You are on page 1of 7

PRESENTACION

NOMBRE: Petter

APELLIDOS: Dipiton Mateo

MATRICULA: 15-7190

MATERIA: Terapia Psicoanalítica

SECCION: 20
Introducción

Las habilidades de un terapeuta psicoanalítico se desarrollarían efectivamente


si el mismo tendría amor por su carrera. Pues se manifestarían de manera
innata y la experiencia serviría para potenciarlas.
Ser psicoanalista (o psicólogo) conlleva poseer ciertas aptitudes y rasgos
personales que faciliten empatizar con nuestros semejantes. Pues en la
práctica profesional lo que más influirá en la relación terapéutica será nuestra
manera de ser como persona.
Estudiar psicología solo con propósito de ostentar un título universitario no
garantizaría el éxito en el ejercicio profesional.
En la presente tarea plasmare las destrezas, habilidades y rasgos personales
que debe exhibir una psicoanalista al momento de intervenir a un paciente.
I-Elabore un reporte de lectura sobre el terapeuta
psicoanalítico, que contenga los siguientes ramales:
a) destrezas del terapeuta
El talento más importante que debe tener el analista es la facultad de
traducir los pensamientos, sentimientos, fantasías, impulsos y modos de
proceder conscientes del paciente a sus antecedentes inconscientes.
Tiene que ser capaz de advertir lo que está detrás de los diversos temas
que toca el paciente en la sesión analítica.
Empatía significa compartir, sentir lo que siente otro ser humano. Uno
participa de la índole, no de la cuantía de los sentimientos. Su motivo en
terapia analítica es llegar a entender y comprender al paciente.
Empatía e intuición son la base del talento de captar los significados inconscientes
que oculta el material consciente; los mejores terapeutas tienen buena provisión de
una y otra.

El empleo de silencio entra dentro de la destreza del analista. El silencio es


tanto intervención activa como pasiva por parte del analista. Nuestro silencio
puede parecerle cordial y protector o crítico y frío.

El vocabulario del analista tiene que estar destinado al yo razonable del


paciente. Pero, la energía y la entonación empleadas son a menudo más
importantes que las palabras escogidas. El tono y la entonación comunican los
sentimientos preverbales y no verbales, y con frecuencia las actitudes
inconscientes del analista. El tono facilita o dificulta el contacto y es por ello
muy importante para el equilibrio confianza-desconfianza en la relación entre
paciente y analista.

El compromiso terapéutico del analista con el paciente es un requisito


absoluto. La compasión, el interés, la cordialidad, todo dentro de ciertos límites,
tiene una importancia vital en la alianza de trabajo.

La escucha activa es otra destreza que debe desarrollar el analista, para de


esta manera comprender todo lo que el analizado exponga en la asociación
libre.

b) rasgos de personalidad y carácter del terapeuta.

Ante todo, tiene que sentir vivo interés por la gente, por su modo de vivir,
sus emociones, fantasías y pensamientos. Debe tener una mente de
investigador, siempre en busca de conocimiento, averiguador de causas
y orígenes.

El analista debe estar suficientemente familiarizado con sus propios procesos


inconscientes para aceptar con humildad la idea de que él también
probablemente sea tan extraño como su paciente.
Para que la empatía sea fructífera, el analista tiene que tener abundancia de
experiencias propias en su vida, de donde puede tomar para facilitar su
entendimiento del paciente.

La compasión, la preocupación y la cordialidad debe el analista tenerlas


siempre a mano, sin embargo debe estar dispuesto, llegado el caso, a ocupar
la posición fría y distante del observador para poder pensar, evaluar, recordar,
prever, etc.

La actitud de aceptación y tolerancia sinceras de todo el material que presenta


el paciente, la cuidadosa atención a todos los detalles, por feos o primitivos que
sean, el enfoque franco de todos los temas, aun los más delicados, sin
crueldad ni falsa cortesanía…. todos estos elementos contribuyen a la
atmósfera analítica.

c) motivaciones

Las motivaciones son más difíciles de analizar porque tienen su origen


en las pulsiones instintuales inconscientes primitivas y las primeras
relaciones de objeto. Son difíciles de verbalizar con alguna precisión y
casi imposibles de verificar.

Las pulsiones instintuales mueven al hombre a buscar descarga y


satisfacción. A medida que se va formando el Yo, se convierte en otro
objeto fundamental la búsqueda de seguridad. Mayoría de las
motivaciones subsiguientes son atribuibles al afán de satisfacción o
seguridad, o combinación de ambas.

El deseo de entender a otro ser humano de modo tan íntimo implica la


propensión a ahondar en los entresijos de otra persona. Procede tanto
de los impulsos.

libidinales como agresivos. Puede hallarse su origen en los anhelos de


fusión simbiótica con la madre o en los impulsos hostiles contra las
entrañas de la misma.

La obtención de insight puede ser un remanente de anhelos de


omnipotencia, de la curiosidad sexual de la fase edípica, del voyeurismo
frustrado de la infancia, así como una compensación tardía por haber
sido excluido de la vida sexual de los padres.

La adquisición de insight por medio de la empatía depende de la


habilidad del analista para identificarse, para introyectar, para el contacto
íntimo y preverbal con al paciente, todo ello originado en las primeras
actividades de amor y cuidado maternales.

La transmisión de la comprensión a un paciente puede ser


inconscientemente una actividad de cuidado maternal, una forma de dar
de comer, de proteger o enseñar al paciente-niño. Puede también
emplearse inconscientemente como medio de restablecer el contacto y
la comunicación con un objeto de amor hasta ahí no entendedor, o sea
perdido. De este modo, la transmisión del entendimiento puede servir
como un intento de superar una actitud depresiva.
d) aspectos cognitivos

La descripción y explicación de lo que el paciente ha dado por sentado


durante años enteros puede serle de enorme valor. El acto de
reconstruir el propio pasado conduce a nuevos insights, a nuevas
perspectivas y al provechoso examen de supuestos albergados durante
largo tiempo.

Aunque conozcamos personalmente el medio social y cultural del


paciente, solo podemos acceder al conocimiento del universo personal
del paciente por su boca. Cuando afirme que su padre es un ser frío y
hostil, solo tiene su palabra al respecto. Esto no significa que tenemos
que creerlo, pero aceptar que es la realidad psicológica del paciente por
ahora. Si dice que su hermano le odia, nosotros no sabemos nada en
realidad de los sentimientos del hermano, pero sí, de la creencia de
nuestro paciente. Pero, todo lo antedicho no es aplicable a hechos
reales.
El hecho de no poder evaluar en forma independiente la realidad del paciente
le impedirá erigirse en juez de sus actos, de sus aspectos positivos o
negativos. Este le obliga a manejarse, fundamentalmente, en el plano de sus
propios juicios y evaluaciones, lo cual garantiza que sea él el único que los
formule.

En ciertas ocasiones los pacientes querrán que lo ayude a apreciar la realidad


de los hechos y que evalúe sus juicios al respecto. Por supuesto, podrá ayudar
al paciente a evaluar su propia interpretación de la realidad a la luz de sus
necesidades, conflictos y defensas. Podrá sugerir que está sobrestimando la
malevolencia del jefe en razón de su propia tendencia a sentirse resentido en
presencia de las figuras de autoridad.

En casos que una actitud del paciente pueda tener serias implicaciones para su
bienestar, si el paciente no lo sabe o no lo menciona, la única alternativa del
terapeuta es sacar a relucir el tema y centrar la atención en él (confrontación).
Si el paciente ya sabe el peligro, el terapeuta puede ayudar a comprender sin
dilaciones el motivo de su hábito, para que pueda controlarlo. Por el resto, no
debe inquietarse en exceso por su paciente ni dar rienda suelta a la necesidad
de protegerlo de manera inadecuada.
2. Análisis del video “
Comente sus impresiones sobre el video, enfatizando los
siguientes aspectos:
a) Destrezas del terapeuta.
El terapeuta mostro una eficiente capacidad de escucha al interpretar de
manera asertiva la conexión que hizo el paciente entre las mujeres con
se ha relacionado y su madre fallecida.
El terapeuta mostro tolerancia al lidiar de manera flexible ante las
resistencias del paciente; además de mostrarse cuidadoso al hacer
preguntas que pudieran herir la sensibilidad del mismo.
b) Manejo del terapeuta durante la sesión.
Todas las preguntas realizadas por el terapeuta iban encaminadas a
fomentar el insights o la toma de conciencia en el paciente. Por esa
misma razón el terapeuta manejo gran parte de la entrevista de manera
directiva.
c) Emita opinión personal.
Pienso que el terapeuta no debió ser tan directivo en la entrevista con el
paciente, más bien debió darle más libertad al paciente para que
realizara la asociación libre de manera espontánea. De esta forma el
paciente no se mostraría tan incómodo durante la terapia.
Otro punto a tomar en cuenta es que el terapeuta al inicio de la
entrevista abordo directamente el tema a tratar y no le dio al paciente la
oportunidad de expresar lo que deseaba. Creo que fue un error por parte
del terapeuta.
El raport es una práctica que debe mantenerse durante todo el proceso
terapéutico, no solo llevarse cabo en la primera entrevista. Aunque en el
video se nota que no fue la primera entrevista, el terapeuta debió iniciar
la conversación recreando el raport.
Conclusión
Existen prácticas dentro de la terapia psicoanalítica que pueden llevarse a cabo
en otros enfoques terapéuticos; estos son la empatía, el no juzgar al paciente,
mantener una escucha activa etc.

También, las mismas destrezas que debe ostentar un terapeuta psicoanalítico


son eficaces en otros enfoques terapéuticos, debido a que facilitan el buen
manejo del proceso.

Un terapeuta no solo forma con conocimientos académicos, es necesario


modificar ciertos aspectos conductuales que pudieran entorpecer el ejercicio
profesional.

Petter D. Mateo
Participante

You might also like