You are on page 1of 25

Capítulo I.

Investigaciones Ingeniero-Geológicas (Principales elementos


para la proyección en obras).

1.1 Investigaciones Ingeniero-Geológicas en la construcción de obras


viales, puentes y explanaciones para obras industriales.

La investigación ingeniero-geológica en obras viales, puentes y explanaciones


asegura la construcción duradera de cientos de kilómetros de caminos,
carreteras, vías férreas y obras industriales, lo cual reviste gran importancia
desde el punto de vista económico.

1.1.1 Investigaciones Ingeniero-Geológicas en obras viales. (Carreteras y


Vías Férreas).
1.1.1.3 Investigaciones de reconocimiento

El propósito de las investigaciones de reconocimiento es obtener la información


de las condiciones del suelo y de la roca en el lugar que se investiga. La
profundidad, espesor, extensión y composición de cada uno de los estratos; la
profundidad de la roca y la profundidad del agua subterránea son los
principales objetivos en esta etapa; además se obtendrán datos aproximados
de la resistencia y compresibilidad de los estratos para hacer los estimados
preliminares de la seguridad y de los asentamientos.

Se realizará una recopilación de todos los mapas geológicos a lo largo del


trazado de la carretera o de la vía férrea. También se utilizarán los mapas de
suelo que reflejan, por su génesis, la composición de las rocas del subsuelo.
Un papel muy importante lo desempeñan las fotos aéreas, mediante las cuales
se determinan buzamientos de las capas, características de los taludes y
laderas para los problemas de deslizamiento, diferencias de altura por la que
cruzan la vía, contactos de distintas formaciones. Las fotos aéreas ofrecen una
ayuda indispensable en la etapa de reconocimiento y facilitan el programa a
desarrollar en las siguientes etapas.

Se confeccionará un perfil geológico a todo lo largo del eje del trazado de la


carretera o vía férrea con barrenas de 2 m de profundidad. No obstante, la
profundidad puede variar entre la mitad y el doble de la altura del terraplén, de
acuerdo con la resistencia, compresibilidad y permeabilidad. Los sondeos en
excavaciones profundas deben extenderse de 1,5 m a 5,0 m por debajo del
fondo de la excavación y más abajo si se encuentra arcilla blanda o arena
suelta y limo. En las excavaciones para préstamos, los sondeos deben
extenderse hasta la profundidad prevista o mayor si se sospecha que hay agua
artesiana. Si se llega hasta el nivel del agua subterránea y no se planea hacer
drenaje, el sondeo de las excavaciones para préstamos se terminará al nivel
del agua.

El espaciamiento de los sondeos depende de las condiciones geológicas, si las


rocas son las mismas o inclusive si es el mismo tipo de suelo los barrenos se
hacen entre 300 m y 600 m de separación, si los cambios son frecuentes se
disminuye la distancia entre calas. Los ensayos que más se emplean son:
límites de consistencia, granulometría, CBR, contenido de humedad, densidad
y expansibilidad, y solo en casos excepcionales se investiga la compresibilidad
y el cizallamiento.

Para determinar los problemas de drenaje que pueda tener la carretera o vía
férrea se realizará un estudio hidrogeológico.

Todos estos datos se presentan en un mapa geológico a lo largo del trazado y


acompañado de un perfil geológico donde, además de la información
geológica, están los datos de ensayos de mecánica de suelos, niveles freáticos
y cualquier dato que se solicite por el proyectista.

1.1.1.2 Investigación detallada.

La investigación detallada facilitará los datos del suelo y de la roca que son
necesarios para hacer un proyecto definitivo.

La investigación de la permeabilidad, en los proyectos que intervienen la


filtración o el drenaje, de la resistencia y la deformación bajo cargas variables y
de los cambios de volumen producidos por los esfuerzos y por el medio
ambiente son esenciales para la elaboración de un proyecto.

La investigación detallada se centrará en aquellos estratos que la investigación


de reconocimiento señaló como críticos.

Existen dos caminos posibles para obtener los datos necesarios para la
realización de las investigaciones:

 Obtener muestras representativas de óptima calidad para las pruebas


de laboratorio.
 Hacer pruebas de suelo en el propio lugar.

Para la realización de las pruebas de laboratorio se requieren muestras


inalteradas donde la humedad y la composición no sufren cambios y la relación
de vacíos y la estructura sufren el menor cambio posible. En la toma y
transportación de las muestras se deben tener en cuenta las especificaciones
dadas en las NC 10: 1998; NC 14:1998 y NC 324:2004.

Se analizarán, con más perforaciones, las áreas con complejidad geológica. En


algunos casos se ordenarán perforaciones más profundas, como es el caso de
fallas activas que cortan la carretera, o depósitos de sedimentos sueltos
enterrados que la hacen inestable.

Se estudiarán los problemas de estabilidad de las laderas y taludes y se


prestará atención a la dureza de las rocas. Las rocas muy duras no son
favorables porque encarece las excavaciones y los movimientos de tierra, por
lo que son preferibles las rocas blandas.

Se deben calcular los volúmenes de préstamos, así como realizar la


investigación ingeniero-geológica correspondiente para determinar los
parámetros técnicos correspondientes que permitan evaluar los materiales que
forman parte de dichos préstamos y la factibilidad de su uso en las labores de
movimiento de tierra.

Se ubicarán las obras para salvar los obstáculos naturales, como puentes,
viaductos, túneles, debiéndose investigar las características geológicas que
presentan estos lugares.

En el proyecto de una carretera o una vía férrea es indispensable la


participación del geólogo, ya que mediante las investigaciones ingeniero-
geológicas se puede determinar la modificación de un pavimento o el cambio
del trazado por encontrarse una ruta más adecuada y menos costosa en su
ejecución.

1.1.1.3 Evaluación de subrasantes para proyectos de pavimentos.

La propiedad más significativa de la subrasante para el proyecto de un


pavimento rígido, es la deformación por defecto de las cargas de corta
duración. Esta se puede obtener aproximadamente por una prueba de carga
con placa que equivalga a la carga en el pavimento rígido.

Para evaluar la subrasante para el proyecto de pavimentos flexibles se utilizan


varios métodos, entre los que se encuentran:

 El valor relativo de soporte CBR. Ver NC 157:2002.


 Prueba de carga con placa. Ver NC 11:1998
 Ensayos triaxiales de esfuerzo cortante.
1.1.1.4 Bases y subbases de calizas blandas para pavimentos.

A continuación se describen los requisitos técnicos de los materiales de origen


calcáreo para ser utilizados en bases y sub-bases, basados en la NC 161-
2002. Es aplicable al diseño de las capas de base y subbase de pavimentos de
carreteras y aeropuertos.

 Contenidos de carbonato de calcio.

Capas de base:

 Para carreteras y aeropuertos > 90%


 Para caminos de bajo costo y carreteras de baja intensidad de tráfico > 80%

Capas de subbase:

 Para carreteras y aeropuertos > 70%


 Para caminos de bajo costo y carreteras de baja intensidad de tráfico > 60%
(PAIDT < 250 veh/día).
 Granulometría.

Capas de base:

 No menos del 97% pasará el tamiz 31/2"


 Será uniformemente graduado

Capas de subbase:

 No menos del 90% pasará el tamiz 3 ½" y será uniformemente graduado

Véase NC 161: 2002.

Valores en los coeficientes de Hazen.

 Coeficiente de curvatura 1< Cc < 3


 Coeficiente de uniformidad Cu < 4

Véase la NC 54-323.

 Límites de Atterberg.

Capas de base:

 Límite líquido menor o igual que 25%.


 Índice plástico menor o igual a 3% (en carreteras de baja Intensidad de
tráfico y caminos de bajo costo puede ser menor o igual que 6%).
Capas de Subbase:

 Límite líquido menor de 25%


 Índice plástico menor de 6% (en carreteras de baja intensidad de tráfico y
caminos de bajo costo, menor o igual a 10%).

Véase la NC 58:00

 Compactación.

Se compactará con la máxima energía del Proctor Modificado, a la humedad


óptima correspondiente.

 Contenido de materias orgánicas o extrañas y arcilla.


 No contendrá más de 0,5% de raíces, materias orgánicas o extrañas.
 No contendrán más de un 2% de óxidos de hierro y aluminio.

En ningún caso estas materias podrán hallarse concentradas.

Véase la NC 54-51.

 Resistencia

El valor de la resistencia está definido por el índice CBR. Para el caso de


carreteras y aeropuertos:

 Base CBR > 80%


 Subbase CBR > 30%

Véase NC 161: 2002

Para las carreteras de baja intensidad de tráfico y caminos de bajo costo:

 Base > 60%


 Subbase > 20%
1.1.1.5 Informe técnico de las investigaciones realizadas.

En el informe que se entregará al proyectista con el resultado de las


investigaciones que se realizan se deben especificar:

 Nombre de la obra.
 Ubicación.
 Coordenadas X, Y referidas al Sistema Geodésico Nacional.
Los resultados del Estudio Geotécnico a lo largo del trazado de la vía deben
contener:

 Resultados de exploración de campo.

 Resultados de ensayos de laboratorio correspondientes a las


perforaciones.

 Presentación gráfica de los ensayos de compactación.

 Presentación gráfica y numérica de los resultados del ensayo de


resistencia (CBR).

 Planta esquemática de la carretera o vía férrea por kilómetro,


suministrando:

1. Unidades geomorfológicas atravesadas.

2. Distribución de materiales: Clasificación, compactación y CBR.

 Perfil longitudinal esquemático del sub-suelo por kilómetro:

1. Propiedades características de cada capa: color, clasificación,


nivel freático.

 Valores numéricos de granulometría por tamiz, límites de consistencia


(NC 58:2000), humedad natural, clasificación AASHOM-145, densidad
de campo, compactación, CBR.

 Recomendaciones en cuanto a la estructura del pavimento a utilizar en


función de las características de los materiales estudiados, del tráfico
perspectivo a circular por la vía objeto del proyecto y de las normas
establecidas a tales efectos.

Las exploraciones, a lo largo del trazado de la vía, tendrán las siguientes


especificaciones:

 La distancia entre perforaciones debe ser de 200 m. como regla


general.

 Se ejecutarán de forma alterna en los carriles izquierdo y derecho en el


caso de las carreteras.

 En cada una de las perforaciones se debe registrar cuidadosamente la


variación del agua subterránea.
 Se tomará una muestra por cada capa encontrada en cada una de las
perforaciones.

 La profundidad mínima será de 2 m. por debajo del terreno natural o vial


existente.

 Si en cualquier perforación se encuentra suelo blando, lodo u otro


material con problemas geotécnicos específicos, la exploración
correspondiente se debe ejecutar hasta alcanzar el estrato resistente.

 Si en cualquier perforación se encuentra masa rocosa, la profundidad


de la exploración puede ser menor que la especificada, siempre que se
garantice la continuidad de dicho estrato.

Se deben suministrar por el proyectista los datos del tráfico perspectivo a


circular, así como documento gráfico con la microlocalización del vial objeto de
estudio.

1.1.2 Investigaciones Ingeniero-Geológicas en puentes.


1.1.2.1 Investigaciones de reconocimiento.

En los archivos geológicos deberá obtenerse información geológica del área


donde se ubica el puente. Se consultará también sobre la construcción de otros
puentes que atraviesan el mismo río y, si es posible, se debe entrevistar a los
ingenieros constructores. Además se deben tener los datos hidrológicos del
comportamiento de la corriente, los datos estadísticos de la pluviometría y el
estudio de la dirección y velocidad de los vientos predominantes.

Se realizará levantamiento ingeniero-geológico a escala 1:25 000 en el área del


puente, así como se llevará a cabo una investigación completa del río de donde
se obtendrán los siguientes datos:

 Cuenca: dimensiones y características morfológicas, hidrografía de la


cuenca (afluentes, manantiales) y tipos de depósitos.
 Comportamiento de la corriente: niveles de agua, velocidad,
fluctuaciones en lluvia y seca, caudal.
 Lecho del río: sedimentos del lecho aguas arriba y aguas abajo del
ubicación del puente, meandros, estrechamiento del cauce,
obstrucciones, tendencia a la profundización del cauce.
 Material transportado por el río, volumen, tipo de material, tamaño de
los fragmentos.
1.1.2.2 Investigación detallada.

Se realizará un perfil ingeniero- geológico donde se obtendrán muestras de los


distintos estratos que componen el suelo mediante calicatas, calas, estudios
geofísicos según las características de la obra y su importancia.

Las calicatas se emplearán en obras pequeñas y las calas o sondeos permiten


alcanzar estratos profundos.

Se recomienda como mínimo una cala en cada apoyo (pilas y estribos). Con los
resultados obtenidos se decidirá ampliar o no la investigación. En obras
pequeñas estos resultados son generalmente suficientes. En puentes muy
largos, con muchas luces parciales, es posible que el mínimo se reduzca a una
cala cada 2 ó 3 apoyos.

En pasos y viaductos es posible que se pueda reducir la investigación si la


estratigrafía de la zona es uniforme.

La profundidad que deben alcanzar las calas es de 1,5 a 2 veces el ancho de la


estructura (ancho del puente). Un criterio más riguroso de la profundidad de las
calas es llegar hasta una profundidad en que las presiones transmitidas al
suelo sean del orden del 5 al 10 % de las presiones aplicadas por la
cimentación.

Además de la información que se obtiene de los estratos resistentes profundos


se requieres datos de los suelos más superficiales con el fin de calcular la
socavación.

El proceso recomendable para fijar el número y posición de las calas en planta


cuyo resultado determina un mínimo del número de calas y una información
completa se establece a continuación:

 Puentes estrechos: En puentes de carretera de dos carriles o en puentes


de ferrocarriles de una sola vía, se inicia la investigación situando las
calas en el eje de la vía coincidiendo estas con los ejes de las pilas y
estribos.
 Puentes anchos: En puentes de autopista o en puentes de ferrocarril de
varias vías se inicia la investigación situando las calas alternadas de
modo que coincidan con los ejes de pilas y estribos.
Es conveniente que al menos en una de las calas, sobre todo en las ubicadas
en las pilas cercanas al cauce, se alcance el lecho rocoso, aun cuando la
profundidad sobrepase las 2 veces del ancho de la estructura.

Los estudios geofísicos permiten obtener la estratigrafía de una zona


determinada mediante los métodos de prospección geológica.

Además de la determinación de la capacidad resistente del suelo y del


asentamiento del mismo, se solicitará al laboratorio una información
complementaria para el cálculo de la socavación, es decir, para los estratos
superiores o más superficiales. En estos estratos si son cohesivos se requiere
conocer el peso específico y si son no cohesivos se requiere la granulometría
de las arenas o más precisamente el diámetro medio de ellas.

1.1.2.3 Informe técnico de las investigaciones realizadas.

En el informe que se entregará al proyectista con el resultado de las


investigaciones que se realizan se deben especificar:

 Nombre de la obra.
 Ubicación.
 Coordenadas X, Y referidas al Sistema Geodésico Nacional.
 Características generales del puente y solicitaciones.
1. Se debe realizar un corte ingeniero-geológico del área donde se señalen:
 Las distintas capas que forman parte del estrato y sus propiedades, tales
como:
 Granulometría.
 Límites de Atterberg.
 Peso específico de la parte sólida.
 Relación de vacíos.
 Densidad natural.
 Densidad saturada.
 Densidad sumergida.
 Saturación.
 Cohesión.
 Ángulo de fricción interna.
 Módulo de deformación.
 Humedad natural.
 Hinchamiento (libre y controlado).
Además se deben especificar:

 Nivel freático, permeabilidad y gastos específicos.


 Características químicas de las aguas subterráneas, haciendo énfasis en su
agresividad al hormigón y al acero.
2. Se realizará un perfil ingeniero-geológico longitudinal.
3. Se entregarán las recomendaciones generales para la cimentación.

Las investigaciones ingeniero-geológicas se acompañarán de un plano de


microlocalización a escala 1:50000 y otro de macrolocalización a escala 1:500.

1.1.3 Investigaciones Ingeniero-Geológicas en explanaciones para obras


industriales.

En este acápite se describen los elementos fundamentales para las


investigaciones ingeniero-geológicas en explanaciones para la ejecución de las
cimentaciones de los distintos objetos de obra que conforman el Plan General y
del mismo forman parte el movimiento de tierra, viales, materiales de préstamo
y obras de fábrica.

En la etapa de Ingeniería de Detalle para la construcción de obras industriales


y específicamente de centrales azucareros se necesitan conocer de forma
detallada las características del sub–suelo sobre el que se situarán los distintos
objetos de obra que forman parte del Plan General, de manera que se puedan
proyectar los cimientos y excavaciones de forma segura y económica, así como
localizar los materiales para la realización de las explanaciones y viales
necesarios, poder determinar los coeficientes de filtración del terreno y
recomendar los materiales para la impermeabilización de lagunas para
residuales; brindando las conclusiones y recomendaciones al respecto.

1.1.3.1 Descripción y solicitaciones de los objetos de obra.

Se entregará a la empresa encargada de realizar los estudios ingeniero-


geológicos un Plan General a escala 1:1000 con la ubicación de las calas a
realizar y se realiza la descripción de las características principales de los
distintos objetos de obra (tipo de cimentación, luces, tipo de cubierta, etc.), así
como las solicitaciones de los mismos.
1.1.3.2 Sondeos, métodos de perforación y toma de muestras.
 Estructuras.

Se indicará el número de sondeos, el objeto u objetos de obra principales de


referencia, el tipo de cada sondeo, así como las coordenadas de cada cala
referidas al Sistema de Coordenadas utilizado en el Plan General.

Se señalarán las profundidades a alcanzar en los sondeos a realizar.

Si existiera una zona reblandecida o en caso de encontrarse materiales


arcillosos que se considere pudieran influir en la estabilidad y/o deformabilidad
bajo la cimentación, se extraerán muestras inalteradas de estos materiales.

Se describirán cuidadosamente las muestras extraídas durante la perforación,


considerando su comportamiento geotécnico, así como su origen geológico, se
registrará el nivel de agua que pudiera presentarse en los sondeos realizados
especificándose su origen, señalándose el nivel al que aparecieron fugas de
agua, en caso de que estas ocurrieran, así como las caídas de barreno u otras
incidencias que puedan suceder durante la perforación.

En caso de que a la profundidad en que se ha planificado concluir los sondeos,


se encontrara algún material diferente a los usualmente detectados o una zona
reblandecida debe continuarse la perforación hasta que se sobrepase y si no
estuviera en la zona activa de la cimentación como mínimo perforar 4 m
adicionales.

Si se encontrara agua en las perforaciones y se considerara que pudiera llegar


al nivel de cimentación o a la base de los objetos con excavaciones profundas,
se tomarán muestras del agua. Las muestras deben tomarse después del
reposo, cuando el material del fondo del sondeo está sedimentado.

Al perforar con lavado a presión de agua, el reposo debe durar 24 horas por lo
menos. Es conveniente extraer el agua de lavado con bombeo. Las muestras
para el análisis químico del agua, se tomarán en botellas de tapa hermética,
tamaño 1,5 litros de agua para cada análisis. Se tomarán 3 muestras para
caracterizar el agua que apareciera en toda el área.

Es necesario transportar inmediatamente las muestras de agua al laboratorio,


protegiéndolas convenientemente.

En caso de que en algún objeto se prevea que el agua pudiera llegar hasta la
base de los cimientos, debe dejarse una cala de observación para realizar
mediciones de nivel de agua cada 20 días y en caso que se determine que el
agua pudiera llegar al nivel de excavación, se realizarán pruebas de aforo para
determinar el coeficiente de permeabilidad y el gasto.

 Lagunas del Sistema de Residuales.

Se ejecutarán dos calas en esquinas opuestas de la ubicación de las lagunas y


a los 5 metros fuera de la zona de embalse, tal como se representa en el
esquema siguiente:

Laguna 1 Laguna 2 Laguna 3


D
B 5m
5m
F
5m 5m
5m 5m

 C
A E

La denominación de las calas será la que se señaló anteriormente realizándose


las calas A, C y E hasta los 6 metros de profundidad.

Se realizarán pruebas de permeabilidad de manera de determinar el coeficiente


de permeabilidad a los 3 m de profundidad en las lagunas 1 y 2 y a los 2 m, en
la laguna 3, utilizándose el método de prueba de acuerdo a la presencia o no
del agua y al tipo de material existente. En caso de que se detectara el agua,
debe determinarse su origen.

Las calas B, D y F, se realizarán hasta los 4 m de profundidad y servirán para


verificar los materiales que se encontraron en las calas A, C y E, realizándose
el mismo tipo de muestreo planteado anteriormente, aunque sin realizar
pruebas de permeabilidad a menos que hubiera una variación importante del
material en lo que será la base de la laguna.

En la zona en que se construirá cada laguna y del material arcilloso superficial,


se tomará un anillo a presión a una profundidad en la que la muestra extraída
sea representativa del tipo de suelo y se abrirá una pequeña calicata (de
alrededor de 1,2 m de profundidad), para la extracción de muestras alteradas.

En caso de que el estrato arcilloso superficial se considere no apropiado para


la impermeabilización de la laguna se tomarán las muestras antes señaladas
en zonas apropiadas preferentemente en áreas en que tendrá que ser
desmontado el material superficial.
 Materiales de Préstamo.

Se debe coordinar con el constructor y el inversionista, la zona en que de


acuerdo a las condicionales del área, se deban estudiar los préstamos, creando
la menor afectación posible.

Para las zonas que se estudiarán como préstamo, previa coordinación con el
constructor y el inversionista, se realizarán 4 calicatas por cada 150 000 m3 de
material investigado hasta 3,5 m de profundidad.

Se hará un muestreo del material que se encuentra bajo la arcilla con vistas a
la realización de los ensayos correspondientes.

1.1.3.3 Ensayos de laboratorio.


 Estructuras.

A las muestras extraídas, tomadas de los sondeos en los Objetos de Obra, se


le harán ensayos triaxial a los más importantes y al resto de ellos se le
realizarán ensayos de compresión axial.

En caso de que en la zona activa de las cimentaciones se encontraran


materiales compresibles, hechas las muestras de manera inalterada, se le
realizarán ensayos de cortante rápido, de consolidación hasta 4 kg/cm 2 y de
clasificación.

A las muestras de agua se le realizarán ensayos químicos para determinar su


agresividad al hormigón y al acero.

Se realizarán ensayos químicos a dos muestras del material en que se


recomendarán cimientos, con vistas a determinar la agresividad al hormigón
hidráulico y al acero de los materiales típicos que se apoyarán los cimientos y
losas.

 Lagunas del Sistema de Residuales.

En caso de que los materiales lo permitan, se les realizarán ensayos de


clasificación a los materiales que se encuentran bajo los 3 metros de
profundidad, uno por cada sondeo en caso de ser homogéneos los materiales o
por cada tipo de material detectado, en caso de ser estos heterogéneos. Se
clasificará el suelo por el sistema SUCS.

A los materiales superficiales (los que pudieran servir para impermeabilizar la


laguna), se les realizará un ensayo hidrómetro, de granulometría (en caso de
tener gravas), de plasticidad y un Proctor Estándar por cada calicata, además
se realizará un ensayo de permeabilidad al 95% de compactación,
recomendado para la impermeabilización de la laguna.

A las muestras extraídas con anillo se les realizará un ensayo de humedad por
laguna.

 Materiales de Préstamo.

En la zona de préstamos coordinada con el constructor y el inversionista, se


realizará un ensayo de clasificación en cada estrato o tipo de material que se
encuentre bajo el material arcilloso, se clasificarán los materiales por el sistema
HRB. Se integrarán por banco las muestras de materiales que hayan dado
clasificaciones similares, realizándose un Proctor Modificado y un CBR
estándar por cada 75 000 m3 de material.

1.1.3.4 Informe.

En el informe se describirán brevemente las características topográficas de la


zona en cuestión, se señalará el período en que se realizaron los trabajos de
campo, indicándose las características de los equipos empleados durante la
perforación, así como los implementos y métodos de muestreo utilizados,
señalándose el número y características de las muestras para ensayos en el
laboratorio.

Se describirán de forma general, los suelos y rocas detectados, dando a


conocer su composición fundamental, posición y espesor de los estratos
definidos, así como sus características tacto – visuales.

Se hará referencia a los niveles de las aguas que se pudieran detectar, su


composición química en caso de que pudieran afectar a las cimentaciones y el
grado de agresividad al hormigón hidráulico y al acero, dando
recomendaciones en caso de que las aguas fueran agresivas. En caso de que
el agua pudiera llegar hasta el nivel de excavación, se dará el coeficiente de
permeabilidad del material y valorar el gasto correspondiente, así como
recomendaciones para el achique de la excavación.

Se reflejarán los resultados de los ensayos químicos realizados para


determinar la agresividad de los suelos al hormigón hidráulico y al acero,
reflejando su posible agresividad y recomendaciones al respecto.

Se darán los coeficientes de permeabilidad de los diferentes tipos de suelos


que se encuentran cercanos a la superficie (después de realizar el movimiento
de tierra), con vistas al diseño del drenaje.
Por cada Objeto de Obra se dará la Capacidad Soportante Admisible, el nivel y
el área de cimentación recomendado, los asientos absolutos y diferenciales
que se espera se produzcan para la presión admisible recomendada.

Se darán recomendaciones acerca del equipo a emplear en las excavaciones,


así como recomendaciones sobre taludes (estabilidad de los mismos); en caso
de requerir protección, su tipo y altura, esto particularmente en los objetos que
presentan fosos.

Con vistas al diseño de los viales y de los parqueos, se asumirá el CBR del
terreno de cimentación de la vía o parqueo y se darán recomendaciones del
laboreo a ejecutar antes de situar el pavimento.

De los materiales de préstamos se expresarán los volúmenes investigados, así


como se darán las curvas Proctor (Estándar y Modificado) y de CBR de los
materiales por frente, sus clasificaciones HBR y recomendaciones sobre la
humedad, densidad y CBR a considerar para los materiales y los lugares de
pavimento o explanación en que deben emplearse, asimismo, se recomendará
el espesor de capa y el número de pasadas del compactador, además de su
tipo y tonelaje.

Del estudio del Sistema de Lagunas, se ofrecerán los coeficientes de


permeabilidad del subsuelo, el tipo de material a excavar y el existente en la
base de la laguna, el equipo recomendado para realizar las excavaciones, el
laboreo de la capa superior del material natural en la base de la excavación, se
recomendará el material a emplear para impermeabilizar el fondo de la laguna
y los taludes, así como el ángulo recomendable de éstos. Se dará la curva
Proctor del material, la humedad y densidad recomendada, el coeficiente de
permeabilidad para esa humedad.

Se determinará el espesor total de material impermeable, las características del


equipo de compactación a emplear, el espesor de la capa suelta y compactada,
el número de pasadas del compactador, así como otras recomendaciones para
la construcción.

Además se entregará un resumen con todos los ensayos realizados. Se darán


los módulos de deformación asumidos de los materiales por capa por debajo
del nivel de desplante de los cimientos, reflejándose cualquier asunto que
resulte de interés al respecto.
Se reflejarán en el informe las experiencias de cimentación realizadas en la
zona.

Se entregarán los anexos al informe siguientes:

 Plano de microlocalización, escala 1:1 000 en que se sitúen los Objetos


de Obra y los sondeos realizados para esta etapa de investigación, así
como cualquier otro sondeo de las etapas anteriores que se encontrarán
en el área de ubicación de la microlocalización.
 Plano con coordenadas nacionales a escala apropiada con la ubicación
de los bancos de préstamo y localización de los lugares en que se
realizarán las calicatas.
 Plano escala 1:10 000 ó 1:5 000 en que se sitúen las zonas en que se
construirán las lagunas del sistema de residuales, con situación de los
lugares en que se realizaron las calas.
 Columnas litológicas de los sondeos realizados, reflejando la descripción
tacto visual de los materiales detectados, su clasificación de acuerdo al
SUCS, en caso de que por la característica de los materiales se hubiera
realizado, el número de golpes por pie de la cuchara normal, el tipo de
muestreador empleado en los materiales semi rocosos y rocosos, el
tanto por ciento de recuperación obtenido, las profundidades a las que
en caso de que fuera necesario se tomaron muestras inalteradas y el
tipo de muestreador empleado, la profundidad a la que se haya
detectado el nivel o niveles de agua, la profundidad de las posibles fugas
de agua, de las caídas de muestreador, en caso de que se produjesen,
etc.
 Se entregarán cortes geológicos en distintas secciones del área
fundamentalmente por Objeto de Obra.
 Gráfico de las granulometrías de los materiales de préstamo.
1.1.3.5 Resumen del informe.
 Columnas litológicas.
 Perfiles ingeniero-geológicos señalados en el plano de situación de
calas.

Para cada tipo de suelo que aparezca en las columnas litológicas deben
brindarse los siguientes datos:

 Clasificación general de los suelos, según el sistema AASHO.


 Granulometría del suelo en %.
 Plasticidad del suelo. Límite de Atterberg en %.

- Límite líquido.

- Límite plástico.

- Índice de plasticidad.

 Humedad en %.
 Densidad natural en g/m3.
 Densidad seca en g/m3.
 Peso específico en g/m3
 Saturación en %.
 Relación de vacíos (adimensional).
 Índice de consistencia.
 Angulo de fricción interna en grados.
 Cohesión en kg/cm2.
 Capacidad de carga para los distintos estratos.
 Información sobre experiencia de cimentación en la zona.
 Características hidrológicas de la zona.
 Nivel del manto freático (Referido al levantamiento altimétrico de la
zona)
 Análisis químico de las aguas subterráneas, si las mismas pueden tener
incidencias en las cimentaciones.
 Características geológicas desfavorables en el área (fallas, tectonismo,
carso, suelos expansivos, etc.)
 Recomendación de profundidad de cimentación en cada zona.
 Espesor de la capa vegetal.
 Permeabilidad del suelo
 Resistividad eléctrica del terreno ( Ohm-cm)
 Coeficiente de balasto.
 Módulo de cortante o dinámico.
 Coeficiente de Poisson.
 Velocidad de propagación de las ondas de corte (m/s)
 Coeficiente de fricción del suelo - cimiento.
 Adhesión del suelo – cimiento.
 Sensibilidad
Todas las perforaciones deben estar situadas en un plano tanto
planimétricamente como altimétricamente, en concordancia con el
levantamiento topográfico de la zona. Es muy importante conocer la cota
altimétrica donde se comienza la perforación.

También es necesario que se entreguen los parámetros representativos de


cada capa de suelo que se encuentren en las perforaciones que se realicen, es
decir, de acuerdo al número de muestras ensayadas se deben brindar los
parámetros característicos de cada tipo de suelo, utilizando para ello los
métodos estadísticos correspondientes. Con vista a trazar la curva de
Deformación Unitaria Vs Tensión Efectiva que se obtiene a partir del Ensayo
Triaxial, aplicando los diferentes escalones de cargas según establece la
norma.

1.1.4 Terraplén de pruebas.

Es una obra de movimiento de tierra que se realiza como parte de la


investigación geotécnica del suelo como material de construcción, con la
finalidad de conocer los parámetros de compactación más eficientes de un
suelo, de acuerdo con las características de un compactador determinado y las
condiciones de trabajo del suelo.

1.1.4.1 Aprobación del material a emplear.

Se comprobará si el material a utilizar corresponde, según sus características


de compactación, con el aprobado por el proyecto de la obra. Para ello se
tomarán varias muestras de la zona de préstamo o donde esté ubicado el
material, con vistas a determinar las siguientes características:

- Humedad natural del suelo (w).

- Humedad óptima para la energía de compactación seleccionada (wo).

- Peso específico seco máximo para la energía de compactación seleccionada


(gd máx.).

1.1.4.2 Preparación previa del trabajo


 Se verificarán los parámetros del equipo de compactación según las
especificaciones del fabricante y en caso del compactador neumático es
fundamental calcular el peso específico húmedo de la arena utilizada
como lastre, exigiendo que se humedezca cada día al amanecer y si
existe mucha evaporación, también al medio día, para conocer la masa
real o masa bruta del compactador neumático, que es la masa neta del
equipo vacío más el lastre de suelo utilizado en su llenado.

También es necesario verificar la presión de inflado de los neumáticos


del compactador cada cierto tiempo, la cual debe ser de alrededor de 80
lb/pulg² a 100 lb/pulg² o sea aproximadamente de 5,6 kg/cm² a 7 kg/cm²
en cada neumático.

 Se escoge el área de trabajo, preferentemente dentro de la obra, con


dimensiones mínimas de 10 m x 50 m para ejecutar los terraplenes de
prueba requeridos, seleccionándose uno o varios espesores de capa
suelta según el caso y teniendo en cuenta los espesores mínimos
planteados en la NC 158:2002.
 La base o fundamento del terraplén será de suelo poco compresible y
sin materia orgánica, teniendo que ser nivelado y bien compactado
previamente, de manera que el compactador no deje huellas visibles en
el suelo.
 En dependencia del rango de humedad natural y el valor de humedad
óptimo representativo se definirá si el suelo requiere un tratamiento
previo de secado o riego de agua para utilizarlo, o se utiliza directamente
por ser semejantes los valores de humedad natural a los de la humedad
de trabajo requeridos, teniendo en cuenta la pérdida de humedad por
explotación, transportación y tendido del material en el terraplén.
 Es importante conocer la pérdida de humedad del suelo en la práctica,
aunque como guía técnica inicial se utiliza generalmente en suelos
arcillosos (1% - 2%) y en suelos arenosos (2%-3%).
 En caso de que existan diferencias notables entre los parámetros de
compactación de la humedad ( w ), la humedad óptima ( wo ) y el peso
específico seco máximo ( gd máx. ) de la investigación y las obtenidas
en la verificación, es necesario que el Investigador defina la estrategia a
seguir, siendo la mejor, el chequeo de las propiedades físicas de los
suelos en el préstamo.
1.1.4.3 Ejecución del terraplén de prueba
 Se inicia la explotación del préstamo, incluyendo la transportación del
material y su colocación en la zona seleccionada para el terraplén.
 El material se colocará en pilas y será tendido mediante motoniveladora,
de acuerdo al espesor de capa suelta deseado, hasta cubrir toda el área
de prueba.
 Una vez extendido y nivelado el suelo en toda el área del terraplén, se
verificará la humedad del suelo mediante un método rápido de la
determinación de la humedad ya sea el método establecido según la NC
54-140:86, mediante el Speedy o el equipo de isótopo radiactivo ,
realizando un mínimo de 5 ensayos, de manera que si falta humedad le
sea añadida el agua requerida o si tiene exceso de humedad sea
secado mediante escarificación y movimiento del material expuesto al
aire y al sol.
 El espesor de capa suelta establecido se garantizará introduciendo una
varilla metálica graduada en diferentes lugares del terraplén, no menos
de 3 lugares por cada sección o área de cada ciclo de pasadas del
compactador. Otro método puede ser mediante un cordel de nylon
estirado a una altura previamente indicada en diferentes estacas de
madera ubicadas a ambos lados del terraplén.
 Se indicará el límite de las diferentes secciones del terraplén mediante
estacas de madera ubicadas en ambos lados del mismo , utilizándose
generalmente la secuencia de ( 2-4-8-12-16 ) pasadas del compactador
en cada sección, permitiéndose eliminar la primera y/o la última sección,
en dependencia del tipo de compactador utilizado.
 La velocidad del compactador será de 5 km/h que es aproximadamente
1m/s para poder obtener buena efectividad en la energía de
compactación.
 Se iniciará la compactación con el equipo seleccionado a partir de un
extremo del terraplén y desde uno de los bordes, en línea recta hacia el
extremo opuesto, retornando en marcha atrás durante la siguiente
pasada, de manera que el desplazamiento del compactador sea entre
1/3 y ¼ del ancho del compactador, o sea, de solape entre una pasada y
la otra; entendiéndose como una pasada el tránsito del equipo en un
solo sentido.
 Este proceso se continúa en todo el área del terraplén correspondiente a
la primera sección de pasadas, de manera que después de concluida la
misma, el compactador dejará de trabajar en dicha sección, ubicada al
final del terraplén y así consecutivamente, de modo que van quedando
terminadas las primeras secciones desde el final del terraplén y se
continúa en las otras secciones, terminando por el inicio del terraplén
que corresponde con la sección de mayor número de pasadas.
 De cada préstamo o zona de explotación y para cada tipo de suelo se
ejecutarán los espesores de capa suelta requeridos según las
características de la obra, de modo que permita una mejor evaluación
para definir los parámetros del espesor de la capa suelta y el número de
pasadas del compactador más eficiente desde el punto de vista técnico y
económico.
1.1.4.4 Pruebas de control.
 Se realizarán pruebas de humedad y peso específico de la masa de
suelo al final de cada ciclo de pasadas del compactador,
determinándose como criterio de ubicación de dichas pruebas el de
perfiles diagonales o en forma de tres bolillos, creando perfiles en
diagonal al eje de la obra, con un mínimo de 5 muestras por sección,
teniendo que incrementarse hasta un máximo de 9 muestras cuando el
suelo es heterogéneo.
 Para la determinación del peso específico de la masa del suelo húmedo
in situ se utilizarán los métodos conocidos según la NC 60:2000, de
manera que abarque no menos de las 2/3 partes del espesor de la capa
compactada.
1.1.4.5 Informe de los resultados
 Se plantea la ubicación del préstamo utilizado con relación a la obra en
cuestión, adjuntando un mapa o croquis de la zona, donde se refleje la
distancia y estado del camino a recorrer para el traslado de los
materiales.
 Se plantean las características de los suelos empleados, acorde con la
investigación previa del préstamo, los obtenidos en su verificación para
su explotación y los valores representativos seleccionados para el 100%
de compactación, incluyendo la humedad de trabajo exigida.
 Metodología tecnológica utilizada para la ejecución de los terraplenes de
prueba, incluyendo los métodos utilizados para obtener los valores de
peso específico húmedo de la masa de suelo ( gf ) , peso específico
seco de la masa de suelo (gd ) y la humedad (w).
 Resultado del trabajo obtenido en cada análisis de prueba ejecutado,
detallando los valores promedios en cada sección o ciclo de pasadas del
compactador para cada espesor de capa suelta utilizado y análisis de los
gráficos requeridos para seleccionar los mejores parámetros de
eficiencia técnico – económica (espesor de capa suelta y número de
pasadas del compactador fundamentalmente).
 Recomendación respecto a la metodología de trabajo a establecer en la
obra para mantener las características de los materiales o suelos
utilizados, tales como: humedad del suelo, rango granulométrico o de
plasticidad del suelo y verificación de las mismas cada determinado
volumen de material utilizado.
 Definir si el compactador utilizado resultó eficiente, donde en caso
negativo se requiere una argumentación al respecto y la propuesta del
compactador adecuado.
 Recomendación del método de compactación y control a emplear según
el tipo de suelo y su conveniencia productiva, a partir de los criterios
fundamentales emitidos en el informe.
ANEXO A

Sistema unificado de
clasificación de suelos

División
principal Requisitos suplementarios Símbolo Nombre del suelo
del
Fracción Cu y Cc Plasticidad Grupo
fina
Cu 4y1 Cc 3 - GW Grava bien graduada
5% Cu 4y1 Cc 3 - GP Grava mal graduada
Cu 4y1 Cc 3 No plástico GW-GM Grava bien graduada con
5%-12 % limo
Grava

Cu 4y1 Cc 3 Plástico GW-GC Grava bien graduada con


arcilla
Cu 4y1 Cc 3 No plástico GP-GM Grava mal graduada con
Suelos de grano grueso

limo
Cu 4y1 Cc 3 Plástico GP-GC Grava mal graduada con
arcilla
- No plástico GM Grava limosa
12 % - Plástico GC Grava arcillosa
Cu 6 y 1 Cc 3 - SW Arena bien graduada
5% Cu 6 y 1 Cc 3 - SP Arena mal graduada
Cu 6 y 1 Cc 3 No plástico SW-SM Arena bien graduada con
5%-12 % limo
Arena

Cu 6y1 Cc 3 Plástico SW-SC Arena bien graduada con


arcilla
Cu 6y1 Cc 3 No plástico SP-SM Arena mal graduada con
limo
Cu 6y1 Cc 3 Plástico SP-SC Arena mal graduada con
arcilla
- No plástico SM Arena limosa
12 % - Plástico SC Arena arcillosa

Sistema unificado de
clasificación de suelos

División
Nombre del suelo
principal Requisitos suplementarios Símbolo
del
LL IP Grupo
Arcilla y limo

IP 7 y sobre o arriba de la línea “A” CL Arcilla poco plástica


50
IP 4 o debajo de la línea “A” ML Limo
Suelos de grano fino

%
4 IP 7 CL-ML Arcilla limosa
IP 4 y sobre o arriba de la línea “A” OL Arcilla orgánica
IP 4 o debajo de la línea “A” Limo orgánico
IP sobre o arriba de la línea “A” CH Arcilla muy plástica
Arcilla y limo

50
IP debajo de la línea “A” MH Limo plástico
%
IP sobre o arriba de la línea “A” Arcilla orgánica
OH
IP debajo de la línea “A” Limo orgánico

Estos suelos están compuestos princi-


Suelos altamente palmente por materia orgánica, de color Pt Turba
orgánicos carmelita oscuro a negro y olor orgáni-
co
ANEXO B
Clasificación de suelos para obras del transporte

Suelos granulares Suelos limo arcillosos


Clasificación general 35 % o menos pasa por más del 35 % pasa por el
el tamiz 75 µm ( tamiz tamiz 75 µm ( tamiz 200 )
200 )

Clasificación en grupos A-1 A-3* A-2 A-4 A-5 A-6 A-7


Granulometría
(% que pasa)
tamiz 2 mm (No 10 )
tamiz 425 µm (No 40) 50 máx. 51 min - - - - -
tamiz 75 µm (No 200) 25 máx. 10 máx. 35 máx. 36 min 36 min 36 min 36 min
Características plásticas

Límite líquido (%). 40 máx. 41 min 40 máx. 41 min


Índice de plasticidad (%) 6 máx. NP 10 máx. 10 máx. 11 min 11 min
Índice de grupo 4 máx. 8 máx. 12 máx. 16 máx. 20 máx.

Comportamiento general De excelente a bueno De regular a malo


como subrasantes

Clasificación de suelos para obras del transporte

Suelos granulares Suelos limo arcillosos


Clasificación 35 % o menos pasa por el más del 35 % pasa por el
general tamiz 75 µm ( No 200 ) tamiz 75 µm ( No 200 )

Clasificación A-1 A-3* A-2 A-4 A-5 A-6 A-7


en
Grupos
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5
A-7-6

Granulometría
(% que pasa)
tamiz 2 mm (No 10) 50 máx. - - - - - - - - - -
o
tamiz 425 µm (N 40) 30 máx. 50 máx. 51 min - - - - - - - -
o
tamiz 75 µm (N 200) 15 máx. 25 máx. 10 máx. 35 máx. 35 máx. 35 máx. 35 máx. 36 min 36 min 36 min 36 min

Características plásti-
cas

Límite líquido % - - 40 máx. 41 min 40 máx. 41 min 40 máx. 41 min 40 máx. 41 min
Índice de plasticidad % 6 máx. NP 10 máx. 10 máx. 11 min 11 min 10 máx. 10 máx. 11 min 11 min

Índice de grupo 0 0 0 4 máx. 8 máx. 12 máx. 16 máx. 20 máx.

Suelos que forman Fragmentos de Arena Grava y arena limosas o arcillosas Suelos limosos Suelos arcillosos
fundamentalmente es- piedra, grava y fina
tos grupos arena

Comportamiento
general como
subrasantes De excelente a bueno De regular a malo
BIBLIOGRAFÍA.
 Juárez Badillo Eulalio y Rico Rodríguez A. Mecánica de suelos, Tomo l –
1961.
 George B. Sowers y George F. Sowers, Introducción a la Mecánica de
Suelos y cimentaciones, 1975.
 NC 10:1998. Geotecnia. Preparación de muestras.
 NC 11:1998. Geotecnia. Métodos de ensayos de carga sobre placa en
suelos.
 NC 14:1998. Método de conservación y transportación de muestras de
suelos y rocas.
 NC 58:2000. Geotecnia. Determinación del Límite Líquido, Límite Plástico e
índice de Plasticidad de los suelos.
 NC 59:2000. Geotecnia. Clasificación geotécnica de los suelos.
 NC 63:2000. Clasificación de los suelos para obras del transporte.
 NC 157:2002. Determinación del índice CBR in situ.
 NC 158:2002. Terraplén de prueba.
 NC 324:2004. Geotecnia. Toma de muestras inalteradas de suelo con
muestreadores de paredes finas (ASTM D-1587-83, MOD).

Elaborado por: Ing. Ángel Fernández Torrella.


Especialista en Proyectos.
IPROYAZ. UEB Centro-Este.

You might also like