You are on page 1of 4

Funciones del costo de producción

Podemos decir que el costo de producción sirve para:


Fijar precios de venta y servir de orientación para las políticas comerciales de la empresa, mostrando
cuáles son los productos que ofrecen más ganancia, los que menos ganancia muestran, y hacia dónde
deben orientarse los esfuerzos de comercialización de la compañía.

Conocer cuál es el nivel de eficiencia alcanzado por los sectores operativos comparando los consumos
reales con los consumos previstos para los niveles de producción alcanzados.

Valuar el stock de productos terminados y de productos en proceso.

Brindar información para la preparación del presupuesto general de la empresa. Toda empresa que
intenta conocer como será su futuro presupuesta el próximo período. En este caso la presupuestación
comienza por la estimación de las ventas, y el segundo paso es la determinación del costo de las
unidades presupuestadas a vender. Acá es donde tiene importancia el conocimiento de los costos de
producción.

Los costos de producción juegan un papel importante en el control presupuestario, ya que el


conocimiento de los mismos ayuda a la interpretación de los desvíos presupuestarios.

La Contabilidad de Costos
Siendo reiterativo, podemos definir a la Contabilidad de Costos como una serie de registraciones
auxiliares que analizan aquellas cuentas de la Contabilidad General que interesan para el cálculo de los
costos.
Respecto de esta Contabilidad de Costos debemos apuntar ciertas características que son:
Las registraciones que se realizan en la misma además de ser en pesos ($), son también en unidades.
Es decir que los pesos ($) registrados se identifican con litros, kilos, metros, horas hombre, kilowatts, etc.
El período contable es de un mes, mientras que en la Contabilidad General el período contable es un
año. En Costos se habla de los costos de Mayo o de Septiembre y no se habla usualmente de los costos
del año 2011.
La Contabilidad de Costos sólo registra transacciones entre sectores internos de la empresa. Las
transacciones con terceros ajenos a la misma no tienen reflejo en esta contabilidad.

Departamento de Compras
Es necesario que exista un sector en la empresa que unifique la tarea de comprar. Es deseable que ese
único sector se encargue de comprar desde las materias primas necesarias para la producción hasta las
resmas de papel que se utilizan en las oficinas. La razón de ser de esto radica en el hecho que de esa
forma se evita la duplicación de esfuerzos, cosa que inevitablemente ocurre cuando las compras son
realizadas por varios sectores de la empresa, se consigue un control mas adecuado de los stocks y se
consiguen mejores precios de compra, ya que se concentra en este sector aquellas personas que tienen
las mejores habilidades para comprar.

En términos generales podemos decir que los compradores son muy parecidos a los vendedores. No
cualquiera tiene habilidad para vender, y tampoco cualquiera es un buen comprador. Entonces lo más
aconsejable es reunir en un solo sector (Departamento de Compras) a todos aquellos que poseen estas
habilidades. Y esto redundará en una más eficiente gestión de Compras que si las adquisiciones se
realizan en diversos lugares de la empresa. Otro motivo para su centralización lo da "el control interno"
que posibilita -además de la mayor eficiencia- un adecuado control que permita evitar los sobreprecios y
la corruptela consecuente.
Es redundante enumerar las funciones de este sector. Sí cabe mencionar la emisión de la orden de
compra, que es documento que perfecciona la relación entre comprador y proveedor, y donde debe
quedar explícita una serie de precisiones que definen con certeza el material comprado.
Esas precisiones son:
Descripción del material comprado
Cantidades compradas
Precio unitario y total
Fecha de entrega
Lugar de entrega
Cómo debe estar acondicionado el material para la entrega
Plazo de pago
Fórmula de ajuste en el caso de que la negociación contemplase esta alternativa. Esto suele darse
cuando existe un lapso de tiempo prolongado entre la contratación y la entrega, y se trata de cubrir algún
desfasaje en los costos o en los precios consecuencia de problemas macroeconómicos
Penalidades por incumplimientos, tanto del proveedor como del comprador

Departamento de Recepción
Así como decimos que debe existir un sector que unifique las compras de la empresa, también debe
existir un sector por el cuál todo lo comprado ingrese a la misma. Esto hace necesario que exista una
única boca de entrada de todo lo adquirido y este es el Departamento de Recepción.
Cuando el proveedor entrega la compra, lo hace con un remito. El sector de Recepción debe controlar:
Cantidades recibidas
Que lo entregado pertenezca a una orden de compra que esté vigente
Avisar al sector encargado de realizar los controles de calidad que sean necesarios

Cuando se hayan cumplido con estos controles, Recepción dará conformidad en el remito del proveedor
de lo recibido.
Después de haber realizado lo anterior, el sector de Recepción debe emitir un documento interno de
mucha importancia en la vida de las empresas. Este documento es el informe de recepción.
El informe de recepción es la constancia de que el material comprado realmente ingresó en la empresa.
Es difícil explicar las razones por las que usualmente los remitos de los proveedores se extravían dentro
de las empresas y esto origina enormes inconvenientes en el momento de confeccionar las ordenes de
pago, ya que es requisito indispensable en el control interno que exista la certeza de que lo que se está
pagando realmente haya ingresado en la compañía. En la medida que los remitos de los proveedores se
pierden, esa certeza al momento de pagar no se puede comprobar. El informe de recepción resuelve
estos problemas, ya que avala el ingreso de la mercadería a la empresa independientemente de la
existencia o no del remito del proveedor.
Una copia del informe de recepción debe acompañar a los materiales ingresados cuando los mismos son
enviados al Almacén de Materias Primas, respaldando el ingreso de las mismas al citado almacén. Otra
copia debe ser remitida a Contaduría para que forme parte de los legajos que componen las órdenes de
pago.
Almacén de materias primas
Todo este relevamiento administrativo cierra en este almacén. No es necesario que hablemos de las
funciones del almacén o de la necesidad que exista el mismo respecto del cuidado físico de las materias
primas. Pero la existencia del Almacén como proceso típico de circuito administrativo de la materia prima
(como vimos más arriba) debe ser complementada contablemente: debe existir una cuenta que se debite
con los ingresos de materia prima y se acredite -con débito Producción en Proceso- con las salidas a los
sectores que lo requieren.

Vales de salidas de Almacenes


Cuando las materias primas salen del Almacén con destino al consumo debe existir documentación
respaldatoria que avale la salida de esas materias primas para ser elaboradas. Este papel lo cumplen
los vales de salida de almacenes.
Los vales pueden tener cualquier formato en lo que hace al formulario, pero sí deben cumplir con una
serie de requisitos para tener la certeza de que el consumo sobre los que se calculan los costos es el
que corresponde.
Los requisitos a cumplir por los vales son:
Deben estar prenumerados. De esta forma se tiene la certeza de que vamos a computar la totalidad
de los mismos que han sido emitidos en el período costeado. Cuando se comete un error en la confección
de los mismos, el vale debe ser anulado y no destruido, para no interrumpir la correlación numérica.
En el vale debe constar:
La fecha en que fue emitido
La cantidad solicitada
La descripción del material o materia prima solicitada
El código del materia retirado a los efectos de que no existan errores de despacho, si solo se maneja
la descripción
El sector que retira el material
El vale debe estar firmado por personal autorizado para realizar el retiro

Capacidad de producción y nivel de actividad


Oscar Osorio define a la capacidad de producción como “el volumen de producción o nivel de actividad
posible de alcanzar con una combinación dada de los factores fijos de producción en un cierto tiempo,
en cada una de las funciones y centros de actividad en los que puede dividirse una unidad económica.
En realidad es una medida de la potencialidad de una organización para cumplir su objetivo”
Asimismo define al nivel de actividad como "el grado de uso de la capacidad de producción"

Cargas fabriles Variables


Comenzaremos analizando a las cargas fabriles que podemos identificar como variables.
Fuerza motriz
Primero debemos aclarar que cuando hablemos de fuerza motriz nos estamos refiriendo a la corriente
eléctrica industrial, es decir a la corriente trifásica que utilizan las máquinas y los motores. No es el caso
de la corriente de iluminación.
Las empresas tienen la posibilidad de conseguir la fuerza motriz que necesitan comprándola a un
proveedor, Edenor o Edesur en nuestra zona, o generándola en la propia empresa a través de la
instalación de una usina propia.
Principios básicos del costo standard
Vázquez realizó un resumen de lo que implica los costos standard en una empresa a través de lo que dio
en llamar principios básicos. Creo que lo debemos presentar como los temas a desarrollar en este
capítulo y son los siguientes:
1. Hay que considerar a cada centro fabril como una empresa individual.
2. Medir mensualmente la eficiencia de cada sector.
3. Calcular el costo unitario standard de cada producto elaborado por cada centro, abriendo ese costo
por naturaleza y variabilidad en la carga fabril. Para calcular estos costos se precisa:
Disponer de especificaciones y de costos de materia prima.
Conocer los tiempos y el valor horario de la mano de obra directa.
Presupuestar las cargas fabriles mensuales.
Seleccionar un módulo de aplicación para las cargas fabriles.
4. Debitar a cada área operativa los costos reales del mes, agrupándolos en idéntica forma que la
empleada para calcular los costos unitarios.
5. Establecer la cantidad de unidades producidas y transferidas por cada sector identificándolas por
artículo.
6. Calcular el valor standard de la producción transferida, desglosada por naturaleza.
7. Tener en cuenta que los cargos reales del mes fueron originados por la “producción realizada” en ese
lapso y no solo por la producción terminada y transferida.
8. Inventariar las existencias en proceso al fin de cada período, valuándolas al costo standard acumulado
y dividiendo el importe total por naturaleza.
9. Determinar cada mes las diferencias producidas entre los costos reales y la producción realizada
calculada a costo standard. Para poder analizar el origen de los desvíos, estos deben desglosarse por
naturaleza.
10. Analizar minuciosamente las causas de los desvíos, informar sobre ellos y tomar decisiones para su
corrección.

4. Determinación de los standards físicos o especificaciones


Vázquez dice que para obtener costos unitarios de materia prima se necesita disponer de un documento
interno conocido como especificación. El mismo constituye una recopilación de datos, medidas,
condiciones físicas y químicas que sirven para establecer las normas a las que se debe ajustar la
producción de un artículo.
Intentado un resumen casero del concepto de especificación, se puede decir que la misma describe
todas las características que debe reunir un producto terminado.
Siguiendo con Vázquez, dice que las especificaciones deben estar referidas a la unidad de producto, y
deben detallar la composición física de cada artículo, y también la influencia que sobre su estado ejercen
factores tales como la temperatura, humedad, etc. Deben informar sobre porcentajes de rendimientos
de las materias primas en cada etapa del proceso. Estos porcentajes deben considerar solo las pérdidas
normales, y no tomar en cuenta los que surgen por descuidos del personal o por mal funcionamiento de
los equipos.
De lo anterior se puede concluir que los datos que debe contener las especificaciones no se determinan
en virtud de promedios de datos reales ni considerando el mejor de los rendimientos anteriores. Se
deben definir el standard mediante pruebas exactas o análisis tecnológicos de un producto y luego hay
que ajustar la elaboración a los mismos. La información histórica sirve para experimentar y corroborar la
veracidad de los standards definidos.
La redacción de las especificaciones debe estar a cargo de un sector técnico, capacitado en ingeniería
industrial, y su nombre usual suele ser " "Especificaciones” o "Ingeniería de Productos”. Este sector no
debe depender de los sectores productivos, ya que confecciona toda la información sobre cantidades de
materia prima a utilizar por producto, y es la que servirá de base para el control de los consumos de la
misma, y tampoco debe tener dependencia del sector administrativo ya que el mismo no cuenta con los
conocimientos técnicos que son necesarios.

You might also like