You are on page 1of 23

COSTOS Y CONTROL PRESUPUESTARIO

Concepto contable del costo: el costo está representado por la suma de esfuerzos,
expresados cuantitativamente, que son necesarios realizar para lograr una cosa.
Costo de adquisición: es la cantidad medida en términos monetarios que la empresa
paga (o asume el compromiso de pagar) por bienes, servicios o derechos adquiridos.
Costo de fabricación o producción: es la cantidad medida en términos monetarios
que a la empresa le insume en materiales, mano de obra y costos indirectos de
fabricación para producir bienes o servicios.
Costo de fabricación o producción
Para configurar el costo de producción de un bien deben darse dos características
determinantes:
a) que en el proceso de producción se opere el consumo razonable y racional
de factores de producción, y
b) que necesariamente y como consecuencia del proceso se produzca la
incorporación directa o indirecta del mismo en el producto elaborado.
Elementos del Costo de Fabricación
1. Materiales
2. Mano de Obra
3. Carga fabril (costos indirectos de fabricación)
Diferencia entre Costo y Gasto
- Costo es un sacrificio monetario hecho en un bien que se activa hasta su venta
(costos de fabricación).
- Gasto es un sacrificio monetario que se extingue; es decir, es un resultado negativo o
pérdida del período (gastos de administración, de comercialización y financieros).

Contabilidad de costos
§ Concepto: registra, clasifica, analiza, asigna, sintetiza e informa respecto de los
costos de las operaciones que se producen en su ámbito de acción, para lo cual
los distintos registros que integran su sistema deben proporcionar datos analíticos
sobre el consumo de bienes y servicios que se opera en el proceso.
§ Objetivos:
1- Suministrar información para la valuación de los inventarios y la determinación
de los resultados.
2- Suministrar información para el planeamiento y el control administrativo de las
operaciones de la empresa.
3- Suministrar información para la obtención de costos destinados a la dirección
para la toma de decisiones.

Clasificación de Costos (Según Gimenez)


§ Clasificación funcional: consiste en clasificar a los costos según las grandes áreas
de la empresa.
- Producción / Fabricación: comprende todos los costos desde que se adquiere
un material hasta que se termina el producto y el mismo para el Almacén de
Productos Terminados.
- Comercialización: comprende todos los costos que se generan desde el
Almacén de Productos Terminados y hasta que estos productos son vendidos y
cobrados, e incluye gastos de depósito, transporte, etc.
- Administración: comprende todos los costos relativos a funciones de dirección
y gestión general de la empresa.
- Financieros: son aquellos relativos a la obtención de fondos (intereses) y a la
administración de recursos financieros.
§ Según su naturaleza: consiste en determinar de qué elemento del costo de
producción se trata (material, mano de obra o carga fabril).

1
- Material directo: es aquel que se identifica plenamente con un producto o lote
de productos (orden de producción)
- Mano de obra directa: es aquella que se identifica plenamente con un
producto o lote de productos. Se trata de aquella mano de obra que trabaja
directamente sobre el producto.
- Carga fabril: se compone de los materiales indirectos (no se identifican con un
lote de productos en particular), mano de obra indirecta (no trabajan
directamente sobre el producto) y otros costos indirectos de fabricación (por ej.:
alquiler de la fábrica, amortización maquinarias, fuerza motriz, combustibles,
etc.)
§ Por su imputación a unidades de producto: consiste en determinar si se trata de
un costo directo o indirecto.
- Directos
- Indirectos
§ Por su grado de variabilidad respecto al volumen de producción (o ventas):
- Fijos: cuando no cambia ante variaciones en el volumen de producción (o
ventas).
- Variables: cuando varían proporcionalmente y en relación al volumen de
producción (o ventas).
- Mixtos: todos aquellos que no son estrictamente fijos ni estrictamente
variables.
Semifijos: sueldo de capataz
Semivariables: facturas de servicios (energía eléctrica)
§ En relación al momento en que se determinan:
- Históricos: cuando se los calcula con posterioridad a que se hayan incurrido.
- Predeterminados: cuando se establecen antes de que el hecho se produzca.
a) Estimados (se calculan sobre bases de conocimiento y experiencia,
antes de iniciarse el proceso productivo.)
b) Estándar (se calculan sobre bases científicas)
§ En relación al grado de control:
- Controlables: cuando determinado funcionario o integrante de la empresa
puede influir sobre el mismo para aumentarlo o disminuirlo.
- No controlables: cuando no se puede influir sobre los mismos.
§ En relación al desembolso de fondos:
- Vivos: un costo es vivo cuando su devengamiento es concomitante al
desembolso de los fondos.
- Extinguidos: cuando el desembolso no es concomitante con el devengamiento
del costo.

Segregación o separación de costos mixtos

Método de punto alto y bajo: consiste en tomar una cuenta mixta determinada y
analizar su comportamiento en los últimos 6 a 12 meses, listando mes a mes el costo
incurrido en este concepto y el volumen de actividad correspondiente.
De ese listado se eligen 2 puntos: el de mayor costo y el de menor costo, que deben
corresponder con el de mayor y menor volumen de actividad respectivamente.
Entonces, para determinar la porción variable de los costos, se realizan los siguientes
cálculos:
Costo más alto – Costo más bajo
_____________________________________________________________________
__
Nivel de actividad más alto – Nivel de actividad más bajo

2
Tras realizar esto, el resultado será el costo variable unitario. Esto nos permite
calcular el costo fijo. Para ello tomamos cualquier mes del listado, y realizamos el
siguiente cálculo:
Costo variable unitario X Nivel de actividad del mes
El resultado de este cálculo será el costo variable total, lo que a su vez nos permite
calcular el costo fijo mediante el siguiente cálculo:
Costo total – Costo variable total
Para corroborar que los resultados sean correctos, se puede realizar el mismo cálculo
con los valores de cualquier otro mes.
Este es un método fácil pero simplista, ya que supone un comportamiento lineal de las
cuentas, cosa que no ocurre en la realidad.

Método de Dispersión gráfica:

Consiste en elaborar un listado que refleje el comportamiento de una cuenta mixta


durante un período de 6 a 12 meses donde se reflejen el costo que esta cuenta ha
tenido en cada mes y el nivel de actividad de la fábrica en cada uno de esos meses.
De esta manera, en un gráfico consignaremos cada uno de esos meses que hemos
listado y se trazará una recta que pase por el medio de la “nube” de localizaciones, y
en el punto que corta la recta de pesos allí estará el costo fijo.
Luego se tomará cualquiera de los meses, y al costo total del mes elegido se le restará
el costo fijo recién calculado, obteniendo así el costo variable total para ese mes.
Dividiendo este costo variable total por el nivel de actividad de ese mes obtendremos
el costo variable unitario.
Conclusión: la “Dispersión gráfica” es un método simple pero tiene como
inconveniente que el trazado de la recta que determina el costo fijo es un elemento
subjetivo que puede dar lugar a errores. A Vásquez le gusta más este método.

METODOLOGIAS DE COSTEO -> EDMUNDO LOPEZ COUCEIRO

El costeo es el proceso de acumulación de los insumos necesarios para producir un


bien o prestar un servicio. Entre sus objetivos pueden citar:; la valuación de activos, la
medición de resultados totales y por líneas de productos, la realización de análisis de
utilidad – volumen y la toma de decisiones.
Antes del proceso de aplicación se deben resolver previamente cuestiones tales como
la unidad de costeo a considerar y la determinación y forma de medición de los
insumos que deberán ser acumulados. En síntesis para costear, previamente es
indispensable elegir las metodologías de costeo.

3
Posibilidades de costeo:
1- Costeo por absorción , integral o total
2- Costeo variable, directo o marginal
3- Costeo por ordenes
4- Costeo por procesos
5- Costeo por operaciones
6- Costeo histórico, real o resultante
7- Costeo normalizado
8- Costeo estimado o presupuestado
9- Costeo estándar

Criterios de clasificación de las metodologías y formación de los sistemas.


Análisis de las consecuencias expositivas.

Para definir un sistema de costeo, no basta con elegir una metodología de las
anteriores, sino que es necesario combinarlas, de a tres, para que lo que se
requiere una previa clasificación y agrupamiento de las mismas. La filosofía
contable involucrada, la índole de la unidad de costeo considerada y la naturaleza
del relevamiento constituyen patrones o criterios validos que permiten formar tres
grupos:

Filosofía contable Unidad de costeo Naturaleza relevamiento

Costeo integral Costeo por ordenes Costeo real, histórico, resultante

Costo variable Costeo por procesos Costeo normalizado

Costeo por órdenes Costeo estimado o presupuestado

Costeo estándar

Una vez clasificadas las metodologías, mediante su combinación se forman los


sistemas de costeo.
Ejemplo: podrá decirse que Colonia SA tiene un sistema de costeo “integral, por
ordenes, en base real” en tanto Colombo SA tiene otro, distinto al anterior,
“variable, por procesos, estándar”.
Entonces cualquier combinación de metodologías, una de cada grupo, tomadas
en el orden dado, constituyen un sistema de costeo.
Metodología ≠ sistema
Metodología: procedimiento normado, sujeto a principios o reglas.
Sistema: y más específicamente un sistema de costeo, constituye un concepto
más amplio, pues requiere la existencia de partes (metodologías) ligadas entre si
y la sujeción e interacción reciproca, circunstancia que solo se da cuando tres
metodologías, una de cada grupo, se unen para formarlo.

Objetivo del trabajo


La elección de las metodologías y sistemas no es una cuestión abstracta, tiene
implicancias en la valuación de los inventarios, en la determinación de los
resultados, en la fijación de precios y en la evaluación del desempeño gerencial.

Costos variables, por absorción y normalizado

4
Costeo variable: Los CF no son costos del producto, sino costos por el paso del
tiempo. Al producto solo van los costos variables.

Costeo por absorción: Es el más criticado. Lo usan empresas que comienzan con la
producción y tienen imposibilidad de aplicar sistemas más sofisticados
No hay una distinción entre faltantes normales y anormales. Son costos todos los
predeterminados y si se exceden de esa determinación van a parar a carga fabril
El costo fijo se calcula en función del nivel de producción y no tiene en cuenta la
ociosidad

Costeo por absorción normalizado: tiene en cuenta la capacidad de planta ociosa y


el costo fijo lo calcula en función de la capacidad de producción de la empresa.

Se admiten tres tipos de normalización:


• Clásica limitada carga fabril
• Intermedia normaliza carga fabril mas materiales (solo los insumos
planteados)
• Total o avanzado, normaliza todo( hs carga sociales, al tiempo del
activo horas perdidas quebrantos,
Capacidad: aptitud para producir determinados bienes y servicios
Determinado por: tamaño- equipamiento- recursos humanos.
Capacidad crítica del cuello de botella que condiciona capacidad de planta que será
la máxima.
Concepto de capacidad HAY DOS
1. TEÓRICA: (ideal o máxima) aptitud potencial de producir y para
cuantificar. No se toma ninguna pérdida de tiempo interrupción aun
cuando sea normal
2. PRÁCTICA: es el 75% o 80% de la teórica ya que se obtiene restando
de la máxima las pérdidas de tiempos normales e inevitables
Una vez cuantificada se la considera como el 100%
Capacidad ≠ volumen
Capacidad: aptitud para producir
Volumen: grado de utilización de la capacidad

Tanto el de absorción como el normalizado considera que los cf de producción son


costos del producto

FACTORES DEL COSTO

El costo de los factores (Cascarini -> teoría y práctica de los sistemas de costos)
Factor de costo: representativo de cada uno de los recursos consumidos en pos de un
objetivo, en lugar de la antigua denominación “elemento”
Los factores del costo se pueden agrupar en tres grandes categorías:
- Los materiales (bienes preexistentes susceptibles de almacenamiento que
se consumen o agotan como tales al utilizarse en pos del objetivo
- La labor (la remuneración al trabajo en relación de dependencia y
conceptos vinculados)
- El resto de los factores, agrupables genéricamente como “otros costos”

5
La magnitud de todo factor de costo es resultado de dos componentes: el físico, es
decir la cantidad de unidades de factor consumidas, y el monetario (o de valor), que es
el precio de cada unidad de factor.

MATERIALES

Es uno de los 3 elementos del costo.


Es el elemento físico que compone al costo de un producto
Materiales: elementos tangibles que pueden ser almacenados con el fin de utilizarlos
en el proceso productivo de bienes y servicios
Los materiales (bienes preexistentes susceptibles de almacenamiento que se
consumen o agotan como tales al utilizarse en pos del objetivo) -> definición cascarini

Clasificación de los materiales según Giménez:


Materiales directos para la producción y venta e indirectos o de uso interno de la
empresa.
Entre los directos se hallan:
a. Materias primas y materiales
b. Productos en proceso de elaboración
c. Productos terminados:
*Finales para la venta
*Intermedios o semielaborados (son técnicamente productos finales pero
susceptibles de reproceso posterior. Ejemplo: palanquillas para laminar// Por
ejemplo, la madera de un árbol (materia prima) se transforma primero a
tablones o listones (productos semielaborados) y, posteriormente, se crea
una mesa o un mueble (bienes de consumo) a partir de estos listones o
tablones.)
Entre los indirectos caben:
d. Auxiliares de la producción o para mantenimiento. Son suministros para uso de
la planta tales como lubricantes, repuestos, piezas de recambio especifico,
accesorios, herramientas de costa duración (sierras).
e. Materiales directos pero que por su menor importancia monetaria o cuantitativa
resulta menos oneroso calcularlos como un porcentaje determinado estándar
del principal. Ejemplo de ellos son los clavos de los muebles, la cola en los
trabajos de carpintería, los botones de la ropa, el solvente en la industria del
calzado.

Clasificación según carpeta 2016:


• Desde el punto de vista económico: materias primas, materiales incorporables,
materiales auxiliares (no forman parte del producto final, ejemplo aceite para
las maquinas) y materias para consumo y reposición (materiales que los usos
para las maquinas por ejemplo).
• Desde su imputación: materiales directos e indirectos (su imputación se hace
en base a prorrateos, cálculo de suplementos)
• Por su estado: materiales almacenados (a la espera de ser utilizados), trabajos
en curso (incorporados a la producción), productos semiterminados, productos
terminados.

Control y costeo de la adquisición y disposición de los materiales -> Cascarini

6
El ciclo de los materiales como factor del costo abarca desde las operaciones previas
a su compra hasta el momento precio a su consumo, incluyendo, su estadía en el
almacén de materiales.
Al fin de metodizar el estudio de los aspectos operativos y contables del ciclo del
material, el mismo puede dividirse en:

a) Etapa de requerimiento
b) Etapa de adquisición
c) Etapa de recepción
d) Etapa de almacenamiento

Etapa de requerimiento
En la gestión de materiales cobran importancia dos conceptos:
- “lote optimo” esto es la cantidad de material que conviene mantener en
stock por igualarse los costos adicionales generados por la adquisición y
los derivados de la posesión
- “stock de seguridad” corresponde a la cantidad de material por debajo de la
cual pueden generarse problemas de abastecimiento a la función
productiva o comercial.
Dichos conceptos definen la oportunidad del requerimiento que el almacén de
materiales debe efectuar al sector de compras para que este ponga en marcha sus
mecanismos.
Normalmente el requerimiento partirá del almacén, debiendo indicar el tipo de material,
la cantidad requerida y las especificaciones técnicas que resulten necesarios, lo que
dependerá, a su vez, de si se trata de materiales de uso habitual o de casos nuevos o
especiales.

Etapa de adquisición
En toda empresa será el sector de compras el que se ocupara de la concreta
adquisición de los materiales de acuerdo a lo requerido.
El documento que pone en marcha la compra es la orden de compra, que debe
contener todos los datos del proveedor, las especificaciones del material, su cantidad y
precio pactado, la condición de pago (contado o a plazos), el lugar de entrega y la
forma de traslado (flete a cargo del comprador o del proveedor).
La consecuencia más importante de la compra desde el punto de vista de costos es la
de fijar el precio de adquisición del material.

Etapa de recepción
El arribo del material adquirido a la plata origina controles y genera costos que habrá
que tener en cuenta al momento de su contabilización. El parte de recepción del
material indicara la cantidad recibida y sus condiciones de calidad que, según los
casos, puede entrañar devoluciones al proveedor.
Para extender el parte de recepción deben realizarse las comprobaciones de rutina a
fin de determinar si el material recibido cumplimenta las condiciones requeridas.
En caso de que se constate que el material no cumple con las especificaciones
requeridas se originara una devolución al proveedor, que se ordenara mediante un
parte de efecto. (Si la devolución no se hace de inmediato y el material permanece en
depósito por un tiempo, deberá ser registrado como un stock de tercero y controlarlo
físicamente como tal)

Etapa de almacenamiento
El almacén de material es el ámbito donde se depositan los materiales recibidos hasta
su consumo en la operación a que se dedica la empresa. Su forma quedara
condicionada por el tipo de material, siendo muy distinto el caso de materiales no
perecederos que se manejan por piezas, de los perecederos que requieren el

7
suministro de frío, los a granel que se depositan en silos o los líquidos que lo hacen en
tanques. Todos los cuales, de todos modos, quedan bajo la responsabilidad del
almacén, excepto que por sus características este se superponga con el primer paso
de un proceso fabril.
La contabilidad de costos requiere del inventario permanente como uno de sus
controles básicos, por lo que el almacén lo lleva habitualmente en unidades físicas. El
almacén lleva comúnmente fichas de stock en unidades con dichos datos.

Tratamiento de los envases del material comprado


Los envases en que se reciben los materiales comprados pueden ser de dos tipos:
con devolución o sin ella.
La devolución, a su vez, puede ser obligatoria o voluntaria; y cuando el envase no es
de devolución puede tener algún destino económico (por su uso o su posible venta) o
ser directamente descartable.
Si el envase es de devolución obligatoria y es factura adicionalmente al material, hasta
tanto se lo devuelva se lo debe ingresar a un stock de envases a devolver valuado al
precio a que fue facturado. Si no fue facturado deberá llevarse un control físico del
mismo hasta su devolución y registrarse como un stock de terceros valuado al posible
precio a que habría que pagarlo si no se devuelve.
Si la devolución no es obligatoria el precio del material comprado incluiría el envase.
En tal caso la posibilidad de devolverlo implicara tratarlo como un bien de posible
reventa valuado en base al precio que el proveedor pague por el envase devuelto.
Si el envase no es de devolución y tiene aprovechamiento podrá ser ingresado a un
stock de material para reventa.
Si el envase no es de devolución y es descartable su costo quedara incluido en el
precio del material comprado.

Circuito de los materiales


• Compras: funciones de aprovisionamiento (para abastecer a la empresa con
materiales necesarios) y almacenaje (guardar los materiales hasta su uso)
Funciones básica del aprovisionamiento:
• Requerimiento: estimar las cantidades necesarias (lote optimo y stock de
seguridad)
• Adquisición: tramitación de los pedidos
• Recepción: recepción y control de calidad de los materiales.
El objetivo del aprovisionamiento es la provisión de materiales necesarios para la
actividad productiva a un costo mínimo.

Valor de ingreso de los materiales:


El costo está dado por:
• El importe neto de la factura menos descuentos, bonificaciones, rebajas
• Los impuestos a cargo del comprador no recuperables (IVA)
• Gastos de transporte
• Otros gastos de la empresa

Mermas y evaporaciones: cuando los insumos son susceptibles de evaporaciones o


mermas, se debe determinar un % de tolerancia
• Si el derrame es normal, se imputa como costo y si es anormal, se calcula
como pérdida (en el estado de resultados)
Bonificaciones: referido al volumen de compra en términos de unidades, el costo
unitario es menor.
Descuentos: concepto financiero relacionado con la forma de pago
Costo neto total: valor de factura del proveedor menos costos financieros (intereses)
más costos de adquisición.

8
Cuota costos de adquisición= gastos presupuestados de compras/nivel de compras
presupuestadas.

Los costos de adquisición aplicados se comparan con los costos de adquisición


presupuestados: se determina si hubo una sobre aplicación o una sub aplicación de
costos de adquisición.

Carpeta 2016
Funciones de las compras:

1. Aprovisionar: operación para abastecer a la empresa de los materiales


2. Almacenar: salvaguardar los materiales en anticipación de su uso.

Requerimiento: nota de pedido según especificaciones (cantidad, calidad, estándares


mínimos)
Dos conceptos:
Lote optimo: para que salga más barato (si compro mas unidades por ejemplo) ->
busca un punto donde los costos de adquisición
Stock de seguridad: cuanto es lo mínimo que tengo que tener.

Adquisición: tramite de pedido (llamar al proveedor, buscar una cotización)

Recepción: control de que se cumpla con lo que se compro, para lo cual se debe tener
las órdenes de compra para poder controlarlo.

CARGA FABRIL

Incluye todos los costos que no se están identificados plenamente con el


producto:
• Materiales indirectos
• Mano de obra indirecta
• Otros costos de fabricación
Estos incluyen una variedad de rubros que tienen en común no pertenecer a
materiales ni mano de obra.

Características:
• Heterogeneidad: son todos distintos. Compuesto por Materiales
indirectos, mano de obra indirecta + cargas sociales indirectas y una
larga lista de otros costos indirectos de fabricación.
• Carácter indirecto de sus componentes: con respecto a la orden o al
producto.

Aplicación de la carga fabril:


La CF debe prorratearse de alguna manera en la producción en proceso. Ese
prorrateo es la aplicación de la CF. Siendo el principal objetivo de costos conocer el
costo unitario de un producto, tenemos que resolver como le cargamos o mandamos la

9
CF a cada producto al no identificarse ésta directamente con el mismo. Se repartirá la
totalidad de la CF entre todos los productos u órdenes de producción. Este prorrateo
se llama “aplicación de la CF”.
Tasa o cuota de aplicación de la CF = CF/ unidades producidas (nivel de producción o
actividad a periodo vencido).
Este cálculo es correcto si se da una condición: que fabriquemos un único producto o
que los productos sean similares.
Los módulos son las distintas formas de denominar al nivel de producción o actividad.
1. Unidades producidas: para un único producto (si fabrico distintos productos no me
sirve).
2. Horas hombre (hh): se utiliza cuando predomina el trabajo manual o mano de obra.
3. Horas maquina (hmq): se aconseja utilizarlo cuando lo que predomina es un trabajo
automatizado.
4. Otros: costo de materiales directos, costos de mano de obra, costo primo
(materiales + mano de obra). El 2 y el 3 sirven para varios productos.
Predeterminación
Consiste en elaborar una “tasa predeterminada de CF” para poder utilizarla a medida
que las OP se van elaborando. Las razones son 3:
1. Para no tener que esperar la finalización del periodo contable para obtener el total
de CF y luego poder aplicarla a la producción.
2. Evitar la fluctuación de la CF, pues no todos los conceptos se producen en cada
mes.
3. Como toda presupuestación, luego corresponde el control.
Pasos de la predeterminación (antes del ejercicio contable)
1. Confeccionar un presupuesto de ventas.
2. Confeccionar un presupuesto de unidades producidas.
3. Confeccionar un presupuesto de CF según presupuesto flexible hecho para distintos
niveles de actividad posibles separando a los costos fijos, mixtos y variables).
Calculo de la tasa predeterminada de CF
Tasa predeterminada de CF = costos totales de CF para un determinado nivel de
actividad/nivel de actividad (que se piensa tener en el 2017)
Esa tasa se aplica a las OP, multiplicándola por el nivel de actividad (hh, hmq).
Contabilización de la CF real
CF real: es la que realmente se produce. R.
CF presupuestada: dato presupuestado que se utiliza para determinar la cuota
predeterminada. Numerador de la formula. Pr.
CF aplicada: es la que se aplica a las OP multiplicando Pr x nivel de actividad real (R).
Es un mixto entre R/Pr.

10
Departamentalización
En los casos en que se fabrique más de un artículo y en la fabricación se requiera
operaciones distintas, es conveniente departamentalizar la CF para lograr una
aplicación mas exacta a los distintos trabajos.
Un departamento es un sector donde se realizan operaciones análogas o similares.
Estos pueden ser productivos o de servicios:
- Productivo: es aquel donde se realizan operaciones de fabricación (departamento de
corte, de ensamblado, de terminación, etc.)
- Servicio: actividades que facilitan las operaciones de fabricación; por ejemplo
departamento de mantenimiento, consultorio médico, etc.). Por estos departamentos
NO pasan las órdenes de producción.
Pasos de la departamentalización:
1. Confeccionar un presupuesto de CF para toda la fábrica según presupuesto flexible.
También presupuesto de ventas y otro de unidades producidas.
2. Preparación de las distintas bases a utilizar en el prorrateo de la CF entre los
distintos departamentos (superficie, inversión, número de empleados, asignación
directa, etc.)
3. Distribución de la CF en función de las bases adoptadas entre los departamentos
productivos y de servicios (distribución primaria).
Distribución de los departamentos de servicios en los productivos (distribución
secundaria): Es repartir los departamentos de servicios en los productivos, para tener
agrupados a todos los costos que forman la CF presupuestada en los departamentos
productivos exclusivamente, pues el paso final es hallar las tasas predeterminadas de
CF para cada departamento productivo, pues por ellos solamente pasan las OP.
Se puede realizar a través de la asignación directa (criticado por su simplicidad) o
bases no recíprocas (se toma el primer lugar el departamento que más servicios
presta o el de más alto costo para comenzar la distribución secundaria). Luego se
toma el siguiente departamento (suponiendo que hay 2 únicamente). Cada
departamento de servicios que se distribuye queda cancelado (no puede recibir
nuevos costos).
Distribución terciaria:
• Aplicación de la cuota.
• Cierra la aplicación de carga fabril.
• Multiplica el nivel de actividad.

Según Cascarini: otros costos de fabricación son:

1. Consumo de energía y fluidos no almacenables de tipo general.


2. Representación económica del desgaste de los bienes (amortización y
mantenimiento del bien de uso)
3. Retribución a los distintos agentes (no solo personas sino también servicios)
que coadyuvan a la operación (ej: control de calidad, patentes, seguros,
personal de limpieza, vigilancia/seguridad)

11
4. Los impuestos y tasas (costos por uso o servicio recibidos, no deben ser un
crédito para la empresa)
5. El costo del capital (costo financiero=tiempo que utilizo el factor. En la
formulación del costo se debe tomar en cuenta el costo del capital)// (Relación
con el capital ajeno, o sea, por ejemplo int. hacia terceros, si bien lo debo tener
en cuenta. No vamos a incluir int. en los costos.)

MANO DE OBRA/LABOR

Contiene una parte física (horas trabajadas) y una parte monetaria (salario)

Según Cascarini: retribución del trabajo en relación de dependencia y sus costos


vinculados a las cargas sociales que se halla presente en todas las actividades de
producción y comercialización de bienes y servicios.

A-Tareas básicas del control de mano de obra:


• Registro del tiempo para conocer el tiempo a devengar (salario)// registrar el
tiempo: hs trabajadas para calcular los salarios.
• Devengamiento de retribuciones y MOA (mano de obra adicional)—liquidación
de sueldos y jornales (incluyendo adicionales y complementarios)//
devengamiento de las retribuciones y cargas sociales
• Imputación al costo de producción---mano de obra productiva y mano de obra
improductiva (carga fabril y quebranto) // imputación al costo de la producción
(teniendo en cuenta el sistema de costos)
Mano de obra productiva
Mano de obra improductiva -> carga fabril - quebranto.

B- Sectores involucrados:
• Personal (RRHH): selección, capacitación, organizar la mano de obra,
sanciones, liquidación de jornales, pago de jornales, sanciones
• Fabrica: personal de control de fábrica (determinar en qué área trabaja
cada uno y controlar su actividad)

C- Documentación (flujo informativo):


• Tarjeta reloj: registro del tiempo a fines de la liquidación. Son individuales
de cada uno, marca hora de entrada/salida, surge la cantidad de horas de
asistencia/permanencia en la empresa
• Legajo del personal: antigüedad, categoría, premios, estímulos/incentivos
• Informes de administración: informes de licencias (enfermedad,
casamiento, vacaciones) y autorizaciones de horas extra
• Subsidiarios de liquidación de sueldos y jornales. Contiene los siguientes
datos: n° de tarjeta reloj, legajo, nombre y apellido, horas trabajadas,
salarios para su categoría, total liquidado, aportes, retenciones,
observaciones, firma empleado.
• Recibos de sueldo
• Liquidación de cargas sociales
• Registraciones (asiento contables de la liquidación de sueldos)

Imputación al costo de producción: la mano de obra se consume en forma


concomitante con la adquisición, esta no se puede stockear: se adquiere el factor y se

12
consume en el mismo momento. A diferencia de los materiales que se pueden adquirir
y usarlos cuando se necesiten, estos sí pueden quedar en el almacén.

Permanencia es distinto a ocupación:


La permanencia genera el derecho al cobro ya que se está en la empresa. Sale de la
tarjeta reloj. La ocupación permite la imputación al costo. Tiene que ver con lo que se
hace en el tiempo de permanencia. Se puede estar 8 hs en la empresa, pero
realmente trabajar 6 hs, por ejemplo (esas son las que se imputan al costo de
producción). La imputación puede ser por órdenes o por procesos.

Según la forma en que se acumulen los costos (por órdenes o procesos) voy a tener
diferentes elementos para la acumulación de costos:

Sistema de costos por órdenes: se junta todo en las planillas recapituladoras de


boletas de tiempo:
• Boletas de tiempo: informan que se hizo y determina la ocupación y el tiempo
ocioso.
• Informes de tiempos perdidos.
Sistema de costos por procesos:
• Informes de operarios por departamento
• Informes de traslado (para transferencias interdepartamentales)

Concepto de horas extra: son las horas adicionales que se realizan por fuera de la
jornada laboral.

Todas las horas extras tienen dos partes, un B (básico) y un AD (adicional).

Tratamiento de horas extras:

Las horas extras puede ser:


Programadas
Se realizan por un compromiso con un cliente para terminar órdenes o pedidos
• B + adicional -> MOD (orden de producción)

No programadas
Pueden ser
Normales (para ampliar la capacidad de la empresa) B -> MOD (orden de producción)
+ Ad -> MOI (Carga fabril)
Anormales (por atrasos en la producción, no me llego la materia prima) B -> MOD
(orden de producción) + Ad -> Estado de resultados

No programadas por Hecho fortuito (inundaciones, rotura de maquina, corte de luz sin
aviso) -> B + Ad -> ambas van al Estado de Resultados

En el caso de que sean por sistema de costos por procesos:

Adicionales:
Normales –> Departamentos
Anormales –> Estado de Resultados

Costo de mano de obra: Retribuciones brutas + Mano de obra adicional

Sueldo bruto: todas las remuneraciones + beneficios/incentivos

13
Sueldo neto: resultado de sustraer al sueldo bruto las retenciones o aportes
personales.

Para la empresa se considera costo al sueldo bruto (todo) + la mano de obra adicional
(incluye contribuciones patronales más beneficios sociales)

Mano de obra adicional: conceptos que inciden en el costo del producto a demás de
los jornales de asistencia. Contiene:
• Cargas sociales
• Ausencias pagas (vacaciones, licencias, enfermedad)
• SAC (Sueldo anual complementario)
• Indemnizaciones

IMOA (INDICE DE MANO DE OBRA ADICIONAL) -> por cada $ que pago le sumo
este adicional (porcentaje que se le suma al costo de la M.O) para generar una
“reserva” para el momento en que ocurra y no impacte en el costo de su periodo.

Los sueldos fabriles forman parte de la mano de obra y se imputan al costo del
producto.
Aportes personales (17%) -> no son costos
Contribuciones patronales (23% + 1,5% ART) -> forman parte del IMOA (costo)
Beneficios sociales: premios, presentismo, antigüedad, feriados, vacaciones,
indemnizaciones

Necesitamos determinar el índice de mano de obra adicional ya que sirve para


normalizar el costo

Los pasos a seguir:

1- Determinar los días de trabajo efectivo (resto: sábado y domingo, feriados, vacaciones,
licencias, etc)
2- Determinación incidencia % de cada uno de los conceptos que forman parte el IMOA
3- Determinación de la relación entre el SAC y las retribuciones brutas y las
contribuciones patronales
4- Confección de la matriz de costo total de mano de obra. Cada $100 liquidados por
horas de presencia en fábrica, que costo de IMOA se genera.
IMOA: considerar los adicionales a los costos de la presencia en fábrica. Tener en
cuenta los demás adicionales como vacaciones, SAC y cargas sociales para
normalizar y aplicarlo así no impacta en el costo del producto de una vez y más fuerte.
Se van agregando costos de a poco, prorrateado durante el año y n solo en algunos
meses.

Como vamos a acumular los costos -> sistema de costos -> por ordenes o por
procesos

COSTOS POR ÓRDENES


Acumula y asigna costos por cada periodo, no responden a un patrón permanente. No
tienen características permanentes, van cambiando.

14
Se utiliza en grandes industrias como astilleros, aviones, construcción, clínicas,
hospitales y en talleres como imprentas, confección de ropa a medida. (No son
productos homogéneos, se trabaja por pedidos)

Características empresas que utilizan costos por órdenes:


• Pedidos especiales (falta de estandarización)
• Escaso volumen de unidades de producción
• Maquinarias agrupadas por tareas homogéneas
• El producto puede pasar más de una vez por la misma sección
• Importancia/énfasis en el lote
• Inexistencia de inventarios iniciales y finales (no hay stock)
• Determinación del costo unitario del lote (no surge del promedio)
• Producción a cliente determinado

Requisitos para aplicarlos:


• Individualizar cada trabajo asignando N° a cada orden
• Imputar a cada orden lo que cada una consumió (materia prima, mano de obra y
cara fabril)
• Generar registros de acumulación de costos para cada sector por los que pasa la
orden
• Verificar los cargos que se le asignan a las distintas órdenes.

Ventajas:
• Fácil determinar el grado de avance de la orden, visual y contablemente
• Identifica en forma fácil las órdenes paralizadas o las activas
• Permite proyección de trabajos similares en el futuro
• Maquinaria versátil, permite más de un uso, tiene ajustes que permite disminuir
tiempos muertos y el uso de maquinaria alternativa

Cargo a las órdenes del material directo:


• Origen del consumo -> vale de requisición de materiales: lo realiza el sector
operativo a almacenes
• Contenido -> material requerido, cantidad, orden solicitante (nº), dato de interés
(depende del material que pide)
• Registración contable
• Devolución del material sin utilizar y análisis del sobrante: si está en las
mismas condiciones a las solicitadas, si está en menores condiciones o si no
tienen valor posterior (inutilizables).

Materiales sin uso o con valor reducido:


• Si la orden está abierta, el material se resta de la orden
• Si es material reprocesable, vuelve a almacén como materiales
• Si es no reprocesable, ver si se puede devolver al proveedor. Si o se puede
devolver es una pérdida del periodo.
• Si el material residual es normal, se resta de la orden el recupero estimado
(perdida normal o habitual), el resto del costo no recuperado la absorbe la
orden
• Si el material residual es anormal, se resta todo su costo de la orden. El
recupero se imputa a material residual y el resto del costo no recuperado se
imputa a una cuenta de resultado (negativo)

Cargo a las órdenes de mano de obra directa

15
• Control del tiempo de las tareas por cada operario a cada orden y anotación
del tiempo (tarjetas de tiempo)
• Identificación de los tiempos productivos y perdidos, horas extras, jornada
diurna/nocturna
• Imputación: costo del tiempo productivo va a la orden y el costo del tiempo
perdido normal va a la orden

Costos presupuestados: facilitan la obtención de información y la toma de decisiones


de gestión, no retrasa el control y la planificación contable. Se trabaja con una
cuota…después se trata de sobre/sub aplicación
Determinación de sobre/sub aplicación:
Corregir el costo de las órdenes
• Si está en curso, se ajusta el costo de los productos en el proceso
• Si están terminadas, se ajusta el costo de los productos terminados
• Si están vendidas, se ajusta el costo de la venta
Imputado al resultado del periodo: mayor beneficio (sobre aplicación) y menor
beneficio (sub aplicación)
Cierre de la orden:
• Verificar que los comprobantes hayan sido volcados
• Comprobar que no exista material sobrante que deba devolverse a
almacenes (registrar la devolución)
• Si el cierre no coincide con el cierre de la quincena, aplicar la mano de obra
directa y la mano de obra adicional
• Asignar los costos indirectos mediante cuotas
• Realizar el inventario físico de las unidades resultantes del proceso y
clasificarlas de acuerdo a su calidad (buenas, de segunda, de rezago)
• Obtener el costo unitario de las unidades resultantes de la orden
• Registrar contablemente
Inventario de la orden:
• Producción buena
• Producción estropeada (segunda calidad – reproceso - irreversible/inservible)

Cálculo del costo unitario de producción:

E(sumatoria) de Costo de la orden – recuperos ($) de perdidas normales


Unid buenas + perdidas anormales + 2da de unid buenas

COSTOS POR PROCESOS


Proceso: conjunto de pasos, secuencia de un fenómeno.
Mecanismo por el cual se valuo lo producido, cuyo objetivo es constate y de rutina que
puede dividirse en unidades homogéneas y fungibles para un periodo de tiempo
determinado a diferencia de la orden, no necesita que termine la orden para calcular el
costo unitario, lo puedo hacer en el proceso porque existe constancia.

Se utiliza para costear el producido de las actividades cuyo objetivo de producción es


constante/ de rutina. Constancia: palabra apropiada. Continuidad: no paran la
producción, es de flujo permanente
Flujos de producción constante: unidades homogéneas, pasan por procesos similares,
acumulación de costos por un periodo determinado, existen inventarios iniciales y
finales, establecimiento de costos intermedios (promedios), producción destinada a
stock/grandes volúmenes

16
Características
• El flujo de los productos es contante
• La transferencia de los materiales se lleva a cabo en 1 o más procesos
• Unidades homogéneas y pasan por procesos similares
• Acumulación de costos por periodos determinados
• Determinación del costo por promedio
• Producción destinada a stock
• Existencia de inventarios iníciales y finales
• Confección de informe de cantidad y de producción

Se utilizan los costos por procesos en empresas alimentarias, de ensamblado, fábricas


textiles, químicas, petroleras, prestación de energía eléctrica, mensajería.

Requisitos: (que se tiene que dar para utilizar por procesos)


• El proceso debe ser constante
• Departamentalizar la empresa
• Clasificar los consumos en cada depto. Y ver los desembolsos de cada uno
• Imputar costos de mano de obra, materia prima y carga fabril.
• Generar registros de acumulación de costos para los deptos. Por los que
transita la producción

Pasos para la determinación de costos por procesos:


• Cargo de los factores del costo a los centros de procesos
• Determinación del uso de los factores en función a la capacidad, cuáles van
a ser las bases de aplicación de costos
• Relevamiento físico de la producción
• Producción terminada (1)
• Producción en proceso o equivalente (2)
• Producción procesada computable (3)
• Determinación de los costos unitarios
• Valuación de la producción
• Balance del proceso
• Movimientos de inventarios en el centro de costos

Producción terminada
Lista para vender. Se completó el proceso (puede ser en un depto. Pero para que el
producto esté terminado hace falta que pase por otro depto.
Producción apta y estropeada. La unidad puede ser igual a la producida o en otra
unidad (entra en kg y después se mide en cajas)

Producción apta
Producción estropeada -> normal – anormal

Costos del periodo/unidades resultantes=costo unitario del depto.

Grado de avance: muestra la proporción de uso/consumo de los diferentes factores del


costo ya en producción que se encuentra en proceso al momento del corte (la info la
da el capataz/encargado)
Grado de procesamiento. Grado de terminación que tiene la existencia final. Voy a
tener unidades terminadas, otras sin terminar, de las cuales algunas van a estar por
ejemplo, tomate en cajón para utilizar, tomate ya picado y cargado y tomate triturado
que le falta una prensa.
Promedio de todos los procesos de grado de avance
17
= al grado de avance que va a tener la existencia inicial en el próximo periodo

Producción equivalente: medir las unidades terminadas que se encuentran en proceso


de producción en términos de productos terminados. Ej: 2 productos medio terminados
equivalen a un producto completamente terminado

Producción procesada computable (PPC): aquella sobre la cual se ha llevado a cabo el


proceso en un periodo determinado, también llamada producción efectiva del periodo.
-> a la que le vamos a asignar los costos.
Costo unidades equivalentes/ costo unitario
Sumatoria de costos/PPC ó

Costos del periodo (materiales + costos de conversión (MO +CF)


PPC (unidades equivalentes del periodo)

Los costos son acumulativos de todos los departamentos por los que tuvo que pasar el
producto. Después se agrega ganancia esperada y se vende al precio establecido.
Tratamiento de las unidades perdidas: carga fabril adicional en el siguiente
departamento o repartir el costo de las unidades perdidas entre las unidades buenas y
se aumenta el costo unitario.

ESTADO DE COSTOS

Es la demostración analítica de cómo se obtiene el costo de los productos terminados


y vendidos; se realiza en forma mensual y tiene varios pasos.

* Materiales:
EI + Compras – EF = Materiales consumidos – Materiales indirectos consumidos =
Materiales directos consumidos1

* Mano de obra:
Sueldos y jornales directos + Cargas sociales directas = Mano de obra directa 2

* Carga fabril:
Materiales indirectos consumidos + Mano de obra indirecta (compuesta por Sueldos
indirectos y Cargas sociales indirectas) + Otros costos indirectos de fabricación =
Carga fabril3

* Costo de fabricación4 = 1 + 2 + 3
Es la plata que se puso en fabricación en febrero de 2013.

* Producción en proceso:
4 + EI5 – EF6 = Costo de los productos terminados7

* Productos terminados:
7 + EI8 – EF9 = Costo de los productos terminados y vendidos10

El “Estado de costos” se complementa mensualmente con el “Estado de resultados”,


que se realiza luego de haber finalizado el primero.

18
* Ventas – Costo de productos terminados y vendidos (costo de ventas) = Utilidad
bruta
* Utilidad bruta – Gastos de comercialización – Gastos de administración – Gastos
financieros = Resultado neto

ESTADO DE COSTOS según Ernesto H Costa

Estado de Resultados -> dos tipos de utilidades:


1. Utilidad bruta -> es la simple diferencia entre las ventas y el valor de
costo de los bienes vendidos, costos de ventas o costo de
mercaderías vendidas.
2. Utilidad neta -> refleja la diferencia entre las ventas e ingresos y la
totalidad de los costos atribuibles a un periodo

El Estado de Costos es el elemento contable que permite obtener el importe a deducir


de las ventas a efectos de obtener la utilidad bruta, cuando la empresa no descarga
sus stocks de modo concomitante con las operaciones de venta.
En una empresa comercial el Estado de Costos relaciona las compras con las ventas y
las diferencias de stocks a partir de la siguiente fórmula:

Existencia Inicial + Compras – Existencia Final = Costo de ventas

Las compras se valúan netas de componentes financieros e impuestos al consumo,


soportando el agregado de los costos de adquisición y el costo de las perdidas
normales que pudieran haber ocurrido como consecuencia de roturas o de destrucción
de unidades por medio del control de calidad, todo ello antes del ingreso a almacenes.

PRESUPUESTO Y GESTION -> PRESUPUESTO

Planeamiento
Proceso de toma de decisiones anticipada, formada por un sistema o conjunto de
acciones interdependiente y dirigidas a la producción de uno o más futuros deseados y
que no es probable que ocurran a menos que se haga algo. En realidad se trata de
controlar el futuro y no simplemente de adivinar lo que va a ocurrir o acomodarse a
ello.
Planeamiento significa decidir por anticipado que vamos a hacer en el futuro, y
planificar constituye la acción de proyectar cursos de acción.
Para poder desarrollar la acción de planificar requerimos información que, según el
tipo de decisiones a tomar, puede provenir:
a. Del interior de la organización (variables que son controlables, esto nos podría
asegurar un mayor éxito en el planeamiento que hubiéramos definido)
b. B. del contexto (variables no controlables que pesar muy fuertemente, se torna
más dificultoso asegurar el éxito del planeamiento desarrollado)

Filosofías de planeamiento
Tres categorías o clases de planeamiento
a. Satisfaciente (es un modelo de planeamiento en el que se establecen
objetivos y metas deseables, pero a la vez factibles, centrándose en medidas o
indicadores de control, los que a su vez son básicamente de topo financiero –
expresados en unidades monetarias)

19
b. Optimizante (busca hacer todo de la mejor manera posible, mejorando la
relación resultado-insumos o output-input. En general se utilizan modelos
matemáticos y resulta útil para algunas áreas o funciones de la empresa, sobre
todo las que poseen un alto contenido de tareas rutinarias u operativas.
c. Adaptativo (es el enfoque claramente innovador, que muestra que el valor
está verdaderamente en el proceso, intentando proyectar una organización
hasta la creación (literalmente) del futuro deseado, y consiste en el diseño de
planes alternativos para luego aplicar el que corresponda según el contexto
que vaya resultando de la interacción de la organización y el medio en que se
desenvuelve.

Horizontes del planeamiento


Horizonte: alcance den el tiempo de las decisiones presentes
Ejemplo: una organización que se dedique a la fabricación de productos perecederos
va a tener un ciclo operativo más corto que una que se dedique a la fabricación de
tractores o construcción de edificios.
• A largo plazo (más de 5 años)
• A mediano plazo (2 a 5 años)
• A corto plazo (un año o menos)
Sin embargo estos conceptos teóricos van perdiendo vigencia ya que los ciclos de vida
cada vez son más breves de los productos y empresas, por ello creemos que planes
de 3-4 años equivalen a planeamiento a largo plazo.

Niveles de planeamiento
Tres categorías:
• Estratégico (la estrategia implica la existencia de rivales u oponentes cuyo
poder importa, y puede ser caracterizada como una “maniobra” para imponer
los propios valores. El planeamiento, en cambio elige caminos y agina recursos
a fines establecidos previamente (la estrategia se ocupa de conflictos y solo
genera directivas)
• Táctico (es el verdadero planeamiento, consiste en asignar recursos a fines
dados. Según ACKOFF , existen cuatro modelos de planeamiento: “reactivo”
(mira hacia el pasado y trata de volver a él), “inactivo (pasivamente busca
mantener el presente), “preactivo” (intenta adivinar y acelerar el futuro y
prepararse para él, con diferentes escenarios) e “interactivo” (pretende
provocar el futuro, y en caso de no poder hacerlo, generar comportamiento
adaptativos y flexibles al máximo). En todos los casos el concepto consiste en
el diseño de planes para cumplir objetivos y el posterior control que realimenta
el sistema.)
• Operativo (se trata en realidad de programación de operaciones para cumplir
los planes, seleccionando acciones a desarrollar, y definiendo procedimientos y
secuencias para decisiones programadas.)

Etapas de la planificación
1- Definición de los objetivos
2- Análisis y evaluación de premisas
3- Selección de medios y valoración de alternativas considerando las situaciones
futuras en las que van a operar dichos planes
4- Ejecución, control y evaluación de las acciones y sus resultados.

Esto significa que lo primero es establecer los objetivos hacia los cuales apuntara
todo el comportamiento de la organización.

20
La segunda etapa implica el estudio de los factores externos e internos que
actualmente, y durante el periodo de tiempo que abarcara el planeamiento,
influirán en forma significativa sobre las acciones sus resultados.
Externos: situación política y económica del país, la competencia, la disponibilidad
de recursos (humanos, tecnológicos, materias primas)
Internos: recursos humanos y técnicos que posee la compañía, equipamiento,
canales de distribución, situación económica, financiera y comercial.

La tercera etapa consiste en la selección de medios para alcanzar los objetivos


teniendo presente todas las premisas del punto anterior.
En las organizaciones el proceso de planeamiento involucra una red muy grande y
compleja de decisiones interrelacionadas.

Los medios básicamente, pueden ser agrupados en tres:


• Políticas. Son guías de acción, bastante genéricas y suelen referirse
globalmente al comportamiento, marcando grandes líneas en las que este
debe desarrollarse

• Programas. son conjuntos de acciones para cumplir los objetivos. El


presupuesto podría quedar técnicamente incluido aquí como un gran
programa utilizado como herramienta administrativa

• Procedimientos. Son secuencias de acciones u operaciones repetitivas


para ejecutar un programa. Aquí encontramos mecanismos de registración
contable, aprobación de decisiones, esquemas de fabricación de productos,
etc.

La cuarta etapa consiste en la ejecución operativa de todos los planes mediante los
programas y procedimientos operativos y la consecuente evaluación y control de los
resultados de las acciones.

Tipos de planificación
a) Planificación operativa
b) Planificación económica y financiera

Presupuestos
El sistema de planeamiento requiere una cuantificaciones para las decisiones sean
traducidas a términos operables por todos los miembros de la organización: surge
entonces el presupuesto.
Presupuesto -> expresión monetaria de los planes y constituye por ende una
herramienta para la toma de decisiones y el control, que se materializara a través
de un circuito de información especifico y un trabajo de presupuestación
propiamente dicho. Esta tarea consiste en la obtención de los valores estimados
de las variables internas y externas que influirán en las acciones y resultados de la
organización, los datos base de saldos iníciales de activos, pasivos y patrimonio,
las estimaciones de ventas, costos, inversiones, ingresos y egresos, y su
procesamiento para obtener un estado de resultados, un presupuesto financiero, y
un balance final del periodo que estemos tratando de cubrir.

Lo descripto es el presupuesto integral, cuyos elementos básicos componentes


son:

Presupuesto económico: es la proyección de los resultados y exhibe los saldos


correspondientes a las cuentas de ganancias y pérdidas (contabilizadas bajo el

21
criterio del “devengado”), cuyo valor neto final indica la ganancia o pérdida del
periodo. Señala la variación patrimonial de este última, o sea el incremento o
decremento en el monto del patrimonio inicial.

Presupuesto financiero: es la proyección de los ingresos y egresos de fondos,


cuyo resultado exhibe el superávit o déficit de fondos (englobando en este
concepto los rubros incluidos dentro del capítulo “disponibilidades” o sea dinero en
efectivo, valores a depositar y saldos en cuentas bancarias).

Balance proyectado: situación patrimonial al cierre del periodo presupuestado.

El proceso presupuestario
Como se desarrolla este proceso?
Se parte de un balance o estado de situación patrimonial actual (activo, pasivo y
patrimonio dividido en los capítulos respectivos), que constituye la realidad de hoy se
efectúa un trajo de presupuestacion y registro de toda la información generada, para
concluir en una situación final evidentemente distinta de la original y referida a un
momento futuro del tiempo.
Las fases del proceso presupuestario son:

a. Estimación de la situación original


Consiste en determinar los saldos iníciales de todos los rubros de activo,
pasivo y patrimonio neto que componen el estado de situación patrimonial de la
compañía, en sus valores totales y abiertos por cada segmento de negocios
que resulte de interés analizar por separado. Estos valores serán el punto de
partida sobre el que se contabilizaran luego todas las operaciones
presupuestadas para llegar al balance final proyectado
b. Proceso de presupuestacion propiamente dicho
Establecidos previamente los objetivos globales de la organización y los
parciales de cada uno de los sectores o áreas de la misma, el proceso de
presupuestacion , dado estos inputs, consiste en:
• Fijación de los valores estimados de las variables básicas a considerar
como premisas validad para todo el proceso (inflación, aumento de
precios de insumos, salarios)
• Confección de un plan de cuentas adecuado con un nivel de detalle
profundo y apertura por rubros acorde con las necesidades
presupuestarias a efectos de poder comprar la información real que
surge de la contabilidad con los presupuestos.
• Elaboración de presupuestos parciales a cargo de distintos sectores de
la organización coordinados por el área de presupuestos. (presupuestos
de ventas, costos, inversiones, etc.)
• Cronograma y secuencia de elaboración: es la metodología y el
ordenamiento necesario para poder cumplir con la etapa anterior, ya
que muchos de esos presupuestos “parciales”, están íntimamente
vinculados y son necesarios para elaborar otros, (ejemplo: el
presupuesto de ventas es imprescindible para el plan de producción y
este a su vez lo es para el de compras)
• Recopilación, resumen y análisis de la información obtenida, tarea a
cargo del área de presupuestos
• Registro de las operaciones y transacciones proyectadas y confección
de los presupuestos financiero y económico y del balance proyectado.
• Aprobación y puesta en vigencia. Esta tarea queda a cargo del órgano
habilitado a tal efecto.

22
Una vez recibida toda la información de parte de todos los sectores, el
sector de planeamiento y control o presupuestos debe proceder a la
cuantificación de todo ello en términos monetarios para armar los
distintos presupuestos del periodo, y, sumándolos al balance inicial,
obtener el estado de resultados, el presupuesto financiero y el balance
final.
c. Control presupuestario
d. El sector de presupuestos efectúa la comparación entre los datos
presupuestados y los reales, para poder informar los desvíos en forma analítica
indicando en que naturaleza y sector se produjeron, a fin de determinar los
responsables y medir así desempeños en forma objetiva, a la vez que utilizar
esos mismos datos para corregir el accionar de los diferentes sectores de la
organización con el prepósito de que esta se acerque a las metas establecidas.

23

You might also like