You are on page 1of 71

Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Técnicas de recuperación de suelos y aguas


subterráneas contaminadas

En la actualidad, existen numerosas tecnologías de recuperación de suelos


contaminadas, de las que algunas se utilizan habitualmente, mientras que otras se
encuentran aún en fase experimental. Estas técnicas están dirigidas a aislar o destruir
las sustancias contaminantes alterando su composición química, utilizando procesos
químicos térmicos y biológicos. La elección de una u otra técnica depende tanto de las
características del suelo como las del contaminante, de la eficacia de cada
tratamiento, de su coste económico y del tiempo estimado para alcanzar el objetivo de
descontaminación esperado.

Las tecnologías de descontaminación de suelos y aguas subterráneas se pueden


clasificar según varios criterios diferentes:

a) En función de los objetivos de la recuperación del suelo:

Ö Técnicas de saneamiento o tratamiento: son procesos para reducir las


concentraciones de contaminantes en del suelo. El nivel de reducción depende
de la técnica utilizada, las concentraciones de partida de contaminante y del
rendimiento de la técnica aplicada.

Ö Técnicas de confinamiento: Estas técnicas se basan en confinar los


contaminantes reduciendo su movilidad, de forma que se evita su migración a
otros medios. La reducción de la movilidad se consigue actuando directamente
sobre las condiciones en las que se encentran los contaminantes en el suelo.

Ö Técnicas de contención: El objetivo de estas técnicas es el aislamiento de la


contaminación, pero sin actuar directamente sobre los contaminantes.
Generalmente se aplican barreras físicas para frenar la contaminación.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 5


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

b) Según la naturaleza de los procesos:

Ö Procesos fisicoquímicos: se fundamentan en procesos físicos, químicos o


físico-químicos de manera combinada. Los procesos físicos utilizan las
propiedades físicas de los contaminantes para separarlos de la matriz del suelo
o las aguas subterráneas en las que se encuentran (densidad, volatilidad, por
ejemplo), sin alterar sus características físicas. Los procesos químicos actúan
sobre los contaminantes mediante reacciones químicas que los transforman en
compuestos menos nocivos.

Ö Procesos biológicos: degradan los contaminantes mediante la actividad de


los microorganismos.

Ö Procesos térmicos: permiten la degradación de contaminantes mediante el


aporte de energía en forma de calor.

Ö Procesos mixtos: aprovechan simultáneamente varios principios de acción


para actuar sobre los contaminantes.

Las ventajas e inconvenientes de estos procesos se resumen en la tabla 1.

Tabla 1. Ventajas e inconvenientes de las tecnologías de saneamiento clasificadas


según el tipo de tratamiento

Ventajas Inconvenientes

Tratamientos 9 Son efectivos en cuanto a costos 9 Requieren mayores tiempos de


biológicos 9 Son tecnologías más tratamiento
respetuosas con el medio 9 Es necesario verificar la toxicidad
ambiente. de intermediarios y/o productos
9 Los contaminantes 9 No pueden emplearse si el tipo de
generalmente son destruidos. suelo no favorece el crecimiento
9 Se requiere un mínimo o ningún microbiano
tratamiento posterior
Tratamientos 9 Son efectivos en cuanto a costos 9 Los residuos generados por
fisicoquímicos 9 Pueden realizarse en periodos técnicas de separación, deben
cortos tratarse o gestionarse: aumento en
9 El equipo es accesible y no se costos y necesidad de permisos
necesita de mucha energía ni 9 Los fluidos de extracción pueden
ingeniería aumentar la movilidad de los
contaminantes: necesidad de
sistemas de recuperación
Tratamientos 9 Es el grupo de tratamientos más
térmicos costoso

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 6


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

c) Según la forma en la que se aplican

Ö Tecnologías aplicadas in situ: actúan sobre los contaminantes en su


localización, no requieren excavación del suelo para que éste sea tratado.

Ö Tecnologías aplicadas ex situ: precisan de la excavación previa del sitio, para


proceder después a su tratamiento. El tratamiento se puede hacer en el mismo
lugar (tratamiento on site) o en instalaciones situadas fuera de mismo
(tratamiento off site).

Tanto la aplicación de técnicas in situ como ex sito presentan numerosas ventajas e


inconvenientes, que aparecen resumidos en la tabla 2.

Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de los tratamientos in situ y ex situ

In situ Ex situ

Ventajas 9 Bajo coste 9 Accesibilidad


9 Permiten tratar el suelo sin 9 Homogeneización
necesidad de excavar ni 9 Fácil manejo en situaciones controladas
transportar 9 Obtención de análisis
9 Eficacia del tratamiento
9 Duración del tratamiento

Inconvenientes 9 Accesibilidad 9 Excavación


9 Arrastre 9 Transporte
9 Duración 9 Costes
9 Comprobación de los
resultados

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 7


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

1.- Tecnologías de Saneamiento o Descontaminación:


Procesos Físico-Químicos

1.1.- Extracción de vapores del suelo (SVE)

Es una técnica que se aplica fundamentalmente en la zona no saturada del suelo. Se


basa en la extracción de los contaminantes adsorbidos en las partículas del suelo,
mediante la volatilización o evaporación de los mismos.

Consiste en la generación de un flujo de aire controlado en el suelo. Para esto, se


genera un gradiente de presión, efectuando un vacío a través de pozos verticales o
trincheras horizontales. El flujo de aire arrastra los compuestos orgánicos volátiles y
algunos semivolátiles, gracias a la vaporización de estos compuestos (figura 1).

Figura 1. Proceso de extracción de vapores (Ortiz y cols, 2007).

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 8


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Los vapores producidos se eliminan mediante bombas de vacío a través de pozos de


extracción o recuperación (figura 2). El aire que sale de estos pozos se conduce a
unidades de tratamiento de gases con filtros de carbón activado o convertidores
catalíticos.

Figura 2. Estructura típica de un pozo de extracción de aire.

Es una técnica sencilla con capacidad para tratar grandes volúmenes de suelo con
una alteración mecánica mínima del suelo.

Para obtener mayor eficacia de los pozos de extracción y minimizar la infiltración y el


contenido en humedad del suelo, habitualmente, se cubre la superficie del terreno a
tratar con una lámina de plástico, arcilla, cemento o asfalto.

El aire que se inyecta en el terreno puede calentarse para acelerar el proceso. El suelo
caliente ayuda a que las sustancias químicas se evaporen con mayor rapidez.
Además, se pueden bombear otras fuentes de calor, como el vapor de agua o el agua
caliente, por el pozo de inyección para calentar el suelo.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 9


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Se utiliza para eliminar:


Ö Hidrocarburos de menos de 14 carbonos.
Ö Algunos disolventes no clorados.
Ö Hidrocarburos aromáticos policíclicos (2 anillos).
Ö Compuestos organoclorados volátiles.

No sirve para la eliminación de:


Ö Facciones pesadas de hidrocarburos (>25C).
Ö Metales pesados.
Ö PCBs (policlorodifenilos).
Ö Dioxinas.

Duración:
Corto tiempo de ejecución (semanas/años).

Coste:
De muy bajo coste, de 10-50 €/m3, pero variable según tipo de contaminación,
extensión y concentración.

1.2.- Inyección de aire comprimido

Se aplica in situ a la zona saturada del suelo y a las aguas subterráneas, aunque
algunos contaminantes adsorbidos en la zona no saturada pueden ser a su vez
tratados mediante esta técnica.

Esta técnica se fundamenta en la separación de los contaminantes presentes en la


fase líquida, mediante su evaporación o volatilización (fase vapor). Para ello se
instalan pozos de inyección de aire en la zona saturada, en sentido horizontal o
vertical. Por inyección forzada de aire se produce un desplazamiento de los
contaminantes que se encuentran en la fase líquida hacia la zona no saturada (en fase
vapor). Por este motivo esta técnica se suele combinar con sistemas de extracción de
aire (figura 3).

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 10


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Figura 3. Sistema de inyección de aire comprimido en el suelo (Ortiz y cols, 2007).

Para facilitar el movimiento del aire inyectado, el suelo debe ser suficientemente
permeable y poco humectado y presenta el inconveniente de su elevado consumo
energético.

Se utiliza para eliminar:


Ö Hidrocarburos derivados del petróleo (los de cadena inferior a 12 carbonos).
Ö Disolventes no clorados.
Ö Hidrocarburos aromáticos policíclicos ligeros (de 2 anillos).
Ö Compuestos organoclorados volátiles (tetracloruro de carbono, tricloroetano,
cloruro de metilo, etc.).

No sirve para la eliminación de:


Ö Facciones pesadas de hidrocarburos (>25C).
Ö Metales pesados.
Ö PCBs.
Ö Dioxinas.

Duración:
2-4 para alcanzar un 85% de limpieza.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 11


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Coste:
De 12-25 €/m3,

1.3.- Pozos de recirculación

Esta técnica separa los COV del agua subterránea en forma de vapor pero, a
diferencia de la extracción de vapores del suelo, en los pozos de recirculación todo
este proceso se lleva a cabo en la zona saturada. Así, esta técnica se fundamenta en
la creación de células de recirculación del agua subterránea en el interior y en los
alrededores del pozo. El aire inyectado a presión dentro del pozo empuja al agua hacia
arriba, disminuyendo su densidad (al disolverse en el agua), y favoreciendo la
volatilización de los compuestos orgánicos que se captan en la parte superior del
pozo, mientras que el agua torna a circular hacia abajo por gravedad, y vuelve a ser
captada por el pozo. El aire contaminado se extrae del pozo con bombas de vacío y se
trata en superficie, generalmente con filtros de carbón activo.

Figura 4. Esquema de un pozo de recirculación (Kaifer y cols., 2004c)

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 12


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Esta técnica está indicada en suelos de textura arenosa. Como en el caso de la


inyección de aire comprimido, también presenta el inconveniente del elevado consumo
energético.

Se utiliza para eliminar:


Ö COV halogenados: Tricloroetileno
Ö Productos derivados del petróleo (benceno, tolueno, xileno y etilbenceno)-
Ö Con algunas modificaciones: COV no halogenados, pesticidas, semivolatiles,
compuestos inorgánicos.

No sirve para la eliminación de:


Ö Facciones pesadas de hidrocarburos (>25C).
Ö Metales pesados.
Ö PCBs.
Ö Dioxinas.

Coste:
Varía mucho en función de la metodología específica que se aplica.

1.4.- Pump & Treat

Se aplica a aguas subterráneas, en la zona saturada. Se trata de extraer el agua


subterránea contaminada, para tratarla posteriormente en la superficie.

Figura 5. Esquema
de un tratamiento de
pump & treat (U.S.
EPA, 2001)

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 13


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

El agua tratada puede ser reintroducida de manera parcial, para contrarrestar la


bajada del nivel freático (además, del posible asentamiento del suelo, los ecosistemas
dañados por pérdida de humedad, etc.) que ha podido producirse como consecuencia
de la extracción.

Este tratamiento es muy común pero no es el más eficiente, puesto que no es


aplicable en terrenos fracturados o suelos arcillosos, el agua no se descontamina
totalmente para su consumo humano y presenta limitaciones como su elevado coste y
tiempo de ejecución.

Duración:
Es un proceso relativamente lento. En general, dura entre cinco y diez años como
mínimo, pero puede llegar a décadas. El tiempo que tarda depende de:

Ö el tipo y la cantidad de contaminantes presentes;


Ö la magnitud y profundidad del agua subterránea contaminada;
Ö el tipo de suelo y rocas presentes en el área.

Costes:
Los costes de esta tecnología son variables en función de los equipos que haya que
instalar en cada caso específico, si sólo se lleva a cabo extracción de agua o hay que
reinflitrarla.

1.5.- Enjuague in situ de suelos o flushing

Esta técnica es una variante del pump & treat. Al agua inyectada se le pueden añadir
compuestos químicos que favorezcan la desorción de los contaminantes del suelo y
aumentar el rendimiento de la extracción. Así, los contaminantes son extraídos del
suelo haciendo pasar agua u otras soluciones acuosas a través del mismo mediante
un sistema de inyección o infiltración. El agua subterránea y los fluidos extractantes se
capturan y bombean a la superficie utilizando pozos de extracción, donde son tratados
y, en ocasiones, reciclados.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 14


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Figura 6. Tratamiento in situ de lavado de suelo (Ortiz y cols, 2007).

Los principales aditivos que se utilizan en el agua son:

a) Tensoactivos: para eliminar compuestos orgánicos de baja solubilidad.

b) Ácidos y bases: los ácidos se utilizan para desorber metales, compuestos


orgánicos básicos y algunas sales. Las soluciones básicas se utilizan para
tratar fenoles y metales ligados a las partículas orgánicas del suelo.

c) Agentes reductores y oxidantes: mediante análisis, se pueden estudiar las


reacciones redox que pueden tener lugar en el agua subterránea para eliminar
los contaminantes.

La solución de lavado debe preparar a medida que se va a utilizar. Cuando hay


contaminantes de composición variada, este método puede ser muy complicado.

Se aplica a todo tipo de contaminantes, especialmente a compuestos inorgánicos


incluidos los elementos radioactivos, y se suele combinar con otros tratamientos como
la biodegradación y el pump & treat.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 15


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Hay que hacer un estudio hidrogeológico controlando que el líquido de enjuague no se


extienda siguiendo el flujo de las aguas fuera de la zona a tratar. Los suelos de baja
permeabilidad no son adecuados para esta técnica.

Los principales inconvenientes que presenta esta técnica son:

Ö No utilizable en suelos de baja permeabilidad o heterogéneos.


Ö Los aditivos se adhieren a las partículas del suelo.
Ö Los contaminantes orgánicos son fuertemente adsorbidos por las arcillas.
Ö Los contaminantes no se destruyen.
Ö Los líquidos resultantes (muy abundantes) deben ser tratados.
Ö En ocasiones descontaminación insuficiente.
Ö Se puede contaminar el suelo circundante.
Ö Se usa muy poco para los suelos contaminados. Es muy utilizada para el
tratamiento de las aguas.

Además, la extracción en profundidad del agua puede provocar disminuciones del


nivel freático, y en algunos lugares, la pérdida de humedad del suelo puede afectar a
ecosistemas valiosos, efecto que se puede mitigar mediante la reinfiltración de parte
del agua extraída.

Duración:
Entre 4 y 9 meses, dependiendo de:

Ö El objetivo de limpieza que se quiera alcanzar


Ö El volumen de líquido mezcla que se vaya a inyectar
Ö La concentración y distribución del contaminante
Ö Las características de permeabilidad y anisotropía del suelo
Ö Características de la solución de lavado

Costes:
Variables, en función del tipo de equipamiento y del contaminante.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 16


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

1.6.- Bombeo de fase libre

Se aplica en suelos contaminados con hidrocarburos en fase libre, situados por


encima del nivel freático.

Normalmente se extraen mediante pozos verticales a los que fluye el contaminante, a


profundidades del nivel freático superiores a 80 m, y que pueden extraer sólo la fase
libre, la fase libre y agua simultáneamente, o una mezcla de ambos.

En función de si se extrae sólo el sobrenadante o se extrae también agua, existen tres


variantes de esta técnica:

a) Extracción sólo de fase libre: sobre todo emplean bombas skimmer.

b) Extracción de fluidos totales: se aplica cuando los contaminantes se distribuyen


de manera homogénea en el seno del agua, o cuando existen sobrenadantes
con espesores pequeños en suelos con baja permeabilidad

c) Sistemas de bombeo dual: Se utilizan con disolventes clorados, algunos PCBs,


fenantreno, naftaleno y los fenoles que son más densos que el agua y se
acumulan por debajo del nivel freático, en la zona de contacto con los
materiales menos permeables subyacentes. Se extraen contaminantes y agua
separadamente, colocando una bomba en el extremo inferior del pozo y otra en
la zona superior extrae fase libre.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 17


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Figura 7. Sistema de extracción de fase libre (Kaifer y cols., 2004c)

Una variación sobre esta técnica consiste en la extracción mediante la excavación de


una zanja. Esta técnica se emplea sobre todo para recuperar la fase libre en zonas
poco profundas o donde la construcción de pozos es complicada. Habitualmente se
construye una zanja a una cota inferior a la de la pluma contaminante y la mezcla de
agua y fase libre fluye hacia ella. Una vez ha llegado a la zanja se realiza un bombeo
dual de ambas fases por separado o en conjunto, que requiere su posterior
separación. Se debe tener en cuenta la presencia de COV’s que deberían ser
extraídos por aire como paso previo al bombeo.

El bombeo de fase libre se aplica en acuíferos con una conductividad hidráulica


moderada o alta, contaminados con sustancias disueltas o en fase libre.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 18


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

No es eficaz para contaminantes que sufren sorción. En el caso de contaminantes en


fase libre puede ser necesaria la extracción de grandes volúmenes de agua.

En condiciones óptimas, recupera el 50% de la fase libre del subsuelo.

Se utiliza para eliminar:


Ö Fases líquidas inmiscibles con agua (NAPL) y menos densas que ésta.
Ö Hidrocarburos derivados del petróleo.

La fase libre puede recuperarse como hidrocarburo, para reutilizarse en refinerías o


como combustible de bajo poder calorífico, siempre que tenga calidad suficiente y un
grado de humedad bajo.

Duración:
Prolongada en el tiempo, años

Costes:
Ö Costes sistema bombeo: 375 -500 €/semana por filtro
Ö Tratamiento posterior hidrocarburo: 150-250 €/m3
Ö Excavación de zanjas: 2 – 2.5 €/m3

1.7.- Extracción de fases densas o pesadas

Existen contaminantes que son más densos que el agua, y en vez de formar un
sobrenadante encima del nivel freático, se acumulan en la parte inferior del acuífero,
en la zona de contacto con los materiales menos permeables subyacentes. Es el caso
de los disolventes clorados, algunos PCBs, fenantreno y naftaleno. Estas sustancias
son poco solubles y difíciles de degradar, pueden generar plumas de contaminación
que ocupan grandes volúmenes.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 19


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

A veces se inyectan disolventes en el área contaminada para potenciar la circulación


de los contaminantes hacia el pozo, y dependiendo del método de extracción puede
extraerse el contaminante en solitario con bombas de skimmer mezcladas con el agua
(con la consiguiente disminución del rendimiento de la extracción), o por bombeo dual
de ambas fases por separado.

Este bombeo de compuestos más densos que el agua hace que el gasto energético
sea importante.

1.8.- Bombeo de doble o triple fase

La metodología es análoga a la del bombeo de fase libre. Se bombea de forma


independiente el agua, el contaminante líquido y el contaminante gaseoso.

Figura 8. Sistema de extracción de doble o triple fase

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 20


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Se utiliza para eliminar:


Contaminaciones con productos derivados del petróleo o con disolventes inmiscibles
con agua y menor densidad que ésta, presentes en una fase libre sobrenadante del
acuífero.

A menudo, los bombeos de doble o triple fase se combinan con la aplicación de otras
tecnologías como biorremediación, air sparging o bioventing.

Hay que tener en cuenta las características geológicas de la zona contaminada y el


tipo y distribución de la contaminación.

Duración:
Se trata de una técnica lenta, que se aplica a grandes vertidos

Costes:
Los costes típicos para una actuación de estas características pueden oscilar entre
100.000 y 500.000 €/un emplazamiento de varios pozos.

1.9.- Electromigración

Es una técnica aplicada in situ basada en establecer una corriente de baja intensidad
en el suelo entre electrodos instalados en el mismo, estimulando la movilización de
agua y de los compuestos iónicos e ionizables.

Así, los aniones se mueven hacia el electrodo positivo y los cationes hacia el negativo.
Los protones generados en el ánodo por oxidación del agua se mueven hacia el
cátodo, con lo que se crea un frente ácido, que favorece la desorción de los cationes
del suelo, y solubiliza los contaminantes precipitados en forma de carbonato,
hidróxido, etc. Por otra parte, los iones hidroxilo generados en el cátodo por la
reducción del agua hacen que precipiten los metales.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 21


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Figura 9. Esquema de un tratamiento de electromigración (Kaifer y cols., 2004c)

Durante el tratamiento, los contaminantes pueden ser transportados por diferentes


mecanismos:

a) Electroforesis: movimiento partículas coloidales cargadas eléctricamente en


suspensión de un líquido.

b) Electrólisis: transporte de iones y complejos iónicos a través del campo


eléctrico generado por una diferencia de potencial entre los electrodos.

c) Electroósmosis: movimiento del líquido en relación a las superficies sólidas del


campo eléctrico. Se produce la movilización del líquido en masa como
consecuencia de la interacción con las paredes de los poros.

Es un transporte masivo a través de los poros grandes y pequeños, a diferencia de lo


que ocurre con los métodos de lavado y arrastre que apenas actúan sobre los
microporos.

Se aplica en suelos de baja o moderada permeabilidad, con un 15 -18% de humedad.


Debe controlarse el pH del suelo durante el tratamiento.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 22


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Se utiliza para eliminar:


Metales solubles o complejados en el suelo en forma de óxidos, hidróxidos y
carbonatos.

Entre sus ventajas, se puede incluir un consumo energético bajo, el control sobre la
dirección del flujo del agua y los contaminantes disueltos, y la acumulación de éstos en
los electrodos, para ser eliminados (redisolviéndolos por inversión de la polaridad de
los electrodos durante pequeños intervalos de tiempo o utilizando resinas de
intercambio iónico).

Sus inconvenientes se resumen en:


Ö Difícil para suelos con bajo contenido en humedad (<10%).
Ö Corrosión con electrodos metálicos.
Ö Se producen reacciones de oxidación/reducción.
Ö Los contaminantes no se destruyen.
Ö Técnica poco experimentada.
Ö Resultados función de muchos factores poco conocidos.

Duración:
En función de los objetivos de descontaminación y de las concentraciones de partida,
oscilan entre pocas semanas y varios meses

Costes:
75 – 325 €/m3 de suelo.

1.10.- Barreras activas

Consiste en la instalación in situ de una barrera perpendicular al flujo de la pluma de


contaminación. El agua contaminada atraviesa esta pantalla, cuyo material de relleno
puede adsorber, precipitar o degradar biótica o abióticamente los contaminantes.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 23


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Dependiendo del tipo de relleno se pueden eliminar distintos contaminantes por


diferentes procesos fisicoquímicos, con lo que se definen tres tipos de pantallas:

Ö Pantallas de adsorción: el relleno suele ser de zeolita o carbón activado, que


adsorben los contaminantes del agua en su superficie.

Ö Pantallas de precipitación: los contaminantes reaccionan con el relleno, de


forma que se trasforman en sales insolubles, y quedan retenidos en la pantalla.
Por ejemplo, en barreras rellenas con cal, puede retenerse el plomo, por
neutralización del agua donde está disuelto el plomo, provocando su
precipitación. Otro ejemplo es la transformación de cromo VI en cromo III,
permaneciendo éste en el interior de la barrera.

Ö Pantallas de degradación: en ella se produce la degradación de los


contaminantes, que pasan a formas no tóxicas que fluyen a través de la
pantalla. Entre las aplicaciones de estas barreras cabe destacar: a) relleno de
la barrera con elementos metálicos de valencia cero como el hierro para la
degradación abiótica mediante procesos de oxidación-reducción de disolventes
clorados como el tricloroetano o metales traza y radioactivos; y contaminantes
inorgánicos como nitratos y sulfatos; b) se puede rellenar de nutrientes y
fuentes de oxígeno, que estimulan la actividad de los microorganismos del
agua subterránea, eliminando los compuestos biodegradables.

Figura 10. Pantalla activa (Kaifer y cols., 2004c)

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 24


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Funcionan mejor en sitios de suelos arenosos poco compactos con flujo sostenido de
aguas subterráneas, y siempre a profundidades menores de 15 metros. Además,
tienen un nulo consumo energético y permiten la posibilidad de hacer operaciones de
mantenimiento mientras sigue funcionando.

Figura 11. Mecanismos de barreras activas (U.S. EPA, 1996)

Duración:
Las pantallas pueden durar de seis meses a un año sin mantenimiento, aunque el
medio hay que ir renovándolo porque la precipitación de los metales o la actividad
biológica pueden limitar la permeabilidad.

Costes:
Hay que eliminar pocos desechos soterrándolos en vertederos, con lo que se ahorra
dinero. No hay piezas que se rompan ni equipamiento sobre la superficie. No se
incurre en costos energéticos, ya que funcionan con el flujo natural de las aguas
subterráneas.

Este tratamiento es un 50% más barato que cualquier otro que suponga bombeo del
agua subterránea.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 25


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

1.11.- Lavado de suelos ex situ

Se basa en la separación de los contaminantes asociados a las partículas finas del


suelo por lavado con una disolución acuosa que puede contener reactivos para facilitar
la lixiviación. Después del tratamiento químico, el suelo se vuelve a lavar con agua
para eliminar los contaminantes y agentes extractantes residuales y se devuelve a su
lugar de origen. El proceso de lavado es mucho más enérgico (mezclado, agitación,
tamizado y tratamiento selectivo) que en el tratamiento in situ con lo que se consigue
una descontaminación mucho más intensa y rápida.

Pueden emplearse dos estrategias operativas:

Ö Disolver o mantener en suspensión las partículas finas del suelo en el seno de


la disolución acuosa de lavado.

Ö Concentrar la fracción fina por separación física, depositándose en el propio


emplazamiento las fracciones más gruesas y menos contaminadas.

Figura 12. Esquema del proceso de lavado del suelo ex situ (Kaifer y cols., 2004c)

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 26


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

El agua de lavado del suelo tiene un pH controlado, y puede llevar añadido


substancias extractantes como ácidos, bases, agentes quelantes, alcoholes,
surfactantes y otros aditivos como sales.

Se utiliza para eliminar:


Ö COVs, hidrocarburos derivados del petróleo
Ö Cianuros y metales pesados
Ö No es eficaz con PCBs ni dioxinas, a menos que no se requieran rendimientos
de descontaminación importantes.

Con COVs y sustancias altamente volátiles, se pueden llegar a rendimientos del 100%.
En los PAHs (hidrocarburos aromáticos policíclicos) un 98%, y en metales pesados
hasta un 90%.

Para conocer la viabilidad de esta técnica hay que conocer los siguientes parámetros
del suelo que se quiera tratar:

Ö Tipo de suelo.
Ö Granulometría.
Ö Humedad.
Ö Contenido de materia orgánica.
Ö Capacidad de intercambio iónico.
Ö pH.
Ö Capacidad tampón.

Puesto que es una técnica con las siguientes limitaciones:

Ö Suelos con alto contenido en materia orgánica necesitan tratamiento previo.


Muchas sustancias húmicas y un elevada capacidad de intercambio catiónico
dificultan la desorción y reducen la efectividad del tratamiento, incrementando
los costes.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 27


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Ö El contenido de partículas finas debe ser limitado, porque son muy difíciles de
eliminar los contaminantes adsorbidos. El porcentaje de finos no debe ser de
más de un 20 -30 %. En resumen, los contaminantes orgánicos son
fuertemente adsorbidos por las arcillas, por lo que resultan difíciles de eliminar.

Ö Para mezclas complejas de contaminantes hay que lavar secuencialmente.

Ö Los líquidos resultantes son abundantes y deben de ser tratados.

Duración:
Desde unas semanas hasta varios meses

Costes:
La planta de lavado se suelos tiene una inversión de 10-40 €/ tonelada de capacidad
anual de tratamiento. Los costes del tratamiento dependen de la composición del
suelo, tipo de contaminación y del objetivo de descontaminación. El precio habitual es
de 45 -100€/m3, aunque este precio puede llegar a 200 -300 €/m3 para suelos con
mucha arcilla.

1.12.- Extracción con disolventes

Esta técnica, de aplicación ex situ, se fundamenta en la extracción de los


contaminantes del suelo mediante una mezcla en un tanque de éste con un disolvente
orgánico (metanol, acetona, trietilamina o éter dimetílico). El disolvente orgánico
arrastra los contaminantes, y se éste se evapora, separándose así del suelo. El
disolvente se añade nuevo o bien se destila para eliminar los contaminantes, y así
puede reutilizarse. Por su parte, el suelo tratado se lava para arrastrar los restos del
disolvente que puedan quedar.

Si el diseño es óptimo, puede alcanzarse un grado de eliminación de un 90-95%. Con


contaminantes de muy alto peso molecular o muy hidrofílicos es menor.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 28


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Se utiliza para eliminar:


Ö COVs, hidrocarburos derivados del petróleo.
Ö PCBs, disolventes halogenados.
Ö Pueden extraerse compuestos organometálicos junto con los contaminantes
orgánicos.

Los factores que suponen una limitación para esta técnica son:

Ö Alto grado de humedad


Ö Alto contenido en arcillas
Ö Presencia de detergentes y emulsionantes
Ö Presencia de plomo y otras sustancias inorgánicas
Ö Altos contenidos en materia orgánica.
Ö Reactivos químicos utilizados.
Ö Neutralizar la acidez resultante.
Ö Los contaminantes no se destruyen.

Así, para conocer la viabilidad de esta técnica hay que determinar:

Ö Granulometría.
Ö Humedad.
Ö Contenido de materia orgánica.
Ö Capacidad de intercambio iónico.
Ö pH.
Ö Concentraciones metales y compuestos volátiles.

Duración:
Por lo general, un año

Coste:
El coste puede variar entre los 120 y 475 €/ tonelada, normalmente en un rango de
120 – 250 €/ tonelada

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 29


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

La tabla 3 resume las principales técnicas de saneamiento o descontaminación de


suelos basadas en procesos fisicoquímicos, así como los contaminantes que elimina
cada una de ellas.

Tabla 3. Tecnologías de descontaminación de suelos por procesos


fisicoquímicos

Tratamiento Aplicación Tipo de contaminantes tratados

Extracción de vapores del suelo In situ Compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles, combustibles,
(SVE) metales, PCBs, hidrocarburos aromáticos policíclicos, disolventes
halogenados y clorados, etc.

Inyección de aire comprimido In situ Solventes clorados, sustancias volátiles y semivolátiles ligeras
como xileno, benceno, tolueno, tetracloruro de carbono,
tricloroetano, cloruro de metilo, etc.

Pozos de recirculación In situ Tricloroetileno, derivados del petróleo, compuestos orgánicos no


halogenados, semivolátiles, pesticidas y compuestos inorgánicos

Pump&Treat In situ Compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles, combustibles y


metales

Enjuague in situ de suelos o In situ Todo tipo de contaminantes, especialmente inorgánicos


flushing

Bombeo de fase libre In situ Hidrocarburos en fase libre

Extracción de fases densas o In situ Disolventes clorados, algunos PCBs, fenantreno, naftaleno y los
pesadas fenoles

Bombeo de doble o triple fase In situ Productos derivados del petróleo o con disolventes inmiscibles
con agua

Electromigración In situ Especialmente metales solubles o complejados

Barreras activas In situ Contaminantes orgánicos biodegradables, metales, nitratos,


sulfatos

Lavado de suelos ex situ Ex situ PCBs, COVs, disolventes halogenados, hidrocarburos derivados
del petróleo y compuestos organometálicos

Extracción con disolventes Ex situ COVs, hidrocarburos derivados del petróleo, PCBs, disolventes
halogenados, compuestos organometálicos

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 30


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

2.- Tecnologías de Saneamiento o Descontaminación:


Procesos biológicos

2.1.- Bioventilación o bioventing

Esta técnica in situ utiliza la capacidad de la microflora bacteriana para biodegradar los
compuestos orgánicos adsorbidos en la zona no saturada del suelo. Consiste en la
inyección a través de pozos de aire (u oxígeno) y, si es necesario, también de
nutrientes para estimular la biodegradación microbiana (figura 13).

La técnica similar, aplicada a la zona saturada del suelo se denomina biosparging.

Figura 13. Esquema de bioventing en un emplazamiento contaminado (Kaifer y cols.,


2004c)

El bioventing es una técnica parecida a la extracción de vapores del suelo, pero en vez
de estimular la evaporación de contaminantes (es más, es una técnica que intenta
evitarlo en la medida de lo posible), estimula la biodegradación de los mismos.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 31


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

En este sentido, la disposición de los pozos de inyección y extracción en el proceso de


bioventing es inversa a la disposición de los mismos en el proceso de extracción de
vapores. En esta técnica, los pozos de inyección están en la zona más fuertemente
contaminada y los de extracción en la periferia para aportar oxígeno a la zona donde
es más necesario y limitar la eliminación de contaminantes por volatilización de los
mismos. Además, pueden colocarse de manera vertical u horizontal respecto a la
pluma de contaminación (figura XX), en función de las limitaciones que imponga las
características del emplazamiento (edificios, instalaciones, etc.).

Figura 14. Proceso de bioventing con pozos horizontales y verticales (Ortiz y cols, 2007)

Para que esta técnica resulte eficaz es necesario que el suelo posea la cantidad
suficiente de nitrógeno, fósforo y potasio y que esté colonizado por microorganismos
adaptados a la contaminación presente.

Además, a la hora de diseñar un proceso de bioventing hay que tener en cuenta el


radio de influencia (máxima distancia a la que desde un pozo de inyección o extracción
se puede inducir un caudal de aire suficiente para mantener tasas aceptables de
degradación en el suelo) como parámetro clave en el diseño. El radio de influencia
varía con la permeabilidad, la humedad del suelo, los contaminantes y suele ser de
entre 3 y 30 metros.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 32


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Se utiliza para eliminar:


Ö Hidrocarburos derivados del petróleo con cadena inferior a 25C.
Ö Disolventes no clorados.
Ö Hidrocarburos aromáticos ligeros de 2 anillos.

Además, aunque los compuestos inorgánicos no son biodegradados, esta técnica


puede provocar su adsorción, asimilación o acumulación en micro o macroorganismos.

Pero esta técnica también plantea una serie de inconvenientes, tales como:

Ö Es poco efectivo en zonas de baja permeabilidad en el suelo.


Ö Posible emisión de vapores, lo que obliga a su control y monitorización.
Ö La baja humedad del suelo produce una actividad biológica baja, que tiene
como consecuencia una baja tasa de biodegradación.
Ö Las bajas temperaturas ralentizan (no anulan) los procesos de biodegradación.

Duración:
Técnica a medio – largo plazo (meses – años).

Costes:
El coste de esta técnica está entre los 8 y los 55 €/ m3 suelo, aunque esto depende de:

Ö Tipo y concentración del contaminante, y permeabilidad del suelo.


Ö Espaciado y nº pozos.
Ö Tasa de bombeo.
Ö Tratamiento de gases emitidos.
Ö Periodicidad del monitoreo.

2.2.- Biosparging

Es una de las técnicas más empleadas para la descontaminación de acuíferos.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 33


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Se basa en la aplicación in situ de una inyección continua de aire directamente en la


zona saturada. De esta forma, se produce un borboteo de los COV disueltos en las
aguas subterráneas, que son transferidos en la corriente ascendente de aire hacia la
zona no saturada. Una vez allí, se extraen mediante la aspiración con sistemas
similares a los de extracción de vapores del suelo (figura 15). La presencia de oxígeno
en el aire añadido favorece la creación de zonas en las cuales pueden darse procesos
de biodegradación aerobia.

Si en vez de inyectar aire se inyecta otro gas (por ejemplo oxígeno puro, metano,
ozono, nitrógeno puro u óxidos de nitrógeno) se puede incrementar la tasa de
biodegradación de los compuestos volátiles, o bien alterar las condiciones en las que
se produce la biodegradación, como en el caso del metano, que favorece el
cometabolismo de los compuestos orgánicos clorados.

Figura 15. Proceso de biosparging simultáneo a la extracción de vapores del suelo (U.S.
EPA, 1994).

La existencia de heterogeneidades en el acuífero puede reducir la eficacia de esta


técnica por la existencia de zonas en las cuales no actúa el tratamiento.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 34


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Si la circulación del aire no es uniforme se pueden originar vapores no controlados que


contienen contaminantes potencialmente tóxicos.

El rendimiento del biosparging suele ser menor que el de la de extracción de vapores


del suelo, consiguiendo una reducción del 75%.

Se utiliza eliminar:
Ö Hidrocarburos derivados del petróleo con cadena inferior a 12C.
Ö Disolventes no clorados.
Ö Hidrocarburos aromáticos ligeros de 2 anillos.
Ö Compuestos organoclorados volátiles.

Las limitaciones que presenta esta técnica son:

Ö Pierde efectividad en suelos poco permeables.

Ö La temperatura y la humedad tienen el mismo efecto sobre el biosparging que


sobre el bioventing.

Ö El rango de pH idóneo para la aplicación de esta técnica está entre 6 y 8.

Es una técnica energéticamente cara, debido al proceso de bombeo. Sin embargo, la


depuración de los gases es más barata, y a veces innecesaria.

Duración:
Es un procedimiento largo, que puede durar dos años.

Costes:
El coste puede variar entre los 10 a 35 €/m3, sin contar el tratamiento del aire extraído.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 35


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

2.3.- Lavado del suelo in situ o biorrecuperación asistida

Esta técnica se fundamenta en la estimulación de la actividad de los microorganismos


del suelo (o inoculados) mediante la circulación de soluciones de nutrientes o
productos enmendantes y saturadas en oxígeno disuelto, y así favorecer la
degradación de los contaminantes orgánicos del suelo y de las aguas subterráneas
(figura 16).

Se inyecta en el suelo agua con los componentes en disolución, para estimular la


biodegradación. Los componentes pueden ser: nutrientes, aceptores de electrones,
productos químicos que favorezcan la desorción de contaminantes o poblaciones de
microorganismos alóctonos.

Figura 16. Esquema de un sistema de lavado de suelos o biorrecuperación asistida


(Kaifer y cols., 2004c)

Se utiliza para eliminar:


Ö Hidrocarburos derivados del petróleo ligeros y medianos.
Ö Disolventes no clorados y clorados.
Ö Conservantes de la madera (PCPs).
Ö PAHs de menor peso molecular, hasta 3 anillos.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 36


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Los procesos de biodegradación son más lentos cuantos más carbonos tengan los
contaminantes, por lo que no se aplica a derivados del petróleo de más de 25C.

La biodegradación puede ser aeróbica o anaeróbica. En el caso de que se necesite la


degradación aerobia, se añaden aceptores de electrones, fundamentalmente oxígeno.
Si se necesita una cantidad aún mayor que su solubilidad, se puede añadir peróxido
de oxígeno.

Si por el contrario, el proceso de biodegradación que se quiere estimular es anaerobio,


inyectan otros aceptores de electrones diferentes al oxígeno, siendo los nitratos los
más comunes. Se ha visto que estos procesos de biodegradación anaerobia son
efectivos con algunos compuestos aromáticos y algunos disolventes clorados.

Los inconvenientes que puede presentar esta técnica se resumen en:

Ö Riesgo de contaminación de aguas subterráneas por infiltración.


Ö Bloqueo de pozos de inyección nutrientes por colonización de organismos.
Ö En suelos muy heterogéneos, su efectividad es limitada.
Ö Altas concentraciones de contaminantes pueden resultar tóxicas para los
microorganismos.
Ö Se requiere tratamiento del agua extraída.
Ö Consumo energético para la infiltración de soluciones.

Duración:
Larga, normalmente de años.

Costes:
Entre 25 y 80 €/ m3 suelo, en función de:

Ö Propiedades del suelo.


Ö Potencial de lixiviado del contaminante.
Ö Reactividad química (tendencia a reacciones no biológicas).
Ö Biodegradabilidad del contaminante.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 37


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

2.4.- Biopilas

Consisten en la acumulación ex situ de montones de tierra contaminada recubiertos


con una membrana impermeable, a los que se le añaden nutrientes y
microorganismos. Se estimula la actividad microbiana aerobia mediante aireación y
adición de nutrientes, minerales y agua, obteniendo la degradación a través de la
respiración microbiana.

Existen dos tipos de biopilas:

a) Estáticas el suelo a tratar se dispone en un sitio cerrado sobre una base


estanca, generalmente de hormigón, en la cual se ha previsto un sistema de
recogida de lixiviados. La tierra se mezcla y remueve. Es necesario controlar la
temperatura y la humedad y los efluentes gaseosos y lixiviados (figura 17).

Figura 17. Esquema de una biopila estática (Kaifer y cols., 2004c)

b) Dinámicas incorpora, además de la base impermeable, un sistema de drenaje


de aire y agua mediante tubos ranurados y un sistema de ventilación, que
permite inyectar o aspirar gases. La biopila se tapa mediante una cubierta de
material permeable al aire y no al agua. Deben controlarse el consumo de
oxígeno, la formación de dióxido de carbono, los efluentes gaseosos formados
y los lixiviados (figura 18).

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 38


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Figura 18. Esquema de una biopila dinámica

Se utiliza para eliminar:


Ö Hidrocarburos derivados del petróleo, aunque mejor los de menos de 25C.
Ö Algunos pesticidas.

Se suele aplicar a suelos granulares de todo tipo, aunque los de textura arcillosa son
más difíciles de tratar. Para garantizar la aireación, se recomienda una porosidad
superior a 25%.

En suelos adecuados, los hidrocarburos ligeros se eliminan casi al 100%, mientras que
para fracciones medias se llega al 95 - 97%, mientras que las facciones pesadas no
supera el 80 - 90 %

Además, la aplicación de biopilas presenta una serie de limitaciones:

Ö La excavación del suelo incrementa el riesgo de liberación de compuestos


orgánicos volátiles.
Ö Se necesita realizar test previos de biodegradación del contaminante (cálculo
de tasas de aireación y nutrientes).
Ö Es poco efectiva en compuestos halogenados y explosivos.
Ö Uniformidad cuestionable (proceso estático, no hay una mezcla periódica).

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 39


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Duración:
Para contaminantes habituales, la duración es de entre 4 y 12 semanas (hasta 20 en
ciertos casos)

Costes:
100– 200 €/ m3 suelo.

2.5.- Landfarming

Es el método más antiguo aplicado a los suelos contaminados una vez excavados.
Consiste en arar el suelo contaminado para airear y mezclar los contaminantes con los
microorganismos capaces de realizar su biodegradación.

Se dispone el suelo contaminado en capas lineales (de no más de 1,5 metros de


espesor) y se remueve de manera periódica para favorecer la aireación. Además, se
mejoran las condiciones para estimular la biodegradación (humedad, nutrientes, etc.)
(figura 19). Es necesario mantener la humedad del suelo constante, para permitir un
rendimiento máximo y controlar la concentración de nutrientes del suelo. En algún
caso, puede ser necesario añadir bacterias alóctonas para conseguir que el
contaminante se biodegrade.

Figura 19. Diagrama de una


instalación típica de
landfarming (FRTR, 2008)

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 40


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

El proceso de landfarming necesita que el suelo esté bien mezclado para aumentar la
superficie de contacto entre los compuestos orgánicos y los microorganismos; y que
tenga suficiente oxígeno para que se produzca la biodegradación aeróbica. Puede
añadirse, además, nuevos aportes de suelo contaminado para proseguir con la
biodegradación.

Se utiliza para eliminar:


Ö Clorofenoles y creosotas.
Ö Mezclas de hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Ö Hidrocarburos del petróleo (no compuestos orgánicos volátiles).
Ö Algunos plaguicidas.

Los principales inconvenientes de esta técnica son:


Ö Requiere espacios grandes para su aplicación.
Ö La excavación del suelo puede liberar VOCs.
Ö Incremento importante de volumen debido a los materiales enmendantes
añadidos.

Duración:
De medio a largo plazo (meses – años)

Costes:
115 €/ m3 suelo

Tabla 4. Técnicas de descontaminación de suelos basadas en principios biológicos.

Tratamiento Aplicación Tipo de contaminantes tratados

Bioventilación o bioventing In situ Hidrocarburos del petróleo de peso mediano, explosivos (DDT,
DNT)

Biosparging In situ Hidrocarburos derivados del petróleo con cadena inferior a 12C,
disolventes no clorados, hidrocarburos aromáticos ligeros de 2
anillos, compuestos organoclorados volátiles

Biopilas Ex situ Derivados del petróleo, compuestos orgánicos volátiles


halogenados y no halogenados, compuestos orgánicos
semivolátiles y pesticidas

Ex situ Fundamentalmente hidrocarburos del petróleo de peso mediano


Landfarming

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 41


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

3.- Tecnologías de Saneamiento o Descontaminación:


Procesos Térmicos

3.1.- Desorción térmica

Es una tecnología ex situ basada en el calentamiento del suelo contaminado hasta una
temperatura de unos 600ºC, en presencia de poco oxígeno, de forma que los
contaminantes con puntos de ebullición bajo-medios se volatilicen, pasando a una
corriente gaseosa que se trata posteriormente. Las temperaturas empleadas son
suficientes para volatilizar contaminantes orgánicos pero no para oxidarlos.

Figura 3. Esquema general del proceso de desorción térmica (U.S. EPA, 2001)

El calentamiento del suelo se realiza en un desorbedor, que puede ser de dos tipos:

a) Los secadores giratorios son cilindros horizontales calentados, normalmente


inclinados y provistos de rotación.

b) Los sistemas basados en tornillos sin fin transportan los suelos a través de un
canal cerrado, calentándose mediante intercambiadores de calor de vapor o
aceite.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 42


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

En función de la temperatura alcanzada en el proceso, se pueden distinguir dos tipos


de desorción térmica:

a) Desorción térmica de alta temperatura (DTAT). Calienta el suelo


contaminado a temperaturas de 320 a 600º C. Se utiliza frecuentemente en
conjunción con sistemas de incineración, solidificación o decloración
dependiendo de las condiciones específicas del caso.

b) Desorción térmica de baja temperatura (DTBT). Calienta los suelos


contaminados a temperaturas entre 90 y 320º C. La ventaja de esta técnica, es
que el suelo descontaminado mantiene sus propiedades físicas y la materia
orgánica contenida en él no se ve dañada, lo que le permite mantener una
futura actividad biológica.

Se utiliza para eliminar:

a) Desorción de alta temperatura:


Ö Hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Ö PCBs.
Ö Pesticidas.
Ö Metales pesados volátiles como el mercurio y el plomo.

b) Desorción de baja temperatura:


Ö Fracciones ligeras y medias de hidrocarburos derivados del petróleo.
Ö COVs no halogenados.
Ö Mezclas derivadas del petróleo.

Los suelos más adecuados son los que tienen una proporción de arcilla baja (hasta un
30%) y hasta un 2% de sustancias húmicas.

Se aconseja que las concentraciones de contaminantes no sean superiores al 2-3%,


para evitar reacciones espontáneas en el horno. La humedad no debe exceder al 20%.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 43


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

La eficiencia en la destrucción de contaminantes de estas unidades es superior al 95%


pudiéndose alcanzar rendimientos de hasta del 99%.

Duración:
En sitios pequeños, la descontaminación puede realizarse en sólo unas semanas en si
el sitio es grande y los niveles de sustancias químicas elevados, la descontaminación
puede demorar años. En cualquier caso, el tiempo que tarda en completarse depende
de la cantidad de suelo contaminado, las condiciones del suelo, y el tipo y cantidad de
contaminantes.

Costes:
El coste puede variar entre los 60 y 350 €/m3 de suelo, siendo lo más habitual de 60 a
150 €/m3 de suelo.

3.2.- Incineración

Es una técnica ex situ (pudiéndose aplicar on site y off site) mediante la cual los
contaminantes son destruidos a elevadas temperaturas (785 – 1000 ºC), para
volatilizar y oxidar los compuestos orgánicos y halogenados que contiene en presencia
de oxígeno. Generalmente se utilizan combustibles para iniciar el proceso de
combustión. Las eficiencias de la eliminación y destrucción de los incineradores
operados adecuadamente exceden el 99.99% (con PCBs y dioxinas llega al
99.9999%). Sin embargo, los gases de combustión generalmente requieren de
tratamiento.

Figura 21.
Esquema del
proceso de
incineración
de suelos
(Kaifer y
cols., 2004c)

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 44


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Habitualmente se utilizan hornos para alcanzar esas temperaturas. Los hornos de


combustión por lo general constan de dos cámaras. En la primera se volatilizan los
contaminantes. Estos contaminantes en estado gaseoso a la segunda cámara de
combustión donde se queman y se destruyen, formando otros productos más simples:
CO2, agua, otros gases y cenizas.

Además, en la primera cámara se incineran también los compuestos menos estables,


y pueden encontrarse productos de combustión incompleta y compuestos orgánicos
resistentes. Por esta razón, para completar la combustión de todos los compuestos,
se utiliza la segunda cámara. Como resultado de la combustión se origina un residuo
sólido constituido por unas cenizas en el fondo de las cámaras que por gravedad se
separan y se enfrían para su posterior manejo. Durante la combustión pueden
generarse compuestos orgánicos parcialmente transformados muy nocivos y
cancerígenos (dioxinas y furanos).

Así, uno de los inconvenientes más graves que


tiene esta técnica son los gases producidos
durante la combustión, con productos
originales y compuestos a medio transformar.

Figura 2. Esquema general de un horno de


incineración (Dorronsoro, 2002)

Para alcanzar esas temperaturas de


combustión, se suelen utilizar cuatro tipos de
hornos diferentes:

a) Horno de lecho circulante: utiliza aire a


alta velocidad para generar
turbulencias en la zona de combustión
y destruye los contaminantes.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 45


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Opera a temperaturas ligeramente inferiores a otros (785-870º C). Reduce


costes de operación y las emisiones de NOx y SOx

b) Horno de lecho fluidizado: utiliza aire a alta velocidad para hacer circular y
poner en suspensión las partículas del suelo. Opera a una temperatura máxima
de 870º C.

c) Horno de combustión por infrarrojos: utiliza unos electrodos para calentar los
suelos por a una temperatura de hasta 1010º C.

d) Horno rotatorio: es la más frecuente. El horno está revestido en su interior por


un material refractario e inclinado que, al rotar, actúa como una cámara de
combustión a temperaturas de hasta 980ºC. El tiempo de residencia va de 30 a
80 minutos y la velocidad de 30 a 120 revoluciones/hora. También influye en el
grado de combustión producida la inclinación, típicamente de 2 a 4º.Tiene una
cámara de postcombustión y un sistema de tratamiento de gases.

Figura 23. Esquema general de un horno rotatorio (http://www.jeag.com)

El tamaño de las partículas del suelo a incinerar también es limitado, por lo que es
habitual hacer un tratamiento previo al suelo que permita separar las impurezas y
gruesos (partículas mayores de 50 mm, aproximadamente).

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 46


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Habitualmente debe realizarse un estudio previo de las características del suelo:


granulometría, humedad, poder calorífico, sodio, potasio y metales pesados.

En general, es un método de tratamiento de suelos muy efectivo y muy rápido, lo que


hace que sea una técnica muy utilizada, especialmente cuando fallan otras técnicas.
Destruye una gran variedad de contaminantes, y produce un residuo muy reducido en
volumen. Es una técnica muy habitual para tratar suelos altamente contaminados y
peligrosos.

Se utiliza para eliminar:


Ö Compuestos orgánicos, especialmente los derivados de explosivos.
Ö Hidrocarburos clorados
Ö PCBs
Ö Dioxinas

Como principales inconvenientes de esta técnica, se pueden citar los siguientes:

Ö Destruye la estructura del suelo, por lo que la reutilización del material es


limitada.
Ö Peligrosidad productos secundarios:
o Gases
ƒ Compuestos orgánicos parcialmente transformados y nocivos.
ƒ Nuevos productos químicos nocivos y cancerígenos (dioxinas y
furanos).
ƒ Algunos metales pesados volátiles como Hg, Cd, As y Pb no se
descomponen y pueden migrar

o Sólidos
ƒ Cenizas con metales pesados, que conservan la toxicidad y hay
que estabilizarlos/ solidificarlos antes de almacenarlos en el
vertedero.

Duración:
En general, es una técnica muy rápida, y su duración depende de:

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 47


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Ö el tamaño y la profundidad del área contaminada;


Ö el tipo y la cantidad de químicos presentes;
Ö la necesidad, o no, de transportar los desechos en camión al incinerador.

Los incineradores de mayor tamaño pueden limpiar hasta varios cientos de toneladas
de desechos por día.

Costes:
Los costes de esta técnica son de moderados a altos, aunque si el proceso es on site
se reducen sensiblemente los costes. En general, el precio se sitúa entre los 150 y
1800 €/m3 de suelo contaminado con compuestos organoclorados. Para dioxinas el
coste suele ser más alto (2700 - 5000 €/m3 de suelo).

Tabla 5. Principales técnicas basadas en tecnologías térmicas

Tratamiento Aplicación Tipo de contaminantes tratados

Desorción térmica Ex situ Compuestos orgánicos volátiles no halogenados, combustibles,


algunos compuestos orgánicos semivolátiles, hidrocarburos
aromáticos policíclicos, PCBs, pesticidas y metales volátiles

Incineración Ex situ Explosivos, hidrocarburos clorados, PCBs y dioxinas

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 48


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

4.- Tecnologías de Saneamiento o Descontaminación:


Procesos mixtos

4.1.- Atenuación natural

Es una técnica que se denomina también recuperación pasiva o intrínseca. El nivel de


contaminación en el suelo tiende a decrecer con el tiempo debido a los distintos
procesos que sufren las sustancias contaminantes, tanto biológicos (como
biodegradación aerobia, anaerobia y co-metabólica) como fisicoquímicos
(volatilización, dilución, sorción en partículas orgánicas y arcillas del suelo,
precipitación, etc.). Así, el éxito de la atenuación natural depende de las
características geológicas, hidrológicas y microbiológicas de la zona afectada.

Las reacciones abióticas que se producen durante la atenuación natural dependen


tanto de la naturaleza química del contaminante como del suelo, y tanto para
compuestos inorgánicos como orgánicos son reacciones de hidrólisis,
oxidación/reducción, formación de dobles enlaces y dehidroalogenación.

En cuanto a la microflora del suelo, los microorganismos, además de ser los


responsables de biodegradar contaminantes, pueden influir en la sorción de
compuestos orgánicos y metales en suelos y sus productos pueden incluso actuar
como quelantes de metales en suelos contaminados.

Se utiliza para eliminar:


Ö BTEX, (benceno,tolueno, etil benceno y xileno).
Ö Hidrocarburos clorados.
Ö Pesticidas.
Ö Compuestos inorgánicos.

Duración:
El tiempo que tarda un emplazamiento en descontaminarse con esta técnica depende
de diversos factores, tales como el tipo y cantidad de sustancias presentes; la
dimensión y profundidad de la contaminación, y del tipo de suelo y las condiciones
reinantes. La eliminación normalmente tarda años e incluso decenios.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 49


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

No debe aplicarse esta técnica si ocurre alguna de estas situaciones:

Ö La concentración de hidrocarburos totales es mayor de 10.000 ppm.


Ö Se localiza contaminante en fase libre.
Ö Existen receptores potenciales de la contaminación en los alrededores del
emplazamiento que se estima que pueden ser alcanzados por el contaminante
antes de que éste sea degradado por mecanismos naturales.

Se da la posibilidad de que los contaminantes migren y se dispersen ampliamente


antes de que sean degradados, especialmente en suelos muy permeables o
fracturados. Así, esta técnica se desaconseja como método único de
descontaminación en suelos con conductividades hidráulicas superiores a 10-6 m/s.

Se suele emplear cuando los demás métodos no funcionan o se espera que se


demoren un tiempo similar. Otras veces se emplea como paso final, después de que
hayan actuado otras técnicas.

Para que esta técnica sea realmente efectiva, hay que monitorizar constantemente su
evolución, para comprobar que los procesos naturales estén actuando, y así eliminar
riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

Este fenómeno constituye una verdadera alternativa a las técnicas de remediación y


debe contemplarse a la hora de analizar las distintas posibilidades de actuación para
afrontar situaciones en las que existe una contaminación en el suelo.

4.2.- Bioslurping

Esta técnica es en realidad una variante de la extracción de dos fases en la que se


combina el bombeo de vacío (que elimina los compuestos que están en fase libre junto
con una cierta cantidad de agua), la extracción de vapor del suelo (que arrastra los
compuestos volátiles) y el bioventing, lo que facilita la biodegradación aerobia de los
hidrocarburos.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 50


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Esta tecnología está constituida por equipamiento único d bombeo a vacío que extrae
la fase libre y el aire del suelo de manera conjunta. La bioventilación de la zona no
saturada se realiza reinfiltrando el gas que se extrae por el pozo de recuperación de
fase libre, de forma que se minimiza su emisión a la atmósfera. Cuando acaba el
proceso de bioslurping, el sistema se transforma de manera sencilla en un sistema de
bioventing tradicional, completando la biorrecuperación.

Figura 24. Esquema del proceso de bioslurping (http://www.ecocat.es)

Se utiliza para eliminar:


Ö Productos derivados del petróleo como gasolina, keroseno o gasoil, donde
existe además, una capa de fase libre (LNAPL) extendida en la parte superior
del acuífero.

Esta técnica se aplica a casos de contaminación de la zona saturada por derrames o


fugas de depósitos y/o conducciones subterráneas.

Permite minimizar la extracción de grandes cantidades de agua subterránea,


recuperándose la fase libre concentrada proveniente tanto de la parte superior de la
zona saturada como de la franja capilar y minimizando las oscilaciones de nivel del
acuífero, incluso a puede utilizarse a profundidades del nivel freático superiores a 30
metros.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 51


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

También, para que funcione de manera óptima, el suelo debe tener una humedad
adecuada, puesto que un contenido elevado de humedad dificulta la permeabilidad del
aire y disminuye su capacidad de transferir oxígeno, mientras que una humedad
escasa dificulta el desarrollo y la actividad de la microflora. Debe tener también una
temperatura no demasiado baja.

Esta técnica es poco efectiva en suelos poco permeables y en ocasiones necesita el


tratamiento posterior de los gases extraídos por aspiración.

Los rendimientos son de un 95% de fase libre extraída.

Duración:
En condiciones óptimas, de seis meses a dos años.

Costes:
Los costes son variables, pero suelen ser competitivos frente a tecnologías similares.

4.3.- Fitorrecuperación, fitorremediación

Es una técnica que utiliza la capacidad de ciertas especies vegetales para sobrevivir
en ambientes contaminados con metales pesados y sustancias orgánicas y a la vez
extraer, acumular, inmovilizar o transformar estos contaminantes del suelo.

Las plantas utilizadas en la fitorrecuperación presentan mecanismos constitutivos y


adaptados para tolerar o acumular un elevado contenido de metales en su rizosfera y
en sus tejidos.

Esta técnica puede aplicarse in situ o ex situ. Para que tenga éxito, hay que escoger
de manera precisa los dos factores principales que permiten mejorar las propiedades
del suelo y fomentar la supervivencia y el crecimiento de las plantas:

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 52


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

a) la selección de las especies vegetales adecuadas para recuperar un suelo


determinado;

b) la selección de enmiendas (materia orgánica, agentes quelantes, cal, etc.) que


permitan mejorar las propiedades del suelo y fomenten la supervivencia y el
crecimiento de las plantas.

Es una técnica a largo plazo, cuya duración puede ser de años.

Existen diferentes variantes de fitorremediación según el proceso que experimenta el


contaminante por acción de la planta (figura 25):

a) Fitoestabilización.
b) Fitoextracción.
c) Fitodegradación.
d) Fitovolatilización.
e) Rizofiltración.

Figura 25. Procesos básicos englobados en la fitorremediación (Kaifer y cols., 2004c)

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 53


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

4.3.1.- Fitoestabilización

Esta técnica reduce la biodisponibilidad de los contaminantes por revegetación con


especies tolerantes a la toxicidad, que inactiven los contaminantes para reducir el
riesgo para el medio ambiente y la salud humana. Las plantas producen compuestos
químicos para inmovilizar contaminantes en la interfase suelo – raíz, ya sea por
procesos de absorción/adsorción o precipitación.

Implica una mejora mecánica de las propiedades físicas del suelo y su protección
frente a la erosión y el transporte de contaminantes.

Suele aplicarse en sitios moderadamente contaminados, cuando otros métodos de


remediación fracasan. Sin embargo, tiene algunos inconvenientes:
Ö Si el suelo está contaminado a altas concentraciones, puede ser fititóxico.
Ö No es efectiva en condiciones climáticas adversas.
Ö Se deben controlar los lixiviados (debido a la solubilidad de los contaminantes).
Ö No extrae ni degrada contaminantes, sólo los inmoviliza.

El coste de esta modalidad es de 10 – 30 €/m3 suelo.

4.3.2.-Fitoextracción

Utiliza plantas capaces de extraer, transportar y concentrar los contaminantes del


suelo en partes cosechables de la planta (fig. XXX). De esta forma, se evita la
presencia del contaminante en el lixiviado, disminuyendo el posible riesgo de
contaminación de acuíferos subyacentes.

Figura 26. Esquema de un proceso


de fitoextracción. El metal es captado
por la planta y asimilado en los
tejidos
(http://www.uclm.es/users/higueras)

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 54


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

No todos los metales son igualmente biodisponibles para las plantas. Iones como el
Cd, Ni, Zn, As, Se, Cu son altamente biodisponibles, el Co, Mn y Fe tienen
biodisponibilidad media. En el caso de los que tienen baja biodisponibilidad (Pb, Cr y
U), puede incrementarse ésta mediante la complejación de los metales con agentes
quelantes como el EDTA o el ácido ascórbico, pero se necesita un minucioso control
de lixiviados que aconseja el método de fitoextracción natural.

Hay, incluso, plantas hiperacumuladoras, que son capaces de concentrar más de


10.000 mg contaminante / kg suelo. Incluso, algunas se usan con fines extractivos en
la minería de níquel u cobre. En la figura XXX se indica la capacidad de concentración
de diferentes especies.

Esta modalidad de la fitoremediación presenta también una serie de inconvenientes:

Ö Profundidad efectiva escasa (< 0,6 m), alta densidad enraizamiento.


Ö En muchos casos, el crecimiento de las plantas es lento, y la biomasa escasa
en muchos casos.
Ö Las plantas pueden desarrollar tolerancia al medio contaminado.
Ö Las contaminaciones con varios elementos son difíciles de tratar, porque se
necesitan plantar especies diferentes.
Ö Las condiciones climáticas, puesto que condicionan el desarrollo de las plantas.

Figura 27. Grado de concentración de metales pesados para algunas especies


utilizadas en la fitoextracción (Dorronsoro, 2002)

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 55


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

El coste de esta modalidad es de 10 – 30 €/m3 suelo.

4.3.3.- Fitodegradacion

Los compuestos contaminantes orgánicos son degradados enzimáticamente (gracias a


la actividad de enzimas como la dehalogenasa y la oxigenasa) en el interior de la
planta, transformándolos en no tóxicos o disminuyendo su toxicidad (incluye la
fitovolatilización, en la que el contaminante es eliminado a la atmósfera a través del
sistema metabólico de la planta). Puede ocurrir que el contaminante o un derivado
tóxico pueden acumularse en la vegetación, o bien que se degrade en CO2 y H2O.

En el caso de que la degradación tenga lugar en las raíces de las plantas (proceso que
se denomina Rizodegradación o Rizorrecuperación), la población microbiana radicular
también contribuye a la degradación. Las raíces liberan compuestos químicos que
proporcionan nutrientes a los microorganismos que tienen asociados, como bacterias,
levaduras y hongos, estimulando su actividad biológica. La rizorrecuperación se ha
empleado en la degradación de herbicidas y pesticidas TCE, PCBs y otros
compuestos orgánicos tóxicos.

Esta metodología de fitoremediación plantea una serie de inconvenientes:

Ö Sólo es efectiva a poca profundidad, y depende de la densidad de


enraizamiento.

Ö Riesgo de entrada de contaminantes en la cadena trófica, debido a que se


acumulen en partes comestibles para los herbívoros u omnívoros (hojas,
frutos).

Ö Hay que emplear enmendantes o agentes quelantes para favorecer la


absorción de los contaminantes (lixiviados).

El coste de esta modalidad es de 10 – 30 €/m3 suelo.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 56


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

4.3.4.- Fitovolatilización

El metabolismo de la planta transforma el contaminante en compuestos químicos


volátiles. Se puede utilizar para recuperar suelos contaminados con metales que
forman compuestos volátiles como el mercurio.

4.3.5.- Rizofiltración

Las plantas absorben metales presentes en aguas a través de las raíces.

Este conjunto de técnicas se ha utilizado ampliamente para recuperar suelos


contaminados por metales pesados y compuestos orgánicos variados (pesticidas,
disolventes, explosivos, hidrocarburos aromáticos policíclicos y petróleo crudo).

En muchos casos, las plantas que se utilizan en la fitoremediación son modificadas


genéticamente para mejorar los mecanismos de descontaminación, tanto de
compuestos inorgánicos como orgánicos.

En resumen, la fitorrecuperación es un conjunto de procedimientos que no alteran en


gran medida ni el suelo ni el paisaje, son de bajo coste y fácil aplicación, aunque,
presenta, además de los inconvenientes a mencionados, la necesidad de realizar una
gestión adecuada de la biomasa resultante para impedir que los contaminantes entren
en la cadena trófica.

Tabla 6: Técnicas de descontaminación biológica

Tratamiento Aplicación Tipo de contaminantes tratados

Atenuación natural In situ Compuestos orgánicos volátiles no halogenados, combustibles,


algunos compuestos orgánicos semivolátiles, hidrocarburos
aromáticos policíclicos, PCBs, pesticidas y metales volátiles

Bioslurping In situ Gasolina, keroseno o gas-oil, en forma de LNAPL

Fitoremediación In situ Metales, pesticidas, solventes, explosivos, hidrocarburos


Ex situ aromáticos policíclicos, crudo

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 57


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

5.- Tecnologías de Confinamiento

5.1.- Estabilización fisicoquímica

Esta técnica, de aplicación ex situ (puede ser realizado on site y off site) consiste en la
inmovilización de los contaminantes (sobre todo inorgánicos, especialmente metales
pesados) previniendo la migración de éstos hacia el entorno circundante bien sea
cambiando su estado químico o aislándolos físicamente dentro de una matriz estable
(figura 27):

Figura 27. Proceso de estabilización fisicoquímica (Kaifer y cols., 2004c)

Se realiza mezclando el suelo contaminado con aditivos adecuados, de forma que la


matriz resultante sea estable y tenga menos capacidad de lixiviación que el suelo
original. Normalmente se realiza un tratamiento previo del suelo para su clasificación
por tamaño de partículas, por vibración y tamizado. Los aditivos que se emplean son:

a) Cemento Portland o cemento puzolánico: reaccionan con el suelo y dan una


matriz cementada. Incrementan el pH y favorecen la inmovilización de algunos
metales pesados.

b) Bituminizacion: los suelos (en forma de fango) se mezclan con asfalto caliente
dentro de un mezclador.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 58


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

La temperatura reduce el contenido de humedad hasta un 0.5%. Cuando la


mezcla se enfría, el suelo está encapsulado en asfalto. Esta mezcla también
reduce la posibilidad de infiltraciones acuosas al ser materiales impermeables.

c) Alcalinización: se le añaden al suelo fosfatos y/o álcalis que aumentan el pH,


aumentando la cantidad de moléculas complejas de baja solubilidad,
produciendo una masa estable.

Se utiliza para eliminar:


Ö Compuestos inorgánicos, incluidos elementos radioactivos

Con esta técnica se consigue una reducción en los lixiviados de un 90 – 95 % con


contaminantes inorgánicos.

Como principales inconvenientes, cabe citar que tiene una eficiencia limitada en la
eliminación de compuestos orgánicos y pesticidas. Además, este tratamiento produce
un incremento significativo del volumen inicial del suelo (el incremento puede llegar a
ser del 50%), y no elimina el contaminante del suelo. Si el material resultante no se
puede reutilizar, hay que gestionarlo como residuo.

A la hora de aplicar esta tecnología a la descontaminación de un suelo, hay que tener


en cuenta que no existan incompatibilidades entre los aditivos y los componentes del
suelo (por ejemplo, la presencia de compuestos orgánicos semivolátiles y pesticidas
puede inhibir tanto las reacciones químicas de estabilización como las uniones físicas
de los agentes solidificantes). Así, suele determinarse el pH, la capacidad de
intercambio iónico, distribución granulométrica, y contenido de humedad, sulfatos y
materia orgánica que no debe ser superior a un 5-10%. Por esta razón suelen
realizarse ensayos de laboratorio para determinar el aditivo y la dosis más adecuada
para cada suelo.

El material resultante de la estabilización fisicoquímica debe determinarse su


densidad, resistencia mecánica, permeabilidad, potencial de lixiviación, durabilidad
física y estabilidad química.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 59


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Duración:
De corto a medio plazo

Costes:
70 – 225 € / m3 del suelo, sin costar los costes de vertedero.

5.2.- Inyección de solidificantes

La técnica es similar a la anterior, pero de aplicación in situ. Consiste en inyectar el


aditivo en el suelo con una máquina perforadora/mezcladora que a su vez lo mezcla
con el suelo en un radio de 2 a 3 metros (Fig. 28). La mezcla forma un sólido que
puede dejarse en el lugar o transportarse a otro sitio. El proceso de solidificación
impide que el químico se disperse en el medio ambiente circundante, y que lixivíe. La
solidificación no elimina los químicos nocivos, sino que los atrapa en el lugar.

Figura 28. Esquema del procedimiento de inyección de solidificantes (U.S. EPA, 2003)

Las propiedades físicas de los suelos determinan el éxito de esta técnica. La


porosidad y la permeabilidad van a regular la facilidad de penetración del aditivo y el
grado de mezcla alcanzado. Además del volumen total de la porosidad, es importante
también el tamaño de los poros, puesto que va a condicionar el tamaño de las
partículas que forme el aditivo. Los aditivos suelen ser:

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 60


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Ö Aditivos inorgánicos: cemento, mezcla de cal y cenizas o puzolanas.

Ö Aditivos orgánicos: sustancias bituminosas o asfálticas, polietileno parafinas.


En este caso se produce microencapsulación.

Se utiliza para eliminar:


Inorgánicos, metales pesados, radioisótopos y con baja presencia de contaminantes
orgánicos.

Además de las limitaciones que tiene la estabilización fisicoquímica la inyección de


solidificantes tiene la limitación de la representa la profundidad a la cual puede
aplicarse esta técnica. En sitios contaminados por sustancias de diferente composición
química, la presencia de compuestos orgánicos semivolátiles y pesticidas puede inhibir
tanto las reacciones químicas de estabilización como las uniones físicas de los
agentes solidificantes.

Duración:
De corto a medio plazo.

Costes:
Ö 90 – 200 € / m3 del suelo, para poca profundidad (1-2 m).
Ö 200 – 325 € / m3 del suelo para mayores profundidades.

5.3.- Vitrificación

Esta técnica, de aplicación tanto in situ como ex situ, consiste en calentar el suelo a
más de 1200º C, lo que produce la fusión de éste junto a los contaminantes. Se
produce una destrucción total del suelo, y como resultado se obtiene un residuo vítreo.
El material vitrificado es muy estable a los agentes químicos y sus lixiviados son
mínimos

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 61


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

En su aplicación in situ, utiliza un proceso de calentamiento a altas temperaturas entre


1600-2000º C, mediante una corriente eléctrica generada por dos o más electrodos de
grafito que funde el suelo (fig. 29). Incluso, si se utilizan procesos de plasma, se
pueden alcanzar temperaturas de hasta 5000º C mediante la aplicación de descargas
eléctricas.

Figura 29. Esquema de un proceso de vitrificación in situ (Kaifer y cols., 2004c)

Los contaminantes inorgánicos y los minerales del suelo forman una masa vitrificada,
mientras que la materia orgánica y ciertos productos residuales generados por pirólisis
se recogen en una cubierta conectada a un sistema de tratamiento de gases. La
vitrificación se aplica desde la superficie hacia las zonas más profundas del suelo.
Una vez el material se ha fundido, se corta la corriente eléctrica y el fundido solidifica
formando un bloque monolítico. Entonces los electrodos se hunden más en el terreno,
repitiéndose este proceso hasta que toda la masa de suelo contaminado esté
vitrificada. Se necesitan 0,7 a 1,1 kWh/Kg. de suelo para aplicar esta técnica. Al
enfriarse y solidificar la masa vítrea, se produce un hundimiento y hay que rellenarlo
con suelo limpio.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 62


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Fig. 30. Disminución del volumen del suelo después de la vitrificación (U.S.EPA, 2003)

Para que la vitrificación in situ sea eficaz, el suelo debe tener una cantidad suficiente
de sílice para poder vitrificar, y óxidos alcalinos de sodio, litio y potasio que lo
estabilicen. Por otra parte, el suelo debe tener una cantidad baja de limos y arcillas,
porque estos materiales pueden dificultar la liberación de agua durante el tratamiento.
La elevada macroporosidad del terreno influye negativamente en el tratamiento in situ,
de forma que si se quiere aplicar esta tecnología a un suelo con gran cantidad de
macroporos hay que compactarlo primero.

La vitrificación ex situ puede realizarse en hornos o bien excavar el suelo y utilizar el


mismo hueco como celda de vitrificación (figuras 31 y 32). Pueden utilizarse diferentes
procesos de calentamiento: plasma, corriente eléctrica directa, combustión,
microondas, etc., dentro de un horno similar a los que se utilizan en la fabricación de
vidrio.

Figura 31. Esquema de un proceso de vitrificación ex situ y off site (Kaifer y cols., 2004c)

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 63


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Figura 32. Esquema de un proceso de vitrificación ex situ y on site (www.frtr.gov)

Se utiliza para eliminar:


Ö Hg, Pb, Cd, As, Ba, Cr
Ö Cianuros
Ö Orgánicos volátiles y semivolátiles
Ö Pesticidas, PCBs y dioxinas

Esta técnica está especialmente indicada para tratar contaminaciones poco profundas
y a gran escala; y se consigue una eliminación casi total de los compuestos orgánicos
(>99% para PCBs y COV) y una inmovilización de los inorgánicos (70 -99%).

Como inconvenientes, la vitrificación tiene un elevado consumo energético. Además,


impide la posibilidad de reutilizar el suelo.

Duración:
Es una técnica rápida.

Costes:
In situ: 650 – 900 € / m3 del suelo,
Ex situ: 500 – 1000 € / m3

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 64


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Tabla 7. Técnicas de descontaminación por confinamiento

Tratamiento Aplicación Tipo de contaminantes tratados

Estabilización fiscoquímica Ex situ Fundamentalmente compuestos inorgánicos como metales


pesados, limitada eficacia para contaminantes orgánicos y
pesticidas

Inyección de solidificantes In situ Fundamentalmente compuestos inorgánicos, eficacia mucho


menor para compuestos orgánicos semivolátiles y pesticidas

Vitrificación In situ Contaminantes inorgánicos (principalmente Hg, Pb, Cd, As, Ba, Cr
Ex situ y cianuros) y algunos orgánicos

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 65


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

6.- Tecnologías de Contención

6.1.- Elementos verticales de contención

Son un conjunto de técnicas in situ cuyo objetivo es impedir el movimiento horizontal


del contaminante, ya sea en forma de lixiviado o por disolución en agua subterránea.

Consisten en zanjas verticales excavadas, de base impermeable, que se rellenan con


lechadas compuestas por una mezcla de bentonita, suelo y agua o bien de bentonita,
cemento, arena y agua. Las pantallas tienen 0,5-1,5 m de espesor y de hasta 30
metros de profundidad.

Figura 33. Barreras verticales de contención (www.frtr.gov)

Los tipos básicos de barreras empleados en esta técnica son:

a) Pantallas a base de lechadas:


consisten en trincheras verticales
que se excavan alrededor del área
contaminada y rellenas con una
lechada, que impermeabiliza el
perímetro a aislar. El relleno está
compuesto por sepiolita y/o
bentonita, que confieran mayor
estanqueidad o determinadas
propiedades filtrantes a la barrera. Figura 34. Esquema de construcción de barreras
verticales con lechadas (Kaifer y cols., 2004c)

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 66


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

b) Pantallas de hormigón: una vez excavada la zanja se introduce la pantalla de


hormigón armado ya construida.

c) Membranas sintéticas: En primer lugar, se construye una zanja alrededor del


área contaminada, se introduce una geomembrana, un elemento textil de
diseño de muy baja permeabilidad (figura 35).

Figura 35. Esquema de construcción de barreras verticales con geomembranas


(www.millarium.com)

La utilización de barreras verticales es bastante frecuente para proteger aguas


subterráneas pero no para proteger suelos. Con frecuencia se asocia al empleo de
recubrimientos superficiales. Las ventajas que plantea esta técnica son:

Ö Puede utilizarse en áreas contaminadas.


Ö Permite tratar un amplio grupo de contaminantes, pero de baja peligrosidad.
Ö Pueden ser temporales o permanentes. Pueden emplearse para reservar el
suelo mientras se aplica otro tratamiento.

Como inconvenientes, las barreras verticales no modifican la toxicidad ni la movilidad


de los contaminantes, sólo evitan su migración, y de manera horizontal, pero no
vertical. Además, los materiales que se emplean en la construcción de las barreras
pueden degradarse con el tiempo, sufrir fracturas o ser atacados por las soluciones
contaminantes (por ejemplo, las barreras de bentonita no resisten a las soluciones
fuertemente ácidas o alcalinas, o las soluciones salinas, o con determinados
compuestos orgánicos).

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 67


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Duración:
Es un procedimiento muy corto.

Costes:
Suele ser más alto que el de otras tecnologías de contención, debido a la complejidad
de los trabajos.

6.2.- Sellado superficial

Consiste en la disposición in situ sobre los terrenos contaminados de elementos para


minimizar la acción de aguas superficiales. De esta forma, se evita su infiltración y la
consiguiente lixiviación y movilización de contaminantes procedentes de residuos o
focos de contaminación en la zona no saturada.

Se pueden efectuar impermeabilizaciones, pavimentaciones o sellados superficiales, o


bien instalar drenajes de captaciones perimetrales, sistemas de recogida de aguas de
lluvia, etc.

Para que esta técnica funcione de manera correcta, es necesario que el material de
sellado no esté secándose y humedeciéndose constantemente, porque estos cambios
pueden deteriorarlo. En
caso de que se sospeche
que pueda haber riesgo
de dispersión lateral de la
contaminación a través de
la fase gaseosa del suelo,
hay que emplearla en
combinación con un
sistema de contención
lateral y de captación de
contaminantes volátiles. Figura 36. Esquema del procedimiento de sellado superficial
del suelo (U.S. EPA, 2003)

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 68


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Figura 37. Esquema general de un sellado superficial del suelo (www.frtr.gov)

En función de la metodología de cobertura empleada, hay tres tipos de técnicas:

a) Sellado con materiales naturales (suelos de textura granular mezclados o no


con bentonita). La bentonita es una clase de arcilla compuesta en su gran
mayoría por un mineral llamado montmorillonita, cuya principal característica es
que al saturarse de agua aumenta de volumen entre un 350 y un 800%. Esta
propiedad hace que la bentonita, cuando se utiliza sola o mezclada, se selle
cada vez que se moja, lo que hace que la mezcla tenga una permeabilidad muy
baja. La proporción en la que suele utilizarse es mezclada con suelo arenoso o
limoso con una proporción de entre 5 y 10% de bentonita. También puede
mezclarse la bentonita con geotextil, para formar una capa ve varios
centímetros de espesor que puede extenderse sobre la superficie a sellar.

b) Sellado con obra civil: con aglomerados asfálticos u hormigones. Siempre


deben tener un espeso superior a 5 centímetros.

c) Sellado con láminas sintéticas: utiliza láminas de espesor entre 1 y 3


milímetros, de termoplásticos. Las más utilizadas son las de polietileno de alta
densidad (PEAD), con densidad de 900 a 1.000 kg/m3, aunque también se
usan las fabricadas en PVC plastificado (PVCP).

La figura 38 muestra el esquema de diferentes metodologías de sellado:

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 69


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Figura 38. Diferentes composiciones de sellado superficial de suelos contaminados


(Kaifer y cols., 2004c)

A menudo se utiliza junto con sistemas de pump & treat. En estos casos el pump &
treat limpia el agua subterránea contaminada, mientras que la cubierta impide que los
materiales contaminados alcancen el agua subterránea.

El sellado superficial es una técnica aconsejable en situaciones en la que se pretenda


evitar el contacto directo con el suelo contaminado, o bien impedir a lixiviación del
agua de lluvia hacia capas más profundas del suelo. Es muy útil para superficies
extensas (por ejemplo para las escombreras de las minas).

Sin embargo, es una técnica que no modifica la toxicidad ni la movilidad de los


contaminantes, sólo evita su migración vertical pero no las laterales. Además, pueden
presentarse problemas con el enraizamiento de la vegetación de la cubierta. Es
necesario controlar los gases procedentes del suelo enterrado.

Duración:
La construcción de una cubierta puede necesitas días o semanas. El tiempo depende
de varios factores:

Ö la superficie del área a cubrir;


Ö el espesor y diseño de la cubierta;
Ö la disponibilidad de suelo y arcilla limpios.

Las cubiertas pueden resultar eficaces durante muchos años siempre que se
mantengan correctamente.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 70


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Costes:
Entre 574 y 800 €/hectárea.

6.3.- Sellado profundo

Es una técnica in situ que consiste en modificar la estructura del suelo con el fin de
disminuir su permeabilidad, limitando las posibilidades de dispersión del contaminante
en profundidad. La profundidad máxima es de 20 metros el caso de sellados
permanentes y en sellados temporales los 30 m.

Los materiales de inyección más utilizados son:

Ö Lechada de cemento – bentonita.


Ö Lechada de silicato sódico.
Ö Mezcla de bentonitas con resinas orgánicas.

Es una técnica aplicable tanto a la zona saturada como a la no saturada del suelo. En
la zona saturada, es necesario rebajar el nivel freático temporal o permanentemente,
para evitar la migración de los contaminantes, con lo que suele aplicarse en
conjunción con medidas de contención vertical.

Figura 39. Esquema del proceso de sellado profundo de suelos contaminados (Kaifer y
cols., 2004c)

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 71


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Es un procedimiento indicado para suelos de textura gruesa, con permeabilidad alta.

Costes:
Depende de la profundidad del sellado, los materiales empleados y el tipo de suelo.
Por término medio, el coste es 75 – 120 €/m2 de superficie sellada (excluyendo la
movilización del equipo).

6.4.- Vertido controlado

Aísla en suelo contaminado en un recinto acotado especialmente para este fin, y


sometido a unas medidas de control que permiten minimizar los impactos de los
contaminantes sobre el medio exterior. Es la solución más fácil, llevar al suelo a un
vertedero controlado, pero la menos recomendable pues produce la anulación del
suelo.

Como ventajas que plantea esta técnica, podemos mencionar su simplicidad, pues
sólo se necesita excavar y transportar el suelo y, además, es eficaz para cualquier tipo
de contaminante y suelo.

Figura 40. Diagrama de la gestión de suelos contaminados en vertederos (Kaifer y cols.,


2004c)

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 72


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Como inconvenientes, podemos citar que el suelo se anula completamente, se


destruye, puesto que se remueve de su sitio y se gestiona en una celda de vertedero.
Por otra parte, los contaminantes no se eliminan, y con frecuencia hace falta someter
el suelo a un pre-tratamiento para disminuir la peligrosidad de los contaminantes.
Estos tratamientos, así como el proceso en sí, pueden liberar los a la atmósfera
durante las operaciones. El depósito en el vertedero requiere un seguimiento
periódico. Por otra parte, el transporte del suelo contaminado hasta el vertedero puede
generar problemas de seguridad, además de un gasto añadido.

Esta técnica es recomendable para situaciones extremas, ya que es un proceso


irreversible. Es más adecuado para tratar los residuos orgánicos generados al limpiar
el suelo por otras técnicas que para tratar el suelo en sí mismo.

Costes:
Varía en función del tipo y cuantía de los contaminantes y de las características del
vertedero. Los costes son de 2 a 10 €/tonelada si es residuo no peligroso, y 30 – 40
€/tonelada si se considera peligroso.

6.5.- Barrera hidráulica

Utiliza las técnicas de bombeo o inyección de agua para el control y/o la contención de
la pluma contaminante en las aguas subterráneas, y así evitar la contaminación y la
migración de la contaminación aguas abajo.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 73


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Figura 41. Esquema del funcionamiento de las barreras hidráulicas (Kaifer y cols., 2004c)

Se pueden utilizar diferentes estrategias para establecer las barreras hidráulicas:

a) Extracción del agua contaminada mediante pozos de bombeo, tratamiento en


superficie y descarga en la red fluvial existente.

b) Inyección de agua superficial en el acuífero para anular o invertir el gradiente


hidráulico y reconducir la pluma contaminante, desviándola hacia zonas poco
sensibles al impacto; o para diluir la contaminación a niveles permitidos.

c) Combinación de sondeos de bombeo e inyección, con extracción del agua


contaminada mediante pozos de bombeo, realizar un tratamiento en superficie
y posteriormente efectuar su reinyección en el acuífero.

Para que esta técnica tenga éxito, hay que determinar de manera precisa en la etapa
de diseño el radio de influencia de cada pozo, ya que se debe asegurar el
solapamiento de los pozos, para que la barrera sea efectiva. En ocasiones, se utilizan
conjuntamente los sistemas pasivos de contención y las barreras hidráulicas.

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 74


Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Como inconvenientes de esta técnica, cabe citar que la extracción en profundidad del
agua puede provocar disminuciones del nivel freático. En algunos lugares, la pérdida
de humedad del suelo puede afectar a ecosistemas valiosos, efecto que se puede
mitigar mediante la reinfiltración de parte del agua extraída

Duración:
El tiempo que hay que invertir en esta técnica depende de:

Ö el tipo y la cantidad de contaminantes presentes;


Ö la magnitud y profundidad del agua subterránea contaminada;
Ö el tipo de suelo y rocas presentes en el área.

Costes:
Los costes de esta tecnología son variables en función de los equipos que haya que
instalar en cada caso específico, si sólo se lleva a cabo extracción de agua o hay que
reinflitrarla

Tabla 8: Técnicas de descontaminación por contención

Tratamiento Aplicación Tipo de contaminantes tratados

Elementos verticales de contención In situ Contaminantes orgánicos e inorgánicos

Sellado superficial In situ Contaminantes orgánicos e inorgánicos

Gestión en vertedero Ex situ Contaminantes orgánicos e inorgánicos

Barreras hidráulicas In situ Contaminantes orgánicos e inorgánicos

Grupo Formaselect - Módulo 4 - Página 75

You might also like