ese
uso.
Ej: manuela tiene una finca en suelo rural, es decir, solo tiene uso rural. El interés
particular es la propiedad de manuela, el interés general es el POT, el cuidado del
medio ambiente etc. El interés general prevalece sobre el particular y le limitan la
propiedad a manuela. NO HAY VACIAMIENTO.

 Clasificación de las actividades del suelo: hay una clasificación especifica de las
actividades del suelo rural, urbano y el suelo de expansión urbana. Todo eso se
encuentra en el POT. Hay actividades como vivienda, comercio, industria etc.

 Alturas y densidades: se establece una limitación a la altura y las densidades.


 Seguridad de las personas va en limitaciones urbanísticas = no construir en zonas
de riesgos.

b) Limitaciones por razones de salubridad e higiene: son las restricciones al ejercicio de


ciertas actividades en virtud de la salud y la higiene publicas.
Ej: la venta de alimentos, las cocinas deben cumplir ciertos parámetros como la
salida de desagües, Control de decibeles, barreras en las gasolineras, el humo de las
fabricas etc.

c) Limitaciones por razones de interés económico o social: existen una serie de normas
para proteger el orden económico y social.
Ej: control de precios, no se pueden poner de acuerdo y fijar precios como el cartel
de los pañales.
Ley 820/03 = restricciones para propietarios de unidades que se arriendan para
vivienda.
Ej: mariana le arrienda a Jorge un apto para que viva ahí. Con la ley 820 Jorge no
puede sacar a mariana en los años siguientes a menos que se vaya a vivir allá,
terminado cada año del contrato solo puede subirle el precio por un% establecido
etc. Se busca proteger al arrendatario. Para proteger la familia se limita la propiedad
en cuanto al interés social.

d) Limitaciones por razones de seguridad y defensa: son aquellas que hacen referencia
a la seguridad nacional y a la defensa del estado. Tiene que ver con el orden publico.
Ej: la propiedad de ciertas armas. Tener un salvo conducto (tener el permiso para
tener armas). El blindaje de los vehículos y los vidrios polarizados.

e) Limitaciones en virtud del código nacional de policía: hay ciertos bienes que no se
pueden tener por seguridad de las personas. Se restringe el uso o propiedad por
seguridad.
Ej: animales domésticos y peligrosos, es decir, perros y gatos que tiene reglas
especificas por su comportamiento. Hay especies que están prohibidos (tigres, osos
etc.).
Almacenamiento de ciertas sustancias que son peligrosas.

f) Limitaciones ambientales: son las restricciones a la propiedad de ciertos bienes en


virtud de la propiedad del medio ambiente.
Ej: ser propietario de un animal en extinción. El control de especies y tala de arboles.
Ley 99/93.

2. Por razones de interés particular: todas aquellas limitaciones que se establecen a la


propiedad para defender el derecho ajeno.

a) Relaciones de vecindad: serie de limitaciones a la propiedad que se generan en


virtud de la vida en comunidad.
La vida en sociedad genera una serie de limitaciones que las personas tienen que
soportar (carga) por el hecho de vivir con otros.
Normas: código nacional de policía y el código civil.
Conceptos que rigen las relaciones de vecindad:
 Inmisión: aquellas circunstancias que yo debo soportar por el hecho de vivir en
comunidad.
Ej: si alguien hace una fiesta en el edificio.
 Intromisión: aquellas circunstancias que superan el limite de lo tolerable.

Abuso del derecho


El hecho generador: ejercicio del derecho, es el móvil (motivación). Este genera un nexo
causal.
Nexo causal: la desviación del derecho. Genera un daño.
Daño: perjuicios. Siempre que se cause un daño debe haber una indemnización
independientemente que haya sido con intención o no.

 Todos los derechos tienen su finalidad. La propiedad tiene una finalidad que es la función
social, económica y ecológica. La finalidad es para la que fue hecho el derecho.
 En la función social de la propiedad hay un principio de solidaridad.
 Es importante comparar la función del derecho y la motivación que la persona tiene para
ejercerlo.
 El fin y la motivación tiene un papel fundamental en el abuso de los derechos.

¿Cómo saber si hay abuso del derecho?


1. Tiene que haber un ejercicio del derecho.
2. Desviación de la finalidad. Hay que tener en cuenta para que fue creado el derecho, cual
es la función social, cuales son sus limitaciones etc.
3. El carácter de intencionalidad. Se tiene en cuenta la actuación dolosa (con culpa) y la
actuación culposa (sin culpa).
4. El daño = genera una afectación.
5. Proporción = beneficio vs. afectación. Art 1002 cc (aunque ya no aplica). Se compara
beneficio vs. Daño. Hay abuso del derecho cuando el daño es mayor que el beneficio.
Cuando el beneficio es mayor que el daño NO hay abuso del derecho. También se tiene
que tener en cuenta si el beneficio se puede obtener de otra manera.

NOTA: independientemente de la proporción, si se desvía la finalidad del derecho hay abuso


del derecho.

6. Las vías ejecutivas también envuelven un posible abuso (proceso ejecutivo).


El acreedor pude hacer un abuso del derecho embargando todos los bienes del deudor,
aunque solo tenga una deuda muy pequeña.
 El abuso del derecho es la desviación de la finalidad del derecho. Se hace un ejercicio en
contra y toda aquella persona que abuse de su derecho va a generar la obligación de
indemnizar.

NOTA: el abuso del derecho no debe confundirse con la violación de una ley ni con
extralimitación de la ley. Es una desviación de la finalidad del derecho.

Ej: manuela tiene una casa donde crece sus plantas y al lado esta Emilio en su casa. Emilio
construye un muro demasiado alto de ladrillos al lado de su casa y hace que no le llegue el
sol a las plantas de manuela, no estaría haciendo nada ilegal pero estaría abusando de su
derecho.

Reforma agraria 1936: ley 200 / 36.

Regular el tema de la propiedad de los bienes baldíos, bienes rurales, todo el tema ambiental.
o Los propietarios y poseedores de las tierras no estaban dándole la finalidad que debían
a las tierras y es por eso por lo que se crea la necesidad de regular todo el tema. Art 58
cp.

 INCORA.
 INCODER.
 ANT (agencia nacional de tierras).

o Expropiación: herramienta que tiene el estado que por motivos de utilidad y de interés
general, acuden a una indemnización para el dueño del terreno y lo utiliza. El interés
general prevalece sobre el particular.
o Extinción de dominio: Herramienta del estado en virtud de la cual, desconoce el derecho
de propiedad de ese bien.
Ej: puede ser por delitos, por falta de explotación económica por parte de los propietarios
del bien.

Ley 160/94: entran las regulaciones en cuanto a las actividades que se permiten en los
terrenos.
Ej: los campesinos que tienen cultivos ilícitos.

Adjudicación de los predios baldíos: todas aquellas personas que tengan la capacidad de
explotar agrícolamente los terrenos de forma licita.
o Se crea la unidad agrícola familiar.
o Si les adjudicaban ese predio tenían que ser ellos y su familia quienes explotaran el
terreno, no que se lo vendieran a alguien mas.
o Tienen una clausula de no enajenación. La ley expresamente establece por un tiempo
determinado que no se puede enajenar el bien (15 años). De esta forma se puede
establecer si las personas realmente están cumpliendo con la explotación de estas
tierras. Art 39 - ley 160/94.
 Si llegaban a enajenar el bien, debían ofrecérselo a la entidad encargada para
establecer quienes son las personas que reúnen los requisitos para continuar con la
explotación de ese bien.
o Es una especie de incentivo para las personas y se les subsidia esa explotación para el
desarrollo económico de esta.
o La agencia nacional de tierras estudia que las personas que solicitan la adjudicación de
una tierra reúnan los requisitos y lo hagan mediante la solicitud publica de adjudicación.
o Luego de la solicitud, se adjudican las tierras.
o Las personas que no realicen la explotación económica de esos terrenos se genera la
extinción de dominio.
Casos:
 Que no se haga la explotación económica del predio y debe cumplir unos requisitos:
 Que la explotación económica haya cesado por 5 años consecutivos.
 Tiene que ser la explotación debida.
 No cumplir con las normas que cuidan el medio ambiente.
 Realizar actividades ilícitas en los predios. Se procede a la extinción de dominio y en
algunos casos hay consecuencias penales.

Ej: una persona le adjudicó un predio y el estado va a desarrollar un proyecto. Para eso
necesitan el predio de esa persona y realizan el proceso de expropiación. Le dan una
indemnización de perjuicios.

23 de ago. de 18

 A le vende un inmueble a B con escritura publica. En ese contrato se establece una


clausula de NO enajenación por 5 años que es registrada en la oficina de instrumentos
públicos. Luego, B le transfiere el bien a C, es decir, se lo vende pasando por encima de
la clausula de no enajenación.

Respuestas (posibilidades):
1. El contrato de compraventa de B y C no es valido por que hay una clausula de no
enajenación, tiene limitado el poder de disposición y además nadie puede transferir
mas derecho del que tiene. Según esto, C es un poseedor. C puede demandar.
2. Los contratos tienen efectos entre las partes, por lo tanto, el contrato de B y C es
valido, hay compra venta. Lo único que se registro, es un incumplimiento entre A y B.
A puede demandar.

¿Qué pasa si yo incumplo un contrato? Hay indemnización.


¿Qué pasa si transfiero mas derecho del que tengo? No se transfiere.

Investigar – pregunta del parcial. Mirar que efectos tiene.


Requisitos clausula de no enajenación:
1. Que la clausula sea temporal. los bienes no pueden ponerse fuera del comercio
definitivamente.
2. Que la clausula sea por voluntad bilateral y haya sido por un contrato de transferencia. no
puede una persona poner una clausula de no enajenación de su propio bien en sus manos.
3. La clausula debe tener un interés legitimo.

Clases especiales de propiedad


Régimen de la copropiedad:

Generalidades:
El código civil utiliza tres términos: copropiedad, comunidad o condominio. Para el código
civil son lo mismo, pero en estricto sentido fuera del cc no son lo mismo.

1. Comunidad: se entiende cualquier pluralidad de relaciones jurídicas. Puede haber


pluralidad de sujetos o pluralidad de derechos.
Ej: patrimonio – un titular que tiene varios derechos.
2. Copropiedad: pluralidad de sujetos sobre un derecho de propiedad.
3. Condominio: pluralidad de sujetos sobre un derecho real.

Concepto:
 Es una clase especial de propiedad que se presenta cuando dos o mas personas tiene
sobre una cosa un mismo derecho real de dominio dividido intelectualmente en cuotas.
 El derecho que tiene cada uno de los propietarios sobre el bien, es decir en UN SOLO
sujeto plural y hay UN SOLO derecho de propiedad.
 Lo que se busca es que sea un estado transitorio.

Hay que tener súper claro que es un derecho real, todo lo de los derechos reales le aplica.

Ej: hay una casa y se va a heredar entre 4. Dividida intelectualmente en cuotas, pero esta
dividido en todo el porcentaje. No significa que cada uno tenga un pedazo de la casa, sino
que tienen un porcentaje, sobre TODO, si tengo el 50% es el 50% sobre el 100%.

Naturaleza jurídica:
Art 2322 cc – esta mal clasificado pues lo clasifico como un cuasicontrato. La copropiedad es
una clase de derecho real, es decir, se la aplica el régimen de los derechos reales.
 La copropiedad puede nacer de un contrato ser la fuente, pero en si no es un contrato.

NOTA: copropiedad y sociedad es diferente. En la sociedad, los socios tienen acciones


(utilidades) pero no son propietarios. En la copropiedad si hay un derecho de propiedad.
Clases de copropiedad:

a) Copropiedad de tipo romano: es aquella en virtud de la cual existe una distinción entre
el derecho sobre la cosa y el derecho sobre la cuota. Ningún copropietario tiene un
derecho especifico sobre la cosa, no puede grabar ni disponer de ella. No se puede
enajenar. Con respecto a la cuota, cualquiera de los copropietarios puede grabarla y
enajenarla SIN autorización de los otros. El derecho de propiedad sobre la cosa es distinto
al derecho de propiedad sobre la cuota. NO puede vender todo el bien, pero si puede
vender si cuota. Aplica en Colombia.
b) Sistema germano: no hay diferencia en derecho sobre la cosa y derecho sobre la cuota.
Por esto se conoce como derecho mano común. La totalidad del bien les pertenece a
todos los propietarios por igual, nadie tiene cuotas todos son dueños de todo. Si alguien
quiere vender tienen que vender todos. La propiedad colectiva en Colombia proviene de
este sistema, pero no es exactamente este sistema.

Fuentes: ¿Cómo se llega a la copropiedad?


1. Acto jurídico: contrato de compraventa, donación, permuta etc.
2. Hecho jurídico: disolución de la sociedad conyugal (maybe), muerte es el mas claro.
3. Ley: cuando la ley dice que uno es copropietario. Zonas comunes de la propiedad
horizontal, la medianería.

Régimen legal de la copropiedad


Derechos sobre la cuota: los porcentajes de copropiedad no tienen que ser iguales.
 Art 1868 cc: derecho a enajenar su cuota. Es el derecho que tiene todo copropietario
de enajenar su cuota. Cualquier propietario puede vender su cuota aparte sin
requerir autorización de los demás. Los demás propietarios no pueden oponerse a
la venta de la copropiedad.
NOTA: el derecho de preferencia aplica en las sociedades, en copropiedad NO aplica
el derecho de preferencia y además NO se puede pactar en contrario.
- No hay clausula de no enajenación porque iría en contra de una norma de orden
publico.

1. Derecho a efectuar contratos de garantía sobre la cuota: se puede constituir cualquier


garantía sobre la cuota sin requerir autorización de los demás.
 La anticresis se permite.
 Hipoteca: cualquier copropietario puede hipotecar la cuota. Si no cumple se realiza
un proceso ejecutivo sobre la cuota. ll
Art 2442 cc: ¿Qué pasa si se extingue o liquida el bien y hay una cuota hipotecada?

a) Si se divide la copropiedad la hipoteca se asigna al copropietario o a la porción


otorgada del copropietario que hipotecó.
b) Si el bien asignado al copropietario no es hipotecable, la hipoteca caduca. Si no
se puede hipotecar, el copropietario debe buscar otra garantía.
c) A menos que la hipoteca se traslade a otro de los predios. Se puede trasladar la
hipoteca a otra cuota de la copropiedad (de otra persona) pero el deudor sigue
siendo el copropietario original. Esto debe ser por escritura publica.
Ej: manuela no puede establecer una hipoteca en su cuota, Adriana le dice que
use su cuota como garantía. En este caso manuela sigue siendo deudora no
Adriana.
NOTA: no se puede entregar u otorgar en prenda civil el derecho de cuota porque la prenda
necesita la entrega material del bien. Pero si aplica la prenda mercantil sin tenencia. Ojo si
hay acción ejecutiva sobre la prenda, se remata la cuota, pero no la maquina.
Entonces en la copropiedad aplica:
 Hipoteca.
 Prenda mercantil sin tenencia.
 Prenda mercantil con tenencia.
 Prenda.

2. Derecho a reivindicar la cuota: aquella acción que tiene el propietario de un bien del cual
ha perdido la posesión para recuperarla. El derecho de reivindicar la cuota (art 949 cc) es
la posibilidad que tiene el copropietario de reivindicar su cuota cuando ha perdido la
posesión de esta. Opera frente a terceros y frente a los demás copropietarios.

¿Cómo se pierde la posesión de la cuota si es una división material?


Por ejemplo, si no me dejan entrar a la casa los demás copropietarios. Se posee la cuota
teniendo animo de señor y dueño (en este caso copropietario) y ejerciendo los actos
materiales sobre la totalidad del bien. Debe haber corpus y animus.

Derechos sobre la cosa:


1. Derecho a administrar sobre la cosa común: todos los copropietarios sin importar el
porcentaje que tengan de derecho de cuota tienen derecho a administrar. Ley 95/1890
– reglamento de copropiedad. Se hace un reglamento de copropiedad entre los
copropietarios para seguir unas reglas de funcionamiento.
El acto que efectúe cualquiera de los copropietarios afecta o beneficia a los demás
copropietarios. Los votos para elegir un administrador se dan dependiendo del
porcentaje que tiene cada uno de copropiedad. Un copropietario puede ser el
representante legal. Si no esta fijado ninguno como administrador, todos tienen el
derecho de hacerlo.
 Si el acto beneficia o afecta a los demás, se entiende que se hace en nombre de
todos.
 Si uno de ellos hace una acción reivindicatoria, se reivindica para todos y se ponen
las cuotas como estaban originalmente.
 La posesión que haga un copropietario se entiende que lo hace en nombre de todos
a menos que se expresamente diga lo contrario.
 Si exterioriza el animo de señor y dueño, rompe la representación. Desconoce la
copropiedad de los demás. Si el copropietario desconoce la copropiedad de los demás se
convierte en poseedor de mala fe (poseedor irregular) = en ese caso si no hay titulo y
modo paila no sirve… a menos que haya prescripción adquisitiva por 10 años.

Posesión irregular: no tiene justo titulo, buena fe o ninguna de las dos.

Por prescripción adquisitiva se pueden adquirir cuotas y también se pueden adquirir partes
específicas del bien sin afectar las cuotas = prescripción adquisitiva de cuotas.

 Prescripción adquisitiva en virtud de la materialización: si un copropietario llega y cierra


su cuota o la aísla de los demás, los demás copropietarios deben reivindicar, pero si pasan
10 años podría haber prescripción adquisitiva y se hace un nuevo predio. No se puede
materializar esta prohibido, pero si no se reivindica hay prescripción adquisitiva. Las
demás cuotas quedan intactas. En ese caso el copropietario que materializo es poseedor
irregular.
 Esto solo puede ocurrir en bienes divisibles.

2. Derecho de disfrute: art 2328 cc. Los frutos de la cosa común se dividen dependiendo
del porcentaje que tenga cada uno en la copropiedad.
3. Derecho de uso: todos los copropietarios tienen derecho a usar el bien dependiendo del
porcentaje de la propiedad. El que tiene mayor porcentaje puede usar mas. Esto depende
del reglamento de copropiedad.
Reglas particulares para el uso: 2330- 2333 cc. Leer y sacar ejemplos para el parcial.

4. Derecho a pedir la división de la cosa común: nadie esta obligado a vivir en la indivisión =
Cualquier figura que se cree tiene esto como elemento esencial a menos que se diga
expresamente lo contrario. No todos tienen que pedir la división de la cosa.
¿Si se aburre de la copropiedad que puede hacer manuela? Vender o pedir la división de
la cosa común.
 Acción de partición. Esa es la acción que se presenta.
Excepción: todos los copropietarios hayan suscrito una clausula de indivisión =
clausula de indivisión: estipulación contractual en la cual los copropietarios se
obligan a no solicitar la división del bien por un termino que no puede pasar los 5
años.
OJO: se obligan a la no división, pero no significa que tengan que permanecer en la
copropiedad.

Obligaciones de los copropietarios:


Obligaciones que surgen en virtud de la copropiedad.
¿Se puede catalogar alguna como propter rem?
1. Contribuir con los gastos de mantenimiento del bien común. Se dividen los gastos
dependiendo del % de la cuota. TODOS están obligados a pagar, si alguno no paga estaría
en deuda con los otros.
Ej: pagar impuestos, arreglar el bien físicamente, pagar servicios públicos etc.

2. Contribuir a la reparación del bien. Art 2327 cc. Las reparaciones del bien se hacen
teniendo en cuenta la cuota de cada uno a menos que uno de los copropietarios sea el
que haga el daño salvo daños normales del uso. Si las mejoras son necesarias contribuyen
entre todos, si es útil el que la hizo paga a menos que los demás lo usen y si es suntuaria
lo paga quien la pone.
OJO: si hay alguna oponibilidad se mira la votación dependiendo de la cuota. Se mira si
hay abuso del derecho o no.

3. Deudas contraídas en beneficio de la copropiedad con terceros:


Ej: se cayo el techo y A adquiere una deuda para comprar los materiales y contratar al
señor – obligación civil.
Las obligaciones civiles se presumen conjuntas cuando no se dice nada, ósea se puede
pactar que sea solidaria. El art 2325 cc dice a quien se le cobra que.

En las obligaciones mercantiles se presume que son solidarias, pero se pueden pactar
como conjuntas.

Art 2325 cc:

Obligación civil Obligación mercantil


Si va solo uno de los copropietarios solo se le Si va solo uno de los copropietarios solo se le
puede cobrar al que contrajo la obligación. puede cobrar al que contrajo la obligación.

Puede cobrar un reembolso el que pago. Puede cobrar un reembolso el que pago.

Si van todos a contraer la obligación a cada uno Si van todos a contraer la obligación se presume
se le cobra por partes IGUALES. la solidaridad entonces le pueden cobrar a
cualquiera.
Si alguno paga mas, le puede pedir un El que paga todo puede pedir reembolso de los
reembolso a otro porque pago de mas. copropietarios.
Si se pacta la solidaridad se le puede cobrar a Se puede pactar que sea conjunta.
cualquiera la totalidad.

Se aplican las normas mercantiles cuando una de las partes es comerciante. Por ejemplo, si
compro un carro en Chevrolet seria mercantil.

4. Deuda contraída de un copropietario con los otros copropietarios: art 2326 cc.
a) Cuando un copropietario esta en deuda está obligado al pago. Las deudas surgen por
mantenimiento, reparación, por reembolso y también surge por tomar aquellas
cosas que no le pertenecían.
Ej: A coge todas las manzanas y va y las vende, el puede hacerlo, pero tiene que
repartir los frutos de la venta, no puede quedárselos todos.

Terminación de la copropiedad:
Hay que tener en cuenta que la copropiedad en un principio se planteo como algo temporal
y nadie debe vivir en la indivisión.

a) Confusión: se confunde el acreedor con el deudor. Cuando todas las partes en común y
por indiviso se reúnen en cabeza de una misma persona, la copropiedad se extingue.
 Una persona adquiere la cuota de los demás. Se reúnen todas las cuotas en cabeza
de uno de los antiguos copropietarios. Puede haber prescripción adquisitiva.
 Cuando un tercero adquiere la totalidad de las cuotas. Debe ser un sujeto singular.
Puede haber prescripción adquisitiva.
 Cuando por cualquier causa se extingue el derecho de los copropietarios y estos caen
en cabeza de una persona – extinción o expropiación de dominio, por resolución del
contrato.

b) Destrucción del bien: si se destruye se extingue la copropiedad. Tiene que haber un bien
para la copropiedad.

c) División de la cosa común: para que un mueble que sea sometido a copropiedad y sea
catalogado como inmueble por destinación tiene que pertenecerles a todos. Deben tener
una destinación industrial, comercial y agrícola.
Ej: manuela compra un tractor para la finca, no seria un inmueble por destinación porque
debe pertenecerles a todos. si el tractor lo compran entre todos si seria un inmueble por
destinación. Si manuela lo paga y le reembolsan también es un inmueble por destinación.
 Inmuebles por adhesión: si alguno de los copropietarios lleva un mueble a la
propiedad y lo adhiere no por eso deja de ser suyo, solo lo puede usar el.
OJO: por regla general los bienes de la copropiedad les pertenecen a todos.
 Divisibilidad jurídica: genera la copropiedad. Si no es susceptible a eso no puede
existir la copropiedad.

Se puede dar la división de la cosa común física o jurídicamente:

División cosa común físicamente División cosa común jurídicamente


División material: división físicamente. Se da División voluntaria: cuando las partes de común
para bienes divisibles. A cada copropietario le acuerdo lo estipulan así. Si es voluntario puede
dan una porción. ser división material o división ad valorem.
NOTA: no se tienen que entregar partes
materiales iguales obligatoriamente.
División ad valorem: se vende el bien y se División judicial: acción de partición. Proceso
reparten la ganancia. divisorio ante un juez civil. La acción de partición
es irrenunciable e imprescriptible. Cuando se
inicia una acción de partición el juez debe
preguntarle a los demás si quiere adquirir la
cuota que se divide. Si ninguno compra se
divide. Es diferente a la preferencia. También
puede pasar que se divide parcialmente la
copropiedad.

Art 2330 cc: comunidad sobre predio agrícola.


En cuanto a tierras que pueden ser cultivadas, los que las posean en copropiedad tienen
derecho a que se les señale una porción de tierra proporcional a la cuota que tienen y
ninguno de los copropietarios puede oponerse.

Art 2331 cc: comunidad en tierras para ganadería.


Cada uno que posea en comunidad una tierra destinada a la cría o manutención de ganado,
puede tener un numero de animales proporcional a la cuota que le pertenece.

Art 2332 cc: comunidad en bosques.


Cada uno de los que posee en copropiedad un bosque, puede sacar la madera y la leña que
necesite para su propio uso, pero NO puede explotarlo de otro modo ni permitir que ninguno
haga uso del bosque sin el permiso de todos los copropietarios.

Art 2333 cc: caso de comunidad por declaración judicial.


Cuando varias personas tengan terrenos de pasto contiguos que no puedan dividirse por
cercas y no se puede evitar que los animales pasen de un terreno a otro, se le puede pedir al
juez que declara una copropiedad SOLO en materia de mantenimiento de los animales.

31 de ago. de 18

Propiedad horizontal
Ley 675/2001.

Generalidades:

La propiedad horizontal permite crear varios propietarios en una misma edificación sin que
sea una copropiedad. Tener diferentes bienes en una misma edificación.
No se es propietario de nada hacia arriba o hacia abajo sino horizontalmente.

 En los años 40 en el bogotazo se destruyeron muchos centros de muchas ciudades.


Comenzaron a llegar personas a los centros de las ciudades y surgió la necesidad de
construir mas hogares para poder mantener todas esas personas = se expide la ley
182/48. Se genera la posibilidad de tener varios bienes cada uno independiente.
 Después se crea la ley 16/85 = se crea un nuevo régimen de propiedad horizontal pero
no derogaron el régimen anterior. Había dos regímenes de propiedad horizontal y el que
construía decidía cual régimen adoptar.
 Se expide la ley 428/1998 = propiedad horizontal para conjuntos de casas.
 Se presenta un proyecto de ley 1999.
 Se expide la ley 675/2001 = se unifica y se crea un solo régimen de propiedad horizontal.
Se estableció el plazo de un año para que los inmuebles se adecuaran al nuevo régimen
de propiedad horizontal.
Única norma vigente de propiedad horizontal es la ley 675/2001.

 El código civil no regula NADA del régimen de propiedad horizontal.


 Decreto 1060/2009.

Concepto:

La propiedad horizontal es una clase sui generis (único en su clase) de propiedad en la cual
concurre en la propiedad unitaria y la propiedad común y por indiviso, de tal manera que
existe una relación estrecha entre el propietario de una unidad privada con los demás y la
cuota ideal o indivisa que le sirve a lo que rodea su propiedad. Es una forma especial de
propiedad que recae sobre inmuebles constituida voluntariamente por sus propietarios
sometido a normatividad especifica (ley 675/2001) y que implica la existencia de bienes
particulares, bienes comunes y un régimen de convivencia.

Elementos de la definición:
1. Se trata de una clase especial de propiedad. La figura se encuentra en la propiedad
unitaria y en la copropiedad.
2. Las unidades privadas se tratan de una limitación a la propiedad. Trata de regular la
convivencia.
3. Se trata de una clase especial de copropiedad – en cuanto a las zonas comunes, pero se
rigen por la ley de la propiedad horizontal.
4. Es una clase de propiedad que se da sobre bienes inmuebles. Se da para edificios,
conjunto de casas, conjuntos de bodegas, lotes etc.

Como se constituye la propiedad horizontal:

1. Juan es un constructor y propietario de un lote de terreno. Va a construir un edificio y lo


somete a propiedad horizontal.
a) Se hacen planos de propiedad horizontal en el cual se tiene que marcar cuales
son las unidades privadas y cuales son los bienes comunes.
b) Luego con el plano se hace la escritura publica registrada. La escritura tiene el
reglamento de la propiedad horizontal que tiene:
 Descripción de las unidades privadas.
 Descripción de las zonas comunes (fundamental).
 Reglas de administración.
 Régimen de convivencia.
 El régimen que establece la ley establece el reglamento porque se habla de
derechos reales y no se puede pactar en contrario.
c) El notario firma la escritura.
d) Luego se hace el registro de la escritura publica y ahí surge la propiedad
horizontal.

Consecuencias jurídicas:
1. Se crea una persona jurídica.
2. Jurídicamente nacen las unidades privadas. Folio de matricula inmobiliaria =
numero de identificación del inmueble. Consta la información del inmueble.
Antes de la propiedad horizontal, el edificio solo tiene un folio de matricula
(folio matriz), luego de que se constituya la propiedad horizontal cada apto
tiene un folio de matricula.
3. Nacen jurídicamente las zonas comunes. Con la constitución de la propiedad
horizontal no se le abre un folio de matricula independiente, sino que se
queda con el folio matriz (el del lote).
4. Art 8 ley 675/01: se debe registrar en la alcaldía correspondiente después del
registro de la escritura publica. Tiene un efecto y es para temas operativos,
representación legal del edificio = el administrador es el representante legal.

NOTA: la constitución del régimen de la propiedad horizontal se da por escritura publica


registrada.

Régimen de la propiedad horizontal:

1. Coeficiente de copropiedad: corresponden al índice porcentual de cada unidad privada


con respecto a las demás unidades privadas del conjunto sometido a propiedad
horizontal.

¿Cómo se calcula?

Edificio:
Aptos primer piso: 90 m. Hay 4 aptos.
Aptos segundo piso: 120 m. Hay 3 aptos.
Tercer piso: 160 m. Hay 2 aptos.
Ultimo piso: 350 m. Hay 1 apto.

 Se suma todo eso = 1390 m.


 ¿Cómo se calcula? Regla de tres:
1390  100

90  = 6,47% (y se hace con cada apto y se cambia el 90 por la medida de cada


apto).

¿Qué determina el coeficiente?


1. Determina el porcentaje de copropiedad de las zonas comunes.
2. El porcentaje con el cual debe contribuir a las expensas del edificio conjunto de
administración.
3. El porcentaje del voto en la asamblea. El que tiene mas coeficiente su voto tiene mas
fuerza.

Régimen legal de la asamblea general de copropietarios


Es un órgano plural y obligatorio conformado por todos los propietarios de unidades privadas
del edificio conjunto a propiedad horizontal.
1. Es un órgano plural. Solo hay asamblea cuando hay mínimo 2 personas.
2. Todas las copropiedades tienen que tener asamblea, es obligatorio.
3. Esta compuesto por todos los propietarios de una unidad privada o conjunto.

Características de la asamblea:
Por ley todos los copropietarios tienen derecho a participar y votar en la asamblea. El voto
en la asamblea es un derecho.
 Cuando una persona esta en mora no puede votar.
 El voto corresponde a su coeficiente de copropiedad. Si no es un tema económico se
cuenta por cabeza.
 La asistencia es un derecho, pero a veces se puede cobrar por no asistir a las
asambleas. Las decisiones que se tomen en la asamblea son obligatorias para todos
los copropietarios incluso para los ausentes y los disidentes.
 ¿Qué pasa con los arrendatarios, usuarios, tenedores etc.? Tienen derecho a
participar, pero no tiene derecho al voto.

Funcionamiento de la asamblea:
1. Un quórum es el porcentaje de coeficientes que se necesita para sesionar. Tiene que
estar presente mas del 50,01% de los coeficientes. No se refiere a las personas sino a
los coeficientes. Se suman todos los coeficientes presentes y si da mas de 50,01% hay
quorum.
2. Mayoría: Porcentaje de personas que se requiere para tomar una decisión. La mayoría
es el 51% de los presentes, pero NO personas sino coeficientes. La mitad de los
presentes + 1. Se suman el quorum y eso se divide en dos para saber la mayoría y se
le suma 1.
3. La mayoría calificada: se habla de quorum y de mayoría. Para ciertas decisiones que
están señaladas en la ley, tienen que estar presentes y votar favorablemente por lo
menos el 70% de los coeficientes. Que vaya el 70% de los coeficientes y que vote
favorablemente el 70%.
4. Las actas de la asamblea son aquellos documentos donde constan las decisiones
tomadas por la asamblea. Esa acta es demandable. Si una de las disposiciones se
considera ilegal se puede demandar ante un juez de circuito. Se tiene dos meses para
demandar.

Reuniones de la asamblea:
1. Reunión ordinaria: la que se hace obligatoriamente todos los años en los 3 primeros
meses del año. Se tratan temas que la ley establece, los que están en la citación y
además todos aquellos que se propongan en la asamblea.
2. Reunión extraordinaria: aquella que se realiza para tomar decisiones que debe tomar
la asamblea y que no se tomaron en la ordinaria. Solo se pueden tratar temas que
estén en la citación así uno decide si va o no a la asamblea.
3. Asambleas de segunda convocatoria: decisión que trajo la ley por si los copropietarios
no van. Se cita una asamblea (cualquiera) y no va el quorum suficiente, en ese
momento se cita una nueva asamblea 3 días después que es una asamblea de segunda
convocatoria y el quorum ahora puede ser dos o mas personas y ya. La mayoría seria
mitad + 1 del quorum. Solo se pueden tratar los temas de la citación de la primera vez.

¿Qué pasa cuando el reglamento es ilegal? Todas las disposiciones que son en contra de la
ley se entienden como no escrita – no existen. La asamblea no puede aplicar esas
disposiciones.

Consejo de administración
El consejo de administración esta en la ley 675 e indicia que cuyas funciones están ligadas a
la coadministración y a la supervisión de las funciones del administrador. Es un órgano impar
y plural (3,5,7,9 etc.). Los miembros del consejo deben ser copropietarios. Las funciones
están establecidas en la ley o en el reglamento.

¿Cómo decide y sesiona el consejo? Decide y vota con la mitad + 1.


¿Cada cuanto se reúnen? Lo que diga el reglamento.

 Nombra al administrador.
 Revisa el presupuesto, los estados financieros etc.
 Se le pueden dar competencias diferentes siempre y cuando no le pertenezcan a otros
órganos.
 Si el edificio es comercial o mixto y tiene mas de 30 unidades privadas (excluyendo
parqueaderos y depósitos) es obligatorio que haya un consejo de administración.
 Si tiene menos de 30 unidades es potestativo = el reglamento lo decide.
 Si es residencial y tiene mas de 30 unidades es potestativo = si el reglamento lo establece.
 Si es residencial y tiene menos de 30 unidades puede ser:
Que si haya consejo de administración porque la ley no dice expresamente que no puede
haber.
Que no haya consejo de administración porque la ley no establece que puede haber y
porque da a entender que en las 30 unidades si hay.
No hay consejo como tal de administración sino como de apoyo.

Administración:
Administra las zonas comunes, representación legal, es el jefe de convivencia del edificio. El
administrador solo administra las zonas comunes, pero no puede entrar a los apartamentos
a hacer un allanamiento, pero hay casos en los que los administradores si pueden intervenir.
Los administradores son funcionarios públicos.
 La administración se encuentra en cabeza de un administrador. Si hay sociedades que se
dedican a la administración de copropiedades el representante legal del edificio es el
representante de la sociedad, y el administrador es la sociedad.
 El administrador puede ser propietario o un tercero.

Ojo: terraza es un bien común, pero de uso exclusivo.

Revisor fiscal:
Tercera persona independiente que revisa si se están cumpliendo las normas en aspectos
financieros etc. Es elegido por la asamblea. Interviene en todo el proceso administrativo.
Tiene que ser un contador publico totalmente ajeno a la copropiedad.

Bienes de la propiedad horizontal


Los bienes de la persona jurídica son todos aquellos bienes que se requieren para la
correcta prestación del servicio, el cumplimiento de sus funciones.
Patrimonio:
o Cuotas ordinarias y extraordinarias de administración.
o Multas. Los recursos que se obtenga de la explotación económica de bienes comunes.
o Aquellos bienes que se requieren para el ejercicio de sus funciones.
Ej: manguera, el computador del administrador, el tv del portero etc.
o Bienes adquiridos a diferentes títulos que no estén ligados directamente a sus
funciones.
Ej: bienes que le regalen.
o Bienes desafectados.

Régimen de los bienes o unidades privadas sometidos a propiedad horizontal:


Son aquellos bienes de propiedad particular que conforman el régimen de propiedad
horizontal. Las unidades privadas requieren de unos bienes accesorios para su correcto
funcionamiento.

Reglas:
1. Que este delimitada con respecto a las otras.
2. Que tengan dueños diferentes.
3. Tiene que tener acceso a una vía publica = puede ser directo (excepción) o a través de
un pasaje común.
4. El dominio debe estar limitado por unas normas especiales de convivencia, pero siguen
teniendo los poderes de uso, goce y disposición.
NOTA: se puede limitar el uso de la propiedad. Por ejemplo, si el apartamento lo utilizan para
hacer un negocio, pero es un apartamento de vivienda paila chao. Se limita por respeto a los
demás, pero hasta un punto.

Bienes comunes
Son aquellos bienes muebles e inmuebles que le pertenecen en común y por indiviso a todos
los propietarios de unidades privadas y que son necesarios para la existencia, estabilidad,
seguridad y conservación del edificio conjunto o necesarios para el uso y goce de las unidades
privadas.

Características:
1. Son indivisibles. Todos los que vivan en propiedad horizontal deben vivir en la indivisión.
2. Son inalienables, inembargables e imprescriptibles de manera separada al bien privado
que acceden = no puede haber relaciones jurídicas separadas de los bienes privados.
Inalienable: no se pueden establecer relaciones jurídicas.
Imprescriptibles: no se pueden adquirir por prescripción adquisitiva.
Embargo: si me embargan mi apartamento, también embargan mi cuota de los bienes
comunes.
3. Los bienes comunes son susceptibles de explotación económica (decreto 1060/2009).
Ej: tener antenas de telefonía celular en los techos del edificio. Se saca un provecho
económico.
o Los recursos de la explotación económica van para la persona jurídica no para los
copropietarios, es decir, las expensas de la propiedad horizontal.

Clases de bienes comunes:


1. Esenciales: son esenciales aquellos que se requieren para la conservación, seguridad,
existencia, estabilidad del edificio o conjunto, o necesarios para la utilización de los
bienes o de las unidades privadas.
o Escaleras.
o Fachada.
o Cimientos.
o Tuberías.
2. No esenciales: cualquier bien que pertenezcan a todos en común y proindiviso pero que
no sean esenciales.
o Ascensor.
o Piscina.
o Carrito del mercado.
o Chimenea.
o Citofono.
o Bienes muebles o inmuebles por adhesión (revisar bienes 1). Son no esenciales.
3. Bienes comunes de dotación básica: aquellos que están por ley para el servicio de los
copropietarios.
o Salón comunal.
o Cupos de visitantes.
o Parqueaderos.
4. Bienes comunes de uso exclusivo: bienes no esenciales que pueden o deben asignarse al
uso exclusivo de una unidad privada.
Deben: se violaría el derecho de propiedad.
Pueden: no limitan la propiedad, pero pueden generar una ventaja.
o Si me dan el uso de un bien exclusivo solo pueden darme el uso no el goce, no puedo
explotarlo económicamente porque los recursos son para la persona jurídica.
o Las terrazas son comunes de uso exclusivo y los parqueaderos también.

NOTA: los bienes comunes son diferentes a los bienes de la persona jurídica.

5. Desafectación de bienes comunes no esenciales: cuando se tiene un bien común no


esencial y se le quita la calidad de común para convertirlo en un bien privado.
o Los bienes desafectados cambian su naturaleza jurídica y el propietario seria la
persona jurídica.
Pasos:
a. Mayoría calificada.
b. Modificar coeficientes y el reglamento de propiedad horizontal (notaria).
c. Registrarla en la oficina de registros públicos.
d. En el momento en que se desafecta el bien ya se cobran expensas.

o Solo pueden desafectarse los no esenciales y los de dotación básica si se reemplazan.

Régimen de expensas:
la suma con que cada unidad privada debe contribuir a la correcta administración de la
propiedad horizontal. Son obligatorias.
o Porteros.
o Limpieza.
 Las expensas no son obligaciones propter rem. La obligación no deambula con la cosa.
 Hay un régimen de solidaridad en el pago de las expensas entre el propietario y el tenedor
u ocupante a cualquier titulo de la unidad privada = se le puede cobrar a cualquiera de
los dos. Puede ser arrendatario, poseedor, comodatario.
 Hay solidaridad entre propietarios. El propietario nuevo y el anterior son solidarios por
el pago de las expensas no pagadas por el propietario anterior. Son responsables de lo
que no se haya pagado al momento de transferir la propiedad. se puede pedir repetición
de lo pagado.

Clases de expensas:
1. Expensas necesarias: las necesarias para la administración, reparación, seguridad etc. de
la propiedad horizontal.
2. Expensas no necesarias: cuotas para gastos no necesarios como decoración de navidad,
poner plantas y decoración etc.
3. Expensas ordinarias: las que se deben pagar mensualmente. Ej: pagar mensualmente por
la decoración de final de año de navidad. Es ordinaria pero no necesaria.
4. Expensas extraordinarias: las que se pagan una vez o dos, pero no todos los meses. Ej: si
se daña el ascensor es extraordinaria y necesaria.

Cobro de expensas:
1. Se pueden cobrar por vía ejecutiva = se necesita el titulo ejecutivo. Documento emanado
del deudor en el que consta una obligación clara, expresa y exigible. Sirve de titulo
ejecutivo un documento emanado del administrador que diga lo que se debe en
administración.

Patrimonio de familia inembargable


Es una limitación a la propiedad que se constituye con la finalidad de proteger a la familia y
evitar que actos individuales de alguno de sus integrantes deteriore o ponga en peligro el
bien inmueble donde se asienta la familia.

Régimen legal:
1. Constitución de 1886: autoriza al legislador para constituir patrimonios de familia
inembargables e inenajenables. La autoriza, pero todavía no existe la figura.
2. Ley 70/1931: se crea la figura del patrimonio de familia inembargable. Sigue vigente.
3. Ley 9/89 – ley 3/91 (antes de la cp.): crea patrimonio de familia inembargable forzoso
para viviendas subsidiadas por el estado, es inembargables e inenajenables.
4. constitución política 1991: art 42 = autoriza la creación de patrimonios de familia
inembargables e inalienable.
5. Ley 495/99: se actualiza la ley 70/31.
6. Ley 496/99: modifica la ley 70 y la ley 3/91.
7. Ley 861/03: crea el patrimonio de familia inembargable en favor de la mujer en cabeza
de familia – inembargable.
8. Ley 962/05: ley anti tramites que lo que buscaba era modificar la ley 70/1931.
9. Decreto ley 019/12: modifica el régimen anterior.

Todos siguen en vigencia menos la constitución de 1886.

 Dependiendo de las condiciones de la familia y otros factores se mira que régimen se


aplica.

Clases y constitución de patrimonio de familia inembargable:

1. Patrimonio de familia inembargable de carácter voluntario judicial: es el de la ley 70/31.


Aquel que se constituye por la voluntad del titular del bien previo a autorización judicial.
El que quisiera constituirlo va donde un juez civil y hacia todo el tramite. Tiene mas trabas
pues hay que tener un abogado para presentarse ante el juez.
¿Cómo se constituye?
a) Por acto entre vivos: va donde el juez, le solicita la autorización y luego va a la notaria y
la escritura publica se registra. El juez mira la verdadera intención de proteger a la familia
y no defraudar acreedores.
b) Por causa de muerte: en el testamento se señala que el bien quede afectado como
patrimonio de familia inembargable. Luego de que se de la sentencia y ver la intención
de proteger a la familia, esa sentencia se registra en la oficina de instrumentos públicos.
 Ojo hoy en día la sucesión no tiene que ser solo de carácter judicial también es
notarial.
 Inembargable.

2. Patrimonio de familia forzoso aplicable para viviendas de interés social subsidiadas por
el estado:
Se crea por la ley 9/89 y 3/91. Se constituye de manera obligatoria para las viviendas
subsidiadas por el estado. Acá es obligatorio.
 Inembargable e inenajenable. Tiene una clausula de NO enajenación por 10 años.

¿Cómo se constituye? Se constituye obligatoriamente en la escritura publica de adquisición


del inmueble que debe registrarse en la oficina de instrumentos públicos.

 El estado no regala la casa, apoya a la persona para que compre su casa, lo subsidia.

3. Patrimonio de familia inembargable para la mujer cabeza de familia: ley 861/03.


Se permite que la mujer/hombre se pueda proteger la propiedad de la cabeza de familia.

 Errores del art 2 ley 861/03: primero confunde propiedad con posesión además exige el
titulo de propiedad, pero no dice nada del registro.
 Inembargable.
4. Patrimonio de familia inembargable de carácter voluntario notarial: ley 962/05, decreto
019/12.

Aquel que se da de manera voluntaria, pero ante el notario y no ante el juez para
descongestionar la justicia.
 Inembargable.

¿Cómo se constituye? El voluntario va ante el notario y pide la constitución. El notario


autoriza el procedimiento y tiene que publicar en la cartelera de la notaria que el solicitante
este interesado para constituir el patrimonio de familia para que los acreedores interesados
no se vean defraudados. Luego se da la escritura publica y se registra si no hay acreedores
opositores, si hay opositores se archiva el proceso y se dice que no.

El judicial sigue existiendo porque si se niega en la notaria la persona puede ir ante el juez.

A. Objeto:
o Bien inmueble de vivienda construido = aplica para los 4 casos.
o Que se tenga en propiedad unitaria (no copropiedad) aplica para todos los casos
MENOS el #2 – SI permite la copropiedad.
o El valor del bien no puede superar los 250 salarios mínimos - 195’250.000 $.
o El bien NO puede estar embargado ni tener ninguna limitación o gravamen. Si se
quiere limitar o gravar se tiene que levantar el PDFI.

B. Sujeto:
o Se constituye en favor de la familia.
o ¿Que es familia?
-Unión de hombre y mujer mediante matrimonio.
-Unión de dos personas mediante unión marital de hecho.
-Hoy en día familia puede estar compuesta por personas del mismo sexo.
-Puede o no tener hijos.
-Dos o mas menores (tienen que haber por lo menos dos menores) unidos entre si,
por segundo grado de consanguinidad (hermanos).

Funcionamiento de la constitución de patrimonio de familia inembargable:


 Hace que el único bien se convierta en inembargable – activo exceptuado.
 Protege solo un inmueble.
 No se puede constituir ninguna limitación o gravamen para proteger a la familia.

 Hay un solo caso en el que si es embargable: solo puede embargarlo la entidad financiera
que financio su adquisición.
Casos especiales:
 Se puede vender solo la constitución voluntaria, el forzoso NO (caso #2). Si hay una
copropiedad se requiere autorización del otro, si se constituye para menores requiere
autorización del defensor de familia.
 Expropiación: si se pueden expropiar sin problema, pero si hay menores, la persona que
reciba la indemnización debe invertir ese dinero en otro inmueble de patrimonio de
familia inembargable.
 Sustitución: cuando una persona tiene un bien de patrimonio de familia inembargable y
quiere cambiar la protección de ese bien a otro bien. El tramite es mediante escritura
publica registrada o si hay menores el defensor de familia. El bien nuevo que se va a
proteger puede ser máximo de 500 salarios mínimos.
 La destrucción de la cosa extingue el patrimonio de familia inembargable. Si hay
indemnización y hay menores se debe invertir eso en un nuevo patrimonio de familia.

 Si un acreedor ve que se esta constituyendo un PDFI para defraudarlo, puede solicitar al


juez que levante el PDFI.

Extinción del patrimonio de familia:


1. Levantamiento de la limitación: escritura publica registrada o con defensor de familia
cuando hay menores.
2. Disolución de la sociedad conyugal pero el cónyuge sobreviviente puede solicitar que se
mantenga el PDFI.
3. Muerte de la pareja, pero los menores pueden solicitar que se mantenga a su favor hasta
que se cumpla la mayoría de edad – pero si tienen incapacidad paila.

Afectación a vivienda familiar


Ley 258/96. Ley de la doble firma.

Art 1: define la afectación de vivienda familiar. Afectar un inmueble a vivienda familiar es


determinar legal o voluntariamente, que cualquier acto de disposición o gravamen sobre el
mismo requiere la firma de ambos conyugues o compañeros permanentes (ley 854/03 abre
esta figura). Busca proteger la familia.

Clases de afectación a vivienda familiar:

1. De carácter legal: todas las viviendas adquiridas con posterioridad a la vigencia de la ley
258/96 y que cumpla los requisitos para ello, quedan automáticamente afectados a
vivienda familiar a menos que ambos conyugues o compañeros permanentes señalen lo
contrario.
2. De carácter voluntario: siempre que se cumplan los requisitos en cualquier momento,
pueden ir los conyugues o compañeros permanentes a afectar el bien de vivienda familiar
– se afecta automáticamente.

Requisitos:
a) Se tiene que tratar de un inmueble construido de vivienda.
b) Debe ser propiedad de uno o de ambos conyugues o compañeros permanentes.
c) Al momento de constitución (voluntaria) /adquisición (legal) los titulares tienen que estar
casados o en unión marital de hecho.
d) Se tiene que tratar de un inmueble libre de embargos y de prohibiciones judiciales o
administrativas – si se puede hipotecar.
e) No hay limite de cuantía. Aplica para vivienda de interés social o para el que viva en
estrato 6.

Aplicación:
a) Son inembargables salvo en los siguientes casos:
 Hipoteca anterior a la afectación de vivienda familiar.
 Cuando la hipoteca se haya adquirido para la adquisición, construcción o mejora (en
este caso es posterior).
OJO: las hipotecas posteriores que NO son para la adquisición, construcción o mejora
no pueden ser embargables.

b) Art 3: doble firma. Cualquier acto de limitación, constitución o gravamen sobre el


inmueble requiere la firma de ambos conyugues o compañeros permanentes. Se puede
hacer todo, PERO con la firma de los dos y ya.

NOTA: esta Figura es muy flexible, se puede levantar la afectación para hipotecarla y luego
vuelvo y la afecto.

Levantamiento de la afectación:
1. La doble firma.
2. Para efectos fiscales. Si una persona debe impuestos se puede solicitar el levantamiento
y embargar.
3. Cualquiera de los conyugues o compañeros permanentes puede solicitar el
levantamiento cuando hay otra vivienda o prueba que la habrá.
4. Con la declaración judicial de incapacidad de alguno de los miembros de la pareja. Un
representante no puede tomar estas decisiones.
5. Por suspensión o privación de la patria potestad de alguno de los conyugues o
compañeros permanentes.
6. Por declaración judicial de ausencia de alguno de los miembros de la pareja. Si no esta
pues no puede firmar.
7. Disolución de la sociedad conyugal.
8. Por justa causa alegada por cualquiera de los conyugues, compañeros permanentes, el
ministerio publico o por cualquier tercero.
Ej: los acreedores.

Terminación o extinción de la afectación a vivienda familiar:


1. Por muerte real o presunta de alguno de los conyugues o compañeros permanentes. Los
menores pueden solicitar que se mantenga la afectación – solo con respecto a la
inembargabilidad NO con la doble firma.
2. Por divorcio o finalización de la unión marital de hecho. NO por separación.
3. Por levantamiento de cualquiera de las causales.
4. Por destrucción del bien sin limitación. Si se destruye se extingue y ya chao.

Particularidades:
1. Quedan desprotegidas las madres cabeza de familia que viven en un inmueble mayor de
250 salarios mínimos. Con la sustitución si funciona.
2. Estas figuras solo protegen para casos de propiedad no para poseedores ni leasing ni
nada. Arrendamiento tampoco.
3. La extinción de dominio si funciona para ambos casos sin ninguna limitación.

OJO: no siempre que la vivienda este afectada aparece en el certificado de libertad y


tradición. Si la pareja que compre el inmueble cumple los requisitos, queda afectada
automáticamente.

Propiedad intelectual
Régimen especial de propiedad.
Tiene como base una relación jurídica de derecho real. Hay una relación directa e inmediata
entre el titular y el bien y los terceros deben abstenerse de interferir.

En la relación jurídica de derecho real, el bien de la propiedad intelectual tiene unas


características especiales.

El bien de la propiedad intelectual es un bien objeto – cosa, no es un derecho (no es


incorporal es intelectual). No es perceptible por los sentidos.

¿Qué significa que sea intelectual?


 Como no se puede percibir por los sentidos la posesión se vuelve imposible, eso quiere
decir que NO se puede adquirir por prescripción adquisitiva.
 Al ser imposible la posesión, la protección de la propiedad intelectual se vuelve mas difícil
porque son bienes que “todo el mundo puede usar” y no hay un uso especifico correcto
para darle.
 La protección de la propiedad intelectual tiene un tiempo especifico de duración. Una
vez se acaba ese tiempo de protección el bien deja de ser parte de la relación jurídica
real y pasa a ser de dominio publico.
Sistema normativo de la propiedad intelectual:
La propiedad intelectual esta consagrada en la constitución política de Colombia (61). La
propiedad intelectual es un tipo especial de propiedad, es decir, le aplican las normas de la
propiedad: función social y ecológica, expropiación, extinción de dominio etc.
a) Normas internacionales: normas que regulan relaciones entre sujetos de derecho
internacional.

b) Normas supranacionales: normas que se producen por una entidad para los ciudadanos
de un conjunto de naciones. Colombia hace parte de la comunidad andina que tiene el
parlamento andino el cual emite las normas supranacionales. La diferencia es que estas
normas son obligatorias para los ciudadanos, las normas internacionales son obligatorias
para los estados. La comunidad andina legisla la regulación de propiedad intelectual en
Colombia.

c) Normas nacionales: el estado regula el cumplimiento de las normas que se crearon en la


comunidad andina. No puede ir ninguna norma colombiana en contra de las normas de
la comunidad andina, en caso de ir en contra queda suspendida la norma colombiana.

Clases principales: ambos se estructuran sobre una relación jurídica real.

1. Propiedad industrial: decisión andina 486. La propiedad industrial tiene:


 Nuevas creaciones: se protege un bien intelectual que esta creando por primera vez. No
importa que sea distintivo, sino que sea nuevo.
Criterios para saber si es protegible:
a. Novedad: que sea novedoso, que NO exista. Que por primera vez se presenta.
Es absoluto en todo sentido, que nadie lo haya inventado o divulgado y el
inventor tampoco lo haya divulgado. Esto es a nivel mundial.
b. Nivel inventivo: debe ser novedoso y además que no sea obvio para un experto
en la materia. Tiene que ser algo demasiado avanzado.
c. Aplicación industrial: que se pueda producir en la industria, que se pueda
vender.

Pueden ser:
a. Patentes: los que cumplen con los tres requisitos anteriores. Un tipo de
protección de propiedad intelectual MUY especifica. Son muy difíciles de
obtener sobre todo por el requisito de nivel inventivo.
 Colombia es un país consumidor de patentes, en realidad no realiza muchas
patentes.
 Las patentes se protegen por 20 años. No renovación.
b. Modelos de utilidad: los que cumplen con la novedad y la aplicación industrial.
Protegen mejoras y tecnologías que ya existen. Aunque no tenga un nivel
inventivo se protege es nuevo desarrollo.
 Se protegen por 10 años. No renovación.
c. Diseños industriales: solo cumplen con la novedad. Protegen la forma, la
apariencia exterior de los productos. Se protege como se ve algo porque así se
ve mejor. Ej: cambiar la forma de un carro.
 Se protegen por 10 años. No se puede renovar.

 Signos distintivos: se protege que algo se distintivo, no que sea nuevo, sino que solo se
distinga en el mercado. Sirve para que los consumidores sepan de donde vienen los
productos.
Clases:
1. Marcas: las marcas tienen un principio de especialidad. Solo se usa para
distinguir un determinado producto. Cuando la marca es demasiado reconocida,
la marca ya no se restringe a su clase sino que se amplia a otras clases. Se puede
usar muchísimo la marca pero nadie la reconoce, las marcas que se asocian con
otros productos o algo muy novedoso.
Ej: los termos comenzaron como una marca. Pero se utilizo tanto que la gente
reconoce los termos en general en cualquier marca.
 Protección de 10 años pero se puede renovar.
2. Lemas:
3. Nombres comerciales:
4.
Tipos:
a) Normativo: el nombre. Palabras, letras, tipos, no tiene que tener sentido. Ej:
nike.
b) Figurativo: no tiene letras ni tipos, son solo colores, líneas o formas. Ej: el chulo
de nike.
c) Mixto: la mezcla del nombre y de los colores, líneas o formas. Ej: si mezclo nike
con el chulo. El nombre de coca cola con el tipo de letra y colores.
d) Sonoro: el sonido que lo distingue. Ej: el sonido de coordinadora.
e) Táctil: la textura.
f) Trade dress: elementos que sumados todos dan distintividad. Por ejemplo, sin
ver el nombre de crepes se distingue por el ambiente es un conjunto de varias
cosas.
g) Olfativo: olor distintivo. Hay muy pocas marcas.

No puedo usar el nombre distintivo para identificar el producto.

2. DERECHOS DE AUTOR: existe desde que se materializa la obra


o Materialización física
o Cuando se toca por primera ves la canción o cuando por primera ves se recita un
poema
o No necesita registro porque se puede quedar para uso privado también
o Pero sin embargo existe un registro – Dirección Nacional de Derecho de Autor
o Sirve para probar el derecho
o ¿Que significa obra?
o Decisión andina 351: yo no me meto en ese pedo - Toda creación del
producto del intelecto humano o de su creatividad es una obra de derecho
de autor protegida por los derechos de autor
o ¿Qué significa que sea una obra? EL DERECHO DE AUTOR PROTEGE
o Su expresión: No protege la funcionalidad, el significado, la técnica
o Protege la forma en la que el autor expreso
 No protege ideas, sino la forma de expresarlas
o NO SE LIMITA AL SOPPRTE MATERIAL DONDE SE EXPRESO – el cuadro va
hasta las camisetas
o Solamente puede ser una persona natural – ellos son los autores
o ¿Por qué? Esto pasa sobretodo en Colombia (no en EE. UU por ejemplo)
porque
o Derechos o poderes de derecho de autor
o Derecho moral – inalienable, imprescriptible... es reconocido como un
derecho fundamental
 Derecho de paternidad – no es renunciable
 Se puede proteger vía tutela
 No es variable económicamente, no es prenda general de los acreedores
o Derecho patrimonial – si están dentro del patrimonio del autor, puede
disponer de el, se puede gravar, es prenda general de los acreedores, es un
bien mueble
 Poderes del titular de un derecho real de propiedad: uso, goce y
disposición

Los derechos patrimoniales del autor son: puede renunciar a ellos


1. Reproducción: sacar copias ya sea físicas o a digital, por ejemplo
2. Distribución: a cualquier titulo
3. Comunicación publica: parecida a la comunicación publica, PERO aquí hay un emisor y el
publico accede a la obra durante el tiempo que el emisor haya decidido – cuando y donde
quiera acceder a la obra pero sin distribuir copias
a. Museos
b. Galerías de arte
c. Conciertos
d. Cine
e. Radio
f. Televisión
4. Puesta a disposición: acceder a la obra, pero sin distribuir copias
a. Netflix
b. Spotigy
c. Youtube
5. Modificación o transformación:
a. Traducción
b. Remix
***Puede enajenarlos a favor de otra persona

- El autor de una canción es un compositor(es): cuando hay varios titulares funciona


como la copropiedad (cuotas iguales) a menos de que hayan pactado algo distinto
o Ellos son los autores en principio
- El compositor puede celebrar un contrato cediendo sus derechos patrimoniales –
editora musical o Publisher
o Ellos son empresas con contactos – buscan disqueras
o La disquera graba el disco con un artista que ellos ya tienen listo
- Derechos conexos: conexos al del autor
o El de la disquera sobre su grabación
o Y el del artista sobre su interpretación
**no es un derecho de autor

Pero seria muy difícil pedirles a todos los permisos, entonces se crea la Sociedad de Gestión
Colectiva:
> SYCO
> ASIMPRO

- El tiempo de protección en el derecho de autor la vida del autor + 80 anos


- Los derechos conexos 70 anos contados desde la interpretación o grabación

COMO TIENE LAS MISMAS CARACTERISTICAS DE LA PROPIEDAD NORMAL, LA PROPIEDAD


TIENE LIMITES
- Función social y ecológica

Teoría del titulo y el modo


Aplica para la adquisición, modificación, limitación o gravamen de los derechos reales.

 Aplica para todos los derechos reales pero la propiedad intelectual tiene un sistema
diferente.

El titulo: es la causa remota para adquirir derechos reales. Se da para obligaciones de dar
= puede ser un acto jurídico o la ley. El hecho jurídico no es una fuente para las obligaciones
de dar.
Titulo traslaticio: Es aquel que genera obligaciones de dar, permite iniciar el camino para
adquirir el derecho real. Solo los títulos traslaticios son validos para las obligaciones de dar.
El titulo al ser fuente de obligaciones se perfecciona por si mismo. Se perfecciona por si mismo
dependiendo del tipo de titulo.
Ej: compraventa, permuta, donación etc.
 Con el título traslaticio, lo que entra al patrimonio es un derecho personal. Lo que
adquiero es la facultad de exigir que me transfieran un derecho real.
 El titulo es el puente para llegar al modo.

Modo: El modo es el mecanismo que permite cumplir las obligaciones de dar


establecidas en el titulo.
 Si es un bien mueble: con la entrega.
 Muebles e inmuebles sometidos a registro: con el REGISTRO de la escritura publica.

 Una vez opera el modo se transfiere el derecho real e ingresa al patrimonio de la persona.
 Puede haber titulo sin modo, pero no modo sin titulo.

La compraventa, por ejemplo, se perfecciona con el acuerdo de voluntades.

Modos originarios: aquel que permite adquirir un derecho real sin que medie una relación
jurídica. El derecho real se adquiere, pero no hay una relación con otra persona para que el
derecho ingrese al patrimonio.

¿La teoría del titulo y modo aplica para los modos originarios?
 Teoría 1: Alessandri. Señala que el requisito del titulo debe aplicarse a los modos
derivados y originarios, pero los modos originarios son tanto titulo como modo a la vez.
Esto se da porque la persona al tomar un bien no se convierte en propietario, puede ser
tenedor o poseedor, pero el legislador crea unas figuras para los poseedores para que
tengan el titulo de ser propietario = la ley necesita la intencionalidad de la persona para
que se convierta esa figura en un modo de adquisición, la ley seria fuente de derechos.

 Teoría 2: Somarriva. En los modos originarios no existe titulo, solo aplica para los modos
derivados. Los títulos solo hacen referencia a las obligaciones de dar – la ley solo es
fuente de obligaciones. Pero en la sucesión no hay obligaciones como tal.

 Teoría 3: Velázquez. La teoría aplica para todos los modos, pero en los modos originarios
el titulo es la ley – la ley es la que me autoriza para adquirir el derecho real. La ley es el
titulo y el modo es el acto intencional. Si hay una intención la ley opera.

Características del modo:


1. Solo son modos de adquirir los que expresamente señale el legislador por ser normas de
orden publico – no se puede pactar en contrario.
2. Aplica que: “nadie puede transferir mas derecho del que tiene”.
3. Se puede adquirir por un modo no por todos.
4. Tradición: se pueden adquirir todos los derechos reales.
5. Ocupación: solo se puede adquirir la propiedad.
6. Accesión: la propiedad, pero también el usufructo en caso de aluvión (art 844 cc).
7. Prescripción adquisitiva: propiedad, usufructo, uso, servidumbre, habitación, prenda. NO
se puede en la prenda mercantil sin tenencia ni la hipoteca.
8. Sucesión: todos se pueden adquirir menos el usufructo, uso y habitación porque se
extinguen con la vida del titular del derecho real.

1. Ocupación:
2. Accesión:
3. Prescripción adquisitiva:

Modos derivados: se llega al derecho real en virtud de una relación jurídica.

1. Tradición:
2. Sucesión por causa de muerte:
Teorías:
 Cuando la sucesión es testada es un modo derivado porque hay una relación jurídica
de por medio.
 Cuando la sucesión es intestada es un modo originario porque se da en virtud de la
ley y no por una relación jurídica.
 Arbouin: dice que los dos son originarios porque hay una relación jurídica de por
medio al momento de aceptarse la herencia. Los herederos deben pasar por un
proceso sucesoral en el cual se da una relación jurídica entre las partes interesadas
y el notario o juez.

Tradición - modo
Art 740 cc: esta incompleto.

Es un modo de adquirir derechos reales que se da previa a la existencia de un titulo traslaticio


y que se realiza a través o de la entrega o del cumplimiento de las formalidades
correspondientes.

Características:
1. Es un modo derivado.
2. Se trata de un modo de adquirir por acto entre vivos. Las partes deben estar vivas al
momento de la tradición.
3. Se puede dar mediante actos gratuitos u onerosos pero la tradición no es gratuita ni
onerosa como tal.
4. De acuerdo con el art 745 cc, la tradición debe tener como antecedente un titulo
traslaticio de dominio. El titulo traslaticio genera obligaciones de dar.
5. Toda tradición significa entrega, pero no toda entrega significa tradición. La simple
entrega material no es tradición – cuando entrego un bien para el arrendamiento no es
tradición.
 Muebles no sujetos a registro: toda tradición es entrega, pero no toda entrega es
tradición.

6. Pseudotradicion: tradición de cosa ajena. Solo se transfiere la posesión no el dominio. Es


fundamental para suma de cadenas de posesión. Es el camino para tener justo titulo.
Solo funciona para muebles. En los inmuebles si se da toca hacerlo desde cero, no es
retroactivo.
 Es retroactiva: art 752 cc. Si el pseudotradente adquiere el bien después de haber
hecho la pseudotradicion, se entiende que es titular del derecho desde la
pseudotradicion.
 Ej: manuela le compro un perro a luisa, pero el perro no era de ella era de juan, hizo
venta de cosa ajena sin ser propietaria. Luego luisa le compra el perro a juan para
transferirle el derecho de dominio a manuela correctamente, en ese caso manuela
que adquirió en un principio el perro desde el 15 de febrero, desde ahí comienza a
decirse que es titular del derecho no desde el día que se compro el perro.

 Falsa tradición: que quede registrada la transferencia de un bien sujeto a registro


por alguien que no es el propietario. Esta prohibida para vehículos, naves y
aeronaves. En este caso no hay retroactividad. Esto ya no existe.

Partes de la tradición:
Tradente:
1. Debe ser el titular del derecho real. Debe estar vivo.
2. Tiene que tener voluntad para transferir – al momento de la transferencia.
3. Tiene que tener la capacidad de ejercicio. Le permite actuar por si mismo. Puede hacerlo
directamente o a través de sus representantes. Art 741 #2: reglas cuando la tradición es
hecha en virtud de un proceso judicial – proceso ejecutivo en el remate.

Adquirente:
1. Tiene que tener capacidad de goce.
2. Tiene que ser el sujeto activo de una obligación de dar.
3. Tiene que tener voluntad para adquirir.

Ausencia de error: no puede existir error al momento de la tradición. No puede haber error
en todo. Art 745 cc.
 Error en el objeto: cuando me transfieren un bien que no esta en el titulo. Algo diferente
a lo que yo compre. Lo que la persona compro es diferente a lo que quería, no es que sea
de mala calidad. Ej: compro por internet una piscina inflable y me llega una piscina
chiquita.
 Error en la persona: cuando uno le transfiere el derecho a alguien que creía que era esa
persona, pero no.
 Error en el titulo: art 739 cc. Cuando el titulo es diferente a lo que yo pienso. Pienso que
soy lo estoy vendiendo y el otro que se lo estoy regalando.

Formas de hacer la tradición: acá ya hay titulo. Tiene que ser titular quien transfiera.

1. Muebles:
 Tradición real: entrega material y física.
 Tradición simbólica: mostrándolo. La voluntad de entregar es suficiente. Ej: cuando
quiero comprar algo y me lo muestran para que lo coja. También se da entregando
las llaves o lo necesario para que la persona pueda abrir el lugar donde se encuentra
el bien como una clave para una caja fuerte. Cuando se compra algo y se envía al
lugar donde esta el propietario, ahí opera la tradición – cosas por internet (esos
contratos cuando son de genero se convierte en dueña la persona cuando se la
entregan, si el contrato es de cuerpo cierto si es dueña la persona cuando hace clic
en enviar entonces ahí estaría la tradición).
 Cuando el tenedor de un bien celebra un contrato en virtud del cual le enajenan
el bien, ese contrato hace como tradición. El mismo contrato sirve como la
entrega.
 Cuando el propietario se constituye a el mismo como usufructuario, arrendatario,
comodatario etc., pero sigue manteniendo el bien para evitar que se tenga que
transferir varias veces. Ej: manuela es la dueña del computador y se lo vende a
Adriana. Manuela debe usar por 1 mes el computador antes de transferírselo a
Adriana, pero ese mismo contrato se puede ver como la entrega para evitar que
manuela se lo de a Adriana y luego Adriana a manuela. OJO ESTO ES PARA
MUEBLES.

2. Muebles con regímenes especiales:


Naves y aeronaves. Se les da la calidad de un inmueble. Se requiere escritura publica
registrada. En cuanto a las aeronaves solo son aquellas que están tripuladas. Al dársele
el tratamiento de inmuebles se les puede constituir una hipoteca y la prenda mercantil
sin tenencia.

3. Muebles sujetos a registros:


Vehículos automotores terrestres = los que tienen placa y van a transitar por vías
publicas. Están sujetos a un registro publico de propiedad que llevan a las oficinas de
transito. Como están sujetos a registro el titulo es el contrato de compraventa que se
perfecciona por el acuerdo de voluntades, para el modo se debe llenar el formulario de
traspaso y un contrato por escrito = lo que se registra es el contrato y el traspaso.
Requisitos de la tradición:
 El registro.
 La entrega.
4. Inmuebles:
La tradición se da con el registro de la escritura publica por regla general pero
excepcionalmente puede ser: un acto administrativo (un decreto) o una sentencia
judicial. La resolución por medio de la cual se le designa un baldío a una familia es un acto
administrativo.
La transferencia se hace con el registro de la escritura publica en la oficina de
instrumentos públicos. Solo es propietario quien tenga la escritura publica registrada.

5. En materia mercantil:

Estudio de títulos:
Identificación general del certificado:
El numero de matricula: tiene el numero de la zona de la oficina de registros públicos y un
numero siguiente que identifica el inmueble. Es como la cedula del inmueble.

La fecha en la que se imprime es a la situación jurídica a la fecha.

La fecha de apertura es la fecha en que se registro el reglamento de propiedad horizontal.

Estado del folio: activo. Cuando el bien existe jurídicamente.

Descripción:
Área, coeficiente, descripción de la unidad de vivienda etc.

Complementación: historia del predio antes de su nacimiento jurídico.

Matricula abierta: el folio matriz. El folio de matricula del terreno.

Estudio de títulos:

Anotación.
Documento: escritura publica.
Especificación.
Personas que intervienen en el acto:
De: quien constituye el derecho real.
A: el propietario actual.

1. Se debe mirar si hay limitaciones o gravámenes: propiedad horizontal, hipoteca y ver si


esta afectado a vivienda familiar = mirar como afecta esto.
2. Se debe mirar el estado civil del propietario para ver si esta afectado a vivienda familiar.

Hipoteca abierta sin limite de cuantía: la que es para créditos hipotecarios el valor total de la
venta + intereses etc. etc… investigar bien.

Ocupación
Articulo 685 cc.

Es un modo originario de adquirir el derecho real de dominio de bienes MUEBLES no sujetos


a registro que no tienen propietario y que se da mediante la aprensión material o la
subordinación de la cosa al sujeto con animo de hacerse propietario.

Características:
1. Es el modo originario por esencia.
2. Se puede solo adquirir el derecho real de propiedad. Si no hay propietario no pueden
establecerse otros derechos reales como el usufructo.
3. Solo recae sobre cosa corporales y comerciales.
4. Solo recae sobre muebles no sujetos a registro. Los muebles sujetos a registro solo
pueden adquirirse por los modos que contienen el registro. Todos los inmuebles tienen
dueño, ya sea el estado o un particular.

Requisitos:
1. Intención de hacerse propietario.
2. Se requiere la aprensión material (tenerla físicamente) o la subordinación de la cosa al
sujeto (poder sobre la cosa).
3. Cosas sin dueño:
o Res nulius: nunca ha tenido propietario.
o Res derelictae: cosas abandonadas. Tiene que haber una intención expresa de
abandono.
4. Aplica sobre bienes cuya adquisición no este prohibida.

Clases:
a) Ocupación de cosas animadas: casa y pesca 686 – 698 cc. Mirar para el final. Es el modo
de ocupación que aplica para adquirir el dominio de animales salvajes o bravíos siempre
y cuando se cumpla con los requisitos.
Art 687 cc: bravíos son cuya especie vive aislada del hombre.
Domésticos: aquellas especies cuya subsistencia depende de las personas.
Domesticables: aquellos que por naturaleza pertenecen a especies que son salvajes pero
estas especies se han acostumbrado a vivir con personas.
o Si el animal tiene la costumbre de volver donde su dueño se le aplica la regla de los
domésticos y si no vuelve se le aplica la regla de los salvajes.
o Los animales domésticos se pueden adquirir por ocupación siempre y cuando sea
claro que sea res nulius o res derelictae.

b) Ocupación de cosas inanimadas: art 699 cc. Es adquirir las cosas inanimadas que no le
pertenecen a nadie (ósea no animales). Aplica mas para res derelictae que para res nulius
pues es muy difícil de encontrar un ejemplo. Ej: la basura.

Régimen de las cosas perdidas: cuando se pierde el control sobre la cosa, se ignora su
paradero es una cosa perdida pero no ha salido del patrimonio del propietario. La ocupación
no aplica para cosas perdidas.
o Hay que ver las circunstancias e indicios que rodean el bien para ver si esta abandonado
o perdido. Debe tener los indicios suficientes.
o OJO: obligarse a abandonar un bien no significa que este abandonado, sigue el régimen
de las cosas perdidas.

Tesoro: modo de invención o hallazgo por medio del cual se adquieren bienes que tienen un
alto valor económico y que se encuentran lejos del dominio o control de las personas por
largo tiempo.

Características del tesoro:


1. Debe tratarse de bienes con un alto valor económico. Este valor se da en el momento del
descubrimiento.
2. Debe tratarse de bienes elaborados por las personas.
3. Estos bienes deben estar enterrados o escondidos – tiene que haber un acto intencional
por parte de la persona para esconder el bien del dominio publico o puede también haber
un ocultamiento forzado.
4. Debe haber trascurrido el tiempo suficiente para que se pierda el indicio o la memoria
de su dueño.

Propietario:
 Si el dueño del terreno encuentra el tesoro, el tesoro es para el.
 Si un tercero fortuitamente o con permiso del propietario del terreno, seria 50% para
quien lo descubre y 50% para el propietario del terreno.
 Si un tercero encuentra un tesoro a sabiendas sin contarle al propietario del terreno, el
100% del tesoro le pertenece al propietario del terreno.

¿Qué pasa cuando hay un indicio del propietario de los bienes encontrados que están en el
predio del otro? Tiene derecho a pedir un permiso para ir y sacar esos bienes. Le pertenecen
a la persona de la cual se tiene indicio que es el propietario.

Especies naufragas: aquellos bienes que son producto de un accidente o naufragio sobre los
cuales NO procede la ocupación. Bienes que de manera voluntaria o involuntaria se
desprende el propietario, pero en consecuencia de un accidente.
 Se les aplica el régimen de las cosas perdidas (art 710 cc).
Antigüedades naufragas: todos aquellos bienes que son producto de un accidente, pero los
cuales el paso del tiempo (100 años) le ha dado un valor histórico, cultural, artístico etc. Ley
1675/2013.

Accesión
La accesión es un modo de adquirir el derecho real de propiedad en virtud del principio del
derecho de lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

NOTA: los frutos no se adquieren por accesión sino por uso, goce y disposición.

Casos en los que se da la accesión: (revisar los casos para el final).


a) Accesión de mueble a mueble:
 Adjunción.
 Especificación.
 Mezcla.
b) Inmueble a inmueble:
 Aluvión.
 Avulsión.
 Cambio del cause de un rio y bifurcación de un rio.
c) Mueble a inmueble: régimen legal que aplica cuando se construye, planta o siembra y no
hay identidad entre el propietario de los materiales y del terreno. Siempre aplica el
principio de la accesión.
 Edificación.
 Plantación.
 Siembra.

Reglas: articulo 738 cc.


1. Si alguien edifica, planta o siembre en su propio predio con materiales ajenos, se
convierte en el propietario de los materiales = en ese caso hay enriquecimiento sin
causa.
Para evitar el enriquecimiento sin causa hay tres reglas:
a. Si hay buena fe por parte del propietario del predio, debe pagarle al propietario
el valor de los materiales o reemplazarlos por unos del mismos genero. No
importa si se causo un perjuicio porque se actuó de buena fe.
b. Cuando hay ausencia de buena fe, se pagan los materiales + indemnización de
perjuicios por no ser diligente. Si no hay un daño no se debe pagar perjuicios.
c. Si lo hizo de mala fe (coger los materiales) debe pagar los materiales +
indemnización + pagar un delito porque se los robo.
OJO: no importa en cualquiera de los tres casos se convierte en el propietario de lo
que edifico, sembró o planto en su predio.
¿Qué pasa cuando el propietario de los materiales edifica, siembra o planta en
predio ajeno sin conocimiento del propietario?
a. Se convierte en propietario de lo que se construyo, planto o sembró el
propietario del terreno.
b. Se aplica la accesión, pero con el régimen de las prestaciones mutuas (mejoras
necesarias, útiles, suntuarias).
c. El propietario puede obligar a quien edifico o planto a que compre el terreno. El
juez lo obliga en virtud de esta norma. En ese caso se adquiere el predio por
compraventa.
d. En el caso de la siembra debe sacar lo que sembró y se paga un arriendo por
haber sembrado. Los frutos le pertenecen al que sembró.

¿Qué pasa cuando el propietario de los materiales edifica, siembra o planta en


predio ajeno con conocimiento del propietario?
a. Quien edificio, sembró o planto puede retener el predio hasta que le paguen el valor de
lo que edifico, sembró o planto. El tiempo que se tiene retenido un bien no cuenta como
prescripción adquisitiva.

Prescripción adquisitiva
Modo originario de adquisición de la propiedad a través de la posesión prolongada de un
bien por un tiempo determinado en la ley.

1. La prescripción es de orden publico. No acepta pacto en contrario.


2. La prescripción es renunciable solo por el poseedor que ya cumplió el termino
establecido por la ley. Se renuncia a la prescripción de manera expresa o tacita.
3. Requiere sentencia judicial.
a. Por vía de acción: se hace mediante la acción de pertenencia.
b. Por vía de excepción: en un proceso reivindicatorio se opone a la reivindicación con
la prescripción adquisitiva.
OJO: no se puede declara de oficio. No alegar la prescripción es una renuncia tacita.

Requisitos:
1. Se requiere que sea una cosa corporal, comercial (si no es comercial no puede entrar al
patrimonio) y ajena.
2. Debe tratarse de un derecho real susceptible de posesión. La hipoteca, prenda mercantil
sin tenencia y las servidumbres inaparentes o discontinuas.
3. Posesión publica, pacifica (la violenta no produce ningún efecto) e ininterrumpida para
que de prescripción.
4. Se tiene que cumplir con el tiempo establecido en la ley. El tiempo depende de si es
poseedor regular que da paso a la prescripción ordinaria = 3 años para muebles y 5 años
para inmuebles y el poseedor irregular tiene la prescripción extraordinaria = 10 años para
ambos casos.
5. Requisito de la sentencia judicial. Acá se declara el derecho, es una sentencia declarativa
= se entiende que es dueño desde que se cumplió el termino, pero el derecho ingresa al
patrimonio desde que se dicta la sentencia (muebles e inmuebles). Se tiene que registrar
la sentencia de propiedad en la oficina de instrumentos públicos (en cuanto a inmuebles
y muebles sujetos a registro). Si no se registra, en el certificado de tradición y libertad
puede salir el dueño anterior y no el que adquirió la propiedad por sentencia.

o En temas de impuestos, antes de que termine el termino de la prescripción el que


paga los impuestos es el propietario del bien no el poseedor. A partir del momento
que pasa el tiempo el que paga impuestos es el poseedor (el que adquiere el derecho
de propiedad).

Clases de prescripción adquisitiva:


1. Ordinaria y extraordinaria.
2. Prescripción adquisitiva agraria: ley 160/94. Si el campesino explota durante 5 años el
terreno puede adquirirlo por prescripción. Opera solo para suelo rural y familias
campesinas. Tiene los mismos requerimientos de la prescripción ordinaria y
extraordinaria.
3. Prescripción especial para vivienda de interés social ley 09/1989.
4. Posesión inscrita: Busca que el propietario de un bien registre su posesión para
protegerse de terceros.
o Se crea para incentivara al gente para que inscribiera su posesión.
o La posesión inscrita en Colombia se crea para que sea EL PROPIETARIO el que inscribe
su posesión.
o C.C señala que posesión inscrita prevalece sobre posesión material.
o 1953 --> Corte Suprema dice que la única posesión que produce efectos es la
posesión material (porque era injusto que el que inscribía pero no ejercía adquiera
el dominio solo porque estaba inscrita).
o Se crea el siguiente sistema:
 Ponentes: Vargas Lleras y Petro en el 2007:
Para las viviendas urbanas de interés social que fueran poseedores tenían
posibilidad de inscribir su posesión, una vez inscrita pasaban 5 años. El que
inscribía era el poseedor.
El proceso era el siguiente:
1. Ir a notaria con 2 testigos.
2. Se registra la posesión en la oficina.
3. Pasan 5 años después de registrado.
4. Personas podían ir donde un notario y solicitar la declaración de pertenencia
= declararlos propietarios por prescripción adquisitiva.
Problemas: notarios no competentes para declarar eso, por esto la Corte declaro
este proceso inexequible. Hoy en día hay poseedoras.
Expropiación
Es un acto del poder público mediante el cual se ordena la transferencia del derecho de
dominio de un inmueble que se encuentra en cabeza de un particular para erradicarse en
cabeza del Estado por motivos de utilidad pública e interés social y mediante el pago de una
indemnización.
 Acto púbico = Solo el Estado puede expropiar.
 Ordena la transferencia = venta forzada, el particular no se puede oponer a él.
 SOLO inmuebles.
 No hay expropiación entre entidades púbicas.
 Motivos de utilidad pública = ley establece los motivos para expropiar.
 Ley 388/97 --> art 58 y siguientes.
 SIEMPRE hay indemnización sin excepción --> Si no hay indemnización no hay
expropiación.

Clases de expropiación:
1. Expropiación ordinaria o judicial:
Requisitos:
1. Existan motivos de utilidad publica e interés social.
2. Sentencia judicial.
3. Previa indemnización.

Ej: Harán una nueva vía en Bogotá, el predio de Gustavo esta en la mitad. Necesitan comprar
todo el predio porque por ahí pasará la vía.
Luisa es la directora de la entidad que hará la vía.

Pasos:
a. Declarar los motivos de utilidad pública e interés social --> en esta etapa el propietario
puede oponerse siempre y cuando pueda desvirtuar esos motivos. UNICO momento para
poderse oponer.

b. Enajenación voluntaria --> En Colombia se busca "que la cosa sea a las buenas" que la
venta no sea forzada, sino que sea un acuerdo. Busca que partes lleguen a un acuerdo.

c. Inicia con una oferta de compra. Ej. "Gustavo le compramos x metros cuadrados por una
cantidad de $"Se tienen 30 días para negociar, mientras el predio queda congelado, no
se puede transferir. Si se llega a un acuerdo en esos 30 días --> escritura publica, se
registra y ya hubo una venta normal sin necesidad de expropiación.

d. Expedición de la resolución de expropiación --> fijar el valor, fijar el área y ordena


presentar la demanda.

e. Se va donde el juez civil (único caso donde juez civil tiene en su despacho casos que
involucran al Estado) ej. Luisa radica ante juez civil la demanda contra Gustavo.
f. Sentencia --> SIEMPRE será expropiatoria, el valor y el área que defino es X y $.

OJO: Hoy en día es apelable ante tribunal superior del distrito judicial.

g. Indemnización
Precio = el valor comercial --> valor fijado por oferta y demanda.
Justo precio = valor que se debería pagar por el bien conforme a su utilidad.

En la expropiación NO se habla de precio sino de indemnización.

Indemnización = dejar a la persona en las mismas condiciones en las que estaría si no se


hubiera dado la operación.

Indemnización= precio + lo que se requiera para dejar indemne --> daño emergente + lucro
cesante.

NO APLICA LA LESIÓN ENORME porque eso es para precio y acá se habla de indemnización.

h. Se registra la sentencia en la oficina de registros e instrumentos públicos

Problema: Proceso judicial es muy demorada, hay obras frenadas por eso.

Solución del Código: Con la demanda se puede solicitar la entrega anticipada del bien se paga
el valor que sigue en discusión, el proceso sigue y puede durar años pero no importa porque
solo se esta discutiendo precio. Si la discusión recae sobre área el juez podrá decir "no acepto
la entrega anticipada".

2. Expropiación administrativa:

Creada por CP 1991 porque procesos se demoraban mucho.

Requisitos:
a. Motivos de utilidad pública e interés social
b. Motivos de urgencia Ej. Hacer un nuevo puente porque pueblo quedo incomunicado
c. NO requiere de sentencia judicial, lo declara la entidad
d. Previa indemnización

Ej: Por motivos de urgencia se tiene que comprar el predio a Gustavo.

Procedimiento:
a. Se declaran los motivos de urgencia.
b. Enajenación voluntaria que inicia con oferta de compra.
*Hasta acá el proceso es igual que la ordinaria.
c. Si no se llega a acuerdo --> resolución de expropiación aquí mismo se decreta la
expropiación, se fija el valor y el área y se ordena la expropiación del bien.
Con esto se ahorra el proceso judicial.
d. Pago de indemnización.
e. Registro de resolución en la oficina de registros públicos
Control judicial es posterior, se pelea por el precio. Se tiene 4 meses desde la
expropiación para reclamar por área y precio.

Hoy en día cualquier proceso de vías, aeropuertos, puertos se hace por vía administrativa.

3. Expropiación por motivos de guerra:

No esta legislado, solo se tiene este artículo:

Artículo 59 CP: En caso de guerra y sólo para atender a sus requerimientos, la necesidad de
una expropiación podrá ser decretada por el Gobierno Nacional sin previa indemnización. En
el expresado caso, la propiedad inmueble sólo podrá ser temporalmente ocupada, para
atender a las necesidades de la guerra, o para destinar a ella sus productos. El Estado será
siempre responsable por las expropiaciones que el Gobierno haga por sí o por medio de sus
agentes.

¿Sobre que bienes se aplica la expropiación?


NO APLICA PARA INMUEBLES, cuando se acabe guerra se devuelve el inmueble entonces no
hay indemnización.
Solo aplica para muebles.

Extinción de dominio
Se puede considerar como una sanción en virtud del cual se desconoce la propiedad que
tiene una persona sobre un bien, bien que por lo tanto pasa a estar en cabeza del estado sin
ningún tipo de indemnización.

1. Extinción de dominio por incumplimiento de la función social:


 Reforma agraria (mirar arriba).
 Reforma de las minas. Las minas que eran privadas y no cumplían la prueba diabólica
se les daba extinción de dominio y pasan a ser del estado. Algunas subsisten todavía
como privadas.
 Extinción de dominio de las aguas privadas por mala utilización.

2. Extinción de dominio de bienes adquiridos de manera ilícita:


 Art 34 cp: Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación. No
obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los bienes
adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro público o con
grave deterioro de la moral social.
 Con el narcotráfico se comienza a dar la extinción de dominio de cultivos ilícitos.
 Luego viene la ley 333/96: si una persona compra un bien con recursos ilícitos se le
desconoce el dominio.
 Ley 1708/14: código de extinción de dominio que regula la materia de bienes
adquiridos de manera ilícita.

Causales de extinción de dominio:


a. Enriquecimiento ilícito: aumento patrimonial en virtud de actividades ilícitas. Diferente
el enriquecimiento sin causa.
b. En perjuicio del tesoro publico: el aumento patrimonial en perjuicio del tesoro publico se
entiende como enriquecimiento ilícito.
c. Grave deterioro de la moral social.

Articulo 16 ley 1708. Causales.

Características:
1. Se trata de una sanción legal de orden patrimonial. No busca la cárcel para nadie sino
atacar el patrimonio de la persona = perseguir los bienes.
2. Es una figura de carácter jurisdiccional, es decir, el proceso lo declara un juez = sentencia
judicial. El proceso lo inicia la fiscalía y falla un juez penal.
3. Se trata de una acción real que es independiente de la acción penal. Puede que durante
el proceso penal no se demuestre que la persona realizaba actos ilícitos, pero con la
acción legal al ser independiente, le pueden quitar los bienes igualmente.

4. Finalidad: la finalidad es destruir una situación de dominio aparente = desconocer el


dominio de alguien. La adquisición del bien fue ilícita porque los recursos son ilícitos por
lo tanto el titulo es invalido y el modo también. Si no se adquirió con recursos ilícitos, si
le da un uso ilícito también se extingue el dominio.
5. Es una figura imprescriptible. Cuando el estado cae en cuenta puede iniciar el proceso.
No hay un tiempo máximo para iniciar la extinción de dominio.
Es una figura retrospectiva: aplica para situaciones que eran ilícitas incluso antes de la
existencia de la extinción de dominio. NO es retroactiva, pero aplica para figuras que se
consolidaron como ilícitas desde antes de que se diera la extinción de dominio. Si es
utilizado de manera ilícita aplica igual.
Ej: si se compra una casa en 1985 con recursos ilícitos, la extinción de dominio aplica.

Bienes: recae sobre bienes muebles, inmuebles e incorporales – cualquier bien. Los bienes
no son ilícitos, lo ilícito es el uso que se les da, la forma en la que se adquirieron etc.

Procedimiento de extinción de dominio:


1. Investigación: la hace la fiscalía. Puede iniciar la investigación de oficio o por denuncia
ante un juez penal especializado en extinción de dominio.
2. Juzgamiento: se mira si procede o no la extinción de dominio. Si no procede se le
reconoce el dominio al propietario.
OJO: un bien que es objeto de extinción de dominio tiene que aparecer en el folio de
matricula.

 Cuando el bien pasa a ser del estado (se extingue el dominio) lo administra el FRISCO.

¿Qué se hace con estos bienes?


1. Se mira si el bien le sirve a una entidad publica. Por ejemplo, aviones, helicópteros y
carros de los narcotraficantes.
2. Si no le sirve a una entidad publica se vende en publica subasta y los recursos van para
diferentes entidades del estado.

Régimen de protección de terceros de buena fe exento de culpa:

La ley 333/96 crea esta figura, pero ya no aplica: si el actual propietario del bien demostraba
que era un tercero de buena fe, no se extinguía el dominio.

 Hoy en día, la extinción de dominio no procede cuando el bien se encuentre en cabeza


de un tercero de buena fe exento de culpa = buena fe calificada, tiene que ser demasiado
diligente la persona, hacer todo lo posible para determinar el origen ilícito del bien.

You might also like