You are on page 1of 110

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA


DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS

FECHA: 2 DE JUNIO DEL 2008

PROYECTO: “COMERCIALIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN, Y SERVICIO DE


INSTALACIÓN DE UN AEROGENERADOR DE ENERGÍA
ELÉCTRICA PARA USUARIOS DE ALTO CONSUMO
DOMESTICO EN LA REGIÓN DEL GOLFO, SURESTE Y
PENINSULAR DE LA REPÚBLICA MEXICANA.”

INTEGRANTES: AGUADO RUIZ DAVID


RANGEL BOLAÑOS ALFREDO
LÁZARO AYALA ISAÍAS BENIGNO

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROFESOR: ING. SALAZAR CANALES ALEJANDRO

SECUENCIA: 8IV2
CONTENIDO

CONTENIDO.......................................................................................................................2
1.- ESTUDIO DE MERCADO................................................................................................5
1.1.- OBJETIVO...................................................................................................................5
1.2.- PRODUCTO.................................................................................................................6
a) DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO...................................................................................6
b) CARACTERÍSTICAS......................................................................................................6
1.3.- NICHO DE MERCADO.................................................................................................7
1.4.- METODOLOGÍA..........................................................................................................9
a) INVESTIGACIÓN EN FUENTES SECUNDARIAS............................................................9
b) INVESTIGACIÓN EN FUENTES PRIMARIAS.................................................................9
1.5.- CUESTIONARIO........................................................................................................10
a) GRÁFICOS Y RESULTADOS........................................................................................11
1.6.- PUNTOS DE INVESTIGACIÓN....................................................................................15
a) TAMAÑO DE LA DEMANDA Y SU CRECIMIENTO......................................................15
b) TAMAÑO DE LA OFERTA Y SU CRECIMIENTO..........................................................17
c) TAMAÑO DE LA DEMANDA POTENCIALMENTE INSATISFECHA...............................19
d) USUARIOS QUE REPRESENTAN LA DPI....................................................................21
e) PRECIOS DE LA COMPETENCIA................................................................................23
f) PRECIOS Y RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.........................................................25
g) COMERCIALIZACIÓN................................................................................................26
1.7.- CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO..........................................................27
2.- ESTUDIO TÉCNICO......................................................................................................29
2.1.- OBJETIVOS...............................................................................................................29
2.2.- PLAN GENERAL........................................................................................................31
a) PRODUCCIÓN...........................................................................................................31
b) SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS..................................................................................31
c) RED LOGÍSTICA.........................................................................................................31
d) LOCALIZACIÓN.........................................................................................................31
e) MANO DE OBRA......................................................................................................31
f) INSUMOS..................................................................................................................32
g) ORGANIZACIÓN.......................................................................................................32
h) CRECIMIENTO Y OPORTUNIDADES LEGALES...........................................................32
2.3.- CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN..................................................................................33
a) ESTIMACIÓN............................................................................................................33
b) JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................34
c) SUMINISTRO............................................................................................................36
d) PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO................................................................................36
e) CAPACIDAD DEL SERVICIO INSTALACIÓN.................................................................37
f) CAPACIDAD INSTALADA............................................................................................40
2.4.- SELECCIÓN DEL PROCESO TECNOLÓGICO...............................................................41
a) AEROGENERADOR...................................................................................................41
b) CABLE ELÉCTRICO....................................................................................................42
c) HERRAMIENTAS.......................................................................................................42
d) TRASPORTE..............................................................................................................42
2.5.- RED LOGÍSTICA.........................................................................................................43
2.6.- LOCALIZACIÓN.........................................................................................................44
a) FACTORES DE LOCALIZACIÓN..................................................................................44
b) APLICACIÓN DEL MODELO DE DECISIÓN.................................................................46
c) UBICACIÓN Y EXPANSIÓN........................................................................................47
2.7.- LAY OUT...................................................................................................................49
2.8.- DETALLE DEL PROCESO............................................................................................50
a) PRODUCCIÓN...........................................................................................................50
b) PROCESO OPERATIVO..............................................................................................51
c) PROCESO GENERAL DE ADQUISICIÓN.....................................................................52
2.9.- INSUMOS.................................................................................................................53
a) AEROGENERADOR...................................................................................................53
b) CABLE ELÉCTRICO....................................................................................................53
c) HERRAMIENTAS Y TRASPORTE.................................................................................54
d) MONTACARGAS.......................................................................................................55
e) EQUIPO DE ALMACÉN.............................................................................................55
f) EQUIPO DE OFICINA.................................................................................................56
g) COMBUSTIBLE..........................................................................................................57
h) AGUA.......................................................................................................................57
i) ENERGÍA ELÉCTRICA.................................................................................................58
j) TELEFONÍA E INTERNET............................................................................................59
k) MANTENIMIENTO DEL TRANSPORTE......................................................................59
l) COMERCIALIZACIÓN.................................................................................................59
2.10.- PERSONAL..............................................................................................................61
2.11.- ORGANIZACIÓN.....................................................................................................63
a) MISIÓN....................................................................................................................63
b) VISIÓN.....................................................................................................................63
c) ESTRUCTURA............................................................................................................63
d) ORGANIGRAMA.......................................................................................................64
2.12.- ESTUDIO LEGAL......................................................................................................65
a) REGISTRO.................................................................................................................65
b) LEYES.......................................................................................................................65
c) PROMOCIONES Y RESTRICCIONES DE LEGISLACIONES LOCALES.............................66
d) PROMOCIONES Y RESTRICCIONES DE LEGISLACIÓN FEDERAL................................66
2.13 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO..................................................................67
3.- ESTUDIO ECONÓMICO................................................................................................70
3.1.- OBJETIVO.................................................................................................................70
3.2 DETERMINACIÓN DE COSTOS DE INSUMOS..............................................................71
a) COSTO DE MATERIA PRIMA DIRECTA......................................................................71
b) COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA......................................................................72
c) COSTOS DE FIJOS DE PRODUCCIÓN.........................................................................72
3.3.- COSTOS DE TRANSFORMACIÓN..............................................................................88
a) COSTO PRIMO..........................................................................................................88
b) COSTO DE CONVERSIÓN..........................................................................................88
c) COSTO DE PRODUCCIÓN..........................................................................................89
COSTO UNITARIO.........................................................................................................89
3.4.- PRONOSTICO DE VENTAS........................................................................................90
3.5.- FINANCIAMIENTO....................................................................................................91
3.6.- DEPRECIACIÓN.........................................................................................................93
3.7.- CAPITAL DE TRABAJO...............................................................................................97
3.8.- PUNTO DE EQUILIBRIO............................................................................................98
a) COSTO FIJO..............................................................................................................98
b) COSTO VARIABLE.....................................................................................................98
c) PRESUPUESTO DE VENTAS.......................................................................................99
d) PUNTO DE EQUILIBRIO PROFORMA........................................................................99
3.9.- ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA...................................................................102
a) PRONOSTICO DE COSTOS......................................................................................102
b) PRONOSTICO DE VENTAS......................................................................................103
c) ESTADO DE RESULTADOS.......................................................................................103
3.10.- BALANCE GENERAL PROFORMA..........................................................................105
3.11.- RAZONES FINANCIERAS.......................................................................................108
3.12.- EVALUACIÓN ECONÓMICA..................................................................................110
3.13.- CONCLUSIONES ESTUDIO ECONÓMICO..............................................................113
FUENTES DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTA....................................................................115
1.- ESTUDIO DE MERCADO

Preparado para la comercialización, distribución, ensamble y servicio de un


aerogenerador de energía eléctrica para usuarios de alto consumo domestico en la
región del golfo, sureste y peninsular de la república mexicana.

1.1.- OBJETIVO

El objetivo del siguiente estudio de mercado es la de comprobar las siguientes


hipótesis:

1. Existe una demanda potencial insatisfecha para nuestro aerogenerador en los


usuarios de alto consumo doméstico de energía eléctrica en la región del golfo,
sureste y peninsular de la república mexicana (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco,
Campeche, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo); y que además esta
demanda potencia insatisfecha se irá incrementando al paso de los años.

2. Ratificar la idea que tenemos acerca de que los usuarios domésticos de alto
consumo son el mercado más rentable debido a su aceptación por recuperar su
inversión en el aerogenerador en 4 años.

3. Comprobar que el aerogenerador no tiene competencia directa por lo que es


un producto sustituto.

4. Comparado con la competencia indirecta, nuestro producto es la mejor


alternativa para el ahorro del gasto en energía eléctrica.

5. El mejor canal de distribución de nuestro producto para que este llegue al


cliente es por medio de almacenes regionales y finalmente la instalación en el
domicilio del usuario final.

6. Corroborar que la mejor forma de comercializar el aerogenerador es por medio


de infomerciales televisivos.

Para comprobarlo se hará uso de información en fuentes secundarias y en caso


de que no exista información de este tipo, se recurrirá a las fuentes primarias. De tal
manera que se puedan comprobar todas las hipótesis.
1.2.- PRODUCTO

a) DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Nuestro producto un aerogenerador de energía eléctrica para usuarios de alto


consumo domestico en la región del golfo, sureste y peninsular de la república
mexicana.

Es un aerogenerador para casa habitación que en condiciones climáticas


óptimas proporciona suficiente potencia para suplir temporalmente el consumo de la
acometida tradicional de energía eléctrica, reduciendo hasta en un 30% el pago de
bimestral que se le hace a esta. Utilizando la tecnología adecuada se obtendrá energía
eléctrica limpia, sin dañar al medio ambiente, protegiendo y preservando los recursos
naturales de este. El aerogenerador será entregado en su propio domicilio e instalado y
conectado a la red eléctrica de la vivienda por un especialista, además de tener un
mantenimiento sin costo extra.

El aerogenerador es autosuficiente, ya que no requiere de comprar y alimentar


de combustible o de dar mantenimiento en periodos cortos para su funcionamiento, ni
de reorientar para que sus aspas aprovechen las mejores corrientes de viento. La
conexión a la red de eléctrica domestica es inteligente ya que no es necesario de hacer
el cambio manual al suministro de este.

b) CARACTERÍSTICAS

Su tamaño deberá permitir que pueda ser instalado fácilmente en el tejado o


azotea de una casa habitación o departamento, siendo principalmente sus aspas el
factor de tamaño ya que en ellas tendrá origen la cantidad de energía mecánica a
transformar.

El material con que se elaborará la estructura del aerogenerador debe de


cumplir con ser resistente a la intemperie, a la corrosión y a la oxidación, debe de ser
muy ligero, principalmente las aspas; se piensa en tres opciones, fibra de vidrio (tiene
la ventaja de no actuar como para rayos), aluminio o acero inoxidable.

El generador debe de ser muy buena calidad para que pueda transformar la
energía mecánica en eléctrica con la menor perdida posible, además de que debe ser
garantizado mínimo por dos años; se usa por lo común motores jaula de ardilla.

El relevador debe de ser sensible a la demanda de electricidad y la potencia que


esta produciendo el generador, así como su cambio de acometida debe de ser en el
menor tiempo posible para evitar la interrupción de los aparatos eléctricos que estén
funcionando.
El cableado debe ser muy duradero, con la menor resistencia posible; se piensa
primeramente en cable de cobre.

Los tornillos y taquetes deben de ser adecuados para resistir la intemperie y


sostener firmemente al aerogenerador.

El diseño debe de combinar la estética visual con el mejor diseño ingenieril


actualmente utilicen los aerogeneradores de gran escala. Para esto su apariencia
tendrá colores claros, ya sea del mismo metal sin tener cubierta de pintura o en caso
de la fibra de vidrio un color claro, ya se blanco o plata, esto para evitar su
calentamiento y que se dañe el aislante del cableado o del mismo generador.
1.3.- NICHO DE MERCADO

El principal mercado que pretendemos satisfacer es el de los usuarios de alto


consumo doméstico de energía eléctrica en la región del golfo, sureste y peninsular de
la república mexicana, que comprende los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco,
Campeche, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo; y que además esta demanda
potencia insatisfecha se irá incrementando al paso de los años, buscando en todos los
mercados de Norte y Sudamérica, que por sus condiciones geográficas permitan la
generación eólica de electricidad.

Según los acuerdos de la cámara de diputados y la Secretaria de Energía a los


usuarios de alta demanda domestica se les clasifica por la tarifa a pagar por su
consumo, conocida como “tarifa DAC” (de alto consumo), que se aplica según la región
y condiciones climáticas de esta:

“El criterio para aplicar la tarifa DAC es el siguiente: Si una residencia,


apartamento, apartamento en condominio o vivienda registra un Consumo Mensual
Promedio superior al Límite de Alto Consumo se le aplicarán Tarifas DAC. Es decir:

Se aplica la tarifa DAC cuando CMP>LAC.”

Cuadro No. 2. Aplicación de la tarifa DAC por temporalidad y región. (Pesos).

Sin distinción de
Región Dentro de Verano Fuera de Verano temporalidad.

Norte y Noreste 1.266 sssi 0<KW/h<500

1.628 sssi KW/h>500

Sur y
Peninsular 1.288 sssi 0<KW/h<500

1.628 sssi KW/h>500

Central 1.392 sssi 0<KW/h<500

1.628 sssi KW/h>500


Fuente: Elaborado por la División de Economía y Comercio del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados
con información de la SHCP. Decreto del 7 de Febrero de 2002. En DOF (7/ Feb/2002). México, DF. 3 p.
1.4.- METODOLOGÍA

a) INVESTIGACIÓN EN FUENTES SECUNDARIAS

La investigación en fuentes secundarias se hizo en las estadísticas que


proporciona:

1. INEGI, informes y acuerdos de la Cámara de Diputados. Para identificar las


regiones y cual es el consumo de los usuarios de alto consumo domestico.
2. Comisión Federal de Electricidad. Para encontrar las estadísticas de producción
y consumo de energía eléctrica.
3. Secretaria de Energía, Para identificar las competencias directas e indirectas, así
como la importación y explotación de energía eléctrica.
4. INEGI, informes y acuerdos de la Cámara de Diputados. Para identificar las
regiones y sus tarifas.

b) INVESTIGACIÓN EN FUENTES PRIMARIAS

La investigación primaria consistió en la aplicación de cuestionarios al estrato de


mercado que nos interesa, por las circunstancias de dificultad para aplicarlo en las
regiones mencionadas (por lo menos en las cabeceras municipales de cada estado)
aplicamos una simulación en el Distrito Federal, manteniendo las mismas
características debido a que las tarifas DAC son iguales en la zona centro, y si tiene el
mismo consumo es un mercado paralelo. Por las características de las preguntas no
hace un factor que altere la decisión del consumidor a las condiciones de climáticas.

El cuestionario esta conformado por preguntas cerradas aun que limita la


cantidad de información que nos permitirá también delimita mejor de respuesta que
necesitamos conocer. De tal manera que esta información es solo un complemento
subjetivo Para la obtención de esta información se aplicaron 384 cuestionarios a
personas que respondan afirmativa la primer pregunta, toda persona que responda
negativamente es descartada y no se contabilizan en nuestra muestra estratificada. El
tamaño de la muestra fue calculada con un nivel de confianza del 95% y un error del
5%. El objetivo del cuestionario fue corroborar la mayor parte de nuestra investigación
secundaria y llegar a esa parte subjetiva de los gustos donde no se pudo encontrar
información estadística. De la manera siguiente manera las preguntas nos
proporcionan información para nuestros objetivos:

OBJETIVO PREGUNTA
1 1 a la 6
2 2, 3, 6
3 4, 4
4 4
5 7
6 8
Diseño y apariencia 9
1.5.- CUESTIONARIO

1. ¿Cuando paga el recibo de luz de su casa el monto es mayor a los $1,500 pesos
bimestrales?
a) SI 384
b) NO 0
2. ¿Le interesaría pagar menos invirtiendo en una forma distinta de obtener
eléctrica?
a) SI 384
b) NO 0
3. ¿Le interesaría mas si fuese una forma ecológica para obtener eléctrica?
a) SI 300
b) NO 84
4. ¿Sabia que con las ráfagas de viento se puede generar energía eléctrica?
a) SI 205
b) NO 179
5. ¿Conoce algún aparato o empresa aparte de LFC y CFE que le puedan ofrecer el
servicio de energía eléctrica para su hogar (no referirse a baterías)?, si ¿Cuál?
a) SI 384
b) NO 0
6. ¿Si invirtiera en un generador de electricidad hasta cuanto pagaría si pudiera
recuperar lo que pago en 4 años?
a) 9,000 98
b) 10,000 240
c) 11,000 46
7. ¿Le gustaría que personal especializado instalara a domicilio el generador de
electricidad?
a) SI 371
b) NO 13
8. ¿De que manera cree que sea mas sencillo de que se entere y convenza de
comprar el generador de electricidad?
a) Informerciales 237
b) comerciales en radio 40
c) publicidad en espectaculares 34
d) internet 73
9. En la forma de generador de aire (similar a un molino de viento) que le gustaría
mas:
a1) colores llamativos a2) colores discretos
y
b1) diseño llamativo b2) diseño discreto
a1-b1 60 a1-b2 48
a2-b1 115 a2b2 161
a) GRÁFICOS Y RESULTADOS

1. El total afirman que cuando paga el recibo de luz de su casa el monto es mayor
a los $1,500 pesos bimestrales

2. A todos interesaría pagar menos en su recibo de energía eléctrica aun


invirtiendo en una forma distinta de obtener eléctrica.

3. Solo al 78% le interesaría mas si fuese una forma ecológica para obtener
eléctrica
4. Poco más de la mitad sabia que con las ráfagas de viento se puede generar
energía eléctrica.

5. No se conoce alguna, aparte de LFC y CFE, otra organización que pueda ofrecer
el servicio de energía eléctrica para el hogar, sin referirse a baterías.

6. El 12% pagaría hasta $11,000 para invertir en un generador de electricidad,


26% no pagaría más de $9,000 y el 62% pagaría hasta 62%, lo cual deja un
rango de hasta 72%, la mayoría si invertiría en un generador eléctrico.
7. El 97% de la población prefiere que la instalación de equipo, que sea en su
domicilio, lo haga un especialista.

8. El 62% de la población cree que se enteraría de la venta de algún artículo si es


por televisión y el 19% si fuera por internet, el resto cree que seria mas sencillo
por radio y revistas.

9. En la forma de generador de aire (similar a un molino de viento) que prefiere


que que sea de colores discretos, el 30% prefiere sea de diseño llamativo y el
30% de diseño discreto.
1.6.- PUNTOS DE INVESTIGACIÓN

a) TAMAÑO DE LA DEMANDA Y SU CRECIMIENTO

Para determinar la demanda potencial insatisfecha recurrimos a la secretaria de


energía donde obtuvimos el registro estadístico del usuarios de alto consumo
domestico de energía eléctrica del todo el país del cual filtramos los valores para
obtener tan solo la demanda de los estado que están en nuestro mercado y lo
proyectamos a 10 años.

Alto consumo domestico (mega-watt/hrs)


D. pesimista D. optimista
Año Demanda
confianza del 95%
1999 17,295,443 -- --
2000 17,996,003 -- --
2001 18,694,245 -- --
2002 19,473,265 -- --
2003 20,249,199 -- --
2004 21,038,058 -- --
2005 21,781,041 -- --
2006 22,519,654 -- --
2007 23,272,045 -- --
2008 24,025,640 22,064,797 25,986,484
2009 24,779,236 22,818,393 26,740,080
2010 25,532,832 23,571,988 27,493,676
2011 26,286,428 24,325,584 28,247,271
2012 27,040,024 25,079,180 29,000,867
2013 27,793,619 25,832,776 29,754,463
2014 28,547,215 26,586,372 30,508,059
2015 29,300,811 27,339,967 31,261,655
2016 30,054,407 28,093,563 32,015,250
2017 30,808,003 28,847,159 32,768,846

Por su comportamiento en las graficas se opto por utilizar una proyección por
mínimos cuadrados, tanto para la demanda como para la oferta.
b) TAMAÑO DE LA OFERTA Y SU CRECIMIENTO

En el caso de la oferta la obtuvimos de los registros estadísticos de la comisión


federal de electricidad y de la secretaria de energía, del cual filtramos los la producción
que se destina para el alto consumo domestico.

Es necesario hacer referencia de que en el mercado no existen un producto que


tenga la misma finalidad que el nuestro, sin embargo nos denotamos como producto
suple parte de la demanda de electricidad en los hogares, siendo CFE quienes
controlan completamente el mercado.

Oferta para el alto consumo domestico (mega-watt/hrs)


O. pesimista O. optimista
Año Oferta
confianza del 95%
1999 12,369,804 -- --
2000 13,176,931 -- --
2001 13,476,761 -- --
2002 13,699,370 -- --
2003 13,851,702 -- --
2004 14,154,524 -- --
2005 14,847,902 -- --
2006 15,286,036 -- --
2007 15,789,189 -- --
2008 16,005,993 14,983,266 17,028,720
2009 16,392,698 15,369,970 17,415,425
2010 16,779,402 15,756,675 17,802,130
2011 17,166,107 16,143,380 18,188,835
2012 17,552,812 16,530,085 18,575,539
2013 17,939,517 16,916,790 18,962,244
2014 18,326,222 17,303,495 19,348,949
2015 18,712,927 17,690,199 19,735,654
2016 19,099,631 18,076,904 20,122,359
2017 19,486,336 18,463,609 20,509,063
c) TAMAÑO DE LA DEMANDA POTENCIALMENTE INSATISFECHA

Encontramos que la exportación e importación de energía eléctrica se restringe


a otro tipo de mercado que es el de los combustibles que permiten la generación de
tal. Calculando nuestra demanda potencial insatisfecha obtenemos de la resta de la
demanda pesimista menos la oferta optimista es:

DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA (mega-watt/hrs)


AÑO D. pesimista O. optimista DPI
2008 22,064,797 17,028,720 5,036,077
2009 22,818,393 17,415,425 5,402,968
2010 23,571,988 17,802,130 5,769,859
2011 24,325,584 18,188,835 6,136,750
2012 25,079,180 18,575,539 6,503,641
2013 25,832,776 18,962,244 6,870,532
2014 26,586,372 19,348,949 7,237,423
2015 27,339,967 19,735,654 7,604,314
2016 28,093,563 20,122,359 7,971,205
2017 28,847,159 20,509,063 8,338,096
2018 29,600,755 20,895,768 8,704,987

Esta demanda insatisfecha actualmente la esta satisfaciendo los generadores de


energía eléctrica de otros estados, lo que nos permite entrar a nosotros no solo como
un satisfactor de los potenciales clientes sino también como apoyo de las a la comisión
federal de electricidad, en abasto de energía eléctrica en los estados que son nuestro
mercado.
d) USUARIOS QUE REPRESENTAN LA DPI

Viendo en numero de usuarios de altos consumos domestico y considerando


que el promedio de alto consumo domestico anual por usuario es de 11 mega-watts
(con expectativas de aumento en los siguientes años).

USUARIOS POTENCIALMENTE INSATISFECHOS


AÑO DPI
2008 457,825
2009 491,179
2010 524,533
2011 557,886
2012 591,240
2013 624,594
2014 657,948
2015 691,301
2016 724,655
2017 758,009
2018 791,362

En apariencia tenemos un mercado principal restringido debido a que esta


distribuido por 8 estados de la república mexicana. Además nuestro mercado no se va
limitar a competir para desplazar la oferta y satisfacer al cien porciento el consumo de
energía eléctrica de los clientes, seria insensato, debido a las características de nuestro
producto.

No obstante como producto suplementario es una muy buena alternativa para


satisfacer, por periodos, el consumo de electricidad a toda la demanda (aun no
potencialmente insatisfecha), lo que nos abre un mercado mas grande debido a que no
es necesario que sea una demanda potencialmente insatisfecha (es decir que no tenga
energía eléctrica y su demanda muy alta, por lo tanto es abastecida desde otros
estados) sino aun los que consumen una gran cantidad de electricidad y son
abastecidos de las generadoras eléctricas de su región o estado y quieran reducir sus
gasto de facturación.

Ratificamos que no tenemos competencia directa y que seriamos una buena


alternativa con las preguntas 5 y 3 respectivamente. En la pregunta cinco con todos los
encuestados respondieron no lo cual nos dice que no existe alguna empresa o
producto que trate de proporcionar electricidad parecida a nosotros. Y la tres nos dice
con un78% en afirmativo que considerarían invertir en esta opción ecológica.

Hay que considerar que este enfoque es engañoso ya que al satisfacer parte de
la demanda insatisfecha de usuarios esta se reduciría al siguiente año y en lugar de
incrementar en la primer etapa de vida nuestra demanda se reduciría, aunque después
de pasado los tiempos de vida útil del producto se volvería nuevamente demanda
potencial.
e) PRECIOS DE LA COMPETENCIA

Por las características de nuestro aerogenerador es un producto sustituto y de


inversión los precios de la competencia indirecta no son representativos como
competencia, sino son hasta las tarifas elevadas del la CFE producirían la tendencia al
ahorro y como única fuente de inversión nos haría esto mas atractivo ante la demanda.

Por lo tanto estamos ligados a las tarifas de la CFE y como su tendencia lo


muestra en la siguiente tabla y grafica, las tarifas y el consumo aumentan, por lo que
los precios medios están en aumento, lo cual nos beneficia ya que hace que los
consumidores busquen una manera de ahorrar, y esa manera somos nosotros.

PRECIOS MEDIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA


(Centavos por Kwh a precios corrientes)
Años Doméstico
1999 49.27
2000 55.90
2001 60.74
2002 77.44
2003 84.59
2004 88.31
2005 92.01
2006 98.35
2007 102.57
2008 113.30
2009 120.20
2010 127.10
2011 134.00
2012 140.89
2013 147.79
2014 154.69
2015 161.59
2016 168.49
2017 175.39

En las preguntas 2 y 3 de nuestra encuesta corroboramos con el 100% para la


primera aprobatorio y el 78% para la segunda que invertirían en una forma para
ahorrar dinero, al consumir menos electricidad de la acometida de LFC y CFE.

Con la pregunta 5 de nuestro cuestionario confirmamos que no tenemos


competencia directa y por lo tanto no hay precios contra los cuales competir.
f) PRECIOS Y RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.

El precio que se desea manejar para nuestro producto es de aproximadamente


$10,000.00 pesos mexicanos, esto es basándonos en especulativo ahorro del 30% en
usuarios de alto consumo domestico (es decir 3300 Kwatts-hra por año, según el
promedio de consumo anual que es de 11 Mwatts-hra) calculándolo la tarifa anual será
$5,372.40 (tarifas acordadas por la cámara de diputados) y con una inflación esperada
de 3.49% (según el Banco de México) se planea que nuestros clientes no solo
recuperen su inversión en un corto plazo, sino que antes de 2 años estén viendo
ganancias al reducir considerablemente su facturación bimestral.

Pero para protege la garantía de recuperación buscaremos que sea en base a la


garantía de vida útil de nuestro producto, por lo tanto concederemos el 80% del
consumo anual y tan solo un 20% especulativo de ahorro. Por lo tanto quedará así la
recuperación: es un ahorro de 1760 Kwatts-hra sobre los 8.8 Mwatts-hora de consumo
anual, por lo que la tarifa calculada será $2,865.28 anuales, por lo que a finales del
tercer año se habrá recuperado la inversión en el aerogenerador.

Con la pregunta dos confirmamos que a todos les gustaría gastar menos por lo
que se arriesgarían a invertir, con la pregunta 3 comprobamos que el 78% de la
población si le interesaría que fuese en algo ecológico en lo que invirtiera, y con la
pregunta seis la mayoría de la población 62.5% estaría dispuestos a invertir $10,000 y
hasta $11,000 pesos un 12% de la población si recuperaran este dinero en 4 años a lo
mas.
g) COMERCIALIZACIÓN

La forma de dar a conocer nuestro producto es principalmente por medios de


comunicación masivos principalmente la televisión, nos apoyaremos con una sección
dentro de infomerciales o programas comerciales televisivos.

Como nuestra técnica se basa en no tener nada propio, solo el producto


terminado que compremos utilizaremos almacenes regionales de los cuales técnicos
especialistas llevaran el equipo y lo ensamblaran e instalaran en los hogares, siendo
nuestro proceso logístico de la siguiente manera:

Infomerciales  Ventas  Almacén  Domicilio del cliente

Se opto por este modelo debido a que no tenemos un presupuesto para


invertir, además de que no planeamos ser productores, ya existen muchas empresas
que fácilmente nos pueden proveer lo que requerimos, de tal manera que no nos
preocupamos por construir distribuir y demás acciones para establecer una planta de
producción, solo nos interesaría rentar, oficinas centrales y almacenes regionales los
cuales se administrarían como cualquier otro almacén de producto terminado que
surte a clientes. Así utilizamos almacenes como pre ensambladoras donde unimos las
partes más delicadas del equipo y el término del ensamble en conjunto con la
instalación será en las viviendas de los clientas. Serán los almacenes también las áreas
de ventas y compras y distribución, en las oficinas atenderíamos todo lo que son
normativos, fiscales, y la gerencia en si.

Con la pregunta 8 de nuestro cuestionario obtuvimos que un 61.7% de la


población se enteraría o tendría conocimiento de nuestro producto si fuese anunciado
en televisión en un segmente de infomerciales. Siendo una buena esta técnica un buen
medio de publicidad para llegar a nuestros clientes.
1.7.- CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

A las conclusiones que llegamos son las siguientes:

Por sus condiciones climáticas es un nuestro nicho de mercado esta bien


ubicado, sin embargo lo principal es que si tendríamos bastante cantidad de demanda
la cual tendía a oscilaciones según el tiempo de vida del producto debido a que ya
satisfecho un comprador / usuario, no volvería a comprar, salvo excepciones, hasta que
su aerogenerador terminara su vida útil.

Nuestro precio inicial del producto de $10,000 es aceptable debido a que es


recuperable para el comprador en 4 años, lo que aumenta el interés por la compra de
nuestro producto.

Nuestro producto no tiene competencia directa y sin embargo por sus


características será un producto suplementario, debido a que no podemos competir
directamente con CFE y LFC podemos ser un apoyo a estos y al gobierno para reducir el
la consumo de energía eléctrica de estos y a su ves ello producirían menos electricidad,
que como efecto colateral llevaría al gasto de menos combustible en las plantas
generadoras produciendo menos contaminantes a la atmosfera.

Un primer diseño del producto con colores y estilo discreto es el más aceptado
aunque seria buena idea tener distintos modelos en un futuro.

Un buen medio llegar al conocimiento de nuestros clientes son los


incomerciables televisivos, pero también hay que considerar otras opciones que según
el cuestionario son muy importantes como las revistas y los periódicos y también la
radio.

Finalmente podemos concluir que nuestro producto si tiene mercado, que se


puede interesar fácilmente por su necesidad de ahorro, que lo consuma.
2.- ESTUDIO TÉCNICO

Preparado para la comercialización, distribución, ensamble y servicio de un


aerogenerador de energía eléctrica para usuarios de alto consumo domestico en la
región del golfo, sureste y peninsular de la república mexicana.

2.1.- OBJETIVOS

El objetivo del siguiente estudio de técnico es la de determinación los


siguientes puntos:

1. Confirmar que nuestra capacidad de producción depende de la capacidad de


producción de los proveedores, y seguido a este de nuestra capacidad del
servicio de instalación.
2. Determinar que la tecnología necesaria para el proceso productivo no requiere
ser sofisticada debido al tipo de actividad que se realiza.
3. La mejor forma obtener la trasportación de nuestra materia prima principal es
por los medios marítimo y terrestre, contratando out soursing en logística.

4. Determinar la localización de las instalaciones y ubicar dos sitios para con el


mejor puntaje para su ubicación.

5. Identificar las leyes federales, estatales y locales que benefician y limitan al


proyecto, y corroborar que existen ventajas y apoyo legislativo por el tipo de
proyecto.

6. Evidenciar que la mejor forma de registrarse como empresa es como persona


moral, siendo una sociedad anónima de capital variable.

7. Determinar el lay out acorde a las condiciones de un almacén regional.

8. Confirmar que la fuerza productiva del proyecto se encuentra en los recursos


humanos debido a que no se requiere de maquinaria especializada o líneas
productivas automatizadas para la generación del producto.

9. Determinar la cantidad de insumos se requerirán así como el tiempo de su


adquisición.

10. Describir el proceso productivo de la obtención e instalación de un


aerogenerador.

Para lograrlo se hará uso de información del estudio económico elaborado en el


capitulo anterior y en fuentes secundarias, así como del análisis y calculo de los datos
obtenidos, y en caso de que no exista información de este tipo, se recurrirá a las
fuentes subjetivas adecuadas.
2.2.- PLAN GENERAL

a) PRODUCCIÓN

Nuestro plan de producción pretende gradualmente elevar la producción en un


20% partiendo del 30% de producción para el primer año, 50% para el segundo año,
70% para el 2010, 90% para el 2011 y a partir del 2012 estar produciendo al 100%

b) SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS

El plan para la selección de tecnologías tanto en la insumos como en las


herramientas y equipo es algo contrastante debido a que en cuestión de nuestro
insumo principal que es el aerogenerador nos haremos clientes de los proveedores de
este tipo de producto que tienen la tecnología más innovadora y económica hasta el
momento, aun así se planea sustituir por mejor tecnología y al mismo precio. En
cuestión de equipo y herramienta no requeriremos de mucha tecnología debido a que
el proceso de instalación amerita una inversión grande en la etapa inicial por cuestión
de la adquisición de vehículos de carga para trasportar los pedidos, así como de
montacargas.

c) RED LOGÍSTICA

Se busca tener el menor costo y el mejor trato de la materia prima principal (el
aerogenerador), paro lo cual se planea contratar varias empresas internacionales de
logística que tengan las mejores características para trasportar por tierra o por mar. Asi
como la adquisición de trasporte propio para realizar las entregas a un nivel regional
dentro de las rutas obtenidas en base a las ventas.

d) LOCALIZACIÓN

Se planea tener dos almacenes principales ubicados en puntos estratégicos


para cubrir mejor el mercado. Así como un cambio (o expansión en su defecto) de
instalaciones a los dos años después de iniciado el proyecto cambiando según el plan
de producción cuando aumente al 70% de la cobertura de la demanda, para
aprovechar mejor el espacio de los almacenes y tener menor gasto en la renta de
estos. Además de no ser un cambio de localización mas que a nivel local.

e) MANO DE OBRA

Se planea tener un crecimiento de acuerdo al plan de producción ya que se


plantea que el personal sea la variable controlable para el aumento en la
productividad. Teniendo aumentos graduales de mano de obra directa de un
porcentaje aproximado 60% total del año inicial, del alrededor del 40% para el que
sigue y así sucesivamente hasta el año 5 donde será el último incremento.

f) INSUMOS

El plan es hacer el menor consumo de insumos posible, lo necesario para poder


cubrir con la demanda y con el proceso de producción considerando lo un margen
cómodo de merma, para el caso del equipo es distinto ya que será mas estricto el
sistema permitiendo solo la adquisición de equipo, herramienta y transporte no mas de
3 unidades (o conjuntos) efectivas extra por año.

g) ORGANIZACIÓN

Se planea una que sea una organización muy vertical, con pocos departamentos
y áreas, debido a que la mayor parte será out soursing o asesorías. Por lo tanto solo se
va a requerir de puestos claves y pocos niveles jerárquicos. Aunque en su crecimiento
se plante el crecimiento en la cantidad de personal, se pretende hacer pequeños
cambios dependiendo del comportamiento de la organización pero no se pretende
hacer cambios radicales.

h) CRECIMIENTO Y OPORTUNIDADES LEGALES

Se pretende buscar el apoyo y las oportunidades para lograr menos impuestos y


mayor promoción del proyecto. Además en base a los cambios legislativos en pro de la
ecología se planea estar siempre atento a estos y aprovechar también las ventajas de la
legislación energética.
2.3.- CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

a) ESTIMACIÓN

En este punto se realiza una estimación de la producción a un periodo de 10


años considerando un aumento de la capacidad original de cobertura del 20% gradual
a lo largo del periodo, con base en la DPI y cabe mencionar que no se pretende tener
una capacidad de cobertura del 100%, en los primeros años del mercado por concepto
de implosión (fenómeno de decadencia del estadístico estimado de la demanda a
largo plazo por depender de un fenómeno demográfico), es decir, si consideramos a
nuestra demanda dentro de un escenario pesimista, este mercado no incrementara y si
tratamos de abarcar todo el mercado en los primeros años terminaremos por no tener
demanda alguna en los periodos posteriores. En la tabla siguiente se presenta el plan
para cubrir con la demanda e ir satisfaciéndola a largo plazo.

DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA PRODUCCIÓN


AÑO CRECIMIENTO INCREMENTO DPI SIN % DPI ANUA
AMORTIZAJE AMORTIZADA MENSUAL
ACUMULADO ANUAL CUBRIR AMORTIZADO L

2008 457,825 33,354 42,447 75,801 435,085 30% 22,740 1,895


2009 491,179 33,354 42,447 75,801 430,538 50% 37,901 3,158
2010 524,533 33,354 42,447 75,801 410,831 70% 53,061 4,422
2011 557,886 33,354 42,447 75,801 375,964 90% 68,221 5,685
2012 591,240 33,354 42,447 75,801 333,517 100% 75,801 6,317
2013 624,594 33,354 42,447 75,801 291,070 100% 75,801 6,317
2014 657,948 33,354 42,447 75,801 248,623 100% 75,801 6,317
2015 691,301 33,354 42,447 75,801 206,176 100% 75,801 6,317
2016 724,655 33,354 42,447 75,801 163,729 100% 75,801 6,317
2017 758,009 33,354 42,447 75,801 121,282 100% 75,801 6,317
2018 791,362 33,354 0 75,801 78,835 100% 75,801 6,317
2019 824,715 33,354 0 75,801 36,388 100% 75,801 6,317
2020 858,068 33,354 0 75,801 -6,060 100% 75,801 6,317

Existen en el primer años 457,825 usuarios DPI, de los cuales 33,354 es el


incremento anual de usuarios DPI, si hiciéramos nuestros cálculos para consumir una
parte del mercado en base al crecimiento cometeríamos un error que a los pocos años
se reflejaría en que no tener mas demanda, sin embargo al prorratear la base en que
empezamos el primer año, que es de 424,471 usuarios DPI, a lo largo de 10 años y
tomamos en cuenta el crecimiento anual distribuimos a lo largo de este plazo la
demanda, en base a la cual tendremos cubriremos el distinto porcentaje según nuestro
crecimiento planeado. Esto nos permitirá tener hasta dos años más de DPI (debido a
que en el 2020 ya tendríamos inventario sin salida) en el peor de los casos.
b) JUSTIFICACIÓN

En este punto se hará la justificar de la capacidad de producción del proyecto


tomando en cuenta los nuevos factores, técnicas y tendencias operativas del medio
industrial.
Trataremos de realizar este calculo tomando en cuenta los valores obtenidos en
el estudio de mercado basándonos el los posibles valores de la demanda, para ser mas
exactos en los valores de la demanda potencial insatisfecha (esta misma que es la mas
factible de atacar y nos proporciona un campo de acción mas real y en donde menos
resistencia pondría el mercado por concepto de competencia) nos arroja un valor
prorrateado de 75,801 unidades demandadas posiblemente en el creciente mercado
de la energía eléctrica cabe mencionar que dicha demanda esta en crecimiento
constante y de que la tendencia es casi lineal por el tipo de fenómeno y el articulo de
estudio.

En este punto cabe mencionar que por mera estimación y por resultado de
algunos factores que se comentaran adelante consideramos la incapacidad de
satisfacción del mercado del 70% con lo que consideramos solamente poder cumplir
con el 30% lo cual nos arroja una cantidad de 22,740 unidades a para este año, lo
anterior se debe a diferentes factores como son:

i) Inicio de operaciones

Se toma como factor de impotencia para poder satisfacer la demanda de


nuestro mercado a que la recién apertura de las operaciones de el servicio o la planta
esta sometida a un a limitación de operaciones en el mercado, en pocas palabras es
nuevo en el mercado y se toma tiempo poder tener cierta estabilidad en el mismo.

ii) Curva de aprendizaje

Esto se refiere a que toda actividad para poder ser realizada con eficiencia debe
de pasar por un proceso evolutivo de aprendizaje conocido como curva de aprendizaje
es decir siempre toda actividad de una empresa o individuo empieza con un nivel de
rendimiento bajo y con el paso del tiempo se va elevando y estabilizando según sus
objetivos y sus estrategias, este aprendizaje puede ser ejecución de operarios ,
velocidad de armado, experiencia de los ejecutivos de venta( por ser articulo nueve en
esta región del mercado) e inclusive de conocimiento de existencia que posea el
cliente.

iii) Vida del artículo

Con este titulo nos referimos a el tiempo de vida que lleva el articulo en el
mercado, es de reciñe creación y por si solo no se vende, es necesario poder esperar a
que sea mas conocido con ayuda de las estrategias de mercado.

iv) Capacidad financiera

Se refiere a la falta de los recursos financieros para poder contar con una planta
que sea capas de poder crear los pedidos necesarios para poder cubrir la demanda del
mercado seria excesivos e imposible para nosotros o los inversionistas.
v) Economía

Se refiere a las posibles incertidumbres en la estimación de los ciclos de la


demanda del mercado. Bajos pero no por nada despreciables.

Vi) Tendencias del mercado

Se considera un bajo nivel de las actividades necesaria para poder potencial izar
el conocimiento del cliente de la existencia de los artículos.

vii) Promoción del mercado

Falta de interés inicial del cliente a primera instancia esto no es 100% seguro.

c) SUMINISTRO

Para poder determinar la capacidad de suministro cabe mencionar que se


considera que no se pretende armar el artículo sino solo el proporcionarlo, instalarlo y
dar mantenimiento. Por lo que se pretende hacer uso del out sourcing. Es decir se
pretende hacer uso de una maquiladora que sea capas de poder proporcionarnos
cierta cantidad de artículos armados en determinados periodos de tiempo.

CAPACIDAD DE MÁXIMA
TIEMPO DE
MAQUILADOR ORIGEN DE SUMINISTRO (pzas.
PEDIDO (días)
anuales)
Solar tronicks España 95,400 60
Inclin España 23,400 45
Win dpower Estados Unidos 43,000 30

La capacidad de producción de nuestra principal maquiladora 7950 piezas al


mes, por lo que no tiene mayor dificultad en cubrir nuestro pedido, ni aun siendo el
pedido máximo de 6,317 aerogeneradores mensuales.

Cabe mencionar que los maquiladores de los artículos solo se encargaran de


entregarlos armados puesto que también ellos son los que proporcionan la materia
prima son los proveedores, lo cual también significa menores costos por operación

Se pretende solo conocer la capacidad de suministro de los maquiladores para


poder cubrir los parámetros mencionados para poder tener mayor nivele de cobertura
omitiendo temporalmente los tiempos y movimientos por el momento.

d) PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO

El artículo se pretende ser entregado en tres piezas es decir poder entregarse


semi armado y constara de cuerpo de generador, alabes y torre de colocación, se
pretende sean entregados a los almacenes de la compañía directamente de los
maquiladores o empresas de suministro, esto surge del análisis de:

 Entrega de piezas a armar


 Entrega semi ensamblado
 Entrega completamente armado.

Mediante un análisis y comparación de los precios proporcionados por los


proveedores se determino poder pedir los suministros del artículo de manera semi
ensamblado, y como ya se menciono este consta de tres partes que son: torre, cuerpo
y alabes.

Lo anterior se determino debido a la información de que es más costoso el


envío de piezas individuales porque ocupan mas espacio en la transportación y en el
manejo que es más delicado por el tipo de componentes.

Analizando la procedencia de los componentes y el articulo en si se pretende


determinar de que país conviene mas la importación y porque.

Los artículos proceden de dos países: España y EUA, el gasto de transportación


de Europa y América es menor, se tiene la ventaja de contar con tratados de libre
comercio con la unión europea y EU. Ahí se garantiza mano de obra adecuada, artículo
de calidad y con especificación deseada, además de que es cercana la ubicación de las
plantas de fabricación de los componentes del generador y se garantiza precio mas
bajo por ser compra directa de fábrica.

e) CAPACIDAD DEL SERVICIO INSTALACIÓN

Nuestro verdadero punto crítico es el poder instalar la cantidad de nuestra


demanda proyectada, para lo cual hay que tomar en cuenta varios cálculos que se
presentan a continuación.

Lo siguientes cálculos son para un equipo de trabajo por:

Piezas instaladas por día:


= ((jornada / (traslado + instalación) (# turnos)
= (8 hrs / (1 hrs + 1 hrs)) (2 turnos)
= 8 aerogeneradores diarios

Piezas instaladas por mes:


= (pzas diarias) (días laborales mensuales)
= (8 pzas / día) (25 días / mes)
= 200 aerogeneradores mensuales
Piezas instaladas por año:
= (pzas mensuales) (meses por año)
= (200 pzas / mes) (12 meses / año)
= 2400 aerogeneradores anuales

Es decir al año se puede instala hasta 2400 aerogeneradores, tomando las


siguientes consideraciones:

Jornada: será de 8 horas diarias.

Turnos: se plante el uso de 2 turnos debido a que la instalación es un servicio


que solo puede ser efectuado en el día debido a los distintos horarios y ocupaciones de
los clientes, por la seguridad de los trabajadores y por las ventajas que involucran
hacer la instalación con luz del sol.

Días laborales: considerando la base más común en la que involucra un día de


descanso a la semana, días no oficiales laborales tenemos que el mes tiene 25 días
laborales y por lo tanto el año cuenta con 300 días de trabajo.

Tiempos de traslado: debido a que es en provincia nuestro mercado lo


referente a transito excesivo y demoras es muy poco probable, pudiendo trasladarse de
un sitio a otro en un tiempo accesible, y además al generar las rutas de entrega e
instalación se tendrá el objetivo de que los tiempos entre lugares de entrega sean
menores a 1 hora, o en dado caso buscar la combinación para que su ruta complete
menos de 4 horas de traslado por jornada considerando el regreso al centro de trabajo
así como los tiempos de preparación para poder salir. Este tiempo es el que nos
permitirá la mayo flexibilidad en la jornada y al cual podremos manejar para poder
cumplir con la cuota diaria.

Tiempo de instalación: se prevé un tiempo de 1 hora por aerogenerador


instalado (ver apartado de detalle del proceso)

Equipos de trabajo: un equipo de trabajo esta integrado por dos trabajadores


(ver el apartado de personal y de detalle del proceso). Son una de las variables que nos
permitirá aumentar el porcentaje de cobertura, y en el cual tendremos mayor control.
Se planea iniciar con 10 equipo se ir aumentando gradualmente hasta llegar al 5 año
con un máximo de 32 equipos de trabajo.

Merma: incluimos una merma de la instalación ya sea por piezas defectuosas,


daño y sustitución, y hasta retraso en las rutas programadas, demoras etc. esta demora
va de acuerdo a la curva de aprendizaje y a los movimientos estratégicos de las
instalaciones lo cual nos permite tener un mayor margen cuando nos traslademos de
instalaciones (ver apartado de localización) y cuando vayamos adquiriendo nuevo
personal (ver apartado de personal) para aumentar la capacidad, el cual entrara en
una curva de aprendizaje el cual tendrá perdidas por fallas humanas en el primer años.
La merma será la diferencia de nuestra capacidad de instalación y de la cantidad de
piezas necesarias para cubrir la demanda.

En la siguiente tabla de muestra la capacidad de instalación para los siguientes


10 años, así como el plan de crecimiento necesario para el mismo periodo, la merma
máxima de amortiguación:

PRODUCCIÓN NECESARIA EQUIPOS CAPACIDAD DE INSTALACIÓN


MERMA MERMA
DE
AÑO % DPI MENSUAL ANUAL ANUAL
ANUAL(pzas) TRABAJ DIARIA(pzas) MENSUAL ANUAL(pzas)
AMORTIZADO (pzas) (%) (pzas) (pzas)
O (#)
200
8 30% 1,895 22,740 5.2% 1,260 10 80 2,000 24,000
200
9 50% 3,158 37,901 1.3% 499 16 128 3,200 38,400
201
0 70% 4,422 53,061 3.9% 2,139 23 184 4,600 55,200
201
1 90% 5,685 68,221 2.0% 1,379 29 232 5,800 69,600
201
2 100% 6,317 75,801 1.3% 999 32 256 6,400 76,800
201
3 100% 6,317 75,801 1.3% 999 32 256 6,400 76,800
201
4 100% 6,317 75,801 1.3% 999 32 256 6,400 76,800
201
5 100% 6,317 75,801 1.3% 999 32 256 6,400 76,800
201
6 100% 6,317 75,801 1.3% 999 32 256 6,400 76,800
201
7 100% 6,317 75,801 1.3% 999 32 256 6,400 76,800
f) CAPACIDAD INSTALADA

La capacidad instalada es el menor de problema debido a que tenemos la


flexibilidad de adquirir los almacenes que mejor se adapten a nuestras condiciones y
no dependemos de maquinarias o líneas de producción que limiten la capacidad de
producción.

Se propone que existan dos instalaciones en sitios estratégicos para cubrir con
las rutas de instalación, además se plantea que conforme a nuestro crecimiento iremos
cambiando de instalaciones (ver apartado de localización), aumentando nuestra
capacidad instalada para almacenar.
2.4.- SELECCIÓN DEL PROCESO TECNOLÓGICO

En esta parte se pretende poder hacer una selección adecuada de los medios
tecnológicos empleados para optimizar el proceso de armado y de servicio de
colocación así como de distribución del artículo en interés.

Este artículo cuenta con un nivel tecnológico elevado pero no por tal razón se
requiere un nivel avanzado de tecnología en las herramientas, debido a que es de tipo
modular y de fácil sujeción (ya viene armado y existen repuestos).

a) AEROGENERADOR

Es un equipo con la tecnología más novedosa y económica que hay en el


mercado de aerogeneradores, el modelo es Inclin 1500 el cual tiene una vida útil de 10
años. El cual permite una eficiencia con fluctuación de vientos del 30% del consumo
promedio anual de un usuario de alto consumo (hasta 3300 Kwatts-hra por año).

Inclin 600 Inclin 1500 Inclin 3000 Inclin 6000

DATOS TECNICOS

Nº de hélices 2 2 2 3

Diámetro (mts.) 2 2,7 3,7 3,7

Material Fibra de vidrio y carbono


SISTEMA
ELÉCTRICO

Tipo Generador trifásico de imánes permanentes.

Imánes Ferrita Neodimio Neodimio Neodimio

Potencia nominal 600 1500 3000 6000


24, 48, 120,
Voltaje 12, 24, 48 300 48, 120, 300

Regulador Digital Digital Digital Digital

FUNCIONAMIENTO

Para arranque (m/s) 3,5 3,5 3,5 3,5


Para potencia nominal
(m/s) 11 12 12 12
Para frenado
automático 13 14 14 15

Peso neto 38 Kg 42 Kg 125 Kg 150 Kg

Peso bruto 46 Kg 50 Kg 150 Kg 200 Kg

40 x 45 x 74
Dimensiones
embalaje (cm) 28 x 42 x 102 153 x 27 x 7 218 x 54 x 74 260 x 69 x 69

Para su adquisición nos apoyamos del tratado de libre comercio con la unión
europea, lo facilita un arancel muy bajo para la entrada a México.
b) CABLE ELÉCTRICO

La elección del material para el cableado eléctrico será de cobres, debido a que
a pesar de tener un elevado costo sigue siendo un buen conductor eléctrico que nos
permitirá aprovechar con mayor eficiencia la energía eléctrica producida por el
aerogenerador, además de tener una vida útil de más de 10 años.

c) HERRAMIENTAS

Para su instalación no se requiere de gran tecnología, solamente para poder


erigir la torre de montaje se utilizan dispositivos de carga mecánicos que son los más
económicos, usados y eficientes, de ahí en fuera las herramientas son de lo más
común, estas pueden ser:

 Juego de arneses
 Juego de poleas
 Juego de grilletes
 Juego de llaves inglesas
 Juego de llaves allen
 Juego de desatornilladores
 Juego de brocas
 Taladro
 Posicionadores digitales
 Multimetros digitales
 Potenciómetros digitales
 Kit eléctrico

Se descarta otro tipo de tecnología debido a que no se pretende realizar el


armado o manufactura del generador, solo instalación o montaje.

d) TRASPORTE

Para la selección de nuestro equipo de distribución nos basamos en el uso de


camionetas tipo pick-up debido a que son económicas, de uso rudo, de alto
rendimiento, bajo costo requieren de un mantenimiento básico el costo de estas
unidades es económico sobretodo para las de uso industrial. El vehículo seleccionado
es la Pick-up de 2 ½ ton marca Chebrolet.

Se desea contar con una cantidad igual a 6 inicialmente para poder operar
adecuadamente de acuerdo con los equipos de trabajo determinados anteriormente
este tipo de unidades móviles cuentan con un equipo integrado para carga y cajas
porta herramientas .

Adicionalmente se desea contar con unidades sedan móviles para transporte de


supervisión y atención al cliente. Estos son automóviles del tipo:

Sedan modelo: Tsuru marca Nissan


2.5.- RED LOGÍSTICA

La red logística industrial es de gran importancia pues es la manera de cómo se


van a adquirir los insumos, como y en que condiciones llegaran los insumos desde el
proveedor hasta nuestras instalaciones. Como se pretende realizar y planear la red es
necesario poder contar con cierta información como:

Nuestro proveedor principal es de procedencia europea con ubicación exacta


en Madrid, España. Para dicha labor se tiene el siguiente plan:

TIPO DE
ORIGEN DESTINO MEDIO Proveedor
TRASPORTACIÓN
Puerto internacional Tráiler FEDEX
Madrid Terrestre
de España pack-service
Puerto internacional
Puerto de Veracruz Marítimo Barco TMM logistic
de España
Almacén matriz en
Puerto de Veracruz Terrestre Tráiler TMM logistic
Jalapa, Veracruz
Almacén regionales
Almacén matriz en Transportes
en Villahermosa, Terrestre Tráiler
Jalapa, Veracruz Castores
Tabasco
Almacén matriz en Almacén regionales Transportes
Terrestre Tráiler
Jalapa, Veracruz en Oaxaca, Oaxaca Castores
Camionet Adquisición
Almacén regionales Punto de venta Terrestre
a propia.

Las empresas antes mencionadas están en esa categoría por contar con unas de
las mas bajas tarifas del mercado y porque cuentan con presencia internacional. Cabe
mencionar que para poder hacer una correcta transportación y mayor seguridad de
manejo y entrega es necesario poder hacer uso de los convenios de comercio
internacional y de los procedimientos que tienen valides mundial, dichos
procedimientos son los incoterms y es requisito el poder negociar para poder cumplir
el contrato y asegurar el correcto servicio y seguridad de la mercancía.

En este tipo de plan se utiliza la modalidad de arribo puerta que es la entrega


de la mercancía directa del punto de arribo por parte de la empresa hasta la puerta del
almacén.

Para este tipo de transportación se cuenta con varias modalidades de


embarque:
 Cubicaje
 Peso
 Caja

De los cuales se opta por caja y por peso en su defecto y como contingencia.
Para todas las instancias de transportación en que se contrata el servicio de logística
que se plantean.
2.6.- LOCALIZACIÓN

El principal instrumento analítico es alguna forma de análisis de equilibrio,


todos los costos fijos y variables se deben considerar cuidadosamente con respecto a
las alternativas tecnológicas asociadas con cualquier proceso de producción,
refiriéndose especialmente al conocido problema de la preponderancia relativa de la
mano de obra y el capital en el proceso de producción.

Esto no es sólo una cuestión de costos, sino que implica también la


disponibilidad de los diversos insumos y la flexibilidad necesaria para adaptarse a la
incertidumbre del futuro de los mercados de la oferta y de la demanda.

Las economías a escala producen un efecto importante no sólo en la


rentabilidad de una instalación única sino en las decisiones acerca de la conveniencia
económica de las diversas estrategias de plantas múltiples.

Cuando estas consideraciones se entienden con claridad y se analizan


cuidadosamente, el analista está en situación de proceder con las decisiones
específicas de localización.

a) FACTORES DE LOCALIZACIÓN

Las decisiones de localización implican tantos factores que es esencial un


enfoque sistemático o agenda.

La figura siguiente muestra el uso de un sistema estándar estructurado en


combinación con una cobertura geográfica, esto llama la atención sobre los insumos,
procesos y productos, además de que reconoce que el aspecto geográfico de la
decisión converge regularmente en evaluaciones nacionales y regionales,

Dentro de los aspectos a analizar para poder realizar un análisis y estudio de


ponderaciones para la decisión de la ubicación de planta están:

FACTOR ACEPTACIÓN
Materia prima No
Mano de obra No
Ubicación geográfica Si
Condiciones climáticas: Si
Tipo de artículo Si
Ubicación de los clientes potenciales Si
Tamaño deseado de la planta No
Disponibilidad del espacio físico No
Competencia directa No
Competencia indirecta No
Estabilidad económica de la zona Si
Tipos y valores de los salarios No
Existencia de servicios básicos No
Accesibilidad No
Energéticos No
Combustibles No
Existencia de mercado Si
Costo de ubicación No
Comunicaciones Si
Agua No
Desarrollo urbano Si
Desarrollo industrial No
Control ambiental Si
Costo de vida No
Los elementos anteriormente seleccionados se someten a un estudio de
ponderación con el formato anterior para poder determinar la ubicación de la planta.

b) APLICACIÓN DEL MODELO DE DECISIÓN

En este punto es importante poder dejar en claro el porque se descarta el uso


de las demás técnicas de carácter cualitativo y cuantitativo como son:

 Centro de gravedad
 Modelo de transporte

Estos mismos modelos se deprecian debido al tipo de producto y el giro de la


empresa que engloban algunas características las cuales son:

 Producto nuevo (como concepto en la región y el servicio)


 Que da como beneficio:
 Imposición del precio
 Aspecto innovador y llamativo
 Carácter ecológico
 Tecnología innovadora
 Impacto considerable en el aspecto económico (generación de ahorros)

Y las condiciones de equipamiento de la planta se consideran de media


complejidad, es decir que solo se necesita equipo de baja potencia sin instalaciones
especiales necesarias y poco espacio de ubicación.

A continuación se realiza el estudio de ponderación de los factores ya


obtenidos.

FACTOR PESO % TAPS VER TABS CAM


CALIF. TOTAL CALIF. TOTAL CALIF. TOTAL CALIF. TOTAL
Ubicación geográfica 0.3 8 2.4 10 3 10 3 9 2.7
Condiciones climáticas 0.25 7 1.75 9 2.25 9 2.25 8 2
Estabilidad eco. 0.05 10 0.5 8 0.4 7 0.35 8 0.4
Existencia de mercado 0.1 7 0.7 10 1 8 0.8 8 0.8
Comunicaciones 0.05 9 0.45 9 0.45 8 0.4 9 0.45
Control ambiental 0.05 8 0.4 9 0.45 9 0.45 8 0.4
Ubicación de clientes 0.2 8 1.6 9 1.8 8 1.6 10 2
TOTAL 1 7.8 9.35 8.85 8.75
FACTOR PESO % YUC QR OAX CHPS
CALIF. TOTAL CALIF. TOTAL CALIF. TOTAL CALIF. TOTAL
Ubicación geográfica 0.3 7 2.1 8 2.4 10 3 9 2.7
Condiciones climáticas 0.25 6 1.5 7 1.75 9 2.25 9 2.25
Estabilidad eco. 0.05 6 0.3 9 0.45 9 0.45 7 0.35
Existencia de mercado 0.1 7 0.7 9 0.9 9 0.9 8 0.8
Comunicaciones 0.05 7 0.35 8 0.4 9 0.45 7 0.35
Control ambiental 0.05 5 0.25 5 0.25 8 0.4 6 0.3
Ubicación de clientes 0.2 9 1.8 9 1.8 9 1.8 5 1
TOTAL 1 7 7.95 9.25 7.75

De la tabla anterior podemos determinar que nuestra mejor opción es el estado


de Veracruz y seguido de Oaxaca. Aquí es donde se pueden encontrar las condiciones
mas optimas según el método de ponderaciones de la localización de la planta.

c) UBICACIÓN Y EXPANSIÓN

VERACRUZ

OAXACA

De tal manera tendremos dos lugares con las mejores condiciones que
requerimos para allí rentar dos almacenes, uno en cada estado, y por su calificación
optamos por colocar una almacén regional en Jalapa el cual cubrirá el 50% de la
demanda y el otro almacén regional en Oaxaca que cubrirán el resto de la demanda.

En una primer etapa se pretende rentar almacenes de acuerdo a la cantidad


máxima que almacenaremos por mes considerando mantenernos los 2 primeros años y
hacer que el 50% de la demanda total que se cubre sea lo que marque la capacidad del
almacén a rentar por el periodo mencionado, posteriormente cambiaríamos de
instalaciones y mantenernos los siguientes años y hacer que el 100% de la demanda
total que se cubre sea lo que marque la capacidad del almacén a rentar.

Este plan nos permitirá no pagar mayor renta por un espacio que no se
aprovechara los primeros años y así reducir el costo por mantener, y posteriormente
ajustarnos al cambiar a un almacén en el cual tenga mayor capacidad y la misma que
realmente se aproveche, para mantener bajos los costos. De tal manera que nos ayuda
a reducir la inversión inicial.

Este mismo enfoque se aplicará a las dos diferentes instalaciones al nivel


requerido dependiendo del reparto de la cobertura de la de manda.

COBERTURA DEL COBERTURA DEL % ESPACIO


% DPI MENSUAL
AÑO ALMACEN MATRIZ ALMACEN MATRIZ APROVECHADO
AMORTIZADO (pzas) VER (50%) VER (50%) DEL ALMACEN

2008 30% 2,000 1,000 1,000 60%


2009 50% 3,200 1,600 1,600 100%
2010 70% 4,600 2,300 2,300 70%
2011 90% 5,800 2,900 2,900 90%
2012 100% 6,400 3,200 3,200 100%
2013 100% 6,400 3,200 3,200 100%
2014 100% 6,400 3,200 3,200 100%
2015 100% 6,400 3,200 3,200 100%
2016 100% 6,400 3,200 3,200 100%
2017 100% 6,400 3,200 3,200 100%

En la tabla se nota el aprovechamiento de espacio que en caso de optar por


instalaciones para el 100% desde el inicio nos hará tener un gran desperdicio de
espacio y aumentara el costo los primeros dos años. Así mismo se ve en la tabla que
para el año 2010 se deberá estar en las nuevas instalaciones.

Para hacer el cambio de instalaciones será progresivo durante lo últimos días


de diciembre, debido a que no habrá mucho equipo y mobiliario se podrá hacer en
muy rápido, además de que el almacén en esos días del mes estará casi vació, por lo
que será menos inventario que trasladar. Y los proveedores surtirán en la nueva
ubicación. En dado caso que no sea tan provechoso el cambio a un almacén mas
grande, se optará por busca almacenes con las mismas características del almacén
inicial para duplicar la capacidad de almacenamiento.
2.7.- LAY OUT

Para poder realizar la distribución del proceso es necesario poder determinar


las áreas con las que desea contar la empresa, con las que son necesarias y con las que
puede según por las normas internacionales de trabajo (OIT) y la STPS que son las que
se encargan de normalizar la ubicación y tamaño de los espacios de las áreas de
trabajo.

En esta empresa se desea contar con las siguientes áreas:

 Almacén de producto terminado


 Almacén de producto en proceso
 Área de recepción
 Área de embarque
 Sanitarios
 Almacén de herramienta
 Oficinas
 Control de calidad

Una ves determinadas las arreas deseadas e ideales y necesarias con las que va
a contar la empresa es necesario proponer una distribución de planta de acuerdo a
algún modelo de distribución de planta, se propone el SPL (sistematic planning lay out)
el cual empieza enseguida.
2.8.- DETALLE DEL PROCESO

a) PRODUCCIÓN

Para la operación de nuestro proyecto se pretende la ejecución del plan aquí


presentado.

Se pretende contar con la infraestructura de 2 almacenes de distribución y de


operación ubicados con previo estudio en las zonas costeras consideradas como
estratégicas como son la zona costera del golfo y la del pacifico.

Teniendo como almacén general contemplado el territorio de Veracruz y


Oaxaca.
Con este tipo de distribución se pretende poder cubrir tres regiones potenciales que
son: Este, Oeste Y Sur

En las cuales se pretende poder cubrir un determinado porcentaje de capacidad


que es Veracruz con 50% y Oaxaca con el otro 50%.

Esta distribución tiene la siguiente justificación: Se pretende poder cubrir con


los pedidos mensuales con una cantidad al 100% la cual tendrá la siguiente
distribución: Veracruz 50%, Oaxaca 50%, esto es debido un principio que describe el
comportamiento de los artículos nuevos en el mercado que es el ciclo de conocimiento
del articulo que mas adelante se describirá, con la finalidad de abaratar los costos de
distribución del propio articulo, aparte del carácter introductoria del mismo articulo
conforme crezca la demanda.

Con esto que da desglosado la distribución de almacén central y almacenes


regionales, dando así la cobertura de las zonas este, oeste, sur y zonas aledañas al bajío
que es identificado como la zona potencial de operaciones.

El suministro de los artículos se pretende poder cubrir con la siguiente


distribución, tomando en cuenta que dos de los distribuidores son de origen español y
uno de origen americano

1. Origen España como proveedor principal


2. Origen España con planes emergentes sujetos a demanda
3. Origen E.U.A. con planes emergentes sujetos a demanda.

Se denomina sujeto a demanda en dado caso de que no se puede cubrir la


demanda con el proveedor de procedencia española, dedo que los artículos son los
mismos y estandarizados, además
b) PROCESO OPERATIVO

En este punto trataremos de poder describir el proceso de armado y de


montado del aerogenerador en su presentación definitiva, es decir la faceta de
instalación del artículo en el domicilio del solicitante.

Este artículo se compone de tres etapas de armado y por lo consiguiente de tres


partes, como lo son:

 Torre de soporte
 Cuerpo del generador
 Alabes

Sin incluir el equipo de regulación que ya viene pre instalado.

Los tiempos de colocación y de armado de las piezas antes mencionadas son los
siguientes:

Torre de de soporte: tiempo estimado 20 min.


Cuerpo del generador: tiempo estimado 25 min.
Alabes: tiempo estimado 15 min.

Descripción de actividades.

No TIEMPO
ACTIVIDAD OPERARIOS
(min)
1 Colocación de piezas de torre en posición de 5 2
armado
2 Realización del armado 15 2
3 Determinación del lugar de fijación 2. 1
4 Fijación de la torre 5 2
5 Posicionamiento del cuerpo del generador 10 2
6 Presentación del cuerpo del generador 5 1
7 Ajuste de el cuerpo principal y la torre 5 1
8 Presentación de las alabes 10 2
9 Fijación de alabes 5 2
10 Colocación de los controladores automáticos 5 1
11 Conexión de la acometida 7 1
TIEMPO TOTAL aprox. 64 2
El tiempo no suma completamente los 74 min que se supondrán serian, debido
a las características del producto mientras un operario ejecuta una actividad
(actividades indicadas arriba) el otro puede realizar una diferente.

c) PROCESO GENERAL DE ADQUISICIÓN

El proceso general de la adquisición de un aerogenerador se presenta


continuación, de la manera más breve y clara posible.

1. Solicitud a agente de ventas


2. Entrega de solicitud a oficinas centrales
3. Elaboración de pedido a almacén más cercano
4. Solicitud de preparación de pedido en almacén
5. Preparación de historial crediticio en ventas
6. Consolidación y aceptación de ventas
7. Liberación de solicitud
8. Preparación de equipo de instalación
9. Tramita de permisos
10. Localización de dirección
11. Instalación del equipo
12. Comunicación de pagos
13. Servicio y soporte técnico
14. Ciclo de información (opcional)

Lo anterior es el proceso general de operación a grandes rasgos pera la venta yo


solicitud de un aerogenerador air-x, se menciona que el proceso de instalación
consta de tres partes:

1. - Cuerpo del generador


2.- Alabes
3. - Torre de montaje

Los tiempos de operación se encuentran estandarizados, es decir que se


conocen perfectamente y aquí no se cuentan con estaciones de montaje parcial por
piezas

Los tiempos del proceso de petición y adquisición están sujetos a pequeñas


variaciones

Pero en si solo se considera como un ciclo de servicio y no como un proceso


puesto que todo depende del cliente y de la realización del contrato.
2.9.- INSUMOS

En este apartado se presenta un plan para considerar la cantidad de insumos


que se necesitan anualmente. Exponemos los elementos principales que se adquirirán.

a) AEROGENERADOR

Nuestro insumo principal para la instalación se planea pedir mensualmente, ya


que al tener mayor rotación se pagara menos costo por mantener, a pesar de que se
pagara más por el costo del servicio de logística mensualmente, es decir hay mayor
desembolso de efectivo mensual, sin embargo es el mismo costo anual por la forma en
que se contrata el servicio (ver apartado de red logística).

REQUISICIÓN REQUISICIÓN
REQUISICIÓN REQUISICIÓN
AÑO MENSUAL CAPACIDAD ANUAL
MENSUAL(pzas) ANUAL (pzas)
(lotes) (lotes)
2008 2,000 24,000 200 2,400
2009 3,200 38,400 320 3,840
2010 4,600 55,200 460 5,520
2011 5,800 69,600 580 6,960
2012 6,400 76,800 640 7,680
2013 6,400 76,800 640 7,680
2014 6,400 76,800 640 7,680
2015 6,400 76,800 640 7,680
2016 6,400 76,800 640 7,680
2017 6,400 76,800 640 7,680

b) CABLE ELÉCTRICO

Considerando en estimado que el consumo de cable eléctrico de cada


instalación eléctrica es de 4 metros, con un extra del 25% de merma, tendremos el
siguiente plan de consumo. Los rollos calibre 11 son de 100m cada uno y los lotes son
de 50 rollos. La rotación de este inventario no es necesario sea muy dinámico, debido a
que el volumen de los rollos es bastante pequeño.
NECESARIO REQUISICIÓN
AÑO DIARIA BIMESTRAL ANUAL BIMESTRAL ANUAL BIMESTRA ANUAL
(m) (m) (m) (rollo) (rollo) L (lote) (lote)
2008 400 20,000 120,000 200 1,200 10 60
2009 640 32,000 192,000 320 1,920 16 96
2010 920 46,000 276,000 460 2,760 23 138
2011 1,160 58,000 348,000 580 3,480 29 174
2012 1,280 64,000 384,000 640 3,840 32 192
2013 1,280 64,000 384,000 640 3,840 32 192
2014 1,280 64,000 384,000 640 3,840 32 192
2015 1,280 64,000 384,000 640 3,840 32 192
2016 1,280 64,000 384,000 640 3,840 32 192
2017 1,280 64,000 384,000 640 3,840 32 192

c) HERRAMIENTAS Y TRASPORTE

Las herramientas serán parte del mismo vehículo por lo que se requerirá de un
equipo de herramientas y una camioneta por casa dos equipos de trabajo (uno equipo
de trabajo en el primer turno y otro en el segundo turno). Este equipo tendrá la
siguiente política para su adquisición y reemplazo:

HERRAMIENTA CAMIONETA HERRAMIENTA CAMIONETA DE


EQUIPOS DE
AÑO NECESARIA NECESARIA DE APOYO APOYO
TRABAJO (#)
(cantidad) (cantidad) (cantidad) (cantidad)

2008 10 6 6 0 0
2009 16 8 8 2 2
2010 23 12 12 1 1
2011 29 16 16 0 0
2012 32 16 16 2 2
2013 32 16 16 2 2
2014 32 16 16 2 2
2015 32 16 16 2 2
2016 32 16 16 2 2
2017 32 16 16 2 2

Se considera que las herramienta así como el las camionetas es necesario


reemplazarlas a los 5 años de esta manera evitamos gastos por mantenimiento mayor y
podemos recuperar parte de la inversión en el caso de las camionetas. Considerando
cualquier imprevisto se tiene un una cantidad de equipo de apoyo. También se ha
tomado en cuenta que tenemos dos centros de trabajo los cuales requieren de equipo
para poder cumplir con su capacidad y por lo mismo se aumentara ligeramente la
requisición de equipo ya que no puede ser pedido por fracciones, cosa que no ocurre
en el resto de los insumos a excepción del transporte.
d) MONTACARGAS

Para poder ser eficientes y además por las condiciones de la misma materia
prima será necesario de recurrir al equipo de montacargas que se pretende sea tan
solo uno en cada planta y al igual que el resto los insumos aumente cuando la
demanda así lo requiera, como se muestra en la siguiente tabla:

MONTACARGAS
MENSUAL
NECESARIOS
AÑO (lotes)
(cantidad)

2008 200 2
2009 320 2
2010 460 4
2011 580 4
2012 640 4
2013 640 4
2014 640 4
2015 640 4
2016 640 4
2017 640 4

Este equipo de movilización de materiales es de la marca Cater Pilar tiene las


siguientes características:

Monta cargas
 Capacidad: 2 ½ toneladas
 Marca: Cater Pilar
 Operación: Electricidad
 Dirección: Mono
 Plataforma: paralela doble

e) EQUIPO DE ALMACÉN

Se requerirá de equipo y accesorios para el almacenamiento tales como racks,


señalizaciones, otros. Para lo cual nos basamos en un genérico como equipo de
almacén con las dimensiones para las capacidades necesarias, debido a las variables de
necesidades tendremos.
EQUIPO DE
MENSUAL
AÑO ALMACEN
(lotes)
(cantidad)
2008 200 20
2009 320 32
2010 460 46
2011 580 58
2012 640 64
2013 640 64
2014 640 64
2015 640 64
2016 640 64
2017 640 64

Los racks de almacenamiento:


 Tipo: torre
 Material: acero
 Capacidad de carga: 5 toneladas
 Bastidores: dobles
Señalamientos y otros (equipo de intendencia).

f) EQUIPO DE OFICINA

Realmente el equipo de oficina será poco y será variable en función del


personal administrativo y niveles de jerárquicos superiores.

Lo que se requiere para un conjunto de equipo de oficina que en el total de sus


elementos lo consideraremos como tal, equipo de oficina, es:

 Escritorio
 Silla
 Computadora
 Impresora
 Teléfono fijo
 Papelería
 Archivero

El equipo que se necesita será el siguiente:


PERSONAL
AÑO NECESARIO
ADMINISTRATIVO
2008 12 12
2009 12 12
2010 18 18
2011 18 18
2012 18 18
2013 18 18
2014 18 18
2015 18 18
2016 18 18
2017 18 18

g) COMBUSTIBLE

Este calculado en base al recorrido máximo hecho a un promedio de 80 km por


hora en 8 horas diarias, y a un consumo de 7 kilómetros por litro, tenemos el siguiente
consumo de gasolina magna:

RECORRIDO PROMEDIO
CAMIONETAS (Km) CONSUMO
NECESARIAS
AÑO (lt)
(cantidad)
DÍA AÑO

2008 6 3,840 1,152,000 164,571


2009 8 5,120 1,536,000 307,200
2010 12 7,680 2,304,000 460,800
2011 16 10,240 3,072,000 614,400
2012 16 10,240 3,072,000 614,400
2013 16 10,240 3,072,000 614,400
2014 16 10,240 3,072,000 614,400
2015 16 10,240 3,072,000 614,400
2016 16 10,240 3,072,000 614,400
2017 16 10,240 3,072,000 614,400

h) AGUA

Debido a que nuestro proceso no requiere del consumo de agua, se especula


sobre el uso indispensable diario para las personas de oficina y almacenistas,
calculándolo en 100 litros diarios por persona, incluyendo el consumo posible para la
limpieza.
PERSONAL EN CONSUMO ANUAL
AÑO
INSTALACIONES (M3) (M3)
2008 28 3 34
2009 30 3 36
2010 52 5 62
2011 52 5 62
2012 52 5 62
2013 52 5 62
2014 52 5 62
2015 52 5 62
2016 52 5 62
2017 52 5 62

i) ENERGÍA ELÉCTRICA

El consumo de energía eléctrica al igual que el agua no es parte del proceso


productivo, sin embargo si es utilizado en la iluminación, y en el uso de equipo de
computo, por lo cual nos basamos en esto, además debido a que el almacén no
requiere de que todo el día estén encendidas las lámparas el consumo de este lo
podemos prorratear en el consumo del personal administrativo de tal manera que el
consumo por persona diario es de 5 000 kilowatts (estimado de las tablas de la CFE).
Además de habrá que incrementar 500 kilowatts por persona para sustentar el
consumo de energía del montacargas eléctrico, el cual al tercer año por el aumento en
el numero de montacargas se duplicara.

CONSUMO DE
PERSONAL
AÑO ELECTRICIDAD ANUAL
ADMINISTRATIVO
(Mwatts)
2008 14 23
2009 14 23
2010 22 40
2011 22 40
2012 22 40
2013 22 40
2014 22 40
2015 22 40
2016 22 40
2017 22 40
j) TELEFONÍA E INTERNET

En cuestión a este insumo se plantea la posibilidad que todo el personal


administrativo cuente con una línea telefónica, y cierta cantidad de tiempo de larga
distancia anual, además de considerar que el internet solo se contrata un paquete de
banda ancha por instalación y distribuido a todas las computadoras.

PERSONAL LLAMADAS LARGA DISTANCIA INTERNET


AÑO LÍNEAS
ADMINISTRATIVO INTERNACIONAL (min) (Módems)
2008 14 14 2,400 2
2009 14 14 2,400 2
2010 22 22 2,400 2
2011 22 22 2,400 2
2012 22 22 2,400 2
2013 22 22 2,400 2
2014 22 22 2,400 2
2015 22 22 2,400 2
2016 22 22 2,400 2
2017 22 22 2,400 2

k) MANTENIMIENTO DEL TRANSPORTE

El plan expresa evitar mantenimientos mayores a las unidades de transporte


por lo que a los cinco años se venderán, pero en caso de tener problemas o tener que
dar mantenimiento menor, el tener un departamento de mantenimiento lo
manejaremos como out soursing, es decir se contratara un paquete de seguro, el cual
planteara cubrir todas nuestras unidades, además de solventar el beneficio de la
protección contra la perdida de las camionetas por robo u accidente.

l) COMERCIALIZACIÓN

Como se había previsto y confirmado en el estudio de mercado, se hará uso del


la televisión como medio de publicidad, al igual que el internet, lo que con se planea 1
minuto diario en tv, en horario no estelar, y publicidad permanente en páginas de
internet ecológicas y una página propia se tiene el siguiente análisis:
2.10.- PERSONAL

La cuantificación del personal se realiza de acuerdo de la cantidad de


trabajadores necesarios para la instalación, que sería nuestra mano de obra directa. Y
el personal de almacén administrativo y de jefaturas que serian nuestra mano de obra
indirecta. Se ha de considerar también que el recuento es total del personal en
números pares, esto es por que se considerará el conjunto total de personal de los dos
almacenes, a excepción de puestos gerenciales.

Este es el personal requerido para la mano de obra directa:

EQUIPOS DE INSTALADORES
AÑO
TRABAJO (#) (#)
2008 10 20
2009 16 32
2010 23 46
2011 29 58
2012 32 64
2013 32 64
2014 32 64
2015 32 64
2016 32 64
2017 32 64

Este es el personal requerido para la mano de obra indirecta, que se baso el


cálculo en la cantidad de actividad que existirá y que no requerirá de mayor cálculo que
la previsión de la carga de trabajo en base a la capacidad de producción.

AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
INSTALADORES 20 32 46 58 64 64 64 64 64 64
INTENDENCIA 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4
ALMACENISTAS 2 4 6 6 6 6 6 6 6 6
MONTACARGUISTA 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4
ADMINISTRATIVO ALMACEN 4 4 8 8 8 8 8 8 8 8
ADMINISTRATIVOS VENTAS 4 4 8 8 8 8 8 8 8 8
ADMINISTRATIVO COMPRAS 4 4 8 8 8 8 8 8 8 8
SUPERVISORES CALIDAD 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4
SUPERVISORES OPERACIONRES 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
JEFE COMPRAS-VENTAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
GERENTES OPERACIONES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
GERENTES ADMINISTRACIÓN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DIRECTOR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 46 60 91 106 112 112 112 112 112 112
2.11.- ORGANIZACIÓN

a) MISIÓN

Suministrar una alternativa de peso de carácter ecológica y económica ala


creciente demanda de energía eléctrica en la nueva era de las energías alternas con lo
más innovador de la tecnología

b) VISIÓN

Poder consolidarnos como una empresa de vanguardia y en constante


desarrollo y aplicación tecnológica en las necesidades energéticos de la sociedad con
un amplio sentido de responsabilidad ambiental

c) ESTRUCTURA

La estructura organizacional del proyecto, establece una organización naciente


que conforme crezca y madure el proyecto esta misma se modificara siendo cambiante.
Esta primera estructura tendría daría las funciones y responsabilidades de la siguiente
forma:

Dirección general: se encargara del manejo y proyección de la empresa a nivel


mundial.

Gerencia: se encargara de todas la acciones referentes a la innovación y creación


de nuevos proyectos, del manejo y representación de legal la empresa, de acciones de
manejo de personal, como registro y pago de nomina.

Compras: será quienes hagan las requisiciones a los proveedores.

Ventas: será quienes reciban el contacto y requisición de los clientes, se


encargaran de la promoción del producto

Jefatura: se encargara de la renta de las instalaciones del cumplimiento de


regulaciones fiscales, etc.

Supervisión de región: de la administración y cumplimiento de normas para el


ensamble así como el control y coordinación de las instalaciones que le correspondan

Instaladores: serán quieres terminen el ensamble y la instalación en el


domicilio de los clientes.

Administración: se encargaran del control de inventarios, del hacer la


requisiciones a compras, de preservar y mantener las instalaciones.
d) ORGANIGRAMA

DIRECCIÓN GENERAL
ASESORÍA
ESPECIALIZADA
GERENCIA

COMPRAS JEFATURA DE REGIÓN VENTAS

SUPERVISIÓN DE REGIÓN

ALMACÉN INSTALACIONES ADMINISTRACIÓN


2.12.- ESTUDIO LEGAL

En este apartado se pretende dar a conocer las distintas normativas legales bajo
las cuales se tendrá que operar dentro del país, así como la forma en que se
conformara la empresa y se dará de alta ante hacienda.

a) REGISTRO

Se planea que el registro se como una sociedad anónima, para aprovechar las
ventajas que esto nos permite ya que, de esta manera nos permite actividades y
responsabilidades mas acordes a nuestras necesidades. Además de ser de capital
variable, ya que esto nos permitirá tener inversiones y retiros del capital de una
manera más sencilla y con ventaja para el crecimiento y disolución de la organización.
En cuestión del alta ante hacienda será como una persona moral debido a que ya se ha
conformado la sociedad, y así también permite un nivel de impuestos distintos y con
beneficios mientras mas efectivo se maneje.

Cabe mencionar las ventajas adquiridas por consecuencia de la creación de una


sociedad anónima, tales como el capital social de una sociedad anónima está
representado por acciones en las que se divide y se representan por títulos
nominativos que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio.
Las acciones serán de igual valor y conferirán derechos iguales. Cada acción sólo tendrá
derecho a un voto en las decisiones de la asamblea. La distribución de las utilidades y
del capital social se hará en proporción al importe de las acciones.

b) LEYES

A continuación se enlistan las normativas legales más representativas que


interviene en la buena ejecución del proyecto:

 LEY de la Propiedad Industrial DOF 27-06-1991


 LEY del Impuesto al Valor Agregado DOF 29-12-1978
 LEY del Impuesto Empresarial a Tasa Única DOF 01-10-2007
 LEY del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios DOF 30-12-1980
 LEY del Impuesto Sobre la Renta DOF 01-01-2002
 LEY del Seguro Social DOF 21-12-1995
 LEY General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente DOF 28-01
 LEY que Determina que Respecto de los Impuestos de Importación y
Exportación sólo son Procedentes las Exenciones Consignadas en la Ley Aduanal
DOF 10-01-1952

Todas las anteriores son las normativas bajo las que se tendrá que operar en el
pías y ellas tratan desde la aportación de impuestos por adquisición de artículos de
lujo (IVA) hasta la aportación de impuestos sobre producción de la industria, estas son
las que restringen la operación de la organización desde el punto de vista económico
puesto que son las que nos obligan a el pago de impuestos por la actividad industrial y
la producción de vienes y servicios de cualquier índole tal es el caso del impuesto
industrial de tasa única que entra en vigor en el año 2008.

c) PROMOCIONES Y RESTRICCIONES DE LEGISLACIONES LOCALES

De la misma manera de operar de las legislaciones anteriormente mencionadas


existen otras que apoyan la actividad industrial con fines ecológicos y culturales. Tal es
el caso de los programas de apoyo a la industria limpia y reducción de emisiones
contaminantes, en este caso solo contamos con el apoyo del gobierno con fideicomisos
y subsidios de actividades empresariales tales como el metro y la central de abastos.

Estos programas nos apoyan a la creación de una industria que cree servicios
para la sociedad o de bien común dando así la oportunidad de poder crecer y
expandirse en el mercado o contar con una inversión acrecentando el capital etc.

Otra oportunidad o apoyo es la de concedernos la facilidad de una franquicia o


permisos de maquila para el gobierno con descuentos por parte del mismo.

d) PROMOCIONES Y RESTRICCIONES DE LEGISLACIÓN FEDERAL

En este caso cabe hacer mención de que por concepto de auto abastecimiento
de emergía se crea el pago de un impuesto según el tipo de energía, su generación, su
capacidad de generación y su transmisión.

Debido a las características de nuestro artículo este tipo de impuesto solo se


limita al pago de una cantidad de $ 50.00 máximo por concepto de auto
abastecimiento energético el cual es despreciable debido a la comparativa entre los
ahorros de la acometida y e generador, además la empresa se compromete a la
realización del tramite de dicho permiso hacia el cliente o solicitante. Este tipo de
permisos o de impuestos son tramitados directamente en la SHCP SAT.

Para la posterior aplicación y formulación de acción de las leyes antes


mencionadas es necesario poder consultar los anexos de procedimientos de registro y
de acción de dichas leyes, con la finalidad de poder cumplir con los términos que estas
leyes marcan de acuerdo al diario oficial de la federación.
2.13 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO

A las conclusiones que llegamos del estudio técnico son las siguientes:

Debido a la ubicación de los almacenes se estima nivel de aceptación óptimo así


como del nivel de ingresos por ventas debido a la calidad del estudio de ubicación de la
planta y de manera similar ocurrirá con la distribución de la planta puesto que es
simple y para nada ostentosa cumpliendo solo con su función de albergad al stock
comercial y servir de centro de operaciones administrativas junto con el almacén
regional.

Con el paso del tiempo y según lo estimado conforme a nuestras evaluaciones


podremos tener la oportunidad de cambiar las instalaciones `por otras de mas
capacidad y en otras entidades con la finalidad de poder tener mayor alcance y
cobertura de negocios con la finalidad de acrecentar los niveles de ingresos.

Con respecto al plan de producción con la debida planeación se puede realizar


un programa de actividades e insumos sin la necesidad de manufacturar propiamente,
es decir podemos basarnos en la tercerizacion o el out soursing con la finalidad de
reducir los costos de operación y si ampliamos la cartera de este tipo de servicios
podemos tener una capacidad de producción casi ilimitada y con menores tiempos de
entrega debido a la facilidad de suministro y al incremento en el numero de
manufactureros todo esto gracias al uso de los tratados de libre comercio que si bien
no se generaliza en todas las mercancías si es de gran ayuda en el tema de la logística
de transportación la cual es de gran ayuda para nosotros en este caso en particular.

Gracias a lo anteriormente mencionado podemos disminuir el tiempo de


servicio y limitarnos solamente a la colocación de nuestro artículo y ampliamos el
porcentaje teórico de unidades por día. También gracias a esto pudimos hacer una
gran reducción en los costos de operación debido a la adquisición de herramienta solo
de uso básico para la colocación de los mismos y los medios de transporte se limitan a
la carga y entrega debido a que gracias al estudio de logística pudimos reducir costos
de entrega y tiempos.

Nuestro estudio de tiempos se redujo drásticamente gracias a que sola mente


contemplamos colocación y no armado completo además de que se contemplo toda la
normativa y la legislación pertinente para asegurar la correcta ejecución de
operaciones de manera mercantil así como el estudio de los posibles beneficios del
poder sujetar nuestras actividades bajo la ley como son descuentos. Etc. Todo esto nos
fue reflejado incluso en el numero de personal requerido que básicamente es
operativo y administrativo, esta reducción fue gracias a lo anteriormente mencionado
claro esta aunado a los niveles de ingresos que se pudo contemplar o calcular el
ingreso igual a 3 salarios mínimos de la zona económica C y claro esta como se tiene
contemplado el poder expandir el campo de operaciones a nivel nacional se contempla
la cobertura de otras zonas económicas y la contratación de mas personal con mejores
ingresos, claro esta siempre y cuando la situación real se mantenga al margen de los
planes estratégicos económicos y operacionales .
3.- ESTUDIO ECONÓMICO

Preparado para la comercialización, distribución, ensamble y servicio de un


aerogenerador de energía eléctrica para usuarios de alto consumo domestico en la
región del golfo, sureste y peninsular de la república mexicana.

3.1.- OBJETIVO

El objetivo del siguiente estudio de mercado es la de comprobar las siguientes


hipótesis:

1. Determinar los costos de los insumos y su proyección a un periodo de 10 años

2. Definir los presupuestos con inflación para el periodo que esta proyectado el
producto

3. Determinar los costos: primo, de conversión, de producción, unitario.

4. Calcular la depreciación y amortización de la inversión fija y diferida.

5. Calcular el capital de trabajo.

6. Identificar los puntos de equilibrio en la situación proforma

7. Determinar la inversión inicial total y el financiamiento requerido.

8. Elaborar los estados de resultados proforma y los balances generales proforma


correspondientes.

9. Evaluar y confirmar que las razones financieras del proyecto son viables, y el
riesgo de inversión es bajo.

10. Evaluar económicamente el proyecto por medio del método del VPN y de la TIR

Para comprobarlo se hará uso de información en fuentes secundarias y del


estudio técnico. De tal manera que se puedan lograr todos los objetivos.
3.2 DETERMINACIÓN DE COSTOS DE INSUMOS

Los costos son obtenidos en base a los insumos previstos en el estudio técnico.
Los precios de estos son obtenidos directamente con lo proveedores y el precio que
dan, son precios de mayoreo, además de hacer un presupuesto, considerando inflación
de los países proveedores, para los siguientes años.

La inflación en México para el año 2008 ha sido re calculada por BANXICO en


4.55% anual y proyectado para los siguientes años un promedio de 3.49% de inflación.
En el caso de España la inflación para el año 2008 es de 2.5% y se pronostica una
inflación promedio para los siguientes años de 2.1%.

a) COSTO DE MATERIA PRIMA DIRECTA

Los costos de de materia directa son dos principales, el aerogenerador y el cable


eléctrico:

PRESUPUESTO DEL AEROGENERADOR


MENSUAL COSTO TOTAL COSTO TOTAL
ANUAL (pzas) COSTO UNITARIO
AÑO (pzas) MENSUAL ANUAL

2008 2,000 24,000 7,120.00 14,240,000.00 170,880,000.00


2009 3,200 38,400 7,269.52 23,262,464.00 279,149,568.00
2010 4,600 55,200 7,422.18 34,142,027.63 409,704,331.58
2011 5,800 69,600 7,578.05 43,952,665.05 527,431,980.60
2012 6,400 76,800 7,737.18 49,517,981.81 594,215,781.73
2013 6,400 76,800 7,899.67 50,557,859.43 606,694,313.15
2014 6,400 76,800 8,065.56 51,619,574.48 619,434,893.73
2015 6,400 76,800 8,234.94 52,703,585.54 632,443,026.49
2016 6,400 76,800 8,407.87 53,810,360.84 645,724,330.05
2017 6,400 76,800 8,584.43 54,940,378.42 659,284,540.98

Los costos mostrados se refieren a los costos de adquisición de los artículos


directamente del proveedor, y su equivalente en capital tanto en un periodo mensual
como en el anual. Estos datos están calculados para una cantidad de 2000 pzs con su
debido incremento anual y el incremento inflacional.

COMPRA DEL CABLE ELÉCTRICO

COSTO COSTO TOTAL COSTO TOTAL


AÑO BIMESTRAL (m) ANUAL (m)
UNITARIO BIMESTRAL ANUAL

2008 100,400 602,400 4.00 401,600.00 2,409,600.00


2009 100,450 602,700 4.14 415,822.82 2,494,936.92
2010 100,500 603,000 4.28 430,549.24 2,583,295.44
2011 100,550 603,300 4.43 445,797.09 2,674,782.53
2012 100,600 603,600 4.59 461,584.82 2,769,508.93
2013 100,650 603,900 4.75 477,931.55 2,867,589.33
2014 100,700 604,200 4.91 494,857.07 2,969,142.45
2015 100,750 604,500 5.09 512,381.87 3,074,291.22
2016 100,800 604,800 5.26 530,527.16 3,183,162.94
2017 100,850 605,100 5.45 549,314.90 3,295,889.38

En esta tabla se muestran los costos de adquisición del cableado eléctrico para
instalación proyectado a un periodo de 10 años calculado para una cantidad de 100400
m y de igual manera a la anterior se encuentra proyectada con base a un fenómeno
inflacional del 3.49% para el año siguiente..

b) COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

Consta de todos los instaladores (los equipos de trabajo) a los cuales se les
piensa paga al menos 4 salarios mínimos. Siendo que el salario profesional mínimo en
las regiones seleccionadas (región C) es de $81.53. Además de considerar prestaciones
del 20% de su salario.

COSTO DE MO INDIRECTA
COSTO COSTO
MENSUAL ANUAL SALARIO
AÑO TOTAL TOTAL
(Administrativos) (Administrativos) TOTAL
MENSUAL ANUAL

2008 16 16 160,095.90 262,666.80 3,152,001.60


2009 16 16 165,683.25 271833.8713 3,262,006.46
2010 28 28 171,465.59 415943.9816 4,991,327.78
2011 28 28 177,449.74 430460.4266 5,165,525.12
2012 28 28 183,642.74 445483.4955 5,345,801.95
2013 28 28 190,051.87 461030.8695 5,532,370.43
2014 28 28 196,684.68 477120.8468 5,725,450.16
2015 28 28 203,548.97 493772.3644 5,925,268.37
2016 28 28 210,652.83 511005.0199 6,132,060.24
2017 28 28 218,004.62 528839.0951 6,346,069.14

c) COSTOS DE FIJOS DE PRODUCCIÓN

Aquí se ve involucrados todos los demás gastos que involucran la adquisición,


producción y venta de los aerogeneradores. Siendo divididos entre mano de obra
indirecta e insumos indirectos.
i) Mano de obra indirecta

Al igual que los trabajadores administrativos ganaran en base al salario mínimo


de la región C. Y los supervisores jefes, etc, en base a los salarios profesionales que
marca la ley. Además de considerar prestaciones del 20% de su salario.

En base a los siguientes salarios se calculara la mano de obra indirecta total:

CON PRESTACIONES
# salarios DIA MES AÑO

Instaladores 4 391.34 9,783.60 117,403.20

Intendencia 2 118.80 2,970.00 35,640.00

Almacenistas 3 178.20 4,455.00 53,460.00

Montacarguista 4 237.60 5,940.00 71,280.00

Administrativo almacén 4 358.32 8,958.00 107,496.00

Administrativos ventas 5 447.90 11,197.50 134,370.00

Administrativo compras 5 447.90 11,197.50 134,370.00

Supervisores calidad 8 782.69 19,567.20 234,806.40

Supervisores operaciones 8 782.69 19,567.20 234,806.40

Jefe compras-ventas 10 978.36 24,459.00 293,508.00

Gerentes operaciones 15 1,467.54 36,688.50 440,262.00

Gerentes administración 15 1,467.54 36,688.50 440,262.00

Director 25 2,445.90 61,147.50 733,770.00

Suma de MOI 9,713.44 242,835.90 2,914,030.80

Ahora calculándolo con el total del personal requerido, visto en el estudio


económico tenemos que:
COSTO DE MO INDIRECTA
COSTO COSTO
MENSUAL ANUAL SALARIO
AÑO TOTAL TOTAL
(Administrativos) (Administrativos) TOTAL
MENSUAL ANUAL

2008 16 16 160,095.90 262,666.80 3,152,001.60


2009 16 16 165,683.25 271833.8713 3,262,006.46
2010 28 28 171,465.59 415943.9816 4,991,327.78
2011 28 28 177,449.74 430460.4266 5,165,525.12
2012 28 28 183,642.74 445483.4955 5,345,801.95
2013 28 28 190,051.87 461030.8695 5,532,370.43
2014 28 28 196,684.68 477120.8468 5,725,450.16
2015 28 28 203,548.97 493772.3644 5,925,268.37
2016 28 28 210,652.83 511005.0199 6,132,060.24
2017 28 28 218,004.62 528839.0951 6,346,069.14

COSTO DE MO VENTAS
COSTO COSTO
MENSUAL ANUAL SALARIO
AÑO TOTAL TOTAL
(Administrativos) (Administrativos) TOTAL
MENSUAL ANUAL

2008 6 6 72,345.00 105937.5 1,271,250.00


2009 6 6 74,869.84 109634.7188 1,315,617
2010 10 10 77,482.80 161431.8671 1,937,182
2011 10 10 80,186.95 167065.8393 2,004,790
2012 10 10 82,985.47 172896.4371 2,074,757
2013 10 10 85,881.67 178930.5227 2,147,166
2014 10 10 88,878.94 185175.198 2,222,102
2015 10 10 91,980.81 191637.8124 2,299,654
2016 10 10 95,190.94 198325.972 2,379,912
2017 10 10 98,513.10 205247.5484 2,462,971

ii) Costos indirectos de fabricación

Aquí encontraremos todo los gastos necesarios para lograr la compra venta
instalación, etc. del producto, pero que no interviene directamente con la
transformación de la materia o modificación de la instalación sino que es un recurso
aparte para lograrlo.

Siguiendo el modelo del estudio técnico, se presentan a continuación todos los


insumos y los gastos en que incurren.
RENTA DE ALMACENES

Se rentan dos almacenes, y se hace el cambio a los dos años por otros con
mayor capacidad.

COSTO COSTO TOTAL COSTO TOTAL


AÑO ALMACÉN
UNITARIO MENSUAL ANUAL

2008 2 35,000.00 70,000.00 840,000.00


2009 2 36,221.50 72,443.00 869,316.00
2010 2 65,000.00 130,000.00 1,560,000.00
2011 2 67,268.50 134,537.00 1,614,444.00
2012 2 69,616.17 139,232.34 1,670,788.10
2013 2 72,045.78 144,091.55 1,729,098.60
2014 2 74,560.17 149,120.35 1,789,444.14
2015 2 77,162.32 154,324.65 1,851,895.74
2016 2 79,855.29 159,710.58 1,916,526.90
2017 2 82,642.24 165,284.47 1,983,413.69

En esta tabla anterior se muestra el costo de los almacenes contemplando una


proyección de su valor en un periodo de 10 añosa contemplando su aumento
unflacional. Y el incremento plantea do por concepto de posible expansión de
operaciones y de capacidad de ventas, se plantea la adquisición de una nueva unidad
con el cambio de esta o solamente la adquisición de nuevos y mas pequeños
almacenes regionales.

EQUIPO DE INSTALACIÓN

A continuación se muestran los costos del equipo de instalación de la empresa,


dichos elementos se encuentran proyectados a un periodo de 10 años y con su debido
incremento inflacional iniciando en el año 2009 con un valor de 3.49% y tomando en
cuanta los futuros incrementos en el numero de unidades para diferentes años.

Es este equipo se remplazara a los cinco años para evitar su deterioro excesivo,
además se planea tener cierta cantidad de apoyo, los costos unitarios de cada
elemento son:

EQUIPO DE INSTALACIÓN Costo unitario (pesos)


Juego de arneses $800.00
Juego de poleas $300.00
Juego de grilletes $150.00
Juego de llaves inglesas $1000.00
Juego de llaves allen $550.00
Juego de desatornilladores $500.00
Juego de brocas $500.00
Taladro $1000.00
Posicionadores digitales $2500.00
Multimetros digitales $450.00
Potenciómetros digitales $450.00
Kit eléctrico $2500.00
TOTAL $10700.00

La compra total del equipo tiene el siguiente costo:

COMPRA DE EQUIPO DE INSTALACIÓN


ANUAL COSTO TOTAL
AÑO COSTO UNITARIO
(pzas) ANUAL

2008 6 10,700.00 64,200.00


2009 4 11,073.43 44,293.72
2010 5 11,459.89 57,299.46
2011 4 11,859.84 47,439.37
2012 2 12,273.75 24,547.50
2013 12 12,702.11 152,425.26
2014 10 13,145.41 131,454.09
2015 6 13,604.18 81,625.10
2016 2 14,078.97 28,157.94
2017 2 14,570.33 29,140.65

Cabe mencionar que estos costos son costos son bajos debido al concepto de
compra por mayoreo directo al distribuidor y es especial debido a que somos
industriales, pues su valor en el mercado tiene un incremento hasta del 40%.

EQUIPO DE TRANSPORTE (CAMIONETAS)

Las camionetas serán cambiadas cada 5 años, y se tendrán de apoyo el costo de


la camioneta con las mejores características para lo que requerimos e de $ 160.000.00
pesos por unidadmovil.

COMPRA DE CAMIONETAS
ANUAL COSTO TOTAL
AÑO COSTO UNITARIO
(pzas) ANUAL

2008 6 160,000.00 960,000.00


2009 4 165,584.00 662,336.00
2010 5 171,362.88 856,814.41
2011 4 177,343.45 709,373.78
2012 2 183,532.73 367,065.46
2013 12 189,938.02 2,279,256.30
2014 10 196,566.86 1,965,668.62
2015 6 203,427.05 1,220,562.27
2016 2 210,526.65 421,053.30
2017 2 217,874.03 435,748.06

En la tabla se menciona los costos de adquisición de los vehículos de traslado de


unidades para operación, se contempla el precio proyectado al periodo de 10 años y
los futuros incrementos en el número de dichas unidades conforme se vaya dando el
incremento en las operaciones de ventas y expansión de operaciones.

EQUIPO DE TRANSPORTE (VEHÍCULOS PARA JEFATURAS)

El costo del automóvil que se les piensa proporcionar a los niveles de jefatura y
gerencia es de $98,000.00, y se piensan cambiar a los 5 años, para evitar mayores
costos de mantenimiento.

COMPRA DE VEHÍCULOS PARA JEFATURAS

COSTO COSTO TOTAL


AÑO ANUAL (pzas)
UNITARIO ANUAL

2008 4 98,000.00 392,000.00


2009 0 101,420.20 0.00
2010 0 104,959.76 0.00
2011 0 108,622.86 0.00
2012 0 112,413.80 0.00
2013 4 116,337.04 465,348.16
2014 0 120,397.20 0.00
2015 0 124,599.07 0.00
2016 0 128,947.57 0.00
2017 0 133,447.84 0.00

MONTACARGAS

Los montacargas se piensa vender a los diez años, su costo es de$135,000.00 y


a diferencia de los demás automóviles es de solo se piensa adquirir en dos momentos
en todo el proyecto.

COMPRA DE MONTACARGAS
ANUAL
AÑO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL ANUAL
(pzas)

2008 2 135,000.00 270,000.00


2009 0 139,711.50 0.00
2010 2 144,587.43 289,174.86
2011 0 149,633.53 0.00
2012 0 154,855.74 0.00
2013 0 160,260.21 0.00
2014 0 165,853.29 0.00
2015 0 171,641.57 0.00
2016 0 177,631.86 0.00
2017 0 183,831.21 0.00

En la tabla anterior se mostró cual será el comportamiento del precio del


montacargas. Que solamente se presenta una proyección en el periodo de 2 unidades
debido a que esta unidad no se someterá a un desgaste excesivo siendo de naturaleza
de larga vida y debido al uso de bajo impacto, esta misma se puede ampliar mucho
mas y solamente se puede proyectar la adquisición de mas unidades conforme al
crecimiento de las instalaciones y eso solamente si es necesario.

EQUIPO DEL ALMACÉN

El costo de los racks incluyendo accesorios necesarios para la el almacén


asciende a $35,000 y el gasto es el siguiente:

COMPRA DE EQUIPO DE ALMACÉN

AÑO ANUAL (pzas) COSTO UNITARIO COSTO TOTAL ANUAL

2008 20 35,000.00 700,000.00


2009 12 36,221.50 434,658.00
2010 14 37,485.63 524,798.82
2011 12 38,793.88 465,526.55
2012 6 40,147.79 240,886.71
2013 0 41,548.94 0.00
2014 0 42,999.00 0.00
2015 0 44,499.67 0.00
2016 0 46,052.70 0.00
2017 0 47,659.94 0.00

Este concepto de equipo de almacén se refiere a los racks de carga o estantería


en donde se colocaran los artículos en espera de venta. Estos son de bajo desgaste y de
larga duración, aquí se muestran lo precios proyectados de igual manera a un periodo
de 10 años con sus debidos incrementos a futuro y bajo al fenómeno inflacional.

EQUIPO DE OFICINA

Este equipo consta de los siguientes elementos con los costos unitarios que se
muestran:

EQUIPO DE OFICINA
Escritorio $ 950.00
Silla $ 280.00
Computadora $ 8,000.00
Impresora u $ 2,000.00
Teléfono fijo $ 150.00
Papelería u $ 5,000.00
Archivero $ 400.00
TOTAL $ 16,780.00

Para el estudio de este tipo de material solo se considerara aquel que tenga un
valor representativo como mesas sillas y archiveros, etc.

El consumo de estos esta en base a la cantidad de personal administrativo y el


costo total de los equipos es el siguiente:

COMPRA DE EQUIPO DE OFICINA

COSTO COSTO TOTAL


AÑO ANUAL (pzas)
UNITARIO ANUAL

2008 12 16,780.00 201,360.00


2009 0 17,365.62 0.00
2010 6 17,971.68 107,830.09
2011 0 18,598.89 0.00
2012 0 19,248.00 0.00
2013 12 19,919.75 239,037.00
2014 0 20,614.95 0.00
2015 6 21,334.41 128,006.47
2016 0 22,078.98 0.00
2017 0 22,849.54 0.00

COMBUSTIBLE
El elementó con mayor problema ya que tiene alzas significativas que pueden
elevar mucho el costo indirecto. Se calcula con un costo de gasolina magna de $7.13
pesos. Este presupuesto incluye el consumo de los automóviles ejecutivos.

CONSUMO DE COMBUSTIBLE
MENSUAL ANUAL COSTO TOTAL COSTO TOTAL
AÑO COSTO UNITARIO
(lt) (lt) MENSUAL ANUAL

2008 22,857 274,286 7.13 162,971.43 1,955,657.14


2009 38,400 460,800 7.38 283,347.34 3,400,168.09
2010 51,200 614,400 7.64 390,981.55 4,691,778.61
2011 64,000 768,000 7.90 505,783.51 6,069,402.10
2012 64,000 768,000 8.18 523,435.35 6,281,224.23
2013 64,000 768,000 8.46 541,703.25 6,500,438.96
2014 64,000 768,000 8.76 560,608.69 6,727,304.28
2015 64,000 768,000 9.07 580,173.93 6,962,087.20
2016 64,000 768,000 9.38 600,422.00 7,205,064.04
2017 64,000 768,000 9.71 621,376.73 7,456,520.78

En este tipo de insumos se muestra en base a los planes de distribución un


aproximado promedio de cantidad al mes y anualmente contemplando sus debidos
incrementos estimados adicional al efecto inflacional en el ¡mismo periodo de 10 años
partiendo del 2008.

ENERGÍA ELÉCTRICA

El consumo de energía eléctrica esta basado en el costo para los bajos


consumidores industriales, que es nuestro caso, la tarifa por kwatt/hra es de 1.83
pesos, en la región que se ubican las bodegas.

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


MENSUAL ANUAL COSTO COSTO TOTAL COSTO TOTAL
AÑO
(Mwatts/hra) (Mwatts/hra) UNITARIO MENSUAL ANUAL

2008 1,650.00 19,800.00 1.83 3,015.38 36,184.50


2009 1,650.00 19,800.00 1.89 3,120.61 37,447.34
2010 2,700.00 32,400.00 1.96 5,284.67 63,416.05
2011 2,700.00 32,400.00 2.03 5,469.11 65,629.27
2012 2,700.00 32,400.00 2.10 5,659.98 67,919.73
2013 2,700.00 32,400.00 2.17 5,857.51 70,290.13
2014 2,700.00 32,400.00 2.25 6,061.94 72,743.25
2015 2,700.00 32,400.00 2.32 6,273.50 75,281.99
2016 2,700.00 32,400.00 2.40 6,492.44 77,909.33
2017 2,700.00 32,400.00 2.49 6,719.03 80,628.37
AGUA

El consumo de agua es el mínimo indispensable debido a que nuestros procesos


no requiere agua, solo para el servicio del personal que se encuentre en las
instalaciones, el costo por metro cubico de agua es de dos pesos:

CONSUMO DE AGUA
MENSUAL COSTO COSTO TOTAL COSTO TOTAL
AÑO ANUAL (m3)
(m3) UNITARIO MENSUAL ANUAL

2008 2.8 33.6 2.00 5.60 67.20


2009 3.0 36.0 2.07 6.21 74.51
2010 5.2 62.4 2.14 11.14 133.66
2011 5.2 62.4 2.22 11.53 138.33
2012 5.2 62.4 2.29 11.93 143.16
2013 5.2 62.4 2.37 12.35 148.15
2014 5.2 62.4 2.46 12.78 153.32
2015 5.2 62.4 2.54 13.22 158.67
2016 5.2 62.4 2.63 13.68 164.21
2017 5.2 62.4 2.72 14.16 169.94

TELEFONÍA E INTERNET

Contratando los planes correspondientes al negocio, dar de alta dos líneas


principales por 688 pesos y las secundarias por 64 pesos, y contratar el plan de 200
minutos internacionales al mes por 230 pesos además de la utilización de internet con
mensualidades de 300 pesos.

CONSUMO TELEFÓNICO
MENSUAL ANUAL COSTO COSTO TOTAL COSTO TOTAL
AÑO
(linea) (linea) UNITARIO MENSUAL ANUAL

2008 14 14 67.85 949.90 12,775.80


2009 14 14 70.22 983.08 11,796.96
2010 22 22 72.67 1,598.75 19,185.06
2011 22 22 75.21 1,654.55 19,854.62
2012 22 22 77.83 1,712.30 20,547.54
2013 22 22 80.55 1,772.05 21,264.65
2014 22 22 83.36 1,833.90 22,006.79
2015 22 22 86.27 1,897.90 22,774.83
2016 22 22 89.28 1,964.14 23,569.67
2017 22 22 92.39 2,032.69 24,392.25

CONSUMO LARGA DISTANCIA


MENSUAL ANUAL COSTO COSTO TOTAL COSTO TOTAL
AÑO
(min) (min) UNITARIO MENSUAL ANUAL

2008 200 2,400 1.15 230.00 2,760.00


2009 200 2,400 1.19 238.03 2,856.32
2010 400 4,800 1.23 492.67 5,912.02
2011 400 4,800 1.27 509.86 6,118.35
2012 400 4,800 1.32 527.66 6,331.88
2013 400 4,800 1.37 546.07 6,552.86
2014 400 4,800 1.41 565.13 6,781.56
2015 400 4,800 1.46 584.85 7,018.23
2016 400 4,800 1.51 605.26 7,263.17
2017 400 4,800 1.57 626.39 7,516.65

CONSUMO INTERNET
COSTO
MENSUAL ANUAL COSTO COSTO TOTAL
AÑO TOTAL
(modem) (modem) UNITARIO ANUAL
MENSUAL
2008 2 2 269.00 538.00 6,456.00
2009 2 2 278.39 556.78 6,681.31
2010 2 2 288.10 576.21 6,914.49
2011 2 2 298.16 596.32 7,155.81
2012 2 2 308.56 617.13 7,405.55
2013 2 2 319.33 638.67 7,664.00
2014 2 2 330.48 660.96 7,931.47
2015 2 2 342.01 684.02 8,208.28
2016 2 2 353.95 707.90 8,494.75
2017 2 2 366.30 732.60 8,791.22

De manera concreta lo insumos anteriores que son cargos indirectos siguen una
manera diferente de prorrateo puesto que en nuestra empresa no se realizan
actividades de transformación de materiales si no la de brindar un servicio de
instalación y de mantenimiento por lo tanto el prorrateo de estos costos se
determinara en base al uso diario de los operarios contemplados en la empresa tanto
administrativos como los operarios de la misma y se contemplan sus debidos
incrementos debidos tanto al incremento inflacional como al incremento de la plantilla
de operarios proyectada en un periodo de 10 años , cabe mencionar que el porcentaje
de inflación es del 4% para este año y de 3.49% para el 2009.

TRANSPORTACIÓN

Son los cotos que tendrá el trasportar y distribuir el hacia nuestros almacenes
nuestro inventario.

COSTO DE TRANSPORTACIÓN ESPAÑA TERRESTRE


MENSUAL ANUAL COSTO COSTO TOTAL COSTO TOTAL
AÑO
(pzas) (pzas) UNITARIO MENSUAL ANUAL

2008 2,000 24,000 7.50 15,000.00 180,000.00


2009 3,200 38,400 7.66 24,504.00 294,048.00
2010 4,600 55,200 7.82 35,964.21 431,570.57
2011 5,800 69,600 7.98 46,298.45 555,581.44
2012 6,400 76,800 8.15 52,160.80 625,929.55
2013 6,400 76,800 8.32 53,256.17 639,074.07
2014 6,400 76,800 8.50 54,374.55 652,494.62
2015 6,400 76,800 8.67 55,516.42 666,197.01
2016 6,400 76,800 8.86 56,682.26 680,187.15
2017 6,400 76,800 9.04 57,872.59 694,471.08

Todos estos costos están referenciado para un servicio de transporte


consolidado es decir no se desea exclusividad que genera mas costos, solo se desea el
servicio de transporte y nada mas esto con la finalidad de abaratar costos.

Estos costos están basados en un mínimo de 2000 kg que es donde se consigue


el mejor precio de transporte por peso y Cubicaje.

COSTO DE TRANSPORTACIÓN ESPAÑA MARÍTIMA


COSTO COSTO
MENSUAL
AÑO ANUAL (pzas) COSTO UNITARIO TOTAL TOTAL
(pzas)
MENSUAL ANUAL
2008 2,000 24,000 12.50 25,000.00 300,000.00
2009 3,200 38,400 12.76 40,840.00 490,080.00
2010 4,600 55,200 13.03 59,940.36 719,284.29
2011 5,800 69,600 13.30 77,164.09 925,969.07
2012 6,400 76,800 13.58 86,934.66 1,043,215.91
2013 6,400 76,800 13.87 88,760.29 1,065,123.44
2014 6,400 76,800 14.16 90,624.25 1,087,491.04
2015 6,400 76,800 14.46 92,527.36 1,110,328.35
2016 6,400 76,800 14.76 94,470.44 1,133,645.24
2017 6,400 76,800 15.07 96,454.32 1,157,451.79

COSTO DE TRANSPORTACIÓN MÉXICO TERRESTRE


COSTO COSTO
MENSUAL
AÑO ANUAL (KG) COSTO UNITARIO TOTAL TOTAL
(KG)
MENSUAL ANUAL
2008 100,000 1,200,000 1.80 180,000.00 2,160,000.00
2009 160,000 1,920,000 1.86 298,051.20 3,576,614.40
2010 230,000 2,760,000 1.93 443,401.46 5,320,817.47
2011 290,000 3,480,000 2.00 578,582.99 6,942,995.92
2012 320,000 3,840,000 2.06 660,717.84 7,928,614.04
2013 320,000 3,840,000 2.14 683,776.89 8,205,322.67
2014 320,000 3,840,000 2.21 707,640.70 8,491,688.43
2015 320,000 3,840,000 2.29 732,337.36 8,788,048.36
2016 320,000 3,840,000 2.37 757,895.94 9,094,751.25
2017 320,000 3,840,000 2.45 784,346.51 9,412,158.07

De igual manera que en el primer cuadro de transportación, los precios son en


base a la misma razón(peso) y son de una empresa de servicios similares a la nacional
que manejan en competencia precios similares en transportación terrestre(Fedex vs
TMM).

De manera similar a todas las tablas anteriores en estas se mostraron los costos
de los servicios de logística de transportación aunado a sus incrementos conforme al
crecimiento de las operaciones de ventas y sus costos proyectados en el mismo
periodo de 10 años contemplando su efecto inflacional que en este caso es de 2
razones diferente España y México que son lo países entre los cuales existirá el
intercambio de las mercancías y un flujo de efectivo. La inflación en México para el año
2008 ha sido re calculada por BANXICO en 4.55% anual y proyectado para los
siguientes años un promedio de 3.49% de inflación. En el caso de España la inflación
para el año 2008 es de 2.5% y se pronostica una inflación promedio para los siguientes
años de 2.1%.

ARANCELES

Gracias a los tratados de libre comercio el arancel que se paga es de 2 pesos por
kilo transportado para el aerogenerador.

COSTO DE ARANCEL
MENSUAL ANUAL COSTO TOTAL COSTO TOTAL
AÑO COSTO UNITARIO
(pzas) (pzas) MENSUAL ANUAL

2008 2,000 24,000 54.00 108,000.00 1,296,000.00


2009 3,200 38,400 55.88 178,830.72 2,145,968.64
2010 4,600 55,200 57.83 266,040.87 3,192,490.48
2011 5,800 69,600 59.85 347,149.80 4,165,797.55
2012 6,400 76,800 61.94 396,430.70 4,757,168.42
2013 6,400 76,800 64.10 410,266.13 4,923,193.60
2014 6,400 76,800 66.34 424,584.42 5,095,013.06
2015 6,400 76,800 68.66 439,402.42 5,272,829.02
2016 6,400 76,800 71.05 454,737.56 5,456,850.75
2017 6,400 76,800 73.53 470,607.90 5,647,294.84
Este tipo de servicios cuenta de manera internacional con tratados de
continuidad es decir que mantienen cierto nivel de estabilidad y es factible que no
cambien en periodos considerables de tiempo. De cualquier manera se proyectaron en
precio e inflación nacional proyectada y dentro del periodo de estudio que es de 10
años

MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

Es el contrato del seguro. En este caso solo se encuentra con un seguro que
cubre los conceptos de mantenimiento menor y de cobertura para siniestro, lo cual nos
da el indicio de que no se pretenden someter a gastos por concepto de mantenimiento
mayor y espera se tenga un incremento en el mismo numero de unidades antes de la
realización de cambio de unidades anteriores.

A continuación se muestran los costos de dicho seguro con su debido


incremento anual por concepto de inflación y aumento propio del servicio que se
maneja con cierto nivel de estabilidad a causa de especificaciones de contrato.

COSTO DE MANTENIMIENTO
MENSUAL COSTO COSTO TOTAL COSTO TOTAL
AÑO ANUAL (pzas)
(pzas) UNITARIO MENSUAL ANUAL

2008 10 10 4,000.00 3,333.33 40,000.00


2009 14 14 4,139.60 4,829.53 57,954.40
2010 17 17 4,284.07 6,069.10 72,829.22
2011 20 20 4,433.59 7,389.31 88,671.72
2012 22 22 4,588.32 8,411.92 100,943.00
2013 22 22 4,748.45 8,705.49 104,465.91
2014 22 22 4,914.17 9,009.31 108,111.77
2015 22 22 5,085.68 9,323.74 111,884.87
2016 22 22 5,263.17 9,649.14 115,789.66
2017 22 22 5,446.85 9,985.89 119,830.72

Este seguro nos cubre solamente el servicio de mantenimiento menor y el de


protección contra siniestro y robo ya que los costes son menores que proporcionar los
servicios por propia acción de la empresa.
HONORARIOS

Es la asesoría especializada y para tratar asunto se domina, etc.

HONORARIOS POR ACCESORIAS


MENSUAL COSTO COSTO TOTAL COSTO TOTAL
AÑO ANUAL (hrs)
(hrs) UNITARIO MENSUAL ANUAL

2008 50 600 1,000.00 50,000.00 600,000.00


2009 50 600 1,034.90 51,745.00 620,940.00
2010 50 600 1,071.02 53,550.90 642,610.81
2011 50 600 1,108.40 55,419.83 665,037.92
2012 50 600 1,147.08 57,353.98 688,247.75
2013 50 600 1,187.11 59,355.63 712,267.59
2014 50 600 1,228.54 61,427.14 737,125.73
2015 50 600 1,271.42 63,570.95 762,851.42
2016 50 600 1,315.79 65,789.58 789,474.93
2017 50 600 1,361.71 68,085.63 817,027.61

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD
COSTO
MENSUAL ANUAL COSTO COSTO TOTAL
AÑO TOTAL
(min) (min) UNITARIO ANUAL
MENSUAL
2008 25 300 3,000.00 75,000.00 930,000.00
2009 30 360 3,104.70 93,141.00 1,117,692.00
2010 36 432 3,213.05 115,669.95 1,388,039.34
2011 43 518 3,325.19 143,648.19 1,723,778.30
2012 48 570 3,441.24 163,527.66 1,962,331.98
2013 48 570 3,561.34 169,234.78 2,030,817.36
2014 48 570 3,685.63 175,141.07 2,101,692.89
2015 48 570 3,814.26 181,253.50 2,175,041.97
2016 48 570 3,947.37 187,579.24 2,250,950.93
2017 48 570 4,085.14 194,125.76 2,329,509.12

En la tabla anterior se muestran los costos que se generan por concepto de


publicidad o promoción de mercado, tales como publicidad impresa, publicidad en
infomerciales, comerciales de simple proyección y masivas.

Este tipo de actividades pueden tener una bi valencia si se desea pueden ser
costos fijos o pueden ser costos variables, de cualquier manera se muestran dichos
costos en un periodo de proyección de 10 años y con su debido incremento inflacional.
Es de mencionar que estos medios de promoción se de determinaron desde primera
instancia.
3.3.- COSTOS DE TRANSFORMACIÓN

a) COSTO PRIMO

Aquí sola mente mostramos el costo primo que es la suma del costo de materia
prima más la mano de obra antes de impuestos y de la adición de los costos indirectos.

COSTO PRIMER
AÑO COSTO MENSUAL COSTO ANUAL
MES

2008 14,657,262.00 14,657,262.00 175,887,144.00


2009 23,825,113.46 23,825,113.46 285,901,361.57
2010 34,893,384.89 34,893,384.89 418,720,618.73
2011 44,860,484.82 44,860,484.82 538,325,817.85
2012 50,524,934.61 50,524,934.61 606,299,215.28
2013 51,600,073.59 51,600,073.59 619,200,883.06
2014 52,698,284.76 52,698,284.76 632,379,417.18
2015 53,820,069.96 53,820,069.96 645,840,839.52
2016 54,965,942.14 54,965,942.14 659,591,305.70
2017 56,136,425.68 56,136,425.68 673,637,108.13

b) COSTO DE CONVERSIÓN

Se considera como los gastos de la mano de obra directa mas los gastos
indirectos de fabricación.

AÑO COSTO PRIMER MES COSTO MENSUAL COSTO ANUAL

2008 1,947,597.76 1,541,780.86 21,120,307.34


2009 1,547,745.44 2,060,681.28 25,869,463.12
2010 2,243,393.30 3,038,991.54 38,303,816.16
2011 2,364,164.74 3,617,129.93 44,627,898.91
2012 2,528,875.35 3,936,765.79 47,873,689.17
2013 3,321,517.96 4,072,225.49 52,002,772.61
2014 2,708,470.42 4,212,372.13 52,645,588.28
2015 2,931,002.20 4,357,368.43 53,718,615.06
2016 2,900,819.96 4,507,382.78 54,537,804.66
2017 3,002,058.24 4,662,589.42 56,415,961.77
c) COSTO DE PRODUCCIÓN

Se considera la suma de los costos de la mano de obra directa mas los gastos
indirectos y el costo de la metería prima proyectado a un lapso de 10 años con su
debida inflación.

Aquí solamente se menciona con esta denominación pero no quiere decir que
realmente se tenga que hacer una transformación en el artículo, más bien nos
referimos ala acción de instalación y mantenimiento.

COSTO PRIMER
AÑO COSTO MENSUAL COSTO ANUAL
MES

2008 16,388,397.76 15,982,580.86 194,409,907.34


2009 25,018,120.85 25,531,056.69 307,513,968.04
2010 36,600,695.55 37,396,293.79 450,591,443.18
2011 46,539,728.33 47,792,693.53 574,734,662.03
2012 52,277,649.57 53,685,540.01 644,858,979.83
2013 54,118,343.17 54,869,050.70 661,564,675.09
2014 54,575,473.44 56,079,375.15 675,049,624.45
2015 55,890,778.67 57,317,144.91 689,235,932.78
2016 56,976,444.37 58,583,007.20 703,445,297.64
2017 58,217,094.11 59,877,625.28 718,996,392.13

COSTO UNITARIO

Se considera la suma se los costos tanto directos, indirectos y la mono de obra


entre el inventario o numero de piezas, antes de asignar utilidad adicional al ejercicio.

COSTO PRIMER
AÑO COSTO MENSUAL COSTO ANUAL
MES

2008 8,194.20 7,991.29 8,100.41


2009 7,818.16 7,978.46 8,008.18
2010 7,956.67 8,129.63 8,162.89
2011 8,024.09 8,240.12 8,257.68
2012 8,168.38 8,388.37 8,396.60
2013 8,455.99 8,573.29 8,614.12
2014 8,527.42 8,762.40 8,789.71
2015 8,732.93 8,955.80 8,974.43
2016 8,902.57 9,153.59 9,159.44
2017 9,096.42 9,355.88 9,361.93

Aquí podemos ver que nuestro costo por unitario no se distancia mucho del
costo del aerogenerador, es decir que todo lo que requerimos para poder venderlo esta
no supera los 100 pesos y le podemos ganar hasta $2,000 por unidad, por lo que ser
casi distribuidores es bastante económico y muy rentable.
3.4.- PRONOSTICO DE VENTAS

En esta tabla se pretende simular un pronóstico de ventas del artículo


proyectado a un lapso de 10 años según nuestro plan de producción y de la demanda
potencial insatisfecha. Iniciamos con un costo unitario para el primer año de
$10,000.00 como ya se había justificado en el estudio de mercado, y que además nos
permita tener un ingreso considerable, y rentable como se verá en el estado proforma
su efecto.

PRONOSTICO DE VENTAS
MENSUAL ANUAL PRECIO TOTAL
AÑO TOTAL ANUAL
(pzas) (pzas) UNITARIO MENSUAL

2008 1,895 22,740 10,000.00 18,950,275.00 227,403,300.00


2009 3,158 37,901 10,349.00 32,686,066.00 392,232,791.95
2010 4,422 53,061 10,710.18 47,357,533.58 568,290,402.94
2011 5,685 68,221 11,083.97 63,013,257.64 756,159,091.72
2012 6,317 75,801 11,470.80 72,458,244.82 869,498,937.81
2013 6,317 75,801 11,871.13 74,987,037.56 899,844,450.73
2014 6,317 75,801 12,285.43 77,604,085.17 931,249,022.07
2015 6,317 75,801 12,714.19 80,312,467.74 963,749,612.94
2016 6,317 75,801 13,157.92 83,115,372.87 997,384,474.43
2017 6,317 75,801 13,617.13 86,016,099.38 1,032,193,192.58
3.5.- FINANCIAMIENTO

En las siguientes tablas se pretende dar a conocer el comportamiento


proyectado del capital de financiamiento que esta compuesto de dos fuentes que a
continuación se mencionan:

1.- Institución financiera $ 15,000,000.00 con un porcentaje de aportación del 83%


2.- Grupo de accionistas $ 3,000,000.00 con un porcentaje de participación de 17%

Se describe el comportamiento del pago al principal y los costos de


financiamiento para la institución financiera y el pago de los bonos de utilidad para el
grupo de accionistas.

Estas mismas están proyectadas a lo largo de un periodo de 10 años y bajo las


influencias de un periodo inflacional en el mismo lapso, estas proyecciones están
también en periodos individuales de un año.

BANCO $ 15,000,000.00 FINANCIAMIENTO


34.54% INTERÉS CON INFLACIÓN
10 PERIODO (años)
$ 5,461,681.14 ANUALIDAD

AÑO INTERES PAGO A FIN DE AÑO PAGO A CAPITAL DEUDA DESPUÉS DEL PAGO
0 $ - $ - $ - $ 15,000,000.00
1 $ 5,180,550.00 $ 5,461,681.14 $ 281,131.14 $ 14,718,868.86
2 $ 5,083,455.74 $ 5,461,681.14 $ 378,225.40 $ 14,340,643.47
3 $ 4,952,828.03 $ 5,461,681.14 $ 508,853.10 $ 13,831,790.36
4 $ 4,777,085.44 $ 5,461,681.14 $ 684,595.70 $ 13,147,194.66
5 $ 4,540,646.62 $ 5,461,681.14 $ 921,034.52 $ 12,226,160.15
6 $ 4,222,548.93 $ 5,461,681.14 $ 1,239,132.21 $ 10,987,027.94
7 $ 3,794,589.84 $ 5,461,681.14 $ 1,667,091.30 $ 9,319,936.64
8 $ 3,218,826.52 $ 5,461,681.14 $ 2,242,854.62 $ 7,077,082.02
9 $ 2,444,211.82 $ 5,461,681.14 $ 3,017,469.32 $ 4,059,612.70
10 $ 1,402,068.44 $ 5,461,681.14 $ 4,059,612.70 $ -

ACCIONISTAS $ 3,000,000.00 FINANCIAMIENTO


38.68% INTERES CON INFLACIÓN
10 PERIODO (años)
$ 1,206,151.23 ANUALIDAD
AÑO INTERES PAGO A FIN DE AÑO PAGO A CAPITAL DEUDA DESPUÉS DEL PAGO
0 $ - $ - $ - $ 3,000,000.00
1 $ 1,160,298.00 $ 1,206,151.23 $ 45,853.23 $ 2,954,146.77
2 $ 1,142,563.53 $ 1,206,151.23 $ 63,587.70 $ 2,890,559.08
3 $ 1,117,969.97 $ 1,206,151.23 $ 88,181.26 $ 2,802,377.82
4 $ 1,083,864.46 $ 1,206,151.23 $ 122,286.77 $ 2,680,091.05
5 $ 1,036,568.10 $ 1,206,151.23 $ 169,583.13 $ 2,510,507.92
6 $ 970,979.11 $ 1,206,151.23 $ 235,172.12 $ 2,275,335.80
7 $ 880,022.53 $ 1,206,151.23 $ 326,128.70 $ 1,949,207.10
8 $ 753,887.03 $ 1,206,151.23 $ 452,264.20 $ 1,496,942.90
9 $ 578,966.62 $ 1,206,151.23 $ 627,184.61 $ 869,758.29
10 $ 336,392.94 $ 1,206,151.23 $ 869,758.29 -$ 0.00
3.6.- DEPRECIACIÓN

Para la determinación de los estados pro forma y del balance general se considera una depreciación de los activos por medio del método de la
depreciación lineal. En donde se considera una depreciación fija al término del ejercicio anual, esta es fija para cada activo.

EQUIPO DE INSTALACIÓN

COSTO VALOR DE
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DEP TOTAL
ANUAL SALVAMENTO
2008 64,200.00 9,630.00 0.00 10,914.00 10,914.00 10,914.00 10,914.00 10,914.00 10,914.00 10,914.00 10,914.00 10,914.00 10,914.00 10,914.00
2009 44,293.72 6,644.06 0.00 7,529.93 7,529.93 7,529.93 7,529.93 7,529.93 7,529.93 7,529.93 7,529.93 7,529.93 7,529.93 18,443.93
2010 57,299.46 8,594.92 0.00 9,740.91 9,740.91 9,740.91 9,740.91 9,740.91 9,740.91 9,740.91 9,740.91 9,740.91 9,740.91 28,188.84
2011 47,439.37 7,115.91 0.00 8,064.69 8,064.69 8,064.69 8,064.69 8,064.69 8,064.69 8,064.69 8,064.69 8,064.69 8,064.69 36,249.53
2012 24,547.50 3,682.13 0.00 4,173.08 4,173.08 4,173.08 4,173.08 4,173.08 4,173.08 4,173.08 4,173.08 4,173.08 4,173.08 40,422.61
2013 152,425.26 22,863.79 0.00 25,912.30 25,912.30 25,912.30 25,912.30 25,912.30 25,912.30 25,912.30 25,912.30 25,912.30 25,912.30 66,334.90
2014 131,454.09 19,718.11 0.00 22,347.20 22,347.20 22,347.20 22,347.20 22,347.20 22,347.20 22,347.20 22,347.20 22,347.20 22,347.20 88,682.10
2015 81,625.10 12,243.77 0.00 13,876.27 13,876.27 13,876.27 13,876.27 13,876.27 13,876.27 13,876.27 13,876.27 13,876.27 13,876.27 102,558.37
2016 28,157.94 4,223.69 0.00 4,786.85 4,786.85 4,786.85 4,786.85 4,786.85 4,786.85 4,786.85 4,786.85 4,786.85 4,786.85 107,345.22
2017 29,140.65 4,371.10 0.00 4,953.91 4,953.91 4,953.91 4,953.91 4,953.91 4,953.91 4,953.91 4,953.91 4,953.91 4,953.91 112,299.13
CAMIONETAS
COSTO VALOR DE
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DEP TOTAL
ANUAL SALVAMENTO
2008 960,000.00 240,000.00 0.00 144,000.00 144,000.00 144,000.00 144,000.00 144,000.00 144,000.00 144,000.00 144,000.00 144,000.00 144,000.00 144,000.00
2009 662,336.00 165,584.00 0.00 99,350.40 99,350.40 99,350.40 99,350.40 99,350.40 99,350.40 99,350.40 99,350.40 99,350.40 99,350.40 243,350.40
2010 856,814.41 214,203.60 0.00 128,522.16 128,522.16 128,522.16 128,522.16 128,522.16 128,522.16 128,522.16 128,522.16 128,522.16 128,522.16 371,876.56
2011 709,373.78 177,343.45 0.00 106,406.07 106,406.07 106,406.07 106,406.07 106,406.07 106,406.07 106,406.07 106,406.07 106,406.07 106,406.07 478,278.63
2012 367,065.46 91,766.37 0.00 55,059.82 55,059.82 55,059.82 55,059.82 55,059.82 55,059.82 55,059.82 55,059.82 55,059.82 55,059.82 533,338.45
2013 2,279,256.30 569,814.07 0.00 341,888.44 341,888.44 341,888.44 341,888.44 341,888.44 341,888.44 341,888.44 341,888.44 341,888.44 341,888.44 875,226.89
2014 1,965,668.62 491,417.15 0.00 294,850.29 294,850.29 294,850.29 294,850.29 294,850.29 294,850.29 294,850.29 294,850.29 294,850.29 294,850.29 1,170,077.19
2015 1,220,562.27 305,140.57 0.00 183,084.34 183,084.34 183,084.34 183,084.34 183,084.34 183,084.34 183,084.34 183,084.34 183,084.34 183,084.34 1,353,161.53
2016 421,053.30 105,263.32 0.00 63,157.99 63,157.99 63,157.99 63,157.99 63,157.99 63,157.99 63,157.99 63,157.99 63,157.99 63,157.99 1,416,319.52
2017 435,748.06 108,937.01 0.00 65,362.21 65,362.21 65,362.21 65,362.21 65,362.21 65,362.21 65,362.21 65,362.21 65,362.21 65,362.21 1,481,681.73

VEHÍCULOS JEFATURA
VIDA UTIL 5 AÑOS DEPRECIACIÓN ACUMULADA
COSTO VALOR DE
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DEP TOTAL
ANUAL SALVAMENTO
2008 392,000.00 78,400.00 0.00 62,720.00 62,720.00 62,720.00 62,720.00 62,720.00 62,720.00 62,720.00 62,720.00 62,720.00 62,720.00 62,720.00
2009 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 62,720.00
2010 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 62,724.00
2011 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 62,720.00
2012 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 62,720.00
2013 465,348.16 93,069.63 0.00 74,455.71 74,455.71 74,455.71 74,455.71 74,455.71 74,455.71 74,455.71 74,455.71 74,455.71 74,455.71 137,175.71
2014 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 137,175.71
2015 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 137,175.71
2016 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 137,175.71
2017 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 137,175.71
MONTACARGAS
COSTO VALOR DE
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DEP TOTAL
ANUAL SALVAMENTO
2008 270,000.00 81,000.00 0.00 18,900.00 18,900.00 18,900.00 18,900.00 18,900.00 18,900.00 18,900.00 18,900.00 18,900.00 18,900.00 18,900.00
2009 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18,900.00
2010 289,174.86 86,752.46 0.00 20,242.24 20,242.24 20,242.24 20,242.24 20,242.24 20,242.24 20,242.24 20,242.24 20,242.24 20,242.24 39,146.24
2011 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39,142.24
2012 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39,142.24
2013 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39,142.24
2014 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39,142.24
2015 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39,142.24
2016 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39,142.24
2017 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39,142.24

EQUIPO DE ALMACEN
COSTO VALOR DE
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DEP TOTAL
ANUAL SALVAMENTO
2008 700,000.00 210,000.00 0.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00 49,000.00
2009 434,658.00 130,397.40 0.00 30,426.06 30,426.06 30,426.06 30,426.06 30,426.06 30,426.06 30,426.06 30,426.06 30,426.06 30,426.06 79,426.06
2010 524,798.82 157,439.65 0.00 36,735.92 36,735.92 36,735.92 36,735.92 36,735.92 36,735.92 36,735.92 36,735.92 36,735.92 36,735.92 116,165.98
2011 465,526.55 139,657.96 0.00 32,586.86 32,586.86 32,586.86 32,586.86 32,586.86 32,586.86 32,586.86 32,586.86 32,586.86 32,586.86 148,748.84
2012 240,886.71 72,266.01 0.00 16,862.07 16,862.07 16,862.07 16,862.07 16,862.07 16,862.07 16,862.07 16,862.07 16,862.07 16,862.07 165,610.91
2013 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 165,610.91
2014 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 165,610.91
2015 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 165,610.91
2016 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 165,610.91
2017 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 165,610.91

EQUIPO DE OFICINA
COSTO VALOR DE
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DEP TOTAL
ANUAL SALVAMENTO
2008 196,360.00 58,908.00 0.00 27,490.40 27,490.40 27,490.40 27,490.40 27,490.40 27,490.40 27,490.40 27,490.40 27,490.40 27,490.40 27,490.40
2009 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27,490.40
2010 107,655.59 32,296.68 0.00 15,071.78 15,071.78 15,071.78 15,071.78 15,071.78 15,071.78 15,071.78 15,071.78 15,071.78 15,071.78 42,566.18
2011 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 42,562.18
2012 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 42,562.18
2013 238,862.50 71,658.75 0.00 33,440.75 33,440.75 33,440.75 33,440.75 33,440.75 33,440.75 33,440.75 33,440.75 33,440.75 33,440.75 76,002.93
2014 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 76,002.93
2015 127,831.97 38,349.59 0.00 17,896.48 17,896.48 17,896.48 17,896.48 17,896.48 17,896.48 17,896.48 17,896.48 17,896.48 17,896.48 93,899.41
2016 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 93,899.41
2017 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 93,899.41

Para mayor comprensión cabe mencionar que en las tablas anteriormente mencionadas se encuentra la información de las depreciaciones todos y
cada uno de los elementos de trabajo y operación dé la empresa en estudio. Se recuerda que es depreciación cuando los bienes son tangibles y
amortización cuando son bienes no tangibles.

De cualquier manera todos los elementos están mencionados y las depreciaciones se muestran de manera mensual acumulada y a lo largo de un
periodo de 10 años con los debidos incrementos inflacionales. Recordando que este tipo de fenómenos están calculados por medio del método de
depreciación por línea recta y algunos otros por medio del método de suma de dígitos de los años.

En las tablas pequeñas posteriores se muestran las depreciaciones totales acumuladas de todos y cada uno de los elementos, estos totales estan
presentados de manera anual.

Esto se hace con la finalidad de poder contar con la información necesaria para poder realizar los estados pro forma y el balance general.
3.7.- CAPITAL DE TRABAJO

En esta tabla se muestra el comportamiento de capital de trabajo a lo largo del periodo


de estudio de 10 años y se muestra con su agregado debido al fenómeno inflacional iniciando
con un porcentaje de 4 y a los años subsecuentes es de 3.49% según fuentes de banco de
México.

Estos datos se pretenden obtener con la finalidad de poder integrarlos en el estado


financiero pro forma y balance general. El capital de trabajo se obtuvo mediante la diferencia del
activo circulante y el pasivo a corto plazo.

AÑO MONTO
2008 103,973,760.00
2009 168,986,702.95
2010 247,372,576.21
2011 318,064,057.88
2012 358,191,174.40
2013 365,737,141.49
2014 373,442,421.70
2015 381,310,390.63
2016 389,344,495.79
2017 397,548,258.22
3.8.- PUNTO DE EQUILIBRIO

En estas tablas se pretende dar a conocer el análisis del punto de equilibrio que es de
gran importancia su determinación , debido a que es la que nos proporciona la información de
cuantas unidades hay que producir y con que costos es necesario hacerlo para poder obtener
ingresos y no perdidas las cuales pondrían en riesgo el capital de trabajo.

Parta realizar este análisis es necesario poder determinar los costos variables y los costos
fijos de la operación y después se debe de proyectar contra las ventas estimadas. A continuación
se muestran dichas determinaciones.

a) COSTO FIJO

AÑO PRODUCCIÓN COSTO ANUAL


2008 24,000 12,040,347.40
2009 38,400 12,663,004.45
2010 55,200 18,892,910.49
2011 69,600 20,736,770.33
2012 76,800 21,823,579.27
2013 76,800 25,066,715.00
2014 76,800 24,793,150.60
2015 76,800 24,918,313.11
2016 76,800 24,757,065.87
2017 76,800 25,621,087.47

b) COSTO VARIABLE

AÑO PRODUCCIÓN COSTO ANUAL


2008 24,000 179,217,558.34
2009 38,400 291,588,957.13
2010 55,200 426,707,204.92
2011 69,600 548,832,366.58
2012 76,800 617,689,598.62
2013 76,800 630,965,589.66
2014 76,800 644,531,023.69
2015 76,800 658,392,351.30
2016 76,800 672,556,171.54
2017 76,800 687,029,235.52
c) PRESUPUESTO DE VENTAS

AÑO INVENTARIO VENTA ANUAL

2008 22,740 227,403,300.00


2009 37,901 392,232,791.95
2010 53,061 568,290,402.94
2011 68,221 756,159,091.72
2012 75,801 869,498,937.81
2013 75,801 899,844,450.73
2014 75,801 931,249,022.07
2015 75,801 963,749,612.94
2016 75,801 997,384,474.43
2017 75,801 1,032,193,192.58

d) PUNTO DE EQUILIBRIO PROFORMA

En esta tabla el punto de equilibrio es donde se muestra una igualdad entre los costos y
las ventas, en este caso es donde no se muestra ninguna ganancia, estas ganancias vienen
después de rebasar ese punto, para poder obtener utilidades es necesario poder rebasar ese
punto en un nivel deseado o como lo pueda generar el mercado. Aquí se determina el punto
mínimo de ventas para que no perdamos en nuestra inversión, es la guía a seguir para mantener
a la empresa viva.

AÑO VENTAS COSTO


2008 5,682 56,822,093.79
2009 4,769 49,350,718.80
2010 7,080 75,832,866.21
2011 6,823 75,630,854.68
2012 6,569 75,356,930.99
2013 7,067 83,889,615.93
2014 6,555 80,527,198.79
2015 6,186 78,645,631.30
2016 5,777 76,016,507.52
2017 5,627 76,618,405.62
3.9.- ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA

Los estados de resultados pro forma son solo un simple estado de resultados de
producción y de lo vendido donde se reflejan las ganancias, perdidas, pagos de impuestos y
costos financieros pero solamente proyectados en determinado periodo bajo el fenómeno
inflscional o en el incremento de cada uno de los valores de manera esperada.

Este tipo de reportes nos sirve para poder ver cual es la situación de la empresa y poder
tomar acciones, estos se hacen bajo un periodo mensual los cinco primeros años y después se
realiza de manera anual.

a) PRONOSTICO DE COSTOS

Para poder calcular nuestras utilidades es necesario contar con los siguientes pronósticos,
el de costo final que es que nos va a decir cuanto requerimos invertir tanto el primer mes para
iniciar operaciones. Y el costo anual que tendrá nuestra empresa.

PRONOSTICO DE COSTO FINAL


MENSUAL ANUAL COSTO COSTO TOTAL MENSUAL COSTO TOTAL
AÑO
(pzas) (pzas) UNITARIO PRIMER MES ANUAL

2008 2,000 24,000 8,100.41 16,200,825.61 194,409,907.34


2009 3,200 38,400 8,008.18 25,626,164.00 307,513,968.04
2010 4,600 55,200 8,162.89 37,549,286.93 450,591,443.18
2011 5,800 69,600 8,257.68 47,894,555.17 574,734,662.03
2012 6,400 76,800 8,396.60 53,738,248.32 644,858,979.83
2013 6,400 76,800 8,614.12 55,130,389.59 661,564,675.09
2014 6,400 76,800 8,789.71 56,254,135.37 675,049,624.45
2015 6,400 76,800 8,974.43 57,436,327.73 689,235,932.78
2016 6,400 76,800 9,159.44 58,620,441.47 703,445,297.64
2017 6,400 76,800 9,361.93 59,916,366.01 718,996,392.13
b) PRONOSTICO DE VENTAS

La segunda tabla es el pronóstico de venta, donde calculamos en base a la demanda


nuestra posible venta, con una demanda que varia y por lo tanto la producción también cambiara
en el tiempo. Al saber a cuanto ascienden nuestras ventas podremos hacer las deducciones
correspondientes. Hay que mencionar que el precio de venta será proyectado con inflación como
ha sido hecho con todos los demás cálculos.

PRONOSTICO DE VENTAS
MENSUAL
AÑO ANUAL (pzas) PRECIO UNITARIO TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL
(pzas)

2008 1,895 22,740 10,000.00 18,950,275.00 227,403,300.00

2009 3,158 37,901 10,349.00 32,686,066.00 392,232,791.95

2010 4,422 53,061 10,710.18 47,357,533.58 568,290,402.94

2011 5,685 68,221 11,083.97 63,013,257.64 756,159,091.72

2012 6,317 75,801 11,470.80 72,458,244.82 869,498,937.81

2013 6,317 75,801 11,871.13 74,987,037.56 899,844,450.73

2014 6,317 75,801 12,285.43 77,604,085.17 931,249,022.07

2015 6,317 75,801 12,714.19 80,312,467.74 963,749,612.94

2016 6,317 75,801 13,157.92 83,115,372.87 997,384,474.43

2017 6,317 75,801 13,617.13 86,016,099.38 1,032,193,192.58

c) ESTADO DE RESULTADOS

Este tipo de estudios para poder ser óptimos se determina bajo el siguiente estatuto:
 Producción variable
 Existencia de financiamiento
 Aplicación o corrección bajo el fenómeno inflacional en el capital.
 Contemplación de depreciaciones y amortizaciones.

Y es así como se muestran los valores antes vistos en las tablas, esto es con la finalidad de
poder ver cual será el comportamiento de el flujo de efectivo bajo la actividad en te y después de
iniciar el ejercicio contablemente. Como se puede ver en el Estado de resultados tenemos un
flujo de efectivo siempre positivo, esto so seria posible si nuestro margen entre el precio de
venta y el costo de polución no fuese el que estamos manejando, de ser menor estaríamos en
números negativos lo primeros años, y no endeudaríamos demasiado.
ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA DE LA EMPRESA

AÑOS
CONCEPTO
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Venta 227,403,300.00 392,232,791.95 568,290,402.94 756159091.7 869,498,937.81 899,844,450.73 931,249,022.07 963749612.9 997,384,474.43 1,032,193,192.58

Menos: costos de
producción 175,887,144.00 285,901,361.57 418,720,618.73 538325817.9 606,299,215.28 619,200,883.06 632,379,417.18 645840839.5 659,591,305.70 673,637,108.13

= Utilidad bruta 51,516,156.00 106,331,430.38 149,569,784.21 217833273.9 263,199,722.53 280,643,567.68 298,869,604.89 317908773.4 337,793,168.73 358,556,084.45

Menos: gastos
indirectos 18,522,763.34 21,612,606.46 31,870,824.45 36408844.18 38,559,764.56 42,363,792.03 42,670,207.28 43395093.26 43,853,991.94 45,359,283.99

= Utilidad antes de
impuestos 32,993,392.66 84,718,823.91 117,698,959.76 181424429.7 224,639,957.97 238,279,775.65 256,199,397.61 274513680.2 293,939,176.79 313,196,800.46

Menos: impuestos

Impuestos isr
(42%) 13,857,224.92 35,581,906.04 49,433,563.10 76198260.47 94,348,782.35 100,077,505.77 107,603,747.00 115295745.7 123,454,454.25 131,542,656.19

Impuestos ptu
(10%) 3,299,339.27 8,471,882.39 11,769,895.98 18142442.97 22,463,995.80 23,827,977.56 25,619,939.76 27451368.02 29,393,917.68 31,319,680.05
IMPUESTOS
IETU (17.5%)<que
el ISR, no se paga 5,773,843.72 14,825,794.18 20,597,317.96 31749275.2 39,311,992.64 41,698,960.74 44,834,894.58 48039894.03 51,439,355.94 54,809,440.08

=Utilidad despues
de impuestos 15,836,828.48 40,665,035.48 56,495,500.69 87083726.25 107,827,179.83 114,374,292.31 122,975,710.85 131766566.5 141,090,804.86 150,334,464.22

Mas: depreciación
acumulada 313,024.40 450,330.79 660,643.80 807701.4227 883,796.39 1,359,493.58 1,676,691.07 1891548.155 1,959,493.00 2,029,809.12

Menos: pago a
capital 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36 6667832.365 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36 6667832.365 6,667,832.36 6,667,832.36

= Flujo neto de
efectivo 9,482,020.51 34,447,533.91 50,488,312.12 81,223,595.31 102,043,143.85 109,065,953.53 117,984,569.56 126,990,282.27 136,382,465.49 145,696,440.97
3.10.- BALANCE GENERAL PROFORMA

En el balance general se muestra cual es el comportamiento de todos los elementos que


existen en la empresa tales como el activo, el pasivo en sus diferentes clasificaciones asi como el
capital contable, este tipo de reportes se realizan de manera anual, es decir en periodos de 12
meses al 31 de diciembre de cada año aquí se contemplan 10 balances generales representando
al tiempo de proyección de estudio que es de 10 años.

Cabe observar que en la denominación del activo solo se encuentran inventarios debido a
que no se pretende realizar proceso de fabricación alguno y no se cuentan con ningún tipo de
stock en espera y por el momento de cantidad alguna de efectivo libre.

Es aquí donde se puede observar el estado de las operaciones de manera anual en la


empresa y de manera similar bajo el fenómeno inflacional.
BALANCE GENERAL
AL 30 DE
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
DICIEMBRE DE

ACTIVO
CIRCULANTE
INVENTARIO 173,289,600.00 281,644,504.92 412,287,627.02 530,106,763.13 596,985,290.67 609,561,902.48 622,404,036.17 635,517,317.72 648,907,492.99 662,580,430.36
TOTAL
CIRCULANTE 173,289,600.00 281,644,504.92 412,287,627.02 530,106,763.13 596,985,290.67 609,561,902.48 622,404,036.17 635,517,317.72 648,907,492.99 662,580,430.36
FIJO
EQUIPO DE
TRANSPORTE 960,000.00 1,622,336.00 2,479,150.41 3,188,524.19 3,555,589.66 4,874,845.96 6,178,178.57 6,541,926.44 6,253,605.95 6,322,288.55
MENOS: DEP
ACUMULADA 144,000.00 243,350.40 371,876.56 478,278.63 533,338.45 875,226.89 1,170,077.19 1,353,161.53 1,416,319.52 1,481,681.73
EQUIPO DE
INSTALACIÓN 64,200.00 108,493.72 165,793.18 213,232.56 237,780.06 326,005.32 413,165.69 437,491.33 418,209.90 422,803.05
MENOS: DEP
ACUMULADA 10,914.00 18,443.93 28,188.84 36,249.53 40,422.61 66,334.90 88,682.10 102,558.37 107,345.22 112,299.13
VEHICULOS
JEFATURA 392,000.00 392,000.00 392,000.00 392,000.00 392,000.00 465,348.16 465,348.16 465,348.16 465,348.16 465,348.16
MENOS: DEP
ACUMULADA 62,720.00 62,720.00 62,724.00 62,720.00 62,720.00 137,175.71 137,175.71 137,175.71 137,175.71 137,175.71
EQUIPO DE
OFICINA 196,360.00 196,360.00 304,015.59 304,015.59 304,015.59 346,518.10 346,518.10 366,694.47 366,694.47 366,694.47
MENOS: DEP
ACUMULADA 27,490.40 27,490.40 42,566.18 42,562.18 42,562.18 76,002.93 76,002.93 93,899.41 93,899.41 93,899.41
EQUIPO DE
ALMACEN 700,000.00 1,134,658.00 1,659,456.82 2,124,983.37 2,365,870.08 2,365,870.08 2,365,870.08 2,365,870.08 2,365,870.08 2,365,870.08
MENOS: DEP
ACUMULADA 49,000.00 79,426.06 116,165.98 148,748.84 165,610.91 165,610.91 165,610.91 165,610.91 165,610.91 165,610.91
MONTACARGAS 270,000.00 270,000.00 559,174.86 559,174.86 559,174.86 559,174.86 559,174.86 559,174.86 559,174.86 559,174.86
MENOS: DEP
ACUMULADA 18,900.00 18,900.00 39,146.24 39,142.24 39,142.24 39,142.24 39,142.24 39,142.24 39,142.24 39,142.24
TOTAL FIJO 2,269,535.60 3,273,516.93 4,898,923.07 5,974,229.15 6,530,633.87 7,578,268.90 8,651,564.40 8,844,957.19 8,469,410.43 8,472,370.05
DIFERIDO
TOTAL DIFERIDO
TOTAL DE
ACTIVO 175,559,135.60 284,918,021.85 417,186,550.09 536,080,992.28 603,515,924.53 617,140,171.38 631,055,600.57 644,362,274.91 657,376,903.41 671,052,800.41
PASIVO
CIRCULANTE
DEUDAS A
CORTO PLAZO 69,315,840.00 112,657,801.97 164,915,050.81 212,042,705.25 238,794,116.27 243,824,760.99 248,961,614.47 254,206,927.09 259,562,997.19 265,032,172.14
TOTAL
CIRCULANTE 69,315,840.00 112,657,801.97 164,915,050.81 212,042,705.25 238,794,116.27 243,824,760.99 248,961,614.47 254,206,927.09 259,562,997.19 265,032,172.14
FIJO
FINANCIAMIENTO
BANCO 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36
TOTAL FIJO 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36 6,667,832.36
TOTAL DE
PASIVO 75,983,672.36 119,325,634.33 171,582,883.17 218,710,537.62 245,461,948.63 250,492,593.36 255,629,446.83 260,874,759.45 266,230,829.56 271,700,004.51

CAPITAL
CAPITAL SOCIAL 99,575,463.24 165,592,387.52 245,603,666.92 317,370,454.67 358,053,975.90 366,647,578.02 375,426,153.74 383,487,515.46 391,146,073.86 399,352,795.90
TOTAL CAPITAL 99,575,463.24 165,592,387.52 245,603,666.92 317,370,454.67 358,053,975.90 366,647,578.02 375,426,153.74 383,487,515.46 391,146,073.86 399,352,795.90

PASIVO +
CAPITAL 175,559,135.60 284,918,021.85 417,186,550.09 536,080,992.28 603,515,924.53 617,140,171.38 631,055,600.57 644,362,274.91 657,376,903.41 671,052,800.41
3.11.- RAZONES FINANCIERAS

El estudio de este tipo de razones es con la finalidad de poder determinar la solvencia de


la empresa esto quiere decir que tan capaz es la empresa o el capital de producir ganancias y de
recuperarse en un periodo de tiempo determinado y varias acciones más.

CFE 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Razones de solvencia
Solvencia circulante = activo
circulante / pasivo a corto plazo 1.800 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500
Prueba del ácido = activo
circulante - inventarios / pasivo
a corto plazo 1.400 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500 2.500

Razones de estabilidad

1. Origen del capital

A) Pasivo total / capital contable 0.873 0.763 0.721 0.699 0.689 0.686 0.683 0.681 0.680 0.681 0.680
B) Pasivo a corto plazo / capital
contable 0.055 0.696 0.680 0.671 0.668 0.667 0.665 0.663 0.663 0.664 0.664
C) Pasivo a largo plazo / capital
contable 0.094 0.067 0.040 0.027 0.021 0.019 0.018 0.018 0.017 0.017 0.017
2. Inversión del capital = activo fijo
/ capital contable 0.736 0.023 0.020 0.020 0.019 0.018 0.021 0.023 0.023 0.022 0.021
3. Valor del capital = capital
contable / capital social - 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Razones de productividad

1. Análisis del nivel de ventas:


A) Ventas netas / capital
contable 0.257 2.284 2.369 2.314 2.383 2.428 2.454 2.481 2.513 2.550 2.585
B) Ventas netas / capital de
trabajo 6.115 2.187 2.321 2.297 2.377 2.427 2.460 2.494 2.527 2.562 2.596

Razones de rentabilidad
A) Utilidad neta / capital
contable 0.003 0.095 0.208 0.206 0.256 0.285 0.297 0.314 0.331 0.349 0.365
B) Utilidad neta / (pasivo total +
capital contable) 0.003 0.054 0.121 0.121 0.152 0.169 0.177 0.187 0.197 0.207 0.217

C) Utilidad neta / ventas netas 0.013 0.042 0.088 0.089 0.107 0.117 0.121 0.127 0.132 0.137 0.141
Al comparar con lo requerimientos mínimos con los índices de la Comisión Federal de
Electricidad vemos que no tenemos tan malos índices nosotros, de hecho en algunos rubros son
muy buenos, y en otros hay que tomar algunas medidas estratégicas para hacer trabajar el
dinero, como en el caso de la inversión de capital en la cual no invertimos en tener mayor capital
fijo, que es por lo mismo que tendremos un valor de salvamento bajo.

Podemos ver que la empresa es solvente, con un estimado (por formula para el capital de
trabajo y sin tomar en cuenta créditos, debido a que se maneja todo en efectivo) de 2.5 pesos
por cada peso que se debe.

En cuestión a la estabilidad vemos que tenemos suficiente capital de reserva para


sustentar el pasivo que se tenga. En cuestión a productividad, estamos bien a pesar de que no
damos un precio sobre estimado con respecto a la producción, seguimos teniendo ganancias
bastante considerables. Y en cuestión a la rentabilidad vamos aumentando gradualmente y con
buen paso la misma, a pesar de que a un inicio se denota poco rentable, al tener un nivel de
ganancias muy vertiginoso, nos volvemos a cada paso más rentable.
3.12.- EVALUACIÓN ECONÓMICA

Hasta el momento el estudio arroja valores positivos que señalan la rentabilidad de la


inversión, y además que esta inversión.

La evaluación a realizar es por medio del método del Valor Presente Neto y por el método
de la Tasa Interna de Retorno. Cabe aclara que al calcular la TMAR mixta no le aplicamos
inflación, no por que no se haya considerado, sino por el contrario, debido a que la inflación ha
sido considerada desde el primer costo, tomarla en cuenta dentro de el calculo de la tmar
arrojaría el error de hacer inflación de la inflación. Por lo que la conjugación de estos nos da una
TMAR mixta de 30.00% que se aplicara a un flujo neto de efectivo ya con inflación.

ACCIONISTAS FINANCIAMIENTO

INTERÉS 34.00% 30.00%


ya incluye el flujo de efectivo la inflación
APORTACIÓN $ 3,000,000.00 $ 15,000,000.00

PARTICIPACIÓN 16.67% 83.33%


TMAR 30.00% 30.00%
PONDERACIÓN 5.00% 25.00%

TMAR MIXTA 30.00%

valor de salvamento ya inflado $ 2,029,809.12

El valor de salvamento se no hizo en base a un porcentaje sobre toda la empresa, sino


que se retomo la sumatoria de todo el activo que se tendrá al final del ultimo año, lo que nos
dice mejor que un porcentaje, el valor real de salvamento que tendremos en ese instante.

FLUJO NETO DE VALOR


AÑO
EFECTIVO PRESENTE
0 - $ 16,388,397.76 -$ 16388397.76
1 $ 9,482,020.51 $ 7293861.931
2 $ 34,447,533.91 $ 20383156.16
3 $ 50,488,312.12 $ 22980569.92
4 $ 81,223,595.31 $ 28438638.46
5 $ 102,043,143.85 $ 27483185.48
6 $ 109,065,953.53 $ 22595871
7 $ 117,984,569.56 $ 18802766.22
8 $ 126,990,282.27 $ 15567671.9
9 $ 136,382,465.49 $ 12860811.31
10 $ 147,726,250.09 $ 10715788.93

Para obtener el VPN se realizo el cálculo del valor presente de cada uno de los flujos de
efectivo. La inversión inicial es todo el capital que requerimos para arrancar el primer mes
considerando todos los insumos necesarios para esto, se ha considerado un financiamiento
superior al de la inversión necesitada, esto es debido a que el excedente será un respaldo para el
siguiente mes si es que no cumpliéramos con nuestro punto de equilibrio de ventas, así
aseguramos el que siga en marcha el siguiente mes sin necesidad de recurrir a mayor
endeudamiento.

Podemos observar que al primer año se tiene ya ingresos los cuales van aumentando con
mucha rapidez, este efecto lo produce que a pesar de que no se venden muchas unidades
anualmente, se eleva mucho la utilidad debido al precio de veta que se maneja un 25%,
aproximado, sobre el costo de unitario.

El cálculo del VPN nos arroja el siguiente resultado:

VPN = $ 170,733,923.56

Es decir que se tendrá más de 170 millones de pesos como ganancia. Por el solo hecho de
ser ganancia (positivo) se reconoce que es una inversión que puede valer el riesgo que se corre.

Sin embargo no es suficiente, para comprobar su rentabilidad se requiere de una


evaluación más que es la TIR, la cual obtenemos con un valor de 150 %. Lo que al comparar con
nuestra TMAR mixta de 35% vemos que es muy superior la TIR. El criterio de este método nos
dice que si la TMAR es mayor a la tasa de retorno, se tiene que rechazar el invertir, pero si la
TMAR es menor o en su defecto igual hay que invertir, por lo que denotamos en nuestro
resultado, se puede aceptar la invitación.

TIR = 150.27%
3.13.- CONCLUSIONES ESTUDIO ECONÓMICO

Hemos concluido que existen muchas variantes para considerar el desarrollo económico,
las mas complicadas de definir son todas aquellas subjetivas que hacen que la inflación se eleve
desmesuradamente, que sea muy riesgoso invertir en un mercado o que se cierren las puertas
por efecto de la competencia o de cualquier otro elemento que altere la posibilidades de surgir.

Sin embargo como lo hemos visto en el estudio económico, existen muchas partes de
donde agarrarse para surgir, todas esas ventajas y oportunidades están oculta a una vista poco
educada en el ámbito, y para el que las descubra y sepa aprovecharlas, cualquiera que sea el
proyecto se podrá hacer factible.

Al calcular todos los elementos y costos con inflación desde el inicio vimos cambios
sustanciales en los flujos de efectivo, y por tanto en los costos, sin embargo al hacer la
comparativa y aplicar la inflación al ultimo, no solo denotábamos que existían cambios en los
valores sino que al globalizar los cambios con la inflación al ultimo omitíamos pequeños detalles,
de compras únicas o reinversiones, hasta el efecto de no tener en cuenta la inflación de que se
tiene en el origen de los proveedores.

Nuestro costo unitario sobrepaso mínimamente al costo original del insumo, por lo que
consolidamos que nuestro servicio es sumamente económico ($100 aproximadamente por
unidad) es decir el costo de distribución e instalación es sumamente rentable debido a que a esto
se le ha podido sacar cerca de veinte veces su costo.

Con el punto de equilibrio logramos determinar la cantidad mínima que debemos vender
para no tener pérdidas, aunque tampoco ganancia, al proyectarlo a lo largo del periodo
establecido encontramos y podemos definir metas mínimas de venta para lo cual nos guía ya una
ruta a seguir, y no solo vender por vender sin saber cuales son nuestros limites de desventaja.

Al calcular los estado proforma, entendemos la necesidad de hacerlos mensualmente los


primeros años, ya que en ese tiempo veremos el comportamiento de nuestra inversión inicial y
su crecimiento y fluctuaciones en el periodo mas complicado de cualquier empresa de nuevo
surgimiento. Los estados proforma anuales nos han permitido identificar en que momento
empezaremos a tener ganancias atractivas y si estas compensan el arriesgue de inversión o no, y
apoyándonos de los balances proforma también encontramos muchas características de como
nos encontraremos en un futuro, si nuestro proyecto requiere mas de lo que devuelve, si en
verdad es óptimos.

Con los índices financieros corroboramos y sustentamos nuestra fiabilidad para


financiamiento y para denotar por lo tanto una rentabilidad optima a futuro. Nos hemos
comparado con los índices de CFE y tenemos en la mayoría de las razones mejores indicadores
que ellos.
Finalmente con la evaluación económica determinamos que tenemos solvencia y un gran
margen de ganancias. Podemos ver que nuestro valor presente se calcula en más de 170 millones
de pesos, esto puede elevarse cuantiosamente si nuestros precios de venta se elevaran
ligeramente e invirtiéramos mas en activo fijo, ya que no tenemos instalaciones propias, que
aunque es más caro, mantenerlas podemos tener un valor de salvamento muy alto. Lo que al fin
nos dice es que es si hay que invertir en el proyecto de “comercialización, distribución, y
servicio de instalación de un aerogenerador de energía eléctrica para usuarios de alto
consumo domestico en la región del golfo, sureste y peninsular de la república mexicana”.

En conclusión lo que nos ha demostrado esta evaluación de proyectos es a identificar


mercados potenciales reales, que posibilidades de venta tiene el producto, que requerimos hacer
para poder producirlo, distribuirlo o venderlo, a determinar todos los insumos que se necesitan,
así como la oportunidades, ventajas y fortalezas que puede tener la empresa y su ambiente legal,
también a considerar amenazas y desventajas, del mercado de inversión, de las restricciones
nacionales e internacionales, de tecnología, de costos, de comercialización y distribución. Para
finalmente poder proyectar y corroborar que nuestro proyecto es viable, que es una buena
inversión… y de no ser así tener la facultad e inteligencia para ver en que se esta fallando, donde
están los limites y hacia donde dirigirse para poder lograr el éxito del proyecto.
FUENTES DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTA

 Evaluación de proyectos / Baca, Gabriel /Cuarta Edición. Ed. Mcgraw Hill,


 Evaluación de proyectos / Sapag, Sapag. /Tercera Edición. Ed. Mc Graw Hill.
 Análisis y evaluación de proyectos de inversión / Coss Bu, Raul / ed. Siglo xxi méxico,
 Preparación y evaluación de proyectos / Nassiar sapag chain / Ed. Siglo XXI
 Manual de proyectos de desarrollo económico Ed. ONU, 1975,
 Evaluacion8iv2@hotmail.com / clave: evaluacion / UPIICSA Secuencia 8IV2 / 2008
 www.senado.gob.mx/
 www.cfe.gob.mx/
 www.sener.gob.mx
 http://sie.energia.gob.mx/
 www.diputados.gob.mx/
 www.inegi.gob.mx/
 http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds/
 www.video.com.mx/precios/infomerciales.htm
 www.nafin.com/
 www.sat.gob.mx/nuevo.html
 www.banxico.org.mx
 www.lfc.gob.mx/
 www.cddhcu.gob.mx
 www.economia.gob.mx
 www.bde.es
 www.tmm.com.mx/

You might also like