You are on page 1of 36

Resumen instrumentos.

Test psicológicos. Anastasi y Urbina:


Cap. 1:
Los test son herramientas, y para obtener los beneficios que proporcionan es necesario saber que
cualquier herramienta puede ser un medio para hacer el bien o el mal, dependiendo de cómo se emplee.
El usuario necesita saber como evaluarlos.
En la actualidad se requiere de ciertos conocimientos básicos sobre los instrumentos de medición no solo
entre quienes los elaboran o aplican, sino también de parte de cualquiera que se sirva de sus resultados
como fuentes de datos para tomar decisiones acerca de si mismo o de los demás.
La función de las pruebas psicológicas ha sido medir las diferencias entre individuos o entre las reacciones
de la misma persona en circunstancias distintas.
La selección y clasificación del personal industrial es otra aplicación fundamental de las pruebas
psicológicas.
Se requiere que las pruebas se empleen junto con una entrevista realizada por un experto que, al
interpretar las puntuaciones a la luz de otra información importante sobre el individuo, las aprovecha mejor.
La aplicación de pruebas constituye una parte importante del programa global del departamento de
personal.
El alcance y la variedad de los instrumentos de medición psicológicos usados en contextos militares
mostraron un desarrollo notable durante la Segunda Guerra Mundial. Su investigación y desarrollo ha
continuado a gran escala y en todas las ramas de las fuerzas armadas.
En la consejería individual el uso de las pruebas ha aumentado gradualmente de una orientación limitada a
los planes educativos y vocacionales al interés en todos los aspectos de la vida de la persona.
Las pruebas psicológicas proporcionan herramientas estandarizadas para investigar problemas tan
diversos como los cambios que sufre el individuo a lo largo del ciclo de desarrollo, la eficacia relativa de
distintos procedimientos educativos, los resultados de la psicoterapia, el impacto de los programas
comunitarios, y la influencia de las variables ambientales en el desempeño.
Una prueba psicológica es una medida objetiva y estandarizada de una muestra de conducta. Se hacen
observaciones sobre una muestra pequeña, pero cuidadosamente elegida, de la conducta del individuo.
Que el instrumento cubra adecuadamente o no la conducta considerada depende del numero y la
naturaleza de los reactivos de la muestra.
El valor diagnostico o predictivo de un test psicológico depende de que tanto funcione como indicador de
un área de conducta relativamente amplia y significativa.
Los test cumplen su propósito si muestran que hay una correspondencia estrecha entre el conocimiento
que el niño tiene de la lista de palabras y su dominio del vocabulario o entre la puntuación que obtiene el
solicitante en los problemas aritméticos y su desempeño en el empleo.
No es necesario que los reactivos se asemejen a la conducta que la prueba pretende predecir, lo único
que se requiere es demostrar una correspondencia empírica entre ambos.
Podemos decir que una prueba mide la capacidad en el sentido de que una muestra de la conducta actual
puede utilizarse como indicador de otra conducta futura. Ninguna prueba psicológica puede hacer mas que
medir el comportamiento, y que este sirva como índice de otra conducta solo lo establece un experimento
empírico.
La estandarización supone la uniformidad de los procedimientos en la aplicación y calificación de la
prueba. Es evidente que si los resultados que obtienen distintas personas han de ser comparables, las
condiciones del examen tienen que ser las mismas para todos.
Para asegurar la uniformidad de las condiciones de prueba, quien la elabora proporciona instrucciones
detalladas para la aplicación de cada nuevo instrumento. Esto es parte importante de la estandarización.
Otro paso importante es el establecimiento de normas. Las pruebas psicológicas no tienen criterios
predeterminados de aprobación o reprobación; el desempeño en cada prueba se evalúa sobre la base de
los datos empíricos.
Durante el proceso de estandarización, la prueba se aplica a una muestra grande y representativa de las
personas a las que va dirigida. Este grupo sirve para establecer las normas, que indican no solo el
desempeño promedio sino también la frecuencia relativa de las desviaciones por encima y por debajo del
promedio.
La aplicación, calificación e interpretación de los resultados serán objetivas en la medida en que sean
independientes del juicio subjetivo del examinador. Cualquier individuo al que se le aplique la prueba
puede obtener una puntuación idéntica independientemente de quien la aplique. Pero en la practica no se
han alcanzado la estandarización ni la objetividad perfectas.
Hay otras condiciones que permiten señalar a las pruebas psicológicas como objetivas. La determinación
del grado de dificultad de un reactivo o de toda la prueba se basa en procedimientos objetivos empíricos.
La confiabilidad es realizar una comprobación empírica. Este termino significa consistencia. La
confiabilidad de una prueba es la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas
cuando se les aplica la misma prueba o una forma equivalente.
Antes de permitir la circulación de una prueba debe llevarse a cabo una verificación de su confiabilidad.
Para esto se comparan las puntuaciones obtenidas por las mismas personas en diversos momentos con
diferentes conjuntos de reactivos, examinadores o calificadores. También se debe informar del numero y la
clase de personas con las que se hizo la verificación.
La validez proporciona una comprobación directa de que tan bien cumple una prueba su función. Para
determinarla se requiere de criterios independientes y externos de lo que la prueba intenta medir.
No solo nos indica el grado en que la prueba cumple con su función, pues al estudiar los datos de la
validación podemos determinar que es lo que mide el instrumento. Es preciso definir la validez como el
grado en que sabemos que es lo que mide la prueba.
Las pruebas psicológicas deben ser controladas para garantizar que sean aplicadas por un examinador
calificado y que los resultados se empleen apropiadamente; e impedir una familiaridad general con su
contenido, ya que ello invalidaría el instrumento.
Cap. 2:
Las raíces de la aplicación de pruebas se extienden hasta la antigüedad. Existen relatos del sistema de
exámenes del servicio civil que prevaleció en el imperio chino durante 2000 años. Entre los antiguos
griegos la aplicación de exámenes formaba parte del proceso educativo; las pruebas servían para evaluar
el dominio de habilidades físicas e intelectuales. Desde sus inicios en la edad media, las universidades
europeas basaron los grados y honores en exámenes formales.
El siglo XIX atestiguo el surgimiento del interés por el tratamiento humano de las personas insanas y las
que sufrían de retardo mental. Con la preocupación por el cuidado adecuado de estas personas, se hizo
evidente la necesidad de contar con criterios uniformes para su identificación y clasificación, necesidad
que se volvió urgente con la proliferación de instituciones sociales dedicadas a estas personas en todo el
mundo. Era necesario distinguir entre los individuos insanos y los que sufrían de retardo mental. Los
primeros manifestaban trastornos emocionales que podrían o no estar acompañados por un deterioro
intelectual a partir de un nivel normal; los segundos se caracterizaban por una deficiencia intelectual que
estaba presente desde el nacimiento o la primera infancia.
Los primeros psicólogos experimentales del siglo XIX no estaban interesados en la medición de las
diferencias individuales, su objetivo era la formulación de descripciones generalizadas de la conducta
humana, su atención se concentraba en las uniformidades mas que en las diferencias conductuales y las
diferencias individuales eran ignoradas o aceptadas como un mal necesario que limitaba la aplicabilidad de
las generalizaciones. El hecho de que un individuo reaccionara de manera diferente a otro en las mismas
condiciones era considerado como un error, o variabilidad individual, que disminuía la exactitud de las
generalizaciones. Esta era la actitud que prevalecía en laboratorios como el fundado por Wundt en Leipzig
en 1879.
Los problemas que estudiaban en sus laboratorios tenían que ver con el tiempo de reacción y con la
sensibilidad a estímulos sensoriales como los visuales y los auditivos.
Otra influencia que la psicología experimental del siglo XIX ejerció en el curso del movimiento psicométrico
se manifiesta en su insistencia por ejercer un control riguroso de las condiciones en las que se realizan las
observaciones.
El biólogo ingles Galton fue el principal responsable del inicio del movimiento psicométrico. Se intereso por
la herencia humana.
Se dio cuenta de la necesidad de medir las características de personas que estaban y no emparentadas.
Estableció su laboratorio antropométrico en 1884.
Se percato de que las personas con retardo mental extremo tienden a mostrar defectos en su capacidad
para discriminar entre calor, frio y dolor, una observación que posteriormente fortaleció su convicción de
que la capacidad de discriminación sensorial seria mas elevada entre los intelectualmente aptos.
Fue pionero en la aplicación de escalas de calificación y cuestionarios, así como en el uso de la técnica de
asociación libre que posteriormente fue utilizada con diversos propósitos.
El psicólogo estadounidense Cattell ocupa una posición prominente en el adelanto de las pruebas
psicológicas. En su trabajo se combinan la psicología experimental y el movimiento psicométrico.
El termino test mental apareció por primera vez en un artículo escrito por el en 1890, que describe una
serie de pruebas que cada año se aplicaban a los estudiantes universitarios para determinar su nivel
intelectual.
Compartía la opinión de Galton respecto a la posibilidad de obtener una medida de las funciones
intelectuales con el uso de instrumentos de discriminación sensorial y de tiempo de reacción.
Sus pruebas son características de los instrumentos desarrollados en la última década del siglo XIX, que
se aplicaban a escolares, universitarios y adultos.
Binet y sus colaboradores se dedicaron a la investigación de las formas de medir la inteligencia.
En 1905 Binet preparo con Simon la primer escala de Binet-Simon.
Constaba de 30 problemas o test arreglados en orden de dificultad creciente. Las pruebas fueron
diseñadas para cubrir una amplia variedad de funciones, con énfasis especial en el juicio, la comprensión y
el razonamiento, que Binet consideraba los componentes principales de la inteligencia.
En la segunda escala, de 1908, aumento el numero de test, se eliminaron algunos de la primera que
resultaron insatisfactorios y todos fueron agrupados en niveles de edad sobre la base del desempeño de
alrededor de 300 niños normales de entre 3 y 13 años.
Los test de Binet son escalas individuales, solo pueden aplicarse a una persona y luego a otra.
Las pruebas de grupo similares a la primera escala de Binet fueron elaboradas para satisfacer una
necesidad práctica. Cuando los estados unidos ingresaron en 1917 en la primera guerra mundial la
asociación estadounidense de psicología formo una comisión para considerar como podía contribuir la
psicología a la conducción de la guerra. La comisión, dirigida por Yerkes, formulo el primer test colectivo
de inteligencia.
Los psicólogos del ejercito podían aplicarlo a grupos grandes y poco después de terminar la guerra las
pruebas fueron liberadas para que se aplicaran a civiles y sirvieron como modelo para la mayor parte de
los test colectivos de inteligencias.
Antes de la primera GM los psicólogos empezaban a admitir la necesidad de contar con test de aptitudes
especiales que complementaran los de inteligencia global. Se desarrollaron baterías de aptitudes múltiples
diseñadas para proporcionar una medida de la posición del individuo en una serie de rasgos. En lugar de
un CI, estos instrumentos obtienen una puntuación aparte para rasgos como la compresión verbal, la
aptitud número, la visualización espacial, el razonamiento aritmético y la rapidez perceptual, lo que permite
realizar el análisis intrasujeto o diagnostico diferencial en el mismo sujeto que los usuarios trataron de
obtener por muchos años con los resultados crudos y a menudo erróneos de los test de inteligencia.
Las técnicas proyectivas han demostrado un crecimiento notable. Estos instrumentos presentan al cliente
un estimulo no muy estructurado, lo que permite una considerable libertad en su solución. La suposición
que fundamenta este método es que el individuo proyectara mediante el estímulo su estilo característico
de respuesta.
Cap. 3:
En ausencia de datos interpretativos adicionales, la sola puntuación cruda de cualquier prueba psicológica
carece de significados.
En los instrumentos psicológicos, las puntuaciones suelen interpretarse haciendo referencia a normas que
representan el desempeño de la muestra de estandarización en la prueba.
Estas puntuaciones cumplen un doble propósito; primero, indican la posición del individuo en relación con
la muestra normativa, lo que permite la evaluación de su desempeño en comparación con otras personas.
Segundo, proporcionan medidas equivalentes que permiten la comparación directa del desempeño del
individuo en pruebas diferentes.
Las puntuaciones derivadas pueden expresarse en las mismas unidades y referirlas a muestras
normativas iguales o muy similares en distintas pruebas, lo que permite comparar la ejecución relativa en
funciones muy diferentes.
Aunque hay varias formas de convertir las puntuaciones crudas, las puntuaciones derivadas se expresan
en dos formas principales: el nivel de desarrollo alcanzado, o la posición relativa dentro de un grupo
especifico.
Un propósito fundamental de la estadística es organizar y resumir los datos cuantitativos para facilitar su
comprensión. El primer paso para poner orden es tabular las puntuaciones en una distribución de
frecuencias que agrupa las puntuaciones en intervalo de clases, y marca cada una en el intervalo
adecuado. Cuando se han anotado todas las puntuaciones se cuentan las marcas para encontrar la
frecuencia o el numero de casos en cada intervalo de clases. La suma de esas frecuencias será igual a N,
el numero total de casos en el grupo.
En la línea base, el eje horizontal, se encuentran las puntuaciones agrupadas en intervalos de clase; en el
eje vertical se localizan las frecuencias o números de casos que caen en cada intervalo. La grafica se
presenta de dos formas. En el histograma, la altura de la columna levantada sobre cada intervalo
corresponde al numero de sujetos localizados ahí. En el polígono de frecuencia, un punto en el centro del
intervalo de clase y conectado a la frecuencia apropiada indica el numero de sujetos en cada intervalo. Los
puntos sucesivos se unen luego con líneas rectas.
La curva normal tiene importantes propiedades matematicas y brinda la base para muchos análisis
estadisticos. Indica que el mayor numero de casos se agrupa en el centro de la distribución, y que al
acercarse a los estremos va disminuyendo gradualmente en ambas direcciones.
La curva es simétrica y tiene un único pico en el centro. Casi todas las distribuciones de rasgos humanos,
estatura, peso, aptitudes y características de personalidad, se aproximan a la curva normal.
Un grupo de puntuaciones también puede describirse en términos de alguna medida de tendencia central,
que ofrece la puntuación mas común o representativa del desempeño de todo el grupo. La mas conocida
de esas medidas es el promedio, que se llama media (M) y se obtiene al sumar todas las puntuaciones y
dividir la suma entre el numero de casos (N). Otra medida es la moda, o puntuación mas frecuente. En una
distribución de frecuencias, la moda es el punto central del intervalo de clases con la mayor frecuencia.
Otra medida de tendencia central es la mediana, el punto mas cercano al centro de una distribución de
puntuaciones ordenadas por tamaño. Es el punto que divide la distribución por encima y por debajo del
cual cae la mitad de los casos.
Las medidas de variabilidad de la extensión de las diferencias individuales alrededor de la tendencia
central, proporcionan otra descripción del conjunto de puntuaciones de un test. La forma mas común de
demostrar la variabilidad es el rango entre la mayor y la menor puntuación; sin embargo, se trata de una
medida muy cruda e inestable.
Un método mas preciso para medir la variabilidad se basa en la diferencia entre la puntuación de cada
individuo y la media del grupo.
Designamos las puntuaciones crudas originales con una X, la x se emplea para referirse a las
desviaciones de cada puntuación respecto a la media del grupo y la letra griega ∑ significa la suma de.
La suma de las desviaciones siempre será igual a 0 porque las desviaciones positivas y las negativas
alrededor de la media necesariamente se equilibran o cancelan.
La desviación estándar es una medida de variabilidad en la que los signos negativos se eliminan al elevar
al cuadrado cada desviación. Se conoce como varianza o media de los cuadrados de las desviaciones a la
suma de esta columna dividida entre el numero de casos. La varianza es de gran utilidad para separar la
contribución de diferentes factores a las diferencias individuales en el desempeño de una prueba. La
desviación estándar suele emplearse al comparar la variabilidad de distintos grupos.
La distribución con la mayor variabilidad individual produce una desviación estándar mas grande que la
que tiene menores diferencias individuales.
Las puntuaciones de las pruebas adquieren significado si indican que tanto ha progresado el individuo en
el patrón de desarrollo normal.
La edad basal es la mayor edad en la que todas las pruebas se pasaban. La edad mental del niño en la
prueba era la suma de la edad basal y los meses adquiridos como créditos en los niveles superiores.
La unidad de edad mental no permanece constante con la edad sino que tiende a disminuir con los años,
ya que el desarrollo intelectual avanza más rápidamente a edades tempranas y disminuye a medida que el
individuo se aproxima a su limite de maduración.
Casi todos los test estandarizados proporcionan alguna forma de normas intragrupo, con las que la
ejecución del individuo se evalua en términos del desempeño del grupo de estandarización mas próximo.
Las puntuaciones intragrupo tienen un significado cuantitativo uniforme y definido y pueden emplearse en
casi todos los análisis estadisticos.
Las clasificaciones percentiles se expresan en términos del porcentaje de sujetos de la muestra de
estandarización que caen bajo determinada puntuación cruda.
El percentil indica la posición relativa del individuo en la muestra de estandarización.
El percentil 50 (p50) corresponde a la mediana. Los percentiles por encima de 50 representan una
ejecución por encima de la mediana; los que están por debajo lo contrario. Los percentiles 25 y 75 se
conocen como el primer y el tercer puntos cuartiles (Q1 y Q3), porque separan los cuartos superior e
inferior de la distribución.
Los percentiles no deben confundirse con los porcentajes que son puntuaciones crudas. Una puntuación
cruda inferior a cualquiera de las calificaciones obtenidas en la muestra de estandarización tiene un rango
percentil de 0 (p0); una superior a cualquier puntuación de la muestra de estandarización tiene un rango
percentil de 100 (p100).
Su principal desventaja esta en la disparidad de sus unidades.
Los percentiles muestran la posición relativa de cada individuo en la muestra normativa pero no la
magnitud de la diferencia entre puntuaciones.
Los instrumentos actuales hacen un uso creciente de las calificaciones estándares. Estas expresan la
distancia del individuo de la media en términos de la desviación normal de la distribución normal.
Pueden obtenerse por medio de trasformaciones lineales o no lineales de las puntuaciones crudas
originales. Las calificaciones estándares obtenidas por medio de una transformación lineal conservan las
relaciones numéricas exactas de las puntuaciones originales.
Las puntuaciones estándares derivadas linealmente suelen conocerse como calificaciones estándares o
como calificaciones z. Para calcularlas se encuentra la diferencia entre la calificación individual cruda y la
media del grupo normativo, y luego se divide la diferencia entre la desviación estándar del grupo
normativo.
Las calificaciones estándares normalizadas son calificaciones estandares expresadas en términos de una
distribución que ha sido transformada para ajustarse a una curva normal. Dichas calificaciones pueden
calcularse recurriendo a tablas que muestran el porcentaje de casos que cae a diferentes distancias DE de
la media de una curva normal. Para esto primero se encuentra el porcentaje de individuos de la muestra
de estandarización que cae en o por encima de cada puntuación cruda, este porcentaje se localiza luego
en la tabla de frecuencia de la curva normal y se obtiene la correspondiente calificación estándar
normalizada. Las calificaciones estándares normalizadas se expresan de la misma forma que las
calificaciones estándares derivadas linealmente, con una media igual a 0 y una desviación estándar igual a
1.
Cualquier norma se restringe a la población normativa particular de la que se tomo la muestra. En la
terminología estadística se distingue entre muestra y población. La primera se refiere al grupo de
individuos realmente examinado, mientras que la población designa al grupo mayor, pero de similar
constitución.
Hay que verificar la muestra en lo que atañe a la distribución geográfica, el nivel socioeconómico, la
composición étnica y otras características.
Una solución a la falta de comparabilidad de las normas consiste en usar una prueba ancla para
desarrollar tablas de equivalencia para los resultados de distintas pruebas. Esto puede lograrse con el
método equipercentil, en el que las puntuaciones se consideran equivalentes cuando tienen percentiles
iguales en un determinado grupo.
Otro acercamiento a la no equivalencia de las normas existentes consiste en estandarizarlas sobre
poblaciones definidas de manera más restringidas y elegidas para adaptarse a los propósitos específicos
de cada prueba. En esos casos, los límites de la población normativa deben informarse claramente con las
normas.
Aunque la forma en que se calcula la mayor parte de las calificaciones derivadas permite una
interpretación normativa inmediata de la ejecución en una prueba, hay algunas excepciones. Una escala
no normativa utiliza un grupo fijo de referencia para asegurar la comparabilidad y continuidad de las
calificaciones sin brindar una evaluación normativa del desempeño.
Entrevista sistémica. Zamponi.
La entrevista es un encuentro programado entre un operador de sistemas humanos y quien solicita su
intervención, con un fin determinado.
El concepto de programado implica la idea de mutuo acuerdo para estar allí durante un determinado
tiempo.
Gran parte de nuestra sensación de desgaste nos viene de los momentos que estamos con personas con
las que no queremos estar o porque estamos por mas tiempo del necesario o porque no estamos en el
lugar adecuado.
La idea de intimidad es propia de una entrevista. Intimidad como encuentro, contacto especifico con algo o
alguien especifico. No implica solo una acción física conjunta, implica una emoción mutuamente generada
y compartida dentro de un contexto de significado compartido.
Un encuentro es el único que puede desatar todo el poder que cada uno de los constituyentes del sistema
tiene. Se trata del poder que surge de poder generar entre ambos una idea, una emoción y una acción
comunes. El para que esta allí cada uno delimita y genera lo que sucede en el encuentro.
En toda entrevista inicial se puede observar un intercambio de mensajes en distintos niveles
comunicativos. Este primer momento de la entrevista presenta tal intensidad emocional que los
participantes intensifican el modo analógico de la comunicación. El motivo de consulta queda expresado
en estos primeros movimientos. El terapeuta queda incluido y participa en esta danza inicial.
Cuando el síntoma se hace intolerante toda consulta ya es un cambio, un reencuadre y una resignificacion
del problema, dado que la consulta implica un cambio de ubicación del problema en la vida de quien
consulta.
Generalmente quien mas sufre o quien mas se perjudica por el problema es quien consulta. Tambien
quien mas puede hacer por cambiar el problema.
En la etapa social de la entrevista, además de los datos demográficos de la familia, conviene aclarar que
es lo que hace, cual es su especificidad, etc. La norma es preguntar lo necesario.
En la etapa de la definición de la relación cada constituyente manifiesta que espera del otro. En este
momento nos solicitamos mutuamente para algo, nos definimos y aceptamos esa mutua definición en la
relación.
Nos interesa saber como llegaron, por medio de que referencias. En esta etapa se lucha la definición de la
relación. Se interactua hasta que quede claro cual es la naturaleza del sistema que surge. Se pasa del rol
a la función. Se estructura el sistema terapéutico.
En la etapa del planteo-definicion-delimitacion del problema debemos lograr una expresión clara en
términos de acción de que es lo que les preocupa. Debemos pasar de la estructura lingüística de superficie
a las estructuras profundas del lenguaje.
En esta etapa tratamos de observar el circuito sintomático, a quienes afecta, quienes difrutan del síntoma.
Un sistema consulta cuando se aleja del equilibrio. Se amplifican las fluctuaciones hasta un punto de
bifurcación.
Una vez definido el problema vamos construyendo el motivo de consulta.
Etapa de las intervenciones: el desarrollo de un encuentro humano que tenga los 3 requisitos anteriores
será saludable, lo que no implica estar libre de tensión o ansiedad y es humanamente enriquecedor.
Las intervenciones pueden realizarse por medios verbales, por medios no verbales o por ambos. Pero
siempre utilizamos los elementos de la interaccion sintomática redefinidos. Un minimo cambio debe
producirse en la consulta.
Las etapas de la entrevista no se suceden siempre ordenadamente. Mas que de etapas corresponde
hablar de modos relacionales distintos.
Lo fundamental no es la sucesión temporal, sino el que cada momento o modo relacional genere el
siguiente. En toda entrevista se retoma una etapa anterior.
Algunos conceptos claves para entender el proceso de la entrevista como un proceso sistémico son:

 Organización: esta referido a las relaciones instrumentales que permiten definir a una unidad como
unidad de una cierta clase.
 Estructura: se refiere a los componentes y a las particulares relaciones entre en ellos, que
constituyen una unidad particular.
 Autopoiesis: proceso por el que un sistema genera y mantiene los elementos y relaciones que ese
sistema necesita para funcionar y mantenerse como tal.
Un sistema terapéutico se genera a partir de la interaccion especifica de dos o mas personas en
búsqueda de soluciones, donde uno asume y se le atribuye la capacidad de ayudar y al otro u otros la
necesidad de ser ayudados. En la mutua aceptación de estas atribuciones surge el sistema
terapéutico.
El sistema terapéutico implica personas en interaccion significativa, por medio de ideas, sentimientos y
conductas. Dichos elementos surgen en determinado proceso, en determinado lugar, con determinada
finalidad.
El terapeuta debe delimitar quienes tienen el poder de mantenimiento del síntoma.
La terapia centrada en la solución de problemas suele identificarse con el paradigma sistémico, pero es
a partir del año 80 que se desarrollan modelos específicos que se diferencian de otros con diferentes
puntos de atención.
Los autores mas representantes son Hanlon y De Shazer. El modelo de las narrativas puede ubicarse
en esta perspectiva, pero con una modalidad mas integradora por medio de la reconstrucción y
deconstrucción de las historias compartidas de los miembros de la familia.
Los supuestos básicos son:
 El énfasis esta puesto en la competencia mas que en la patología: esta estrategia refuerza al
paciente para que busque y encuentre alternativas y organice sus energias para construir
soluciones.
 Para cada paciente puede encontrarse una solución apropiada y a medida.
 Las excepciones abren las puertas del optimismo del paciente.
 Las soluciones logradas aumentan la confianza.
 El paciente es el experto ya que tiene los recursos necesarios para resolver el problema.
 Las metas marcan un camino respecto al cambio buscado.
 La responsabilidad para lograr el cambio es compartida.
Cada uno de los pasos siguientes puede ser usado ya sea en forma independiente, en su conjunto o elegir
las que mas se adecuen a la situación del paciente y del momento de la terapia: encontrar diferencias que
hacen una diferencia, ponerle una calificación al problema evaluando el estado actual del problema, la
buena voluntad del paciente y la confianza, hacer intervalos, dar calificaciones y felicitaciones, dar tareas.
Pueden representarse tres tipos de pacientes: el paciente visitante (su problema u objetivos no son claros),
el paciente quejoso, el paciente cliente.
La terapia puede describirse como el proceso de transformación por el que pacientes, familias y terapeutas
generan cambios cualitativos en las historias en las que están anclados los síntomas. Todo encuentro
tiene la siguiente secuencia: encuadre del encuentro, aparición y representación de las historias
dominantes, aparición de historias alternativas o relacionadas con esas historias, resaltar las historias
nuevas, anclaje de nuevas historias.
Las historias acerca de los problemas, los síntomas o los conflictos están organizadas entorno a
caracteres y a sus atributos, relaciones y vicisitudes.
Estas historias pueden ser transformadas mediante transformaciones en el tiempo (estatico/fluctuante,
nombres/verbos, ahistórico/histórico). Transformaciones en el espacio (no contextual/contextual)
transformaciones en la causalidad. Transformaciones en las interacciones (intrapersonal/interpersonal,
intensiones/efectos, síntomas/conflictos, roles/reglas). Transformaciones en los valores de la historia
(buena intención/mala intención, sano/insano, legitimo/ilegitimo). Transformaciones en la narración de la
historia (pasivo/activo, interpretaciones/descripciones, incompetencia/competencia).
El Genograma – Zamponi:
A mediados del S XIX se utilizaba un esquema sustancialmente semejante a lo que hoy conocemos como
la técnica del genograma. Cuando los sociólogos y antropólogos fueron descubriendo la complejidad y
diversidad de la familia humana en las distintas culturas y épocas, les fue imprescindible crear diversos
instrumentos conceptuales, gráficos y operativos para poner orden en las montañas de datos que extraían
de sus observaciones. Representar los modos tan diferentes en que aparecía el fenómeno humano en
este campo, para luego poder describir y luego explicar, requería técnicas específicas que ayudaran a
simplificar la información. Nace del trabajo de los científicos sociales ya en el siglo XIX.
En épocas más recientes, la evolución de la técnica del genograma está asociada con el trabajo en el
campo de la salud en general y en especial con el desarrollo de la terapia familiar.
Permite lograr rápidamente una visión amplia y general de la dinámica familiar y sirve como marco de
referencia para iniciar cualquier proceso de terapia, orientación e investigación familiar. El buen manejo del
genograma permite indagar eficientemente sobre las alianzas entre miembros de la familia, sobre límites
intra e interfamiliares. Permite evaluar incluso el contexto de las relaciones de la familia como sistema y de
cada uno de sus miembros, como así también los ciclos evolutivos familiares.
Proporciona diversos mapas estructurales, dinámicos y de transición 3 de la familia en una perspectiva
multigeneracional.
El concepto de sistema humano se utiliza para hacer referencia a un grupo de personas que interactúan
como un todo funcional. Ni las personas ni los problemas existen aisladamente. La familia es el sistema
primario dentro del que desarrollamos nuestro crecimiento físico, intelectual, emocional y social y es a la
vez el sistema más poderoso al que pertenecemos, en cuanto nuestro desarrollo recibe la influencia más
intensa y prolongada en las interacciones familiares. Una suposición básica es que los problemas reflejan
los intentos de adaptación de un sistema a un contexto total en un momento determinado. Estos esfuerzos
de adaptación se reflejan en muchos niveles del sistema, como el biológico, el intrapsíquico y el
interaccional.
Las personas estamos organizadas en sistemas familiares, según generación, edad y sexo. El lugar que
ocupemos dentro de la estructura familiar puede influir en el funcionamiento, en las pautas de relación y en
el tipo de familia que formemos en la siguiente generación. Las familias se repiten a sí mismas. Bowen
habla de una transmisión multigeneracional de pautas familiares. En el genograma buscamos pautas de
funcionamiento, relaciones y estructuras que continúan o se amplifican o disminuyen de una generación a
otra. El enfoque de sistemas familiares supone tanto un entendimiento del contexto actual como del
contexto histórico de la familia.
Desde una perspectiva histórica, tomamos en consideración las coincidencias de los hechos; hechos
concurrentes en distintas partes de la familia no se consideran hechos al azar. Es probable que los hechos
críticos ocurran en un momento determinado de la vida familiar. Los síntomas tienden a agruparse en
torno de las transiciones del ciclo de la vida familiar, cuando sus miembros enfrentan la tarea de
reorganizar sus relaciones para poder pasar a la fase siguiente. La familia sintomática queda detenida en
el tiempo sin poder resolver sus crisis.
La historia y las pautas de relación proporcionan claves importantes sobre la naturaleza de esta crisis.
Existen muchos tipos de pautas vinculares en las familias. De particular interés son las
pautas de la distancia vincular. Los miembros de las familias nos relacionamos dentro de un
continuo que va desde una relación muy cercana, apegada, hasta un tipo de relación alejada,
distanciada y esporádica. Con el Genograma se pueden estudiar los lazos familiares, su modo
de funcionamiento y organizar las posibles intervenciones.

El genograma es una forma gráfica de organizar toda la información reunida durante la evaluación familiar,
proporcionando una gestalt de rápida captación, de donde se pueden deducir las complejas pautas
familiares y generar hipótesis comprensivas de las mismas.
puede construirse a partir de la primer entrevista con la familia e ir completándose en las sucesivas. Los
genogramas pueden ayudar a los miembros de la familia a verse a sí mismos de una manera diferente.
Suele constituir un medio de unir a la familia en el mismo proceso de cambio. Permiten al profesional
reformular, desintoxicar y normalizar cuestiones cargadas de emociones, creando una perspectiva
sistémica que ayuda a rastrear problemas familiares a través del tiempo y del espacio. Tambien ayuda a
ver un cuadro mayor, dando información vincular, estructural y funcional que puede interpretarse en forma
horizontal, a través del contexto familiar y vertical, a través de las generaciones. Al estudiar la extensión
del actual contexto familiar, el profesional puede evaluar la relación de los actores inmediatos entre sí en el
drama familiar, así como su relación con el 5 sistema mayor y evaluar la fuerza y vulnerabilidad de la
familia con respecto a la situación global. Al evaluar a la familia desde el punto de vista histórico y evaluar
previas transiciones de ciclos vitales, se pueden situar las cuestiones actuales en el contexto de las
normas evolutivas de la familia. Por eso el genograma incluye al menos tres generaciones, con los
sucesos nodales, en especial los referidos a los ciclos vitales.
Las aplicaciones del genograma van desde la planificación multigeneracional del sistema emocional de la
familia, utilizando la estructura de Bowen, la formulación de hipótesis para las intervenciones paradójicas,
estilo Milan, el desarrollo de hipótesis proyectivas sobre el funcionamiento del inconsciente, hasta la simple
descripción de los personajes de la familia.
El genograma puede destacar las pautas familiares actuales e históricas para ilustrar éstas y otras
estructuras familiares, funcionales o disfuncionales.
La creación de un genograma supone tres niveles:
 El trazado de la estructura familiar: es la descripción gráfica de cómo diferentes miembros de la
familia están biológica, afectiva y legalmente unidos entre sí de una generación a otra. Utilizamos
figuras que representan personas y líneas que representan relaciones.
 Registro de la información familiar: información sobre la familia: edades, fechas de nacimiento,
fallecimientos, ocupación laboral y nivel educacional.
Información sobre el funcionamiento: estados de salud física, emocional, comportamientos
generales. Pautas de trabajo, adicciones, éxitos laborales y sociales., etc.
 Sucesos familiares críticos: transiciones importantes, cambios de relaciones, migraciones, fracasos
y éxitos. Es conveniente confeccionar una lista cronológica de hechos 6 significativos al margen
del registro del genograma. Asimismo puede realizarse una cronología especial para períodos
especiales de la familia.
La recopilación de información para el genograma suele darse dentro de una entrevista con la
familia. Debemos informar a la familia para qué construiremos el genograma. La información
básica se obtiene en pocos minutos. Cuanto mayor sea la cantidad de miembros informantes, mayor será
la diversidad de datos y matices que obtendremos.

El proceso de reunir información puede pensarse como si se estuviera arrojando una red que recoge datos
a través de círculos cada vez mayores, para poder captar la información importante. La red se esparce en
diferentes direcciones:
- Del problema o situación actual hacia un contexto siempre mayor.
- De la familia actual a la familia extensa y hacia los sistemas sociales más amplios.
- Desde la situación actual de la familia a una cronología histórica de hechos familiares.
- De las relaciones entre los miembros de la familia, el profesional comienza a tener un sentido de los
roles complementarios. Para elucidar mejor la complementariedad funcional puede preguntarse:
- Algún miembro fue considerado “palenque”, “enfermo”, “malo”, “loco”, ”guardián”, “problemático,”
“exitoso”, “fracasado”?
- Quién es considerado el “fuerte”? Por qué?. El débil?, el dominante, el sumiso?
- A quién se considera cálido, frío, distante , servicial?
Los apodos y los nombres que utilizan los familiares son muy instructivos, dado que describen
características del que los lleva y de quién los puso.
El objetivo de la indagación sigue siendo el mismo: lograr información clara, útil y que pueda ser utilizada
eficazmente en el momento de las intervenciones. Para esto se necesita lograr una variedad de
perspectivas suficientemente amplia.
En toda familia y en toda pareja hay temas difíciles que, obviamente no deben soslayarse sino
profundizarse con tacto y sensibilidad.
- El abuso de alcohol y consumo de drogas, la violencia encubierta, el desempleo crónico y otras
características de disfunción severa, indican un funcionamiento pobre del sistema. Los síntomas,
sistémicamente, son manifestación del sistema; son un fenómeno que emerge de la interacción recurrente
entre sus componentes. El consumo compulsivo de alcohol es una conducta relacionada con otra
conducta de otro miembro, complementaria o simétrica. Qué ha hecho la familia al respecto?
- Problemas serios: Alguien de la familia ha tenido un problema serio, de orden médico o psicológico ?
(depresión, ansiedad, miedos...) Ha perdido el control ? Maltrato sexual o físico? Buscó ayuda? Qué
sucedió? Cómo está hoy el problema?
- Antecedentes laborales: Cambio de trabajo. Edad de inicio laboral. Satisfacción laboral.
- Problemas con la ley: Algún miembro estuvo preso? Causa, tiempo, situación legal actual.
Hay que proceder de interrogantes fáciles y no amenazadores a cuestiones difíciles y que provocan
ansiedad. Se pasa de los hechos obvios a juicios sobre el funcionamiento y las relaciones e hipótesis
sobre pautas familiares.
Cualquiera sea el ámbito en el que se dé la consulta (consultorio médico, de un psicólogo, psicopedagogo,
en una institución de salud, educativa, de servicio social, etc.) el problema presentado por los miembros de
la familia es el punto de partida para la construcción del G.
En el momento oportuno el profesional indagará sobre otras generaciones, además de las presentes en la
entrevista. Los abuelos y tíos de ambos lados de la familia son fuente de información muy útil.
Quien consulta es quien de alguna manera está más preocupado y comprometido con el problema.
Perseguimos la línea que se inicia con el problema presentado por el miembro identificado o por quien
consulta y que va recorriendo el circuito sintomático. De modo que establecemos categorías de
importancia respecto al problema a quienes preocupa y quiénes pueden y van a trabajar más por
solucionarlo. En principio todo lo demás no nos interesa.
Por un problema: Esta prioridad está dada por el problema por el que se consulta ahora y por los objetivos
que se quieren lograr.
Que quiere resolver: nos centramos en la disposición actual del consultante de querer resolver este
problema, más que en otros problemas que puedan aparecer mencionados pero que no aparecen como
motivo de consulta.
...Ahora: Una pregunta clave en la entrevista familiar es: “por qué se consulta ahora?”, “por qué el
problema aparece ahora?” Sobre esta respuesta nos centramos aunque hayamos recogido mucha
información sobre el problema y hayamos descubierto que es un problema crónico o que se trata de un
problema que aqueja por turno a la mayoría de los miembros de la familia.
Resumiendo entonces, podemos decir que el genograma es:
o Un medio para que los miembros de la familia puedan expresar sus emociones narrando hechos de
su propia historia.
o Es un camino para unir a la familia y establecer las bases para la resolución de problemas, el
cambio y el crecimiento.
o Es un medio por el que el profesional puede aprender las palabras claves y las ideas y significados
compartidos por la familia para utilizarlos luego en el desarrollo de intervenciones y directivas.
o Permite tener una primer imagen de la idiosincrasia de cada uno de los miembros de la familia, sus
valores, deseos y temores.
o Es un camino de acceso hacia las disfunciones del sistema y hacia sus posibles soluciones.
o El proceso de construcción del genograma puede ser un proceso de cambio en si mismo.
o Permite a los miembros de la familia verse en perspectiva, en una línea evolutiva: ni tan enfermo,
ni tan sano, ni el primero ni el último, ni el más gordo ni el más flaco.
o El genograma es una herramienta útil para que el profesional entienda que todo problema humano
implica un sistema bio-psico-social.
o El genograma, usado en la interconsulta profesional, ayuda a una mejor comprensión de las
respectivas perspectivas y a una más precisa indicación y derivación.
o El genograma ayuda en la interpretación del problema, levanta la moral de la familia y permite
ganar confianza en el profesional.
En el marco de la terapias sistémicas es útil para:
1. Ampliar los datos de la evaluación familiar de un modo sistemático.
2. Descentrar a los pacientes del foco de atención exclusivo en el problema presentado, ampliando el
campo de observación.
3. Con parejas: ampliar la observación hacia la dinámica familiar de origen de cada uno de ellos.
El genograma permite cambiar la perspectiva que de los problemas traen quienes consultan, integrando y
expandiendo los datos en una doble dimensión: horizontal (aquí y ahora) y vertical (contexto histórico).
En el aspecto técnico de la terapia, sirve para redefinir problemas, construir problemas solucionables y
construir hipótesis alternativas.
En sentido estructural: conocer las estructura del sistema familiar que consulta.
En sentido estrictamente sistémico-cibernético nos permite observar las funciones que organizan y
determinan la naturaleza de ese sistema familiar.
En sentido constructivista nos permite observar las historias del paciente y su familia, construidas y
reconstruidas en cada una de las etapas del ciclo familiar.
Interpretacion del Genograma:
MAPA I. La estructura familiar: Lo primero que nos interesa observar es la estructura familiar básica. Nos
referimos aquí a cómo está constituida la familia, incluyendo sus relaciones de parentesco y de afecto más
intenso.
Algunos items a tener en cuenta:
 FAMILIA NUCLEAR INTACTA: Es la que se compone de padres e hijos, es la familia "clásica" que
sigue siendo, a pesar de la aparición de tantas otras modalidades, el ídeal del 90 % de hombres y
mujeres adultos. Lo que nos interesa es observar los roles, las funciones de cada uno de los
miembros. Destacamos las relaciones diádicas más "cargadas" , triángulos, las alianzas, etc.
 FAMILIA CON UN SOLO PADRE: Observaremos aquí, no sólo roles y funciones típicos, sino
especialmente funciones compensatorias, dificultades de dinero, tiempo, impacto de la pérdida de
uno de los padres, etc. Puede tratarse a veces, de familias de un solo padre pero por otra parte de
familias binucleares (Ahrons, l994) en las que los hijos conviven, alternativamente, en dos núcleos
diferentes, el del padre y el de la madre.
 FAMILIAS ENSAMBLADAS: Sea por muerte o separación, uno de los esposos forma pareja
nuevamente. Si hubo hijos, estos suelen convivir todos juntos o divididos, según edad y sexo, con
el padre o la madre. Cada organización y reorganización, tendrá dinámicas diferentes y por tanto
características diferentes. Se debe investigar el impacto del divorcio o muerte y rematrimonio de los
progenitores, sobre ellos y especialmente sobre los hijos.
 HOGAR CON TRES GENERACIONES: Indagar los motivos por los que conviven las tres
generaciones, desde cuando y que vicisitudes sufrieron, genera mucha información respecto a las
características de la familia en cuanto a sus valores, su dinámica funcional, fortalezas y debilidades
y respecto a sus creencias.
 CONSTELACION FRATERNA: el orden en el que se nace, el sexo y el número de los hermanos,
son todas variables que determinan rasgos personales y relacionales, entendibles dentro del
contexto mayor de esa familia determinada.
 El GÉNERO DE LOS HERMANOS: sabemos que los hermanos de una persona proporcionan un
modelo para las futuras relaciones sociales y especialmente con sus pares. La influencia de los
aspectos culturales (étnicos, religiosos, ideológicos) son fundamentales.
 DIFERENCIA DE EDAD ENTRE HERMANOS: La diferencia de edad determina qué vivencias se
comparten, incluida por supuesto la relación los padres, la lucha por prevalecer, por lograr
reconocimiento, etc. Si la diferencia de edad es mínima, comparten muchas experiencias de vida
de un modo intenso, donde los celos, la mutua competencia y sentimientos de solidaridad suelen
ser muy intensos. Si la diferencia en años es mucha, suelen criarse como hijos únicos, con escasos
lazos de lealtad.
 OTROS FACTORES: que determinan las características de los hermanos: Los menores tienen
más conciencia de sus hermanos mayores que los mayores de aquellos. El momento de la historia
familiar al nacer, suele determinar características personales. Los períodos de estabilidad
emocional de la pareja y de estabilidad económica generan climas muy favorables para la crianza
de los hijos. Las crisis emocionales y económicas, como las sociales, restan muchas energías para
la crianza y esto repercute en los hijos. Los ciclos evolutivos de la familia son variables
determinantes en este sentido.
MAPA II. CICLO VITAL DE LA FAMILIA:
Tomo para el presente trabajo la categoría de etapas en el ciclo vital propuesta por David Olson:
 Etapa 1 Parejas jóvenes sin hijos.
 Etapa 2 Familias con hijos de edad preescolar (0-5 años)
 Etapa 3 Familias con hijos en edad escolar (6-12 años)
 Etapa 4 Familias con hijos adolescentes (13-18 años)
 Etapa 5 Familias con hijos en proceso de emancipación. (19 años)
 Etapa 6 Familias con el nido vacío.(todos los hijos se han ido)
 Etapa 7 Parejas retiradas. Marido jubilado (65 años aprox.)
Parámetros propuestos por Olson para analizar cada uno de los ciclos vitales:
 Tensiones intrafamiliares: Triangulaciones. Alianzas, injusticias.
 Tensiones financieras: Por falta de ingresos suficientes, por objetivos más allá de las posibilidades
reales, falta de organización y racionalización de los recursos monetarios.
 Tensiones trabajo-familia: En qué medida se interfieren mutuamente el trabajo y la vida familiar.
 Enfermedades: Cuáles son los estilos de afrontamiento; hay enfermedades que se repiten por
épocas, en las mismas personas ?
 Tensiones conyugales: Se observará la naturaleza, frecuencia e intensidad de las mismas.
 Embarazo: Buscado, evitado, compartido?
 Transiciones de la familia: Con qué recursos cuenta la familia para afrontar las distintas etapas
evolutivas? Quedaron secuelas negativas, positivas de alguna etapa en especial?

La idea central es analizar cada una de estas categorías en cada una de las etapas, o al menos en las
etapas que más nos interesen en la investigación familiar particular. Una metodología muy eficaz
respecto a la obtención de información útil, es hacer análisis en paralelo entre dos o tres generaciones
dentro del mismo clan familiar.
El objetivo central, en la evaluación familiar, es hoy, más que determinar falencias o disfunciones en el
sistema familiar, buscar cuáles son los recursos de que dispone cada familia en cada uno de los pasos,
con el fin de maximizarlos.
Respecto a las etapas del ciclo evolutivo familiar hay expectativas normativas, que pueden servir a
modo de guía. Cuando encontramos patrones conductuales y relacionales que se desvían de lo
esperable, es importante investigarlo, para ver si se trata de un estilo particular de esa familia o si es
un proceso disfuncional. Dado que en cada punto nodal del ciclo vital la familia tiene que volver a
organizarse, encontraremos indicadores de distintas intensidades de tensión, según sea el ciclo y
según sean los recursos de la familia.
Las pautas esperables para cada etapa van cambiando, según el contexto social histórico, cultural,
étnico, etc. No sólo van cambiando, sino que se van ampliando.
La construcción del genograma tiene como guía el motivo por el cual la familia consulta o por el que
solicita intervención profesional. Creo que, sin excepciones, el problema por el que una familia consulta
a un profesional (pareja o individuo) está mostrando una dificultad seria en una etapa y fase concreta
del desarrollo familiar.
MAPA III. PAUTAS DE RELACIÓN, DE FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA FAMILIAR:
Hablamos aquí de pautas relacionales, de funcionamiento familiar y de estructuración familiar, que se
repiten a través de las generaciones. Pauta de relación implica relación entre las variables de los
componentes de un sistema. Las pautas no se contagian. Lo que se trasmite es el modo relacional que
genera dichas pautas. En cada miembro del grupo familiar las pautas relacionales influyen de un modo
distinto.
o que más nos importa detectar en una familia no es la adversidad o la hostilidad que estén sufriendo
sino cuál es el modo de lidiar con estas situaciones y cuál fue el estilo de las generaciones anteriores.
Nos interesa observar el humor relacional, el optimismo, el pesimismo, en qué se gastan las mayores
energías, la pasividad, la actitud de cooperación en las situaciones cruciales, etc.
El objetivo es descubrir diferencias y concordancias, para poder utilizar las distintas perspectivas de la
familia y sus distintas percepciones.
MAPA IV. SUCESOS DE LA VIDA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR:
En la vida familiar hay fechas críticas. Las coincidencias no son casuales (tampoco causales) pero
sí contextuales. Es decir que las fechas suelen tener mucho significado para las familia y se asocian
por el clima emocional típico que presentan los acontecimientos. Los hechos críticos suelen
desencadenar movimientos en todos los niveles del clan. El casamiento del hijo mayor suele
despertar en distintos miembros, alegría, angustia, envidia, desazón, etc. Las familias no
evolucionan gradual y armoniosamente. Hay momentos de progreso y otros de escasos cambios o
incluso paralización. Las familias son mas vulnerables al cambio cerca de los momentos de
transición de un ciclo vital a otro.
Coincidencias de los sucesos de la vida: Cuando varias experiencias críticas en la familia se
dan alrededor de la misma época, es conveniente estudiar sus detalles.
El impacto de los cambios, transiciones y trastornos de la vida: Las pérdidas son
particularmente estresantes. Los logros (dinero, profesión, ascenso social) influyen de modo
muy diverso en los demás miembros dado que no generan las mismas emociones en todos
los componentes de la familia.
Reacciones de aniversario: No sólo los aniversarios de desaparición de seres queridos
produce alteraciones en el funcionamiento familiar. El inicio laboral, el primer hijo, las
mudanzas, etc., son fechas que marcan la vida personal y familiar.
Sucesos sociales: Las crisis económicas de un país, los cambios políticos, desastres
naturales, atentados por ideología, etc, afectan de diverso modo a las familias, frenando,
acelerando o retardando la evolución en el proceso natural.

El objetivo es llegar a hipótesis sólidas sobre el estilo de adaptación familiar. Buscamos pautas
de adaptación o rigidez. La evaluación de pautas pasadas de adaptación, en particular la
respuesta de la familia, y su reorganización después de pérdidas y otras transiciones críticas, es
crucial para ayudar a la familia.
MAPA V. TIPOLOGÍA FAMILIAR:
El modelo Circunflejo de sistemas de parejas y familias fue desarrollado con la intención de salvar la
distancia existente entre teoría, investigación y práctica. Las investigaciones enfocaron los tipos de
sistemas familiares a través del ciclo vital y de cómo la familia coopera efectivamente con el estrés
normativo (típico, natural). Este enfoque tiene una epistemología netamente sistémica. Los conceptos
fundamentales son los de cohesión, flexibilidad, (adaptabilidad) y comunicación. La dimensión
comunicación es considerada facilitadora de las otras dos dimensiones, por eso en la graficación de las
escalas sólo se tienen en cuenta las dimensiones de flexibilidad y cohesión de los sistemas familiares.

 La Cohesión familiar es definida como la ligazón afectiva que los miembros de la familia sienten
unos con otros. Algunos de los conceptos específicos que se pueden usar para medir la cohesión
familiar son: ligazón emocional, límites, coaliciones, tiempo, espacio, amigos, toma de decisiones,
intereses y recreación. Existen cuatro niveles de cohesión, de menor a mayor: desligado, separada,
conectado, muy conectado. La hipótesis es que las familias en los niveles medios (separadas,
conectadas) son las que tienen un modo de funcionar óptimo. Los extremos de la escala son vistos
como modos problemáticos de funcionar.
Cuadro que representa los cuatro niveles de cohesión:
DESLIGADO: YO. Escasa contigüidad. Falta de lealtad. Alta independencia.
SEPARADO: YO-nosotros. Escasa, moderada lealtad. Interdependiente. Más independencia que
dependencia.
CONECTADA: yo-NOSOTROS. Moderada, alta lealtad. Interdependencia. Más dependencia que
independencia.
MUY CONECTADO: NOSOTROS. Muy alta lealtad. Gran dependencia mutua.
 La Flexibilidad (adaptabilidad) familiar es definida como la habilidad del sistema familiar para
cambiar su estructura de poder en relación a los roles y a las reglas de relación. Respecto a
describir, medir y diagnosticar las parejas y familias en esta dimensión, se han tomado una serie de
conceptos de varias disciplinas y ciencias, fuertemente relacionadas con la sociología de la familia.
Destaco entre dichos conceptos: Liderazgo (control, disciplina); estilo de negociación, relación de
roles y reglas de relación.
Cuadro que representa los cuatro niveles de flexibilidad: Rígido. estructurado, flexible y muy
flexible. RIGIDO: Liderazgo autoritario. Los roles familiares rara vez cambian. Disciplina estricta.
Muy poco cambio. ESTRUCTURADO: Liderazgo compartido a veces. Estabilidad de los roles.
Disciplina un tanto democrática. Cambios cuando realmente se necesita.
FLEXIBLE: Liderazgo compartido. Roles compartidos. Disciplina democrática. Cambios cuando es
necesario. MUY FLEXIBLE: Falta de liderazgo. Dramáticos cambios de roles. Disciplina errática.
Demasiado cambio.
 La COMUNICACION FAMILIAR Y DE PAREJA es la tercera dimensión del modelo y se la
considera una Dimensión Facilitadora. La comunicación es considerada crítica respecto a facilitar a
las parejas y familias moverse en las dos dimensiones fundamentales. La comunicación se mide
focalizando la familia como un grupo, atendiendo especialmente a su capacidad de escucha
(empatía y escucha atenta), a su capacidad de hablar (comunicación clara y directa o encubierta e
indirecta.), a la autorrevelación (sentimientos compartidos 22 respecto a sí mismo y a la relación),
claridad, continuidad en el tema, respeto y consideración. El entrecruzamiento de ambas
dimensiones da por resultado dieciséis tipos de familias, agrupadas en tres categorías:
BALANCEADAS, INTERMEDIAS, Y EXTREMAS.
HIPÓTESIS derivadas del modelo circumplejo:
1.- Las parejas y familias dentro del tipo BALANCEADO generalmente funcionarán más adecuadamente a
través de los ciclos vitales que los tipos de familias EXTREMAS. Un sistema familiar clasificado dentro de
la tipología "balanceada" no significa que en determinados períodos no pueda funcionar en los extremos
de las dimensiones.
2.- La habilidad para una comunicación positiva capacita al tipo balanceado de parejas y 23 familias
respecto a poder cambiar sus niveles de cohesión y flexibilidad más fácilmente que las ubicadas en los
tipos extremos. La comunicación positiva mantiene más fácilmente el balance en las dos dimensiones.
3.- Para lidiar con el estrés situacional y con los cambios del desarrollo a través de los ciclos vitales, las
familias deben modificar su cohesión y adaptabilidad para adaptarse al estrés. Esta hipótesis juega con la
idea de cambio en el sistema familiar. Cambio de segundo orden, cambio en la naturaleza del sistema
(cambio en las reglas de relación), no simplemente cambio en más o en menos de lo mismo.
MAPA VI. LEALTADES INVISIBLES:
o LEALTAD: El término implica características de sinceridad, honradez, franqueza y fidelidad. Hace
referencia a los niveles sistémicos (social) e individual (psicológico) de comportamiento. En este
concepto están incluidos la unidad social que depende de sus miembros y espera esa lealtad de
ellos y las creencias, sentimientos y motivaciones de cada miembro como persona. "El conflicto de
lealtades es intrínseco a cualquier tipo de vida familiar. Toda autoafirmación individual constituye
un desafío para con la lealtad familiar compartida."
o LIBRO MAYOR: "Desde nuestro punto de vista la contabilización de los actos de lealtad es el
determinante clave de las estructuras de relación y en última instancia de las conductas
individuales..." El autor se refiere a que todos los miembros de un grupo familiar saben de sí y de
los demás cuánto hacen y cuánto han hecho para sí y para los demás y cuál es la vara para medir
las acciones de cada uno. Por otra parte todos tendemos a sobrevalorar las propias acciones y
desvalorizar las de los demás. "Las situaciones de injusticia extra familiares tienen una resonancia
limitada en el tiempo. El trabajo, las relaciones sociales, el grupo de deporte, no nos afectan
indefinidamente. Pero en las familias, sin embargo, las consecuencias de todo esto quedan
grabadas en el substrato más profundo de la contabilización de méritos y obligaciones
transgeneracionial".
o RECIPROCIDAD: "... la reciprocidad posee una medida cuantitativa intrínseca, determinada por el
grado de equidad en las interacciones. En un extremo se da la equidad plena de los beneficios
intercambiados y, en el otro, la situación en que una de las partes no da nada a cambio de los
beneficios recibidos. Entre ambos casos limítrofes hay una serie de formas de explotación
aparentes o reales. En el transcurso de la vida familiar se oscila desde momentos de equidad plena
hacia momentos de menor equidad pasando a veces por períodos de inequidad.
o Al final del ciclo vital de la familia, la situación suele invertirse casi totalmente, de modo que la
madre y el padre, dependen cada vez más de los hijos. Este proceso no implica de por sí injusticias
ni inequidad. La inequidad aparece cuando un miembro no cumple sus obligaciones para consigo
mismo o para con los demás, o cuando un padre no exige de igual modo a sus hijos en el
cumplimiento de roles y obligaciones intra familiares.
o FOJA ROTATIVA: " ... la cuenta sin resolver, que permanece abierta entre una persona y el
originario, puede rotar interponiéndose entre él y cualquier otro. Puede usarse a un tercero
inocente para saldar la cuenta.
o EXPLOTACION-VICTIMIZACION: "...la justicia de las interacciones humanas cotidianas es
evaluada de continuo en las mentes y corazones de las personas involucradas. La explotación de
orden material puede cuantificarse, pero la explotación personal solo es mensurable en una escala
subjetiva que ha sido construida según el sentido de su existencia toda que posee la persona."

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Zamponi.


Si algo diferencia a los seres vivos de los simples objetos físicos es la particular característica de la interacción entre
sus componentes. La vida es autoorganización. Qué implica la autoorganización? Entre otras cosas implica que la
naturaleza de la relación propia de ese sistema está dada - determinada - por la interacción de sus componentes.
Implica por tanto que se trata de un sistema cerrado en cuanto a su organización, si bien es abierto en cuanto a la
energía que intercambia con el medio. Cerrado significa que su naturaleza depende del tipo de interacción que se
genera entre sus componentes y no de las características de la interacción con su medio. La organización surge de la
interacción de los componentes del sistema.
La comunicación humana es el proceso de intercambio de mensajes por el que nos influimos mutuamente y en el que
generamos información, es decir, generamos significado, sentido y organización en el sistema que constituimos los
interactuantes. La comunicación genera y mantiene al sistema en su organización y estructura, siendo la organización
la naturaleza específica de ese sistema y, la estructura, el modo particular en que se muestra. La organización familiar
es el modo particular de relacionarse y de generar ideas, emociones y conductas específicas que especifican al sistema
que denominamos familia.
Cada familia presenta una estructura particular. Las estructuras familiares son diversas, múltiples. La comunicación
humana se realiza por medios verbales y no verbales, o solo por medios no verbales – analógicos- y este proceso de
comunicación tiene una estructura. La teoría de la comunicación humana está relacionada con las condiciones y
variaciones en el intercambio de mensajes entre los humanos. La teoría contemporánea de la comunicación está
fundada en la teoría de la información y en la semiótica.
La teoría de la información se refiere a la capacidad de los sistemas vivos (cerrados) de reducir la entropía o aumentar
la negentropía.
mensaje no es sinónimo de información ni de comunicación, sino que todo mensaje es un aspecto, una variable, del
proceso de la comunicación. En la interacción diaria hablamos de comunicación, fundiendo en este concepto el de
mensaje, interacción, e información. El concepto cibernético de información implica que la información es generada
por el sistema, en cuanto la información – el sentido, el significado – surge de la interacción de los componentes del
sistema y de los elementos constituyentes del mensaje. Por eso decimos que los sistemas vivos son sistemas cerrados
y abiertos. Abiertos desde el punto de vista de la energía y cerrados desde el punto de vista de la información.
El sentido, el significado, la organización, surgen en un sistema social cuando los mensajes adquieren un significado
específico en el esquema perceptivo y cognitivo que están manteniendo entre todos los componentes de ese sistema
social. En términos logicomatemáticos, la información equivale al concepto de función. Cada sistema vivo genera
funciones específicas. Las funciones surgen de la interacción entre las variables de los componentes de un sistema.
La semiótica es la ciencia de los signos y el significado y como tal presenta tres aspectos: “la sintaxis, que
concierne a la relación entre los signos; la semántica que concierne a la relación entre el signo y su significado y la
pragmática que se refiere al efecto de la comunicación, es decir a la relación entre el signo, el emisor y el receptor.”
Gramática, por otra parte, se refiere al conjunto de las regularidades fonéticas, morfológicas, sintácticas, observables
en cierta lengua. La gramática constituye la estructura de la lengua. De modo que en principio la gramática abarca la
semiótica, la sintaxis, la semántica y la pragmática.
Los axiomas son los principios que definen la naturaleza del proceso de comunicación. Las formas de la comunicación
se refieren a la manera concreta - cualidad, modo - en que cada sistema en interacción realiza el proceso de
comunicación.

AXIOMAS DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA:


o Axioma I. “En un contexto interpersonal, uno no puede no comunicar.” Toda conducta contiene un mensaje,
toda conducta es comunicación.
Lo humano surge porque surge un tipo de comunicación que especifica lo humano.
o Axioma II. “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tal, que éste clasifica
al primero y es una metacomunicación.” En las relaciones humanas estables, como las de los miembros de
una familia, se suceden modos relacionales estables de acuerdo al contexto en el que estén o al contexto
que marquen por su interacción. Estos modos relacionales son estables; son modos que de alguna manera
implican que cada uno acepta el modo relacional que propone el otro. En un sistema humano equilibrado,
estos modos relacionales están generados en acuerdos implícitos. Pero cuando el modo de definir la
relación que cada uno propone ya no es aceptado por el otro, se sucede un período de lucha por la
definición de la relación, lucha que se da en un nivel de relación simétrica. Una relación interpersonal en la
que siempre se lucha la definición de la relación, sin lograr acuerdos, produce un estado de indefinición en el
sistema, estado que los terapeutas llaman estado de impasse. Esto implica una lucha implacable y crónica
por intentar, una vez más cada día, imponer el modo relacional por parte de cada uno de los participantes.
o El Axioma II en la vida real:
Pueden darse varias situaciones:
La mejor de las situaciones es cuando dos personas concuerdan en el contenido y en el modo de definir la
relación.
La peor de las situaciones se da cuando los participantes están en desacuerdo con respecto al nivel del
contenido y también de la relación.
Otra situación se presenta cuando los participantes están en desacuerdo en el nivel del contenido, pero esto
no perturba lo relacional.
Enojo: Un fenómeno típico que puede observarse en las parejas y en las relaciones entre padres e hijos, es
el enojo que se origina por cuestiones de contenido, es decir, por no estar de acuerdo en qué y cómo se va a
hacer algo.
o Axioma III. Este axioma se relaciona con el fenómeno de la puntuación en la secuencia de hechos en la
comunicación y afirma que la naturaleza de una relación entre dos personas está determninada por la
manera en que puntúan la relación entre ellos. La puntuación subjetiva de una interacción de un miembro
individual de la familia determina el significado que adscribe a su conducta y a la de los otros. Esto incluye el
contexto que cada uno marca especialmente respecto a la interpretación (atribución ) de causa y efecto.
Contexto, en la teoría de la comunicación, se refiere al medio, al entorno en el que la conducta adquiere
significado. Por tanto todo mensaje, potencialmente, tiene en principio dos potenciales sentidos según
quién puntúe la secuencia.
Marcadores de contexto. Este concepto, se refiere a aquellos elementos que proveen información y
puntuación acerca de la validez del marco de referencia dentro de un proceso interaccional. Los aprendemos
a usar de un modo básicamente inconsciente. Un sistema social no funcionaría sin marcadores de
contextos. La capacidad o incapacidad para aprender y descubrir los marcadores de contextos y su
significado, marca la diferencia entre las personas que se “adaptan” satisfactoriamente a los distintos
contextos por los que transcurre su vida y las que frecuentemente se “desubican.
Reencuadre. Es el proceso por medio del cual asignamos un sentido diferente al mismo fenómeno. Es un
cambio en nuestro modelo del mundo. Este modelo del mundo determina nuestros sentimientos, ideas y
acciones. Por eso todo proceso de reencuadre implica un proceso de cambio en nuestros sentimientos, ideas
y acciones sobre el mundo. El proceso de reencuadre es un proceso gradual en nuestro desarrollo. El
integrar progresivamente diferentes contextos cada vez más amplios y que implican mayor intensidad
emocional, ideacional y conductual lleva, inevitablemente, a un cambio en nuestro modelo del mundo. Este
cambio es inevitable y de alguna manera todos cambiamos a lo largo de nuestras vidas.
o Axioma IV. Los seres humanos nos comunicamos tanto digital como analógicamente. Existen tres tipos de
variantes posibles de codificación: primero la codificación digital. En este tipo de codificación el input, el
indicador de entrada, difiere total y profundamente de la naturaleza de los hechos externos en los que el
sistema ahora está pensando o procesando.
Segundo: los objetos o procesos externos son representados por medio de un modelo reconocible. Los
gestos y mímicas son otros modos de codificación analógica entre los objetos y procesos externos y los
procesos del conocimiento.
Tercero. Los seres humanos tenemos la capacidad de reconocer gestalten gracias a las cuales podemos
reconocer diferentes objetos como de la misma naturaleza, cualquiera sea su tamaño, forma o material de
que esté hecho.
El tono de voz, el tempo, el volumen, etc., son aspectos analógicos de la comunicación verbal; acompañan al
significado que se le da al contenido.

o Axioma V. Toda comunicación es simétrica o complementaria, según se base en la igualdad o en la diferencia.


Es decir: si la conducta de A genera en B una conducta de diferente naturaleza pero complementaria a la de
A, estamos ante una interacción complementaria. Si por el contrario, a cada conducta de A surge de parte de
B una conducta de igual naturaleza, estamos ante una interacción simétrica. . Simon y colaboradores dan una
definición clara de complementariedad: “La complementariedad describe un patrón de relación en la que si
bien las conductas o las aspiraciones de los individuos o de los grupos difiere, sin embargo encajan en un
equilibrio dinámico.”. La simetría “designa un patrón de relación basado en el esfuerzo por la igualdad y en la
minimización de las diferencias entre las partes.” De todo proceso de diferenciación surge una relación de
simetría o de complementariedad. Es decir, surge un proceso de diferenciación simétrica o diferenciación
complementaria.

o AXIOMA N° VI. La interacción humana se produce en diferentes niveles simultáneamente, los que no
necesariamente coinciden.

Codificación: Es el proceso de transferir una información de un sistema de significados – lenguaje - a otro sistema de
significados. Este tipo de transferencia es la base de todo proceso psíquico. El concepto de información implica el de
estructura. Todo sistema vivo tiene organización, por tanto tiene información respecto a su propia naturaleza.
Isomorfismo: En la teoría de los sistemas se aplica cuando dos estructuras complejas pueden mapearse una dentro de
la otra, de tal manera que cada parte de la estructura de una tiene su parte correspondiente en la estructura de la
otra, donde “correspondiente” significa que ambas partes desempeñan roles similares en sus respectivas estructuras.
Sistema. Es el fenómeno único que surge de la interacción de sus componentes. Ninguna de las partes del sistema
explican de por sí la naturaleza del sistema. Asimismo el sistema, como fenómeno, es irreductible a la suma de sus
componentes. Las características del sistema son un fenómeno diferente de cada una o de todas las características
de sus componentes.

Propiedades de los sistemas vivos: los sistemas son cerrados desde el punto de vista de la organización y abiertos
desde el punto de vista de la energía.

MODOS DE COMUNICACIÓN HUMANA:

El primer modo posible de la comunicación humana es la confirmación o la desconfirmación.. El sentido más simple
del término confirmación implica reconocer al otro en cuanto otro en relación a mí. La desconfirmación, por el
contrario, implica la negación del otro en cuanto otro en relación a mí.
Cuando dos personas nos definimos de una manera determinada y mutuamente aceptamos la definición que el otro
hace de mi, nace un sistema humano. Cuando dos personas, en una relación a través del tiempo no aceptan la
definición que el otro da de uno, y por otra parte, intenta que el otro acepte la definición que da él, que éste por
supuesto no acepta, se da lo que se llama un estado interaccional de impasse en el sistema.

Desconfirmacion: La desconfirmación se refiere al hecho de no ser tenido en cuenta como tal por el otro o los otros.
Detrás de toda persona sana, madura, equilibrada afectiva y socialmente, hay una historia acumulativa de miríadas
de experiencias de confirmación por parte de los seres más significativos para ella. Y, detrás de una persona insegura,
inestable, perturbada en su imagen, hay una historia semejante de desconfirmación, de ignorancia por parte de
aquellos significativos.

Imposibilidad de no comunicarse: Cuanto más nos esforzamos por no comunicarnos más mensajes enviamos de que
no queremos comunicarnos. El intento de comunicarse puede existir en todos los contextos humanos.

Rechazo de la comunicación. De una u otra manera toda negación a la comunicación implica una mínima confirmación
del otro en cuanto otro.

Descalificación de la comunicación: el término descalificación fue utilizado para nombrar a los mensajes
incongruentes, a los mensajes que se niegan entre sí. Es decir, teniendo presente que todo mensaje previo funciona
como marco o encuadre de los mensajes posteriores, una descalificación es no tener en cuenta el mensaje que origina
la comunicación, ignorándolo parcialmente o ignorándolo totalmente. Utilizamos también el término descalificación
para denotar la conducta verbal o analógica por la que desvalorizamos lo que hace, dice o tiene una persona.

Transacciones manipuladoras
Se denomina triangulaciones manipuladoras a la situación en la que una pareja está enzarzada en una relación
simétrica poco compensada, por lo que tendrá dificultades para armonizar y unificar sus propuestas relacionales a
sus hijos. El resultado puede ser un sistema de doble parentalidad. La doble parentalidad puede traducirse en
solicitudes de alianza hacia los hijos.
El niño triangulado de esta forma recibe mensajes contradictorios en el núcleo de las funciones socializantes,
mensajes referidos a cómo tratar a las más importantes figuras significativas del entorno y a cómo cabe esperar ser
tratado por ellas.
El descontento conyugal neurótico pasa básicamente por una frustración de las expectativas mutuas.
Manipulamos a nuestros hijos cuando no logramos establecer reglas claras de funcionamiento en el hogar.
Manipulamos a los hijos cuando nos autodescalificamos en las relaciones diarias con ellos. Los padres manipulan a
los hijos cuando se descalifican mutuamente.

Transacciones descalificadoras
Evasión. Cambio de tema: Su contenido no es respuesta o continuación del tema del mensaje inicial.

Escamoteo: Es, por su contenido, un nuevo tema pero está rotulado como respuesta al mensaje. Produce una
limitación drástica del alcance y significado de la comunicación. Y siempre es una descalificación.

Subtipos de escamoteo, que implican cambios de nivel entre contenidos en la interacción de los participantes.
Literalización: “Consiste en un pasaje del significado obvio en el mensaje “a” al nivel literal en el mensaje “b”, sin
ningún encuadre o indicación de ese cambio, por tanto no es una respuesta apropiada para el mensaje a.”

Especificación: “Consiste en una respuesta específica a una formulación general.” Por medio de la especificación se
limita el alcance del mensaje. Es una descalificación dado que le quita alcance al mensaje del otro.

La descalificación por status:

“El mensaje b introduce un cambio de tema, abandonando el contenido del primer mensaje y enfocando
características de los participantes, en especial lo que se refiere al status que poseen.”

La minimización: Enunciado por el que se descalifica el alcance, la gravedad o severidad, del contenido del mensaje.
impide continuar la interacción en el nivel en el que venía desarrollándose y presiona para que continúe en un nivel
aceptable para el que descalifica, minimizando.

El miedo y la mentira: generan interacciones disfuncionales. El miedo nos hace callar, nos hace mentir, nos hace
minimizar las cosas, nos hace exagerar, nos hace postergar decisiones, nos hace evitar afrontar los problemas.

El síntoma como comunicación: Fingir una enfermedad o malestar es recurrir a la fuerza de motivos que están más
allá del propio control. Pero el sujeto sabe que está engañando a su interlocutor. Entonces la salida perfecta es el
“síntoma”

El juego del impasse : “Entendemos por juego de impasse aquel en el cual los dos adversarios, al igual que los dos
jugadores de una partida de ajedrez, parecen destinados a afrontar eternamente una situación sin salida: su relación
no conoce verdaderas crisis, ni escenas catárticas, ni separaciones liberadoras. El juego del impasse es un modo de
interacción en el que cada uno de los participantes nunca termina de confirmar al otro en lo que el otro desea ser
confirmado. Cada uno sabe qué es lo que satisface al otro pero se cuida de no darle el gusto, no porque no quiera sino
porque teme que si lo hace quedará ella también confirmada en el extremo de una función para la que siente que no
puede o no sabe pero que seguro que le genera un nivel de ansiedad y angustias intolerables.

El doble vínculo. Existe, entre los investigadores de familia, un acuerdo universal en que el doble vínculo es el proceso
interaccional humano que mayores sufrimientos proporciona y peores consecuencias deja en las personas y que de
por sí indica uno de los trastornos más severos en la vida familiar.
“Los ingredientes necesarios para que tenga lugar una situación de doble vínculo” dice Bateson, son:

1. “Dos o más personas. A una de ellas la designamos como la víctima. No suponemos que el doble vínculo sea
infligido solo por la madre. Puede serlo por alguna combinación de madre, padre y hermanos.”
2. “Una experiencia repetida. El doble vínculo es una experiencia repetida en la vida del esquizofrénico. Es una
experiencia repetida en un contexto significativo, como puede ser la relación a lo largo del tiempo de un grupo
familiar o la relación dentro de una institución de características estables, “de modo que el doble vínculo pasa
a ser una expectativa habitual.”
3. “Un mandato primario negativo. Este puede tener una de estas dos formas.” “No hagas esto o te castigaré o:
“Si no haces esto te castigaré.” Estos procesos se dan en un contexto de aprendizaje en el que el niño por
ejemplo, está aprendiendo a codificar los mensajes que recibe y a la vez codificar los mensajes que emite. “El
castigo puede consistir en el retiro del amor o en la expresión de odio o cólera, o – lo que es más devastador
– el tipo de abandono que resulta de la expresión de la impotencia extrema del progenitor.”
4. “Un mandato secundario que está en conflicto con el primero, en un nivel más abstracto y, que al igual que el
primero está reforzado por castigos o señales que anuncian un peligro para la supervivencia.” Este segundo
mandato se comunica por un medio diferente al primero, mediante elementos analógicos como: postura,
gesto, tono de la voz.
5. Un mandato negativo terciario que prohíbe a la víctima escapar del campo. Es obvio que si el doble vínculo
fue establecido desde la temprana infancia, le será imposible escapar.
6. “Por último, el conjunto completo de los ingredientes deja de ser necesarios cuando la víctima aprendió a
percibir su universo bajo patrones de doble vínculo. Cualquier parte de la secuencia basta para precipitarji
el pánico o la cólera”. A veces el mínimo indicio precipita la confusión mental, emocional y conductual.
Aquello que somos, aquello que creemos ser, nuestras características personales, las características de una pareja, de
una familia, quedan definidas por el tipo de comunicación que establecen sus miembros. Cuando un sistema familiar
se comunica de un modo razonablemente claro y directo, con todo lo que esto pueda significar dentro de la teoría de
la comunicación, ese sistema funcionará de un modo satisfactorio y como tal no presentará disfunciones adaptativas
como sistema. Asimismo ninguno de sus miembros mostrará signos de perturbación emocional. Cuando un sistema
humano muestra signos de disfunción o uno de sus miembros se muestra perturbado, estamos ante un fenómeno
negativo derivado de alguna perturbación en la comunicación.
Los trastornos severos que observamos en las personas, ya desde la infancia, siempre corresponden a trastornos
severos en la comunicación familiar, como los descritos en las transacciones descalificadoras, en el doble vínculo y en
la situación de impasse.

El hablar estúpido es aquel hablar, aquella conversación que tiene una dirección confusa o un tono inapropiado o un
vocabulario no bien ajustado al contexto. Es el habla que no logra o no puede alcanzar sus propósitos.

La comunicación humana se da en un contexto semántico. Este contexto semántico incluye cuatro elementos: las
personas, sus propósitos, las reglas generales del discurso por medio de las que los propósitos son logrados y el
tema.

Propósitos: Pueden existir diferencias en los objetivos específicos de los individuos y los objetivos de la situación como
tal. Otra fuente de conflicto ocurre cuando los objetivos establecidos no concuerdan con los objetivos actuales.

Relaciones: La gente tiende a ser sensitivo a las reglas de estructura de roles (roles estructurados.) cuando tales reglas
se rompen las consecuencias pueden ser severas.

Contenido: Las palabras que comprenden un medio semántico no son tanto acerca de, sino que son el tema en sí
mismo. Las palabras son el tema. Si no hay nada para hablar con, no existe nada para hablar acerca de . Las palabras
son el contenido de nuestros pensamientos.

Fijación de roles. (Rol cristalizado) El habla estúpida es el síntoma más característico de la fijación de roles (roles fijos):
condición en la cual la persona no puede moverse de un contexto semántico a otro.

Modelo Mc Master del Funcionamiento Familiar:

Destacamos el concepto de funcionamiento familiar como un todo continuo. La familia funciona siempre,
las familias oscilan dentro del continuo de funcionalidad. A veces son muy funcionales y estarán cerca del
extremo de funcionalidad y a veces estarán mas cerca del extremo opuesto de menor funcionalidad. Entre
ambos extremos podemos ubicar una multitud de multitudes diferentes de funcionar una familia.
Cuando intentamos describir una familia normal, las variables a considerar se multiplican enormemente.
Normalidad es un concepto mal definido que generalmente parece significar “no presenta un problema
particular”.
Una familia normal frecuentemente es descrita como no poseyendo un numero de rasgos pero no hay allí
afirmaciones positivas respecto a que es realmente una familia normal.
Otro enfoque ha sido el de igualar normal con el promedio estadístico.
Sostenemos que un concepto útil es el concepto “sano”. Una familia sana no es necesariamente el
promedio ni tampoco la que carece de características negativas. Sino que es aquella familia que en su
funcionamiento diario, genera las funciones necesarias para mantener la naturaleza del sistema en todos
sus niveles de realización y autorrealización de cada uno de sus componentes. Esto implica la capacidad
de la familia para resolver la mayoría de sus problemas instrumentales y afectivos, lograr una
comunicación clara y directa entre sus miembros la mayor parte del tiempo, el cumplimiento de los roles
que por edad y rol corresponde a cada uno, la expresión afectiva adecuada en cuanto al momento y a la
intensidad y un control adecuado de las conductas significativas de acuerdo a la edad y al genero.
El MMFF no cubre todos los aspectos del funcionamiento familiar. Focaliza sobre las dimensiones del
funcionamiento familiar que han sido observados y que se ha considerado que tienen mayor impacto sobre
la salud emocional y física o sobre los problemas de los miembros de la familia.
El mas inafectivo modo de funcionar en algunas de estas dimensiones puede contribuir a la presentación
de síntomas clínicos tanto de la familia en si como por parte de algunos de sus miembros, mientras que un
modo mas efectivo de funcionamiento en todas las dimensiones sostiene un estado optimo de salud física
y emocional de la familia.
Es un modelo pragmático que contiene ideas que han funcionado bien en cuanto constituye una buena
hipótesis explicativa de los aspectos fundamentales del funcionamiento familiar.
El modelo esta basado en una perspectiva sistémica.
En esta perspectiva la familia es vista como un sistema abierto, constituido por sistemas dentro de
sistemas y relacionado con otros sistemas.
El aspecto único y exclusivo de la dinámica del grupo familiar no puede ser reducida simplemente a las
características de los individuos que la componen o a las interacciones de los pares de miembros. El
fenómeno a observar es mas bien el conjunto de funciones que se generan a partir de las interacciones
entre los miembros componentes de la familia.
El principal supuesto de la teoría de los sistemas que subyace a nuestro modelo es:
 Las partes de la familia están interrelacionadas.
 No puede entenderse una parte de la familia aislándola del resto
 El funcionamiento familiar no puede entenderse completamente entendiendo solo cada una de las
partes.
 La estructura y organización familiares son factores importantes que determinan la conducta de los
miembros de la familia.
 Los patrones transaccionales del sistema familiar están entre las principales variables que
configuran la conducta de los miembros de la familia.
 Aquello que llamamos familia, es un fenómeno emergente de la interaccion de los miembros del
grupo familiar y como tal es diferente a la naturaleza de cada uno de sus miembros.
Ademas del enfoque sistémico se destaca otro rasgo que es el de los valores.
Los autores parten de la hipótesis generada en la observación de que una función primaria de la unidad
familiar de hoy es proveer una base para el desarrollo y mantenimiento de los miembros de la familia, en
los niveles social, psicológico y biológico. En el curso del cumplimiento de estas funciones las familias
deben luchar con una variedad de cuestiones, problemas y tareas que se agrupan en 3 areas.
El área de tareas básicas es la fundamental de las tres e implica cuestiones instrumentales. Las
cuestiones instrumentales en el funcionamiento familiar se refieren a las conductas que satisfacen las
necesidades básicas.
El área de tareas del desarrollo, acompaña las cuestiones familiares que se generan como resultado del
desarrollo en el tiempo. Estos procesos de desarrollo generalmente se conceptualizan como una
secuencia de etapas.
El área de tareas riesgosas implica el soportar las crisis resultantes de la enfermedad, de los accidentes,
de la perdida de ingresos, del cambio de trabajo, de los trastornos severos de conducta, etc.
Se ha hallado que las familias que son inhábiles para luchar efectivamente con estas tres áreas
posiblemente desarrollen problemas clínicamente significativos o problemas de inadaptación crónica. Las
familias que no logran cubrir las necesidades básicas de sus miembros, que no son lo suficientemente
flexibles ante los cambios evolutivos y que no afrontan activamente las crisis inesperadas, cuanto menos
funcionan en un nivel deficiente que empobrece la vida familiar y genera signos de disfunción severa y
crónica.
Para entender la estructura, organización, y dinámica de la familia hay 6 dimensiones del modelo MMFF:
solución de problemas, comunicación, roles, respuesta afectiva, compromiso afectivo y control conductual.
Se deben tomar en cuenta varias dimensiones para una mejor comprensión de esta entidad compleja que
es la familia.
Factor 1: Resolución de problemas.
Se refiere a la habilidad de la familia para resolver problemas en un nivel que mantenga un funcionamiento
familiar efectivo. Las familias efectivas resuelven sus problemas mientras que las familias que funcionan
de un modo no efectivo no luchan con algunos de sus problemas.
Los problemas familiares pueden dividirse en dos tipos: instrumentales y afectivos. Los problemas
instrumentales se refieren a las cuestiones que de por si son mecánicos. Los problemas afectivos se
refieren a las cuestiones de la emoción o sentimiento, tales como enojo, angustia o depresión.
Las familias cuyo funcionamiento es interferido por problemas instrumentales, rara vez luchan con los
problemas afectivos. Por el contrario, familias cuyo funcionamiento es interferido por problemas afectivos
pueden luchar adecuadamente con los problemas instrumentales.
La resolución efectiva de problemas puede ser descripta como una secuencia de 7 pasos:
I. Identificacion del problema
II. Comunicación con la persona adecuada acerca del problema.
III. Desarrollo de un conjunto de posibles soluciones alternativas.
IV. Decision respecto a una de las alternativas.
V. Realizacion de la acción requerida por esta alternativa.
VI. Monitoreo para asegurarse que la acción es llevada a cabo.
VII. Evaluacion de la efectividad del proceso de solución del problema.
La familia efectiva resuelve mas problemas eficiente y fácilmente.
En las familias que tienen dificultades para resolver pronlemas es mas fácil analizar los pasos intentados
para la resolución de problemas , dado que puede observarse en que etapa del proceso de solución de
problemas se estancaron.
Las familias mas efectivas tienen pocos problemas irresueltos si es que los tienen. Los problemas
existentes son nuevos y son enfrentados con efectividad. Cuando ocurre una nueva situación
problemática, la familia enfrenta el problema sistemáticamente.
No toda familia normal demuestra resolución de problemas tan efectivamente como se describen. Una
familia normal puede tener problemas menores sin resolver, de todos modos tales problemas no deben ser
de un grado, intensidad o duración que cree mayor interferencia en la familia.
Puntos clave para la evaluación familiar:
o Distorsion/trastorno severo:
 La familia no reconoce que el problema existe. Los miembros niegan o limitan el alcance de los
problemas.
 La familia es incapaz de identificar los problemas correctamente.
 La familia tiene vaga conciencia de los problemas, pero no habla sobre ellos, evita la
identificación
 La familia soporta problemas instrumentales de vieja data aunque los recursos para
solucionarlos se encuentren a su disposición.
 La familia no puede ni siquiera intentar resolver estos problemas sin que esto resulte un
generador de grandes conflictos.

o Saludable/no clínico:
 La familia no deja problemas instrumentales sin resolver. La familia se las arregla para
lograr los elementos materiales necesarios para su desarrollo.
 La familia permite solo unos pocos problemas instrumentales sin resolver.
 Uno o mas de los miembros cuando descubre un problema, lo comunica a los demás
miembros, los problemas siempre son detectados.
 Para la mayotia de los problemas la familia propone diferentes soluciones.
 La familia resuelve el 80% de los problemas rápida y efectivamente, el 20% restante se
resuelve, aunque el proceso es ineficiente o descuidado.

o Superior:
 La familia reconoce rápidamente un problema cuando surge.
 La familia identifica con precisión del problema.
 Mediante la charla se definen las alternativas y se decide el curso de la acción.
 Una vez resuelto evalua lo sucedido.
 La familia es flexible, adapta las propuestas y soluciones a diferentes situaciones.
Factor 2. Comunicación:
Definimos la comunicación como el intercambio de información dentro de la familia. La comunicación
también es dividida en área instrumental y afectiva.
Se debe evaluar si la comunicación es clara o encubierta, directa o indirecta. El continuum entre claro y
encubierto focaliza si el contenido de los mensajes es claramente expresado o si es camuflado,
embrollado o vago. El continuum entre directa o indirecta focaliza en si los mensajes van hacia el objetivo
adecuado o se dirige a otra persona o a ninguna en particular.
Estos dos aspectos son independientes y podemos identificar cuatro estilos de comunicación: Clara y
directa, clara e indirecta, encubierta y directa, encubierta e indirecta.
Prestamos atención a la conducta no verbal cuando esta contradice la verbal.
En el extremo sano de la familia se comunica de una manera clara y directa tanto en el área instrumental
como en el área afectiva. Cuando nos movemos hacia el polo opuesto la conducta se hace menos clara y
directa.
o Distorsion/trastorno severo:
 La familia no se comunica. Encontramos: charla caotica, charla irrelevante, silencio.
 Los mensajes instrumentales están muy enmascarados, en consecuencia el contenido de
los mensajes es desconocido por los miembros..
 Los mensajes instrumentales son indirectos, por lo cual los contenidos claros terminan en
los miembros familiares incorrectos.
 La comunicación familiar afectiva es enmascarada e indirecta.
 A pesar de la comunicación clara y directa mediante estandars de comunicación comunes,
algunos de los miembros todavía no perciben lo que se dice.

o Saludable/no clínico:
 Toda la información necesaria para las funciones instrumentales se comunica en forma
clara y directa.
 En la mayoría de los casos donde se requiere comunicación afectivo, esta se recibe clara y
directamente y en la forma apropiada.
 Solo una pequeña parte de los mensajes son expresados inadecuadamente o son mal
dirigidos.
 Cuando el mensaje no es claro se hace el intento de aclararlo.
 Algunas veces la comunicación puede ser ineficiente o inadecuada pero no al punto de
conflictuar a la familia.

o Superior:
 La familia trasmite mensajes cuando es necesario.
 Todos los mensajes son claros y directos y no hay lugar a malos entendidos.
 Si el que recibe el mensaje no entiende, enseguida pide aclaración.

Factor 3: Funcionamiento de los roles.


Roles familiares es definido como los patrones repetitivos de conducta por los que los miembros de la
familia cumplen las funciones familiares. Hay algunas funciones que la familia tiene que realizar
repetidamente en orden para mantener un sistema efectivo y sano:
I. Provision de recursos.
II. Crianza y sostén.
III. Satisfaccion sexual de los adultos.
IV. Desarrollo personal.
V. Mantenimiento y manejo del sistema familiar. Este área incluye una variedad de funciones:
a. La función de tomar decisiones.
b. Las funciones de los limites y la pertenencia
c. Las funciones de control de la conducta.
d. Las funciones del hogar.
e. Las funciones relacionadas con la salud.
Hay dos aspectos adicionales del funcionamiento de los roles:
La asignación de roles: esta relacionada con los los patrones de la familia en asignar roles e incluye un
numero de cuestiones.
Control de los roles: re refiere a los procedimientos en la familia para asegurarse que las funciones se
cumplen, esto incluye la presunción de un sentido de responsabilidad en los miembros de la familia y la
existencia de un mecanismo de monitoreo y corrección.
o Distorsion/ trastorno severo:
 Una o mas de las cinco funciones necesarias no se cumplen correctamente.
 La gratificación sexual de los adultos es fuente de grandes conflictos.
 La asignación de tareas se efectua con ineficacia o no se realiza.
 La familia falla en asegurarse que las tareas sean cumplidas y falla en asegurarse que los
individuos tengan el sentido de responsabilidad para las mismas.
 Las tareas son injustamente distribuidas.

o Saludable/no clínico:
 Las 5 funciones necesarias son llevadas a cabo.
 Los roles son mantenidos eficiente y efectivamente.
 La responsabilidad por las tareas son sentidas y satisfactorias.
 La distribución de tareas es razonable, no hay miembros sobrecargados.

o Superior:
 Todas las funciones son llevadas a cabo con eficacia y con equidad.
 Los roles están claramente asignados.
 Los roles son y están asignados correctamente.
 La responsabilidad se establece con firmeza y no se necesita mayores reajustes.
 La distribución de tareas es razonable y aceptada por toda la familia.
Cuarto factor. Respuesta afectiva:
Examinamos la amplitud del potencial de la familia para la respuesta afectiva; cualitativa y
cuantitativamente. Definimos respuesta afectiva como la habilidad para responder a un estimulo dado con
la cualidad y cantidad de sentimientos apropiados.
En el extremo sano de la dimensión consideramos que una familia tiene la capacidad de expresar un
comopleto rango de emociones. En la mayoría de las situaciones los miembros experimentan emociones
adecuadas y cuando una emoción es experimentada, es de razonable intensidad y razonable duración.
Aun en un nivel absolutamente sano, las familias pueden contar con un miembro que no es capaz de
experimentar un afecto particular.
o Distorsion/Trastorno severo.
 Cualquiera de los siguientes patrones de conducta están presentes:
 Restriccion severa de emociones.
 Sobreproducción constante de emociones.
 Habilidades para las emociones caóticas, cambios de humor inesperados.
 Tantos las emociones de emergencia como las de bienestar afectan la respuesta afectiva.
 La mayoría de los miembros de la familia tienen dificultad con su facultad de respuesta
afectiva.
 Las experiencias afectivas alteran el funcionamiento familiar.

o Saludable/no clínico:
 El tipo de emociones experimentadas son las correctas para la situación.
 Ningún miembro en particular experimenta afectos inapropiados en mas de un área
emocional.
 Menos de la mitad de la familia experimenta respuestas perjudiciales.
 Dependiendo del tipo de respuesta inapropiada de algún miembro, si existe tal, se ve
compensada por el resto de la familia.

o Superior:
 Todos los miembros familiares experimentan emociones de bienestar y emociones de
emergencia en el momento correcto.
 El rango de emociones refuerza el funcionamiento familiar.
 En ocasión en que se da una respuesta inapropiada, la familia lo compensa.

Para poder evaluar la respuesta afectiva de la familia, debemos evaluar a cada miembro de la familia en
ambas emociones de bienestar y emergencia.
La respuesta afectiva inapropiada, tanto de bienestar o afectiva, en un solo miembro de la familia puede
perjudicar el funcionamiento familiar.
Cuantos mas miembros experimenten emociones inapropiadas, menor será el puntaje.
Cuanto mas emociones perjudican el funcionamiento, menor será el puntaje.
Quinto Factor. Compromiso afectivo.
Es la medida en que la familia muestra interés y valora las actividades de cada uno y se interesa en los
miembros individuales de la familia. El foco esta puesto en el monto de interés que la familia demuestra
como asi también la manera en que los miembros de la familia muestran interés y se apoyan unos a otros.
Hay 6 tipos de compromiso:
I. Falta de compromiso: no hay interés ni apoyo de uno en otro.
II. Compromiso desprovisto de sentimientos.
III. Compromiso narcisistico: se interesa en el otro solo en la medida en que su conducta refleja la
suya propia.
IV. Compromiso empatico: interés y apoyo de uno en otro en consideración de los otros. Optimo para
la salud.
V. Sobrecompromiso: excesivo interés y apoyo de uno en otro.
VI. Compromiso simbiótico: un extremo y patológico interés en los otros.

o Distorsión/Trastornos severos.
 En familias con faltas características de compromiso:
 Los miembros son tan apáticos unos con otros que casi no hay colaboración.
 No demuestran interés alguno unos con otros.
 Cada individuo hace la suya.
 El compromiso que se forma es por cuestiones puramente instrumentales.
 Las relaciones significativas se dan con personas fuera de la familia.
 Los miembros pasan poco o casi nada de tiempo juntos.
 El compromiso simbiótico esta presente cuando hay una coparticipación de alucinaciones,
dificultades cognitivas y una pobre visión de la realidad.
 Cualquier intento de separar la pareja simbiótica lleva a reacciones catastróficas.
 Otros miembros no pueden interrumpir o forzar una separación de la diada.
 Hay una falta de privacidad.
 Decisiones independientes inexistentes.

o Saludable/no clínico:
 Hay compromiso y no es simbiótico.
 La familia pasa tiempo discutiendo intereses personales.
 Los miembros muestran un interés espontaneo en los demás.
 Algunos de ellos muestran un sobrecompromiso o compromiso narcisista pero son la
minoría.

o Superior:
 Todos los miembros de la familia demuestran, reconocen y aceptan el compromiso
empatico unos con otros.
 Existe respeto por la privacidad y actividad individual.
 La familia demuestra un interés genuino en las actividades de los demás.
6to factor: Control conductual.
Esta dimensión se define como las pautas que una familia adopta para sostener las conductas en las tres
áreas: situaciones de peligro físico, situaciones que implican el encuentro y expresión de las necesidades
y energias psicobiológicas.
Existen 4 estilos de conducta de control basadas en vaiaciones de la norma corriente:
1. Conducta rigida de control: los estandares son limitados y específicos para la cultura y existe
minima negociación o variaciones a través de las distintas situaciones.
2. Conducta flexible de control: las pautas estables son razonables y hay oportunidad para la
negociación y el cambio, según el contexto. Es el estilo mas saludable.
3. Conducta laisse-faire: no se sostienen pautas estables, y se permite una total amplitud,
dependiendo del contexto.
4. Conductas caóticas de control: existe un impredecible y aleatorio cambio entre estilos de modo que
los miembros de la familia no saben que norma aplicar en un determinado momento. Es el menos
efectivo.

o Distorsion/ trastorno severo:


 La familia se comporta de forma tal que representa un riesgo para ellos mismos u otros.
 La familia tiene comportamientos extraños, antisociales o desmensurados.
 La conducta de los miembros revela una falta significativa de respeto de uno por el otro.
 La familia no se pone de acuerdo sobre reglas de conductas.
 Existen patrones claros y razonables pero no hay coherencia en su seguimiento.
 Serios conflictos resultantes de la falta de control.

o Saludable/no clínico:
 La familia es conciente de la seguridad física de sus miembros.
 El control de la conducta se desvia de la flexible sin llegar esto a interrumpir el
funcionamiento familiar.
 No refuerza todas las reglas pero si lo hace en áreas vitales de la vida familiar.
 Los miembros de la familia conocen cuales son los patrones de comportamiento.

o Superior:
 Predomina generalmente un tipo de control de tipo flexible.
 Los patrones de comportamiento son claros.
 Estan basados en el respeto a los otros tanto dentro como fuera de la familia.
 Se recurre al control rigido en situaciones peligrosas.
 Los menores participan de los controles.

La entrevista. Albajari:

La entrevista es una herramienta basica y fundamental para eI buen desempeño laboral de psicologos,
psiquiatras, psicoanalistas, psicopedagogos, trabajadores sociales. Es una de las mas importantes
herramientas de trabajo para poder generar hipotesis e inferencias con relacion a las personas que
consultan. La comprension diagnostica de las problematicas humanas requiere un abordaje extensivo y
comprensivo, del que se intentara, dar cuenta en los diferentes capitulos que integran el texto que
presentamos.
Desde un punto de vista semántico la entrevista es un encuentro, reunión o cita de dos o más personas en
un lugar determinado, para tratar de resolver algún asunto o negocio. Entendemos a la entrevista como
una técnica, un instrumento clínico, que servirá en el contexto de un psicodiagnóstico para revelar datos
acerca de consultante. Es la técnica mas utilizada en psicodiagnóstico ya que facilita obtener datos de una
mayor riqueza y amplitud en relación con cualquier otra técnica de evaluación.
Aplicar una entrevista no significa hacer psicodiagnóstico, en este se pone en marcha un proceso de
investigación en el que se utilizan diferentes técnicas de evaluación.
El psicodiagnóstico representa por un lado, el desarrollo de los procedimientos técnicos para dar cuenta de
las preguntas que lo demandan y también, por otro, el desarrollo del aparato conceptual para tratar y
explicitar tanto la naturaleza de los datos y los fenomenos que acontecen en su despliegue y sus
relaciones con las inferencias clinicas.
La investigación no solo se centra en los aspectos patológicos del paciente o consultante, sino tambien en
los aspectos adaptativos y las áreas libres de conflicto.
El objetivo del proceso psicodiagnóstico radica en dar un sentido a aquello registrado y enunciado por el
entrevistado, entendiendo el discurso verbal, los sonidos, los silencios, hasta ese momento desconocidos
por el sujeto.
Se realiza un proceso en donde las hipótesis pueden ser reformuladas, refutadas o confirmadas.
La entrevista forma parte del proceso psicodiagnóstico y su objetivo es el estudio del comportamiento toral
del sujeto en el transcurso de la relación establecida. Tiene dos aspectos fundamentales: los fundamentos
teóricos y las reglas que la sustentan.
Al hablar de entrevista, al conceptualizarla, estamos haciendo un recorte teorico desde el cual vamos a
entenderla y a realizar determinadas intervenciones. Esta delimitación nos permite pensar en diferentes
practicas y metas.
Entrevistas de investigación:
Se trata de recoger información que luego será procesada para obtener datos estadisticos; el contacto con
el entrevistado se realiza de manera fugaz. El objetivo principal esta en relación con los fines
investigativos, con la temática investigada, pero no exclusivamente.
Entrevistas clinicas o de intervención:
En estas se producen repercusiones en el entrevistado, pudiendo diferenciarlas en “entrevistas
diagnosticas”, “entrevistas terapeuticas” y “entrevistas de consejo u orientación”.
Las entrevistas diagnosticas o de evaluación tienen como objetivo obtener información acerca del
entrevistado para poder planificar estrategias de acción, aunque en si mismas puedan llegar a producir
alguna modificación en el sujeto. Se trata de uno o varios encuentros cuya finalidad es producir una
categorización, clasificación o valorización, que permita la adopción de decisiones. Sus características
varian según el contexto en el que se inserte.
Las entrevistas terapeuticas tienen como objetivo producir cambios en la conducta del sujeto, a través de
la implementación de un tratamiento acorde con su padecimiento.
Las entrevistas de consejo u orientación son en si mismas el método de intervención, siendo la naturaleza
del contexto o la clase de orientación a efectuar las que señalan sus características. Se pone énfasis en
las necesidades del cliente, predomina el objetivo de ayuda al entrevistado.
Según Bleger la entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es una técnica de
investigación científica de la psicología. Enfatiza en la entrevista dos aspectos: el de las normas o reglas y
el de la psicología de la entrevista que fundamenta a las primeras. En ella se van a ensamblar los
conocimientos científicos y la aplicación de los mismos.
La define como una relación de índole particular que se establece entre dos o mas personas. Lo especifico
o particular de esta relación reside en que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la
psicología que debe actuar en ese rol, y el otro necesita de su intervención técnica. La regla básica
consiste en obtener datos de su comportamiento total en el curso de la entrevista. El campo de la
entrevista debe ser configurado fundamentalmente por las variables de la personalidad del entrevistado.
Esto implica que lo que ofrece el entrevistador debe ser lo suficientemente ambiguo como para permitir la
mayor puesta en juego de la personalidad del entrevistado. El entrevistador controla la entrevista, pero
quien la dirige es el entrevistado.
Para estudiar los diferentes fenomenos que tienen su aparición en la entrevista, es necesario hacerlo en
función de sus relaciones, observar el conjunto de elementos, hechos y condiciones que configuran la
situación, ya que la entrevista psicológica se caracteriza por su dinamismo. Al mencionar la entrevista
como campo, debemos incluir el concepto de encuadre, que significa transformar una cierta cantidad de
variables en constantes; esta estandarización permite lograr una estabilización de la situación.
Mantener fijo el encuadre de la entrevista es el requisito indispensable para poder poner en evidencia las
reglas del juego latentes del entrevistado, comprendarlas y modificarlas eventualmente.
Los factores que intervienen son: el tiempo, el lugar y el rol del profesional. Las distorsiones constituirán
material de información para obtener hipótesis acerca del malestar del entrevistado.
El tiempo, el lugar, los roles, la actitud técnica y el objetivo de la entrevista deben estar establecidos con
anterioridad ya que de lo contrario no contaremos con un marco de referencia desde el cual poder
entender la conducta del entrevistado.
El modo como el entrevistado emplea su libertad para elegir la manera de configurar la entrevista se
convierte en un dato importante para entender los modos habituales madiante los cuales el entrevistado
ejerce su posibilidad de elección.
El psicólogo en las entrevistas, es un observador participante; forma parte del campo, condiciona los
fenomenos que el mismo va a registrar. Su rol traerá como consecuencia, modificaciones en el campo de
la observación, ya que las variables que introduce depende de su propia personalidad y afectan a otro
sujeto.
Para Ulloa todo entrevistador debe poder manejar la entrevista como un vinculo donde entrevistado,
entrevistador y sus respectivas motivaciones, actitudes técnicas y encuadre general constituyen un cuadro
unitario. Y entender que este campo se da dentro de un contexto mas amplio que lo condiciona y que
puede ser condicionado por la entrevista.
Introduce el concepto de entrevista operativa, entendiendo por ella a la entrevista que procura resolver una
situación en los dos sentidos que suele tener la palabra. En primer lugar resolver en cuanto esto implica
una solución favorable de un problema. El segundo alcance del termino resolver, es el de “yo resuelvo, yo
decido” y equivale a que el sujeto recobre la autonomía perdida y se decida a emprender los cambios
necesarios en su conducta, a fin de lograr un objetivo.
La entrevista operativa se pone en marcha cuando la situación por la que atraviesa el sujeto es vivida
como traumatica o cuando frente a condiciones establecidas se producen cambios bruscos; es decir,
situaciones que sorprenden y ante las cuales el sujeto no contaba con los mecanismos de defensa
indispensables.
Se intenta la resolución de un problema, de una situación critica, en un tiempo limitado; por ello es
necesario un buen entrenamiento para lograr un diagnostico total de la situación y una adecuada
derivación o intervención.
El o los puntos de urgencia están vinculados con el sistema defensivo del sujeto; la insuficiencia o el
fracaso de las defensas provoca la aparición de cierta inestabilidad en su capacidad de organización y
adaptación.

Algunos elementos de la entrevista a tener en cuenta son:

 Transferencia y contratransferencia: dentro de la entrevista intervienen mecanismos o


determinantes icc, que nos servirán para lograr un mejor abordaje de la relación interpersonal.
Freud define a la transferencia como “las redicciones, recreaciones de las mociones y fantasias
que a medida que el análisis avanza no pueden menos que despertarse y hacerse conscientes;
pero lo característico de todo el genero es la sustitución de una persona anterior por la persona del
medico”.
En relación con la contratransferencia, incluimos los fenomenos que aparecen en el entrevistador,
que deben ser entendidos como emergentes del campo del aquí y ahora, de la situación presente.
Son las respuestas o los efectos que producen las manifestaciones del entrevistado.
Tanto los fenomenos de la transferencia como de la contratransferencia forman parte de toda
relación interpersonal. La diferencia radica en que dentro del marco de la entrevista psicológica son
utilizados como herramientas técnicas de observación y comprensión.
 Ansiedad: aparece tanto en el entrevistador como en el consultante. Frente a la misma, no se debe
recurrir a ningún mecanismo que la anule o suprima sino que debe ser tenida en cuenta para
establecer cuales son los factores que la producen y poder operar sobre ellos. Bleger sostiene que
la ansiedad del entrevistador es uno de los factores mas difíciles de manejar, porque es el motor
delinterés en la investigación y del interés en penetrar en lo desconocido. Toda investigación
requiere presencia de la ansiedad. Y el investigador tiene que tener capacidad para tolerarla y
poder instrumentarla, sin lo cual se cierra la posibilidad de una investigación eficaz. La ansiedad
esta en relación con el “timing”, que es el tiempo propio de cada consultante para poder enfrentar y
resolver los conflictos que se presentan.
El entrevistador debe estar atento para observar en que punto se presenta la ansiedad, ponerla en
palabras para aliviar al entrevistado y permitir que la comunicación continue.
Rolla identifico 3 tipos de ansiedades según el momento de la entrevista en que se presentara:
o En el comienzo de la entrevista prevalece un particular tipo de ansiedad de predominio
paranoide o persecutorio y se refiere a la necesidad del entrevistado de descubrir quien es y
como es su entrevistador. A este tipo de ansiedad la denomina ansiedad de descubrimiento.
o En una segunda etapa el consultante pasara a mostrar un predominio de ansiedad
depresiva, que se relaciona con el mantenimiento del vinculo establecido por temor a la
perdida de dicha relación. Es una ansiedad de mantenimiento.
o Al final de la entrevista estaremos ante la ansiedad de separación, con un predominio de
ansiedad ligeramente confusional.
 Disociacion instrumental: el entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una
identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación,
observando y controlando todo lo que ocurre, de manera de graduar asi el impacto emocional y la
desorganización ansiosa. Esta disociación es a su vez funcional o dinámica, en el sentido de que
tiene que actuar permanentemente la proyección e introyección, y tiene que ser lo suficientemente
plasctica o porosa para que pueda permanecer en los limites de una actitud profesional.
El entrevistador tiene que jugar los roles que en el son promovidos por el entrevistado, pero sin
asumirlos en su totalidad. Asumir el rol implica la ruptura del encuadre de la entrevista.
Una buena disociación instrumental es importante ya que el psicólogo cuenta como instrumento de
trabajo con su propia personalidad, que entra en juego en la relación con el entrevistado. Una mala
disociación puede producir en el profesional el desarrollo de conductas fóbicas, de huida frente al
entrevistado o la realización de entrevistas demasiado pautadas, estereotipadas.
 El proceso de comunicación: la teoría de la comunicación entiende al síntoma como mensaje de
comunicación, por lo tanto el motivo que lleva a consultar a una persona tiene valor comunicativo.
 Intervenciones del entrevistador: el psicólogo al ser un observador participante en la entrevista,
interviene y participa en la misma. Las diferentes intervenciones posibles del profesional son:
o Técnica del counseling: el objetivo consiste en la estimulación para obtener mas datos
acerca del sujeto; los recursos con los que se cuenta son los empleados por Rogers como
repetir las ultimas palabras del entrevistado en todo interrogatorio.
o Señalamientos: es la verbalización o explicitación de mensajes, que sin ser inconscientes
no aparecen verbalizados en el discurso.
o Interpretacion: es la verbalización o explicitación de la comprensión del cuando y el como, el
cuando y el porque, el sobre que, el para que, latentes de los emergentes o conductas del
entrevistado. A través de las interpretaciones se intenta explicitar cuales son las razones o
los moviles que dan cuenta de la conducta del entrevistado.
Toda interpretación debe formularse cuando se considera que el entrevistado esta en
condiciones de aceptarla y poder manejar la angustia que ella genera.
 Otros autores mencionan el concepto de continuum interpretativo, este implica una
serie de técnicas a través de las cuales el entrevistador le devuelve información al
consultante sobre su conducta. Abarca las siguientes técnicas: reflejo; clarificación;
reflexión; confrontación; e interpretación.

Momentos de la entrevista:

Toda entrevista se puede entender como un proceso que abarca 5 momentos diferentes que van a
condicionar actitudes, técnicas particulares: Preentrevista, apertura, acontecer propiamente dicho, cierre,
posentrevista.

I. Preentrevista: se inicia con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la entrevista inicial.
Se evalúan los datos que se obtuvieron de la persona antes de contactarse con el entrevistador, es
la primera información que obtenemos acerca del consultante. Evaluamos:
a. Existencia o no de derivante: permite conocer el grado de Insight acerca del motivo de
consulta.
b. Tipo de derivante.
c. Quien realiza el pedido: nos brinda la posibilidad de observar la consistencia o no entre las
características del consultante y la persona que se hace cargo del pedido, permitiéndonos
inferir acerca de la gravedad de la perturbación y/o dependencia del sujeto.
d. Calidad del pedido: nos brindara información para lograr detectar el grado de ansiedad,
ambivalencia y el estilo defensivo del sujeto. Debemos estar atentos al grado de urgencia
con el que se manifiesta el pedido.
e. Grado de consistencia entre la via elegida para la consulta y el nivel socioeconómico del
sujeto.
f. Datos provenientes de nuestra impresión.
A partir de estos conocimientos minimos, se elaboraran estrategias para lograr un mejor
acercamiento y poder formular hipótesis sobre la situación.
II. Apertura: se produce un incremento de la ansiedad. Podria definirse como la situación vincular
donde comparten tiempo y espacio el entrevistado y el entrevistador. Ambos meten el cuerpo, lo
que al acompañarse de un aumento de ansiedad hace particularmente elocuente todo el lenguaje
corporal. Es el momento en el que el entrevistador atiende a las impresiones que recoge el
entrevistado. El objetivo es captar los emergentes que surgen en este momento, los mensajes
extraverbales que circulan.
III. Acontecer propiamente dicho: el acontecer debe ajustarse a las motivaciones y fines de la
entrevista, a los objetivos específicos de la misma. En esta etapa transcurre la entrevista, y el
material que se obtenga nos servirá para acercanos al futuro trabajo con el paciente.
IV. Cierre: esta condicionado a como se haya logrado el objetivo propuesto; se trata de producir
situaciones abiertas, en las que se instalen esclarecimientos prospectivamente operantes. Es
importante en esta etapa evaluar la situación de separación. Las fantasias que aparecen son las de
cura, de abandono.
V. Posentrevista: es el momento de elaboración del material obtenido durante la entrevista, tenemos
en cuenta no solo los datos averiguados, sino tambien los que faltan averiguar.

En el proceso de psicodiagnóstico los diferentes tipos de entrevista se complementan entre si, priorizando
alguna de ellas según el objetivo y el momento del proceso evaluativo. Hay tres tipos principales.

 Abierta: el entrevistador asume un rol poco participativo, en la cual la consigna consiste en que el
entrevistado exprese lo que quiera, que tenga la libertad de hablar de lo que desee. El entrevistado
configura el campo de la entrevista. Tiene como objetivo recolectar datos. Lo importante es
observar cual es la historia que tiene organizada el consultante, lo que pudo construir. Es utilizada
en los abordajes psicoanalíticos.
 Cerrada: las preguntas han sido establecidas con anterioridad, asi como el orden y la manera de
plantearlas. El rol del entrevistador, a diferencia de la modalidad anterior, es directivo, guiando a
través de preguntas al entrevistado para obtener datos de su historia. El objetivo es la recopilación
de datos y se considera que toda aportación o comentario del paciente por fuera de los datos
necesarios es pensada como una perturbación. Un ejemplo son los interrogatorios y las amnesis.
 Semidirigida: en esta modalidad se alternan secuencias no directivas que permiten que el
entrevistado se exprese libremente y secuencias directivas en las que las intervención tienen como
finalidad esclarecer algunos puntos que han quedado confusos o que no fueron referidos por el
entrevistado. Se utiliza en la entrevista inicial de todo proceso psicodiagnóstico. Nos debemos guiar
no solo por el lenguaje verbal sino tambien gestual, el corporal, ya que nos informan sobre la vida
del paciente y pueden entrar en contradicción con el lenguaje manifiesto, con el lenguaje cc. Estas
contradicciones deberán ser analizadas para poder integrarlas durante el transcurso de la
entrevista.

La entrevista inicial dentro de un proceso psicodiagnóstico se caracteriza por ser semidirigida, esto implica
que el campo psicológico que configuran el entrevistador y el entrevistado se estructurara en función de
las variables y parámetros señalados por este ultimo. No necesariamente es una sola, y debe realizarse al
comienzo del proceso evaluativo.
La autora postula que es conveniente comenzar con la técnica de la entrevista libre para que el paciente
pueda expresarse libremente de manera que las ansiedades predominantes hallen una contención. En un
segundo momento, adoptar una técnica de entrevista semidirigida para preguntar sobre aquellos aspectos
que el sujeto no respondio y que son importantes para nuestro trabajo.
El profesional cuenta con diferentes recursos para observar y registrar lo que acontece en la entrevista: la
comunicación verbal, el registro no verbal, y el registro contratransferencial.
Es importante tener en cuenta el contexto institucional en el que se realiza la entrevista, dado que ese
contexto va a determinar como se aborda al paciente, que tipo de preguntas se formularan y el grado de
colaboración que puede esperarse de la persona entrevistada.

Objetivos de la entrevista inicial:

 Observar si la primera impresión que nos provoca el paciente se mantiene o no hasta el final de la
entrevista, si se modifica, en que sentido lo hace, teniendo en cuenta su lenguaje verbal, gestual,
corporal, los movimientos que realiza y su vestimenta.
 Percibir que, como, cuando y a que ritmo realiza las verbalizaciones, cotejándolo con la impresión
obtenida al momento de la consulta. Apreciar las características del lenguaje.
 Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre lo verbalizado y lo captado a través del
lenguaje no verbal.
 Establecer un buen rapport con el paciente para que este no se paralice, ni bloquee y se pueda
crear un clima propicio para la administración de las diferentes técnicas.
 Tener en cuenta que aspectos de su vida elige para comenzar a hablar.
 Planificar la batería diagnostica mas adecuada.
 Captar aquello que el paciente nos transfiere y lo que esto suscita en nosotros.
 Distinguir entre el motivo de consulta manifiesto y el motivo latente.
 Determinar si la preocupación traída a la consulta es un síntoma clínico o no.

Datos a explorar en la entrevista inicial:

Filiacion: la misma esta compuesta por el nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, lugar de
residencia, etc. La combinación de estos datos nos permite aproximarnos a una primera identidad
acerca del sujeto consultante.
Edad: a partir de ella se pueden ver comportamientos esperables en relación con etapas del ciclo
vital.
Estudios: es necesario tener en cuenta el nivel educacional alcanzado, si es acorde al contexto
socioeconómico del sujeto y como juega o jugo la elección vocacional.
Ocupacion: es importante detectar la coherencia o discrepancia entre las capacidades y el
desempeño actual
Familia nuclear actual:
Familia nuclear de origen: nos interesa para entender la constitución de su propia identidad, y para
observar si la situación actual expresa situaciones infantiles no resueltas.
Datos sobre la infancia: registrar como narra el pasaje por las diferentes etapas evolutivas.
Situaciones traumáticas: evaluar el impacto emocional recibido por estas situaciones.
Pareja actual: evaluar el vinculo.
Sexualidad.
Amistades: existencia o ausencia de vínculos afectivos por fuera del ambito familiar.
Tiempo libre: a que le dedica tiempo y con quien los realiza.
Actividad religiosa y/o política: tipo de actividad y tiempo que le dedica.
Intervenciones quirúrgicas, enfermedades: evaluar los antecedentes hereditarios, en que momento
del ciclo vital se produjeron, gravedad, duración y secuelas.

Una batería adecuada es la que permite en el menor tiempo posible investigar los diferentes aspectos de
la problemática planteada. Tambien es importante la secuencia en la que se los va a aplicar, su orden de
administración. Esta secuencia debe establecerse en relación con dos factores centrales:

 Naturaleza de la técnica: existen instrumentos que son ansiógenos por su propia constitución por lo
cual se los recomienda como primer o ultimo test.
 Naturaleza del problema: no deben administrarse en primer lugar los instrumentos que movilizan
una conducta en relación con la sintomatología, ya que producen una reacción ansiógena.

Se recomienda comenzar con técnicas graficas, ya que son de rápida aplicación y permiten abarcar los
aspectos mas disociados. Es importante administrarlos en forma sucesiva, constituyendo un todo que nos
permita la comparación entre ellos. Estos test reflejan aspectos mas estables de la personalidad, los mas
difíciles de modificar.

La importancia de la elección de los instrumentos radica en poder comparar las diferentes producciones
del sujeto entre si, correlacionando los resultados de las técnicas graficas, verbales, lúdicas y las
respuestas a los cuestionarios e inventarios, con los datos aportados por las entrevistas, para llegar a
obtener elementos diagnosticos y pronosticos del sujeto en evaluación.

Celener: entrevista a padres:

Ante el pedido de psicodiagnóstico para un niño, el psicólogo debe realizar la entrevista solo con los
padres. Es importante destacar la necesidad del psicólogo que concurran ambos padres. La necesidad de
entrevistar a ambos padres reside en:
 Es común que cada uno de ellos aporte una visión diferente del niño.
 Se pueden inferir identidicaciones del niño con características de uno y otro.
 Se puede evaluar el vinculo de cada uno con el hijo.

Respecto al psicólogo:

 Este no debe mostrar preferencia por las opiniones de uno de los padres ya que esta actitud puede
hacer sentir a un miembro de la pareja como el tercero excluido y de esta forma se entorpecería el
establecimiento de una buena alianza de trabajo.
 No debe enjuiciar ninguna de las expresiones de los padres a fin de no reforzar posibles fantasias
icc de culpabilidad en relación a la problemática de su hijo. Se debe generar en ellos la sensación
de que el profesional puede hacerse cargo del problema o síntoma por el que consultan, y que
intentara entender y aportar posibles soluciones al problema, aliviando asi sus sentimientos de
angustia y culpa.

Respecto a la técnica:

Se recomienda no terminar con la entrevista sin conocer los siguientes datos:

 El motivo de consulta: generalmente los padres presentan resistencias al hablar de lo que no anda
bien en sus hijos. El motivo de consulta debe ser abordado en primer lugar con el fin de disminuir la
angustia de ñlos padres, ya que de esta forma el profesional se hace cargo del problema. Se
aconseja registrar las fechas de inicio, desarrollo, agravación o mejoría del síntoma.
 Historia del niño:
o Del embarazo: la respuesta emocional de los padres frente a la noticia. Evolucion de esos
sentimientos. Desarrollo del embarazo, si hubo enfermedades. Cual fue la reacción ante los
mismos y como se superaron.
o Parto: si fue a termino o inducido, si se uso anestesia, si estuvieron dormidas o despiertas,
si hubo complicaciones, si conocían al medico, que conocimientos tenían acerca del
proceso del parto, si estaban acompañadas.
o Lactancia y alimentación: si fue materna, o en el caso contrario cuales fueron los motivos, si
el bebe tenia reflejos de succion, como era el ritmo de alimentación, como resultaron los
cambios de alimentación. Estos ítems brindan pautas acerca de la posibilidad del niño y de
la madre de elaborar perdidas. Tambien informan sobre la calidad del contacto con la
madre.
o Locomocion: cuando el niño comenzó a moverse, las actitudes de la madre hacia esos
intentos. Estas preguntas ayudan a esclarecer sobre la capacidad de la madre de posibilitar
el desprendimiento paulatino de su hijo.
o Lenguaje: iniciación, evolución, primera palabra, proceso de aprendizaje, retraso, inhibición
o trastornos al inicio del lenguaje y en la actualidad. Permite comprender el grado de
adaptación del niño a la realidad y el vinculo que se establecio entre el y sus padres.
o Se deben incluir preguntas acerca de la dentición, el uso del chupete, el control de
esfínteres, el sueño, la sexualidad, las enfermedades, los juegos, la escolaridad, etc.
 Como es un dia en su vida diaria, en un feriado y el dia de su cumpleaños: la reconstrucción de un
dia en la vida del niño, actividades, experiencias básicas de dependencia e independencia, libertad
o coaccion externas, normas educativas, etc. Esto permite una visión completa de la vida familiar y
su organización cotidiana. Brindara información sobre experiencias básicas de dependencia e
independencia, libertad, inestabilidad o estabilidad, etc.
 Como es la relación de los padres entre ellos, con sus hijos y con el medio familiar: relaciones
afectivas entre los miembros. Inserción del niño en la constelación familiar, roles y funciones que
desempeña cada padre. Profesión y trabajo que realizan los mismos. Cantidad de horas que los
padres están fuera de la casa.
o Eleccion del nombre: si fue de común acuerdo o uno de los padres se impuso sobre el otro.
o Eleccion de la escuela: a partir de estos datos se evalua si los padres comparten valores o
en el caso de haber diferencias, si a partir del nacimiento de los hijos pudieron lograr
acuerdos o no.
o Actividades extraescolares: tiempo que el niño permanece ocupado. Si se privilegian los
deseos del niño o de los padres.
o Puesta de limites: Si cada uno de los padres respeta lo dicho por el otro o si se desautorizan
permanentemente. Si aparecen alianzas estables, o varian según las tematicas.

Estos datos en su conjunto ayudaran a diagnosticar el desarrollo del psiquismo, el grado de integración del
mismo, el desarrollo psicosexual de la libido, el tipo de vinculo entre madre e hijo y el tipo de interaccion
familiar.

Es necesario que exista una parte de la entrevista que sea dirigida y limitada de acuerdo con un plan
previo, porque de no ser asi, los padres tienen la tendencia a escapar del tema mediante confidencias
sobre ellos mismos.

Aspectos importantes para entender la problemática del paciente, develar el significado de la misma, y
pensar la estrategia terapéutica mas adecuada.

 Quienes consultan: interesa saber si ambos padres consultan por propia decisión o por una
indicación externa. En el primer caso es necesario saber como se dieron cuenta de la existencia
del problema, porque decidieron buscar ayuda para intentar solucionarlo. Si ambos estuvieron de
acuerdo o si discrepan en la concepción de este, es decir que solo uno de ellos es el que enfrenta
la situación y el otro no quiere verla.
En el segundo caso, porque no se dieron cuenta de la existencia del problema.
Las diferentes situaciones se toman en cuenta porque ayudan a evaluar la capacidad de Insight
que tienen los padres acerca del problema y los niveles pronosticos del desarrollo del mismo.
 Cuando consultan:
o Cuando el problema acaba de surgir sin darse tiempo a emplear recursos por si mismos:
esto podría develar una ansiedad exagerada, un sentimiento de inseguridad acerca de sus
propios recursos para ayudar a su hijo a resolver el problema y una dependencia excesiva
con el profesional.
o Cuando el problema ya lleva años: en esta caso es conveniente preguntarse porque ahora,
que elementos se modificaron para que ahora vean el problema como tal, o se animen a
enfrentarlo, tambien se puede pensar en cierta falta de ansiedad. Es importante aclarar
porque se consulta en ese momento.
 Motivos por los que consultan: los padres consultan por alguna situación sintomática. Interesa que
efectúan una descripción del síntoma, que den un ejemplo de este y se intentara, a través de lo que
dicen, comprender que expresa ese síntoma, que sentido tiene para el grupo familiar.
 Detectar si realmente es un síntoma: los padres pueden por ansiedad o por exceso de
responsabilidad, confundir un conflicto evolutivo, que se resolvería por la evolución natural de las
fuerzas dinamicas, con un síntoma.

You might also like