You are on page 1of 11

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ESCUELA DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL

TAREA 1

CURSO: HIDROLOGÍA – ICH2204


PROFESOR: SEBASTIÁN VICUÑA

NOMBRE ALUMNO: CAMILA CHAHUÁN INFANTE

FECHA: 21 MARZO 2019


Problema 1. Definiciones

Defina claramente los siguientes conceptos e instituciones relevantes para el curso. En el


caso de instituciones, indicar sus funciones principales en lo relacionado con el manejo del
agua. Indique la fuente desde donde obtuvo la definición.

Solución
• Caudal específico: caudal por unidad de superficie de una cuenca vertiente; permite
la comparación entre cursos de aguas de cuencas diferentes (Anónimo, 2018a).
• CNR: Comisión Nacional de Riego, es un servicio que pertenece al Ministerio de
Agricultura del país. Se encarga de incrementar y mejorar la superficie regada de
Chile. Sus funciones se centran en incrementar la eficiencia de los riegos, fomentar
la inversión de obras privadas de este ámbito, focalizar esfuerzos para que regiones
extremas del país también se desarrollen en temas de regadío, evaluar factibilidad de
inversiones en obras rentables, y buscar formular una política de riego a nivel
nacional (Comisión Nacional de Riego, 2017).
• Criósfera: se denomica criósfera al conjunto de partes del planeta Tierra en donde el
agua se encuentra sólida; esto ingluye nieve, hielo marino, icebergs, placas de hielo,
glaciares, bloques de hielo y suelos de permafrost. Es importante destacar que
aproximadamente ¾ del agua dulce del mundo, está contenida en la criósfera. Es
claro, que algunas partes de la criósfera se mantendrán congeladas solo durante
algunos meses del año, otras podrán quedarse así hasta miles e inclusive cientos de
años (Jennifer Bergman, 2011).
• Evapotranspiración Potencial (PET): elemento del balance hídrico importante por
cuanto determina las pérdidas de agua desde una superficie de suelo en ciertas
condiciones. La cuantificación de estas pérdidas es indispensable a la hora de calcular
la capacidad de agua disponible en el suelo que posteriormente podrá ser aprovechada
por platas para su desarrollo. Con esto, se podrá establecer las necesidades de riego
en una región determinada (Anónimo, 2015).
• Caudal de base: fracción del caudal que es entregado por las reservas subterráneas de
una cuenca; se mantiene fuera de períodos de lluvia o fusión de nieves (Anónimo,
2018b)
• Humedad relativa: es la relación entre la presión de vapor y la de saturación; se
expresa en %. Se medirá a través de un higrógafo (Allen Bateman, 2017).
• Infiltración: proceso por el que el agua atravieza la superficie del suelo, para llegar al
interior de la tierra. Es el movimiento del agua en la parte edáfica del suelo. Tendrá
exclusiva relación con la percolación, dado que no podrá continuar hasta que la
percolación haya cumplido su función (Francisco Padilla & Ricardo, 2017)
• Célula de Hadley: célula de circulación cerrada de la atmósfera terreste; estará
encargada de la circulación global atmosférica. Es un patrón que ocurre en zonas
tropicales, que origina los vientos del este y vientos alisios. Se concentran en Celdas
Hadley, donde el aire sube en la atmósfera, seguirá hacia los polos sobre la superficie
del planeta, para luego, volver a descender hacia el subtrópico, originandose así un
proceso repetitivo (Becca Hatheway, 2008).
• Pluviógrafo: instrumento meteorológico que se utiliza para estudiar y analizar
precipitaciones. Registra un gráfico que señala la cantidad de agua caída durante un
período de tiempo, lo que permitirá, establecer distribución e intensidad de las lluvias.
Su uso y funcionamiento se relaciona con el pluviómetro (Neil Carrero, 2008).
• Hidrograma: gráfico que muestra la variación del tiempo en alguna información
hidrológica, tal como caudal, precipitación, nivel de agua, etc.
• Percolación: movimiento vertical del agua en zonas interiores no saturadas del
planeta; es el proceso que se encarga de remover agua de las capas superiores del
suelo, para que infiltración pueda continuar con su función (Francisco Padilla &
Ricardo Juncosa, 2017).
• Presión de vapor: presión que presenta el vapor de agua cuando se encuentra en
ciertas condiciones de presión y temperatura. Para cada combinación de dichas
condiciones, hay una cantidad específica de vapor de agua que se contendrá en un
volumen determinado (Allen Bateman, 2017).
• SISS: Superintendencia de Servicios Sanitarios es una rama del Ministerio de Obras
Públicas. Su principal función es revisar la calidad y continuidad, según la normativa,
de los servicios de agua potable y saneamiento de zonas urbanas naciones entregada
a la población urbana. Además fija tarifas máximas a cobrar por servicios prestados,
y busca que sean sostenibles a largo plazo. Por otro lado, asegurar que el agua
utilizada será tratada y devuelta al medio ambiente, compatibilizando un desarrollo
sustentable (Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2016).
• Temperatura de rocío: más denominado como punto de rocío; es la menor
temperatura a la que el vapor del agua que hay en el aire, comenzará a condensarse,
produciendo rocío, e incluso, de ser suficientemente la temperatura baja, se puede
llegar a producir escarcha (Allen Bateman, 2017).

Referencias Bibliográficas

Allen Bateman. (2017). Hidrologia Básica y Aplicada . 18/03/2019, de Grupo de Investigación en


Transporte de Sedimentos GITS Sitio web: https://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf
Anónimo. (2015). Evapotranspiración Potencial. 18/3/2019, de Etesa Sitio web:
http://www.hidromet.com.pa/balance_hidrico.php
Anónimo. (2018). Caudal Específico. 18/3/2019, de Glossaire Sitio web: http://www.glossaire-
eau.fr/es/concept/caudal-espec%C3%ADfico
Anónimo. (2018). Caudal Base. 18/3/2019, de Glosario de Riego Sitio web:
https://www.riego.org/glosario/tag/caudal-base/
Becca Hatheway.. (2008). Célula de Hadley. 18/03/2019, de Ventanas al Universo Sitio web:
https://www.windows2universe.org/earth/Atmosphere/hadley_cell.html&lang=sp
Comision Nacional de Riego. (2017). Quiénes Somos. 18/3/2019, de Ministerio de Agricultura Sitio
web: https://www.cnr.gob.cl/
Francisco Padilla & Ricardo Juncosa . (2017). Capítulo 6 Hidrología Superficial y Subterranea.
18/3/2019, de Departamento de Tecnología de la Construcción, Ingeniería de Obras
Públicas, Universidade da Coruña Sitio web:
http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/415/pdfs/Capitulo%206.pdf
Jennifer Bergman.. (2011). La Criosfera. 18/03/2019, de Ventanas al Universo Sitio web:
https://www.windows2universe.org/?page=/earth/polar/cryosphere_intro.html&lang=sp
Neil Carrero. (2008). El Pluviógrafo. 18/3/2019, de Blog Personal Sitio web:
http://wwwimois09.blogspot.com/2008/05/el-pluviografo.html
Superintendencia de Servicios Sanitarios. (2016). Misión y Visión. 18/3/2019, de Ministerio de
Obras Públicas Sitio web: https://www.siss.gob.cl/
Problema 2. Cambios en la representación conceptual del Balance Hídrico de
Chile

El proyecto de Actualización del Balance Hídrico de Chile que actualmente está


desarrollando la DGA presenta una serie de modificaciones metodológicas respecto del
Balance Hídrico realizado el año 1987. En parte estas modificaciones tienen relación con
mejoras en herramientas que permiten conocer de mejor manera la distribución espacial de
algunas variables hidroclimatológicas relevantes (ej. uso de imágenes satelitales para la
estimación de precipitación y temperatura) o que permitan simular de mejor manera algunos
procesos hidrológicos (ej. uso de modelos hidrológicos).

De manera adicional, existen dos cambios conceptuales que son interesantes de destacar. Uno
de estos cambios tiene que ver con la formulación general que caracteriza el balance hídrico
utilizado en ambos casos. La Ecuación (1) corresponde a la conceptualización utilizada en el
Balance de 1987. La Ecuación (2) corresponde a la conceptualización de la versión actual.

(1)

(2)

Donde:

Corresponde a la variación del almacenamiento en los distintos compartimentos de cada


cuenca (nieve, glaciar, subterránea, vegetación, cuerpos de agua) en una unidad de
tiempo.

Precipitación media sobre la cuenca

Pérdidas por evapotranspiración y/o sublimación

Salidas en caudal de la cuenca, incluyendo extracciones

Otra diferencia importante tiene relación con la escala temporal en la que se hace el
balance. En el caso del estudio de 1987 el balance se hace a una escala de promedio anual.
En el caso del balance actual se hace un cálculo diario del balance y después se agregan los
resultados a una escala mensual o anual.

Comente cuales pueden ser algunas mejoras en la representación de los procesos


hidrológicos cuando se incluyen estos cambios metodológicos.

Solución

Hasta hace un tiempo, Chile se guiaba por el Balance Hídrico realizado hace más de
30 años. Actualizar estudios de este tipo se hace trascendental a la hora de buscar el desarrollo
nacional, ya que permite una óptima gestión de recursos hídricos. Además, conocer la
disponibilidad hídrica facilita la toma de decisiones claves, tal como la ejecución de políticas
públicas y planificación de proyectos.
La situación climática actual del país hace fundamental el levantamiento de este tipo
de información, a su vez, las distintas condiciones que se viven a lo largo de Chile (altas
temperaturas en la zona norte, y altas precipitaciones en zona sur). Particularmente, el cambio
climático ha afectado rotundamente al mundo, posicionando a Chile en una sequía desde el
2009; esta situación hace variar con creces el Balance Hídrico, por lo que la variabilidad de
precipitaciones será sumamente incidente en mediciones hidrológicas.

Al incluir cambios metodológicos a la hora de representar procesos hidrológicos se


observa como el estudio de los recursos hídricos se actualiza según lo que el mundo actual
vive. En primer lugar, la modificación respecto a la escala temporal en la que se realiza el
balance hídrico se puede explicar por la presencia de un clima en constante cambio. El
estudio de 1987 se realizó a una escala promedio anual, considerando que las variaciones
temporales están bajo supuestos de estacionariedad. Hoy en día se hace necesario que esta
escala sea diaria, dado que los cambios en temperaturas o precipitaciones, por ejemplo, son
absolutamente impredecibles y pueden variar día a día. Esto permite que el estudio sea más
preciso.

En segundo lugar, se realizó un cambio en la conceptualización de la ecuación del


balance hídrico. Esta modificación permite cuantificar los distintos elementos de dicho
balance de los diferentes sistemas de agua que se ubican en las cuencas. Esto proporciona
una estimación con mayor exactitud de los flujos existentes en las cuencas, y principalmente,
como estos pueden verse afectados frente a impactos de cambio climático. Además, se hace
indispensable que hoy en día consideremos escorrentías glaciares y nivales, dado que el alza
de la temperatura global los afectará directamente.

Es claro destacar que el estudio realizado en 2017, permitió obtener una distribución
espacio-temporal de diferentes variables meteorológicas más objetivo y coherente con la
geografía nacional. Además, el incluir variables de estado y variables de flujo, permite
obtener una mayor cantidad de información respecto a los recursos hídricos actuales.
Finalmente, es importante destacar lo imprescindible que es incluir escenarios de cambio
climático a la hora de tomar decisiones de gestión de recursos hídricos del país.
Problema 3. Análisis de los resultados del Balance Hídrico

La metodología utilizada en la actualización del Balance Hídrico contempla esencialmente


tres etapas. En una primera etapa se realiza una simulación de los procesos hidrológicos
básicos (precipitación, evapotranspiración y escorrentía) asumiendo que la cuenca se
encuentra en un estado natural, sin intervenciones humanas. Es decir, se asume que no hay
extracciones de agua desde los ríos. En una segunda etapa se incluye una estimación de las
necesidades de agua para riego de cultivos ubicados en cada cuenca. Esta estimación se
realiza considerando que la necesidad de agua para riego es aquella que permite satisfacer
las necesidades de evapotranspiración que no quedan satisfechas por precipitación.
Finalmente, en una última etapa se incorpora el aporte de agua que entrega el derretimiento
de glaciares.

En la tabla a continuación se presentan los resultados que se obtienen de la actualización del


Balance Hídrico para las cuencas representativas de la zona centro y norte de Chile de
acuerdo al Atlas del Agua de Chile (http://www.dga.cl/DGADocumentos/Atlas2016parte1-
17marzo2016b.pdf). En la tabla se presentan en las distintas columnas los valores promedio
anuales para toda cada cuenca de la precipitación (P), la escorrentía que se obtiene después
de la primera etapa de la metodología (Q), la evapotranspiración que ocurre sin aplicación de
riego (ET), la evapotranspiración adicional que se genera producto del riego en la cuenca (ET
riego1) y el aporte de agua producto del derretimiento de glaciar. Se incorpora al final de la
tabla la superficie cultivada y la superficie total de cada cuenca.

Tomando en cuenta los datos se le pide preparar gráficos que incluyan la siguiente
información:
a) Caudal de agua saliendo de cada cuenca considerando las perdidas producto del riego
y las ganancias producto del aporte de glaciares (en m3/s)
b) Fracción de agua azul respecto de la necesidad total de agua que requieren los cultivos
en cada cuenca (suma de agua verde más agua azul)
c) Fracción de precipitación que se transforma en escorrentía en el sistema natural
(resultados de primera etapa en metodología de balance).

Comente los resultados que obtiene.

1
Importante tomar en cuenta que pese a que no existe riego en toda la cuenca el valor que se expresa es la
cantidad total de agua para riego distribuida sobre toda la cuenca
Tabla 1. Resultados Actualizacion Balance Hidrico de Chile
ET Q Área Área
Pp Q ET
Nombre (Riego) (Glaciar) cultivada total
[mm/año] [Ha] (km2)
Río Lluta 174,2 14 159,9 3,4 0 631,7 3.437
Río San José 43,4 11,9 31,6 2 0 348,7 3.194
Salar de Bella Vista 28,8 4 24,6 0,4 0 333,6 17.353
Río Loa 23,3 2,3 21 0,4 0 682,8 33.081
Río Copiapó 34,3 7,9 24,7 7,5 0 7.448,7 18.703
Río Huasco 65,3 23,5 41,7 7,3 0 4.183,5 9.813
Río Elqui 99,8 57,2 43,1 16,2 0 9.224,7 9.825
Río Limarí 160,9 87,7 74,1 57,9 0 41.767,3 11.696
Río Choapa 243,6 93,4 151 16,5 0 8.255,6 7.653
Río Ligua 283 78,9 204,5 33,1 0 4.501,5 1.988
Río Petorca 265,5 76,3 189,3 6 0 789,4 1.980
Río Aconcagua 380,2 227,7 153,2 116,8 9,9 58.411,7 7.334
Río Maipo 498,4 308,7 190,6 156,5 14,9 162.837,4 15.273
Río Rapel 825,1 515,6 311,8 263,6 0,3 256.215,5 13.766
Río Mataquito 1126,4 856,9 271,5 190,1 0 85.753,8 6.332
Río Maule 1332,4 911,8 425,1 192,4 0,1 326.250,1 21.052

Solución
Para comenzar a realizar los cálculos, se llevaron todas las variables a unidades
internacionales, para luego poder trabajar con ellas.

𝑚𝑚 1 1 𝑚
𝑃𝑃 [ ] = 𝑃𝑃 ∗ ( )∗( ) [ ]. (3)
𝑎ñ𝑜 1000 365 ∗ 24 ∗ 60 ∗ 60 𝑠

𝑚𝑚 1 1 𝑚
𝑄 [ ]=𝑄∗( )∗( )[ ] (4)
𝑎ñ𝑜 1000 365 ∗ 24 ∗ 60 ∗ 60 𝑠

𝑚𝑚 1 1 𝑚
𝐸𝑇 [ ] = 𝐸𝑇 ∗ ( )∗( )[ ] (5)
𝑎ñ𝑜 1000 365 ∗ 24 ∗ 60 ∗ 60 𝑠

𝑚𝑚 1 1 𝑚
𝐸𝑇𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜 [ ] = 𝐸𝑇𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜 ∗ ( )∗( )[ ] (6)
𝑎ñ𝑜 1000 365 ∗ 24 ∗ 60 ∗ 60 𝑠

𝑚𝑚 1 1 𝑚
𝑄𝐺𝑙𝑎𝑐𝑖𝑎𝑟 [ ] = 𝑄𝐺𝑙𝑎𝑐𝑖𝑎𝑟 ∗ ( )∗( )[ ] (7)
𝑎ñ𝑜 1000 365 ∗ 24 ∗ 60 ∗ 60 𝑠

𝐴𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 [𝐻𝑎] = 𝐴𝐶𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 ∗ 10.000[𝑚2 ] (8)


𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 [𝑘𝑚2 ] = 𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 106 [𝑚2 ] (9)

a) Caudal de salida:

Para calcular el caudal de salida por cuenca, considerando pérdidas por


evapotranspiración de riego, y las ganancias del glaciar. Así, se obtiene utilizando valores
para cada cuenca:

Se puede observar valores en Tabla 2.

Tabla 2. Caudales de salida cuencas en estudio


Cuenca Q [m3/s]

Río Lluta 1,5


Río San José 1,2
Salar de Bella Vista 2,2
Río Loa 2,4
Río Copiapó 4,7
Río Huasco 7,3
Río Elqui 17,8
Río Limarí 31,8
Río Choapa 22,6
Río Ligua 4,9
Río Petorca 4,8
Río Aconcagua 53,1
Río Maipo 148,6
Río Rapel 203,8
Río Mataquito 166,9
Río Maule 588,8

Según muestra la Figura 1, hay gran variación respecto a los caudales de salida de las
cuencas. A pesar de que el promedio del flujo es cercano a 79 𝑚3/𝑠, la desviación de los
datos alcanza 151; esto explica la gran diferencia que se puede notar en el comportamiento
de las cuencas.

Este flujo de salida considera las pérdidas por riego, y a su vez, las ganancias por
deshielo. Estos últimos no son un gran aporte al caudal, dado que en las pocas cuencas que
aportan un porcentaje, su contribución es despreciable respecto a la escorrentía inicial que
posee la cuenca. Respecto a la influencia que tiene la necesidad de agua por parte de los
cultivos, en promedio, alcanza un 35% del agua que posee inicialmente la cuenca; este valor
es similar para la mayoría de las cuencas en estudio, teniendo solo dos excepciones.
Respecto al caudal de salida final por cuenca, este está claramente relacionado con la
precipitación que recibe dicha ubicación geográfica además de lo que será cubrido para la
evapotranspiración; es decir, de recibir un mayor nivel precipitación y menos
evapotranspiración, el caudal de salida será mayor.

Caudal de Salida por Cuenca


600.0

500.0

400.0
Caudal [m3/s]

300.0

200.0

100.0

0.0

Cuenca

Figura 1. Caudal total de salida por cada cuenca

b) Fracción de agua azul, respecto al agua total que necesitan los cultivos.

Para calcular la fracción de agua azul, respecto a el agua total que necesitan los
cultivos:

Tabla 3. Fracción agual azul respecto al total necesario por cultivos


Cuenca %

Río Lluta 2,08

Río San José 5,95


Salar de Bella Vista 1,60
Río Loa 1,87
Río Copiapó 23,29
Río Huasco 14,90
Río Elqui 27,32
Río Limarí 43,86
Cuenca %
Río Choapa 9,85

Río Ligua 13,93


Río Petorca 3,07
Río Aconcagua 43,26
Río Maipo 45,09
Río Rapel 45,81
Río Mataquito 41,18
Río Maule 31,16

Representando los valores en un gráfico, se aprecia:

Fracción agua azul respecto al agua total


requerida por cultivo
Agua Azul Agua Verde

100%
80%
FRACCIÓN [%]

60%
40%
20%
0%

CUENCAS

Figura 2. Fracción agua azul respecto al agua total requerida por cultivo

Es claro que la fracción de agua azul respecto a la total que necesitan los cultivos es
sumamente baja; en su mayoría, los cultivos logran abastecer gran parte de sus necesidades
hídricas por la precipitación. Las cuencas estudiadas en promedio necesitan un 22% de agua
azul, respecto al agua total requerida; estos datos tienen una desviación estándar que alcanza
un 18%, lo cual nos explica la variación que hay entre las 16 cuencas mostradas en la Figura
2.

c) Fracción de precipitación que se transforma en escorrentía.

Para calcular el porcentaje de precipitación que pasa a ser escorrentía:


Tabla 3. Fracción escorrentia respecto precipitación
Cuenca %

Río Lluta
8,04

Río San José 27,42


Salar de Bella Vista 13,89
Río Loa 9,87
Río Copiapó 23,03
Río Huasco 35,99
Río Elqui 57,31
Río Limarí 54,51
Río Choapa 38,34
Río Ligua 27,88
Río Petorca 28,74
Río Aconcagua 59,89
Río Maipo 61,94
Río Rapel 62,49
Río Mataquito 76,07
Río Maule 68,43

En la Figura 3, se puede apreciar estos valores calculados de una manera gráfica. En


promedio, un 40% de la precipitación pasa a la escorrentía de la cuenca, siendo otros procesos
(evapotranspiración, infiltración, etc.) quienes ocupan mayoritariamente el agua caída. A
pesar de esto, existe una desviación estandar del 23% en los datos, lo cual nos señala como
las cuencas se comportarán bastante diferente. El río Lluta por ejemplo, utiliza solo un 8%
del agua recibida por precipitaciones, en cambio, el río Mataquito, casi un 75%.

Es claro mencionar, que dada una precipitación, no se podrá predecir que porcentaje se
transformará en escorrentía, dado que las condiciones geográficas tendrán un factor
importante en esto. Las necesidades hídricas de otros procesos del balance hidrológico,
determinarán que fracción podrá continuar en el río.

Fracción escorrentía respecto a la


precipitación
Otros Escorrentía

100%
80%
FRACCIÓN [%]

60%
40%
20%
0%

CUENCAS

Figura 3. Precipitación respecto a escorrentía

You might also like