You are on page 1of 10

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE ZACATECAS

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE Y DESARROLLO EDUCATIVO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN ZACATECAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN


HISTORIA

IV SEMESTRE

“REAL ENSAYO ACADÉMICO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN


SOBRE LA HISTORIA UNIVERSAL”

PRESENTA:

MANUEL ALEJANDRO VÁZQUEZ HURTADO

MTRO: JESÚS CARDIEL DOMÍNGUEZ

ASIGNATURA: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA I (ENFOQUE DIDÁCTICO)

ZACATECAS, ZACATECAS A 18 DE JUNIO DEL 2018


Las presentes palabras
escritas a manera de texto
quiero dedicarlas al público
en general, pero
especialmente a mis docentes
por su preocupación en mi
correcta formación.
INTRODUCCIÓN

“El Hombre no tiene naturaleza, tiene historia “ (Ortega, 2004, pág. 38), en el momento que se
comienza a hablar de la historia, casi de manera inmediata la gran mayoría de las personas
atribuyen a dicho concepto como “el pasado”, por ello mismo cuando se habla de la Historia
Universal, se vuelve a caer en el innato error puesto que se le relaciona directamente la a las dos
grandes guerras mundiales que ha atravesado las sociedades contemporáneas.
Al hablar de la Historia Universal como tal, se debe de ir más allá, no sólo se debe de pensar
y hablar de acontecimientos bélicos, sino también es de suma importancia del surgimiento del arte
entre las diversas culturas que muchas de ellas contienen características propias de ninguna otra.
Las siguientes líneas escritas a manera de ensayo, fueron elaboradas en un sentido
histórico-didáctico, por el hecho de que los temas que se abordaron se encuentran y redactados a
manera de propuestas y análisis didácticos en un sentido práctico dentro de un espacio áulico
escolar en alumnos de Educación Secundaria.
A través de la revisión del libro de “Esbozo de historia universal”, del autor Juan Brom, los lectores
se pueden da cuenta a primera instancia que el documento es un material bastante completo en el
sentido de diversidad de sus temas y contenidos, además de que a pesar de que el volumen del
documento es prácticamente “corto”, la información que se encuentra es aceptable un sentido
completo.
La lectura del libro se realizó con la finalidad de poder responder las siguientes cuestiones:
¿Por qué sucedió cada periodo que plantea? ¿Por qué son así divididos los tiempos? y cuál es la
secuencia que se debe de seguir para la enseñanza de los contenidos con alumnos de educación
secundaria? Ahora bien, ya que se conoce las interrogantes a las que se responderán, se puede
comenzar, de manera general el primer contenido del ejemplar de Brom.

La Historia
¿Qué es la historia?

Antes de enseñarle a los alumnos sobre el verdadero significado de la Historia, se debe de pensar
en que el maestro se debe primero apropiar del significado tanto como un sentido teórico como un
sentido personal para que con ello pueda ser capaz establecer una “definición” que sus educandos
lo comprendan.
Mediante la comprensión de un significado propio de la Historia, el alumno comprenderá
de manera propia, el para qué estudiar dicha disciplina y si es capaz de ir más allá podrá
comprender fácilmente que el estudio de la asignatura se debe realizar de modo jerárquico puesto
que es un proceso.

La prehistoria

Se debe entender como prehistoria al periodo que comprende desde el origen del hombre hasta
la aparición de los primeros testimonios escritos, la prehistoria se encuentra dividida en tres
etapas; Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
Brom, en su documento la divide entre; El origen de la tierra, El origen y desarrollo de la
vida, El paso del ser humano, El paleolítico, El paleolítico y la formación de una sociedad estatal.
El estudio de la cada división de la etapa, deber realizarse en orden cronológico, puesto que no es
correcto partir, de la formación de la sociedad sin entender que en los principios del hombre se
empezaron a crear pequeños grupos humanos, que muchas de las veces la unión de estos era con
el objetivo de adquirir alimentos y satisfacer las necesidades de su entonces y es ahí donde
comienza a surgir las primeras familias con vagas estratificaciones sociales.
Como un análisis didáctico, para criticar y aportar la forma sobre cómo abordar la etapa,
es necesario remitirnos al enfoque didáctico del programa educación secundaria que a pie de letra
dice: “hablar de una historia formativa implica evitar privilegiar la memorización de nombres y
fechas, para dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos” (pública,
2011, pág. 15), por ello mismo se deben de implementar estrategias didácticos que cumplan con
las finalidades del enfoque, las actividades de imaginación cumplen rotundamente con la
expectativas esperadas, sólo que para que esto se vea reflejado de mayor y mejor manera es
necesario que los alumnos produzcan elementos donde reflejen lo aprendido.

La antigüedad

El período de la historia conocida como la edad Antigua, o la antigüedad, es comúnmente conocido


como el momento de la aparición de las primeras sociedades y civilizaciones en el mundo.
Es el período comprendido entre la invención de la escritura, alrededor del 4000 a.C, y el
año 476 d.C, fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente y el inicio de la edad media,
donde surgieron las grandes civilizaciones e imperios del pasado.
Cuando adentramos el estudio de la Antigüedad o Edad Antigua, es bastante común oír
decir que ese período histórico está marcado por el surgimiento de las primeras civilizaciones
Estudios realizados por historiadores juntos con arqueólogos han llegado que las primeras
civilizaciones que aparecieron en nuestro mundo fueron: Mesopotamia, Egipto, India y China.

Aunque antes hay que entender a que se le atribuye el termino de civilización, una
civilización es una forma de organización social, política y económica de gran complejidad que
cuenta con los siguientes elementos: Utilización de un sistema de escritura o de contabilidad con
el fin de registrar los movimientos de personas y productos, la existencia de un poder político
puede ser un poderoso gobernante, generalmente poder teocrático, conformación de una sociedad
estratificada y una organización en torno a grandes ciudades.
En la escuela secundaria, el alumno debe entender la gran importancia que tiene el estudio
de la edad antigua puesto que ene ella surge la aparición de la escritura, el ladrillo, el calendario,
la medición del tiempo sistema sexagesimal que se utiliza en los relojes el arado y la rueda,
partiendo de éste punto inexorable podemos contextualizar a los educandos partiendo de un
conflicto básico y simple, sobre cómo creen que se mide el tiempo y comenzarles a explicar
una de un modo general los principios que rigen el sistema de medición sexagesimal.
Contextualizado de esta forma, puede comprender la división de las etapas que se estudian
en la edad antigua y comprender así que en cada una de ella sucedieron innumerables
acontecimientos que van desde la recolección de frutos hasta la aparición de un imperio
estratificado y bien estructurado con sistemas complejos de medición que ayudaron a tener un
amplio desarrollo materialista como el sexagesimal.

Edad Media

Se dice que la edad media inicia en el año 476 con la caída del imperio romano y termina en 1492
con la llegada de Cristóbal Colon al continente americano. Sobre todo, la edad media se caracteriza
por la aparición y el auge del feudalismo, además es la época donde todo cuestionamiento es
respuesta de las divinidades y la religión.
La secuencia en la enseñanza de los contenidos que abarcan el periodo de la edad media
debe ser, en la escuela secundaria de un tipo en que los alumnos se incentiven por el tema, ya son
temas que a la mayoría de los alumnos les provoca poco interés por el hecho de que es difícil
contextualizarlos puesto que las batallas bélicas sucedieron fuera de el contexto del alumno.
El desarrollo de una estrategia para que los alumnos se interesen puede la narración de una
anécdota de un acto velico de algún imperio, pero con un acento medieval, para que esto de pauta
al enriquecimiento del juego como lo señala Elena Bodrovah, la dramatización ayuda al
adolescente a sentirse como parte del sujeto histórico y por lo tanto adoptar las ideas de la época
y defenderlas, cumpliendo con ello el objetico didáctico de manera subjetiva.
La integración de las herramientas de las TICS favorece a la vinculación de los aprendizajes
interrelacionados en un mismo tema y un desarrollo competencial más continuo y realista. El
alumnado va a integrar aprendizajes que le servirán para ubicar una época con relación distintas
asignaturas.
Edad Moderna

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente
la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII. El periodo cuyo inicio puede
fijarse en la caída de Constantinopla en 1453 o en el descubrimiento de América 1492, y cuyo
final puede situarse en la Revolución francesa 1789.
La Edad Moderna se corresponde al período en que se destacan los valores de
la modernidad el progreso, la comunicación, la razón frente al período anterior, la Edad Media,
que es generalmente identificado como una edad aislada e intelectualmente oscura El espíritu de
la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior.
La edad moderna abarca desde; el renacimiento hasta el absolutismo ilustrado. De cierto
modo, esta etapa a los alumnos se les comiza a hacer un poco más interesante que su antecesora,
aunque no se debe de generalizar es un hecho que comienza a interesarse por los temas de la
colonia y el contraste que puede tener con la época actual.
Algunas de las sugerencias didácticas son muchas ya que los temas son muy dados a
realizar cualquier tipo de actividades, tanto como tradicionales como constructivistas, los periodos
que la conforman se encuentran divididos en dos grandes partes, una en una historia que nos habla
de la historia de Europa y la otra en la historia del naciente contiene de América

Edad Contemporánea

Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al perdiodo histórico comprendido entre
la declaración de independencia de Estados Unidos o la Revolución Francesa y la actualidad.
Comprende, si partimos de la Revolución francesa, de un total de 229 años, entre 1798 y
el presente.
En este período, la humanidad experimentó una transición demográfica concluida para las
sociedades más avanzadas el llamado primer mundo y aún en curso para la mayor parte los países
subdesarrollados y los países recientemente industrializados que ha llevado su crecimiento más
allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza.
La edad contemporánea también es conocida como la época de las revoluciones, esta
misma suceden los hechos más belicosos de la humaniadad, como lo son; la primera y segunda
guerra mundial, pero sin adelantarse tanto a la actualidad, es preciso mencionar que durante esta
etapa sucede los procesos de colonización y la independencia de loa países latinoamericanos.
De igual manera, las secuencias didácticas en esta etapa se prestan a innumerables
estrategias puesto que la gran mayoría de los alumnos se vuelven mucho más dóciles por la
atracción de los temas.
CONCLUSIÓN

Mediante la lectura del libro de Juan Brom, se pudo percatar y obtener información de la que en
ciertos casos no se estaba consiente, ni siquiera vagamente que existían dichos procesos y
sucesos.
La elaboración de del ensayo más que nada han ayudado a comprender y entrar un
sentido empático escolar, puesto que al revisar algunos determinados temas se ha dado cuenta
que exigen un amplio nivel de comprensión, es por ello mismo que se dará a la terea de investigar
estrategias didácticas que funcionen en los alumnos en las futuras jornadas de practica y pueda
dejarles aprendizajes significativos.
Además se pudo dar cuenta que el enfoque “didáctico” del programa de Historia de
Educación Secundaria, exige que se deben de evitar rotundamente actividades de memorización,
pero para la elaboración del ensayo se hizo una pequeña comparación entre el libro de texto de
segundo grado de educación secundaria, editado por la editorial de la SEP, y la comparación con
el libro de Brom, y se ha podido dar cuenta que la información que viene en el libro de texto
respecto el de Brom se queda demasiado corto de acuerdo al contendido, es ahí donde surge
una interrogante ¿La forma de limitar los contenidos históricos, es la forma en que el enfoque
didáctico evita la memorización?
Bibliografía
Ortega, J. (2004). PENSAMIENTOS DEL HISTORIADOR . CHILE: Perhills Tamorante .

pública, S. d. (2011). PROGRAMA DE ESTDUDIOS 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO . México D.F: Secretaria
de eucacion pública.

You might also like