You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

ESCUELA NORMAL SUPERIOR


PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MATEMÁTICA
PRIMER AÑO
CICLO LECTIVO: 2018
Profesor: JOSÉ SALVADOR CARRASCO

UNIDAD 2
LÓGICA Y TEORÍA DE CONJUNTOS
SEGUNDA PARTE
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

CONECTORES LÓGICOS Y OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS


En la primera parte de la unidad Lógica y Teoría de conjuntos se abordó la negación como uno de los
conectores lógicos que posibilita formar una proposición compuesta a partir de una proposición simple. En
este documento se presentan otros conectores lógicos que combinan dos o más proposiciones simples y se
constituyen en la base para definir las llamadas operaciones entre conjuntos.

Conectivos o conectores
A través de expresiones como “o”, “y”, “no”, “si …, entonces”, “si, y sólo si”, llamadas conectivos o conectores
se generan proposiciones compuestas partiendo de proposiciones simples.

CONJUNCIÓN
Relacionar dos proposiciones simples por el conector “y” se llama conjunción de proposiciones. El símbolo
correspondiente a la conjunción es “”

Por ejemplo, con las proposiciones

p = 10 es múltiplo de 2
q = 19 es impar

puede formarse la conjunción

p  q = 10 es múltiplo de 2 y 19 es impar.

En las proposiciones anteriores, el sujeto de cada proposición es diferente. Sin embargo, podría ser el mismo.

Por ejemplo, con las proposiciones

p = 10 es múltiplo de 2
q = 10 es divisible por 5

puede formarse la conjunción

p  q = 10 es múltiplo de 2 y divisible por 5

(Gramaticalmente no es necesario repetir el sujeto).

Una conjunción de dos proposiciones es verdadera si ambas proposiciones son verdaderas. En cambio, si al
menos, una de ellas es falsa, toda la conjunción es falsa. Todo esto se visualiza en la siguiente tabla de verdad:

Deben diferenciarse los valores de verdad de las proposiciones simples del valor de la proposición compuesta
que ellas conforman.

1
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

En el ejemplo anterior la proposición compuesta:

p  q = 10 es múltiplo de 2 y divisible por 5

responde al primer renglón de la tabla, ya que cada proposición simple es verdadera. Por lo tanto, la
proposición compuesta, formada por la conjunción de esas proposiciones simples, también es verdadera.

En cambio, en el siguiente ejemplo:

p = 5 es un número impar
q = 14 es divisible por 3

p  q = 5 es un número impar y 14 es divisible por 3

la conjunción resulta falsa pues la proposición p es verdadera mientras que la proposición q es falsa. Responde
al segundo renglón de la tabla de verdad.

OBSERVACIÓN 1

Es fácil visualizar que si se invierte el orden de las proposiciones simples el valor de verdad de la conjunción
no se modifica. La conjunción es conmutativa. Esto posibilita que, dadas dos proposiciones, el orden en que
las mismas se combinen por medio del conector “y”, no modifica el valor de verdad de la conjunción.

Actividad 1
1. Proponga un ejemplo matemático de conjunción de dos proposiciones simples para cada uno de los dos
reglones de la tabla de verdad de la conjunción que no fueron abordados en los ejemplos anteriores.

2. A continuación se presentan cuatro proposiciones. Forme todas las conjunciones posibles tomando dos
cualesquiera de ellas en cada caso (tenga en cuenta que, en virtud de la conmutatividad, la conjunción p  q
y la conjunción q  p se consideran como la misma). Luego, determine el valor de verdad de cada una de ellas.

p = 121 es divisible por 11.


q = un cuadrado tiene sus cuatro ángulos agudos
r = un triángulo posee diagonales
s = 23 es un número primo.

3. En el ejercicio anterior el sujeto de cada proposición simple es diferente. Proponga cuatro proposiciones
simples, que tengan el mismo sujeto, dos verdaderas y dos falsas. Continúe, luego, con la misma propuesta
del ejercicio 2.

4. Considere las siguientes funciones proposicionales:


P(x): x es un múltiplo de 2
Q(x): x es múltiplo de 3
y su conjunción
P(x)  Q(x)
a) Ejemplifique cuatro asignaciones para la variable x, cada una de las cuales corresponda a una de las
combinaciones de valores de verdad de la tabla de la conjunción.
b) En el caso en que la conjunción P(x)  Q(x) resulta verdadera, es posible reemplazarla por una única función
proposicional R(x). ¿Cuál es su enunciado?

2
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

OBSERVACIÓN 2

La conjunción tal como fue definida para dos proposiciones, puede extenderse a tres o más. Se debe tener en
cuenta que por cada proposición que se adiciona, existen dos posibles valores de verdad, y por lo tanto la
cantidad de combinaciones de valores de verdad aumenta. De esta manera, si n es la cantidad de
proposiciones simples, se obtienen 2n combinaciones posibles de valores de verdad. Para el caso de tres
proposiciones simples, existen 23 = 8 combinaciones posibles de valores de verdad.

p q r pqr
V V V V
V V F F
V F V F
V F F F
F V V F
F V F F
F F V F
F F F F

➢ La conjunción es verdadera sólo en el caso que las tres proposiciones son verdaderas.

Actividad 2
Proponga un ejemplo matemático o no de conjunción de tres proposiciones simples para cada uno de los
reglones de la tabla de verdad de la conjunción (pueden tener o no el mismo sujeto).

OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS


Es posible combinar dos o más conjuntos para obtener otro conjunto. Esta acción se denomina operación
entre conjuntos. Las operaciones de intersección, unión y diferencia son ejemplos de operaciones entre
conjuntos. Cada una de ellas se define empleando uno o más conectores lógicos.

La primera de las operaciones que se desarrollará es la intersección que se define a partir de una conjunción.

INTERSECCIÓN ENTRE CONJUNTOS


La intersección de dos conjuntos, A y B, es un conjunto
que contiene los elementos que pertenecen a A y que
pertenecen a B, es decir, los elementos comunes a
ambos conjuntos.

Se simboliza así: A  B,

Y se define simbólicamente así:

A  B = {x/x  A  x  B}
El área sombreada representa la intersección entre A y B.

3
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

Ejemplo:
A = {2, 4, 6, 8, 10, 12, 14} B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}

A  B = {2, 4, 6, 8, 10}

Consejo práctico: una forma práctica de encontrar gráficamente la intersección entre dos conjuntos es
rellenar cada uno con un color distinto o con un tipo de rayado diferente. Si existe intersección entre
ellos, será la región en la cual los colores, o rayados, se superpongan.

La intersección entre dos conjuntos también puede definirse a partir de la conjunción de dos funciones
proposicionales.

A  B = {x/x  A  x  B}

A  B = {x/P(x)  Q(x)} siendo P(x): x  A , Q(x): x  B

De acuerdo con la tabla de verdad, la conjunción es verdadera sólo en el caso que ambas proposiciones lo
sean. En el caso de la intersección entre conjuntos, las asignaciones de la variable que verifican ambos
enunciados simultáneamente corresponderán a los elementos que pertenecen a la intersección.

EJEMPLO

COMPLETO

U = {x/x es letra de la palabra trascendental}

A = {x/x es letra de la palabra dental}

B = {x/x es letra de la palabra lateral}

▪ Conjuntos por extensión:


U = {t, r, a, s, c, e, n, d, l}

A = {d, e, n, t, a, l}

B = {l, a, t, e, r}

▪ Intersección por comprensión:

4
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

A  B = {x/x es letra de la palabra dental y de la palabra lateral}

▪ Intersección por extensión:

A  B = {e, a, t, l}

▪ En diagramas de Venn:

▪ Intersección a través de funciones proposicionales

A  B = {x/P(x)  Q(x)} donde P(x): x es letra de la palabra dental, Q(x): es letra de la palabra lateral

Dando asignaciones a la variable x (tomadas del conjunto universal), se puede visualizar la relación entre la
tabla de verdad de la conjunción, la ubicación de un elemento en el diagrama de Venn y la pertenencia o no
de ese elemento a la intersección.

x P(x) Q(x) P(x)  Q(x) x… AB


e eAB
t tAB
V V V
a aAB
l lAB
d dAB
V F F
n nAB
r F V F rAB
s sAB
F F F
c cAB

➢ La conjunción es verdadera sólo en el caso en que las dos proposiciones son verdaderas. Los elementos
que se corresponden con esa situación son los que pertenecen a la intersección. ¿Cuáles son esos
elementos? Los elementos que pertenecen a los dos conjuntos simultáneamente.

Actividad 3
Sean
U = {x/x es número natural menor que 17}
A = {x/x es divisor natural de 12}
B = {x/x es divisor natural de 16}

Realice un análisis similar al efectuado en el Ejemplo completo dado anteriormente.

5
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

Observación 1

No siempre es posible encontrar elementos comunes entre dos conjuntos. Por ejemplo:

A = {x/x es un número natural par} = {2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, … }

B = {x/x es un número natural impar} = {1 , 3, 5, 7, 9, 11, 15, 17, …}

Por lo tanto, A  B =  pues no existe ningún número que sea par e impar a la vez.

En este caso se dice que la intersección es vacía y que los conjuntos son disjuntos.

OBSERVACIÓN 2

En el caso particular en que uno de los conjuntos es subconjunto del otro, la intersección coincide con el
subconjunto. Por ejemplo:

A = {x/x es divisor natural de 24} = {1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24}


B = {x/x es divisor natural de 12} = {1, 2, 3, 4, 6, 12}

Se ve que B  A

Por lo tanto A  B = B

OBSERVACIÓN 3

La definición de intersección para dos conjuntos puede extenderse a tres o más conjuntos.
A  B  C = {x/xA  xB  xC}

El diagrama de Venn general para tres conjuntos es:

Actividad 4
1. Siendo U = {1, 2, 3, 4, 5}, A = {1, 2, 3, 4}, B = {3, 4, 5}
a) Represente en diagramas de Venn los tres conjuntos con sus elementos.

b) Determine por extensión: A  B.

6
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

2. Siendo A = {a, b, c, d, e}, B = {b, c}

a) Determine por extensión: A  B

b) Represente en diagramas de Venn teniendo en cuenta la relación particular que se da entre A y B.

3. Exprese por comprensión o extensión, según crea conveniente, la intersección entre A y B.

a) A = {1, 3, 5, 4} B = {1, 2, 3, 5}

b) A = {0, 1, 3, 2} B = {4, 5}

c) A = {0} B={}

d) A = {x/x es número natural} B = {x/x es número natural par}

e) A = {a, b, c, d} B = {c, d, b, a}

4. Sombree, en cada caso, la zona que corresponde a A  B.


B
A A
A B B
A

5. Sabiendo que A  B = {3, 5} y que A = {1, 3, 5, 7}, defina por extensión tres posibles conjuntos B que
satisfagan la intersección.

6. Considere los siguientes conjuntos:

U = {x/x es número natural menor que 21}

A ={x/x es un divisor natural de 18}

B = {x/x es un número natural menor que 11}

C = {x/x es un divisor natural de 12}

a) Represente en un diagrama de Venn general los cuatro conjuntos dados.

b) Defina por extensión A  B  C.

c) Defina los conjuntos A, B y C por comprensión utilizando una función proposicional A(x), B(x) y C(x)
correspondientemente.

d) Complete la siguiente tabla que asocia la tabla de verdad de la conjunción para tres proposiciones y la
pertenencia, o no, de un elemento a la intersección. La primera fila se ha completado como ejemplo. No deje
de relacionar esta tabla con el diagrama de Venn que Ud. confeccionó, ya que permite visualizar la ubicación
de los elementos en dicho diagrama.

7
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

x A(x) B(x) C(x) A(x)  B(x)  C(x) x … ABC


1 1 A  B  C

2 V V V V 1 A  B  C

6 1 A  B  C
18 18  A  B  C
V V F

F V F

V V F
F F V
V V F

DISYUNCIÓN

Relacionar dos proposiciones por el conector “o” se obtiene la disyunción de proposiciones.

En el lenguaje corriente, el conector “o” tiene, al menos, dos significados distintos.

En el sentido no excluyente se expresa que al menos una de las dos proposiciones debe ser verdadera, aunque
sin excluir la posibilidad de que ambas sean verdaderas. Ejemplo: Como entrada para la función benéfica se
solicitará un paquete de azúcar o una caja de leche en polvo. En este caso podrá ingresar a la función una
persona que lleve sólo un paquete de azúcar, otra que lleve sólo una caja de leche en polvo, y una que lleve
ambas.

En el sentido excluyente, una disyunción afirma que una de las proposiciones es verdadera y la otra debe ser
falsa. Por ejemplo, en la afirmación: Pasaremos el verano en las sierras o en el mar, la palabra “o” está usada
en sentido excluyente. La persona está afirmando que estarán en uno de los dos lugares

En Matemática, el conector “o” se usa siempre en el sentido no excluyente

La disyunción de dos proposiciones será verdadera si al menos una de ellas es verdadera.


Caso contrario, esto es, si ambas son falsas, la disyunción es falsa.

La disyunción se simboliza con “” y su tabla de verdad es:

8
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

Por ejemplo, con las proposiciones simples:

p = 17 es un número primo
q = 26 es divisible por 5

se forma la disyunción

p  q = 17 es un número primo o 26 es divisible por 5

La disyunción resulta verdadera ya que una de las proposiciones simple lo es. El ejemplo ilustra el segundo
renglón de la tabla de verdad de la disyunción.

OBSERVACIÓN 1

Es fácil visualizar que si se invierte el orden de las proposiciones simples el valor de verdad de la disyunción
no se modifica. La disyunción es conmutativa. Esto posibilita que, dadas dos proposiciones, el orden en que
las mismas se combinen por medio del conector “o”, no modifica el valor de verdad de la disyunción.

Actividad 5
1. Proponga un ejemplo matemático de disyunción de dos proposiciones simples para cada uno de los otros
tres reglones de la tabla de verdad de la disyunción que no se ejemplificaron anteriormente.

2. A continuación se presentan cuatro proposiciones. Forme todas las disyunciones posibles tomando dos
cualesquiera de ellas en cada caso (tenga en cuenta que, en virtud de la conmutatividad, la disyunción p  q y
la conjunción q  p se consideran la misma). Luego, determine el valor de verdad de cada una de ellas.

p = 121 es divisible por 11.


q = un cuadrado tiene sus cuatro ángulos agudos
r = un triángulo posee diagonales
s = 23 es un número primo.

3. En el ejercicio anterior el sujeto de cada proposición simple es diferente. Proponga cuatro proposiciones
simples, que tengan el mismo sujeto, dos verdaderas y dos falsas. Continúe, luego, con la misma propuesta
del ejercicio 2.

4. Considere las siguientes funciones proposicionales:


P(x): x es un múltiplo de 2
Q(x): x es múltiplo de 3
y su disyunción
P(x)  Q(x)

Ejemplifique cuatro asignaciones para la variable x, cada una de las cuales corresponda a una de las
combinaciones de valores de verdad de la tabla de la disyunción.

9
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

OBSERVACIÓN 2

La disyunción tal como fue definida para dos proposiciones, puede extenderse a tres o más.

p q r pqr
V V V V
V V F V
V F V V
V F F V
F V V V
F V F V
F F V V
F F F F

➢ La disyunción es falsa sólo en el caso que las tres proposiciones son falsas.

Actividad 6
Proponga un ejemplo matemático o no de disyunción de tres proposiciones simples para cada uno de los dos
reglones de la tabla de verdad de la conjunción.

UNIÓN ENTRE CONJUNTOS


La unión de dos conjuntos, A y B, es un conjunto que contiene los elementos que pertenecen a A o a B. El
conector “o” está usado en sentido inclusivo (no excluyente), es decir, son los elementos que pertenecen a A,
a B, o a ambos.

La unión se simboliza así: A  B.

La unión se define simbólicamente así:

A  B = {x / x  A  x  B}

El área sombreada en la figura muestra la unión de los conjuntos


A y B.

Ejemplo:
A = {2, 4, 6, 8, 10, 12, 14} B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}

A  B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14}

10
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

Consejo práctico: una forma práctica de encontrar gráficamente la unión entre dos conjuntos es
rellenar cada uno con el mismo color o con un mismo rayado. La unión será toda zona pintada o rayada.

La unión entre dos conjuntos también puede definirse a partir de la conjunción de dos funciones
proposicionales.

A  B = {x/x  A  x  B}

A  B = {x/P(x)  Q(x)} siendo P(x): x  A , Q(x): x  B

De acuerdo con la tabla de verdad, la disyunción es falsa sólo en el caso que ambas proposiciones lo sean. En
el caso de la unión entre conjuntos, las asignaciones de la variable que no verifican ambos enunciados
simultáneamente corresponderán a los elementos que no pertenecen a la unión.

EJEMPLO

COMPLETO

U = {x/x es letra de la palabra trascendental}

A = {x/x es letra de la palabra dental}

B = {x/x es letra de la palabra lateral}

▪ Conjuntos por extensión:


U = {t, r, a, s, c, e, n, d, l}

A = {d, e, n, t, a, l}

B = {l, a, t, e, r}

▪ Unión por comprensión:

A  B = {x/x es letra de la palabra dental o de la palabra lateral}

▪ Unión por extensión:

A  B = {d, n, r, e, a, t, l}

11
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

▪ En diagramas de Venn:

▪ Unión a través de funciones proposicionales

A  B = {x/P(x)  Q(x)} donde P(x): x es letra de la palabra dental, Q(x): es letra de la palabra lateral

Dando asignaciones a la variable x (tomadas del conjunto universal), se puede visualizar la relación entre la
tabla de verdad de la disyunción, la ubicación de los elementos en el diagrama de Venn y la pertenencia o no
de ese elemento a la unión.

x P(x) Q(x) P(x)  Q(x) x…AB


e eAB
t tAB
V V V
a aAB
l lAB
d dAB
V F V
n nAB
r F V V rAB
s sAB
F F F
c c  AB

➢ La disyunción es falsa sólo en el caso en que las dos proposiciones lo sean. Los elementos que
corresponden a esa situación son los que no pertenecen a la unión. ¿Cuáles son esos elementos? Los
elementos que no pertenecen a ninguno de los dos conjuntos.

Actividad 7
Sean
U = {x/x es número natural menor que 17}

A = {x/x es divisor natural de 12}

B = {x/x es divisor natural de 16}

Realice un análisis similar al efectuado en el Ejemplo completo dado anteriormente.

12
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

OBSERVACIÓN

La definición de unión para dos conjuntos puede extenderse a tres o más conjuntos.

A  B  C = {x/xA  xB  xC}

El diagrama de Venn general para tres conjuntos es:

Actividad 8
1. Siendo U = {1, 2, 3, 4, 5}, A = {1, 2, 3, 4}, B = {3, 4, 5}
a) Represente en diagramas de Venn los cuatro conjuntos con sus elementos.

b) Determine por extensión: A  B.

2. Siendo A = {a, b, c, d, e}, B = {b, c}

a) Determine por extensión: A  B

b) Represente en diagramas de Venn teniendo en cuenta la relación particular que se da entre A y B.

3. Exprese por comprensión o extensión, según crea conveniente, la unión entre A y B.

a) A = {a, e, o} B = {i, u, e}

b) A = {x/x es una consonante} B = {x/x es una vocal}

c) A = {1, 3, 5, 9, 10} B = {1, 3, 4, 9}

d) A = {a, b, c, d, e, f} B = {x/x es una letra de la palabra dado}

e) A = {x/x es un número natural} B = {x/x es un número natural impar}

4. Sombree, en cada caso, la zona que corresponde a A  B.


B
A A
A B B
A

5. Sabiendo que A  B = {a, m, x, b, c} y que A = {a, b, c}. Define por extensión tres posibles conjuntos B que
satisfagan la unión.

13
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

6. Considere los siguientes conjuntos:

U = {x/x es número natural menor que 21}

A ={x/x es un divisor natural de 18}

B = {x/x es un número natural menor que 11}

C = {x/x es un divisor natural de 12}

a) Represente en diagramas de Venn general los tres conjuntos dados.

b) Defina por extensión A  B  C.

d) Defina los conjuntos A, B y C por comprensión utilizando una función proposicional A(x), B(x) y C(x)
correspondientemente.

e) Complete la siguiente tabla que asocia la tabla de verdad de la disyunción para tres proposiciones y la
pertenencia, o no, de un elemento a la unión. La primera fila se ha completado como ejemplo. No deje de
relacionar esta tabla con el diagrama de Venn que Ud. confeccionó.

Si x  … A(x) B(x) C(x) A(x)  B(x)  C(x) x…ABC


{1, 2, 3, 6} V V V V xABC
{18} xABC
V F V
F V V
V V F
F F V
F V F
F F F

DIFERENCIA ENTRE CONJUNTOS


La diferencia entre los conjuntos A y B es el conjunto de elementos
que pertenecen a A, pero no a B.

La diferencia se simboliza A – B, y se define simbólicamente así:

A - B = {x / x  A  x  B}

Ejemplo:
A = {2, 4, 6, 8, 10, 12, 14} B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}

A - B = {12, 14}

14
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

La diferencia entre A y B puede definirse a partir de dos funciones proposicionales como sigue:

A – B = {x/P(x)  Q(x)} siendo P(x): x A y Q(x): x  B

Es importante observar cómo se ha definido la diferencia a partir de una conjunción y, a su vez compararla
con la conjunción que se usa para definir la intersección entre conjuntos.

La tabla de verdad asociada a A – B tiene la siguiente forma:

p q q p  q
V V F F
V F V V
F V F F
F F V F

Las dos primeras columnas representan las cuatro posibles combinaciones entre los valores de verdad de p y
de q. La tercera columna es la negación de la segunda. La cuarta columna es el resultado de relacionar la
primera (p) y la tercera (q).

Es fácil observa a partir del mismo ejemplo que la diferencia entre dos conjuntos no es conmutativa.

De manera análoga se define y se simboliza la diferencia entre los conjuntos B y A.


U

B - A = {x / x  B  x  A}

Ejemplo:
A = {2, 4, 6, 8, 10, 12, 14} B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}

B - A = {1, 3, 5, 7, 9}

15
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

La diferencia entre B y A puede definirse a partir de dos funciones proposicionales como sigue:

B – A = {x/P(x)  Q(x)} siendo P(x): x  B y Q(x): x  A

EJEMPLO

COMPLETO

U = {x/x es letra de la palabra trascendental}

A = {x/x es letra de la palabra dental}

B = {x/x es letra de la palabra lateral}

▪ Conjuntos por extensión:


U = {t, r, a, s, c, e, n, d, l}
A = {d, e, n, t, a, l}
B = {l, a, t, e, r}
▪ Intersección por comprensión:

A - B = {x/x es letra de la palabra dental y no de la palabra lateral}


▪ Intersección por extensión:

A - B = {d, n}

▪ En diagramas de Venn:

16
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

▪ Diferencia A – B a través de funciones proposicionales

A - B = {x/P(x)  Q(x)} donde P(x): x es letra de la palabra dental, Q(x): es letra de la palabra lateral

Dando asignaciones a la variable x (tomadas del conjunto universal), se puede visualizar la relación entre la
tabla de verdad de la conjunción p  q, la ubicación de un elemento en el diagrama de Venn y la pertenencia
o no de ese elemento a la diferencia.

x P(x) Q(x) Q(x) P(x)  Q(x) x… AB


e eA-B
t tA-B
V V F F
a aA-B
l lA-B
d dA-B
V F V V
n nA- B
r F V F F rA-B
s sA-B
F F V F
c cA-B

➢ La diferencia entre A y B es verdadera sólo en el caso en que las dos proposiciones p y q son verdaderas.
Los elementos que se corresponden con esa situación son los que pertenecen a la diferencia. ¿Cuáles son
esos elementos? Los elementos que pertenecen al primer conjunto, pero no al segundo.

Actividad 9
1. Tome el ejemplo completo anterior, y realice el mismo análisis detallado, pero tomando la diferencia B – A.

2. Sean
U = {x/x es número natural menor que 17}
A = {x/x es divisor natural de 12}
B = {x/x es divisor natural de 16}

Realice un análisis similar al efectuado en el Ejemplo completo para las diferencias A – B y B – A.


3.

A = {a, b, c, d, e} B = {b, c}

a) Represente en diagramas de Venn teniendo en cuenta la relación particular entre los dos conjuntos.

b) Determine por extensión: A – B y B - A.

4.
a) Sombree en cada caso la zona que corresponde a A - B.
A A B
A B B
A

b) Copie nuevamente los mismos diagramas y sombree B – A.

17
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

5. Sabiendo que A – B = {x, y, z} y que A = {u, v, x, y, z}, defina por extensión tres posibles conjuntos B que
satisfagan la diferencia.

INTEGRACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN CONCEPTUAL

A partir de aquí se presenta una integración y profundización de los conceptos de la Lógica y de la Teoría de
conjuntos que se han desarrollado hasta ahora.

LA NEGACIÓN DE UNA CONJUNCIÓN Y LA NEGACIÓN DE UNA DISYUNCIÓN

Uno de los problemas habituales que se debe enfrentar con la negación de una proposición simple o de una
compuesta, son las formas alternativas o equivalentes de expresarlas.

Por ejemplo, la negación de la proposición p: 5 es un número par, es p: no es cierto que 5 es un número par
o p: 5 no es un número par. Ahora bien, como en el caso de la paridad, un número es par o impar, las
negaciones anteriores son equivalentes a la proposición 5 es un número impar. De esta manera se evita
emplear el conector no. Lo que no se debe perder de vista, es que esta proposición equivalente existe porque
la paridad es un atributo que posee dos categorías: par o impar. Esto no siempre sucede (retómese la lectura
de lo expresado oportunamente para el caso de atributos con más de dos categorías).

¿Cómo se niegan proposiciones compuestas combinadas a través de una conjunción o de una disyunción?

La forma general de negación (p  q) para la conjunción, y de (p  q) para la disyunción, sigue siendo válida
y responde a la forma verbal: No es cierto que, … y … para la conjunción, y No es cierto que, … o … para la
disyunción.

Sin embargo, existen otras formas equivalentes.

Para demostrar que dos formas proposicionales son equivalentes deben coincidir las tablas de
verdad de cada una de ellas.

TABLA 1: (p  q)
p q p  q  (p  q)
V V V F
V F F V
F V F V
F F F V

TABLA 2:  p   q
p q  p  q p  q
V V F F F
V F F V F
F V V F F
F F V V V

18
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

TABLA 3: (p  q)
p q p  q  (p  q)
V V V F
V F V F
F V V F
F F F V

TABLA 4:  p   q
p q  p  q p  q
V V F F F
V F F V V
F V V F V
F F V V V

Los resultados obtenidos en las tablas de verdad anteriores permiten demostrar que:

➢ La negación de una conjunción es equivalente a la disyunción de las negaciones.


 (p  q)   p   q

➢ La negación de una disyunción es equivalente a la conjunción de las negaciones.


 (p  q)   p   q

Estas dos equivalencias reciben el nombre de Leyes de De Morgan.

Augustus De Morgan (India, 1806 – Londres, 1871) fue un matemático dedicado a la Lógica matemática.

➢ Un ejemplo no matemático: supóngase que para inscribirse en un curso hay que presentar fotocopia del
DNI y pagar la matrícula. Se trata de una conjunción de dos proposiciones:

p: el postulante presenta fotocopia del DNI


q: el postulante paga la matrícula
p  q: el postulante presenta la fotocopia del DNI y paga la matrícula.

Imagínese que una persona, el día del inicio del curso, reclama porque ella no figura como inscripta
afirmando que ya la había cumplimentado. Ante ese reclamo, el empleado administrativo encargado de
la inscripción le dice: “No es cierto que Ud. se haya inscripto”.

¿En qué caso no puede inscribirse una persona?

La no inscripción de una persona en el curso en cuestión significa la negación de la conjunción.


 (p  q)

cuya lectura es: No es cierto que, el postulante presenta la fotocopia del DNI y paga la matrícula.

19
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

(El empleado administrativo se expresaría en tiempo pasado: “No es cierto que, Ud. presentó fotocopia
del DNI y pagó la matrícula).

La negación de la conjunción es equivalente a la disyunción de las negaciones:

p  q: el postulante no presenta la fotocopia del DNI o no paga la matrícula

Es decir, basta con que no cumpla uno de los dos requisitos para que no pueda inscribirse.

➢ Un ejemplo matemático: para que un elemento pertenezca a la unión de dos conjuntos A y B debe
pertenecer al conjunto A o al conjunto B. Se trata de una disyunción de dos proposiciones:

p: el elemento pertenece al conjunto A

q: el elemento pertenece al conjunto B

p  q: el elemento pertenece al conjunto A o pertenece al conjunto B

¿En qué caso un elemento no pertenece a la unión de los conjuntos A y B?

La no pertenencia de un elemento a la unión de los conjuntos A y B significa la negación de la disyunción.


 (p  q)
cuya lectura es: No es cierto que, el elemento pertenece al conjunto A o al conjunto B

La negación de la disyunción es equivalente a la conjunción de las negaciones:

p  q: el elemento no pertenece al conjunto A y no pertenece al conjunto B

Es decir, el elemento no pertenece a ninguno de los dos conjuntos. El elemento, si bien está en el
Universal, no está en ninguno de los dos conjuntos (está fuera de ellos). No pertenece a la unión. En este
caso es habitual la expresión: el elemento no pertenece ni al conjunto A ni al conjunto B.

Retomando un ejemplo analizado en este mismo documento, se ve que


los elementos s y c no pertenecen ni al conjunto A ni al conjunto B.

➢ Un ejemplo interesante: este ejemplo tiene la particularidad que una de las proposiciones es una
negación. Es el caso de la diferencia entre dos conjuntos. Para que un elemento pertenezca a la diferencia
entre el conjunto A y el conjunto B, A – B, debe pertenecer al conjunto A y no debe pertenecer al conjunto
B. Se trata de una conjunción de dos proposiciones, una de las cuales, la segunda, es una negación

p: el elemento pertenece al conjunto A

q: el elemento pertenece al conjunto B

p   q: el elemento pertenece al conjunto A y no pertenece al conjunto B

20
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

¿En qué caso un elemento no pertenece a la diferencia A - B?

La no pertenencia de un elemento a la diferencia A - B significa la negación de la conjunción.

 (p  q)

cuya lectura es: No es cierto que, el elemento pertenece al conjunto A y no pertenece al conjunto B.

La negación de la conjunción es equivalente a la disyunción de las negaciones:

p   q

Recordando que  q  q, la expresión anterior es equivalente a:

p  q: el elemento no pertenece al conjunto A o pertenece al conjunto B.

En el ejemplo anterior presentado en este mismo documento se ve


los elementos que no pertenecen A – B son s, c, e, t, a, l, r. Es decir,
son los elementos que no pertenecen al conjunto A (r, s, c) o los que
pertenecen al conjunto B (r).

En el caso que se desee presentar el razonamiento de este último ejemplo, prescindiendo de las palabras:

 (p  q)  p   q  p  q

Actividad 10
1. Considere las siguientes proposiciones simples:

p: hace frío.
q: está lloviendo.

a) Verbalice las siguientes proposiciones:

a1)  p a4) q  p
a2) p  q a5) p  q
a3) p  q a6)   q

b) Simbolice la negación de las proposiciones a2, a3), a4), a5)

c) Para cada una de las cuatro negaciones anteriores, encuentre otra proposición equivalente usando las Leyes
de De Morgan.

d) Verbalice cada una de las cuatro proposiciones equivalentes halladas en c).

2. Sean p: él es argentino y q: él es fanático de Messi.

a) Escriba en forma simbólica las siguientes proposiciones:

21
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

a1) Él es argentino y fanático de Messi.


a2) Él es extranjero o no es fanático de Messi.
a3) No es cierto que, él es extranjero o fanático de Messi.
a4) Él no es ni argentino ni fanático de Messi.
a5) No es cierto que, él es extranjero y no es fanático de Messi.

b) Escriba simbólicamente la negación de las proposiciones a1), a2) y a4). Luego encuentre otra proposición
equivalente a cada una de ellas empleando las Leyes de De Morgan. Finalmente, verbalice las nuevas
proposiciones halladas.

c) Encuentre otra proposición equivalente para cada una de las proposiciones a3) y a5) usando las Leyes de
De Morgan. Luego, verbalice las nuevas proposiciones halladas.

LA COMBINACIÓN DE OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

Ejemplo 1:

¿Qué operación u operaciones entre conjuntos corresponde a la


región pintada en el diagrama de la derecha?

Obsérvese que la región no pintada corresponde a la unión entre A y


B. Por lo tanto, para que un elemento pertenezca a la región pintada
no debe pertenecer a la unión entre A y B.
Recuérdese que el complemento de un conjunto está formado por
todos los elementos que no pertenecen a ese conjunto.
En consecuencia, la región pintada corresponde a los elementos que pertenecen al complemento de la unión.

La respuesta a la pregunta inicial es: ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅


(𝐀 ∪ 𝐁).

Ejemplo 2:

¿Qué operación u operaciones entre conjuntos corresponde a la región


pintada en el diagrama de la derecha?

Razonamiento 1: Obsérvese que la parte izquierda de la región pintada


corresponde a la diferencia A – B, mientras que la parte izquierda de la
región pintada corresponde a la diferencia B – A.

En consecuencia, para que un elemento pertenezca a la región pintada basta con que pertenezca a A – B o
que pertenezca a B – A.

Por lo tanto, la región pintada es la unión entre ambas diferencias: (A – B)  (B – A).

22
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

Razonamiento 2: La región central del diagrama es la intersección entre A y B.

En consecuencia, para que un elemento pertenezca a la región pintada debe pertenecer a la unión entre A y
B pero no a la intersección entre A y B.

Por lo tanto, la región pintada responde a: (A  B) – (A  B)

Como puede deducirse de los dos razonamientos anteriores, una misma región puede ser expresada por
diferentes combinaciones de operaciones entre conjuntos.

Ejemplo 3:

¿Qué región del diagrama de la derecha corresponde a la operación (A  B) – C?

No existe una única manera de abordar este tipo de pregunta. Sin embargo,
cualquiera sea el abordaje, debe hacerse a partir de la interpretación correcta de
las operaciones que intervienen.

La operación (A  B) – C representa los elementos que pertenecen a la unión de A y B pero no a C.

Gráficamente, la unión de los conjuntos A y B corresponde a:

Sin embargo, (A  B) – C, exige que los elementos no pertenezcan a C.

Por lo tanto, la región buscada es:

23
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

Ejemplo 4:

̅ ∩ 𝐂?
¿Qué región del diagrama de la derecha corresponde a la operación 𝐀

̅ ∩ 𝐂 representa los elementos que pertenecen simultáneamente


La operación 𝐀
al complemento de A y a C.

La región que corresponde al complemento de A es:

Luego, la región común entre el complemento de A, y C es:

Actividad 11
1. Tomando como referencia el diagrama de la derecha,
a) Pinte la región que corresponde a la operación: ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐀∪𝐁
b) Repita el diagrama de la derecha y pinte la región correspondiente a: 𝐀̅∪𝐁 ̅
c) Repita el diagrama de la derecha y pinte la región correspondiente a: ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐀∩𝐁
d) Repita el diagrama de la derecha y pinte la región correspondiente a: 𝐀̅∩𝐁 ̅
e) Compare los resultados obtenidos y establezca las conclusiones correspondientes.
Expréselas en forma simbólica y verbal. ¿Con qué leyes guardan semejanza?

2. Tomando como referencia el diagrama de la derecha:


a) Pinte la región que corresponde a: (A  C) – B.
b) Pinte la región que corresponde a: B U (A  C).
c) Pinte la región que corresponde a: (C  B)  A.

3. ¿Qué operación u operaciones entre conjuntos representa la región pintada en cada uno de los siguientes
diagramas?
a) b) c)

24
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

Actividad 12 ACTIVIDAD DE REVISIÓN E INTEGRACIÓN

1. Siendo A un conjunto cualquiera incluido en un conjunto universal U, determine el conjunto resultante de


cada una de las siguientes operaciones.

AA = AA = A−A= A  = A  =


A − = −A= A U = A U = A −U =
U −A= AA = AA = A−A= A−A=

2. Sean los conjuntos A = {x/x es un libro de Historia} y B = {x/x es un libro forrado de azul}.

Para cuatro alumnos, Diego, Luis, Rodrigo y Andrés se presentan las siguientes situaciones:

Diego: A  B = , Luis: A  B = , Rodrigo: A – B = , Andrés: B – A = .

Analice cada caso y determine todas las posibilidades que se pueden dar.

3. Complete la siguiente tabla de verdad:

p p p   p
V
F
¿Qué particularidad tiene el resultado de la tabla? ¿Qué significa? ¿Puede Ud. dar un ejemplo de una situación
o expresión de la vida cotidiana en la cual se aplique la proposición p   p?

Toda proposición compuesta que resulta falsa independientemente de los valores de verdad de
las proposiciones componentes recibe el nombre de CONTRADICCIÓN.

4. Complete la siguiente tabla de verdad:

p p p   p
V
F

¿Qué particularidad tiene el resultado de la tabla? ¿Qué significa? ¿Puede Ud. dar un ejemplo de una situación
o expresión de la vida cotidiana en la cual se aplique la proposición p   p?

Toda proposición compuesta que resulta verdadera independientemente de los valores de verdad
de las proposiciones componentes recibe el nombre de TAUTOLOGÍA.

25
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

5. Tomando como referencia el diagrama de la derecha,


a) Pinte la región que corresponde a la operación: ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐀∪𝐁
̅∪𝐁
b) Repita el diagrama de la derecha y pinte la región correspondiente a: 𝐀 ̅

6. Tomando como referencia el diagrama de la derecha:


a) Pinte la región que corresponde a: (A  C) – B.
b) Pinte la región que corresponde a: B U (A  C).
c) Pinte la región que corresponde a: (C  B)  A.

IMPLICACIÓN O CONDICIONAL
En este apartado se aborda un nuevo conector.

Si se combinan dos proposiciones por medio de los conectivos “si …, entonces” se obtiene una proposición
compuesta llamada implicación o condicional. Se simboliza con “”.

La proposición que sigue a la palabra “si” se llama antecedente y la introducida por la palabra “entonces” se
llama consecuente.

Ejemplo:
P(x): x es un número divisible por 9
Q(x): x es un número divisible por 3
P(x)  Q(x): si x es un número divisible por 9 entonces x es un número divisible por 3

El antecedente es “x es un número divisible por 9”, y el consecuente es “x es un número divisible por 3”.

Una implicación es verdadera en los siguientes casos:

• El antecedente y el consecuente son ambos verdaderos.


• El antecedente es falso y el consecuente es verdadero.
• El antecedente y el consecuente son ambos falsos.

Solamente si el antecedente es verdadero y el consecuente es falso, la implicación es falsa.


La implicación tiene la siguiente tabla de verdad:

Para comprender por qué la tabla de verdad responde a esa forma, considérese el siguiente ejemplo: un padre
formula la siguiente promesa a su hijo: “si el sábado llueve, te llevo al cine” (obsérvese que muchas veces se
omite la palabra “entonces”).

26
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

Se tiene:

p = el sábado llueve
q = te llevo al cine

p  q = si el sábado llueve, (entonces) te llevo al cine

¿Qué casos pueden darse en esta situación?

• El sábado llovió y el padre llevó a su hijo al cine.


• El sábado no llovió y el padre no llevó su hijo al cine.
• El sábado no llovió y el padre llevó su hijo al cine.
• El sábado no llovió y el padre no llevó su hijo al cine.

¿En cuáles de estos casos el padre faltó a su promesa?

Obviamente que en el segundo caso (el sábado llovió y no fueron al cine). Es en el único caso en que el hijo
puede reclamar a su padre no haber cumplido la promesa. La implicación es falsa.

Otra manera de ver el condicional “si el sábado llueve, te llevo al cine”, es comprender que el mismo pauta la
manera en que debe comportarse el padre si el sábado llueve. Nada dice sobre su comportamiento en el caso
en que el sábado no llueva.

La implicación es una de las proposiciones compuestas que más sentidos adopta en situaciones de la vida
diaria. En el ejemplo del padre, se trata de una promesa. También se utiliza para expresar deseos: “si me saco
el loto me voy a recorrer el mundo”. Se emplea para pronunciar comparaciones: “si vos sós flaco, yo soy Manu
Ginóbili”. Sin embargo, en todos los casos es una relación de implicación o consecuencia entre la primera
proposición (antecedente) y la segunda proposición (consecuente).

OBSERVACIÓN

A diferencia de lo que sucede con la conjunción y la disyunción, en la implicación el orden en que se combinan
las proposiciones simples puede alterar el valor de verdad de la proposición compuesta.
Si se toma la tabla de verdad dada y se invierten las columnas de q y p, se obtiene
q p qp
V V V
F V V
V F F
F F V

El antecedente, ahora es q y el consecuente es p. La implicación q  p es falsa si q es V y p es F.

El condicional no es conmutativo.

El condicional p  q y el condicional q  p se denominan recíprocos (uno es recíproco del otro)

Sólo coinciden en sus valores de verdad si ambas proposiciones son verdaderas o ambas son falsas.

27
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

En un ejemplo anterior se consideraron las siguientes dos proposiciones simples: “el sábado llueve” y “te llevo
al cine”. Si se mantiene la designación p y q de ese ejemplo, pero se invierte el orden, se obtiene la implicación:
q  p que se verbaliza así: “si te llevo al cine, el sábado llueve”. En este caso, no se trata de una promesa
hecha por el padre, sino de un pronóstico meteorológico para el sábado que depende de la decisión de llevar
su hijo al cine. Este tipo de expresión es muy común en contextos cotidianos cuando las personas realizan
alguna acción que no hacen habitualmente. El condicional “si te llevo al cine, el sábado llueve” asegura el
comportamiento del tiempo si el padre lo lleva efectivamente al cine. Nada asegura sobre el comportamiento
del tiempo en el caso en que el padre no lo lleve al cine.

¿Qué casos se pueden dar en esta situación?

• El padre llevó a su hijo al cine y el sábado llovió.


• El padre no llevó a su hijo al cine y el sábado llovió.
• El padre llevó su hijo al cine y el sábado no llovió.
• El padre no llevó su hijo al cine y el sábado no llovió.

¿En cuáles de los casos no se cumplió el pronóstico del padre?


Obviamente en el tercer caso, ya que el padre llevó a su hijo al cine, pero no llovió

Compárese en qué situación no se cumplió la promesa del padre (del primer ejemplo) con aquella en la que
no se cumplió el pronóstico (segundo ejemplo).

Actividad 13
Ud. ya resolvió una actividad propuesta por Luisa Ruiz Higueras que contiene dos condicionales.

a) Considere el primer condicional y las dos proposiciones intervinientes: p: hay una señal de alarma sobre la
puerta, q: entra por la venta. Tomando como referencia el ejemplo dado anteriormente (la promesa del
padre), verbalice las cuatro posibilidades del condicional que corresponden con las cuatro combinaciones de
la tabla de verdad. Concluya en que caso el condicional del ejemplo es verdadero.

b) Proceda de la misma manera con la segunda implicación de la actividad.

FORMAS EQUIVALENTES DEL CONDICIONAL

Una vez más, se recuerda que el condicional no es conmutativo, es decir p  q no es equivalente a q  p.


Sin embargo, existen, formas equivalentes de expresar un condicional. Como ya se ha hecho en otra
oportunidad, la equivalencia entre dos expresiones lógicas se demostrará a partir de las tablas de verdad
correspondientes.
p q pq
V V V
F V V
V F F
F F V

28
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

p q q p qp
V V F F V
F V F V V
V F V F F
F F V V V

p q p p q
V V F V
F V V V
V F F F
F F V V

Los resultados obtenidos en las tablas de verdad anteriores permiten demostrar que:
p  q   q   p (un condicional es el contrarrecíproco del otro)

p  q  pq

Volviendo sobre uno de los ejemplos dados, a la luz de estas equivalencias:

p: llueve
q: te llevo al cine
p  q: si llueve, (entonces) te llevo al cine
que equivale a
 q   p: si no te llevo al cine, (entonces) no llueve.
que es equivalente a
 p  q: no llueve o te llevo al cine.

Las tres son expresiones lógicamente equivalentes.

Actividad 14
1. Retome los dos condicionales de la actividad 13, y simbolice las dos equivalencias correspondientes (el
contrarrecíproco y la disyunción). Luego, verbalice cada una de ellas.

2. Considere la siguiente afirmación “Si te llevás una materia, no te compro un celular nuevo ni te llevo de
vacaciones”.

Se trata de un condicional combinado con otros conectores:

p: llevarse una materia q: comprar un celular nuevo r: llevar de vacaciones

p  q   r

29
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

Complete su tabla de verdad

p q r q r q  r p  q   r

3. Considere la siguiente afirmación: “Si trae fotocopia del DNI y paga la inscripción, le entregamos el carnet
de socio”.
Construya la tabla de verdad de la proposición asociada a la afirmación anterior. Oriéntese por el ejercicio
anterior (adapte la tabla según los conectores y proposiciones intervinientes).

4. Retome los condicionales de los puntos 2. Y 3. y simbolice las dos equivalencias correspondientes (el
contrarrecíproco y la disyunción). Luego, verbalice cada una de ellas.

LA NEGACIÓN DE UNA IMPLICACIÓN

Uno de los errores más habituales se comete al intentar negar una implicación.

Por ejemplo, ante el condicional “si llueve, te llevo al cine” se comete el error de asumir que su negación es
“si no llueve, no te llevo al cine”.

Actividad 15
Construya las tablas de verdad de  (p  q) y de  p   q para mostrar que no son equivalentes.

Para demostrar cuál es la negación de una implicación, se procede a utilizar su equivalencia con una disyunción
(p  q   p  q).
Ley de De Morgan
para la disyunción

 (p  q)   ( p  q)   p   q  p   q

Equivalencia entre
condicional y disyunción

En consecuencia:
 (p  q)  p   q
La negación de una implicación es una conjunción entre el antecedente y la negación del consecuente.

30
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

Retomando el ejemplo usado en reiteradas oportunidades, la negación del condicional “si llueve te llevo al
cine” es “no es cierto que si llueve te llevo al cine” que, en virtud de la equivalencia hallada es: “llueve y no te
llevo al cine”.

Actividad 16
1. Construya la tabla de verdad de  (p  q) y la tabla de verdad de p   q para demostrar que son
equivalentes.

2. Retome los dos condicionales de la actividad 13, simbolice sus negaciones, halle las conjunciones
equivalentes de esas negaciones y verbalícelas.

3. Retomando las mismas proposiciones de la actividad 10 (ejercicio 1), p: hace frío, q: está lloviendo:
a) Simbolice:
a1) Si hace frío entonces está lloviendo.
a2) Si está lloviendo, entonces no hace frío
b) Para cada una escriba sus equivalentes (contrarrecíproco y disyunción) y verbalícelas.
c) Para cada una simbolice sus negaciones, halle las conjunciones equivalentes de esas negaciones y
verbalícelas.

4. Retomando las mismas proposiciones de la actividad 10 (ejercicio 2), p: él es argentino y q: él es fanático de


Messi:
a) Verbalice la proposición: p  q
b) Escriba las dos equivalencias correspondientes (el contrarrecíproco y la disyunción)
c) Simbolice la negación de p  q, halle la conjunción equivalente de esa negación y verbalícela.

5. Retome las mismas proposiciones de la actividad 14 (puntos 2. y 3.). Simbolice la negación de cada
condicional. Halle las conjunciones equivalentes de esas negaciones (aplique las leyes de De Morgan) si
correspondiese) y verbalícelas

CUANTIFICADORES
Es habitual emplear expresiones tales como todos, ninguno, algunos, para dar una idea de cantidad (no
numérica) asociada al cumplimiento de una o más propiedades.

En lógica existe dos cuantificadores, el denominado cuantificado universal y el llamado cuantificador


existencial.

EL CUANTIFICADOR UNIVERSAL

Se emplea para significar que todos los elementos de un conjunto determinado cumplen (o no) con cierta
propiedad (o conjunto de propiedades). Corresponde a las expresiones verbales: todo, todos, cualquiera sea,
etc.

Ejemplos: Todos los alumnos de primer año aprobaron Lengua


(Todo alumno de primer año aprobó Lengua)
(Cualquiera sea el alumno de primer año, aprobó Lengua)

Todos los números naturales son números enteros.


(Todo número natural es un número entero).
(Cualquiera sea el número natural, es un número entero)

31
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

Todos los múltiplos de 6 son múltiplos de 2 y de 3.


(Todo múltiplo de 6 es múltiplo de 2 y de 3).
(Cualquiera sea el múltiplo de 6, es múltiplo de 2 y de 3)

El símbolo del cuantificador universal es:  que significa “todo” o “para todo”

Para simbolizar una función proposicional cuantificada es necesario, previamente, definir el conjunto y la
función proposicional correspondiente.

En el ejemplo:
Todos los alumnos de primer año aprobaron Lengua.

A = {x/x es alumno de primer año}

P(x): x es alumno que aprobó Lengua.

Luego, la simbolización de la expresión dada es:

 x  A: P(x)

Que se lee literalmente “para todo x perteneciente a A se verifica P(x)”, que corresponde a la expresión
coloquial: “Todos los alumnos de primer año aprobaron Lengua “(o cualquiera de sus equivalentes)

En el ejemplo:

Todos los números naturales son números enteros

B = {x/x es número natural}

Q(x): x es número entero

 x  B: Q(x)

Que se lee literalmente “para todo x perteneciente a B se verifica Q(x)”, que corresponde a la expresión
coloquial: “Todos los números naturales son números enteros” (o cualquiera de sus equivalentes).

Para el ejemplo:
Todos los múltiplos de 6 son múltiplos de 2 y de 3

C = {x/x es múltiplo de 6}

R(x): es múltiplo de 2
S(x): es múltiplo de 3

 x  C: R(x)  S(x)

Que se lee literalmente “para todo x perteneciente a C se verifican R(x) y S(x)”, que corresponde a la expresión
coloquial: “Todos los múltiplos de 6 son múltiplos de 2 y de 3” (o cualquiera de sus equivalentes).

32
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

En Lógica no existe un símbolo específico para señalar que ningún elemento de un conjunto
cumple con cierta propiedad, ya que ese significado puede lograrse empleando el cuantificador
universal.

Si ningún elemento cumple con la propiedad P(x), es equivalente a afirmar que todos los elementos no
cumplen con la propiedad P(x).

Ejemplo: Ningún alumno de quinto año trajo la fotocopia.

A = {x/x es alumno de quinto año}


P(x): trajo la fotocopia.

 x  A:  P(x)

Es decir, todo elemento del conjunto A no cumple con la propiedad P(x).

Actividad 17
1. Simbolice las siguientes afirmaciones:

Todos los argentinos son fanáticos de Messi.

Cualquiera el día de la semana, hay que hacer deporte.

Todo múltiplo de 18 es múltiplo de 9.

Todo cuadrado tiene cuatro lados congruentes y cuatro ángulos congruentes.

2. Simbolice las siguientes afirmaciones:

Ningún profesor se adhiere al paro.

Ningún alumno de 4° año asistió a la charla.

Ningún triángulo posee diagonales

EL CUANTIFICADOR EXISTENCIAL

Se emplea para significar que por lo menos (al menos) uno de los elementos de un conjunto cumple (o no)
con una propiedad (o un conjunto de propiedades). Corresponde a las expresiones verbales: hay/hay por lo
menos un/una…, algún/alguna…, existe un/una, existe por lo menos un/una…., algunos/algunas,
existe/existen, etc.

Ejemplos:
Algún alumno de primer año aprobó Matemática.
(Hay por lo menos un alumno de primer año que aprobó Matemática)
(Existe por lo menos un alumno de primer año que aprobó Matemática)

33
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

En Lógica la expresión existe por lo menos un … es equivalente a existe un …

Afirmar que existe un elemento que cumpla cierta propiedad no quita la posibilidad que haya más. Se está
afirmando que por lo menos existe uno.

El símbolo del cuantificador existencial es: 

Para el ejemplo:
Algún alumno de primer año aprobó Matemática.

A = {x/x es alumno de primer año}

P(x): aprobó Matemática

 x  A: P(x)

Literalmente se lee “existe un x perteneciente a A que verifica P(x)”.

Actividad 18
Simbolice las siguientes afirmaciones:

Hay estudiantes que traen los ejercicios resueltos.

Algunos cuadriláteros tienen sus cuatro lados congruentes.

Por lo menos un alumno de 3° año aprobó todas las materias.

LA NEGACIÓN DE LOS CUANTIFICADORES

LA NEGACIÓN DEL CUANTIFICADOR UNIVERSAL

Si bien en Lógica existen dos cuantificadores, una cierta propiedad puede verificarse para todos los elementos
de un conjunto, para algunos de los elementos del conjunto, o para ningún elemento del conjunto.

Considérese la expresión: Todos los alumnos de sexto año fueron de viaje de egresados.

Ahora bien, si se quisiera negar verbalmente esa expresión, se diría: No (es cierto que) todos los alumnos de
sexto año fueron de viaje de egresados.

Esa expresión está afirmando que hay alumnos que no fueron de viaje de egresados. Es decir, existe por lo
menos un alumno que no fue de viaje de egresados.

Por lo tanto, se tiene, hasta aquí:

Afirmación:
A = {x/x es alumno de 6° año}

34
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

P(x): fue de viaje de egresado

 x  A: P(x)
cuya negación es:
 ( x  A: P(x))
que equivale a:
 x  A: P(x)

La negación de  ( x  A: P(x)) es  x  A: P(x)

Uno de los errores más habituales se comete al intentar negar el cuantificador universal.

Por ejemplo, ante la expresión “todos los días de las vacaciones llovió” se comete el error de asumir que
su negación es “ningún día de las vacaciones llovió”.

Negar que “todos los días de las vacaciones llovió” es equivalente a decir “no todos los días de las vacaciones
llovió” que es equivalente a afirmar: “por lo menos (al menos) un día de las vacaciones no llovió”.

Actividad 19
1. Niegue simbólica y verbalmente las siguientes proposiciones:

Todos los triángulos poseen diagonales.

Todos los números naturales son pares.

Cualquier múltiplo de 3 es múltiplo de 9.

2. Niegue simbólica y verbalmente las siguientes proposiciones. Como cada afirmación hace referencia a dos
propiedades, emplee las Leyes de De Morgan para la negación de la conjunción o de la disyunción.

Todo número natural es múltiplo de 2 y de 5.

Todo cuadrilátero tiene cuatro lados congruentes o cuatro ángulos congruentes.

LA NEGACIÓN DEL CUANTIFICADOR EXISTENCIAL

Considérese ahora la expresión: Algún alumno de primer año rompió la ventana.

Su negación sería: No es cierto que algún alumno de primer año rompió la ventana.

Esa expresión está significando que ningún alumno de primer año rompió la ventana.

Por lo tanto, se tiene, hasta aquí:

35
Matemática – 1° año – ENS – Unidad 2 – Lógica y Teoría de Conjuntos – Primera Parte - Prof. Lic. José Carrasco -
Cursado 2018

Afirmación:
A = {x/x es alumno de 1° año}

P(x): rompió la ventana

x  A: P(x)
cuya negación es:
 ( x  A: P(x))
que equivale a:
x  A: P(x)

La negación de  ( x  A: P(x)) es  x  A: P(x)

Actividad 20
Niegue simbólica y verbalmente las siguientes afirmaciones:

Habrá días de esta semana en que la temperatura supere los 30°.

Algunos números naturales son impares y divisibles por 2.

36

You might also like