You are on page 1of 81

Estudio de factibilidad para la creación de una empresa ganadera de

lechería especializada en el trópico bajo colombiano

Estudiante:
David Felipe Torres Palacin

Director:
Jaime Hernán Díaz Díaz

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Económicas
Carrera Administración de Empresas
Bogota D.C.
2015
Tabla de contenido
Definición del problema ...................................................................................................................... 6
Justificación ......................................................................................................................................... 6
Objetivos ............................................................................................................................................. 7
General ............................................................................................................................................ 7
Específicos ....................................................................................................................................... 7
Antecedentes ...................................................................................................................................... 7
Características generales del área del proyecto ............................................................................... 11
Factores condicionantes ............................................................................................................... 11
Distribución temporal de lluvias ............................................................................................... 12
Políticas y normas gubernamentales ................................................................................................ 12
Tributaria ....................................................................................................................................... 12
Parafiscalidad ................................................................................................................................ 13
Laboral ........................................................................................................................................... 14
Sistema de Pago de la Leche cruda al Productor .......................................................................... 14
Regulación de la leche destinada al consumo humano ................................................................ 17
Buenas Practicas Ganaderas ......................................................................................................... 18
Enfermedades de control oficial ................................................................................................... 18
Movilización y comercialización .................................................................................................... 18
Análisis de oferta y demanda ............................................................................................................ 19
Análisis entorno................................................................................................................................. 19
Análisis prospectivo....................................................................................................................... 19
Económico ..................................................................................................................................... 23
Jurídico político ............................................................................................................................. 25
Análisis interno .............................................................................................................................. 25
Análisis del cliente ..................................................................................................................... 25
Análisis de la competencia ........................................................................................................ 27
Análisis de proveedores ............................................................................................................ 30
Aspectos técnicos del proyecto......................................................................................................... 31
Tamaño.......................................................................................................................................... 31
Tamaño y mercado .................................................................................................................... 31
Tamaño y tecnología ................................................................................................................. 32
Tamaño y localización ............................................................................................................... 32
Tamaño e inversión ................................................................................................................... 33
Tamaño y costo ......................................................................................................................... 33
Otros factores............................................................................................................................ 33
Localización ................................................................................................................................... 34
Factor humano .......................................................................................................................... 35
Ingeniería del proyecto ................................................................................................................ 36
Información básica para el diseño ............................................................................................ 36
Caracterización del producto y evaluación técnica del producto ............................................. 36
Caracterización de los subproductos ........................................................................................ 37
Selección y descripción del proceso productivo ....................................................................... 37
Programa de producción ........................................................................................................... 47
Selección de maquinaria, equipos y herramientas. .................................................................. 49
Especificación y requerimientos de materia prima, insumos y mano de obra ......................... 51
Distribución física del proyecto ................................................................................................. 53
Cronograma de ejecución de obras e instalaciones.................................................................. 55
Aspectos legales y administrativos ................................................................................................... 59
Tipo de organización legal ............................................................................................................. 59
Estructura organizativa ................................................................................................................. 59
Organigrama.............................................................................................................................. 59
Descripción de funciones .......................................................................................................... 59
Relaciones interfuncionales ...................................................................................................... 60
Inversiones y financiamiento ............................................................................................................ 61
Inversiones Fijas ............................................................................................................................ 61
Inversiones Diferidas ..................................................................................................................... 62
Capital de Trabajo ......................................................................................................................... 63
Estructura de Capital ..................................................................................................................... 64
Presupuesto de Ingresos y Costos..................................................................................................... 64
Ingresos ......................................................................................................................................... 65
Costos ............................................................................................................................................ 65
Costos fijos ................................................................................................................................ 65
Costos variables......................................................................................................................... 67
Estado de resultados ..................................................................................................................... 68
Evaluación ......................................................................................................................................... 69
Evaluación financiera o privada .................................................................................................... 69
Flujo de Caja Libre ..................................................................................................................... 69
Valor Presente Neto .................................................................................................................. 69
Análisis de sensibilidad y riesgo .................................................................................................... 70
Sensibilidad del proyecto .......................................................................................................... 70
Riesgo del proyecto ................................................................................................................... 72
Evaluación económica y social ...................................................................................................... 76
Evaluación ambiental .................................................................................................................... 78
Bibliografía ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla de contenido de tablas


Tabla 1. Indicadores productivos Doble Propósito ............................................................................. 8
Tabla 2. Estructura de costos Doble Propósito ................................................................................... 8
Tabla 3. Indicadores económicos en Doble Propósito ........................................................................ 9
Tabla 4. Indicadores productivos en Lechería especializada .............................................................. 9
Tabla 5. Estructura de costos Lechería especializada ....................................................................... 10
Tabla 6. Indicadores económicos en Lechería especializada ............................................................ 10
Tabla 7. Valor del gramo de sólidos en leche.................................................................................... 15
Tabla 8. Calidad higiénica .................................................................................................................. 15
Tabla 9. Bonificación o castigo para pago por calidad higiénica – Región 2 ..................................... 16
Tabla 10. Bonificaciones Obligatorias por Calidad Sanitaria ............................................................. 16
Tabla 11. Descuento por transporte ................................................................................................. 17
Tabla 12. Inventario Bovino .............................................................................................................. 28
Tabla 13. Explotaciones Ganaderas - No. De predios ....................................................................... 28
Tabla 14. Orientación del hato ganadero.......................................................................................... 29
Tabla 15. Relación Nivel de producción - Costo ................................................................................ 33
Tabla 16. Carga animal por hectárea ................................................................................................ 48
Tabla 17. Volumen de producción .................................................................................................... 49
Tabla 18. Descripción de las actividades ........................................................................................... 55
Tabla 19. Relación de actividades y tiempos de duración ................................................................ 56
Tabla 20. Holguras ............................................................................................................................. 56
Tabla 21. Inversión Fija...................................................................................................................... 61
Tabla 22. Inversión Diferida .............................................................................................................. 63
Tabla 23. Requerimientos de Capital de Trabajo .............................................................................. 63
Tabla 24. Estructura de Capital ......................................................................................................... 64
Tabla 25. Ingresos.............................................................................................................................. 65
Tabla 26. Costos Fijos ........................................................................................................................ 65
Tabla 27. Costos Variables ................................................................................................................ 67
Tabla 28. Estado de Resultados......................................................................................................... 68
Tabla 29. Flujo de caja libre............................................................................................................... 69
Tabla 30. Valor Presente Neto .......................................................................................................... 70
Tabla 31. Sensibilidad Flujo de caja libre 1........................................................................................ 71
Tabla 32. Sensibilidad Valor Presente Neto 1 ................................................................................... 71
Tabla 33. Sensibilidad Flujo de caja libre 2........................................................................................ 71
Tabla 34. Sensibilidad Valor Presente Neto 2 ................................................................................... 72
Tabla 35. Porcentajes de variación ................................................................................................... 72

Tabla de contenido de ilustraciones


Ilustración 1. Consumo de leche por estratos socioeconómicos ...................................................... 20
Ilustración 2 ....................................................................................................................................... 22
Ilustración 3 ....................................................................................................................................... 54
Ilustración 4 ....................................................................................................................................... 57
Ilustración 5 ....................................................................................................................................... 58
Ilustración 6 ....................................................................................................................................... 58
Ilustración 7 ....................................................................................................................................... 59
Definición del problema
Las explotaciones ganaderas de caribe colombiano funcionan mayoritariamente con
procesos rudimentarios que dan espacio al mejoramiento y la tecnificación para hacerlas
más rentables y sostenibles. Por la baja tecnología empleada el desarrollo de la actividad se
vuelve de alto riesgo, encontrándose altamente expuesta a las variaciones del ambiente, lo
que históricamente la ha llevado a soportar cuantiosas pérdidas y a operar con bajos niveles
de productividad. Los modelos tradicionales de gestión de las unidades productivas que
imperan en la región, han generado rezagos tecnológicos y baja capacidad competitiva de
la actividad pecuaria, manifiestas especialmente en la baja calidad de los productos, el
desconocimiento de las normas de bioseguridad y en los índices de ineficiencia productiva
y reproductiva de los rebaños.
Condiciones como la falta de políticas gubernamentales de apoyo y fortalecimiento del
sector, la falta de infraestructura vial y de distritos de riego, junto a problemas de seguridad
son factores cruciales a la hora de entender el rezago del sector agropecuario de la región
caribe y del país. Sin embargo es la cultura de gestión de los recursos regionales y
especialmente de las unidades productivas una de las principales causas generadoras de
las condiciones de baja productividad, escasa capacidad competitiva y no sostenibilidad de
la actividad pecuaria en la región, por ello es indispensable contrarrestar esta forma cultural
de gestión, desarrollando pensamiento estratégico e introduciendo por efecto
demostrativo nuevas herramientas conceptuales y prácticas que den como resultado un
cambio, particularmente en la visión que se tiene de negocio, entendiendo que estas son
empresas, que deben ser manejadas como tales y no bajo las lógicas que han dominado la
ganadería de nuestro país, fundamentadas en una filosofía de producción al menor costo
posible, que los lleva a estancarse en unos métodos de producción que si bien requieren
poca inversión (financiera y de mano de obra), llevan a que la productividad de los animales
y de los terrenos dedicados a la ganadería sean insuficientes, perpetuando así un sistema
que solo es capaz de genera verdadera riqueza para los grandes hacendados, que tienen la
posibilidad de trabajar en economías a escala.

Justificación
El fin de este proyecto es obtener el título profesional como Administrador de Empresas,
generando una caracterización técnico-económica del sector pecuario en la región caribe.
Para así realizar una propuesta de creación de una unidad productiva rentable y sostenible
en el municipio de Pivijay, Magdalena, para lo cual se aplicaran fundamentos, métodos y
técnicas de la administración pertinentes con el propósito de aplicar los conocimientos
adquiridos en la realización de la carrera profesional.
Se seleccionó este trabajo en la perspectiva de aprovechar una oportunidad de crear mi
propia empresa de explotación lechera en el que se implemente un modelo de gestión
fundamentado en los principios del mejoramiento continuo, buscando hacer el mayor
provecho de las tecnologías y las practicas desarrolladas para el sector que permitan una
mayor rentabilidad y sostenibilidad del negocio. Adicionalmente se busca que el proyecto
sea financiado en su totalidad con recursos de ángeles inversores contactados por el
formulador del proyecto.

Objetivos
General
 Formular un proyecto que sea económica, operativa y financieramente viable en
ganadería lechera de base tecnológica, para ser establecido en el municipio de
Pivijay, Magdalena, financiado con recursos de dos ángeles inversores.

Específicos
 Realizar la caracterización socioeconómica del municipio de Pivijay y sectorial de la
producción lechera en el occidente del departamento del Magdalena.
 Realizar el estudio de mercado de leche entera y sus derivados basado en fuentes
secundarias de información.
 Elaborar el estudio técnico productivo para la producción de leche cruda.
 Valorar el impacto ambiental de la explotación lechera en la zona seleccionada
para ubicar el proyecto.
 Estructurar orgánica y administrativamente la operación del proyecto.
 Realizar los análisis financiero y de costos del proyecto y mostrar la estructura
contable y financiera para el establecimiento y operación del proyecto en los diez
primeros años.
 determinar los requerimientos de tipo legal, y de registros administrativos y
técnicos que exige el proyecto según la forma jurídica seleccionada.

Antecedentes
En Colombia existen dos modelos de explotación para la producción de leche. El primero y
de mayor difusión en el país es el sistema de producción Doble Propósito el cual se
caracteriza por un enfoque mixto, que busca producir leche al tiempo que se crían terneros
con pesos óptimos al destete; este sistema es responsable del 55% de la leche producida
en el país, aunque vale la pena resaltar que la cantidad de animales en este es cinco veces
superior a la de la lechería especializada. El segundo modelo es el de la lechería
especializada, enfocado exclusivamente en la producción de leche, donde el valor de las
crías radica en la necesidad de animales de reemplazo con capacidad para producir leche
en grandes volúmenes.
Analizando los indicadores productivos y reproductivos de los sistemas doble propósito a
nivel nacional nos encontramos con que la competitividad de estas explotaciones es baja.
Tasas de natalidad son de alrededor del 52%, con intervalos entre parto que alcanzan los
700 días, potreros con capacidades de carga bajas, lo que se relaciona con las bajas
ganancias de peso diarias de los animales, promedios de edad del primer parto de 36 meses
y producciones (Leche/vaca/día) que no alcanzan los 4 litros diarios (Ver tabla 1). Como
referente tenemos el promedio de estos índices para empresas que Fedegan identifica
como sobresaliente, que nos permiten apreciar claramente las deficiencias que se
encuentran los hatos de este tipo en el país.

Tabla 1. Indicadores productivos Doble Propósito


Promedio
parámetros productivos En empresas
Nacional sobresalientes
Natalidad (%) 50 53 80,4
Capacidad de Carga (UGG/ha) 0,5 0,6 2,2
Ganancia Diaria de Peso (Gramos/Día) 150 350 574
Intervalo entre partos (días) 700 680 456
Edad sacrificio machos (meses) 46 39 38
Peso sacrificio machos (kg) 410 425 450
Peso destete crías (kg) 140 150 180
Edad destete crías (meses) 8 9,5 8
Producción leche DP (leche/vaca/día) 2,5 3,5 6,8
Tiempo de lactancia (meses) 10 9 8
Edad al primer parto(meses) 37 36 34,3
Fuente: (Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán FNG , 2013)

En cuanto a su estructura de costos encontramos ya una explicación a las bajas capacidades


de carga al encontrar que la inversión en el manejo de los suelos y praderas es casi
inexistente, también resalta la falta de inversión en el mantenimiento de la maquinaria y
equipos producto de la baja inversión tecnológica en nuestras explotaciones ganaderas (Ver
tabla 2).

Tabla 2. Estructura de costos Doble Propósito


Promedio
Estructura de costos
En empresas
(participación porcentual) Nacional
sobresalientes
Mano de obra 46 44
Suplementación 3 4
Manejo de suelos y praderas 0,1 11
Medicamentos 4 2
Mantenimiento maquinaria y equipos 3 12
Servicios públicos 5 4
Gastos financieros 4 6
Impuestos 3 3
Otros costos 31,9 14
Total 100 100
Fuente: (Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán FNG , 2013)
Finalmente al apreciar sus indicadores económicos vemos un reflejo de los hallazgos
anteriormente mencionados, donde encontramos que sea por desconocimiento o por
desinterés, no se están realizando un manejo adecuado de estos hatos que permita hacerlos
verdaderamente rentables, lo que redunda en hatos que para generar benéfico requieren
de grandes extensiones de tierra, producto de la ineficiencia en el manejo de estas.

Tabla 3. Indicadores económicos en Doble Propósito


Promedio
Indicadores Económicos En empresas
Nacional
sobresalientes
Costo de kg ternero producido 2.324 1.778
Precio de kg ternero vendido 2.700 2.820
Margen por kg ternero vendido 376 1.042
Costo de un litro de leche producido 620 514
Precio litro de leche vendido 714 750
Margen litro de leche vendido 94 236
Tasa de rentabilidad 11 23
Utilidad vaca/día 479 2.016
Utilidad mes con 50 vacas en ordeño 717.772 3.024.174
Indicadores Productivos
Litros de leche por hectárea 300 179
Kg de ternero por hectárea 150 212
Fuente: (Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán FNG , 2013)

Para la lechería especializada la situación es similar, resaltando igualmente la importante


brecha entre el promedio nacional de los indicadores productivos y las ocho empresas elite
identificadas por Fedegan. Resaltan potreros con una mayor capacidad de carga, tazas de
natalidad ligeramente superiores y mejores ganancias de pesos en los animales (hembras
de reemplazo) en desarrollo frente al doble propósito.

Tabla 4. Indicadores productivos en Lechería especializada


Promedio
parámetros productivos En empresas
Nacional
sobresalientes
Natalidad (%) 50 55 80,3
Capacidad de Carga (UGG/ha) 0,5 1,2 4,2
GDP terneras (Gramos/Día) 300 400 763,3
Intervalo entre partos (días) 700 664 458,3
Peso primer servicio (kg) 370 380

Lactancia corregida a 305 dias (lt/leche/vaca) 4.500 6.100 7.828

litros/vaca/día 14,6 20 25,7


Fuente: (Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán FNG , 2013)
En cuanto a su estructura de costos podemos resaltar la importancia que tienen la
alimentación y la suplementación, que es lo que permite sostener las altas producciones
que se esperan de estas vacas.

Tabla 5. Estructura de costos Lechería especializada


Promedio
Estructura de costos
En empresas
(participación porcentual) Nacional
sobresalientes
Mano de obra 40 42 15,3
Suplementación 15 18 46
Manejo de suelos y praderas 5 6 14
Medicamentos 8 6 2
Mantenimiento maquinaria y equipos 9 11 10
Servicios públicos 6 8 4
Gastos financieros 2 3 4
Impuestos 2 4 3
Otros costos 13 2 1,7
Total 100 100 100
Fuente: (Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán FNG , 2013)

Finalmente los indicadores económicos de la lechería especializada reflejan que la mayor


exigencia en mano de obra e insumos de estas explotaciones se ve recompensada por tasas
de rentabilidad superiores a las del doble propósito. Contando con otras ventajas para su
implementación el mejor aprovechamiento de la tierra (mas vacas por hectárea), la mayor
generación de empleo y los incentivos que trae para la modernización del sector.

Tabla 6. Indicadores económicos en Lechería especializada


Promedio
Indicadores Económicos En empresas
Nacional
sobresalientes
Costo de un litro de leche producido 690 755
Precio litro de leche vendido 790 1.008,3
Margen litro de leche vendido 100 253
Utilidad vaca/día 1.100 5.900
Utilidad mes con 30 vacas en ordeño 990.000 5.310.300
Tasa de rentabilidad operativa 14,5 22,1
Indicadores Productivos
Litros de leche por hectárea 8.000 26.833,3
Litros libres 2,1 7,2
Fuente: (Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán FNG , 2013)
Características generales del área del proyecto
Pivijay es uno de los 30 municipios del Departamento del magdalena que está ubicado al
norte de la república de Colombia, dentro de la región Caribe de Colombia. Se encuentra a
una altitud de 3 metros sobre el nivel del mar y se caracteriza por una topografía plana con
ondulaciones en el sur y el oriente que no superan los 150 metros, lo que deriva en una
temperatura media de 28º C (Alcaldia Municipal Pivijay, Magdalena, Colombia, s.f.).
El casco urbano de Pivijay se asientan sobre una superficie plana y arenosas trazada
sistemáticamente durante la época colonial. Su extensión total es de 1.636 Km2, de los
cuales 4.5 km2 aproximadamente corresponden a la cabecera municipal, conformada en la
actualidad por 23 calles y 26 carreras, zonificadas en once barrios (Alcaldia Municipal
Pivijay, Magdalena, Colombia, s.f.).
En lo hidrográfico es importante mencionar la influencia del rio magdalena sobre el
municipio, particularmente en las épocas de creciente donde el agua invade las llanuras
más bajas. Adicionalmente el municipio cuenta con tres ciénagas y 10 arroyos, que facilitan
el acceso al agua en épocas de sequía (Alcaldia Municipal Pivijay, Magdalena, Colombia,
s.f.).
Pivijay es un municipio con vocación ganadera, hecho que favorece la implementación del
proyecto, fundamentalmente enfocado en la producción bovina doble propósito y en
menor medida de porcinos, equinos, bufalinos y caprinos. También destaca su producción
agrícola de yuca, maíz, frijol y tomate, lo cual también va a favorecer nuestro proyecto al
constituirse algunos de estos productos como complementos para la alimentación de los
animales (Alcaldia Municipal Pivijay, Magdalena, Colombia, s.f.).
Cuenta con vías de comunicación terrestre hacia los municipios de Salamina y fundación, y
se conecta con el departamento del atlántico a través del rio Magdalena el cual puede ser
atravesado en las inmediaciones de Salamina. Es adicionalmente de un alto impacto para
nuestro proyecto la construcción de la vía de la prosperidad la cual arranco la construcción
de su primera fase en el mes de mayo del presente año, conectando al corregimiento de
Sitio Nuevo con el municipio de Guáimaro y que facilitara la comunicación no solo entre los
municipios de la región, sino principalmente de estos con los principales ejes viales del
caribe y de conexión con el interior del país (Alcaldia Municipal Pivijay, Magdalena,
Colombia, s.f.).

Factores condicionantes
El Departamento del Magdalena por razones del relieve, de la influencia del mar y del
continente presenta un paisaje climático inestable, por la posición astronómica que posee,
se haya situado en la zona ecuatorial y por lo tanto domina un clima intertropical (Centro
de Investigaciones Oceanograficas e Hidrograficas, 2010).
Además del relieve, las influencias marítimas del norte y de las continentales del sur,
también influyen otros factores: precipitación, humedad, presión atmosférica y los vientos
contribuyen en una manera secundaria en la variación de la temperatura regional,
derivando variaciones que producen una escala termo-altimétrica que parte desde la más
ardiente y alta en la costa, valles y llanuras, hasta la más baja y fría en los páramos y nevados
(Centro de Investigaciones Oceanograficas e Hidrograficas, 2010).
Durante los meses de diciembre enero y febrero las brisas moderan el calor del día
permitiendo un ambiente agradable y seco formando el clima ideal. En marzo los vientos
disminuyen el calor se acentúa y la humedad se vuelve más fuerte, de julio a noviembre se
presentan lluvias aumentando la humedad y el calor (Centro de Investigaciones
Oceanograficas e Hidrograficas, 2010).
Distribución temporal de lluvias
El Departamento del Magdalena presenta dos temporadas de lluvias, la primera lluviosa en
parte de abril y mayo, la segunda también lluviosa, entre los meses de septiembre y
noviembre, una temporada de menor intensidad de lluvias entre los meses de junio y agosto
y, por último una temporada seca entre los meses de diciembre a marzo.
En la parte occidental del departamento, entre el municipio de Plato hasta la
desembocadura del Río Magdalena, se manifiesta una menor precipitación, 500 a 1.000 mm
anuales; ya que los vientos Alisios no penetran en este sector por encontrarse dentro de la
"sombra seca de la Sierra Nevada" (Centro de Investigaciones Oceanograficas e
Hidrograficas, 2010).

Políticas y normas gubernamentales


Tributaria
A partir de la entrada en vigencia de la Ley 1607 de 2012, Por la cual se expiden normas en
materia tributaria y se dictan otras disposiciones, los animales vivos de la especie bovina
(excepto los de lidia) pasaron a ser bienes exentos, es decir, gravados pero a tarifa 0%, por
lo que los ganaderos a la hora de vender sus animales se convierten en responsables de IVA
en el régimen común, pues esas ventas figuran en el art. 477 del Estatuto Tributario
(actualicese.com, 2013).
Es importante aclarar que no existiendo una definición legal de quiénes se consideran
productores con derecho a devolución respecto de los animales vivos de la especie bovina,
por interpretación de la norma tributaria se considera como productor a la persona (natural
o jurídica) que agrega uno o varios procesos a las materias primas, lo que, traducido en el
negocio de la ganadería, implica que las personas que críen, levanten o ceben ganado son
los nuevos responsables del IVA según la reforma tributaria. Del mismo modo, debe tenerse
en cuenta que los comercializadores de bienes exentos, animales vivos de la especie bovina
en este caso, no son responsables del IVA, según el artículo 439 del Estatuto Tributario
(Jiménez Mejía, 2015).
Las implicaciones practicas a los ganaderos se reflejan en que la Ley 1607 de 2012 establece
que todos los responsables del IVA de que trata el artículo 477 del Estatuto Tributario deben
llevar contabilidad para efectos fiscales, lo cual implica una nueva obligación formal para
las personas naturales que no tienen la calidad de comerciantes y desarrollan el negocio
ganadero (en la fase de producción). [27] Adicionalmente al ser las ventas de los bovinos
vivos exentas, los ganaderos en cabeza de estas se encuentran obligados a expedir factura
de venta al realizar estas transacciones (actualicese.com, 2013).
Como ventaja de ajustarse a la Ley, los ganaderos, particularmente los dedicados a la cría,
levante o la ceba, podrán tomar los IVA de sus costos y gastos y llevarlos como un IVA
descontable a las declaraciones de IVA formando saldos a favor (actualicese.com, 2013).

Parafiscalidad
Por medio de la Ley 89 de 1993, se estableció la cuota de fomento ganadero y lechero, por
medio de la cual se sustentan los Fondos Nacional del Ganado (FNG), creado por la misma
ley con el fin de garantizar un flujo regular de recursos de destinación específica para el
desarrollo ganadero nacional, buscando proteger este tipo de iniciativas de la inestabilidad
en el aporte de recursos por parte del estado, y de Estabilización de Precios para el Fomento
de las Exportaciones de Carne, Leche y sus Derivados (FEP), creado por la Ley 395 de 1997
(Ley de Aftosa). Estos fondos son administrados por la Federación Colombiana de
Ganaderos (FEDEGÁN) y sus recursos se destinan exclusivamente al cumplimiento de los
objetivos establecidos en la ley, relacionados con el fomento de la ganadería (Fedegán
FNG).
El pago de esta cuota debe ser realizado por las personas naturales o jurídicas que
produzcan carne y/o leche en el territorio nacional; y se estableció inicialmente el
equivalente al 0,5% sobre el precio del litro de leche vendida por el productor.
Posteriormente ajustado por la Ley 395 de 1997 al 0,75% hoy vigente (Fedegán FNG)
El recaudo de la cuota se encuentra a cargo, para el componente de carne (sacrificio de
ganado), de las plantas de sacrificio públicas y privadas. Para el componente de leche, las
personas naturales o jurídicas que compren leche cruda al productor directamente o por
interpuesta persona, aquellas que siendo productores la procesen y/o comercialicen
directamente en el país; y las cooperativas lecheras por compras a sus no cooperados, dado
que por determinación de la Ley, las cooperativas están exentas de recaudar la cuota por
las compras de leche a sus cooperados y el pago de esta se encuentra sujeto a la
discrecionalidad del Consejo Directivo de las mismas.
Laboral
El derecho laboral en Colombia tiene como marco regulatorio la Constitución Política de
1991, los tratados y convenios internacionales suscritos por Colombia, el Código Sustantivo
del Trabajo [29] y las leyes 50 de 1990 por la cual se introducen reformas al Código
Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones, Ley 100 de 1993 "Por la cual se crea
el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones", Ley 789 de 2002 Por
la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican
algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo y Ley 797 de 2003 Por la cual se reforman
algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se
adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales.
El derecho laboral en Colombia no realiza distinciones particulares para trabajadores del
sector agropecuario por lo que Cualquier propietario de una finca productiva, así sea
pequeña, que contrate a un trabajador, así sea por días y se le pague bajo el concepto de
jornales, tiene la obligación de afilar a seguridad social a sus trabajadores y a pagarle
prestaciones sociales, además de aportar parafiscales (Gerencie.com, 2012).

Sistema de Pago de la Leche cruda al Productor


El pago de la Leche Cruda al Proveedor se sustenta en la Resolución 17 de 2012 del
Ministerio de Agricultura que determina un sistema de pago en base a la calidad higiénica
y composicional de la leche.
La metodología para el pago de la leche cruda a los productores es el siguiente:
“Art. 2do METODOLOGÍA PARA EL PAGO POR CALIDAD. Para efectos del pago de la leche
cruda al proveedor, se tendrá en cuenta entre otros la valoración que realice el laboratorio
de análisis en términos de calidad composicional e higiénica. La calidad composicional se
determina cuantificando la cantidad de gramos de Sólidos Totales, Proteína y Grasa
contenidos en un litro de leche cruda, estos serán liquidados de acuerdo al valor del gramo
vigente, el cual se multiplica por la cantidad de gramos hallada. La calidad higiénica, se
medirá en términos del nivel de unidades formadoras de colonia contenidos en un litro de
leche. Las bonificaciones o descuentos se realizarán de acuerdo a los rangos establecidos
en la tabla de UFC que se encuentra en el anexo metodológico de esta Resolución.
Para realizar el pago de la leche cruda al proveedor, se tendrán en cuenta las bonificaciones
obligatorias por calidad sanitaria que el agente comprador debe otorgar al proveedor de
leche cuando los hatos se encuentren certificados como libres de brucelosis y/o
tuberculosis, así como por buenas prácticas ganaderas. Una vez liquidadas las
bonificaciones obligatorias o descuentos si da lugar, el agente comprador puede sumar
bonificaciones voluntarias de manera autónoma según su criterio y finalmente si el agente
comprador considera efectuar algún descuento por transporte, debe aplicar la tabla que
para tal efecto se encuentra en el anexo metodológico de esta Resolución.” (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, 2012)
La norma hace una diferenciación en dos regiones para determinar el pago de la leche según
dos regiones, buscando que los precios en estén mejor ajustados a la realidad de la calidad
de la leche comercializada en cada zona. El departamento del Magdalena, foco de nuestro
interés, se ubicó en la Región 2.
VALOR BASE DEL GRAMO (SÓLIDOS TOTALES, PROTEÍNA Y GRASA)
Tabla 7. Valor del gramo de sólidos en leche
Ítem REGIÓN 1 REGIÓN 2
Proteína $ 18,27 $ 16,48
Grasa $ 6,09 $ 5,49

Sólidos Totales $ 6,46 $ 6,14

Fuente: (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012)

CALIDAD HIGIÉNICA.
Los estándares de recuento total de bacterias o Unidades Formadoras de Colonia (UFC/ml)
para cada una de las regiones son los siguientes:
Tabla 8. Calidad higiénica
RECUENTO TOTAL
REGIÓN
DE BACTERIAS (UFC)
Región 1 175.000 - 200.000
Región 2 201.000 - 300.000
Fuente: (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012)

Al proveedor de leche le serán reconocidas bonificaciones obligatorias y/o descuentos


derivados de los rangos de calidad higiénica y uso de frío establecidos para cada una de las
regiones, estos valores se liquidarán en pesos ($) de acuerdo con las tablas y rangos
definidos que se encuentran en el anexo metodológico de la presente Resolución.
Tabla 9. Bonificación o castigo para pago por calidad higiénica – Región 2
Escala de pago - Recuento
Rango total de bacterias Escala de pago - Frio
UFC/ml $/litro $/litro
0 - 25.000 74 15
25.001 - 50.000 63 15
50.001 - 75.000 50 15
75.001 - 100.000 38 10
100.001 - 125.000 31 10
125.000 - 150.000 24 5
150.001 - 200.000 13 5
200.001 - 300.000 0 0
300.001 - 400.000 -13 0
400.001 - 500.000 -24 0
500.001 - 600.000 -38 0
600.001 - 700.000 -50 0
700.001 - 800.000 -63 0
800.001 o mas -74 0
Fuente: (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012)

CALIDAD SANITARIA.

Tabla 10. Bonificaciones Obligatorias por Calidad Sanitaria

Estatutos Sanitarios Escala del Pago


($/Litro)
Certificación de hato libre de una enfermedad $ 10
Certificación de hato libre de dos enfermedades $ 20
Certificación en Buenas Practicas Ganaderas (BPG) $ 10
Fuente: Unidad de seguimiento de precios de leche - MADR
ARTÍCULO 9o. COSTOS DE TRANSPORTE.

Tabla 11. Descuento por transporte


Pesos ($) / Litros / Rango de Kms.
Camión Camión Camión Camión
Tracto
Rango Ruta Kms. grande grande pequeño Pequeño
camión
Tanque Cantinas Tanque Cantinas
0 - 25 10 17 27 35 58
26 - 50 10 23 32 42 75
51 - 75 11 27 36 49 86
76 - 100 13 31 42 56 98
101 - 125 13 33 47 65 112
126 - 150 16 36 53 71 123
151 - 175 17 41 56 80 138
176 - 200 18 45 62 86 149
201 - 225 20 47 66 92 164
226 - 250 23 51 71 99 176
251 - 275 23 54 78 110 188
276 - 300 25 57 82 114 203
301 - 325 27 62 89 122 215
326 - 350 30 65 92 132 227
351 - 375 31 67 97 138 242
376 - 400 31 71 103 145 255
Nota 1: El rango se refiere al kilometraje total Planta - Finca - Planta
Nota 2: Esta tabla aplica para las regiones 1 y 1
Fuente: Unidad de seguimiento de precios de leche - MADR

Finalmente resaltamos que los valores de las tablas utilizadas en la determinación del precio
de la leche están sujetos a revisión y son actualizados anualmente de acuerdo a la variación
acumulada que arroje el Índice Compuesto del Sector Lácteo (ICSL).

Regulación de la leche destinada al consumo humano


Dentro de la normatividad expedida para garantizar estándares de manejo de la leche y sus
derivados como productos para el consumo humano a los cuales se les debe garantizar su
inocuidad encontramos el Decreto 0616 de 2006, Por el cual se expide el reglamento técnico
sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga,
procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país, sentando
las bases de las Buenas Practicas Ganaderas. El Decreto 02838 de 2006, Por el cual se
modifica parcialmente el Decreto 616 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Y los decretos
2964 de 2008 y 3411 de 2008 Por los cuales se modifica parcialmente el Decreto 2838 de
2006 y se dictan otras disposiciones.
Buenas Practicas Ganaderas
A través de la resolución 3585 proferida por el ICA en el año 2008 se materializa los
dispuesto en el Capítulo II del título I del Decreto 616 de 2006, estableciendo el sistema de
inspección, evaluación y certificación oficial de predios de producción primaria, donde se
obtenga leche de las especies bovina, bufalina y caprina destinada a la higienización para
consumo humano (Instituto Colombiano Agropecuario, 2008).
La certificación en BPG no es de carácter obligatorio para la comercialización de la leche
cruda en el país, pero se constituye como una ventaja comparativa para las explotaciones
ganaderas certificadas, ya que su leche es pagada a mejores precios y tienen la posibilidad
de ser comercializada en mercados internacionales.

Enfermedades de control oficial


El ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) es el encargado a nivel nacional de del manejo
de enfermedades endémicas que comprometan especies animales económicamente
explotables, a través del diseño y ejecución de programas oficiales para el control y
erradicación de estas. Generando también estrategias que permitan declarar y mantener
zonas libres de estas enfermedades y planes de contingencia en los casos en que sean
requeridos (Instituto Colombiano Agropecuario).
Para el ganado bovino se tienen tipificadas cinco enfermedades endémicas sujetas a control
oficial: Fiebre Aftosa (enfermedad de la cual Colombia es considerado un país libre por
vacunación), Brucelosis Bovina, Encefalopatía Espongiforme Bovina, Tuberculosis Bovina y
Estomatitis Vesicular (Instituto Colombiano Agropecuario).
La regulación para el manejo de estas patologías implica la vacunación de los animales,
particularmente para la fiebre aftosa y la brucelosis durante los ciclos establecidos por el
ICA. Las realización de pruebas de diagnóstico que permitan identificar focos de infección o
certificar las fincas como libres de la enfermedad en cuestión, el control del contacto de los
animales de la explotación con otros que puedan ser fuente de contaminación y en el caso
de encontrarse animales infectados la implementación de una serie de protocolos
particulares para cada enfermedad que en algunos casos implican cuarentenas y
tratamiento y en otros el sacrificio de animales por lo que la prevención de estas
enfermedades en los animales resulta indispensable, no solo por su impacto sanitario, sino
además por los impactos económicos que pueden acarrear.

Movilización y comercialización
En los artículos 1° y 2°del decreto no. 414 de 2007, por medio del cual se modifica el Decreto
3149 de 2006, que dicta las disposiciones sobre la comercialización, transporte, sacrificio
de ganado bovino y bufalino y expendio de carne en el territorio nacional, se explica de
manera concisa los requisitos legales para la comercialización y movilización del ganado
bovino
“Registro de actividades ganaderas. El ganadero deberá adelantar el registro de las
transacciones sobre animales en la Organización Gremial de Ganaderos correspondiente o
en la alcaldía municipal respectiva a falta de aquella y la de sacrificio en la planta respectiva
o alcaldía municipal según el caso." (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2007) Este
registro de estas actividades ganaderas se realiza mediante los bonos de venta.
"Para la comercialización de ganado, todo ganadero está obligado a contar con el respectivo
bono de venta, independientemente del medio utilizado para adelantar la transacción, sea
éste el de la subasta pública, internet o cualquier medio idóneo legalmente permitido.
Para el transporte de ganado será obligatorio contar con la guía de transporte ganadero.
Para la expedición de este documento serán requisitos indispensables la presentación de la
guía sanitaria de movilización interna expedida por el ICA y el bono de venta, si la persona
que va a movilizar el ganado no es su primer dueño.
Los bonos de venta y guías de transporte serán expedidos por las Organizaciones Gremiales
de Ganaderos respectivas. Para las zonas donde no haya Organización Gremial Ganadera,
dichos documentos serán expedidos por la Alcaldía Municipal." (Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, 2007) El costo de la guía de movilización es de $6.000.
La razón de ser de estos sistemas de control es fundamentalmente la generación de
mecanismos de control frente al hurto de ganado, aunque también puede ser utilizada
como fuente de información para la toma de decisiones por parte de organismos
gubernamentales (Fedegán FNG).

Análisis de oferta y demanda


Análisis entorno
Análisis prospectivo
El sector lácteo históricamente ha presentado una pugna entre productores y los
industriales lácteos por el precio al que se paga el litro de leche, este conflicto se ha visto
dirimido por los precios que el gobierno establece siempre con la inconformidad de unos o
de otros, si bien es cierto que siempre ha existido esta pugna, desde la década del 1980 los
industriales solo han tenido capacidad para acopiar alrededor del 50% de la leche producida
en el país por lo que el consumo del 50% restante se da por parte de pequeños productores
de derivados lácteos, principalmente queso y sueros junto a comercializadores informales.
Ventas anuales que rondan la cifra de $6 billones sumado a un crecimiento del 6% en leches
procesadas y superior al 10% en quesos frescos durante el 2014, hacen del sector lácteo un
mercado atractivo. El crecimiento se explica por factores como clima favorable y el aumento
en el ingreso de los hogares colombianos (Dinero, 2015)
En materia climática, 2014 fue un año de pluviosidad moderada que permitió a los
industriales un abastecimiento adecuado de materia prima. En 2015, a pesar del fenómeno
del Niño, encontramos que se han mantenido las buenas condiciones en suministro de
leche, producto en parte de las importaciones. El mayor ingreso fue otro factor positivo. El
consumo per cápita anual de leche en Colombia alcanza los 141 litros, uno de los más altos
de América Latina, pero todavía bajo frente a países desarrollados o al nivel recomendado
por la FAO, de 170 litros por persona (Dinero, 2015). Claro está que como se aprecia en la
Ilustración 1, el consumo se concentra en los estratos más altos, los cuales promedian una
ingesta anual de lácteos cercano a los 180 litros (Dinero, 2015).
Ilustración 1. Consumo de leche por estratos socioeconómicos

Fuente: Oficina Planeación Fedegán


Colombia el segundo país en América Latina con mayor consumo de leche líquida per cápita,
con 70 litros anuales por persona, de los cuales 72% corresponden a leche entera, 24% para
deslactosada y 4% para leches especializadas (baja en grasa, descremada, entre otras) [X!].
Debido a esto el 50%, de los $6 billones en ventas del sector durante 2014, fue producto de
la leche líquida, seguida de la leche en polvo con un 23% del mercado, los quesos con un
20% y otros derivados lacteos como el yogurt con un 7%, según cifras de Asoleche (Dinero,
2015).
De las más de 100 compañías procesadoras de lácteos en el país, alrededor de 30 son de
gran tamaño y responden por cerca de 70% de las ventas totales del sector. En este grupo
están marcas con proyección nacional como Alpina, Colanta, Alquería, Algarra y Parmalat,
pero vienen creciendo otras regionales como Coolechera, San Fernando y Colácteos
(Dinero, 2015).
Para el departamento del Magdalena, según cifras de la Encuesta Nacional Agropecuaria
realizada 2009, de la producción estimada solo el 21.36% eran acopiada por la industria.
Principalmente por Pasteurizadora Coolechera (52%), Parmalat-Colombia Ltda. (19%),
D.P.A-Dairy Partners Americas (11%) y Ciledco Ltda. (4%).
En la industria láctea se ha generado una dinámica de fusiones y adquisiciones que
consolidan un proceso de fortalecimiento de negocios a nivel nacional que buscan ampliar
el tamaño de su mercado para aprovechar las economías de escala. Si bien, se espera que
las empresas pequeñas, que se han desarrollado en nichos, continuarán compitiendo muy
bien (Dinero, 2015).
En materia de innovación industrial, las empresas le apuestan cada vez más a llegar a los
consumidores que buscan mantener hábitos de vida saludables. Alpina investiga a
profundidad a los consumidores para responder a sus expectativas y a las tendencias de
alimentación en Colombia y el mundo, por lo que durante el 2014 realizó inversiones por
unos $125.000 millones para ampliar su capacidad de producción, fortalecer su logística y
expandir su operación en Estados Unidos (Dinero, 2015).
En la actualidad el precio de la leche se ha visto mermado, dada la presión que han ejercido
las importaciones por parte de los industriales, aprovechando los bajos precios
internacionales del producto y que solo se han visto atenuadas por el importante
incremento de la tasa de cambio del dólar en lo corrido del año. Para los próximos meses
se espera un incremento en el precio debido a la fuerte sequía que se presenta a lo largo
del país producto del fenómeno del niño, que ha conllevado a una importante caída en la
producción, dado lo prolongado del actual periodo seco.
A nivel mundial se ha dado una importante caída en los precios de la leche producto del
excedente de producción generado por los productores europeos que ya no cuentan con el
mercado ruso debido al embargo realizado a este país por Estados Unidos y la Unión
Europea, el incremento de la producción China y el limitado crecimiento en el consumo de
países del primer mundo producto de la asociación que se a echo del consumo de leche y
sus derivados con ciertas patologías. Adicionalmente el 31 de marzo del presente año se
dio fin del sistema de cuotas lácteas en Europa, lo que también ha incidido en la sobreoferta
del producto (Público, 2015).
Si bien el panorama del sector a nivel global se ve oscuro, particularmente para los
productores de la Unión Europea, debemos apreciar que el mercado colombiano se
enmarca en un contexto particular donde debemos tomar en cuenta otra serie de factores
que inciden directamente en la viabilidad de las explotaciones ganaderas.
La tendencia que se ha venido consolidando a través de los años, con la migración de las
explotaciones lecheras a zonas tropicales y subtropicales, de la mano de las progresivas
adaptaciones de los animales y las tecnologías a estas zonas geográficas que facilitan el
manejo de los mismos, permite una ventaja en los costos de producción, dada la posibilidad
de mantener pasturas para el consumo animal a lo largo del año, ya que en estas latitudes
no se tiene que lidiar con las dificultades de una gran amplitud térmica estacional, con
suceder en las zonas templadas donde los fríos inviernos presentan dificultades para el
manejo animal.
Podemos analizar las fluctuaciones que el precio de la leche ha tenido a lo largo de los años
en la Ilustración 2, donde vemos que el comportamiento de este se asemeja a una curva
sinusoide con tendencia creciente, si bien no es del todo regular ya que se encuentra sujeto
a las condiciones climatológicas. Producto de la regulación del gobierno se mantiene con
relativa estabilidad precios que permiten en cierta medida garantizar una rentabilidad del
sector y dar balance a la diferencia de poder negociador entre productores e industriales
para establecer un precio óptimo de para la leche cruda.
Ilustración 2. Precio de la leche cruda al productor 2008 - 2015

Fuente: (Fedegán FNG)


En el largo plazo la leche seguirá siendo un jugador importante en el consumo alimenticio
de una población mundial en constante crecimiento, donde China se consolida cada vez
más como un potencia en la medida en que buscan autoabastecer su mercado y ser capaces
de llegar a mercados como el ruso, el cual se encuentra en la actualidad cerrado para otros
grandes productores como se mencionó con anterioridad. En el mercado interno se espera
que el mercado lácteo mantenga su tendencia creciente, pero con la entrada de leche
importada es posible que se reajuste el precio del producto en favor de los industriales, sin
embargo el factor de influencia número uno siguen siendo las fluctuaciones internas del
volumen de producción asociadas a los ciclos normales del clima.
Económico
El sector ganadero en Colombia representa el 1.6% del PIB nacional, y emplea
aproximadamente a 950.000 personas directamente, o sea, 7% del total nacional (DANE,
2010). Tomando solamente el sector agropecuario, el PIB ganadero representa el 20.1% del
total, frente a otros sectores que le siguen en importancia, como son: 7,8% en el avícola,
7,0% en frutas, 6.1% flores, 5.9% café (Lombana Coy, y otros, 2012)El sector lácteo
específicamente representa cerca del 0.9 % del PIB nacional, 9,7% del PIB agropecuario,
generando aproximadamente 580.000 empleos formales en la producción de leche y
17.750 en el procesamiento de productos lácteos (Propaís, 2013)
De acuerdo a cifras del Ministerio de Agricultura (MADR), en el 2010 la utilización del suelo
se encontraba distribuida en 4,9 millones de hectáreas en cultivos, 38,5 millones de
hectáreas en actividades ganaderas y tan solo 350 mil hectáreas en otras actividades
agrícolas. Para un total de 43,7 millones de hectáreas. De las 38,5 millones de hectáreas que
actualmente están destinadas a la ganadería, solo 19,3 millones se consideran de vocación
ganadera (Agencia de noticial UN, 2013).
En cuanto a la vocación del hato nacional encontramos que en 2012 era de 23,5 millones
de cabeza (15,5 hembras y 7,9 machos) distribuidos en tres tipos de sistemas de producción.
El hato de carne (cría y ceba) corresponde a 13,7 millones de animales, el hato doble
propósito corresponde a 8,2 millones y el hato de lechería a 1,5 millones. La producción
láctea nacional es de 6.360 millones de litros año, de los cuales el 55% es producido por el
hato doble propósito. De esta producción el acopio por parte de la industria es del 48%
(Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán FNG , 2013).
Organizaciones empresariales gremiales
Existen dos organizaciones de importancia que identificamos que tendrán influencia en el
proyecto, Fedegan y Coolechera, la primera que se desenvuelve en el orden nacional y la
segunda en el ámbito regional y que tiene una mayor injerencia en la viabilidad inicial del
proyecto.
La Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGÁN es una organización gremial sin ánimo
de lucro, creada el 13 de diciembre de 1963 con sujeción al derecho privado colombiano y
como decisión del IX Congreso Nacional de Ganaderos (Fedegan FNG).
En su condición de gremio cúpula de la ganadería colombiana, FEDEGÁN agrupa, en calidad
de afiliadas, a las organizaciones gremiales ganaderas regionales y locales, como también a
otro tipo de entidades vinculadas a la actividad ganadera nacional (Fedegan FNG).
Su objetivo principal es el desarrollo del sector ganadero, por lo que constantemente
desarrolla programas que buscan llevar los conocimientos y las tecnologías que posibilitan
la modernización y rentabilización del sector hasta los ganaderos de manera que el país
cuente con una ganadería sostenible y competitiva (Fedegan FNG).
La Cooperativa de Productores de Leche de la Costa Atlántica Ltda. Se describe en su página
web como una organización, de derecho privado y sin ánimo de lucro, constituida hace 76
años por ganaderos del Departamento del Atlántico. La cual se dedica al acopio, producción
y comercialización de alimentos, principalmente lácteos y agroinsumos (Fedegan FNG). La
importancia de esta organización radica en que es la principal compradora de leche cruda
en la región, contando con un importante centro de acopio en el municipio de pivijay.
Participación del estado
Los estímulos gubernamentales al sector agropecuario están centrados en programas de
crédito y cofinanciamiento a proyectos que se encuentren dentro de las áreas de interés
como alimentos de la canasta básica, de interés exportador o sensibles a las importaciones,
principalmente a través del programa de Desarrollo Rural con Equidad el cual cuenta con
$500.000.000.000 anuales que se destinan hacia el apoyo de los pequeños y medianos
productores (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).
Si bien estos apoyos son fundamentalmente destinados a la agricultura, existen líneas
presupuestales en estos programas dedicadas al fomento de la ganadería y de forma
particular a los productores de leche, como es el caso del Incentivo a la Capitalización Rural
(ICR), beneficio económico otorgado por la realización de inversiones nuevas dirigidas a la
modernización, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria (Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural)
El Incentivo a la Capitalización Rural apoya con el financiamiento parcial de proyectos
desinados a mejorar la actividad productiva en los rubros que se determinaron. Los fondos
son abonados directamente al Banco o Intermediario Financiero con el que se haya
obtenido el crédito y corresponden a un 30% del valor de las obras realizadas, para los
pequeños productores y un 15% para los medianos.
Inflación
La inflación en Colombia ha alcanzado una relativa estabilidad. A lo largo de los últimos 6
años este indicador económico se ha mantenido bajo control en niveles que oscilan entre
el 2% y el 4% anuales, alcanzando así las metas establecidas por el Banco de la Republica
con el fin de alcanzar estabilidad en la economía nacional.
Precio del dólar
Las fluctuaciones en el precio del dólar juegan un papel importante a la hora de determinar
los costos de las lecherías especializadas, dado que la materia prima utilizada para la
fabricación de alimentos concentrados (soya y maíz especialmente), fundamentales para
alcanzar niveles óptimos de producción de leche por animal, proviene en gran medida de la
importación.
Es así como la fuerte devaluación del peso frente al dólar que se ha presentado en lo corrido
del año 2015 y que lo llevo alcanzar valores históricos, se vio directamente reflejado en los
costos de los productores, lo que aunado a la baja en los precios de la leche y la fuerte
sequía producto del fenómeno del niño, han hecho pasar a los productores lecheros
tiempos difíciles.
Jurídico político
Las políticas gubernamentales desde la década de 1990 han favorecido el proceso de
apertura de la economía nacional, lo cual se ha traducido en la firma de múltiples acuerdos
comerciales y algunos otros que se encuentran en curso. Si bien lo que se busca con estos
acuerdos es ampliar el alcance de los productos nacionales, esto no se ha podido dar en el
sector agropecuario. Debido a problemas estructurales y la falta de políticas capaces de
generar el impacto que el sector necesita. Gran parte del agro colombiano, y
particularmente los pequeños productores, han sido incapaces de manejar la nueva
competencia.
Sin embargo, no han sido estos tratados comerciales los generadores del problema de
nuestro agro; estos solo han visibilizado los problemas estructurales que enfrenta la
producción agrícola en el país y que están estrechamente relacionados con la forma en la
que se ha dirigido la política agrícola en el país. La cual se ha enfocado en ofrecer subsidios
a distintos sectores, en especial a los productores más organizados (Cardona, 2014).
En la opinión del experto en economía agrícola Andres Moya, lo que el sector realmente
necesita para mejorar su competitividad es asegurar la provisión de bienes públicos
necesarios para que el agro colombiano compita en paridad de condiciones a nivel
internacional. Es indispensable contar con una red de transporte adecuada para que los
productores lleguen a los principales mercados a costos razonables. Tampoco existe un
mercado de tierras apropiado que le permita a los hogares rurales acceder a tierras para
aumentar la producción agrícola. Así mismo, no hay una oferta seria de programas de
asistencia técnica y educación, de créditos para financiar su actividad agrícola o de seguros
agrícolas, lo cual reduce el nivel de las inversiones y limita la adopción de nuevas tecnologías
(Cardona, 2014).
Concluye Moya que La limitada oferta de servicios públicos en el campo Colombiano genera
una serie de ineficiencias que resulta en el incremento sustancial de los costos de
transacción, barreras para la adopción de nuevas tecnologías y para la estandarización de
los procesos productivos. Lo que favorece en el rezago de la pequeña y mediana agricultura,
perpetuando las dinámicas de pobreza en las áreas rurales (Cardona, 2014).

Análisis interno
Análisis del cliente
Clientes
En la mayor parte del territorio nacional el mercado de la leche cruda tiende a configurarse
de manera similar, existiendo en cada región un único procesador de leche cruda con
capacidad para el acopio de grandes volúmenes del producto, pequeños productores de
derivados lácteos que dependiendo de la región pueden tener un impacto mayor o menor
y muchos pequeños productores que por medio de estas fuentes y otras más informales
comercializan su producto.
El departamento del magdalena no es la excepción. En esta zona el principal comprador
para la leche cruda es Coolechera, quien acopia la mayor parte de lo producido.
Adicionalmente se encuentran productores de derivados lácteos (queso y suero
principalmente), algunos comercializadores de leche cruda y finalmente algunos
consumidores finales que adquieren el producto en poco volumen. Si bien la
comercialización de leche cruda se ha prohibido por la regulación vigente, no se puede
desconocer que este es un mercado que todavía tiene importancia, particularmente en los
sectores de bajos recursos. Debido a que el proyecto debe desarrollarse dentro del marco
de la legalidad, los clientes potenciales del producto solo podrían ser Coolechera y los
productores de derivados lácteos formalizados.
Debido a los altos volúmenes de producción a los que aspiramos y los estándares de calidad
que buscamos manejar en el producto, lo ideal sería consolidar una relación con Coolechera
donde se garantice la venta de la totalidad de lo producido siendo vendido a los precios
correspondientes de acuerdo a la Ley. Esta relación también presentaría un beneficio para
ellos al contar con leche que tiene la garantía de ser de alta calidad higiénica y
composicional y que por sus certificaciones sanitarias y de buenas prácticas tiene acceso
libre para su comercialización en mercados internacionales.
Usuarios finales
El consumo per cápita de leche en Colombia alcanza los 141 litros, uno de los más altos de
América Latina, pero todavía bajo frente a países desarrollados o al nivel recomendado por
la FAO, de 170 litros por persona. Sin embargo, el año pasado mantuvo su tasa crecimiento,
lo que impacta positivamente al sector, pues de las ventas del sector, cerca de 50%
corresponde a leche líquida.
Factores que influyen en la demanda
Por las características del sector la demanda de leche cruda se mantiene relativamente
constante con una tendencia al crecimiento, eso debido a que el consumo de productos
lácteos en el país ha venido incrementándose paulatinamente en la medida en que crece la
población y mejoran sus ingresos. En periodos anuales sin embargo si se puede apreciar una
fluctuación del consumo de leche que se asocia con la época escolar, donde los niños
consumen en mayor volumen leche.
En la oferta del producto si bien ha venido creciendo igualmente desde la década del 1980,
grandes fluctuaciones en función de las condiciones climáticas y que tienen impacto en el
precio del producto. Estas fluctuaciones se explican por la importancia de la pluviosidad
para el desarrollo de los pastos, fuente principal de alimento de los animales en producción
a nivel nacional y regional. Por lo que durante las épocas de sequía la producción a nivel
nacional se ve mermada y en casos especiales como el que se presenta en la actualidad de
un fenómeno de El Niño aún más, debido a lo prolongado del periodo seco.
Para garantizar su abastecimiento Coolechera compra toda la leche producida por sus
asociados y genera acuerdos con productores no asociados sea para adquirir la totalidad de
su producción o para abastecerse en épocas de escases. El ser asociado, si bien tiene un
costo, es una inversión interesante para contemplar en el proyecto, ya que garantiza la
compra de todo lo producido, con un mejor pago del litro de leche y se exenta de la
obligación de pagar la cuota de fomento ganadero. Adicionalmente presenta otros
incentivos como la adquisición de agroinsumos comercializados por la cooperativa a precios
preferenciales.
Criterios principales de consumo
El consumo de leche de origen animal a formado parte de la alimentación humana desde
hace unos 11.000 años con la domesticación del ganado (Beja-Pereira, Bertorelle, & otros,
2006). Al ser una fuente de calcio, vitaminas y proteínas de elevado valor biológico accesible
con una vida media relativamente prolongada su consumo se ha mantenido hasta la
actualidad (DMedicina.com, 2015)
Grado de satisfacción
En la actualidad si bien se ha asociado el alto consumo de leche y sus derivados con cierto
tipo de patologías, lo cierto es que la leche sigue gozando de gran aceptación, constituyendo
una fuente importante de la alimentación de gran parte de la población mundial,
particularmente de los países desarrollados. Pero también son destacables los pronósticos
de la FAO acerca del incremento que se prevé del consumo de leche, particularmente en
Asia meridional donde se anticipa un aumento del 125% para el año 2030.
Análisis de la competencia
Los competidores
Los competidores del proyecto son todos los productores lácteos de la región,
principalmente los productores que cuenten con certificación de buenas prácticas
ganaderas, ya que son estos los que realmente están introduciendo al mercado leche de
similar calidad a la nuestra. Si bien hay que resaltar el impacto que tienen productores de
otras regiones del país y más recientemente los internacionales, dado que sus niveles de
producción llegan a tener una fuerte influencia en el precio de la leche, como se ha visto en
el último año.
Para conocer la cantidad de competidores a nivel país y región hemos tomado los datos que
ofrece Fedegan que nos permiten determinar cuánto del inventario bovino nacional y
regional está siendo utilizado para la producción láctea y de igual forma en cuantos predios
se encuentran distribuidos los animales. Encontrando que para 2014 el inventario bovino
era de 22.593.283 animales, de los cuales 1.276.856 se encontraban ubicados en el
departamento del Magdalena y 157.186 específicamente en el municipio de Pivijay.
Tabla 12. Inventario Bovino
Fecha Nacional Magdalena Pivijay
2010 23.169.365 1.287.437 171.580
2011 23.048.045 1.296.038 161.933
2012 22.666.751 1.279.671 159.628
2013 22.399.618 1.249.061 152.945
2014 22.593.283 1.276.856 157.186
Fuente: Subgerencia de Sanidad y Bienestar Animal- Fedegán FNG.

Del número de predios podemos extraer que a nivel nacional existe un promedio de 45,5
animales por predio mientras que en el departamento del Magdalena el promedio es de
107,5 animales por predio, lo cual nos muestra que hay una tendencia en la región a
manejar explotaciones de mayor tamaño a lo que se presenta en el nivel nacional. Esto
adicionalmente nos indica que se están utilizando grandes extensiones de terreno para la
ganadería, dado que en la región esta actividad se practica de forma eminentemente
extensiva.

Tabla 13. Explotaciones Ganaderas - No. De predios


Fecha Nacional Magdalena
2010 503.361 10.528
2011 494.593 10.948
2012 502.905 11.549
2013 497.747 11.450
2014 497.008 11.875
Fuente: Subgerencia de Sanidad y Bienestar Animal- Fedegán FNG.

Con la información que nos ofrece Fedegan acerca de la orientación de los hatos también
podemos estimar cuantos de los predios y así mismo de los animales están dedicados a la
producción de leche. Encontramos que el departamento del Magdalena está enfocado en
la producción de doble propósito con un 69,6% de los hatos dedicados a esta actividad,
mientras que solo un 0.9% de los hatos se clasifican como de lechería especializada. Esto en
valores absolutos significa que aproximadamente 8.265 productores están dedicados al
doble propósito, mientras que tan solo 107 estarían dedicados a la lechería especializada.
Este porcentaje de orientación de los hatos fue establecido a través de los años 2010 y 2011,
pero sirve como indicativo del tipo de producción ganadera de la región. Adicionalmente es
importante mencionar que muchas de las explotaciones lecheras se encuentran
concentradas en municipios a las faldas de la cierra nevada, donde se favorecen este tipo
de explotaciones producto de las menores temperaturas más bajas.
Tabla 14. Orientación del hato ganadero
Orientación Fecha Nacional Magdalena
Ceba 2011 19,9% 16,5%
Cría 2011 38,8% 13,0%
Doble Propósito 2011 35,0% 69,6%
Lechería Especializada 2011 6,4% 0,9%
Fuente: Oficina de Planeación. Fedegán FNG.

Según estadísticas de la encuesta nacional agropecuaria realizada en 2014, la producción


promedio diaria del Magdalena corresponde a 658.839 litros, los cuales se obtienen de
284.134 vacas en ordeño, lo que equivale a 2,3 litros por vaca al día. Indicador que da cuenta
tanto de la orientación de la ganadería hacia el doble propósito, como del potencial de
mejoramiento de los indicadores productivos de la región.
Finalmente analizando la disposición de la leche producida en el Magdalena, encontramos
que el 40,72% es procesada en las fincas, el 8,62% se destina al consumo interno en las
fincas, el 37,10% es acopiado por los industriales y 13,56% es vendida a intermediarios
(ENA, 2014), lo cual significa que solo el 51% de la leche cruda producida en el
departamento se destina a la venta, sea a industriales o intermediarios.
Aprovisionamiento
Las empresas ganaderas de la zona utilizan mano de obra local, abundante por ser el campo
el motor de la economía regional, personas que cuentan con los conocimientos básicos del
manejo tradicional de hatos lecheros, por lo que es indispensable invertir en la capacitación
de los trabajadores en los procesos y actividades que se requieren para el manejo de una
lechería especializada.
En cuanto a los agrosinsumos el aprovisionamiento es más sencillo, por ser una región
primordialmente ganadera, en la cabecera municipal de Pivijay se tiene acceso a
proveedores que manejan precios competitivos de los insumos necesarios para el
desarrollo de la actividad. Los insumos más especializados y que no se comercialicen en el
municipio pueden ser obtenidos en Barranquilla, dada la cercanía del municipio con el
departamento del Atlántico, en el que se encuentran con facilidad proveedores de insumos
para la lechería especializada en el trópico.
Estrategias y áreas de influencia
Nuestros competidores en la zona son ganaderías dedicadas al doble propósito dado que
en la actualidad no existen lecherías especializadas. Sus estrategias se centran en la
acumulación de tierras, buscando incrementar el volumen de animales en producción.
El pastoreo que utilizan es estacional, donde se tienen a los animales en potreros de gran
tamaño mientras se deja descansar los otros potreros por épocas que dependerán de la
disponibilidad de pasto en cada potrero y la recuperación de los mismos. La suplementación
de los animales usualmente se limita a las sales mineralizadas y la melaza, con muy poca
utilización de ensilajes.
En el manejo de la genética de los hatos se realiza a través de toros para la monta directa
mayoritariamente, seleccionados según el enfoque de la ganadería particular sea la
producción de carne o de leche.
Mirando los competidores de la región, encontramos que en el departamento del Atlántico
han venido apareciendo lecherías especializadas a lo largo de la última década, las cuales,
cabe resaltar, a pesar de encontrarse en condiciones medioambientales más difíciles para
el desarrollo de esta actividad, lo vienen realizando con gran éxito.
Estas ganaderías se han venido desarrollando a través de una estrategia similar, bajo la cual
la mayoría de estas, comenzando a partir de ganaderías Doble Propósito tradicionales, han
venido implementando gradualmente los conocimientos, las metodologías y las tecnologías
de la lechería especializada de elite, realizando su adaptación al trópico bajo.
Tecnología utilizada
La evolución tecnológica en la zona ha sido limitada. Imperando métodos tradicionales de
manejo donde los animales son pastoreados en grandes extensiones de tierra, ordeñados
manualmente sin cumplir con mayores estándares de higiene, almacenando la leche en
cantaros para su recolección diaria y contando con el apoyo de médicos veterinarios para
el tratamiento de patologías que se presenten en el hato.
En cuanto a los hatos tecnificados de lechería especializada se utiliza el pastoreo rotacional
semi-estabulado, donde se les complementa la alimentación obtenida en los pastos con
ensilajes y concentrados. Cuentan con programas de mejoramiento genético a través de la
utilización de toros hijos de animales probados y de la inseminación artificial. El ordeño
exige de unas prácticas fitosanitarias que buscan garantizar la inocuidad del producto que
se vende, ya sea por medio de ordeño mecánico o manual, que a groso modo se centra en
cuidar la higiene de la ubre, corroborar la calidad de la leche previo al ordeño, garantizar la
higiene, bien sea del ordeñador o de la máquina de ordeño y realizar el sellado de los
pezones para proteger la salud de la ubre.
Análisis de proveedores
Los principales proveedores para explotaciones ganaderas con características como la de la
nuestra son los comercializadores de agro-insumos, productos veterinarios de insumos
dedicados a la lechería especializada y de genética (semen, embriones y/o animales puros
registrados). En cuanto a capital humano entendemos que es necesario que exista
disponibilidad de personal capacitado para realizar las labores que se requieren en la
explotación, en caso de no haberlos, son necesarios los centros de capacitación y
adicionalmente la necesidad de profesionales de apoyo como veterinarios zootecnistas y
agrónomos según se necesiten.
En cuanto a los comercializadores de agro-insumos, productos veterinarios encontramos
que son abundantes y se encuentran ubicados en la cabecera municipal de Pivijay, los
precios de sus productos son competitivos y cumplen con los entandares de calidad
requeridos.
Para la adquisición de insumos necesarios en la implementación de una lechería
especializada, como pueden ser lactoremplazadores, tanques de enfriamiento, entre otros
y los elementos necesarios para realizar programas de mejoramiento genético por
inseminación artificial como lo son los termos criogénicos y los kits de inseminación
tenemos que recurrir a comercializadores ubicados en barranquilla, pero que por la
naturaleza del negocio cuentan con las herramientas para transportar adecuadamente
todos los insumos al campo.
En cuanto al capital humano encontramos que es indispensable la capacitación del mismo.
Esto se puede llevar a cabo a través de entidades especializadas que brindan estos servicios
de adiestramiento, así como a través del apoyo de los asesores.
Finalmente, el personal especializado, como lo son veterinarios zootecnistas y agrónomos
es abundante en la región dada su vocación agropecuaria y pueden ser contactados a través
de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero Atlántico-Magdalena.

Aspectos técnicos del proyecto


Tamaño
Para determinar el tamaño ideal de la explotación, medido en la cantidad de hectáreas y su
capacidad de producción de leche, el principal limitante es el financiero, dado que la meta
principales generar un proyecto ajustado a la capacidad de financiamiento de nuestros
ángeles inversores. Así el área física donde se desarrollara el proyecto será de una extensión
de 46 hectáreas, las cuales serán aportadas por uno de los inversionistas. Sin embargo es
de vital importancia analizar factores como el mercado, las tecnología implementadas, la
características de la locación donde planeamos ubicar la empresa y otros factores que nos
permitan determinar si este tamaño es finalmente optimo o debe ser sujeto a ajustes; y
finalmente conocer las perspectivas de crecimiento.
Tamaño y mercado
La leche que buscamos ofrecer al mercado contara con una calidad composicional e
higiénica superior a la del producto que se comercializa actualmente en la región, que nos
permite afirmar que contamos con un producto de interés para la industria láctea,
particularmente para industriales interesados en comercializar productos con calidad de
exportación.
La Cooperativa de Productores de Leche de la Costa Atlántica – Coolechera será en principio
nuestro cliente único, ya que por las condiciones de nuestro producto les generaremos una
ventaja en sus intereses exportadores a futuro. Enfocándonos en la actualidad, Coolechera
ha bajado sus niveles de acopio en el presente año, producto principalmente del fenómeno
del Niño, lo que los ha obligado a incurrir en costos adicionales para traer leche desde el
interior del país, lo cual afecta su competitividad como empresa, por lo que podemos
afirmar que empresas con la capacidad de producir los volúmenes de leche a los que
aspiramos en este proyecto se podrían fácilmente llegar a constituir como socios
estratégicos de Coolechera.
Conociendo esto podemos determinar la viabilidad del proyecto desde la perspectiva del
mercado, ya que tenemos la certeza de que en la región existe un comprador con el interés
de adquirir leche en volúmenes muy superiores al que proyectamos producir dada la
limitante financiera. Esto nos ubica en una posición de bajo riesgo, que nos dará un margen
de acción a la hora de ajustar nuestros procesos y nuestra oferta de valor a las necesidades
del cliente principal, de potenciales nuevos clientes y de los consumidores finales.
Tamaño y tecnología
La tecnología nos exige establecer un nivel mínimo de producción a partir del cual esta se
vuelve rentable.
Para el caso del ordeño encontramos una tecnología relativamente estándar y con
capacidad de ser ajustada al nivel de producción requerido. Es la infraestructura asociada
a esta tecnología la que debe ser más meticulosamente dimensionada, dado que esta
requiere de mayores costos a la hora de realizar una ampliación de su capacidad. Es así
que dentro de los tipos de salas de ordeño utilizadas en la actualidad encontramos
ventajas en las salas de tipo espina de pescado, no solo por su facilidad para ser ampliada,
sino principalmente por ser un modelo de una alta automatización que permite trabajar
con grandes volúmenes de animales, optimizando el especio requerido y permitiendo que
los trabajadores encargados del ordeño trabajen en condiciones de mayor comodidad y
seguridad.
Tamaño y localización
La disponibilidad de terrenos adecuados para el tipo de explotación que deseamos realizar
y el valor de estos puedan tener son factores clave a la hora de determinar el tamaño.
Lo que se busca en términos de ubicación para este tipo de proyectos es que se encuentre
en zonas de adecuada fertilidad, que permitan una producción adecuada de forraje,
disminuyendo así los requerimientos de fertilización y que faciliten superar la meta de
16.000 kilogramos de leche por hectárea anual. Adicionalmente es necesario que sean
terrenos donde sea posible la obtención de aguas subterráneas a bajas profundidades y
así mismo que por su topografía facilite la construcción de reservorios de agua.
Otro factor que debemos tener en cuenta es la cercanía a las centrales de acopio, dado que
el factor transporte también representa un costo, que si bien es unitariamente pequeño, al
multiplicarlo por la cantidad de leche que aspiramos a producir adquiere importancia como
un factor de disminución de costos.
Las condiciones de la región y en particular del área disponible para la realización del
proyecto, cumplen en general con estas características de forma satisfactoria, quedándose
un poco cortas en el tema de fertilidad de los suelos, posiblemente producto del uso que se
les ha dado a estos terrenos por años, con ganadería extensiva y de igual forma la intensidad
del fenómeno del Niño que afecta la región.
Tamaño e inversión
Es este sin lugar a dudas el factor limitante el tamaño para este proyecto, ya que buscamos
que toda la inversión necesaria para el mismo sea realizado sin apalancamiento del sector
financiero y con un monto máximo de COP $400.000.000 en efectivo, más los aportes en
especie (terrenos y animales).
Tamaño y costo
Finalmente en términos de costos analizamos la viabilidad del proyecto para una capacidad
instalada que permita una producción máxima de 655.200 litros de leche anuales,
proyectado de forma que podamos analizar la rentabilidad del proyecto para distintos
niveles de producción, analizando el comportamiento de los costos unitarios, en los cuales
se percibe que tienen un decrecimiento en la medida en que aumenta la producción
asociado con las economías a escala.
Tabla 15. Relación Nivel de producción - Costo
Factor de Producción Costos Costos medios
Costos Totales
servicio % kg Leche Fijos Variables CFM CVM CMU
45,8% 300.000 $ 158.451.127 $ 98.651.128 $ 257.102.255 $ 528 $ 329 $ 857
52,7% 345.600 $ 158.451.127 $ 110.478.100 $ 268.929.227 $ 458 $ 320 $ 778
61,8% 405.000 $ 158.451.127 $ 125.934.300 $ 284.385.427 $ 391 $ 311 $ 702
76,4% 500.850 $ 158.451.127 $ 151.648.050 $ 310.099.177 $ 316 $ 303 $ 619
90,7% 594.000 $ 158.451.127 $ 175.828.800 $ 334.279.927 $ 267 $ 296 $ 563
100,0% 655.200 $ 158.451.127 $ 192.255.900 $ 350.707.027 $ 242 $ 293 $ 535
CFM: Costo fijo medio
CVM: Costo variable medio
CMU: Costo medio unitario

Otros factores
La implementación de tecnologías en pro de mejorar la alimentación, la reproducción y el
confort animal permiten que el negocio de la lechería funcione como una economía a
escala, donde los mayores niveles de producción se ven reflejados en la disminución de los
costos unitarios, es así que es indispensable propender hacia la tecnificación del negocio
buscando el óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles.
Para alcanzar estas economías a escala se requiere de ciertos elementos que se pueden
constituir como limitantes para la competitividad en costos, el primero de ellos es el insumo
número uno de cualquier explotación pecuaria, que son los alimentos, si no se generan
niveles de tecnificación adecuados en la producción agropecuaria al interior del país nos
encontramos con la dependencia a la importación de estos productos que están sujetos a
las fluctuaciones del valor de nuestra moneda con respecto al dólar.
Otro factor está en la disponibilidad de personal calificado, este factor es indispensable
tomarlo en cuenta ya que la capacitación del personal será una necesidad indiscutible a la
hora de iniciar el proyecto y de aumentar la mano de obra, particularmente para el caso de
la mano de obra encargada del manejo diario de los animales, su ordeño y de la producción
de complementos alimenticios. El personal especializado presenta una facilidad para su
contratación ya que solo se contrata por eventos.
Por último, pero no por ello menos importante se encuentra el acceso a los servicios básicos
y la suficiencia de los mismos. Es indispensable para una explotación de este tipo contar con
acceso al recurso hídrico y de energía eléctrica, por las condiciones del campo colombiano
y de esta zona en particular debemos generar mecanismos alternos para aprovisionarnos
de estos recursos.

Localización
Un primer factor a tener en cuenta a la hora de seleccionar la ubicación son los
consumidores, su localización y distribución actual y futura. Esto también nos permitirá
analizar el grado de competencia en el que nos encontraremos y las ventajas relativas de
nuestros competidores. Al ubicar nuestra explotación cercana a un centro de acopio, no
solo garantizamos su venta, sino que además disminuimos costos de transporte del
producto.
La ubicación de los proveedores también es un factor de interés. Debemos localizarnos en
una zona donde tengamos acceso a todos los insumos necesarios para nuestra actividad. Si
bien el lugar donde buscamos ubicar el proyecto no se encuentra inmediato a la cabecera
municipal de Pivijay, donde se encuentran la mayoría de los proveedores de agro-insumos,
debemos decir que ubicaciones muy cercanas al municipio incidirían en el precio de la tierra
sin presentar mayores ventajas en el acceso a servicios públicos. Consideramos que la
ubicación del proyecto a 10 kilómetros del casco urbano nos permite estar cerca tanto de
nuestros proveedores como de nuestro cliente.
En cuanto a los factores hidrogeológicos, nos encontramos en una zona del departamento
del Magdalena con pluviosidades relativamente bajas, que oscilan alrededor de los 1000
mm, con alturas que no superan los 150 msnm, con temperatura promedio de 30 C y una
caracterización del suelo muy variable que va de zonas semiáridas hasta zonas de suelos
supremamente fértiles. También es de relatar la gran cantidad de arroyos que se
encuentran en la zona y la distinción de las tierras de mayor y menor altura, al ser estas
segundas de mayor fertilidad pero con la tendencia a inundarse durante las temporadas de
lluvia. La ubicación del proyecto en una de las zonas altas le permite evitar las inundaciones,
pero de igual forma hacen que su disponibilidad de agua sea menor.
En términos fiscales y financieros la zona no cuenta con mayores incentivos, pero así mismo
debemos decir que la tasa del impuesto predial es muy baja y cuenta con un beneficio del
20% por pronto pago (Alcaldia Municipal Pivijay, Magdalena, Colombia, s.f.).
La disponibilidad de servicios públicos en el área rural del municipio es nula por lo que es
necesario recurrir a la creación de pozos para la obtención y el aprovisionamiento del agua.
En cuanto a la energía eléctrica, la zona del proyecto en la actualidad no cuenta con el
servicio, pero un punto de conexión a la red del municipio de Playón de Orosco se encuentra
ubicado a medio kilómetro, lo que facilitara el proceso de conexión al servicio. En materia
de infraestructura vial, se cuenta con una vía de acceso con la amplitud necesaria para el
tráfico de toda clase de vehículos, pero al no ser asfaltada el tránsito en épocas de invierno
se torna más lento.
En temas de comunicación el municipio cuenta con redes telefónica (fijas y móviles),
servicio de correo e internet en su cabecera municipal y tiene acceso a medios de
comunicación como radio, televisión y en menor medida prensa escrita. En el área rural solo
se cuenta con la telefonía móvil, con limitaciones en ciertas áreas.
En cuanto a servicios complementarios encontramos que cuenta con sedes del banco de
Bogotá y el banco agrario, así como cajeros de otras entidades bancarias, una notaría, el
Hospital municipal nivel 2 y dos hoteles.
Factor humano
En la cultura regional encontramos que hay una visión positiva hacia el desarrollo
empresarial, ya que es visto como medios de progreso, incluso cuando estos no impactan
directamente el bienestar social. Predominan la ganadería, el cultivo de hortalizas y
cereales, y el comercio como los motores económicos. El municipio cuenta con una plaza
central como sitio de concentración para la realización de actividades de esparcimiento,
cuenta también con dos colegios públicos que garantizan el acceso a la educación básica de
la población joven y un centro regional de educación superior (CERES), operado por la
universidad de magdalena, que ofrece programas de educación técnica y tecnológica que si
bien se ajustan parcialmente a los conocimientos necesarios para trabajar en este proyecto
no tienen un énfasis articular en ganadería.
Profundizando en el tema de laboral, encontramos que para la mano de obra directa existe
una adecuada disponibilidad, pero se requerirá capacitar al personal, esto debido a que
siendo esta una región ganadera enfocada en el doble propósito, no están relacionados con
las particularidades de la lechería especializada. Es por eso que debemos realizar una
adecuada selección, enfocándonos hacia personas proactivas y con disposición de
aprender.
Finalmente para los servicios de asesoría y apoyo técnico contamos en la zona con gran
cantidad de veterinarios y zootecnistas por lo que a través de recomendaciones buscaremos
seleccionar al más idóneo de igual forma hemos identificado agrónomos y a un asesor
especializado en la lechería en condiciones de trópico bajo, quien es a su vez gerente de
ASTEGAN, compañía dedicada a la comercialización de tecnologías pecuarias, principal
proveedora de máquinas de ordeño y tanques de enfriamiento en la región.

Ingeniería del proyecto


Información básica para el diseño
Para resumir los puntos clave de la investigación del mercado objetivo y de las
estimaciones del tamaño del proceso, que nos permitirán ajustar nuestro producto de
forma certera a las exigencias del mercado, teniendo en cuenta unos niveles de
producción previamente establecidos. Encontramos que nuestro cliente principal y
nuestros clientes potenciales son empresas dedicadas al procesamiento de la leche y sus
derivados para el consumo humano. Estos requieren un producto que se encuentre en
condiciones sanitarias que permitan garantizar la inocuidad de los mismos. De igual forma
requieren un producto con adecuados porcentajes de solidos totales de forma que
generen un mayor rendimiento a la hora de producir ciertos derivados lácteos.
En cuanto a la competencia, encontramos que en la sub-región del caribe seco la lechería
especializada es todavía muy incipiente y de un crecimiento muy lento, al punto en que
podemos decir que en el punto de focalización específico de nuestro proyecto la
competencia en cuanto a producción láctea es netamente de explotaciones de doble
propósito, que al no ser especializadas en leche tienen unas bajas producciones por
hectárea (de leche). De igual forma, dadas las características del mercado, consideramos
que la aparición de otras empresas enfocadas en la lechería no representaría un problema
dado que con el nivel de producción que proyectamos no alcanzamos a suplir toda la
necesidad de acopio de leche por parte de nuestro cliente.
Finalmente para el tamaño y localización del proyecto encontramos que por su reducido
espacio y las dificultades que se presentan propias de producción agropecuaria en
Colombia y de las particularidades climáticas de la zona. Es indispensable para la viabilidad
del proyecto el adecuado abastecimiento de los insumos, principalmente el hídrico,
conjunto a la implementación de procesos mejorados y la tecnología asociada a estos.
Caracterización del producto y evaluación técnica del producto
El producto que buscamos ofrecer es leche de alta calidad, entendiendo calidad como leche
con porcentajes óptimos de grasa, proteína y solidos totales; garantizando a su vez un
producto inocuo que presente una calidad higiénica optima medida en función de la
cantidad de Unidades Formadoras de Colonia encontradas en la leche,
La higiene se logra a través de medidas sanitarias en el proceso de ordeño, al limpiar la ubre,
sellar los pezones, eliminar el contacto humano al utilizar máquina de ordeño, las cuales
deben ser igualmente higienizadas y el uso de tanques de enfriamiento que minimizan la
proliferación de microorganismos. Adicionalmente el respeto de los tiempos de retiro de
los animales después de aplicarles antibióticos, junto al confort y buena alimentación de los
animales que son la base de la producción lechera y el mejor método para mantener a las
vacas y por ende su leche libre de enfermedades.
La certificación en Buenas Practicas Ganaderas, así como las certificaciones de hato libre de
brúcela y tuberculosis son garantías adicionales de la calidad de nuestro producto, que dan
la certeza a cualquier cliente, de que en la explotación se está produciendo leche de alta
calidad higiénica, con unos animales adecuadamente manejados, en condiciones que les
generan confort.
Caracterización de los subproductos
Al ser esta una producción pecuaria el subproducto que generamos son las crías, las
hembras se convierten en un insumo al ser el reemplazo de los animales en producción.
Dado que este subproducto será mayoritariamente reintroducido al sistema es
indispensable que se ajuste a unos estándares. Se busca en estos animales de reemplazo
que sean genéticamente adecuados y que así mismo su conformación (características físicas
del animal, fuertemente ligadas a su salud, longevidad y capacidad de producción) sean las
mejores, por lo que los animales de reemplazo deben ser las novillas de mejores
características conformacionales hijas de las mejores vacas en producción, inseminadas de
toros probados en la trasmisión de características deseables para la lechería.
Dado que para la rentabilidad del negocio se busca mantener una tasa de reemplazo baja
y un gran desempeño reproductivo de los animales, la cantidad de crías será superior a la
de necesidad de animales de reemplazo, por lo que para estos animales sobrantes se debe
determinar si se cuenta con la capacidad para criarlos, sea para aumentar el número de
animales en el hato o para ser vendidos al inicio de su etapa reproductiva, o si
definitivamente deben ser vendidos inmediatamente nazcan.
Selección y descripción del proceso productivo
En general, los sistemas intensivos de producción de leche en el trópico se caracterizan por
el ordeño sin apoyo del becerro, cría artificial de las becerras, venta al nacimiento de los
machos, ordeño mecánico dos veces al día, uno de la inseminación artificial, uso de vacas
con aptitudes lecheras y empleo de forrajes de alta calidad.
La descripción de los procesos que implementaremos para alcanzar los objetivos del
proyecto ha sido tomada en gran medida del libro de Miguel Mellado “Producción de leche
en zonas tropicales y templadas”, el cual recopila el quehacer de la lechería especializada
de elite adaptada a condiciones tropicales.
Manejo de Potreros
Especies
Los pastos requeridos para garantizar la productividad del sistema son especies tropicales
altamente eficientes en el uso de la energía solar cuando disponen de humedad y buen nivel
de nutrientes en el suelo.
Algunas de las especies viables para un sistema intensivo de leche son: el pasto pangola
(Digitaria decumbens), Brachiaria decumbens, bermudas híbridos, estrella africana
(Cynodon nlemfuensis), kudzú (Pueraria phaseoloides), centro (Cetrosema pubescens, C.
plumierii), diferentes especies de los géneros Desmodium, Phaseolus y Stylosantes, entre
otras. Es conveniente manejar potreros con dos o más especies de pastos, para mitigar así
la incidencia de plagas o enfermedades en la producción de forraje. Para el proyecto
planeamos utilizar la pastura mejorada Mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087) la cual
tiene una excelente capacidad de producción de materia seca, es resistente a las plagas y
se desarrolla satisfactoriamente en suelos con buena capacidad de drenaje como son los de
la zona donde se ubicara el proyecto.
El establecimiento de praderas mixtas con la combinación de leguminosas y pastos
tropicales se obtiene un forraje de mejor calidad, se hace un mejor uso del suelo, se reduce
(o se cancela) la necesidad de aplicar nitrógeno a las praderas, se obtiene una producción
de forraje más uniforme a través del año y se incrementa la producción de leche por unidad
de superficie. Los pastos centro y kudzú mencionados con anterioridad son un ejemple de
leguminosas tropicales, pero así mismo se encuentran sistemas de arbustos con follaje de
alto contenido proteico, aprovechadas por el ganado por medio del ramoneo, entre las que
se encuentran la leucaena y el matarratón.
También es necesario el uso de especies arbóreas leñosas forrajeras y maderables, los
cuales regulan el impacto de la luz solar sobre las pasturas y son además fuente de leña,
madera y en algunos casos frutos aprovechables como es el caso del roble, la caoba, la
ceiba, entre otros (Garrido Otero, 2012).
Rotación de potreros
A través de la implementación del Pastoreo racional Voisin - PRV se puede realizar un uso
óptimo de las pasturas de manera que permitan mayor carga animal, al tiempo que se
respeta la biología asociada a los ciclos naturales de recuperación del suelo
(microorganismos, escarabajos, gusanos, etc.)
La aplicación del PRV requiere definir el periodo de ocupación y el periodo de descanso los
potreros, los cuales dependerán de los hábitos de crecimiento de los pastos seleccionados.
En general, el periodo de descanso debe ser lo suficientemente largo para permitir que las
plantas acumulen reservas suficientes que les permitan tener un crecimiento vigoroso
después de su uso. Además, deberá ajustarse el tamaño y numero potreros de forma tal
que maximice el rendimiento de forraje por hectárea. El tiempo de ocupación de un potero
debe ser lo suficientemente breve para que una plata que fue cosechada por un animal al
inicio del periodo de ocupación, no sea cosechada de nuevo en tal periodo de uso. Se debe
permitir que los animales con mayores requerimientos nutricionales hagan uso de la mayor
cantidad de forraje y el de mejor calidad. Finalmente, las vacas lecheras no deben
permanecer más de tres días en un mismo potrero, por lo que idealmente deben ser rotadas
a diario.
En resumen el sistema se basa en los cambios frecuentes de potreros con altas cargas
instantáneas, donde el mejor aprovechamiento del forraje en el punto óptimo de pastoreo
nos permite multiplicar la carga animal por hectárea. Es imprescindible trabajar con altas
dotaciones a fin de lograr una mejor producción animal y una óptima respuesta del forraje
en los períodos de descanso de la pradera. El ganado así manejado reparte mejor sus
deyecciones y con la consiguiente concentración de las deposiciones, asume vital
importancia en el mejoramiento del tapiz herbáceo (Pinheiro Machado, 2009), permitiendo
disminuir el uso de fertilizantes y herbicidas en la medida en que el sistema se consolide.
Fertilización
El nivel de fertilización de los pastos dependerá del clima, de las características físicas y
químicas del suelo, tipo de forraje y su manejo y, sobre todo, del nivel de producción de
forraje que se persiga.
Para optimizar el uso de los fertilizantes es necesario analizar el suelo, con objeto de
caracterizar los niveles de minerales que contiene y su grado de acides. Se debe tener en
cuenta que terrenos arenosos o de textura liviana, la perdida de nutrientes por lixiviación
es muy alta, por lo que exigen mayor cantidad de fertilizantes. También, mientras más
intensivo sea el uso de los pastos, mayores serán los niveles de fertilización. En general el
nitrógeno es el nutriente más deficiente en los suelos en las zonas tropicales, seguido por
el fosforo y potasio. El nitrógeno es de suma importancia en la producción de pastizales,
porque su adicción a la pradera incrementa tanto la producción de materia seca como el
contenido de proteína del forraje. Dado que la presión de pastoreo está en función de la
cantidad de forraje disponible y que la producción por animal está determinada por su
calidad, el nitrógeno tiene una función básica en la producción de leche bajo condiciones
de pastoreo.
El rendimiento de los fertilizantes está íntimamente ligado con la disponibilidad de
humedad en los terrenos, por lo que es conveniente diluirlo en agua para su aplicación.
Contando con sistemas de riego para los potreros y cuando el tamaño de la explotación lo
permite, es idóneo aplicar el fertilizante diariamente. Bajo sistemas de pastoreo rotacional
que aplicaremos, la fertilización se realiza a diario solo en los terrenos recién dejados por
los animales. Si se tienen mezclas de gramíneas y leguminosas en una adecuada proporción
y las leguminosas están nodulando, se debe suprimir la aplicación de nitrógeno en el
potrero.
Producción de leche a partir de forrajes tropicales
En ausencia de limitaciones en el consumo de forraje de las vacas, la producción de leche
por animal estará determinada por la calidad nutricional de forraje disponible. Los pastos
en el trópico poseen una digestibilidad inferior a la de los pastos de climas templados. El
contenido de proteína también es inferior. Además, debido a la mayor cantidad de fibra de
los forrajes en el trópico, su retención en el tracto digestivo de los animales se prolonga, lo
que ocasiona que los animales reduzcan su consumo de alimento.
Los pastos tropicales presentan mayor variación en el contenido de nutrientes en las
diferentes partes de la planta, disminuyendo notablemente de la parte de arriba hacia la
base. Finalmente, la densidad del follaje de los pastos en el trópico es inferior es inferior a
la densidad de los pastos en zonas templadas, por lo cual las vacas mantenidas en pastos
tropicales requieren cada día más tiempo para la cosecha de su alimento.
Por todo lo anterior, las vacas lecheras en el trópico después de llenar sus requerimientos
de mantenimiento, disponen de una cantidad limitada de nutrientes, particularmente de
energía, para sintetizar la leche. Por tanto, normalmente la producción de leche de las vacas
mantenidas en potrero está por debajo de su potencial genético. El reducido consumo de
energía por las vacas en el trópico no solo es la principal causa de la baja producción de
leche, sino que también provoca cambios en su composición.
Dadas estas limitaciones en la capacidad nutricional de los forrajes es indispensable,
además del adecuado manejo de los pastos para que estos sean consumidos en su etapa de
mayor potencial nutricional, la complementación de la dieta con alimentos que aporten una
mayor cantidad de nutrientes, principalmente energía y proteína, por kilogramo
consumido. Es así que se requiere del uso de productos como los granos, la soya, los
residuos de cervecería, la pulpa de remolacha y las semillas de algodón, por mencionar
algunos de los alimentos que pueden ser utilizados. Así mismo pueden ser utilizados
concentrados procesados industrialmente, que tienen con base estos mismos productos
antes mencionados, para así alcanzar niveles de producción láctea óptimos.
En los sistemas intensivos de producción de leche se vuelve más importante la producción
por hectárea que la producción por animal, dado que la producción total de leche está en
función de la producción de leche por animal y la capacidad de carga del potrero. La
capacidad de carga, a su vez, está en función principalmente de la fertilidad de la tierra y la
cantidad de fertilizantes adicionados. En promedio para alcanzar las 5 unidades/animal/ha
se requieren de alrededor de 250 kg/nitrógeno/ha/año, alcanzando así niveles de
producción comparables a los de sistemas intensivos en zonas templadas, esto claro sin
tomar en cuenta el efecto de las leguminosas y la implementación del PRV sobre los suelos,
que permiten disminuir la carga de fertilización requerida.
Alimentación de las vacas lecheras
Existen cuatro periodos definidos donde la alimentación de las vacas debe ser ajustada a
sus necesidades nutricionales:
El primer periodo es la lactancia temprana, periodo en el que se está incrementando la
producción de leche y que comprende los primeros 70 días posparto. Es en este periodo
donde hay mayor dificultad para llenar los requerimientos nutricionales de las vacas,
particularmente la energía y la proteína. Esto se debe a que el pico de lactancia ocurre por
lo general entre las 6 y las 8 semanas posparto, pero el consumo de alimento durante las
primeras semanas de lactancia no es lo suficientemente el elevado para satisfacer las
necesidades de nutrientes de la vaca, dado que el pico de consumo de alimento se presenta
hasta las 12 o 14 semanas posparto (6 semanas después de la máxima producción de leche),
Lo que conlleva a un balance negativo de energía de las vacas durante esta etapa de la
lactancia.
La segunda fase es el pico de lactancia, periodo en el que inicia el declive de la producción
de leche y comprende de los 70 a los 140 días después del parto. En este periodo, el
consumo de alimento alcanza su máximo nivel, por lo que las necesidades nutricionales de
las vacas son satisfechas. El balance energético se reestablece, lo que se refleja en el
mantenimiento del peso corporal de las vacas. Durante esta fase el consumo de alimentos
concentrados puede alcanzar 2,5% del peso de la vaca.
Durante las fases 1 y 2 se desplaza en gran medida el consumo de forraje por alimentos con
una capacidad nutricional más concentrada como el maíz, la yuca, la semilla de algodón y
concentrados comerciales, entre otros, con objeto de minimizar la pérdida de peso de los
animales, sin olvidar que el consumo mínimo de forraje debe ser de 1 a 1,25% del peso del
animal, para mantener el funcionamiento normal del rumen y un nivel adecuado de grasa
en la leche. Al reducirse su periodo de balance negativo de energía, la vaca podrá expresar
su máximo potencial genético para producir leche, además de que puede reestablecer más
pronto la actividad ovárica.
La tercera fase corresponde a la etapa media y final de la lactancia. Durante este periodo,
las vacas normalmente se encuentran gestantes y la producción de leche desciende. Como
el consumo de energía en este periodo es superior a los requerimientos de la vaca, los
animales empiezan a ganar peso. Por lo anterior, el nivel de concentrado debe ajustarse a
la producción de leche de las vacas, suministrando nutrientes adicionales a las vacas
delgadas para que alcancen la condición corporal necesaria para iniciar su siguiente
lactancia, dado que la eficiencia en la deposición de tejidos es mayor durante la lactancia
que durante el periodo seco.
La siguiente fase es conocida como el periodo seco de las vacas, el cual, se busca idealmente
que dure alrededor de 60 días. En este periodo la vaca requiere nutrientes para su
mantenimiento y para el crecimiento acelerado del feto. En este periodo se debe
necesariamente mejorar la condición corporal de las vacas que continúan delgadas, para
que estas se preparen para el inicio de la lactancia, donde algunas vacas llegan a perder
hasta 90 kg de peso. La calidad del forraje en esta época no es tan crítica, y si las vacas se
encuentran en buena condición corporal, la sola alimentación con un forraje es suficiente.
A partir del día en que la vaca se seca y hasta 15 días antes del parto, la alimentación de las
vacas se basa en forrajes de alta calidad nutricional y un suplemento de minerales. Solo
ocasionalmente, cuando las vacas llegan muy delgadas al periodo seco, a los animales se les
debe ofrecer algo de concentrado. Durante las últimas 2 semanas del periodo seco se inicia
con el ofrecimiento de 2 a 3 kg de concentrado, de forma que se prepara el sistema digestivo
del animal para las dietas altas en concentrado de los periodos de lactancia.
Rutina de ordeño
Esta labor se realizara dos veces al día. La rutina se inicia con la conducción de las vacas
desde el potrero hasta el corral de antesala. Se verificar el aseo del establo, Equipo de
ordeño, tanque de enfriamiento y demás utensilios que se requieran para la tarea de
ordeñar previo al paso de los animales a sus puestos de ordeño.
En caso de que los pezones no se encuentren en condiciones de limpieza adecuada, se les
debe mojar hasta la base inferior de la ubre con un mínimo de agua, a objeto de hacer una
limpieza superficial del barro o polvo acumulado. Se extraen tres chorros de leche de cada
pezón en un jarro de prueba de fondo oscuro, con el propósito de eliminar leche residual,
detectar mastitis clínica (pus, grumos, sangre, cuartos afiebrados o duros) y estimulación
la bajada de leche. Posteriormente se realiza el pre-sellado (desinfección de pezones pre-
ordeño) a través de la inmersión de los pezones en solución yodada, para luego ser
secados y limpiados desde la base hasta la punta con toallas de papel desechable. Es de
gran importancia que los pezones se encuentren limpios y secos para el ordeño, ya que si
se ordeñan mojados se facilita el deslizamiento de las pezoneras y aumenta las Unidades
Formadoras de Colonias (UFC), presentes en la leche por efecto del agua contaminada que
escurre y que absorben las pezoneras.
La colocación de la unidad de ordeña debe ser realizada de 30 a 60 segundos desde
iniciada la preparación de la ubre a fin de aprovechar la acción hormonal que genera la
estimulación previamente realizada a la ubre, logrando con ello un tiempo de ordeño
menor. Puesta la unidad, debe ser alineada, impidiendo con ello pezones retorcidos,
estrangulamiento de mangueras y deslizamiento o trepado de las pezoneras.
Se debe controlar la ordeña, observando posibles caídas de pezoneras, pisado de
mangueras, entre otras situaciones, e Inmediatamente terminada la extracción de la
leche, retirar la unidad, cortando previamente el vacío. Tan pronto se retira la unidad se
efectúa el sellado de igual forma como se realizó el pre-sellado (D., M., & Remehue). Para
la posterior salida de las vacas de la sala de ordeño.
Limpieza del sistema de ordeño
La limpieza de los equipos de ordeño se realiza a través de la circulación de detergentes
por una tubería, con la ayuda de vacío, de modo que las líneas de transporte de leche, los
filtros y las placas para enfriar la leche se lavan por circulación a presión.
El detergente se coloca en un tanque de agua de donde el sistema de vacío absorbe el
agua, la cual es conducida a las unidades de ordeño, pasa luego a la línea de la leche y
termina en el recibidor. Un inyector de aire admite aire en el sistema de forma
intermitente, con lo cual se crea una fuerte agitación y turbulencia de agua con
detergente en circulación, lo que facilita la remoción de residuos de la leche. El promedio
de la tasa de flujo de la solución de limpieza en el recibidor, debe ser un poco más lenta
que la capacidad de la bomba de la leche para vaciar el recibidor. Al retornar la solución
de limpieza al tanque de lavado, por la acción de la bomba de la leche, la tubería que
transporta la leche, el filtro y las placas de enfriamiento se limpian por circulación a
presión.
Adicionalmente a la limpieza del sistema es necesario que se realicen inspecciones
rutinarias por parte del personal durante cada ordeño, así como inspecciones más
rigurosas semanal y mensualmente, de forma que se puedan detectar daños a tiempo y
anticipar la compra de repuestos de forma que se reduzca la posibilidad d ocurrencia de
incidentes que minen el funcionamiento del sistema. Adicionalmente es necesario
programar inspecciones anuales por parte del representante de la casa comercial de
donde se adquirió la máquina de ordeña.
Manejo reproductivo
El manejo reproductivo de los animales requiere del registro de una serie de datos, insumo
para la generación de una serie de indicadores que reflejen el estado reproductivo del hato.
Si bien estos indicadores por si solos no permiten determinar las razones de la ineficiencia
reproductiva, dan una idea de que está sucediendo y funcionan como alertas de deficiencias
en el manejo del hato.
Intervalo entre partos: Se define como el número de días que transcurren entre dos partos
sucesivos. Para maximizar la cantidad de leche producida por día durante la vida productiva
de las vacas, este indicador se debe encontrar en un intervalo entre 365 y 395 días. Este es
el mejor reflejo de la eficiencia reproductiva del hato.
Días abiertos: Se define como el nuero de días que transcurren entre el parto y la nueva
preñes.
Tasa de concepción: se refiere al porcentaje de vacas que concibe después de la
inseminación.
Servicios por concepción: esta medida se calcula dividiendo el nuero total de
inseminaciones practicadas durante el periodo en evaluación sobre el número de vacas
preñadas durante el mismo periodo.
Eficiencia en la detección de celos: Esta medida es de suma importancia ya que la detección
de celos es uno de los problemas reproductivo más acentuados en las explotaciones
lecheras intensivas. Para su cálculo se determina inicialmente el promedio de celos
susceptibles de inseminación por vaca restándole a la media de los días abiertos el periodo
fijado para la primera inseminación más diez, luego todo esto se divide entre veintiuno.
Luego se toma el promedio de inseminaciones por vaca, se divide por el valor anteriormente
determinado y se multiplica por 100. De esta forma se obtiene un indicativo de que tanto
está afectando este problema de carácter humano la eficiencia reproductiva de la
explotación.
Detección de vacas en celos e inseminación
La detección del celo de los animales se realiza mediante la observación diaria de las vacas.
Una persona encargada de esta labor observa los animales dos veces al día, durante la
mañana y en la tarde, realizando el registro y el reporte de los animales que encuentra en
calor. Para identificar a los animales en calor se utiliza un toro marcador, el cual se le desvía
el pene por medio de una operación quirúrgica, de modo que no pueda inseminar a las
vacas. El proceso de detección consiste en identificar a las vacas que aceptan la monta del
toro marcador y así como cambios en su comportamiento asociados al celo, como lo son el
aumento de la actividad del animal y el aislamiento de los animales del hato que no se
encuentran en celo.
Todos los celos de los animales deben ser registrados, sin embargo no todos los animales
serán inseminados, ya que luego del parto se da un periodo de espera voluntario para la
inseminación de 50 días. Esto dado que el porcentaje de concepción en este periodo es
reducido, lo que implica una mayor cantidad de pajillas utilizadas para lograr una preñes y
más importante aún, porque vacas preñadas antes de los 50 días posparto, reducirán su
lactancia a menos de 260 días, lo cual disminuiría su capacidad de producción de leche
vitalicia.
La inseminación de las vacas aptas debe ser igualmente registrada y se realiza de la siguiente
forma: vacas que se observan en celo en la mañana se deben inseminar en la tarde y las
detectadas en celo por la tarde se inseminan en la mañana del día siguiente con el toro que
haya sido seleccionado para cada una.
Para la inseminación de las novillas listas para ser preñadas se sincronizan sus celos por
medio de la utilización de prostaglandinas, mediante protocolos determinados por
discrecionalidad del veterinario que los realice en función de la efectividad de los mismos y
su costo. Este proceso se justifica debido a la dificultad de identificar el celo de estos
animales, que no se encuentran bajo la constante observación del personal, como si se
encuentran las vacas en producción.
Detección de preñes
El primer signo de preñes es el no retorno del celo en la vaca, a los 21 días después de la
inseminación. La confirmación de la preñes debe realizarse entre los 45 y 60 días después
de la inseminación, por medio de la palpación rectal.
Manejo de vacas al parto
A través del registro de los servicios de la vacas es posible determinar la fecha del parto, de
forma que se pueda programar oportunamente el secado de los animales y cinco días antes
de la fecha estimada de parto las vacas se trasladan al área de partos donde podrán ser
observadas con mayor facilidad y frecuencia por el personal a cargo.
Crianza de becerras
Los becerros en los sistemas intensivos de producción de leche se separan de sus madres a
los pocos días de nacidos. Los machos son vendidos al nacimiento y las becerras se crían
artificialmente. La alimentación de las becerras desde el nacimiento hasta los 60 días de
vida es semejante a la utilizada en zonas templadas. Las becerras reciben diariamente una
cantidad de leche equivalente al 10% de su peso y a partir del quinto día se les proporciona,
a voluntad, un concentrado con 18% de proteína. Deben tener acceso a forraje tierno desde
los primeros días de vida. Es de vital importancia que las becerras tengan contacto con los
parásitos de la explotación mientas reciben la leche, con objeto de que el animal empiece
a desarrollar anticuerpos para las enfermedades comunes de la zona. Al encontrarse
alojadas bajo techo es necesario que sean sacadas al potrero durante algunas horas al día.
Alrededor de los 50 días, cuando el animal alcance un consumo de 500 gramos de
concentrado, se suspende el suministro de leche y las becerras se pasan al potrero donde
siguen recibiendo, a voluntad, el mismo concentrado que recibían antes del destete.
Cuando el consumo diario de concentrado alcance los 2kg, alrededor de los tres meses, el
programa alimenticio se modifica. En este punto se les ofrece 1kg de concentrado con 15%
de proteína por cada 100 kg de peso y esta suplementación se continúa hasta que la becerra
alcance 150 Kg de peso. Al alcanzar este peso la becerra dependerá exclusivamente de los
forrajes. Es de suma importancia que los potreros se usen de modo alternado por animales
adultos y becerros, lo cual es necesario para evitar la infestación masiva de los potreros por
larvas de parásitos gastrointestinales.
Sistema de información y toma de decisiones

El proceso gerencial de gestión de la organización se encontrara fundamentado en el ciclo


de Deming de mejora continua, como estrategia para alcanzar estándares de calidad muy
superiores a los ofrecidos por la gran masa de productores de leche de la región.
Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a las empresas una mejora
integral de la competitividad, de los productos y servicios, mejorando continuamente la
calidad, reduciendo los costes, optimizando la productividad, reduciendo los precios,
incrementando la participación del mercado y aumentando la rentabilidad de la empresa
u organización.
Planificar
Este paso buscamos realizarlo a través de esta monografía. Aquí se determinan los
procesos a implementar para alcanzar unos resultados propuestos. De esta forma se
estipulan una serie de actividades necesarias para la puesta en marcha del proyecto, así
como su adecuado funcionamiento, en pro de alcanzar los objetivos de producción
propuestos.
Es indispensable tener totalmente claros los resultados esperados. De igual forma la
recolección de datos que nos permitan tener un conocimiento profundo del proceso
productivo utilizados para este tipo de explotación y sus rendimientos de forma que
podamos definir las actividades necesarias para alcanzar un producto que cumpla con las
especificaciones de calidad deseadas y en los volúmenes esperados.
Hacer
Este paso hace referencia a la ejecuta el plan previamente trazado, lo que implica
organizar, dirigir, asignar recursos y supervisar la ejecución, mientras se recopilan datos
para verificarlos y evaluarlos en los siguientes pasos. El almacenamiento y análisis de los
datos recolectados se realiza a través de herramientas informáticas de las cuales ya
profundizaremos en su funcionalidad.
Verificar
En este paso se realiza el control de la producción a través de los datos previamente
recolectados y analizados, comparándolos con las especificaciones y los estándares
previamente establecidos.
Es en este paso donde se hace visible el valor de los sistemas de información,
La principal herramienta informática a implementar para el manejo de la empresa es
InterHerd, un sistema de manejo de información para ganadería, en nuestro caso de leche,
que puede ser ajustado a las necesidades y exigencias particulares de cada explotación.
El programa a través de una sencilla interfaz permite el registro de eventos asociados a la
producción, salud y fertilidad de los animales, facilitando el monitoreo de animales
individuales, de grupos de manejo o del hato completo, ofreciendo además herramientas
analíticas para monitorear todos los aspectos de manejo del hato, permitiendo la toma
oportuna de decisiones, lo cual se configura como un factor clave del éxito para este tipo
de organizaciones. El software permite además manejar múltiples hatos, lo cual es una
ventaja al momento de plantear una expansión del proyecto.
Datos que van desde la pluviosidad hasta la composición y productividad de los suelos, así
como el manejo que se le da a estos, entre otros datos que son de relevancia para la toma
de decisiones y el mejoramiento de procesos, pero que el programa InterHerd no está
diseñado para manejar pueden ser llevamos a través de Excel, una herramienta del Office
de Windows que nos permite de forma práctica llevar registro de estos datos, facilitando
también su análisis.
Actuar
A partir de los hallazgos de la fase d control, que cabe resaltar, debe ser transversal a todo
los procesos de la organización, se pasa a esta fase donde se busca realizar un ajuste de
los procesos de forma que se subsane cualquier desviación entre el objetivo esperado y lo
que se está dando en la realidad. De igual forma en esta fase se genera información que
busca retroalimentar el proceso de planeación subsiguiente.
Manejo del semen almacenado
La ubicación del tanque de nitrógeno debe realizarse en un lugar estable, evitando así su
movimiento excesivo y protegido de la exposición a los rayos solares. Su nivel de nitrógeno
debe ser revisado periódicamente garantizando que el nivel de nitrógeno sea adecuado,
buscando predecir cuándo deben realizarse las recargas y asegurando que no existan fugas.
Programa de producción
La búsqueda de la sostenibilidad económica y medioambiental del proyecto nos ha llevado
a seleccionar unos procesos que nos permiten apuntar hacia el mejoramiento de las
condiciones iniciales de producción a través del manejo racional de todos los elementos
necesarios para la producción y en particular del suelo.
Dado que la cantidad de suelo disponible representa un limitante, los rendimientos por
unidad de área deben ser mejorados a través del tiempo, y esto se logra a través del
manejo y el cuidado que se haga de este recurso. Debido a que alcanzar estos niveles
óptimos de rendimiento de forma sustentable requiere de tiempo bajo el modelo racional
de manejo de potreros, debemos contemplar en los cálculos de producción, que los
suelos no se encontraran en su rendimiento “óptimo” (el cual también es susceptible de
ser mejorado) desde el inicio y que la mejora de los mismos será paulatina.
Adicionalmente la carga animal tiene un limitante financiero. Por el costo que tienen los
animales, particularmente las vacas de alta producción lechera, no es posible iniciar las
operaciones trabajando con la máxima capacidad animal, por lo que será necesario
apalancar el crecimiento del hato a través de inversiones posteriores al inicio de la
producción y a través de la cría de los animales de reemplazo.
Profundizando en el factor espacio, debemos contemplar la extensión total de terrenos
del proyecto y la distribución de las mismas de manera que podamos determinar la
capacidad de carga animal. De las 46 hectáreas planteadas, aproximadamente 2100 m²
serán ocupadas en instalaciones (sala de ordeño, corrales, áreas de almacenaje,
administración, etc.), 7.500 m² en callejones, 2 hectáreas dispondrán para la cría de
becerras y 2,5 hectáreas serán el espacio destinado a reservorios de agua. Dejando así 6
hectáreas para los cultivos y 34,3 hectáreas para el pastoreo de las vacas.
Habiendo seleccionado el pasto mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087) por sus
cualidades nutricionales, su capacidad de producción de biomasa/hectárea/año, su
favorabilidad por el tipo de suelo donde se desarrolla el proyecto y su resistencia a las
plagas, procedemos a realizar los cálculos de capacidad animal en función de su capacidad
de producción de materia seca y la cantidad de hectáreas con las que disponemos para
pastoreo, a partir de fórmulas para determinar la carga animal en condiciones de Pastoreo
Racional Voisin.
Para determinar la capacidad de producción de materia seca y el tiempo óptimo de
descanso de los potreros, nos remitimos a los estudios realizados por el Centro
Internacional de Agricultura Tropical, entidad encargada del desarrollo de este pasto a
través del cruzamiento de diferentes especies de Brachiarias. Dentro de los diferentes
resultados obtenidos de producción de materia seca e esta pastura decidimos acogernos a
los resultados de menor producción donde, cabe destacar, se dieron en condiciones
adversas para el pasto, las cuales, por el conocimiento que tenemos de la pluviosidad y las
características del suelo, sabemos no se presentan en esta región, pero nos sirven para
trabajar a partir de un tope mínimo de producción previsible. El resultado de los cálculos
nos permite determinar una capacidad óptima de carga de vacas, como se puede ver en la
tabla 16.

Tabla 16. Carga animal por hectárea


Mulato II
Días ocupación por potrero 1

30
Tiempo requerido de cosecha
No. de potreros requeridos 31
Peso de las vacas 600

19,44
Consumo voluntario (kg MS/vaca/día)
No. novillas preñadas 28,00
No. de animales 129

0,3989
Aforo promedio Kg de pasto disponible sobre m²

1.655,12
Perdidas de pasto en potrero kg
Tamaño de los potreros m2 11.064,57

343.001,72
Área total requerida de pastoreo m²
Equivalencia en Hectáreas 34,30

Fuente: (Rúa Franco, Las leyes universales de André Voisin para el pastoreo
racional, 2009)

Finalmente a partir de la información previamente analizada encontramos en la tabla 17


los volúmenes de producción estimados hasta el año cinco de funcionamiento del
proyecto, donde se espera alcanzar un equilibrio productivo, asumiendo una tasa de
natalidad del 90%.
Tabla 17. Volumen de producción
No. de
Carga Kg de Producción
animales Lactancia
Año animal leche/ ha/ Anual (Kg
en promedio
(vacas/ha) año leche)
producción
1 2,3 80 4800 10.076 345.600
2 2,6 90 5000 11.808 405.000
3 3,1 105 5300 14.602 500.850
4 3,5 120 5500 17.318 594.000
5 3,8 130 5600 19.102 655.200

Selección de maquinaria, equipos y herramientas.


La maquinaria y equipos a utilizar han sido seleccionados teniendo en cuenta los
volúmenes de producción estimados, de manera que la capacidad y características
técnicas de los equipos se ajusten a las necesidades de la explotación. A continuación
presentaremos de forma resumida la funcionalidad y algunas de las características
principales de la maquinaria y equipos así como el posible proveedor y un precio de
referencia. Tanto el tractor como sus implementos son equipos necesarios para llevar a
cabo el proyecto pero que por conveniencia financiera serán alquilados y no comprados.
Equipo de ordeño
Referencia: Sistema de Ordeño DeLaval de 8 unidades con descarga a tanque de
enfriamiento
Características técnicas: El sistema de ordeño en espina de pescado es una de las salas de
ordeño por lotes más eficaz de las disponibles hoy en día. Ofrece un gran rendimiento y
un uso eficaz estimulando un tránsito de vacas tranquilo y armonioso. Los ordeñadores
pueden trabajar sin estrés y pasar el mínimo tiempo asistiendo a las vacas en esta sala de
ordeño totalmente integrada. Cuenta con una BOMBA DE VACIO VP 77, Sistema completo
de motor Eléctrico Trifásico SIEMENS. 3 HP, tubería de vacío con un diámetro de 2.5
pulgadas, acompañada de los accesorios requeridos para una fácil y eficiente instalación.
Proveedor: Astegan S.A.S.
Precio: $32.109.856 + IVA
Tanque de enfriamiento
Referencia: TANQUE ABIERTO 2000 LITROS DXO DELAVAL
Características técnicas: Los tanques abiertos de DeLaval ofrecen tecnología de punta en
enfriamiento de lechea. Tienen una manufactura robusta que asegura una alta vida
productiva. El diseño único de los tanques, con flujo constante de gas en la base, le
permite tener un rápido y eficiente enfriamiento de la leche contribuyendo al final de la
operación a que el costo de la leche por enfriamiento sea bajo y rentable el negocio de la
lechería.
Fabricado bajo la norma ISO 5708 en acero inoxidable tipo AISI 304. Con unidad Danfos de
alta eficiencia, de 3,5 Hp. trifásico o Monofásico. Tiene capacidad de 2000 Ltr. Eficiencia
de enfriamiento tipo 2BII, que consiste en enfriar, en un máximo de tres horas, el 50% de
su capacidad. El otro 50% lo hace a mayor velocidad en una segunda etapa (dos ordeños)
Con temperatura externa 32ºC , lleva la leche de una temperatura inicial de 28 a 30º C a
una temperatura final de 4ºC. Es entregado listo para conectar, y su instalación es rápida y
sencilla.
Proveedor: Astegan S.A.S.
Precio: $ 25.058.000 + IVA del 16%
Tractor
Referencia: John Deere 5100ML
Características técnicas: Motor PowerTech™ de 4,5 litros y 4 cilindros con
turbocompresor. Transmisión PowerReverser con 12 marchas de avance y 12 de
retroceso. Inversor izquierdo, embrague húmedo. Toma de fuerza 540 y 540E. Potencia
nominal con GIP (97/68CE): 69 kW (93 CV). Par máximo a 1.600 rpm: 353 Nm. Caudal
hidráulico máximo: 85 l/min (25 + 60 l/min). Capacidad máxima de elevación 100 kg en las
rótulas.
Proveedor: Alquiler
Precio: $75.000 + implementos
Rotavator
Características técnicas: Es el sistema más eficiente para el cultivo y la preparación del
suelo. No importa el tipo de suelo, las condiciones o la cantidad de residuos. Puede
configurarse y ajustarse para conseguir una gama de profundidad de labor y acabados
muy amplia con sencillos ajustes en la máquina. Es la máquina perfecta para la
preparación de lechos de siembra. El perfil alabeado de la cuchilla de Rotavator es muy
eficaz, al tiempo que absorbe muy poca potencia del tractor.
Subsolador
Características técnicas: es un arado apto para subsolar, es decir, trabajar en suelos más
profundos que necesitan ser removidos y volteados debido a la necesidad de romper
capas endurecidas por tráfico y para una mayor fertilidad del suelo y humedad.
Arado de disco
Características técnicas: es un apero agrícola que se utiliza para preparar el suelo donde
se plantarán los cultivos. También se utiliza para arrancar y triturar las malezas, los restos
de un cultivo y para cortar, remover y pulverizar la tierra. Consta de muchos discos de
hierro o de acero con una ligera concavidad y están dispuestos en dos o cuatro secciones.
Vistos desde arriba los de cuatro secciona aparecen con forma de una "X".
Fumigadora
Características técnicas: aguilones aspersores, para fumigadora de tractor medidas 2
Barras DE 2.75 Mts con 6 boquillas cada una, barra de 1.5 mts con 3 boquillas en cobre
total 12 boquillas. Tanque de 650L en polietileno.
Cosechadora de forraje
Características técnicas: Rendimiento (ton/h) Hasta 23. Tamaños de picado (mm) 6 (3
hasta 18). Número de rotores 1. Número de cuchillas 6. Accionamiento Al tractor.
Potencia requerida en la TDF (hp) 50 a 80. RPM requeridas en la TDF 540. Sistema de
transmisión Banda y polea o cardan y caja de transmisión. Peso (kg) 590.
Planta eléctrica
Referencia: Powermate-PM049700004
Características técnicas: Generador de 7000 watts. Soporta picos de voltajes hasta de
8750 watts para encendido de equipos que tienen motor. Con un motor de gasolina
Honda 389 cc Serie Gx OHV para mejorar la eficiencia del combustible, darle una vida más
larga, un mantenimiento más fácil y menos ruido que los motores convencionales
actuales. Depósito de 8 galones de combustible. Funciona hasta 12,4 horas de tiempo con
carga al 50% con una sola tanqueada. El panel de control cuenta con cuatro salidas de
120V, una salida 120/240V e Indicador de combustible
Proveedor: Por definir
Precio: $4.700.000
Motosierra
Referencia: Sthil Ms 660
Características técnicas: 2.8 caballos de fuerza, espada de 75 cm o de 28". Incluye
medidor de mezcla, lima rabo de runcho, cadenilla, destornilladores, llaves para el
montaje y desmontaje.
Proveedor: Herramientas Martínez
Precio: $450.000

Especificación y requerimientos de materia prima, insumos y mano de obra


Materias primas e insumos
Además de la maquinaria, son necesarios una serie de insumos que nos permitirán
desarrollar la actividad de la empresa de forma adecuada. A continuación mencionamos
estos elementos, así como su funcionalidad y características.
Terrenos: Se dispondrá de 46 hectáreas para el desarrollo del proyecto. Las cuales se
ubicaran en suelos fértiles que permitan el adecuado desarrollo de forrajes y cultivos.
También es necesario que cuente con fuentes hídricas naturales.
Fertilizantes: Necesarios para acelerar el crecimiento de las plantas. El fertilizante de
mayor uso es la urea la cual aporta nitrógeno al suelo. Serán necesarios alrededor de 200
kilogramos de fertilizantes por hectárea cultivada. Lo que representa unas 8 toneladas de
fertilizantes al año.
Herbicidas: Utilizados para eliminar malezas, luego de la preparación inicial de los suelos y
del establecimiento de los forrajes deseados, el uso de estos productos es reducido en
tanto se haga un adecuado manejo de los potreros dado que los forrajes establecen
dominancia sobre estas plantas indeseadas.
Semillas forraje: Utilizadas para implantación de pasturas mejoradas que generen
rendimientos superiores en producción de materia seca y capacidad nutricional. Son
necesarios en promedio unos 4 kilogramos de semilla por hectárea para el
establecimiento de pasturas.
Semillas maíz: son necesarios alrededor de 80 millares de semilla para el cultivo de una
hectárea las cuales tienen un costo de alrededor de $400.000 y generan una producción
promedio de 9 toneladas, las cuales son indispensables para la alimentación de las vacas.
Alambre de púas: necesario para el cercado y parte de las divisiones internas. Un rollo de
400 metros de alambre tiene un valor de $81.000.
Alambre de acero galvanizado: Utilizado para el cercado eléctrico de las divisiones
internas de potreros. Tiene un costo aproximado de $350.000 por 50 kilogramos, con una
distancia de 25 metros por kilogramo.
Madera: se puede utilizar para madrinas y postes, de su tamaño y el tipo de madera
dependerá su valor. Pueden ser parcialmente utilizados los arboles de la explotación para
adquirir la madera lo cual también tiene un costo por la acerrada.
Agua: Es el líquido vital. Necesario contar para el riego de cultivos y forrajes, el consumo
de los animales y el aseo de los equipos. El agua con que se cuente cumpla con unos
estándares mínimos de salubridad. El abastecimiento se realizara por medio de un pozo
profundo y de reservorios de agua, sean estos naturales o artificial.
Concentrados: hacen parte de la ración de alimento que se les proporciona a los animales.
Su consumo por animal varía según sus necesidades energéticas. El mayor requerimiento
de estos productos lo tienen animales en las dos primeras fases de la lactancia. En el
presente año el precio del producto ha tenido alzas significativas por lo que actualmente
se encuentra en presentaciones de 40 kg por valores que oscilan los $36.000.
Sales mineralizadas: necesarias para que los animales cuenten con un adecuado balance
de macro y micro nutrientes que les permitan mantener un adecuado estado de salud, así
como un alto volumen de producción. Las vacas lo consumen en porciones que oscilan
entre los 100 y 200 gramos día.
Medicamentos veterinarios: previa formulación del médico veterinario deben ser
adquiridos para el tratamiento de enfermedades y el control de algunos eventos que
afectan la producción y la reproducción de las vacas.
Pajillas de semen: Necesarias para realizar la inseminación de las vacas, su costo es muy
variable y depende del rendimiento en evaluaciones genéticas y de progenie de los toros
utilizados.
Kit de inseminación: Contiene todos los elementos necesarios para realizar una adecuada
inseminación de las vacas.
Tanque de nitrógeno líquido: Necesario para conservar las pajillas de semen en
adecuadas condiciones para su uso. Tiene un valor que oscila el $1.250.000.
Mano de obra
Para las actividades centrales de la empresa se requieren 4 personas que se encargaran de
las labores de ordeña, el aseo de equipos de ordeño, la alimentación de los animales en
sus horas de estabulación, la detección de celos e inseminación de las vacas, la detección
de enfermedades, principalmente mastitis, cojeras, metritis y retenciones de placenta. Así
mismo deben llevar registro de todos los eventos de índole sanitaria, productivos y
reproductivos que les ocurren a los animales. Uno de estos trabajadores tendrá asignada
la responsabilidad de la cría de las becerras y los otros 3 se encargaran de las labores
requeridas para el manejo de los potreros como la fertilización de los suelos y el control
de los sistemas de riego. Para este tipo de labores se ha decidido capacitar a los
trabajadores durante el mes previo al inicio de la fase operativa del proyecto.
Para labores asociadas al cultivo como la preparación de suelos, la cosecha y el ensilaje del
maíz se requieren de contratar trabajadores ocasionales que realicen este tipo de labores
en los momentos en que sea requerido.
Adicionalmente se requieren servicios de apoyos veterinarios y agronómicos. Los primeros
necesarios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que se le presenten a
los animales, así como para el control de la salud reproductiva del ganado; y los segundos
para la optimización de los cultivos, el control de plagas y el adecuado manejo de los
suelos.
Distribución física del proyecto
La distribución en planta que proponemos en la Ilustración 3 busca optimizar el uso del
espacio al tiempo que se facilita la movilización de animales y la entrega de la leche, a
través de la convergencia entre la distribución espacial utilizada en la utilización en el
Pastoreo Racional Voisin y la lechería especializada intensiva.
En la gráfica adicionalmente se incluyen algunas instalaciones opcionales que pueden ser
construidas con posterioridad.
Ilustración 3 Distribución física del proyecto
Cronograma de ejecución de obras e instalaciones
A partir de la información condensada en las tablas 18, 19 y 20 realizamos el diseño del
cronograma de ejecución de obras que se presenta en las Ilustraciones 4, 5 y 6, a través de
un diagrama de Gantt.

Tabla 18. Descripción de las actividades


Código Actividad
A Desmonte de los terrenos
B Conexión a red eléctrica

C Reparación del cercado limítrofe y


demarcación del cercado interno
D Construcción de reservorios de agua
E Construcción de pozo profundo
F CI de ordeño y depósito de leche

G CI - manejo animal (corrales, mangas


y bretes)
H CI - almacenaje (equipos, silos)
I CI - Vivienda y área administrativa
J Instalación sistemas de riego

K Preparación de suelos (fumigación -


arado - fertilización) para pastos

L Preparación de suelos (fumigación -


arado - fertilización) para maíz
M Siembra de pastos (por voleo)
N Siembra del maíz (de precisión)

O Instalación de maquinaria (Ordeño y


refrigeración)

P
Cercado interno (división de potreros)
Q Desembarque de los animales
R Inicio de operaciones
Tabla 19. Relación de actividades y tiempos de duración
Antes Actividad Después Duración (días)
- A B, C, D 15
A B E 7
A C F,G 15
A D J 13
B E N 75
C F H, I, O 60
C G H, I 60
F, G H R 60
F, G I R 60
D J K, L 15
J K M 20
J L N 2
K M P 4
E, L N P 2
F O R 2
M, N P Q 7
O, P Q R 2
H, I, Q R - 0

Tabla 20. Holguras


Actividad Duración Tci Tti Tcj Ttj HT HL
A 15 0 0 15 15 0 0
B 7 15 15 22 22 0 0
C 15 15 22 30 37 7 0
D 13 15 20 28 33 5 0
E 75 22 22 97 97 0 0
F 60 30 106 90 166 76 0
G 60 30 106 90 166 76 0
H 60 90 166 150 226 76 0
I 60 90 166 150 226 76 0
J 15 65 70 80 85 5 0
K 20 80 85 100 105 5 0
L 2 80 85 82 87 5 0
M 4 100 105 104 109 5 0
N 2 82 87 84 89 5 0
O 2 90 223 92 225 133 0
P 7 194 200 201 207 6 0
Q 2 201 207 203 209 6 0
R 1 203 209 204 210 6 0
Tci: Tiempo más temprano de iniciación de la
actividad.
Tti: Tiempo más tardío de iniciación de
la actividad.
Tcj: Tiempo más temprano de terminación de
la actividad.
Ttj: Tiempo más tardío de terminación de la
actividad.
HT: Holgura total (Ttj-Tci-D)
HL: Holgura libre (Tcj-Tci-D)

Ilustración 4. Cronograma de ejecución de obras 1


Ilustración 5. Cronograma de ejecución de obras 2

Ilustración 6. Cronograma de ejecución de obras 3


Aspectos legales y administrativos
Tipo de organización legal
Analizando el entorno, encontramos que mayoritariamente las empresas ganaderas
constituidas a partir del capital de un solo inversionista, no se encuentran constituidas
como sociedad y lo que se presenta es un registro de los bienes (Predio y animales
principalmente) a nombre del propietario de la explotación, es de resaltar que este si bien
tiene un origen de índole cultural, también representa una ventaja a nivel tributario, ya
que a la hora de pagar el impuesto a la renta este se realiza a un tasa menor de la que
pagan empresas constituidas a través de una sociedad. Para el caso de las empresas con
múltiples inversionistas la constitución si se da a través de los medios usuales. Siendo
común la asociación a través de sociedades de responsabilidad limitada, sociedades
anónimas (usualmente grandes productores que también integran otros eslabones de la
cadena productiva) y más recientemente sociedades anónimas simplificadas.
Dado que el proyecto se plantea para ser financiado por dos ángeles inversionistas
consideramos que la constitución legal más conveniente sería a través de una sociedad de
responsabilidad limitada, la cual permite su constitución con dos socios, limitando su
responsabilidad hasta sus aportes. La distribución de las utilidades se realizara igualmente
en proporción a los aportes de cada inversionista, luego de descontar un 10% de las
utilidades liquidas de cada ejercicio.

Estructura organizativa
Organigrama
Ilustración 7. Organigrama

Descripción de funciones
Gerente: Debido a la estructura plana de la organización este cargo integra gran variedad
de funciones. Coordina las actividades de la empresa, integrando el trabajo de todo el
personal. Se encarga de las relaciones con proveedores y clientes. Administra los recursos.
Supervisa la ejecución de las actividades. Registra los datos recopilados al sistema de
información. Evalúa los resultados de la operación. Determina el reajusta de los procesos.
Es el encargado de tomar las decisiones en el nivel táctico y estratégico.
Ordeñador-Inseminador: Encargados del ordeño de las vacas, así como de todas las
actividades asociadas a este como la higienización de la maquinaria asociada, la
movilización de los animales y de su alimentación en corral. También son los responsables
de detectar el celo en las vacas para posteriormente inseminarlas. Finalmente por ser las
personas que se encuentran en contacto directo con las vacas son los responsables de
registrar todos los eventos de índole productiva, reproductiva y que reflejen el estado de
salud de los animales para su posterior ingreso al sistema de información.
Ordeñador-Criador: Encargado del ordeño de las vacas. Su función alterna es el cuidado
de las becerras y novillas. Haciéndose cargo de su alimentación, de las condiciones de la
zona de crianza y del control y el cuidado sanitario de estos animales.
Tractorista: Encargado del manejo del tractor durante la actividad de cosecha y posterior
almacenaje de esta para su ensilaje.
Jornalero: Brinda apoyo en el manejo de los cultivos y su posterior ensilaje. Es el personal
extra contratado por obra o labor para la de siembra de semillas, fumigación (de ser
necesario), apoyo durante la cosecha del maíz y preparación del ensilaje.
Médico Veterinario: Su función principal es la de velar por la salud de los animales del
hato, previniendo, diagnosticando y tratando las patologías que estos puedan presentar y
así mismo asesorando de manera integral los procesos de manejo animal de la empresa,
en busca de mejorar el rendimiento de los animales.
Ingeniero Agrónomo: Es el encargado de planificar y coordinar todos los procesos y
actividades asociados con el cultivo de maíz y su posterior ensilaje. Propendiendo siempre
por el manejo racional de los recursos naturales. En este sentido, es el encargado de
determinar cómo se deben preparar los suelos, que tipo de variedad de maíz es la más
adecuada y como se debe realizar su siembre, determinar las necesidades de fertilización,
realizar el control de plagas y determinar el tiempo óptimo de cosecha.
Relaciones interfuncionales
Dentro de las actividades realizadas para que la empresa tenga un óptimo desempeño
existen labores que deben ser realizadas integrando la experiencia, conocimiento y
habilidades de los diferentes miembros del equipo de trabajo. En este sentido, las labores
que se mencionan a continuación requieren del trabajo conjunto de dos o más integrantes
de la organización.
La planificación es una actividad interfuncional donde se debe integrar la experiencia de
los ordeñadores, el gerente y los asesores. De manera que se estructuren los procesos de
la manera más óptima, que permita alcanzar los objetivos organizacionales. Dado que, si
bien es el gerente quien tiene la última palabra para tomar las decisiones de tipo
estratégico y táctico, estas deben ser tomadas producto de la integración de los
conocimientos de los otros miembros del equipo, producto de las experiencias adquiridas
a través del desarrollo normal de las operaciones.
Un paso previo a esta toma de decisiones es la alimentación sistema de información de la
empresa, para el posterior análisis de la información que este es capaz de generar. Este
proceso requiere particularmente del trabajo conjunto de los ordeñadores, el gerente y el
veterinario. Siendo los ordeñadores los encargados de la recolección de los datos, el
gerente se encarga de ingresar estos datos al sistema de información, para
posteriormente ser analizados contando con el apoyo del médico veterinario.

Inversiones y financiamiento
Esta sección del proyecto tiene como objetivo definir la magnitud de la inversión. Para
logar esto se subdividen los rubros de la inversión en tres categorías inversiones fijas,
diferidas y capital de trabajo [3]. A través de las cuales cuantificaremos la cantidad de
recursos económicos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, para
posteriormente identificar los medios de financiamiento. Para el caso particular de
nuestro proyecto las inversiones se realizaran durante el periodo pre-operativo del
mismo.
Definimos el periodo de liquidación del proyecto pasados diez años de la puesta en
marcha de la fase operativa. Entendiendo este periodo de liquidación como una fecha de
corte razonable hasta la que se evaluara la viabilidad y rentabilidad del proyecto. Lo cual
no implica que el proyecto no pueda tener una continuidad después de este periodo [3].

Inversiones Fijas
Estas inversiones se asocian a la construcción de obras de infraestructura, a la adquisición
de maquinaria, equipos, herramientas, mobiliarios y terrenos entre otros. Este tipo de
inversiones se caracterizan por ser depreciables, excepto por el los terrenos, el pozo
profundo y en cierto sentido los animales [3].

Tabla 21. Inversión Fija


Valor
Rubro Unidad Unitario Cantidad Valor total
Terrenos Hectárea $ 4.500.000 46 $ 207.000.000
Conexión a red eléctrica instalación $ 21.817.083 1 $ 21.817.083
Reparación cercado exterior Metro $ 2.900 1378 $ 3.996.200
Cercado Eléctrico (interno) Metro $ 1.217 7540 $ 9.172.410
Madrinas Unidad $ 1.200 2574 $ 3.088.800
Postes Unidad $ 5.000 27,56 $ 137.800
Red Hidráulica de potreros Hectárea $ 950.000 34 $ 32.300.000
Sistema de riego por aspersión Hectárea $ 3.000.000 6 $ 18.000.000
Horas
Construcción reservorios de agua Retroexcavadora $ 140.000 80 $ 11.200.000
Pozo profundo Unidad $ 56.000.000 0,33 $ 18.480.000
Infraestructura de ordeño y depósito
de leche Integral $ 21.840.000 1 $ 21.840.000
Unidad +
Máquina de ordeño (8 puestos) Instalación $ 34.899.559 1 $ 34.899.559
Unidad +
Medidores proporcionales Instalación $ 800.000 8 $ 6.400.000
Unidad +
Tanque de enfriamiento (2000Lt.) Instalación $ 29.067.280 1 $ 29.067.280
Infraestructura de manejo animal Unidad $ 37.920.000 1 $ 37.920.000
Infraestructura de almacenaje Unidad $ 29.700.000 1 $ 29.700.000
Infraestructura de vivienda y área
administrativa Unidad $ 24.000.000 1 $ 24.000.000
Semilla de maíz millar $ 4.650 540 $ 2.511.000
Semillas pasto mulato ii kilogramo $ 27.000 204 $ 5.508.000
Alquiler de tractor e implementos día $ 75.000 39 $ 2.925.000
ACPM día $ 147.467 39 $ 5.751.213
Tractorista día $ 35.000 39 $ 1.365.000
Siembra de pastos (por voleo) Jornal $ 20.000 8 $ 160.000
Planta eléctrica Unidad $ 4.700.000 1 $ 4.700.000
Motosierra Unidad $ 450.000 1 $ 450.000
Herbicidas Litro $ 7.500 60 $ 450.000
Fertilizantes (Urea) kilogramo $ 1.200 8000 $ 9.600.000
Fertilizantes (Fosfato monoanico) kilogramo $ 1.425 2400 $ 3.420.000
Fertilizantes (Cloruro de Potasio) kilogramo $ 1.350 1200 $ 1.620.000
Tanque de nitrógeno Unidad $ 1.250.000 1 $ 1.250.000
kit de inseminación Unidad $ 500.000 1 $ 500.000
computador Unidad $ 1.369.000 1 $ 1.369.000
escritorio Unidad $ 169.900 1 $ 169.900
sillas Unidad $ 19.900 5 $ 99.500
Vacas paridas Unidad $ 3.500.000 80 $ 280.000.000
Novillas Unidad $ 3.150.000 18 $ 56.700.000
Total $ 887.567.745

Inversiones Diferidas
Este tipo de inversión se asocia a los gastos realizados antes de iniciar la fase operativa del
proyecto. Dentro de estas inversiones se destacan los estudios de factibilidad, gastos de
constitución, montaje y de puesta en marcha.
Tabla 22. Inversión Diferida
Valor
Rubro Unidad Unitario Cantidad Valor total
Estudio de factibilidad Unidad $ 3.900.000 1 $ 3.900.000
Estudio geoelectrico y
geomorfológico del suelo Unidad $ 4.900.000 1 $ 4.900.000
Estudio de suelos Unidad $ 150.000 5 $ 750.000
Salario +
Inducción del personal Prestaciones $ 1.065.553 4 $ 4.262.212
Capacitación del personal
en IA e IATF Unidad $ 550.000 4 $ 2.200.000
Administración fase pre-
operativa Mes $ 1.200.000 7 $ 8.400.000
Asistencia técnica
zootécnica Integral $ 600.000 1 $ 600.000
Asistencia técnica
agronómica Día $ 300.000 4 $ 1.200.000
Total $ 26.212.212

Capital de Trabajo
La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la
forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo
productivo para una capacidad y tamaño determinado [1]. El cálculo del capital de trabajo
que se presenta en la tabla representa la necesidad promedio de este tipo de capital para
un mes del primer año de operación.

Tabla 23. Requerimientos de Capital de Trabajo


Rubro Valor
Recurso Humano $ 7.586.549
Manejo de potreros $ 857.650
Manejo de potreros $ 1.356.525
Cultivo y ensilaje $ 1.397.543
mantenimiento y reparación de equipos $ 333.917
Alimentación $ 7.085.925
Reproducción $ 697.917
Sanidad $ 1.422.667
Otros $ 1.672.077
Total $ 22.410.769
Estructura de Capital
En esta sección se determina la participación de cada ángel inversionista en la estructura
de capital del proyecto.

Tabla 24. Estructura de Capital


Ángel Inversor 1 Cantidad valor total Porcentaje
Terrenos (Hectáreas) 46 $ 207.000.000 22,11%
Vacas 50 $ 175.000.000 18,69%
Efectivo $ 235.494.437 25,15%
subtotal $ 617.494.437 65,96%

Ángel Inversor 2 Cantidad valor total Porcentaje


Vacas 30 $ 105.000.000 11,22%
Novillas 18 $ 56.700.000 6,06%
Efectivo $ 156.996.290 16,77%
subtotal $ 318.696.290 34,04%

Total $ 936.190.727 100%

Presupuesto de Ingresos y Costos


En esta sección realizaremos una estimación de los ingresos y costos para el periodo
operativo del proyecto, para así poder elaborar el estado de resultados y calcular el flujo
neto de la operación. Para suprimir la variación de la rentabilidad nominal (variaciones de
la rentabilidad entre periodos asociadas a la inflación) al evaluar un proyecto, decidimos
trabajar con el concepto de precios constantes, que consiste en expresar todos los valores
a precios de un año base (Mendez, 2006, pág. 238)que será el año 2015.
Si bien el horizonte del proyecto será de diez años, las tablas con estimaciones por años
solo se presentan hasta el periodo cinco para que los cuadros se ajusten al tamaño de la
página y dado que en este periodo (5to.) se presume alcanzara la estabilidad en la
producción, lo que significa que las estimaciones para los periodos del sexto al décimo son
fundamentalmente iguales a las del quinto periodo.
Ingresos
Tabla 25. Ingresos
Concepto Unidad Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Venta Leche Litro 345.600 405.000 500.850 594.000 655.200
Precio por Lt. COP $ 908 $ 945 $ 945 $ 958 $ 958
Ingreso Bruto COP $ 313.804.800 $ 382.725.000 $ 473.303.250 $ 569.052.000 $ 627.681.600
Costo de transporte COP $ 5.875.200 $ 6.885.000 $ 8.514.450 $ 10.098.000 $ 11.138.400
Ingreso Neto COP $ 307.929.600 $ 375.840.000 $ 464.788.800 $ 558.954.000 $ 616.543.200

Venta de novillas (300 kg) Unid. 0 6 5 8 17


Precio por Kg COP $ 8.000 $ 8.000 $ 9.000 $ 10.000 $ 10.000
Ingreso Bruto COP $0 $ 14.400.000 $ 13.500.000 $ 24.000.000 $ 51.000.000

Venta animales de descarte


(500 kg) Unid. 8 9 10 12 13
Precio por Kg COP $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000
Ingreso Bruto COP $ 8.000.000 $ 9.000.000 $ 10.000.000 $ 12.000.000 $ 13.000.000
Cuota de fomento ganadero COP $ 16.109 $ 16.109 $ 16.109 $ 16.109 $ 16.109
Ingreso Neto COP $ 7.871.128 $ 8.855.019 $ 9.838.910 $ 11.806.692 $ 12.790.583

Ingreso Neto Total COP $ 315.800.728 $ 399.095.019 $ 488.127.710 $ 594.760.692 $ 680.333.783

Costos
Costos fijos
Tabla 26. Costos Fijos
Rubro Cantidad Costo Unit. Costo Total
Recurso Humano
Gerente 12 $ 1.909.337 $ 22.912.044
Ordeñadores 48 $ 1.065.553 $ 51.146.544
Honorarios - Jornales 324 $ 25.000 $ 8.100.000
Honorarios - Tractorista 108 $ 35.000 $ 3.780.000
Honorarios - Veterinario 26 $ 150.000 $ 3.900.000
Honorarios - Agrónomo 4 $ 300.000 $ 1.200.000
Subtotal $ 91.038.588
Manejo de potreros
Fertilizantes (costo promedio
ponderado) 7650 $ 1.262 $ 9.654.300
herbicidas 85 $ 7.500 $ 637.500
Subtotal $ 10.291.800

Cultivo y ensilaje
Semilla 4650 $ 540 $ 2.511.000
Fertilizantes 3900 $ 1.262 $ 4.921.800
herbicidas 85 $ 7.500 $ 637.500
Aditivo para ensilaje 8550 $ 960 $ 8.208.000
Subtotal $ 16.278.300

Depreciación
Red Hidráulica de potreros 10 $ 32.300.000 $ 3.230.000
Sistema de riego por aspersión 10 $ 18.000.000 $ 1.800.000
Bomba sumergible (Pozo profundo) 15 $ 18.480.000 $ 1.232.000
Sala de ordeño y depósito de leche 20 $ 21.840.000 $ 1.092.000
Equipo de ordeño (8 puestos) 15 $ 41.299.559 $ 2.753.304
Tanque de enfriamiento (2000Lt.) 20 $ 29.067.280 $ 1.453.364
Corrales 20 $ 37.920.000 $ 1.896.000
Almacén 20 $ 29.700.000 $ 1.485.000
Vivienda y área administrativa 20 $ 24.000.000 $ 1.200.000
Planta eléctrica 15 $ 4.700.000 $ 313.333
Motosierra 10 $ 450.000 $ 45.000
Tanque de nitrógeno 20 $ 1.250.000 $ 62.500
Computador 8 $ 1.369.000 $ 171.125
Escritorio 10 $ 169.900 $ 16.990
Sillas 5 $ 99.500 $ 19.900
Subtotal $ 16.770.516

mantenimiento y reparación de equipos


Red Hidráulica de potreros 1 $ 540.000 $ 540.000
Sistema de riego por aspersión 1 $ 450.000 $ 450.000
Equipo de ordeño (8 puestos) 1 $ 1.345.000 $ 1.345.000
Tanque de enfriamiento (2000Lt.) 1 $ 670.000 $ 670.000
Corrales 1 $ 850.000 $ 850.000
Planta eléctrica 1 $ 52.000 $ 52.000
Motosierra 1 $ 45.000 $ 45.000
Computador 1 $ 55.000 $ 55.000
Reparación del Cercado 500 $ 643 $ 321.600
Subtotal $ 4.007.000
Amortización y Otros
Amortización 10 $ 26.212.212 $ 2.621.221
Energía eléctrica 250 $ 339,69 $ 84.923
Alquiler de Tractor 108 $ 75.000 $ 8.100.000
ACPM 108 $ 110.000 $ 11.880.000
Subtotal $ 22.686.144

Total $ 161.072.348
*Se consideraron convenientes estos montos en fertilización y herbicidas para el uso en potreros
debido a la imposibilidad de determinar con mayor grado de exactitud el impacto del PRV y las
leguminosas en los requerimientos de estos insumos.

Costos variables
Tabla 27. Costos Variables
Costo
Alimentación unitario año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Concentrado $ 875 $ 41.723.850 $ 53.374.650 $ 74.070.150 $ 93.232.650 $ 106.314.250
Sales Mineralizadas $ 1,4 $ 6.821.850 $ 8.048.250 $ 9.198.000 $ 10.347.750 $ 11.114.250
Torta de palmiste $ 375 $ 26.827.500 $ 26.827.500 $ 26.827.500 $ 26.827.500 $ 26.827.500
Lacto-remplazador $ 525 $ 9.657.900 $ 9.657.900 $ 9.657.900 $ 9.657.900 $ 9.657.900
Subtotal $ 85.031.100 $ 97.908.300 $ 119.753.550 $ 140.065.800 $ 153.913.900

Costo
Reproducción unitario año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Semen $ 50.000 $ 8.000.000 $ 9.000.000 $ 10.500.000 $ 12.000.000 $ 13.000.000
Implementos de
inseminación $ 1.500 $ 216.000 $ 243.000 $ 283.500 $ 324.000 $ 351.000
Nitrógeno liquido $ 3.000 $ 159.000 $ 159.000 $ 159.000 $ 159.000 $ 159.000
Subtotal $ 8.375.000 $ 9.402.000 $ 10.942.500 $ 12.483.000 $ 13.510.000

Costo
Sanidad unitario año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Medicamentos $ 46.700 $ 5.137.000 $ 5.604.000 $ 6.304.500 $ 7.005.000 $ 7.472.000
Vacunas $ 15.500 $ 1.705.000 $ 1.860.000 $ 2.092.500 $ 2.325.000 $ 2.480.000
Vermifugación $ 71.500 $ 7.865.000 $ 8.580.000 $ 9.652.500 $ 10.725.000 $ 11.440.000
Exámenes Diagnósticos $ 21.500 $ 2.365.000 $ 2.580.000 $ 2.902.500 $ 3.225.000 $ 3.440.000
Subtotal $ 17.072.000 $ 18.624.000 $ 20.952.000 $ 23.280.000 $ 24.832.000

Total $ 110.478.100 $ 125.934.300 $ 151.648.050 $ 175.828.800 $ 192.255.900


Estado de resultados
Por medio de este estado financiero podemos determinar las utilidades que se generaron
en cada periodo de la operación del proyecto.

Tabla 28. Estado de Resultados


Rubro Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Venta Leche $ 307.929.600 $ 375.840.000 $ 464.788.800 $ 558.954.000 $ 616.543.200
Venta de novillas (300 kg) $0 $ 14.400.000 $ 13.500.000 $ 24.000.000 $ 51.000.000
Venta animales de descarte
(500 kg) $ 7.871.128 $ 8.855.019 $ 9.838.910 $ 11.806.692 $ 12.790.583
Ingreso Operativos Netos $ 315.800.728 $ 399.095.019 $ 488.127.710 $ 594.760.692 $ 680.333.783

Recurso Humano $ 91.038.588 $ 91.038.588 $ 91.038.588 $ 91.038.588 $ 91.038.588


Manejo de potreros $ 10.291.800 $ 10.291.800 $ 10.291.800 $ 10.291.800 $ 10.291.800
Cultivo y ensilaje $ 16.278.300 $ 16.278.300 $ 16.278.300 $ 16.278.300 $ 16.278.300
Depreciación $ 16.770.516 $ 16.770.516 $ 16.770.516 $ 16.770.516 $ 16.770.516
mantenimiento y reparación de
equipos $ 4.007.000 $ 4.007.000 $ 4.007.000 $ 4.007.000 $ 4.007.000
Alimentación $ 85.031.100 $ 97.908.300 $ 119.753.550 $ 140.065.800 $ 153.913.900
Reproducción $ 8.375.000 $ 9.402.000 $ 10.942.500 $ 12.483.000 $ 13.510.000
Sanidad $ 17.072.000 $ 18.624.000 $ 20.952.000 $ 23.280.000 $ 24.832.000
Amortización y Otros $ 22.686.144 $ 22.686.144 $ 22.686.144 $ 22.686.144 $ 22.686.144
Costos Operacionales $ 271.550.448 $ 287.006.648 $ 312.720.398 $ 336.901.148 $ 353.328.248

Utilidad bruta $ 44.250.280 $ 112.088.371 $ 175.407.312 $ 257.859.544 $ 327.005.535

Impuesto de Renta y CREE $ 15.045.095 $ 38.110.046 $ 59.638.486 $ 87.672.245 $ 111.181.882


Utilidad Liquida $ 29.205.185 $ 73.978.325 $ 115.768.826 $ 170.187.299 $ 215.823.653

Reservas $ 2.920.518 $ 7.397.832 $ 11.576.883 $ 17.018.730 $ 21.582.365


Utilidad Neta $ 26.284.666 $ 66.580.492 $ 104.191.943 $ 153.168.569 $ 194.241.288
Evaluación
Evaluación financiera o privada
Busca conocer el rendimiento que un proyecto genera en base al capital por invertir.
A través del análisis financiero buscamos determinar la rentabilidad que este generara para
los ángeles inversores que decidieron financiar el proyecto. Adicionalmente aporta
elementos de juicio para comparar el proyecto con otras alternativas de inversión [3].
Flujo de Caja Libre
Este indicador permite medir la capacidad del proyecto para generar flujo de caja disponible
para repartir a los inversionistas de la empresa, luego de descontar las inversiones
realizadas en activos fijos y en necesidades operativas de fondos (Gerencie.com, 2010).

Tabla 29. Flujo de caja libre


Periodo 1 2 3 4 5
Utilidad Neta $ 27.841.672 $ 68.137.498 $ 105.748.949 $ 154.725.575 $ 195.798.293
Depreciación $ 16.770.516 $ 16.770.516 $ 16.770.516 $ 16.770.516 $ 16.770.516
Amortización $ 2.621.221 $ 2.621.221 $ 2.621.221 $ 2.621.221 $ 2.621.221
Requerimientos de
capital de trabajo $ 16.239.220 $ 17.527.237 $ 19.670.049 $ 21.685.112 $ 23.054.037
FCL $ 30.994.189 $ 70.001.999 $ 105.470.637 $ 152.432.200 $ 192.135.994

Valor Presente Neto


Este método nos permite comparar el beneficio esperado del proyecto con el beneficio de
la mejor opción de inversión alternativa, que para este caso será la adquisición de CDT´s a
un año. Contrastando los beneficios del proyecto con el costo de oportunidad del dinero
que se invertirá en él.
El valor presente de un monto de dinero se define como la cantidad que debe ser
invertida hoy para asegurar una suma de dinero en el futuro. Así se entiende como valor
presente neto a la diferencia entre el valor presente de los ingresos menos el valor
presente de los egresos.
La tasa de captación para la semana del 23 de noviembre de 2015, publicada por el Banco
de la República, es de 6,02% para Certificados de Depósito a Término de 365 días, por lo
que tomaremos esta tasa como referencia para realizar los cálculos del VPN.
Tabla 30. Valor Presente Neto
Factor de
Periodo Flujo de efectivo descuento Valor Presente
0 $ (936.190.725,90) 100,00% $ (936.190.725,90)
1 $ 26.284.666,34 94,32% $ 24.792.177,27
2 $ 66.580.492,39 88,97% $ 59.234.046,63
3 $ 104.191.943,35 83,91% $ 87.432.065,58
4 $ 153.168.569,16 79,15% $ 121.232.331,04
5 $ 194.241.287,81 74,66% $ 145.011.534,86
6 $ 194.241.287,81 70,42% $ 136.777.527,69
7 $ 194.241.287,81 66,42% $ 129.011.061,77
8 $ 194.241.287,81 62,65% $ 121.685.589,29
9 $ 194.241.287,81 59,09% $ 114.776.069,89
10 $ 194.241.287,81 55,73% $ 108.258.885,01
Tasa de descuento DTF: Valor Presente
6,02% Neto $ 112.020.563,13

Como vemos en la tabla 30 el valor presente neto es positivo, lo que significa que el
proyecto recupera el dinero invertido, compensando el costo de oportunidad del dinero y
genera un beneficio adicional en valor presente.
Como conclusión del análisis financiero, encontramos que el proyecto es capaz de generar
flujos de caja adecuados para la repartición de dividendos a los inversionistas. Así mismo a
través del cálculo del VPN encontramos que en un horizonte de diez años el proyecto es
capaz de generar una utilidad
Dado que no se ve reflejado en los análisis financieros previamente realizados, es pertinente
destacar que el proyecto es potencialmente extensible en el tiempo mucho más allá de los
10 años que se proyectan lo representaría un importante incremento para la rentabilidad
de los inversionistas (VPN a 15 años: $567.798.361,51). Pero en caso de ser liquidado,
algunos de los activos del proyecto que no se encuentran sujetos a depreciación se verían
beneficiados en su valor de mercado por la inversión que se realizó en su adecuación y
mejoramiento. Siendo este el caso de los terrenos, el pozo profundo y los animales.

Análisis de sensibilidad y riesgo


Sensibilidad del proyecto
A través de este análisis determinaremos el impacto que puede tener la variación de los
montos de las variables más críticas del proyecto, principalmente por su peso relativo para
el proyecto.
De esta forma realizaremos nuevamente los cálculos del flujo de caja libre, así como del
VPN, asumiendo inicialmente un incremento del 8% en el valor de los concentrados y un
incremento del 6% en los costos asociados al recurso humano.
Tabla 31. Sensibilidad Flujo de caja libre 1
Periodo 1 2 3 4 5
Utilidad Neta $ 22.614.339 $ 62.356.519 $ 98.984.520 $ 147.050.544 $ 187.501.625
Depreciación $ 16.770.516 $ 16.770.516 $ 16.770.516 $ 16.770.516 $ 16.770.516
Amortización $ 2.621.221 $ 2.621.221 $ 2.621.221 $ 2.621.221 $ 2.621.221
Requerimientos de
capital de trabajo $ 16.602.279 $ 17.967.968 $ 20.248.750 $ 22.391.563 $ 23.847.698
FCL $ 25.403.798 $ 63.780.289 $ 98.127.508 $ 144.050.719 $ 183.045.664

Tabla 32. Sensibilidad Valor Presente Neto 1


Factor de
Periodo Flujo de efectivo descuento Valor Presente
0 $ (936.190.725,90) 100,00% $ (936.190.725,90)
1 $ 21.057.333,71 94,32% $ 19.861.661,68
2 $ 60.799.513,75 88,97% $ 54.090.937,19
3 $ 97.427.514,54 83,91% $ 81.755.734,35
4 $ 145.493.538,35 79,15% $ 115.157.573,79
5 $ 185.944.619,37 74,66% $ 138.817.627,07
6 $ 185.944.619,37 70,42% $ 130.935.320,76
7 $ 185.944.619,37 66,42% $ 123.500.585,52
8 $ 185.944.619,37 62,65% $ 116.488.007,47
9 $ 185.944.619,37 59,09% $ 109.873.615,80
10 $ 185.944.619,37 55,73% $ 103.634.800,79
Tasa de descuento DTF: Valor Presente
6,02% Neto $ 57.925.138,51

Posteriormente procederemos a realizar un segundo análisis, asumiendo un incremento del


5% en el precio de la leche, sumado a los incrementos del 8% en el valor de los concentrados
y del 6% en los costos asociados al recurso humano previamente examinados.

Tabla 33. Sensibilidad Flujo de caja libre 2


Periodo 1 2 3 4 5
Utilidad Neta $ 31.934.342 $ 73.723.452 $ 113.041.627 $ 163.951.388 $ 206.143.768
Depreciación $ 16.770.516 $ 16.770.516 $ 16.770.516 $ 16.770.516 $ 16.770.516
Amortización $ 2.621.221 $ 2.621.221 $ 2.621.221 $ 2.621.221 $ 2.621.221
Requerimientos
de capital de
trabajo $ 16.602.279 $ 17.967.968 $ 20.248.750 $ 22.391.563 $ 23.847.698
FCL $ 34.723.800 $ 75.147.222 $ 112.184.614 $ 160.951.563 $ 201.687.808
Tabla 34. Sensibilidad Valor Presente Neto 2
Factor de
Periodo Flujo de efectivo descuento Valor Presente
$
0 $ (936.190.725,90) 100,00% (936.190.725,90)
1 $ 30.377.336,27 94,32% $ 28.652.458,28
2 $ 72.166.446,25 88,97% $ 64.203.650,17
3 $ 111.484.621,07 83,91% $ 93.551.673,84
4 $ 162.394.382,75 79,15% $ 128.534.526,87
5 $ 204.586.762,89 74,66% $ 152.734.986,64
6 $ 204.586.762,89 70,42% $ 144.062.428,45
7 $ 204.586.762,89 66,42% $ 135.882.313,19
8 $ 204.586.762,89 62,65% $ 128.166.679,11
9 $ 204.586.762,89 59,09% $ 120.889.152,15
10 $ 204.586.762,89 55,73% $ 114.024.855,83
Tasa de descuento DTF: Valor Presente
6,02% Neto $ 174.511.998,64

Tabla 35. Porcentajes de variación


Porcentaje Aplicación
Tasa de descuento 6,02% Análisis 1 y 2
Concentrado 8% Análisis 1 y 2
Recurso Humano 6% Análisis 1 y 2
Precio de la Leche 5% Análisis 2

Lo que podemos encontrar a través del análisis de estos factores es que en porcentajes de
variación como los considerados, el impacto que tienen estos dos rubros del costo como lo
son el alimento concentrado y el recurso humano sobre la rentabilidad del proyecto es
limitado en comparación al factor precio de la leche, el cual demostró estar íntimamente
ligado a la capacidad del proyecto para generar beneficios económicos.
Riesgo del proyecto
El riesgo y la incertidumbre son inherentes al desarrollo de cualquier proyecto. Ambos
conceptos se encuentran asociado a la posibilidad de que ocurran cambios en el entorno
que puedan alterar los resultados esperados de la realización del proyecto. La distinción
entre estos términos está en que el riesgo supone conocer la probabilidad de que algo
suceda, mientras que la incertidumbre asume un desconocimiento total de dicha
posibilidad. Los riesgos, por tanto, pueden ser evaluados para tomar medidas al respecto
mientras que las incertidumbres no son calculables, lo cual no implica la total ausencia de
medidas para mitigar sus efectos (Domingo Ajenjo, 2000).
Debido a lo anterior es indispensable identificar aquellos fenómenos que en caso de
suceder puedan impedir el logro de los objetivos propuestos por el proyecto. Estos
fenómenos, denominados supuestos críticos, nos servirán como punto de partida para
contemplar medidas de reducción del riego.
Supuestos Críticos
Reducción del precio de la leche: Como ya se estableció con anterioridad en el estudio de
sensibilidad, este factor es determinante en la rentabilidad. Es así que una probabilidad baja
de ocurrencia de este evento es indispensable para que el proyecto pueda ser clasificado
como viable.
Dado el control estatal que existe sobre el precio del producto la probabilidad de que el
precio oficial de la leche disminuya de manera significativa es casi nulo. Las variaciones de
este valor usualmente están asociadas a las fluctuaciones en la capacidad productiva entre
las épocas de invierno y verano. Durante lo corrido del presente año si se presentó una
disminución producto de la disminución del acopio por parte de los industriales, que se
debió fundamentalmente a la importación del producto derivado de las importaciones que
realizaron dado el bajo valor de la leche en los mercados internacionales actualmente.
Sucede que en algunos casos los industriales no respetan estos precios establecidos. Pero
en este sentido de ideas, podemos afirmar que el proyecto se encuentra relativamente
protegido de este tipo de riesgo dado que al adquirir la leche de sus asociados Coolechera
no solo respeta las determinaciones gubernamentales, sino que adicionalmente establece
precios al productor ligeramente superiores a los estipulados.
Como una medida de reducción del riesgo adicional, se encuentra el garantizar la
producción de leche de una alta calidad composicional, que permita garantizar un adecuado
precio de nuestro producto en el mercado. Es así que se hace indispensable contar con las
certificaciones de hato libre de brucelosis y tuberculosis, así como de Buenas Prácticas
Ganaderas que garantizan la bonificación en el precio del producto, sumado a las
bonificaciones recibidas producto de la calidad higiénica de la leche así como por los
porcentajes elevados de solidos totales, los cuales se ven favorecidos tanto por el adecuado
manejo nutricional y sanitario de los animales como por la selección que se realice de la
raza.
Reducción del acopio de leche: Este riesgo se vio materializado para muchos de los
productores lácteos del país debido a la entrada de mucha leche importada al país producto
del precio internacional de la leche, que se encuentra muy bajo en la actualidad, hiso que
los industriales disminuyeran de manera significativa el acopio del producto durante el
primer semestre del año 2015.
El Contrabando de leche subsidiada desde Venezuela es otro factor que podría influenciar
el acopio, particularmente en la costa atlántica y en los santanderes. Podemos decir que la
incidencia de este factor es marginal en comparación con el efecto que han demostrado
tener las importaciones legales desde otros países. Adicionalmente, debido al incremento
de los controles fronterizos, esta práctica ha desaparecido.
Finalmente la reducción del consumo per cápita de la leche y sus derivados podría significar
un gran detrimento para el sector. Sin embargo la probabilidad de ocurrencia de este
evento es mínima dado que la leche es un producto de la canasta básica familiar y el
consumo per cápita del mismo se ha mantenido una tendencia creciente, a pesar de
tendencias que han aparecido en la actualidad que buscan favorecer el consumo de leches
vegetales por encima de la leche animal.
Para mitigar este riesgo la asociación a Coolechera se convierte nuevamente en una medida
indispensable, dado que por tratarse de una cooperativa esta garantiza el acopio del
producto a sus asociados.
No pago oportuno de la leche: en caso de que se presente esta situación durante periodos
largos y/o de manera frecuente, sí que podría representar un gran problema para el
proyecto a la hora de cumplir con sus obligaciones con proveedores y con el personal. Así
como la limitación para realizar ciertas actividades, principalmente asociadas con el cultivo,
cosecha y ensilaje del maíz utilizado para la alimentación complementaria de los animales.
Este supuesto lo ubicamos en una probabilidad de ocurrencia media-baja.
Para manejar este tipo de riesgo será necesario el apalancamiento en los proveedores que
resulta mucho menos costoso que recurrir a entidades financieras. Es por esto que la
selección de los proveedores y las buenas relaciones con estos se configura como un factor
crítico para el éxito del proyecto.
Bancarrota del socio estratégico Coolechera: Si bien determinamos la probabilidad de
ocurrencia de este evento como muy baja, en el caso de que se llegara a materializar este
supuesto seria determinante en la continuidad del proyecto e implicaría una importante
reestructuración del mismo de manera que pueda adaptarse a la transición que la
ocurrencia de este evento implica.
Una primera medida de reducción del riesgo se encuentra en el seguimiento constante al
desempeño de la cooperativa y las tendencias regionales, nacionales y globales del sector
lácteo, de manera que se puedan anticipar oportunamente tendencias que afecten
negativamente el proyecto y de esta forma poder tomar decisiones de manera oportuna
que permitan mitigar los efectos de este suceso.
En segundo lugar, una vez que se decida actuar de forma activa (luego de determina que el
evento paso a estar en una alta probabilidad de ocurrencia) para mitigar los efectos
colaterales, se plantean dos opciones en pro de garantizar la continuidad del proyecto. La
primera es generar acuerdos con productores de derivados lácteos (usualmente queseros)
de la región, o de ser posible con los grandes industriales que se vislumbren como los
posibles reemplazos de Coolechera en el mercado regional. De no ser posible lo anterior o
en dado caso que se observe una oportunidad de negocio en la integración de otros
procesos de la cadena productiva, se plantea la posibilidad de incursionar en el
procesamiento de la leche para la generación de productos lácteos listos para el consumo.
Condiciones climatológicas adversas: Toda producción agropecuaria se encuentra
altamente influenciada por el comportamiento y las variaciones que las condiciones
climáticas puedan tener.
Dado que estas condiciones climáticas se vienen presentando de una forma extrema.
Siendo común que se presenten años con fuertes temporadas de lluvias seguidos de años
con fuertes sequias producto de los fenómenos de la niña y el niño respectivamente, los
cuales, cabe mencionar, son parte de un ciclo natural global, Se vuelve totalmente
indispensable prepararse para ambos eventos.
A través de la formulación del proyecto planteamos la construcción de un pozo profundo
que nos permite regular la continuidad del flujo del agua incluso durante las épocas más
duras de sequía. De igual forma para mitigar el efecto de las lluvias excesivas el proyecto
cuenta con una ventaja que es su ubicación en lo que en la región se conoce como tierras
“altas” (zonas que por su elevación ligeramente superior y su distancia del rio magdalena
no se inundan en las épocas de creciente) y de un sustrato que no facilita el encharcamiento.
Ausencia de aguas subterráneas en las profundidades esperadas: Este riesgo sí que podría
tener implicaciones importantes para el proyecto, pero dado que parte de los estudios
previos para determinar la construcción de un pozo profundo son las indagaciones acerca
de otros pozos previamente construidos en la zona y fuentes hídricas cercanas (Rio
Magdalena), pudimos determinar a través de las indagaciones que los riesgos de que se
presente este evento son muy bajos.
De igual forma en el caso de que se materializara este riesgo existirían dos posibles caminos
a tomar. El primero la construcción de un pozo de mayor profundidad, lo cual aumentaría
el monto de la inversión inicial y la segunda desistir de la construcción de el pozo para
invertir parte del dinero que esto requiere en la construcción de reservorios hídricos de
mayor capacidad.
Auge de productos substitutos: No son nuevos los cuestionamientos que se le han realizado
a la leche como producto para el consumo humano luego de terminada la etapa de la
lactancia, razón por la cual se ha presentado un tendencias de consumo asociadas al
vegetarianismo, apoyados en estudios científicos que recomiendan mantener el consumo
de la leche y sus derivados en cantidades moderadas, que recomiendan abstenerse de
consumir la leche de origen animal.
Paralelamente se han desarrollado leches de origen vegetal, que buscan una participación
en el mercado de la leche. Es así que estos productos e han hecho con una parte de este
mercado. Sin embargo dado lo arraigado del consumo de la leche en la población mundial,
así como su condiciones de precio, facilidad de acceso y valor nutricional, aunado a las
tendencias de consumo a nivel global, podemos clasificar el riesgo de que estos productos
e tomen el mercado como muy bajo.
Aumento de la tasa de cambio: el efecto de este supuesto sobre el proyecto se encuentra
en el incremento de los costos de los insumos, principalmente los alimentos concentrados,
que redundaría en un incremento de los costos totales y una disminución de la rentabilidad.
Nuestra estrategia de mitigación de este riesgo fue la destinación de 6 hectáreas para la
producción de complementos alimenticios de alto valor nutricional, que nos permiten
limitar la dependencia de los alimentos concentrados para sostener la producción.
Riesgo rentabilidad: en caso de que se materialice alguno de los riesgo previamente
mencionados antes del inicio del proyecto, como podría ser el de la disminución en el precio
de la leche, el proyecto podría dejar de ser atractivo para los inversionistas de forma que
podrían decidir apoyar con sus fondos proyectos más prometedores.
El riesgo de que esto suceda es muy bajo, dado que se tiene una muy buena capacidad de
respuesta ante las posibles situaciones adversas de mayor probabilidad de ocurrencia, lo
que nos lleva adicionalmente a considerar este proyecto, como uno de bajo riesgo para los
inversionistas.

Evaluación económica y social


Debemos analizar la influencia que tiene el proyecto sobre los principales indicadores
económicos que reflejen el bienestar social. Analizaremos su influencia sobre factores como
el empleo, la producción, el ingreso y la inversión. Para para entender su valor social.
A través de la generación de indicadores que nos sirven como criterios de evaluación
podemos dar una visión más acertada de la capacidad que tiene el proyecto para
redistribuirla riqueza, analizando las relaciones entre el empleo, la inversión y los ingresos
generados.
Costo unitario de empleo generado: este indicador se calcula dividiendo la inversión total
sobre el número de empleos generados. Para el caso de nuestro proyecto correspondería a
$187.238.145 si se tienen en cuenta los empleos directos. Al tomar también en cuenta los
empleos “transitorios” generados producto de las asesorías y el apoyo en labores de cultivo,
encontramos que este indicador correspondería a $93.619.073. Esto quiere decir que por
cada $187.238.145 que se invierten en este proyecto se está generando un nuevo empleo
directo.
Efecto generador de empleo: Este indicador expresa en forma porcentual la relación entre
la inversión y los empleos generados. Relacionando el costo unitario de empleo generado
y la inversión. Entre más se acerque a 100% indica actividades más intensivas en capital.
Para nuestro proyecto el efecto generador es del 20% si se toma en cuenta solo el empleo
directo y del 10% si se toman en cuenta los empleos transitorios. Esto nos da un indicio de
que la inversión realizada en este proyecto no tiene un impacto tan fuerte sobre la
generación de empleo. Claro está que sería más diciente este indicador al ser contratado
con empresa que se desarrollan en este mismo sector de la economía. Pero en términos
generales y por lo que hemos podido percibir producto de la observación es que la
tecnificación es un factor potenciador del empleo en las explotaciones ganaderas.

Efecto generador de ingreso: Este valor representa el monto total de la suma del salario
anual de los empleados directos, descontando lo correspondiente a las prestaciones
sociales. Para el proyecto es de $45.328.800. Al ser un valor absoluto, lo que nos indica es
la cantidad de ingresos que están percibiendo los empleados.
Índice de eficiencia redistributiva: para obtener este índice se divide el número de
beneficiados con el proyecto entre el monto de la inversión. Para obtener el número de
beneficiados estimamos el número de personas que participaran activamente del montaje
del proyecto, más los empleos generados durante la fase operativa. Estimamos que durante
la fase de montaje se beneficiara de forma directa un mínimo de 46 personas, a las cuales
se le adicionan las diez personas que se espera participarán activamente durante la fase de
operativa. Así obtenemos que en índice es de 5,98*10-6 % lo cual nos indica que el impacto
que tiene el proyecto sobre la redistribución del ingreso es muy limitado.
Analizando todos los indicadores en conjunto podemos ver falencias en la capacidad del
proyecto para generar empleo y en este mismo sentido ingresos para sus trabajadores, por
lo que podemos afirmar que desde esa perspectiva el proyecto tiene un limitado impacto
social.
Otro impacto que generara nuestro proyecto está asociado al producto central de este, la
leche y el beneficio que puede generar. A lo largo de este estudio se ha dejado claro la
intención de ofrecer un producto de calidad en altos volúmenes lo cual significara un
pequeño aporte para la soberanía alimentaria de Colombia.
También debemos tomar en cuenta el compromiso del proyecto por optimizar la utilización
de los recursos materiales, naturales y humanos a través de sus procesos, constituyéndose
como un motor del crecimiento económico sostenible en la región.
Una forma que encontramos de aumentar el beneficio social del proyecto, que debe ser
implementada en la medida en que los objetivos centrales del proyecto sean alcanzados es
el apoyo y capacitación a pequeños productores de la región que estén interesados en
implementar un manejo gerencial de sus explotaciones ganaderas, que les permita generar
mayores beneficios individuales y sociales. Dándole al proyecto una nueva dimensión como
catalizador de desarrollo de la economía de la región.
Evaluación ambiental
Al identificar los impactos que genera sobre el entorno el proyecto, podemos propender
por la relación simbiótica y armónica de este con su medio ambiente, implementando
procesos que nos permitan alcanzar este fin y en los casos en que se presenten impactos
negativos, diseñando y ejecutando planes de prevención y mitigación que permitan
minimizar los efectos negativos provocados (Mendez, 2006).
Debemos destacar la implementación en el proyecto del Pastoreo Racional Voisin en
conjunción con el silvopastoreo. Métodos de pastoreo a través de los cuales se genera
una armonización de la naturaleza con la producción. Es así que a través del PRV se logra
recuperar la microbiología de los suelos, la cual es la encargada de reincorporar los
nutrientes albergados en las deyecciones de los animales al suelo. Esto en conjunción con
el silvopastoreo (arborización de las praderas) permite reestructurar el ecosistema al
tiempo que genera beneficios económicos producto de la disminución de costos en
fertilizantes, herbicidas y mecanización del suelo, elementos que utilizados de forma
intensiva se asocian con la contaminación y la degradación de los suelos (Rúa Franco,
2010).
Un potencial impacto negativo por tanto se encuentra asociado a la utilización de
fertilizantes en cantidades superiores a las requeridas. Los cuales pueden resultar tóxicos
para los pequeños microorganismos del suelo y de igual manera podría generar
contaminación de las fuentes hídricas subterráneas. Este impacto se debe mitigar a través
de la constante asesoría de un ingeniero agrónomo, quien supervisara los cultivos,
determinando para esto las cantidades requeridas de este tipo de producto de forma que
no se ingresen al suelo en cantidades muy altas que generen contaminación, toxicidad
para la biología de los suelos y sobrecostos (Rúa Franco, 2010).
Bibliografía
actualicese.com. (09 de enero de 2013). http://actualicese.com/. Obtenido de Ganaderos:
obligados a llevar contabilidad, estar en el régimen común del IVA y expedir factura de
venta: http://actualicese.com/actualidad/2013/01/09/ganaderos-quedaron-obligados-a-
llevar-contabilidad-a-estar-en-el-regimen-comun-del-iva-y-a-expedir-factura-de-venta/

Agencia de noticial UN. (01 de agosto de 2013). Uso de suelos colombianos no corresponde con su
vocación. Obtenido de http://www.unperiodico.unal.edu.co/:
http://www.unperiodico.unal.edu.co/uploads/tx_flstaticfilecache/www.agenciadenoticias
.unal.edu.co/var/www/web/agencia/nc/ndetalle/pag/3/article/uso-de-suelos-
colombianos-no-corresponde-con-su-vocacion.htmlcache.html

Alcaldia Municipal Pivijay, Magdalena, Colombia. (s.f.). Obtenido de http://www.pivijay-


magdalena.gov.co/index.shtml

Beja-Pereira, A., Bertorelle, G., & otros. (2006). Albano Beja-Pereira, Giorgio Bertorelle y otros: The
origin of European cattle: Evidence from modern and ancient DNA PNAS.

Cardona, S. N. (30 de abril de 2014). “TLC, lejos de ser el principal problema del agro en Colombia”.
El Espectador.

Centro de Investigaciones Oceanograficas e Hidrograficas. (2010). http://www.cioh.org.co/.


Obtenido de Climatologia Santa Marta.PDF:
http://www.cioh.org.co/meteorologia/Climatologia/Climatologia%20Santa%20Marta.pdf

D., R. S., M., C. U., & Remehue, I. (s.f.). Rutina de ordeña y calidad higienica de la leche. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias. Obtenido de
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR33845.pdf

Dinero. (16 de julio de 2015). ¿Cómo está el sector lechero?: un llamado a mejorar. Obtenido de
http://www.dinero.com/: http://www.dinero.com/economia/articulo/analisis-del-sector-
lechero-colombia-2015/211145

Dinero. (12 de junio de 2015). Se mueve el mercado de los lácteos en Colombia. Obtenido de
http://www.dinero.com/: http://www.dinero.com/edicion-
impresa/negocios/articulo/consumo-productos-lacteos-colombia/205416

DMedicina.com. (01 de junio de 2015). http://www.dmedicina.com/. Obtenido de


http://www.dmedicina.com/vida-sana/alimentacion/nutricion/2015/06/01/bueno-beber-
leche-mitos-razones-cientificas-69792.html

Domingo Ajenjo, A. (2000). Dirección y gestión de proyectos. Un enfoque práctico. Madrid: RA-MA.

Fedegán FNG. (s.f.). Estadisticas de Precios. Obtenido de http://www.fedegan.org.co/:


http://www.fedegan.org.co/estadisticas/precios

Fedegan FNG. (s.f.). http://www.fedegan.org.co/. Obtenido de


http://www.fedegan.org.co/quienes-somos/fedegan
Fedegán FNG. (s.f.). http://www.fedegan.org.co/. Obtenido de http://www.fedegan.org.co/que-
hacemos/administracion-parafiscalidad

Fedegán FNG. (s.f.). Movilización y Comercialización. Obtenido de http://www.fedegan.org.co/:


http://www.fedegan.org.co/normatividad/movilizacion-y-comercializacion

Garrido Otero, A. R. (2012). Silvo Pastoreo. Obtenido de https://www.engormix.com/MA-


ganaderia-leche/manejo/articulos/silvo-pastoreo-t3828/124-p0.htm#_=_

Gerencie.com. (12 de junio de 2010). Flujo de caja libre. Obtenido de http://www.gerencie.com/:


http://www.gerencie.com/flujo-de-caja-libre.html

Gerencie.com. (02 de febrero de 2012). http://www.gerencie.com/. Obtenido de


http://www.gerencie.com/obligaciones-laborales-de-los-agricultores.html

Instituto Colombiano Agropecuario. (20 de octubre de 2008). Resolucion 3585 de 2008. Obtenido
de http://www.fabegan.org/:
http://www.fabegan.org/upload/pdf/RESOLUCION%203585%20DE%202008.pdf

Instituto Colombiano Agropecuario. (s.f.). http://www.ica.gov.co/. Obtenido de Enfermedades


Animales: http://www.ica.gov.co/getdoc/58fda97c-49f5-493e-891f-
ce74546c62da/Enfermedades-Animales.aspx

Jiménez Mejía, J. (03 de Abril de 2015). http://www.ambitojuridico.com/. Obtenido de


http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti-130403-
10implicaciones_de_la_reforma_tributaria_en_el_negocio_ganadero/noti-130403-
10implicaciones_de_la_reforma_tributaria_en_el_negocio_ganadero.asp

Lombana Coy, J., Martínez Martelo, D., Valverde Sánchez, M., Rubio Oquendo, J., Castrillón
Cifuentes, J., & Marino Manga, W. (2012). Características del sector ganadero del caribe
colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte.

Mellado Bosque, M. (2010). Producción de leche en zonas templadas y tropicales. : Editorial (2006).
México: Trillas.

Mendez, R. (2006). Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores. Bogotá


D.C.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (15 de febrero de 2007). http://www.ica.gov.co/.


Obtenido de http://www.ica.gov.co/getattachment/2c663f9e-3fc2-45fc-a8c0-
2f6256fb8811/2007D414.aspx

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (20 de enero de 2012). Resolución 17 DE 2012 del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por la cual se establece el sistema de pago de
la Leche Cruda al Proveedor. Diario Oficial No. 48.335.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (s.f.). ICR Lácteo. Obtenido de


https://www.finagro.com.co/sites/default/files/icr_lacteo.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (s.f.). Programa Desarrollo Rural con Equidad.
Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/programas-y-
proyectos/Paginas/Programa-Desarrollo-Rural-con-Equidad-DRE.aspx

Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán FNG . (2013). http://www.slideshare.net/.


Obtenido de http://www.fedegan.org.co/: http://www.slideshare.net/Fedegan/costos-e-
indicadores-de-la-productividad-en-la-ganaderia-colombiana

Pinheiro Machado, L. C. (2009). Fundamentos del Pastoreo Racional Voisin. Obtenido de


https://www.academia.edu/3217495/Fundamentos_del_Pastoreo_Racional_Voisin

Propaís. (2013). Sobre el sector lácteo en Colombia. Obtenido de http://propais.org.co/:


http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sobre-el-sector-lacteo-colombiano.pdf

Público. (09 de septiembre de 2015). Los productores de leche se rebelan por la sangrante caída de
los precios. Obtenido de http://www.publico.es/:
http://www.publico.es/economia/productores-leche-rebelan-sangrante-caida.html

Rúa Franco, M. (2009). Las leyes universales de André Voisin para el pastoreo racional. Obtenido
de www.produccion-animal.com.ar: http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/115-Voisin.pdf

Rúa Franco, M. (2010). Impacto ambiental del PRV sobre el ecosistema ganadero. Obtenido de
www.produccion-animal.com.ar: http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/138-IMPACTO.pdf

Serrano, J. (2013). jairoserrano.com. Obtenido de jairoserrano.com:


http://jairoserrano.com/2013/04/calidad-de-la-leche-en-colombia/

You might also like