You are on page 1of 11

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION


DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N°35


Prof. Vicente D’Abramo

CARRERA: Profesorado en Geografía

ESPACIO CURRICULAR: Problemas Espaciales Americanos

CURSO: 4

CICLO LECTIVO: 2017

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 4

PROFESOR: Gabriel Videla

AYUDANTE DOCENTE: Prof. Sergio Esparza

PLAN AUTORIZADO POR RESOL. Nº:


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR

1. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Esta propuesta valora las capacidades de los alumnos y propone establecer el vínculo
docente-alumnos como el de un(a) intelectual-docente ya conocedor(a) de ciertos esquemas
interpretativos y de conocimiento a ser distribuidos, compartidos y debatidos con otros
sujetos conocedores de esquemas interpretativos y conocimientos ya adquiridos.

Por ello se procederá a compartir abordajes, experiencias, conceptos, datos y debates que
enriquezcan, amplíen, profundicen y diversifiquen a los marcos interpretativos.

Esto surge de caracterizar como distintivo del tiempo histórico actual la velocidad de
producción, distribución y circulación en especial de los flujos financieros, técnicos y de
ideas y conocimientos. Estos procesos son más acelerados que la capacidad humana de
asimilarlos en su plenitud, ya que los complejos sociales de su producción y difusión son
colectivos, con poderosa concentración de los mejores recursos, y por ende de altísima
productividad.

2. FUNDAMENTACIÓN

Esta asignatura se dicta en el cuarto año del profesorado en Geografía, y por tanto posee
singular importancia ya que los contenidos a enfocarse -u omitirse- no serán reiterados en
esta instancia formativa. Algunos ya pueden haber sido introducidos en perspectivas previas
como “Geografía Urbana y Rural”, “Geografía Social y Demografía”, o simultáneamente en
Problemas Espaciales Mundiales, y de Argentina.

Los contenidos propuestos parten de ciertas premisas cuyos efectos, inherentemente


complejos, de modo sintético (y reducido) podrían enunciarse como:

1. La economía mundial está transitando desde mediados de los 70 por una irresuelta crisis
de acumulación, que amenaza la reproducción de sistemas naturales y socioculturales.
2. Las sociedades americanas, salvo excepciones, transitan una etapa tan singular como
incierta luego de emerger de sus profundas crisis durante décadas de 1980 y 1990, y
manifiesta en la crisis del año 2001 en la Argentina.
3. La esencia de cualquier práctica educativa desde la disciplina "Geografía" es poder brindar
a los educandos las capacidades de conocer esquemas interpretativos (a distintos niveles de
profundidad para distintas franjas etarias) e información relevante para: facilitar la
captación y dominio intelectual de los sentidos de lo que ocurre (comprenderlos y poder
predecir sus tendencias); valorarlo y evaluarlo desde un punto de vista fundado; y para la
toma de decisiones de acción conciente y socialmente responsable;
4. La educación superior debe ser capaz de brindar conocimientos universales, actualizados
y significativos de calidad a los educandos de cualquier "franja" o clase social.

Las bases teóricas que sustentan la propuesta conforman la Teoría social (crítica) y de
acuerdo a los problemas a considerar, pendulan entre el análisis de la complejidad (Beaud),
la teoría del sistema-mundo (Arrighi, Wallerstein y Peter Taylor), enfoques recientes de la
teoría del imperialismo (David Harvey, Katz, Petras), la corriente geográfica crítica
(Vesentini, Robert Moraes, Peet) y las interpretaciones que asumen la mediación social en
las problemáticas ambientales (Brailovsky, Martínez Allier).

El método interpretativo es el esencial a la disciplina: el análisis multiescalar (Lacoste)

Ante la amplitud de las temáticas abiertas a esta asignatura según la acepción del término
"problema" que se adopte, aquí se propone focalizar algunos aspectos problemáticos
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
sustantivos de los procesos y sistemas de reproducción determinantes del espacio geográfico
a escala americana: el físico- químico biológico o “natural”; la sociedad humana; el
capitalismo; los dispositivos de poder. Sus resultados cristalizan en expresiones territoriales
en continuo cambio, asociadas a cosmovisiones, metafilosofías e ideologías en conflicto y
profundamente imbricadas en todo conflicto de (re)producción.

Dada la complejidad que de por sí plantean dichas problemáticas y sus relaciones (no sólo
para el docente y los alumnos, sino también para los mismos autores que las abordan), el
método pedagógico escogido consiste en poner en común lecturas, intercambiar reflexiones
en base a la bibliografía y confrontar análisis de textos sobre las temáticas a ser tratadas. Se
compararán tanto teorías como cartografía para casos pertinentes, a fin de pensar
(reflexionar conceptualmente) y establecer hipótesis acerca de causalidades y relaciones de
problemáticas con efectos visibles sobre el devenir actual del ambiente a escala continental
(físico biológico terrestre y social- económico humano), regional y local.

Este método quizás sea un modesto tributario de la mayéutica socrática: aplicado a


problemáticas geográficas indica que no se considera más real a lo registrado por los
sentidos (la descripción y clasificación de lo visible, propio del paradigma geográfico
tradicional) que a lo comprendido a través del esfuerzo del intelecto; y aplicado a situaciones
concretas de clase, requiere una (buena) disposición de los estudiantes a leer activamente y
exponer análisis, y a pensar teniendo en cuenta lo leído y dialogado.

El docente pondrá a disposición los recursos bibliográficos con antelación (a fin de que los
estudiantes los lean previamente a la clase y eventualmente expongan lo comprendido);
contextualizará el lugar/coyuntura de origen del texto, explicará o facilitará su comprensión,
y estimulará a establecer relaciones y ejemplos pertinentes por actualidad y/o importancia
para comprender problemas corrientes en América.

Está prevista la disposición de (cierta) cartografía; la invitación a expertos y/o autoridades


en temas específicos a fin de enriquecer la profundización en ciertas temáticas; y la
asistencia a conferencias y/o eventos de singular interés y pertinencia.

3. PROPÓSITO DEL DOCENTE

Los propósitos u objetivos principales del docente son estimular y facilitar la (auto)
formación continua de docentes-intelectuales críticos, inductores de conciencia y de
búsqueda de soluciones a la sociedad ante la gravedad y complejidad de los problemas que
afronta este tiempo, e introducir y coadyuvar a la formación de ayudantes docentes en
Educación Superior.

Avanzar en tal sentido requiere cierta madurez de los estudiantes “casi – profesionales
docentes”, conocer las posibilidades y límites comprensivos/explicativos sobre problemas
clave desde distintos esquemas interpretativos en circulación, y emprender una dificultosa -
pero ineludible- tarea que al estudioso social le cabe hoy: distinguir qué lecturas
interpretativas aportan a esclarecer (comprender + explicar) problemas relevantes para la
sociedad en su conjunto, y cuáles, bajo dicha apariencia, surgen profusamente apuntando a
consensos ideológicos sobre obstáculos centrales para la reproducción de los órdenes en los
que hoy detentan poder ciertos actores, y de modo velado, a la prescripción y legitimación
de sus decisiones e intervenciones.

4. EXPECTATIVAS DE LOGRO

Las presentes expectativas de logro están formuladas teniendo en cuenta los diseños
curriculares de la carrera y del año de cursada (4º año). Se propone que los alumnos:
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
1- Conozcan y apliquen los principios básicos (multicausales) de los enfoques sistémicos,
dialécticos y de la complejidad, aplicados a problemáticas americanas económicas, sociales y
ambientales.
2- Reconozcan las características desiguales, combinadas, contradictorias y complejas de la
geografía americana (sistema técnico económico-social-ambiental), y de ciertas
manifestaciones territoriales y socioculturales relevantes a escala americana.
3- Reconozcan las articulaciones complejas entre los sistemas económicos, sociales y
ambientales; sus interrelaciones y condicionamientos sobre los procesos sociales de
reproducción.
4- Interpreten críticamente las “problemáticas ambientales”, sin escindirlas de los procesos
de cambio económicos, sociales e ideológicos en los cuales emergen.
5- Se familiaricen con el uso y captación de información en buscadores de internet,
procesadores de texto, etc.
6- Expresen, a través de formatos escritos (respondiendo sobre la bibliografía tratada, y en
los informes sintéticos), de la comunicación oral (sus exposiciones, preguntas, reflexiones,
polémicas, críticas, explicaciones) y por medio de prácticas concretas (aporte de información
al colectivo grupal, intervención reflexiva en debates), el interés activo por las cuestiones
tratadas.

5. ENCUADRE METODOLÓGICO

* Impulsar lecturas y debates de textos analíticamente lúcidos sobre cuestiones y procesos


complejos y relevantes, considerados cruciales para la comprensión e interpretación de
innumerables fenómenos manifiestos (inducidos por aquellos) en múltiples geografías
(espacios-tiempos), causalmente centrales acerca del estado de situación americano
corriente y cuyos vectores inerciales prefiguran futuros escenarios.
* Introducir e inducir a la problematización (identificación de dudas y/o detección de
vacíos, contradicciones y/o falacias en-y entre- argumentos circulantes y dominantes, y/o
entre ellos y hechos concretos), búsqueda, estudio y aplicación de los marcos teórico-
conceptuales existentes y pertinentes a casos relevantes a distintas escalas.
* En cuanto a la extensión, se propone la transferencia de dichas lecturas y de las reflexiones
compartidas en clase a los alumnos y alumnas de los niveles educativos en los que los (hoy)
alumnos/ (mañana) profesionales docentes ejerzan su actividad, por medio entre otros
instrumentos, de una monografía formulada de modo didáctico sobre una problemática,
nivel analítico y escala, a elección de cada estudiante.

6. RECURSOS

Los soportes (materiales) que serán utilizados para el desarrollo de la clase son:
- bibliografía y consulta cartográfica
- artículos de revistas especializadas y/o de actas de congresos disciplinarios (y cuando
resulte factible, la presencia del grupo en eventos o conferencias pertinentes)
- artículos de divulgación periodística de actualidad y pertinencia
- proyección y análisis de videos,
- búsqueda de indicadores vía internet
- guía de lecturas

Los recursos didácticos previstos son:


- Lecturas, análisis y resúmenes de textos (escritos, y su exposición oral)
- Exponer (por escrito y vía oral) relaciones entre los textos y/o fuentes
- Estudios de casos: aplicación de conceptos para problemáticas tratadas
- Crítica a textos y debate de opinión
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
- Interpretación y análisis de películas y/o documentales
- Elaboración, interpretación y análisis de cuadros y gráficos
- Juego de roles

7. CONTENIDOS ACADÉMICOS

UNIDAD I – Problemas geográficos americanos: enfoque, método, y sus


conjuntos espaciales

1. ¿Para qué estudiar Geografía? La comprensión/ explicación de lo que ocurre en el mundo


y la posibilidad de la acción consciente sobre él, como el quid disciplinario.
2. Indicadores e índices: concepto y requisitos. Estadísticas y “complejos de producción de
información”. Indicadores básicos: geográficos (superficie, densidad de población,
migración) económicos (inflación, PBI y PBN, salario nominal/real, saldo comercial/ fiscal)
demográficos (población, densidad), sociales (Gini, IDH, espza. de vida, mortalidad infantil,
pobreza/indigencia, tasa de actividad, des/subempleo) y ambientales.
3. ¿Qué es un problema? Etimología. Acepciones: cuestión a ser discutida o considerada;
enigma a responder o resolver; circunstancias u obstáculos interpuestos entre la
situación subjetiva y la satisfacción de necesidades / deseos. El problema de las
múltiples lógicas subjetivas. Caracterización de lógicas reproductivas relevantes:
comunitaria, de la lealtad, de la acumulación. Lógica “racional”, e inconsciente. De lo
“objetivo” (exógeno, ajeno) a lo subjetivo individual, grupal, o colectivo.
4. Análisis de la complejidad y dialéctica como métodos interpretativos. Su aplicación al
proceso de reproducción de los sistemas estructurantes cruciales
5. América ¿un continente? Dimensiones y criterios básicos de regionalización:
a) Geológico –político (TP n° 1: países y sus capitales) y espacios exoestatales
b) Según niveles o grados de desarrollo (Banco Mundial, Vesentini)
c) Según la teoría del sistema-mundo (Wallerstein - Taylor)
d) Según conjuntos geopolíticos (Lacoste, Videla y Losada)
e) Según procesos de integración plurinaciones;
f) Sociocultural: según culturas o civilizaciones;
g) Climático-biológico (Von Koeppen)
6. Revisión de estructuras y procesos físicos en América: geomorfológicos (U 4 TP 1: formas
del relieve terrestre y el ciclo erosivo: ubicación de las principales), bioclimáticos (Von
Koeppen: U 4 TP 2: ubicación y características), hidrológicos marinos (U 4 TP 3: océanos,
mares, golfos y costas más relevantes: tipos y características básicas) y continentales (U 4 TP
4: ubicación de grandes cuencas y sistemas hidrográficos)
7. Algunos problemas territoriales paradigmáticos en América.

UNIDAD II: Problemas de reproducción del capital(ismo). Cambios y


continuidades en la economía- mundo actual

1. Crisis, recesiones y convulsiones: debates clásicos, setentistas y actuales sobre la


tendencia decreciente de la tasa de ganancia y las crisis.
2. Conceptos de imperialismo y subimperialismo; debates clásicos y actuales
3. Nuevas configuraciones de clases, y propuestas alternativas al “pensamiento único”

UNIDAD III - Problemas de reproducción social en América. Urbanización y


expulsión rural: aglomeración, expropiación, respuestas y propuestas

1. Enfoques teóricos principales sobre procesos de reproducción social


2. Población. Fenómenos demográficos. Composición y dinámica poblacional. Transición
demográfica y modernización. Elementos conceptuales y técnicos. La distribución espacial
de la población. Primacía y macrocefalia. (Mega) urbanización y expulsión de población
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
rural bajo el capitalismo neoliberal: una aproximación dialéctica. Enfoques de la Nueva
Sociología Urbana (NUS) y la “ciudad mundial” sobre procesos urbanos en espacios
“centrales” y “semiperiféricos”, y cuestionamientos. Ejes del debate actual sobre la
megaurbanización periférica.
Economía política del tránsito de siglos XX al XXI: actores y políticas marco para la
semiperiferia (“economías emergentes”) y la periferia
3. Cosmovisiones e ideologías en conflicto. Movimientos sociales, resistencias y esbozos.

UNIDAD IV. Alteraciones en la reproducción del sistema físico- químico-


biológico Tierra en América.

2. Algunas alteraciones recientes sustantivas de sistemas físicos y biológicos en el espacio


geográfico: cambio climático, devastación de ecosistemas, corriente del Niño, agujero de
ozono, nivel de los océanos. Descripción, registros y estimación de niveles de causalidad:
inducida por el accionar social, y propias de esos sistemas cuyos efectos recondicionan la
vida social humana
3. Disquisición entre conceptos y corrientes de estudio, pensamiento y/o acción "ambiental"
4. Choque de cosmovisiones en torno a la relación naturaleza - sociedad: hegemonía ¿y
agonía? de la racionalidad tecnocientificista (instrumental) eurocéntrica, y resurgimiento de
cosmovisiones no antropocéntricas

8. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (para el alumno)

Para UNIDAD I:

1. Vesentini, J. W., (2000) Sociedade e Espaço. Ed. Ática, São Paulo. Prefacio, "¿Por qué
estudiar Geografía?" en todas las (42) ediciones de la obra hasta el año 2000.
Lacoste, Y. (1977) La geografía: un arma para la guerra Ed. Anagrama, Barcelona. (5-60;
61-127 )

2 http://www.indec.gob.ar/glosario.asp
http://www.elsalmoncontracorriente.es/?6-indicadores-alternativos-al
http://datos.bancomundial.org/ Datos / Indicador

3. Diccionarios etimológicos e históricos ( www.etymonline.com/index.php ).


Raffestin, C. (1980; 1993) Por uma Geografía do Poder. Ed. Ática, São Paulo, 1993 (Cap 1 y
2) Por Yelitza Aguilar

4. Beaud, M. (1992) "A partir de la economía mundial: bosquejo de un análisis del sistema
mundo", en AA.VV. El Nuevo sistema del mundo. Coloquio de la Sorbona, París. Presse
Universitaire de France y K&AI Edic., Bs. As 1993 (84-100) Por Todos
Capalbo, L. (2011) ¿Decrecer con equidad? Un nuevo paradigma civilizatorio. Ed. CICCUS,
Bs. As. (5-15 y 143-179) Paola Moyano

5. Cualquier obra actualizada de Geografía de América, o Videla, G. y Losada, F. (2006)


Geografía y Atlas Universal. Arquetipo Editorial, Montevideo, ROU.
Lacoste, Y. y otros (2001 y ss.) El Estado del Mundo 2001 (18-22). Akal, Madrid
PNUD Informe sobre el desarrollo humano 2001. New York y México

6. Teubal, Miguel (2003) “La tierra y la reforma agraria en América latina”, Realidad
Económica N° 200, Buenos Aires, diciembre. Por Sergio Esparza (exposición)
Giarracca, N. Teubal, M (coordinadores" La tierra es nuestra, tuya y de aquel... las disputas
por el territorio en América Latina. Antropofogia. Buenos Aires. 2009
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
Fuentes de referencia sugerida para obtención de información actualizada:

Banco Mundial (1996, 2009) Informe sobre el Desarrollo Mundial (1996, 2009 y otros)
Banco Mundial (2002) World Economic Report 2002. Oxford University Press, New York
Fundación Banco de la Provincia de Buenos Aires (ediciones varias) Índice del desarrollo
Humano de la Provincia de Buenos Aires. Por IDH por partidos, en internet
INDEC (1995) Anuario estadístico de la República Argentina. Bs. As.
Kidron, M. y Segal, R. (1999) Atlas Akal del estado del mundo. Madrid.

Instituto del Tercer Mundo (“visiones desde el sur”) www.item.org.uy


PNUD (información social) http://www.undp.org/spanish y PNUD Argentina
www.undp.org.ar
Inst. Arg. de Desarrollo Económico – Revista Realidad Económica iade@iade.com.ar
Imperdible link “Artículos recomendados no publicados en RE”
Banco Mundial (información económica y social) www.bancomundial.org
INDEC www.indec.mecon.gov.ar
Prensa Latina (el mundo visto desde Cuba) www.prensa_latina.org
New Left Review (artículos sobresalientes a nivel mundial) www.newleftreview.net
CIA (Central of Intelligence Agency) www.cia.gov
Rebelión www.rebelion.org
Human Rights Watch www.hrw/spanish
Geored www.georedweb.org.ar
Centro Humboldt: centrohumboldt@centrohumboldt.org.ar por suscripción gratuita

Para UNIDAD II:

Ejes para toda la unidad:


- Harvey, David (2004) El nuevo imperialismo. Akal, Madrid

(2009) Breve historia del neoliberalismo. Completo. En


http://www.elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/1690/ficheros/breve_historia_d
el_neoliberalismo_de_david_harvey1.pdf
(2014) Diecisiete contradiciones y el fin del capitalismo. Traficante de
Sueños. Ecuador
(2012) La condición de la posmodernidad. Akal. España. 2da y 3ra parte

2. Banco Mundial (2009) Informe sobre el desarrollo mundial. Una nueva geografía
económica. Washington, D.C. Contratapa e introducción (Capítulo 1)
Boisier, S. (2007) “América Latina en un medio siglo (1950/ 2000). El desarrollo, ¿dónde
estuvo?” En Observatorio Iberoamericano del desarrollo local y la economía social.
Universidad de Málaga. Año 1 – Nro. 1 – (3 – 41). En internet.
Cammack, P. (2002) “Attacking the poor”. En NLR 13 (125-134) traducido en papel
Ceceña, A. E. (2009) Caminos y agentes del saqueo en América Latina. Agencia
Latinoamericana de Información (ALAI) América Latina en Movimiento. En
http://alainet.org/active/33914/show_author.phtml?autor_apellido=Cece
%F1a&autor_nombre=Ana+Esther
Lenin, V. (2009) "El imperialismo, como fase particular del Capitalismo" en El Imperialismo,
fase superior del capitalismo. Luxemburg. Buenos Aires
Petras J. (2005) "Estado imperial, imperialismo e imperio". Pensar a contracorriente.
Volumen II, segunda edición (78-105)
Harvey, David (2004) "Todo tiene que ver con el petróleo" en El nuevo imperialismo. Akal,
Madrid
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
Videla, G.; Gasparotto, M. y Nardi. M. A. (2010) "¿Arquitectos del mundo? Acerca de la
centralidad del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo en la planificación
territorial desde 1990" En Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales. Vol XIV núm 331. Barcelona. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-
331/sn-331-15.htm

3. Bakir, E. y Campbell, A. (2011) “Structural Changes in Capitalism from the Postwar


Compromise to Neoliberalism” Inédito. Traducido por J. Pigliapochi. En digital
Nun, José (s/d) “La Rebelión del coro” + Revilla Blanco, M. (2010) “América Latina y los
movimientos sociales: el presente de “la Rebelión del Coro”. En Nueva Sociedad 227, mayo-
junio (51-67) www.nuso.org
Stedile, J. P. (2002) “Batallones sin tierra” en NLR 25 may/june (77-104, trad.) En digital +
una o más entrevistas actuales a/de Stedile
Svampa, M. (2011) “Extractivismo neodesarrollista, Gobiernos y Movimientos Sociales en
América Latina”. En digital
(2010) “Movimientos Sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en
América Latina” OneWorld Perspectives. Universität Kassel, Working paper N° 1. En
http://www.social-globalization.uni-kassel.de/wp-
content/uploads/2011/08/OWP_Jan2010_web.pdf

Para UNIDAD III:


Antón, D. (2005) Los Pueblos del Jaguar. Piriguazú Ed., Montevideo. Introducción a Cap. 4
(pp. 17 a 76) y Cap. 14 (213-258)
(1998) Amerrique. Los huérfanos del paraíso. Piriguazú Ed., Montevideo. Cap 2 y 3
(31- 51).
Capanegra, A. (2008) “Desarrollo turístico y estrategias de reproducción social”, en IX
Jornadas Nacionales y III Simposio internacional de Investigación – Acción en Turismo”.
UN San Juan, mayo. Y en formato ppt, en el II Simposio Latinoamericano de Turismo y
Desarrollo, UNMdelP y UBA, Mar del Plata, agosto (9 pp.) En digital
Julio de 2000. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf
.
2. Arango Vila. Belda, J.(2004). “La población mundial”. En: En: Juan Romero (coord.),
Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado.
Barcelona: Ariel (55-100).
Benítez Centeno, R. (1994) “Visión latinoamericana de la Transición Demográfica. Dinámica
de la población y práctica política” en IV Conferencia Latinoamericana de Población, La
Transición Demográfica en América Latina y el Caribe, Vol 1, Primera parte. Ciudad de
México: IUSSP, PROLAP, SOMEDE, ABEP.
Chackiel, J. (2004) La dinámica demográfica en América Latina, CEPAL, Sgo. de Chile.
Lattes, A. (2001) “Población urbana y urbanización en América Latina” en: Fernando
Carrión La ciudad Construida. Urbanismo en América Latina” FLACSO - Ecuador
Rodríguez Vignoli, J. (2002). “Distribución territorial de la población de América Latina y
el Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas”. Serie
Población y Desarrollo, 32. Santiago de Chile: CEPAL/CELADE.
Ciccolella, P. (2012) “Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la
globalización”. Revista RIURB Nro. 8. http://www.riurb.com/n8/08_01_Ciccolella.pdf
Davis, M. (2004) “Planeta de ciudades-miseria. Involución urbana y proletariado informal”.
En NLR 26 (pp. 5-34) traducido
Banco Mundial (2009) Informe sobre el desarrollo mundial 2009. Una nueva Geografía
Económica. Washington. Caps. 1 (48-72) y 7 (196 -227)
Lefebvre, H (2013) La producción del espacio. Cap. 2-7. Capitan Swing. España
Harvey, David (2008) “El derecho a la ciudad” En NLR 53 (pp. 23-40), traducido
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
Di Cione, V. (2005) “¿Neoliberalismo o capitalfeudalismo urbano? Reflexiones a partir de la
cuestión urbana de Argentina. En Scripta Nova – Revista electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales, Vol. IX n° 194. Univ. de Barcelona. Acceso libre vía internet.
Se contempla la proyección y análisis del film Diagnóstico Esperanza - Peli 24.
Di Virgilio, M. Otero, M y Boniolo, P. (2015) Pobreza urbana en América Latina y el Caribe.
Clacso. Buenos Aires. Introducción

3. Antón, D. (1998) Amerrique. Los ... op cit


Boff, L. (2012 a) “Todo comenzó en Grecia, ¿acabará todo en Grecia?” en Revista Amauta.
http://revista-amauta.org/2012/01/todo-comenzo-en-grecia-acabara-todo-en-grecia/
(2012 b) “Otro paradigma: escuchar a la naturaleza”. En
http://www.redescristianas.net/2012/01/07/otro-paradigma-escuchar-a-la-
naturalezaleonardo-boff-teologo/
Elizalde Hevia, A (2011) “Un futuro inconcebible” En Lucio Capalbo (org.) Decrecer con...
Op cit (77-110)
González Casanova, P. (1997) "La teoría de la selva. Contra el neoliberalismo y por la
humanidad". En Acontecimiento 13 (77-100) + comunicado de “Muerte del Subcomandante
Marcos” x EZLN (+- Mayo 2014)
Grigera, J. (2002) "Foro Social Mundial II: ¿la esperanza de quién?". Cuadernos del Sur 33.
Gudynas, E. y Scagliola, A. (2002) “Celebración de la diversidad entre
tensiones y contradicciones. FSM en Porto Alegre”. En Revista Nueva Sociedad 179, (4-10).
En www.nuso.org/upload/articulos/3047_1.pdf + última página del FSM
Klein, N., (2001) “Reclamemos los bienes comunales” in NLR 6, may/june, (81-89, trad.)

Para UNIDAD IV:

1. Videla, Gabriel y Losada, Flora (2006) Geografía y Atlas Universal. Arquetipo Editorial,
Montevideo, ROU, o cualquier obra actualizada de Geografía de América.
Brailovsky, A (2009) Historia ecológica de Iberoamérica II. Capital Intelectual. Bs. As.
2. Ander-Egg, E. (2011) “Los estragos ecológicos de la globalización” en Capalbo (org.)
Decrecer con... Op cit (37-76)
Lima Sant’Anna Neto, J. (2007) “Cambio climático global”. Conferencia inaugural del
Primer Congreso de Geografía de Universidades Nacionales, UN de Río Cuarto, 5 de junio.
En CD Rom

3. Bertolutti, A. y Foguelman, D. (2005) “¿Somos una especie suicida?” En Realidad


Económica 209 (ene/feb)
Rodrigues, A. M. (2009) “A abordagem ambiental unifica as geografías? En Mendonça,
Lowen-Sahar y da Silva (org.) Espaço e tempo – Complexidade e Desafíos do pensar e do
saber geográfico. Curitiba: ADEMANAN (167-189). En digital.
Haeringer, Nicolás (2012) “Los otros agentes de la ecología”. En El estado del mundo. Ed
Akal, Madrid

4. Antón, D. (1998) Amerrique. Los ... op cit Epílogo (269-281)


Dieterich, H (2000) El fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico. Editorial
Océano, México. Prólogo e Introducción (13-20)
Rodrigues, A. M. (2006) “Desenvolvimento Sustentável. Dos conflitos de classes para o
conflito de gerações” en Silva, Lima y Dantas (org.) Panorama da geografía Brasileira. Vol.
2 (77-100)

9. BIBLIOGRAFÍA del DOCENTE

Antón, D. (2005) Los Pueblos del Jaguar. Piriguazú Ediciones, Montevideo


(1998) Amerrique. Los huérfanos del paraíso. Piriguazú Ediciones, Montevideo
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
Biagini, H. E. y Roig, A. (2009) Diccionario del pensamiento alternativo. Ediciones de la
UNLa y Editorial Biblos. Bs. As.
Fitch, R. (1994) “Explaining New York City’s Aberrant Economy” en NLR 207 (17-48)
Harvey, D. (2007, 2001) Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Akal, Madrid En
particular los capítulos 6, 10,12, 15 y 16
(2006) Spaces of Global Capitalism. Verso, London
(2005) A Brief History of Neoliberalism. Oxford University Press
Herbert, D, y Thomas, C. (1997) Cities in space, city as a place. Fulton Publishers, London
Jameson, F. (1998) “The Brick and the Balloon: Architecture, Idealism and Land
Speculation” en NLR 228 (25-46)
Knox, P. y Taylor, P. (ed., 1995) World cities in a world –system. Cambridge University
Press. En particular la Parte I, y otros capítulos según intereses específicos
Martinez Alier, J. (1992) De la Economía Ecológica al Ecologismo Popular. Ed. Icaria
Middleton, N. (1995) The Global casino. An introduction to environmental issues. Arnold,
London – New York
Wallerstein, I. (1995), After Liberalism. The New Press, New York.
(1996), The Age of Transition. Trajectory of the World-System 1945-2025.
Pluto Press, Australia. Caps. 1, 8 y 9 (pp. 1-12 y 209-243).

10. TIEMPO

Se prevé el tratamiento de la Unidad I desde marzo hasta mayo. La Unidad II en junio y


julio; la Unidad III entre agosto y septiembre, y la Unidad IV en octubre y noviembre.

11. ATENCIÓN AL IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRÁCTICA DOCENTE


O PROFESIONAL

Resulta relevante para la formación docente el análisis y vinculación de los conocimientos


científicos, los saberes escolares y la vida cotidiana. Este espacio pretende configurarse a
partir de una permanente reflexión sobre la práctica docente, ofreciendo contenidos,
herramientas y técnicas diversas, e instigando a pensar y relacionar problemáticas
americanas a lo largo de las unidades: se propende a que los alumnos asimilen dicha praxis,
para desempeñarse en su carrera profesional, y en su accionar como ciudadanos concientes
y formados.

Mediante la conjunción de los conocimientos particulares de cada disciplina, los de la


formación pedagógica y los de la formación especializada, los futuros docentes de Geografía
estarán preparados para sus primeras experiencias laborales, y sus prácticas áulicas. En tal
sentido, este proyecto propone a los alumnos, además de la realización de trabajos prácticos
específicos, su incorporación y aporte al proyecto de investigación y extensión anexo, a los
fines de iniciar un proceso de formación como investigadores, aportar a la producción de un
contribución científica, y transferir los resultados a la comunidad y a instancias académicas
disciplinarias. De lograrse este propósito, se respalda tanto una ampliación de los márgenes
profesionales de los futuros egresados (también como docentes-investigadores) y al Proyecto
institucional.

12. EVALUACIÓN

La evaluación de esta unidad curricular es con examen final. Los estudiantes deberán
obtener un promedio final de calificaciones de 4 (cuatro) o más puntos para acceder al
examen final. La aprobación de la cursada tendrá una validez de cinco años. Pasados dos
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
años de la misma, la evaluación final se ajustará a la propuesta de cátedra vigente al
momento de la presentación del estudiante a la instancia de acreditación.

Cada estudiante será evaluada tanto por su participación individual como grupal en las
actividades planteadas. Se realizará un seguimiento del proceso de aprendizaje desde el
inicio hasta el final de la cursada a través de instrumentos como:

1- Corrección de las respuestas a las preguntas, consignas y/o relaciones solicitadas a las
estudiantes en las evaluaciones escritas parciales (una en cada cuatrimestre) a ser realizado
de modo individual, que se podrá recuperar si el alumno no alcanza el cuatro.
2- Asistencia al 60 % de las clases como mínimo.
3- Puesta en común de síntesis, esquemas conceptuales o resúmenes bibliográficos,
correctamente formulados y/o expuestos
4- Presentación correcta y en tiempo y forma de los TPs especificados
5- Participación activa en clase, a través de preguntas, observaciones, relaciones entre las
temáticas tratadas y fenómenos de la coyuntura mundial, y comparaciones o
confrontaciones de textos y autores.
6- Presentación y exposiciones individuales de la evolución de conflictos y problemas en
países seleccionados (dos por cada estudiante).
7- Colaboración, y aporte al proyecto anexo de Investigación y Extensión

Por “corrección” se entiende diferenciación conceptual; claridad en el planteo, desarrollo y


conclusión del tema; precisión en las localizaciones de áreas o lugares; uso adecuado de la
lengua castellana; elección pertinente de la bibliografía; presentación del producto en
formas y tiempos establecidos.

Al iniciar el curso, la docente entregará a los estudiantes el proyecto de la unidad curricular


que dé cuenta de los trabajos prácticos y evaluaciones previstos, con los correspondientes
criterios de aprobación. También realizará una devolución personal, de los resultados
obtenidos en las evaluaciones, especificando logros, dificultades y errores.

Complementariamente, se les brindará a las estudiantes mecanismos individuales de:


a) autoevaluación sobre sus propias producciones debiendo analizarlas en sus logros, sus
errores y sus dificultades. Su objetivo es que las estudiantes del curso muestren la evolución
de su desempeño, su mejoramiento progresivo, discutir los problemas y aspectos que no ha
podido resolver todavía.
b) Evaluación del proceso de enseñanza por parte del docente: aspectos que han favorecido
su formación intelectual, disciplinar y pedagógica, así como los que deben ser mejorados en
años siguientes.

La acreditación se desprenderá de la combinación con los ítems 1° a 7° enunciados encima.


El docente calificará en función de los esfuerzos y capacidades expuestas durante el año por
cada alumno.

13. INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO LIBRE

La acreditación de la materia en carácter de alumno libre requiere aprobar:


- Todos los trabajos prácticos encima indicados. Para ello, el alumno libre deberá
presentarlos en la mesa de examen previa a la que rinda, más los resúmenes y reseñas de
ciertos textos del programa que le indique el docente con una antelación adecuada (semanas
o meses) antes de la fecha de examen en una clase de la materia.
- Un examen escrito, y de aprobarlo, examen oral
Prof. Gabriel VIDELA
DNI 16.528.364

You might also like