You are on page 1of 56

1

ÍNDICE
TEMA PAGINA
Introducción. 03
Instituciones del derecho de trabajo.
Derecho del trabajo 04
Derecho procesal laboral 05
Principios del derecho laboral 07
Principios del derecho procesal laboral 10
Patrono 15
Trabajador 16
Intermediario 17
Contrato de trabajo individual 18
Salario 20
Jornada de trabajo y sus clases 23
Trabajo sujeto a regímenes especiales 24
Derecho colectivo de trabajo 26
Sindicatos 28
Grupos coligados 29
Asociaciones solidarias 30
Contrato de trabajo colectivo 30
Pacto colectivo de condiciones de trabajo 31
Ministerio de Trabajo y sus dependencias 32
Esquemas de los medios de impugnación 37
Esquema de resolución de conflictos colectivos de carácter
económico 42
Esquema del procedimiento ejecutivo 45
Procedimiento del juicio ordinario laboral 46
Aporte personal 49
Conclusiones 51
Bibliografía 52
E-grafía 55
Anexo 56
2

INTRODUCCIÓN.

En este trabajo de investigación se tratara de abarcar y definir de una manera


sintetizada y ordenada cinco diferentes conceptos y definiciones que atañen al
presente estudio del derecho laboral y las diferentes instituciones del mismo,
desde la perspectiva de los diferentes autores incluyendo dos autores
guatemaltecos, lo primero se desarrolla todo lo relacionado al derecho del trabajo
y su justificación, los limites en su aplicación así como todo lo relacionado a los
principios fundamentales del derecho del trabajo, así como el juicio ordinario
laboral, los recursos que disponen las partes dentro de un proceso laboral, las
diferentes formas de solucionar conflictos laborales ya sean estos de índole
individual o colectivo. El Derecho del Trabajo se entiende que es el derecho que
3

regula las distintas relaciones entre el trabajador y el patrono con ocasión del
trabajo y que dentro de sus normas lleva contenidos los principios que contempla
el Código de Trabajo en el cuarto y quinto considerando que son las directrices y
las líneas matices que tienen un valor positivo dentro de nuestro Derecho que en
nuestra legislación el más relevante es el Principio Tutelar ya que trata de
compensar la desigualdad económica entre el patrono y el trabajador.

Dentro de nuestro Código de Trabajo se encuentran contempladas las

instituciones como el salario, jornadas de trabajo, trabajo sujetos a regímenes

especiales, las clases de cada una se hace un estudio concreto de cada una con

la finalidad de lograr un estudio más profundo de dichas instituciones así como las

dependencias del Ministerio de Trabajo y que le permiten funcionar de acuerdo

con las atribuciones que le otorgan las leyes comunes.

Todo tipo de conflictos de carácter laboral se encuentran regulados en la parte

adjetiva de nuestro Código Guatemalteco así como las normas referentes al juicio

ordinario laboral, las normas que contienen la resolución de conflictos de carácter

económico social, los recursos que tienen las partes para intervenir en el proceso

y para controlar la legalidad y la justicia de las resoluciones judiciales.

1. PARTE DOCTRINARIA:

a. DERECHO DEL TRABAJO:

 Para Trueba Urbina citado por Luis Alberto López Sánchez: 1 Derecho

de Trabajo es el conjunto de principios, normas e instituciones que

protegen, dignifican y tienden a reivindicar a todos los que viven de

sus esfuerzos materiales o intelectuales, para la realización de su

destino histórico: socializar la vida humana.

 Derecho de Trabajo es el que tiene por contenido principal la

regulación de las relaciones jurídicas entre empresarios y

trabajadores, y de unos y otros con el Estado, en lo referente al

1 López Sánchez, Luis Alberto. (1985). Derecho de Trabajo para el Trabajador.


Guatemala. Pág. 94.
4

trabajo subordinado, y el cuanto atañe alas profesiones y a la forma

de prestación de los servicios, y también en lo relativo a las

consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas de la actividad laboral

dependiente.2

 Parte del Derecho que regula las relaciones en el área del trabajo, las

que se producen entre empleadores y empleados, las condiciones de

las tareas y la actividad gremial.3

 Según Mario de la Cueva citado por Mario López Lavarre el Derecho

de Trabajo es el conjunto de principios, instituciones y normas que

regulan la formación, modificación, suspensión y disolución de las

relaciones individuales de trabajo y determinan las condiciones

generales de prestación de servicios.4

 Según Luis Alberto López Sánchez: 5 Derecho del Trabajo se refiere a

la regulación de las instituciones, hechos y actos que se dan con

motivo de la relación de trabajo, además de plasmar los principios

ideológicos que lo informan, los cuales son la esencia del cual

emanan, o sea, la filosofía que sustenta dicha rama.

b. DERECHO PROCESAL LABORAL:

 Según Mario López Lavarre citado por Raúl Antonio Chicas

Hernández:6 el Derecho Procesal Laboral, es el conjunto de

principios, instituciones y normas instrumentales que tienen por

objeto resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo

(individuales y colectivos), así como las cuestiones voluntarias,

organizando para el efecto a la jurisdicción privativa del Trabajo y

Previsión Social y regulando los diversos tipos de procesos.

2 Ossorio, Manuel. (1981). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Buenos


Aires, República de Argentina. Editorial Heliasta S.R.L, pág. 230.
3 Goldsrein, Mabel. (2008). Consultor Magno Diccionario Jurídico. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Círculo Latino Austral S.A, pág. 212.
4 López Lavarre, Mario. Síntesis del Derecho del Trabajo Guatemalteco. Guatemala. IUS
Ediciones, pág. 33.
5 López Sánchez, Luis Alberto. (1985). Derecho de Trabajo para el Trabajador.
Guatemala. Pág. 83.
6 Chicas Hernández, Raúl Antonio. (2009). Introducción al Derecho Procesal del Trabajo.
(Novena edición). Guatemala: Editorial Orión, pág. 42.
5

 Para Raúl Antonio Chicas Hernández: 7


Derecho Procesal del

Trabajo es el conjunto de principios, doctrinas, instituciones y

normas jurídicas, que estudian y regulan, los organismos

administrativos y jurisdiccionales, la intervención de los

particulares, como de las autoridades administrativas del trabajo,

en los procesos establecidos por la ley para la solución conflictos

(individuales o colectivos, jurídicos o económico social, de

carácter oficial o privado, de previsión social y cuestiones

voluntarias), que se originen directa o indirectamente de la

prestación de un servicio personal subordinado.

 Según Luis Alberto López Sánchez: 8 Derecho Procesal del

Trabajo es el conjunto de normas y procedimientos, tendientes a

la solución de los conflictos que surgen en la relación obrero-

patronal, pudiendo ser dicha solución en la vía directa.

 Para Nicola Jaeger citado por Mario López Lavarre: 9 Derecho

Procesal del Trabajo es el complejo sistemático de las normas

que disciplinan la actividad de las partes, del juez y de sus

auxiliares en el proceso individual, colectivo o intersindical no

colectivo del trabajo.

 Para Luigi de Litala citado por Mario López Lavarre: 10 Derecho

Procesal de Trabajo es la rama de las ciencias jurídicas que dicta

normas instrumentales para la actuación del Derecho del Trabajo

y que disciplina la actividad de los jueces y de las partes en todos

los procedimientos concernientes a la materia del trabajo.

 Para Armando López Porras citado por Raúl Antonio Chicas

Hernández:11 Derecho Procesal del Trabajo es aquella rama del

Derecho que conoce la actividad jurisdiccional respecto de las

7 Chicas Hernández, Raúl Antonio. (2009). Introducción al Derecho Procesal del Trabajo.
(Novena edición). Guatemala: Editorial Orión, pág. 43.
8 López Sánchez, Luis Alberto. (1985). Derecho de Trabajo para el Trabajador.
Guatemala. Pág. 83.
9 López Lavarre, Mario. (2002) Introducción al Estudio del Derecho Procesal del Trabajo.
Guatemala. Editorial Estudiantil Fénix, pág. 36
10 López Lavarre, Mario. (2002) Introducción al Estudio del Derecho Procesal del
Trabajo. Guatemala. Editorial Estudiantil Fénix, pág. 36
11 Chicas Hernández, Raúl Antonio. (2009). Introducción al Derecho Procesal del
Trabajo. (Novena edición). Guatemala: Editorial Orión, pág. 42.
6

normas que regulan las relaciones laborales desde los puntos de

vista jurídicos y económicos.

 Según Eddy Giovanni Orellana Donis:12 Derecho Procesal de

Trabajo es el conjunto de principios, instituciones y de normas

instrumentales que tienen por objeto resolver los conflictos

surgidos con ocasión del trabajo.

c. PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL:

Américo Plá Rodríguez indica que los principios del derecho del trabajo

son:13 “Las líneas directrices que informan algunas normas e inspiran

directa o indirectamente una serie de soluciones por los que pueden servir

para promover y encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la

interpretación de las existentes y resolver los casos no previstos.

Tutelar: puesto que trata de compensar la desigualdad económica


14
de los trabajadores, otorgándoles una protección preferente.

Este principio protector se refiere al criterio fundamental que

orienta el derecho del trabajo, ya que éste en lugar de inspirarse en

un propósito de igualdad, responde al objetivo de establecer un

amparo preferente a una de las partes: el trabajador. 15 Además el

artículos 103 de la Constitución Política de la República de

Guatemala establece “las leyes que regulan la relación entre

empleadores ye l trabo son conciliatorias, tutelares para los

trabajadores y atendrán a todos los factores económicos y sociales

pertinentes…”

Mediante él se establece imperativamente que toda norma

debe proteger al trabajador, ya sea en lo individual o colectivamente,

tomando en cuenta que es la parte más débil, económicamente, de

12 Orellana Donis, Eddy Giovanni. (2009). Derecho Laboral Sustantivo y Procesal


(Individual y Colectivo). (1era. Edición.). Guatemala, Guatemala: Editorial “Orellana,
Alonso & Asociados”. Pág. 138.
13 Plá Rodríguez, Américo. (1978). Los Principios del Derecho del Trabajo. Buenos Aires,
Argentina. Págs. 1 a 9.
14 Cuarto considerando Inciso a) del Decreto Número 1441 del Congreso de la
Republica.
15 Plá Rodríguez, Américo. (1978). Los Principios del Derecho del Trabajo. Buenos Aires,
Argentina. Pág. 67 y 69.
7

la relación laboral, en virtud de que su único bien es su propia fuerza

de trabajo.16

Irrenunciabilidad: constituyendo un mínimo de garantías sociales

protectoras, irrenunciables para el trabajador, están concebidas para

desarrollarse en forma dinámica.17 El artículo 106 de la Constitución

Política de la República de Guatemala establece “Los derecho

consignados en esta sección son irrenunciables para los

trabajadores, susceptibles de ser superados a través de la

contratación individual o colectiva, y en la forma que fija la ley…”

Este principio se refiere a que las garantías mínimas

contenidas en la parte sustantiva del Código de Trabajo y las

instituciones consagradas en el mismo o en convenios o pactos

colectivos de condiciones de trabajo y demás leyes de trabajo y

Previsión Social, se revisten de un carácter de irrenunciables para

los trabajadores, salvo las excepciones que la propia ley establece. 18

Imperatividad: el derecho de trabajo es un derecho necesario e

imperativo, o sea de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones

mínimas que conceda la ley, de donde se deduce que esta rama del

derecho limita bastante el principio de la autonomía de la voluntad. 19

Este principio dinamiza y hace efectivo que las garantías

mínimas que establece la ley, no deben ser restringida, coartadas o

tergiversadas, limitando la autonomía de la voluntad, propia del

Derecho Común.20

16 López Sánchez, Luis Alberto. (1985). Derecho del Trabajo para el Trabajador. (1ra.
Edición).Guatemala, Centro América. Impresos industriales, pág. 86 a 89.
17 Cuarto considerando inciso b) del Código de trabajo.
18 López Sánchez, Luis Alberto. (1985). Derecho del Trabajo para el Trabajador. (1ra.
Edición).Guatemala, Centro América. Impresos industriales, pág. 86 a 89.

19 Cuarto considerando inciso a) del Código de trabajo.


20 López Sánchez, Luis Alberto. (1985). Derecho del Trabajo para el Trabajador. (1ra.
Edición).Guatemala, Centro América. Impresos industriales, pág. 86 a 89.
8

Realismo y objetividad: el derecho del trabajo es realista porque

estudia al individuo en su realidad social y considera que para

resolver un caso determinado a base de una bien entendida equidad,

es indispensable enfocar, ante todo, la posición económica de las

partes. El derecho del trabajo es objetivo, de acuerdo al precitado

instrumento legal, porque su tendencia es la de resolver los diversos

problemas que con motivo de su aplicación surjan, con criterio social

y a base de hechos concretos y tangibles. 21

Democrático: todo derecho debe ser expresión del ejercicio real de

la democracia, más aun tratándose del derecho del trabajo. Se

orienta a obtener la dignificación económica y moral de los

trabajadores, que constituyen la mayoría de la población, realizando

así una mayor armonía social, lo que no perjudica, sino que favorece

los intereses justos de los patronos. 22

Sencillez o antiformalista: que para la eficaz aplicación del Código

de Trabajo es igualmente necesario introducir radicales reformas a la

parte adjetiva de dicho cuerpo de leyes, a fin de expeditar la

tramitación de los diversos juicios de trabajo, estableciendo un

conjunto de normas procesales claras, sencillas y desprovistas de

mayores formalismos, que permitan administrar justicia pronta y

cumplida, y que igualmente es necesario regular la organización de

las autoridades administrativas de trabajo que éstas puedan resolver

con celeridad y acierto los problemas que surjan con motivo de la

aplicación de la Legislación Laboral.

Conciliatorio: que las normas del Código de Trabajo deben

inspirarse en el principio de ser esencialmente conciliatorias entre el

capital y el trabajo y atender a todos los factores económicos y

21 Cuarto Considerando inciso c) del Código de Trabajo.


22 Cuarto considerando inciso f) del Código de trabajo.
9

sociales pertinentes.23 El derecho de trabajo está llamado a cumplir

una misión muy importante y delicada, como lo es lograr la

sincronización delas partes de la producción, a efecto de beneficiar a

la sociedad en su conjunto.24

Tanto la parte patronal, como los trabajadores, deben implementar

todas aquellas actividades tendientes a resolver los conflictos que se

presenten con buena fe en la vía directa, con estricto apego a la

justicia, a la equidad; de manera que se evite en lo posible la

participación de autoridades de trabajo o jurisdiccionales. 25

d. PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL LABORAL:

 Principio de impulso de Oficio: Son todos los actos de iniciación

de proceso, la demandas, se realiza a voluntad del actor, pero lo

demás actos procesales que conforme el trámite del proceso es el


26
juez a quien le corresponde la obligación de abrir cualquier fase.

 Principio de inmediación procesal: El juez debe estar presente en

todas las diligencias que se realicen. Es indispensable la

permanencia del juez en el tribunal durante la práctica de todas las

diligencias de prueba.27

 Principio de oralidad: de acuerdo con este principio, las

actuaciones son de manera verbal.

 Principio de publicidad: consiste en principio de publicidad en le

derecho que tienen las partes y hasta terceras personas, a

presenciar todas las diligencias de prueba, examinar los autos y

escritos, excepto aquellos que merecen reserva por razones de

índole moral, para no entorpecer la investigación de los hechos en

23 Sexto considerando del Código de Trabajo.


24 Fernández molina, Luis. Derecho laboral Guatemalteco-Capitulo 1 pag. 41
25 López Sánchez, Luis Alberto. (1985). Derecho del Trabajo para el Trabajador. (1ra.
Edición).Guatemala, Centro América. Impresos industriales, pág. 86 a 89.
26 Artículo 321 del Código de Trabajo.
27 Artículo 321 del Código de Trabajo
10

materia penal, o para hacer peligrar la seguridad nacional en asuntos

militares o diplomáticos.

 Principio de economía procesal: este principio se manifiesta en el

proceso de trabajo guatemalteco en los siguientes aspectos.

a. En la gratuidad de la administración de justicia que es común

a la jurisdicción ordinaria y privativa.

b. En lo que podría llamarse principio de celeridad o rapidez, que

se manifiesta en la cortedad de los términos, limitación de

recursos, inapelabilidad de las sentencias en juicios de menor

cuantía.

c. En el costo mínimo o baratura del juicio laboral, que se

manifiesta en privilegios otorgados a los litigantes, tales como,

el de no necesitarse del auxilio de abogado en los escritos y

en las audiencias, exoneración del uso de papel sellado en el

conflicto, gratuidad en las certificaciones expedidas de oficio y

anotaciones en el Registro de la Propiedad Inmueble.

 Principio de preclusión: esta representado por el hecho de que las

diversas etapas del proceso de desarrollan en forma sucesiva,

mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el

regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y

consumados.

 Principio de igualdad o bilateralidad de la audiencia: consiste

actualmente en que las partes deben tener en juicio iguales

derechos, las mismas oportunidades para ejercitarlos y para hacer

valer sus defensas, y en general, un trato igual a lo largo de todo el

proceso.

 Principio de probidad o de lealtad: este principio consiste en la

obligación que tienen las partes de litigar de buena fe en juicio, con

el complemento de sancionar a los maliciosos.


11

 Principio de flexibilidad en la apreciación de la prueba: este

principio lo llama Trueba Urbina “principio de la prueba en

conciencia”28

El principio de flexibilidad se encontraba reconocido plenariamente

por el artículo 361 del Código de Trabajo, al dipones que: salvo

disposición expresa en contrario de este Código, en las sentencia se

apreciara la prueba en conciencia, sin sujeción a las normas de

Derecho Común; pero el juez, al analizar la que hubiere recibido,

esta obligado a expresar los principios de equidad o de cualquiera

otra naturaleza en que funde su criterio.

 Principio de adquisición: este principio en que las pruebas

producidas por uno de los litigantes, no lo benefician únicamente a él

sino que pueden eventualmente favorecer a su contraparte o a todos

los demás litigantes.

Según lo que señala el autor Eddy Giovanni Orellana Donis que desarrollas los

principios del Derecho Procesal del Trabajo:29

 Principio de oralidad: la iniciación y sustanciación del proceso debe

hacerse en forma predominantemente oral. Se contrapone al

principio de escritura. Artículos 321, 322 y 333 del C.T.

 Principio de inmediación procesal: consiste en que el juez está en

contacto directo y personal con las partes, recibe las pruebas, oye

sus alegatos, interroga y carea a litigantes y testigos, al extremo de

28 López Lavarre, Mario. (2002) Introducción al Estudio del Derecho Procesal de Trabajo.
Guatemala, Guatemala: Editorial Estudiantil Fénix, pág. 33.
29 Orellana Donis, Eddy Giovanni. (2009). Derecho Laboral Sustantivo y Procesal
(Individual y Colectivo). (1era. Edición.). Guatemala, Guatemala: Editorial “Orellana,
Alonso & Asociados”. Pág. 143 al 154.
12

que los medios probatorios no incorporados al proceso mediante la

intervención suya, carecen de validez probatoria.

 Principio de publicidad: el derecho que tienen las partes y hasta

terceras personas, a presenciar todas las diligencias de prueba,

examinar autos y escritos, excepto los que merecen reserva.

 Principio de preclusión: esta representado por el hecho de que las

diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva,

mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el

regreso a etapas o momentos procesales ya extinguidos y

consumados.

 Principio tutelar: este funciona a favor del obrero y es el

presupuesto indispensable para la actuación del principio de

igualdad: ya que una vez equiparadas las partes con una tutela

brindada al litigante débil, si es posible hablar de igualdad en

derechos, oportunidades y ejercicio de defensa en juicio.

 Principio de sencillez: todo proceso debe establecer una serie de

formas que garanticen la defensa de intereses tutelados por el

Derecho, pero podemos considerar que el proceso de Trabajo no es

formalista.

 Principio de probidad o lealtad: la obligación que tienen las partes

de litigar de buena fe en juicio, con el complemento de sancionar a

los maliciosos, tiende a evitar sorpresas perjudiciales a los litigantes.

 Principio de flexibilidad en la apreciación de la prueba o

principio de la prueba en conciencia: se otorga al juzgador

amplias facultades para apreciar el material probatorio, utilizando

sistemas que pueden variar desde la sana crítica a la libre


13

convicción, art. 361 del C.T “salvo disposición expresa en este

código y con excepción de los documentos públicos y auténticos, de

la confesión judicial y de los hechos personalmente compruebe el

juez, cuyo valor deberá estimarse de conformidad con las reglas del

Código Procesal Civil y Mercantil.

 Principio de adquisición: las pruebas producidas por uno de los

litigantes, no lo benefician únicamente a el sino que pueden

eventualmente favorecer a su contraparte o a todos los demás

litigantes.

2. DEFINICIÓN DE CADA UNA DE LAS INSTITUCIONES DEL DERECHO

DE TRABAJO:

a. PATRONO: hay diferentes acepciones y definiciones para el término

patrono, sin embargo muchos coinciden con elementos comunes, entre

los cuales que patrono es la persona natural o jurídica propietaria de una

explotación industrial o comercial donde se presta un trabajo por otras

personas, quienes reciben una retribución por la explotación indicada.

 Según nuestro Código de Trabajo:30 “Patrono es toda persona

individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o mas

trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo”.

31
 Según Manuel Ossorio: Patrono es la persona física (aunque el

concepto también cabe aplicarlo a las personas jurídicas) que, en el

contrato laboral, da ocupación retribuida a los trabajadores que

quedan en relación subordinada.

 Para Leodegario Fernández empresario o empleador: 32 “Es la otra

parte necesaria de la relación laboral, el empleador es el acreedor

30 Código de Trabajo. Artículo 2.


31 Ossorio, Manuel. (1981). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales.
Buenos Aires, República de Argentina. Editorial Heliasta S.R.L, pág. 556.
32 Fernández Marcos, Leodegario. (2002). Derecho Individual del Trabajo. Madrid,
España: Impresos y Revistas S.A, pág. 34.
14

del trabajo o actividad deudora de la retribución o salario… Es

también el titular de la empresa, ya sea a título de propietario que

organiza y ordena el conjunto de medios humanos y materiales en

que la empresa consiste”.

 Según Luis Fernández Molina: 33 “El patrono debe ser una persona ya

sea individual o jurídica. En el primer caso debe ser civilmente

capaz, esto es, mayor de dieciocho años y en goce pleno de sus

facultades y derechos; en caso de menores o incapaces, podrán

actuar mediante representante legal. En el segundo supuesto, la

personalidad tuvo que ser otorgada por virtud de la ley, sea esta

mercantil o civil, nacional o extranjera”.

 Según Santos Azuela:34 “Patrono entendido como la contraparte del

trabajador en la formación y vida de la relación individual de trabajo,

el patrono es definido como la persona física o moral que utiliza los

servicios de uno o varios trabajadores…. Es el sujeto jurídico que

utiliza y beneficios con la actividad laboral realizada por sus

trabajadores”.

 Empleador en las relaciones con los obreros y otros empleados. 35

b. TRABAJADOR: es toda persona que realiza un trabajo y a cambio

recibe una remuneración.

 Según nuestro Código de Trabajo: 36 “Trabajador es toda persona

individual que presta a un patrono sus servicios materiales,

intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación

de trabajo”.

33 Fernández Molina, Luis. (2008). Derecho Laboral Guatemalteco. (3ra. Edición).


Guatemala: IUS Ediciones. Pág. 94.
34 Santos Azuela, Héctor. (1999). Derecho del Trabajo. México: Editorial McGrawttill,
pág. 124.
35 Goldsrein, Mabel. (2008). Consultor Magno Diccionario Jurídico. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Círculo Latino Austral S.A, pág. 418.
36 Código de Trabajo. Artículo 3.
15

 Según Santos Azuela:37 “Trabajador es la persona física que presta a

otra física o moral un trabajo personal, subordinado mediante el pago

de un salario”

 Según Leodegario Fernández: 38 “Es toda persona, que desarrolla un

esfuerzo o actividad con un fin productivo o económico”.

 Persona física que se obliga o presta servicios en favor de otra, física

o jurídica, y bajo la dependencia de ésta, durante un período

determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una

remuneración cualesquiera que sea las modalidades de la

prestación.39

 Según Manuel Ossorio:40 Trabajador es en el Derecho del Trabajo es

uno de los sujetos del mismo.

c. INTERMEDIARIO: es toda persona que contrata en nombre propio lo

servicios de uno o más trabajadores para que ejecuten algún trabajo en

beneficio de un patrono, quedando el intermediario y el beneficiario del

trabajo obligados solidariamente para con los trabajadores, en aplicación

a lo que establece el artículo 5º. del Código de Trabajo.

 Según Rolando Echeverría:41 “Intermediario es la persona que

contrata en nombre propio los servicios de uno o más trabajadores

para que ejecuten un trabajo en beneficio de un patrono”.

37 Santos Azuela, Héctor. (1999). Derecho del Trabajo. México: Editorial McGrawttill,
pág. 121.
38 Fernández Marcos, Leodegario. (2002). Derecho Individual del Trabajo. Madrid,
España: Impresos y Revistas S.A, pág. 34.
39 Goldsrein, Mabel. (2008). Consultor Magno Diccionario Jurídico. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Círculo Latino Austral S.A, pág. 554.
40 Ossorio, Manuel. (1981). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales.
Buenos Aires, República de Argentina. Editorial Heliasta S.R.L, pág. 752.
41 Echeverría Morataya, Rolando. (2001). Derecho del Trabajo I. (2da. Edición).
Guatemala, Centro América: Editora D&M S.A, pág. 67.
16

42
 Según Héctor Santos Azuela: Intermediario consiste en la figura

por la cual el patrono encomienda a un tercero para contratar los

servicios que habrá de necesitar.

43
 Según Luis Alberto López Sánchez: Intermediario es el que actúa

por sí mismo y contrata su gestión directamente con el patrono,

como una actividad independiente, pero para los efectos del

trabajador, ambos, patrono e intermediario, quedan solidariamente

responsables en caso de incumplimiento de contrato.

 Según Héctor Santos Azuela:44 “la intermediación es un convenio en

el cual una persona acuerda con otra, por lo regular denominada

contratista, la contratación laboral de los trabajadores… El

intermediario puede ser una persona física, caso cada vez mas

excepcional, o bien una asociación o compañía, persona moral, que

contrate las labores de una o varias personas para servir a un

patrón”.

d. CONTRATO DE TRABAJO INDIVIDUAL:

 Según Guillermo Cabanellas citado por Rolando Echeverría: 45

“Contrato por el cual una persona, empleado, obrero, doméstico, se

compromete a trabajar por otra, durante tiempo determinado, de que

es más común fijar plazo mediante una remuneración en dinero,

fijados ya sea por día, por semana o por mes en general, el acuerdo

entre aquel que presta el trabajo y aquel que lo recibe”.

42 Santos Azuela, Héctor. (1998).Derecho del Trabajo. México, D.F. Editorial McGRAW-
HILL Interamericana Editores, S.A. DE C.V, pág. 130.
43 López Sánchez, Luis Alberto. (1985). Derecho de Trabajo para el Trabajador. (1ra.
Edición). Guatemala: Impresos industriales, pág. 112.
44 Santos Azuela, Héctor. (1999). Derecho del Trabajo. México: Editorial McGrawttill,
pág. 131.
45 Echeverría Morataya, Rolando. (2001). Derecho del Trabajo I. (2da. Edición).
Guatemala, Centro América: Editora D&M S.A, pág. 74.
17

 Según Mario De la Cueva: 46 contrato individual de trabajo es el

vínculo económico jurídico mediante el cual una persona

(trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios

personales o a ejecutarle una obra personalmente, bajo la

dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de esta

última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma.

 Según Guillermo Cabanellas citado por Manuel Ossorio: 47 contrato

individual de trabajo es el que tiene por objeto la prestación

continuada de servicios privados y con carácter económico y por el

cual una de las partes da una remuneración o recompensa, a cambio

de disfrutar o de servirse, bajo su dependencia o dirección de la

actividad profesional de otra.

 Según Mario López Lavarre: 48 El contrato individual de Trabajo es un

acuerdo de voluntades y es el producto mismo de la plena libertad

contractual, de la autonomía de la voluntad.

e. SALARIO:

 Según Eddy Giovanni Orellana Donis:49 es la suma de bienes de

contenido económico, o cuantificables en dinero, que el patrono está

dispuesto a darle y que el trabajador este dispuesto a obtener como

mínimo, a cambio de ese valor intangible llamado fuerza de trabajo.

46 De la Cueva, Mario. El Nuevo Derecho Mexicano de Trabajo. Tomo I. Pág. 201.


47 Ossorio, Manuel. (1981). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales.
Buenos Aires, República de Argentina. Editorial Heliasta S.R.L, pág. 170.
48 Fernández Molina, Luis. (2008). Derecho Laboral Guatemalteco. (3ra. Edición).
Guatemala: IUS Ediciones. Pág. 85.
49 Orellana Donis, Eddy Giovanni. (2009). Derecho Laboral Sustantivo y Procesal
(Individual y Colectivo). (1era. Edición.). Guatemala, Guatemala: Editorial “Orellana,
Alonso & Asociados”. Pág. 27.
18

 Según nuestro Código de Trabajo: 50 “Es la retribución que le patrono

debe pagar al trabajador en virtud del cumplimiento del contrato de

trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos”.

 Según Manuel López Lavarre:51 Salario es la suma de bienes de

contenido económico, o cuantificables en dinero, que el patrono está

dispuesto a darle y que el trabajador esta dispuesto a obtener como

mínimo, a cambio de ese valor intangible que llamamos su fuerza de

trabajo

CLASES DE SALARIO: 52

a. Nominal: Se entiende lo que gana el trabajador independientemente

de su poder adquisitivo.

b. Real: Comprende la totalidad de la retribución del trabajo, es decir,

contiene el salario nominal más lo beneficios colaterales.

c. Efectivo: Es el salario nominal menos los descuentos, o sea lo que

en mano recibe el trabajador cada periodo de pago.

d. Directo: Es lo que el empleador entrega y el trabajador recibe en

forma directa y tangible.

e. Promedio: Es un sentido matemático es el producto de los ingresos

de los últimos meses, tanto ordinarios como extraordinario, así como

de comisiones y otros beneficios cuantificables.

f. En Dinero: Se recibe en moneda de curso corriente.

g. En Especie: Se contrapone al salario en especie que comprende

otros valores o benéficos que no son moneda.

h. Mínimo: El salario que establece la ley

 Según Luis Fernández Molina:53 el salario viene a ser la razón

primordial, acaso la única en muchos casos, por la cual el trabajador

50 Código de Trabajo. Artículo 88.


51 Fernández Molina, Luis. (2008). Derecho Laboral Guatemalteco. (3ra. Edición).
Guatemala: IUS Ediciones. Pág. 209.
52 Fernbández Molina, Luis. Derecho Laboral Guatemalteco- Capitulo XIII pag 201-202
53 Fernández Molina, Luis. (2008). Derecho Laboral Guatemalteco. (3ra. Edición).
Guatemala: IUS Ediciones. Pág. 209.
19

acepta renunciar a un aspecto de su libertad individual, para

sujetarse a las órdenes de su empleador durante la jornada laboral.

El mismo autor hace el siguiente estudio sobre la forma de

fijación del salario así como sus clases.

Formas de fijación del salario:

a. Salario por unidad de tiempo: la retribución se fija

con independencia de la producción del trabajador, de

manera que aun cuando no haya producción del

trabajador el empresario debe abonar de todas

maneras la retribución convenida, el cual puede

pactarse por mes, quincena, semana, por día u hora.

b. Por mes: el plazo máximo para el pago de salarios es

de un mes. Es una de las formas más comunes y

simples de pago de salarios.

c. Por quincena: tiene prácticamente las mismas

características del pago mensual, salvo que el pago se

hace cada catorce días.

d. Por hora: el concepto de FIJACIÓN del salario es

diferente del de la época de pago; de esa forma,

aunque la fijación fuere por hora, el pago, lógicamente,

debe comprender un período mayor, siendo este

semanal o quincenal.

e. Salario por unidad de obra o destajo: el salario se

determina por el número de unidades que ejecute el

trabajador, según la remuneración fijada por cada

unidad e independientemente del tiempo tomado en

producirlas. Se le llama también trabajo a destajo.

f. Por tarea: debe entenderse como la obligación del

trabajador de ejecutar determinada cantidad de obra o


20

trabajo dentro del período de tiempo establecido para el

efecto, trabajo que estará cumplido una vez se termine

la obra o trabajo fijado.

g. Por comisión: se entiende la forma de salario que

consiste en que el trabajador recibe un porcentaje

sobre cada una de las operaciones que realiza en favor

de su empleador. Esta forma de convenir el pago es

utilizada generalmente en el comercio.

f. JORNADAS DE TRABAJO Y SUS CLASES:

 Según Mabel Goldstein:54 Jornada de Trabajo es el tiempo durante el

cual el trabajador está a disposición del empleador en tanto no

puede disponer de su actividad en beneficio propio, integrándose con

los períodos e inactividad a que obliga la prestación contratada, con

exclusión de los que se producen por decisión unilateral del

trabajador.

 Según Luis Fernández Molina:55 Jornada de Trabajo se entiende el

lapso, período o duración de tiempo durante el cual el trabajador

debe estar dispuesto jurídicamente para que el patrono utilice su

fuerza de trabajo intelectual o material.

CLASES DE JORNADAS:

a. Jornadas ordinarias: esta jornada, es el tiempo de

disponibilidad del trabajador a órdenes del patrono, debe ser

FIJO o bien, si por la naturaleza del trabajo así lo requiere,

debe tener reglas FIJAS de su probable variación. Dicho en

otras palabras, el trabajador debe saber taxativamente la

54 Goldstein, Mabel. (2008). Consultor Magno Diccionario Jurídico. Buenos Aires,


Argentina. Editorial Círculo Latino Austral S.A, pág. 336.
55 Fernández Molina, Luis. (2008). Derecho Laboral Guatemalteco. (3ra. Edición).
Guatemala: IUS Ediciones. Pág. 195.
21

cantidad de tiempo a la que se compromete, cuáles son sus

horas de trabajo.

b. Jornada diaria y semanal: tiene una implicación con la

actividad diaria, actualmente se le refiere más al concepto

semanal, esto es, a la suma semanal de horas laboradas.

c. Jornada continúa: es la jornada de trabajo sin interrupción.

d. Jornada extraordinaria: el la jornada en la que le trabajador,

fuera de las jornadas pactadas, se encuentra a disposición del

empleador, debido a circunstancias imprevistas o especiales.

Es decir, que en vez de disponer de su tiempo libre, lo

dedique en beneficio del empleador en adición a la jornada

ordinaria ya cumplida.

A. TRABAJO SUJETO A REGÍMENES ESPECIALES: Por la índole del

trabajo, el Código de Trabajo en los artículos 138 a 190 regula

específicamente los trabajos considerados como regímenes especiales,

atendiendo especialmente a su naturaleza, a las condiciones en que debe

prestarse y la persona que deba desempeñarlos, a efecto de darles

especial protección.

Así entonces, del artículo 138 al 145 se regula el trabajo agrícola y

ganadero. Del artículo 147 al 155, el trabajo de mujeres y menores de edad;

del artículo 156 al 160, el y trabajo a domicilio; del artículo 161 al 166, el

trabajo doméstico; del artículo 167 al 169, el trabajo de transporte; del

artículo 170 al 174, el trabajo de aprendizaje y del artículo 175 a 190, el

trabajo en el mar y vías navegables.

El objeto de regular estos trabajos dentro de un régimen especial, como ya

ha quedado indicado, obedece a la naturaleza misma de estas actividades

y a la necesidad de una protección más adecuada.

 Trabajo Agrícola o Ganadero:56 se entiende por trabajadores del

régimen agrícola y ganadero a los peones, mozos, jornaleros,

ganaderos, cuadrilleros y otros análogos que realizan en una

56 Orellana Donis, Eddy Giovanni. (2009). Derecho Laboral Sustantivo y Procesal


(Individual y Colectivo). (1era. Edición.). Guatemala, Guatemala: Editorial “Orellana,
Alonso & Asociados”. Pág. 40.
22

empresa, agrícola o ganadera. No se comprende a los contadores ni

a los demás trabajadores intelectuales que pertenezcan al personal

administrativo de una empresa agrícola o ganadera.

 Trabajo de mujeres y menores de edad: 57 el trabajo de mujeres y

menores de edad debe ser adecuado especialmente a su edad,

condiciones o estado físico y desarrollo intelectual y moral.

 Trabajo a Domicilio: el ordenamiento laboral define al trabajo a

domicilio como aquel que se ejecuta habitualmente para un patrono

en el domicilio del trabajador, en un local libremente elegido por él,

sin vigilancia ni dirección inmediata de quien proporciona el trabajo.

Según el Código de Trabajo:58 Trabajadores a domicilio son los que

elaboran artículos en su hogar o en otro sitio elegido libremente por

ellos, sin la vigilancia o la dirección inmediata del patrono o del

representante de éste.

 Trabajo doméstico:59 son los que se dedican en forma habitual y

continua a labores de aseo, asistencia y demás propias de un hogar

o de otro sitio de residencia o habitación particular, que no importen

lucro o negocio para el patrono.

 Trabajo de transporte:60 son los que sirven de un vehículo que

realiza la conducción de carga y de pasajeros o de una u otros, sea

por tierra o por aire. No pueden ser trabajadores de transporte los

que no posean la edad, los conocimientos técnicos y las aptitudes

físicas y psicológicas que determinen las leyes o reglamentos

aplicables.

 Trabajo de aprendizaje: son aprendices los que se comprometen a

trabajar para un patrono a cambio de que éste les enseñe en forma

práctica un arte, profesión u oficio, sea directamente o por medio de

57 Código de Trabajo. Artículo 147.


58 Código de Trabajo. Artículo 156.
59 Orellana Donis, Eddy Giovanni. (2009). Derecho Laboral Sustantivo y Procesal
(Individual y Colectivo). (1era. Edición.). Guatemala, Guatemala: Editorial “Orellana,
Alonso & Asociados”. Pág. 52.
60 Orellana Donis, Eddy Giovanni. (2009). Derecho Laboral Sustantivo y Procesal
(Individual y Colectivo). (1era. Edición.). Guatemala, Guatemala: Editorial “Orellana,
Alonso & Asociados”. Pág. 55.
23

un tercero, y les de la retribución convenida, la cual puede ser

inferior al salario mínimo.

 Trabajo en el mar y en las vías navegables: son los que prestan

servicios propios de la navegación a bordo de una nave, bajo las

órdenes del capitán de esta y a cambio de la manutención y del

salario que haya convenido. Son servicios propios de la navegación

todos los necesarios para la dirección, maniobras y atención del

barco, de su carga o de sus pasajeros.

Se le llama contrato de embarco el contrato de trabajo que realicen

dichos trabajadores.

B. DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO:

 Según César Landelino Franco López: 61 Derecho Colectivo de

Trabajo, configura la facultad de los trabajadores y de los patronos

para organizarse e intervenir como grupos en la solución de los

problemas económico sociales derivados de los contratos de trabajo.


62
 Según Manuel Ossorio: Derecho Colectivo Laboral establece

normas sobre asociaciones profesionales, convenios colectivos,

conciliación y arbitraje, huelga, desocupación y lock-out.


63
 Según Víctor Manuel Rivera Wöltke: Derecho Colectivo de Trabajo

es la parte del Derecho del Trabajo que regula o reglamenta la

formación y funciones de la Asociación Profesional de Patronos y

trabajadores, sus relaciones, su posición frente al Estado y los

conflictos colectivos de trabajo.


64
 Según Víctor Manuel Rivera Wöltke: Derecho Colectivo de Trabajo

es un derecho frente a Empresario y frente al Estado, y en

consecuencia, es un Derecho Público.

61 Franco López, César Landelino. (2010). Derecho Colectivo Sustantivo del Trabajo.
(4ta. Edición). Guatemala, Guatemala: Editorial Estudiantil Fénix, pág. 231.
62 Ossorio, Manuel. (1981). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales.
Buenos Aires, República de Argentina. Editorial Heliasta S.R.L, pág. 708.
63 Rivera Wöltke, Víctor Manuel. (2001). Reflexiones en torno al Derecho del Trabajo.
(1ra. Reimpresión). Guatemala: pág. 44.
64 Rivera Wöltke, Víctor Manuel. (2001). Reflexiones en torno al Derecho del Trabajo.
(1ra. Reimpresión). Guatemala: pág. 48.
24

65
 Según Federico Puig Peña: El Derecho Colectivo de Trabajo es

aquel que se da como consecuencia de las relaciones de trabajo

entre uno o varios patronos, o varios sindicatos de trabajadores, el

cual regula las condiciones en que habrá de prestarse el servicio, los

salarios a pagarse y las demás condiciones económico-sociales que

se logran por parte de los trabajadores organizados.

 Para Raúl Antonio Chicas Hernández: 66 Derecho Colectivo de

Trabajo es el que persigue entre otros fines, la unión de los

trabajadores; trata de las relaciones de los trabajadores como grupo

con un patrono o varios patronos.

C. SINDICATOS:

 Según Euquerio Guerrero citado por César Landelino Franco

López:67 Sindicato o Asociación Profesional es la “||asociación de

trabajadores o patronos constituida para el estudio, mejoramiento y

defensa de sus respectivos intereses”.

 Es la agrupación formada para la defensa de intereses comunes a

todos los asociados.68


69
 Según César Landelino Franco López: Sindicato son las

organizaciones formadas por los trabajadores para la defensa de sus

intereses.

65 Puig Peña, Federico. (1976). Compendio de Derecho Civil Español. Tomo I. Parte
General. Edición Pirámide, S.A. Madrid, pág. 179.
66 Chicas Hernández, Raúl Antonio. (2002). Derecho Colectivo de Trabajo. (3ra. Edición).
Guatemala, Guatemala: Editorial Orión. Pág. 42.
67 Franco López, César Landelino. (2010). Derecho Colectivo Sustantivo del Trabajo.
(4ta. Edición). Guatemala, Guatemala: Editorial Estudiantil Fénix, pág. 132.
68 Ossorio, Manuel. (1981). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales.
Buenos Aires, República de Argentina. Editorial Heliasta S.R.L, pág. 708.
69 Franco López, César Landelino. (2010). Derecho Colectivo Sustantivo del Trabajo.
(4ta. Edición). Guatemala, Guatemala: Editorial Estudiantil Fénix, pág. 74.
25

 Según Víctor Manuel Rivera Wöltke:70 Sindicato es la institución que

representa la organización permanente de los trabajadores y

patronos, en defensa de sus intereses comunes.


71
 Para Guillermo Cabanellas citado por Luis Alberto López Sánchez:

Sindicato es toda unión libre de personas que ejerzan la misma

profesión u oficio o profesiones u oficios conexos, que se constituya

con carácter permanente con el objeto de defender los intereses

profesionales de sus integrantes o para mejorar sus condiciones

económicas y sociales.

 Conforme a nuestro código de trabajo: 72 Sindicato es toda asociación

permanente de trabajadores o de patronos o de personas de

profesión u oficio independiente (trabajadores independientes),

constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento o

protección de sus respectivos intereses económicos y sociales

comunes.
73
 Según Raúl Antonio Chicas Hernández: El sindicato o Asociación

Profesional es la unión de trabajadores o empleadores, con el objeto

principal de la defensa de sus respectivos intereses en materia

laboral.

 Para Ernesto Krotoschin citado por Raúl Antonio Chicas

Hernández:74 La Asociación Profesional es la unión de trabajadores o

patronos constituida para la defensa de sus respectivos intereses en

cuanto éstos se vinculan con la posición que cada uno de los grupos

nombrados ocupa en la vida del trabajo.

D. GRUPOS COALIGADOS:

70 Rivera Wöltke, Víctor Manuel. (2001). Reflexiones en torno al Derecho del Trabajo.
(1ra. Reimpresión). Guatemala: pág. 44.
71 López Sánchez, Luis Alberto. (1985). Derecho de Trabajo para el Trabajador. (1ra.
Edición). Guatemala: Impresos industriales, pág. 163.
72 Código de Trabajo. Artículo 208.
73 Chicas Hernández, Raúl Antonio. (2002). Derecho Colectivo de Trabajo. (3ra. Edición).
Guatemala, Guatemala: Editorial Orión. Pág. 166.
74 Chicas Hernández, Raúl Antonio. (2002). Derecho Colectivo de Trabajo. (3ra. Edición).
Guatemala, Guatemala: Editorial Orión. Pág. 102.
26

 Para Guillermo Cabanellas citado por Eddy Giovanni Orellana

Donis:75 Grupos coaligados es la agrupación o unión de personas

con el propósito de realizar fines específicos y defender sus

intereses de clase.
76
 Según Raúl Antonio Chicas Hernández: Grupos coaligados es la

acción concertada de cierta cantidad de trabajadores o empleadores

para llegar a una modificación de las condiciones de trabajo, que les

afecta personalmente.

 Para Mario de la Cueva citado por Raúl Antonio Chicas Hernández: 77

Sostiene que coalición es el acuerdo temporal de un grupo de

trabajadores para la defensa de sus intereses comunes.

 Según Manuel Ossorio:78 Grupos coaligados representa pues, una

expresión similar a asociación y como ella contiene diversas

acepciones de importante alcance jurídico.


79
 Para Raúl Antonio Chicas Hernández: Coalición es una asociación

de hecho, que tiene por finalidad obtener un resultado determinado,

de cuyos beneficios se aprovecharan todos los integrantes,

disolviéndose una vez logrado el fin del esfuerzo común.

 Para Paul Pic citado por Raúl Antonio Chicas Hernández: 80 Grupos

coaligados es la acción concertada de cierto número de trabajadores

o de patronos, para la defensa de sus derechos o de sus intereses

comunes.

75 Orellana Donis, Eddy Giovanni. (2009). Derecho Laboral Sustantivo y Procesal


(Individual y Colectivo). (1era. Edición.). Guatemala, Guatemala: Editorial “Orellana,
Alonso & Asociados”. Pág. 92.
76 Chicas Hernández, Raúl Antonio. (2002). Derecho Colectivo de Trabajo. (3ra. Edición).
Guatemala, Guatemala: Editorial Orión. Pág. 166.
77 Chicas Hernández, Raúl Antonio. (2002). Derecho Colectivo de Trabajo. (3ra. Edición).
Guatemala, Guatemala: Editorial Orión. Pág. 63.
78 Ossorio, Manuel. (1981). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales.
Buenos Aires, República de Argentina. Editorial Heliasta S.R.L, pág. 129.
79 Chicas Hernández, Raúl Antonio. (2002). Derecho Colectivo de Trabajo. (3ra. Edición).
Guatemala, Guatemala: Editorial Orión. Pág. 63 al 64.
80 Chicas Hernández, Raúl Antonio. Derecho Colectivo de Trabajo. Guatemala,
Guatemala: Pág. 63.
27

 Según Eddy Giovanni Orellana Donis: 81 Grupos coaligados es la

forma de organización de los trabajadores más primitivos y por lo

tanto no posee reconocimiento legal del Estado.

E. ASOCIACIONES SOLIDARIAS: es la asociación de profesionales formada

por los trabajadores dedicados a una misma función, tiene por objeto la

defensa de sus derechos, de sus intereses y de sus reivindicaciones.

F. CONTRATO DE TRABAJO COLECTIVO:

 Según Euquerio Guerrero citado por César Landelino Franco

López:82 define al contrato colectivo de trabajo como el convenio

celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o

varios patronos, o varios sindicatos patronales con objeto de

establecer las condiciones, según las cuales deben prestarse el

trabajo en una o más empresas o establecimientos.

 Según Federico Puig Peña:83 El Derecho Colectivo de Trabajo es

aquel que se da como consecuencia de las relaciones de trabajo

entre uno o varios patronos y uno o varios sindicatos de

trabajadores, el cual regula las condiciones económico-sociales que

se logran por parte de los trabajadores organizados.

 Para Guillermo Cabanellas citado por Raúl Antonio Chicas


84
Hernández: Contrato colectivo de Trabajo es el suscrito con uno o

más patronos, por una entidad laboral; esto es, por un sindicato o

grupo obrero, para facilitar ocupación remunerada a los trabajadores

afiliados o representados.

 Para Alejandro Gallart Folch citado por Raúl Antonio Chicas


85
Hernández: Contrato colectivo de trabajo es el celebrado entre un

81 Orellana Donis, Eddy Giovanni. (2009). Derecho Laboral Sustantivo y Procesal


(Individual y Colectivo). (1era. Edición.). Guatemala, Guatemala: Editorial “Orellana,
Alonso & Asociados”. Pág. 92.
82 Franco López, César Landelino. (2010). Derecho Colectivo Sustantivo del Trabajo.
(4ta. Edición). Guatemala, Guatemala: Editorial Estudiantil Fénix, pág. 210.
83 Puig Peña, Federico. (1976). Compendio de Derecho Civil Español. Tomo I. Parte
General. Edición Pirámide, S.A. Madrid. Pág.179.
84 Chicas Hernández, Raúl Antonio. (2002). Derecho Colectivo de Trabajo. (3ra. Edición).
Guatemala, Guatemala: Editorial Orión. Pág. 275.
85 Chicas Hernández, Raúl Antonio. (2002). Derecho Colectivo de Trabajo. (3ra. Edición).
Guatemala, Guatemala: Editorial Orión. Pág. 275.
28

patrono individual, o una empresa o grupo de patronos, con una

asociación profesional obrera, o con una entidad cooperativa obreras

de mano de obra o con un grupo obrero organizado en equipo, en

virtud del cual el contratante obrero se compromete a prestar al

contratante patrono, bajo la dependencia de este, una determinada

cantidad de trabajo, a cambio de una retribución que satisfará este

último.
86
 Conforme a nuestro Código de Trabajo: Contrato colectivo de

trabajo, es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de

trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios patronos, o uno

o varios sindicatos de patronos, por virtud del cual el Sindicato o

Sindicatos de trabajadores se comprometen, bajo su

responsabilidad, a que algunos o todos sus miembros ejecuten

labores determinadas, mediante una remuneración que debe ser

ajustada individualmente para cada uno de estos y percibida en la

misma forma.

G. PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO:

 Según César Landelino Franco López: el pacto colectivo de

condiciones de trabajo es el que se celebra por uno o varios

patronos o una asociación patronal y una o varias asociaciones de

trabajadores, con el objeto de fijar las condiciones de prestación de

los servicios que deberán observarse en la celebración de los

contratos individuales de trabajo.

 Según Víctor Manuel Rivera Wöltke: 87 Pacto Colectivo es el convenio

que regula las relaciones entre las asociaciones profesionales de

trabajadores y patronos y fija las condiciones generales de

prestación de los servicios.

 Según Mario López Lavarre:88 Pacto colectivo de condiciones de

trabajo tiene carácter de ley profesional y a sus normas deben

86 Código de Trabajo. Artículo 38.


87 Rivera Wöltke, Víctor Manuel. (2001). Reflexiones en torno al Derecho del Trabajo.
(1ra. Reimpresión). Guatemala: pág. 44.
88 López Lavarre, Mario. Síntesis del Derecho del Trabajo Guatemalteco. Guatemala. IUS
Ediciones, pág. 88.
29

adaptarse todos los contratos individuales o colectivos existentes o

que luego se realicen en las empresas, industrias o regiones que

afecte.

 Según Luis Fernández Molina:89 Pacto Colectivo de Trabajo es el

producto final del acuerdo tomado por un empleador y un grupo de

trabajadores, para regular las condiciones generales de trabajo por

un tiempo determinado, el que se fija dentro de la misma convención.

H. DEFINICIÓN DE MINISTERIO DE TRABAJO: es la Institución del Estado

de Guatemala que tiene como función principal, la dirección, estudio y

despacho de todos los asuntos relacionados al trabajo, previsión social y

administración interna del mismo, a efecto de velar por el desarrollo,

aplicación y estricto cumplimiento de las disposiciones legales

correspondientes, conforme lo establecido en el Acuerdo Gubernativo 242-

2003 y su reforma.

La estructura del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, se encuentra a

cargo de tres direcciones generales que son:

 Departamento Administrativo de Trabajo: cuyo jefe debe ser

guatemalteco de los comprendidos en el artículo 6 de la Constitución

y abogado de los tribunales especializados en asunto de trabajo;

 Inspección General de Trabajo: es la institución encargada de velar

por el cumplimiento de los derechos y obligaciones laborales,

mediante la fiscalización, conciliación y asesoría profesional tanto a

trabajadores como a empleadores; resolviendo con celeridad y

acierto lo que surge con motivo de la aplicación de las leyes

laborales, en busca de la armonía en los centros de trabajo. De

acuerdo con el artículo 15 del Acuerdo que se analiza, son

atribuciones de la Inspección General de Trabajo, las siguientes:

89 Fernández Molina, Luis. (2008). Derecho Laboral Guatemalteco. (3ra. Edición).


Guatemala: IUS Ediciones. Pág. 79.
30

a. Promover el cumplimiento de las leyes y reglamentos en

materia de trabajo, higiene y seguridad, especialmente para

los sectores del trabajo vulnerable.

b. Armonizar las relaciones entre trabajadores y empleados.

c. Mantener programas preventivos de visitas en materia de

higiene y seguridad, especialmente en la apertura o traslado

de los centros de trabajo, verificando si se esta cumpliendo

con el reglamento interior de trabajo.

d. Evacuar todas las consultas que le formulen las dependencias

del Ministerio, los empleadores o trabajadores, sobre la forma

en que deben ser aplicadas las disposiciones legales de su

competencia.

e. Velar por el cumplimiento de los convenios internacionales de

trabajo ratificados por Guatemala.

f. Participar en todo conflicto individual o colectivo de carácter

jurídico, en que figuren trabajadores menores de edad.

 Comisión Nacional del Salario: es un organismo Técnico y

Consultivo de las Comisiones Paritarias, que funciona adscrito al

Ministerio de Trabajo y Previsión Social, a quién asesora en la

política general del salario.

La comisión Nacional del Salario se integra de la siguiente manera:

a. Dos representantes Gubernamentales que deberán ser

personas de experiencia en asuntos económicos y laborales,

que serán designados por el organismo Ejecutivo por

conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión social;

b. Dos representantes de las Entidades Sindicales de

Trabajadores;
31

c. Dos representantes de las Entidades Gremiales y Sindicatos

Patronales;

d. Un representante del Ministerio de Economía;

e. Un representante de la Junta Monetaria;

f. Un representante del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social;

g. Un representante del Instituto Nacional de Estadística;

h. Un representante del Instituto Indigenista Nacional.

i. Las demás que determine el o los reglamentos que dicte el

Organismo Ejecutivo, mediante acuerdo emitido por conducto

del expresado Ministerio.

Las principales atribuciones de la Comisión Nacional del Salario Son:

a. Asesorar al Ministerio de Trabajo y Previsión Social en la

Política General del Salario;

b. Actuar como Organismo Técnico y Consultivo de las

Comisiones Paritarias del Salario Mínimo;

c. Proponer al Ministerio del Ramo el orden de prioridades para

la implantación de los salarios mínimos, impulsando los

estudios respectivos;

d. Realizar estudios, encuestas, formular índices de bienestar

relacionados con el salario y el presupuesto familiar, el costo

de vida, que sirvan en las apreciaciones de la evolución de los

salarios para los efectos de su implantación y revisión;


32

e. Recomendar los sistemas adecuados en la implantación de

los salarios mínimos, y su naturaleza ocupacional, industrial o

regional, o la que se estime conveniente a las necesidades de

la población y el carácter de las industrias, empresas o

patronos a quienes afecte;

f. Organizar comisiones de estudio de los diversos aspectos

económicos y laborales relacionados con el salario, dando

participación a los sectores interesados;

g. Prestar asesoría a la Oficina Administrativa del Salario en la

realización de los estudios económicos diversos que le

encomiende el Ministerio de Trabajo y Previsión social;

h. Rendir al Ministerio de Trabajo y Previsión social el dictamen

razonado que corresponda, después de recibir los informes en

los cuales recomiendan las Comisiones Paritarias los salarios

mínimos procurando armonizarlos por actividad y

circunscripciones económicas en todo el país, hasta donde

sea posible. Copias de este dictamen remitirá a la Junta

Monetaria del Banco de Guatemala y al Instituto

Guatemalteco de Seguridad social;

i. Conocer de las revisiones que se formulen durante la vigencia

del acuerdo que fije los salarios mínimos, en igual forma que

lo estipulado en el inciso c) anterior; y,

j. Evacuar las consultas que sean de su competencia.

 Dirección Superior: es la autoridad superior del Ministerio de

Trabajo y Previsión Social, a quien le corresponde cumplir y

desarrollar las funciones que establece la Constitución

Política de la República de Guatemala, la Ley del Organismo


33

Ejecutivo y demás leyes vigentes. Para el debido cumplimiento de

sus funciones, está a cargo de un Ministro que es el rector delas

políticas públicas correspondientes a las funciones sustantivas del

Ministerio y un Primero, Segundo y Tercer Viceministro. El Ministro,

cuando sea el caso, hará la respectiva delegación de autoridad.

Entre las dependencias que conforman la Dirección Superior

encontramos las siguientes:

a. El despacho ministerial. El cual esta a cargo del Ministro y tres

Vice ministros.

b. Los órganos consultivos.

c. Las asesorías técnicas.

d. La Secretaria General.

e. La secretaria de comunicación social; y

f. Órganos temporales que pudieren utilizarse.

El despacho ministerial es la autoridad superior del Ministerio de

Trabajo y Previsión Social y a quien le corresponde cumplir y

desarrollar las funciones que las leyes de la materia establecen.

 Procuraduría de la Defensa del Trabajador: la cual según el

artículo 5.1 b) del Reglamento Orgánico Interno del Ministro de

Trabajo y Previsión Social, tiene rango de Dirección General y a la

cual se han asignado las siguientes funciones:

a. Prestar asesoría laboral a los trabajadores de escasos

recursos que no han recibido conforme a la ley el pago en

concepto de indemnización y prestaciones laborales al

finalizar su relación de trabajo.

b. Evacuar las audiencias de conformidad con la ley, asó como

contestar las oposiciones, excepciones, recursos y previos de

las demandas planteadas hasta su fenecimiento.

c. Asesorar únicamente a los trabajadores que acrediten haber

agotado la vía administrativa en la Inspección General de

Trabajo y no hayan presentado la demanda laboral.


34

d. Podrá celebrar convenios con las distintas facultades de

ciencias jurídicas y sociales de las universidades del país a

efecto de que sus estudiantes realicen su práctica laboral en

esta Procuraduría.

RECURSO DE
REVOCATORIA.

CONTRA LAS
POR CUALQUIER
RESOLUCIONES
MOTIVO
QUE NO SEAN
DEFINITIVAS.

RECURSO DE
REVOCATORIA
35

SE RESUELVE SE PUEDE
EN TRES DÍAS. INTERPONER EN
EL MISMO ACTO
DE LA
AUDIENCIA.

DENTRO DE 24
HORAS DE
NOTIFICADA LA
RESOLUCIÓN

RECURSO
NULIDAD
CONTRA LOS SE INTERPONE
ACTOS Y DENTRO DEL
PROCEDIMIENT TERCER DÍA DE
OS EN QUE SE CONOCIDA LA
INFRINGE LA INFRACCIÓN.
LEY.

RECURSO DE
NULIDAD.
36

MULTA SE MANDARÁ
CUANDO SE A OIR POR 24
DECLARE SIN HRS.
LUGAR LA
NULIDAD.

CON O SIN
CONTESTACIÓ
N SE RESUELVE
EN 24 HRS.

RECURSO DE
APELACIÓN DE
NULIDAD.
CONTRA LAS
RESOLUCIONES DEL

PERJUDICA LOS
INTERESES DE UNA
PARTE.

INTERPONE EN 24 SE ELEVA A LAS


HRS.DE SU SALA
37

LA SALA RESUELVE DENTRO DE


TRES DÍAS SIGUIENTES A LA
RECEPCIÓN DE LOS AUTOS SIN
AUDIENCIA DE LAS PARTES.

CONFIRMA, REVOCA,
MODIFICA O ENMIENDA

RECURSO
ACLARACIÓN Y
AMPLIACIÓN.
CONTRA LOS AUTOS.

SE INTERPONE 24
HORAS DE
NOTIFICADO.

EMITE UNA NUEVA


RESOLUCIÓN AMPLIANDO
O ACLARANDO LO
38

RECURSO APELACIÓN.

POR CAUSAR AGRAVIO.

SE INTERPONE 3 DÍAS
ANTE EL MISMO

SE DA UNA
CALIFICACIÓN.

ACEPTA RECHAZA:
39

SI ES ACEPTADA SE
ELEVA A LA SALA.

AUDIENCIA POR 48 HRS. AL


RECURRENTE PARA QUE
EXPRESEN SU INCONFORMIDAD

SE ABRE A PRUEBA POR 10


DÍAS

VISTA SI NO HAY PRUEBA.

SENTENCIA EN UN PLAZO NO
MENOR DE 5 DÍAS NI MAYOR
DE 10 DÍAS.

ARREGLO
DIRECTO ARREGLO
DIRECTO

SE DEBE INFORMAR A LA
NO MÁS DE TRES
INSPECCIÓN GENERAL DE
EMPLEADOS. Art.
TRABAJO DENTRO DE LOS 5
DÍAS A SU NOMBRAMIENTO.

SE CONFORMA EL
CONSEJO O COMITÉ YA
SE AD-HOC.

PLANTEAN AL PATRONO
O REPRESTANTES SUS
QUEJAS O SOLICITUDES.

PUEDEN ACORDAR LA
INTERVENCIÓN DE UN
AMIGABLE
SOLICITUD VERBAL.
Art. 374ESCRITO.
SOLICITUD C.T
Art. 374 C.T
40

SE ENVÍA COPIA
AUTÉNTICA A LA SE LEVANTA ACTA DE
I.G.T DENTRO DE 24 LO ACORDADO
HRS. POSTERIORES
A SU FIRMA

LA INSPECCIÓN DEBE
VELAR PORQUE ESTOS

CONCILIACIÓ
ACUERDOS NO
CONTRARÍEN LAS
DISPOSICINES LEGALES

N ART. 377 C.T. PUEDEN


PLANTEARLO TRABAJADORES Y
PATRONOS.

SUSCRIBIR UN PLIEGO DE
PETICIONES. Art. 377 y 381 C.T
SI SE TRATA DE DISCUSIÓN DE
UJN PACTO COLECTIVO DE
DEBEN HACERLO LLEGAR AL CONDICIONES DE TRABAJO EL
JUEZ RESPECTIVO. Art. 378 C.T PLIEGO DEBE PRESENTARSE A
LA OTRA PARTE PARA SU

EL JUEZ EN EL ACTO RESUELVE.


Art. 378 CT

SE CONSTITUYE EL
TRIBUNAL DE EL JUEZ ORDENA
NOTIFICARLO A MÁS
TARDAR AL DÍA SIGUIENTE.
EL TRIBUNAL DECLARA
COMPETENTE Y SE SEÑALA
AUDIENCIA DENTRO DE 36 HRS.
41

EL TRIBUNAL DECLARA
COMPETENTE Y SE SEÑALA
AUDIENCIA DENTRO DE 36 HRS.

DOS HORAS ANTES DE LA


SEÑALADA EL TRIBUNAL OIRÁ
POR SEPARADO A LOS

SI NO HAY ARREGLO SE PUEDE


REPETIR EL PROCEDIMIENTO
UNA SOLA VEZ DENTRO DE 48

EN NINGÚN
SI NO HAY ARREGLO SE PUEDE CASO EL
REPETIR EL PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
UNA SOLA VEZ DENTRO DE 48 PUEDE DURAR
MÁS DE 15 DÍAS.

ARBITRAJ
SI HUBIERE ARREGLO SE DARÁ
POR TERMINADA LA
CONTROVERSIA. Art. 386 C.T

E. PROCEDE.

POTESTATIVAMEN OBLIGATORIAME

CUANDO LAS PARTES TRANCURRIDO EL


LO ACUERDEN Y PLAZO DE LA HUELGA
DESPUÉS DE LA LEGAL O EL PARO.

DEBE SOMETERSE AL
RESPECTIVO JUEZ DE
TRABAJO Y P.S LOS MOTIVOS
DE SU DIVERGENCIA Y LOS
PUNTOS SOBRE LOS QUE
ESTÁN DE ACUERDO.
EL JUEZ DE TRABAJO Y P.S
INTEGRA EL TRIBUNAL.

EMITE RESOLUCIÓN DECLARANDO


COMPETENTE AL TRIBUNAL.
42

EL TRIBUNAL DENTRO DEL PLAZO DE

ESCUCHA A LOS DELEGADOS EN


FORMA SEPARADA.

ORDENA LA EVAUACIÓN DE
DILIGENCIAS QUE ESTIME

DILIGENCIARÁ LOS MEDIOS DE


PRUEBA

RECABARÁ DICTAMEN TÉCNICO


JURÍDICO DEL MINISTERIO DE
TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.

PROCEDIMIENTO
EJECUTIVO
EL JUEZ DE OFICIO DENTRO DEL
PLAZO DE 3 DÍAS.

DE NOTIFICADA LA O DE ACEPTADA LA

PRACTICARÁ LA LIQUIDACIÓN
QUE CORRESPONDE. ART. 328.

CONTRA LA LIQUIDACIÓN NO
CABRÁ MÁS RECURSO.

RECTIFICACIÓN CUANDO DEBE INTERPONERSE DENTRO


INCURRA EN ERROR DE DE NOTIFICADA LA

DENTRO DEL 3ER. DÍA DE


NOTIFICADA LA LIQUIDACIÓN.
EL OBLIGADO EL OBLIGADO
PAGA NO PAGA.

EL JUEZ LIBRA EL MANDAMIENTO DE


EJECUCIÓN RESPECTIVO Y EN SU
CAOS ORDENA EL EMBARGO PARA
GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE
43

PAGA PRACTICADO EL NO
EMBARGO SI DENTRO

SE REMATAN
SE FACCIONA
BIENES DEBIENDO ESTE TENER ACTA DEL
EMBARGADOS EN UN PLAZO QUE NO REMATE POR
EXCEDA DE 10 DÍAS. EL JUEZ

EN CASO DE BIENES EN CASO DE INMUEBLES PLAZO NO


MUEBLES SE ORDENA AL MAYOR DE 5 DÍAS PARA OTORGAR
DEPOSITARIO QUE LO LA ESCRITURA TRASLATIVA DE
DOMINIO EN CASO DE VEHÍCULOS
EL ENDOSO CORRESPONDIENTE
44
45
46
47
48

CONCLUSIONES.

 El Derecho de Trabajo es de naturaleza jurídica, Según el cuarto

considerando y el artículo 14 del Código de Trabajo, es de naturaleza del

Derecho Público, por lo que el interés particular debe ceder al interés social

o colectivo.

 El Derecho procesal del trabajo es el Conjunto de principios, instituciones

y normas instrumentales que tienen por objeto resolver los conflictos

surgidos con ocasión del trabajo ya sean individuales o colectivos así como

las cuestiones voluntarias organizado para el efecto a la jurisdicción

privativa del trabajo y previsión social y regulando los diversos tipos de

procesos.

 EL DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL: en los conflictos individuales hay

intereses concretos y determinados de los litigantes, derechos ya

establecidos en normas jurídicas vigentes, y obligan únicamente a los que

tomaron parte en la controversia, y en el derecho procesal colectivo: los

intereses son abstractos o indeterminados, se encaminan a la conquista o


49

mejorar derechos, la controversia son de naturaleza económica y social

obligando a personas individuales y jurídicas ajenas a la controversia.

 El Juicio Ordinario de trabajo regulado en nuestro código, es un típico

proceso de Cognición (de conocimiento), ya que tiene que declarar un

derecho, previa fase del conocimiento. De los diversos tipos de proceso que

comprende el juicio de conocimiento, entiendo que en el juicio ordinario

laboral, se dan perfectamente y preferentemente los procesos de condena y

los procesos meramente declarativos, sin bien la gran mayoría la

constituyen los primeros de los nombrados.

 Ahora bien, el proceso de conocimiento laboral se diferencia del

correspondiente civil, en las modalidades que imprimen principalmente los

principios normativos y formativos que ya se trataron en la primera parte de

este estudio como lo son el principio dispositivo que se encuentra bastante

menguado ya que el Juez tiene amplias facultades de Dirección y marcha

del mismo, impulsándolo de oficio, produciendo pruebas por sí o bien

complementado las aportadas por los litigantes; es un juicio

predominantemente ORAL, sus actos y procedimientos están

CONCENTRADOS, rápido, sencillo, barato y menos formalista que los

procesos Ordinarios de otras ramas, lo anterior no indica que sea un

proceso CARENTE DE TÉCNICA; es un proceso limitado en el número y

clase de medios de impugnación y en la cesión de incidentes que

dispensan y complican los trámites; más celoso que cualquier otro Juicio en

mantener la buena fe y lealtad de los litigantes, y todo ello, saturado de una

tutela preferente a la parte trabajadora, por ser este derecho tutelar del

trabajador porque trata de compensar la desigualdad económica del

trabajador brindándole una protección jurídica.

También merecen acotarse, por constituir características muy singulares de

nuestro Juicio Ordinario de Trabajo, que el mismo no contempla período de

prueba, porque esta se produce de una vez durante la audiencia, así como

también que en la primera instancia no existe vista del proceso y por

añadidura no se declara cerrado el procedimiento.

 El trabajador, el patrono, el intermediario y los representantes del patrono

son considerados en la doctrina como los sujetos del Derecho Laboral.


50

 El trabajo en el mar y en las vías navegables es considerado dentro de

nuestra legislación guatemalteca como un régimen especial de trabajo y el

contrato que realicen dichos trabajadores se llama de embarco.

 Nuestra legislación laboral establece que el salario debe cancelarse única

y exclusivamente en moneda de curso legal.

 nuestro Código de Trabajo establece que El arbitraje obligatorio procede

cuando sea calificado como huelga o el paro legal, cuando transcurra el

término correspondiente sin que se haya realizado.

 El principio del debido proceso laboral se viola si se infringe el proceso

ordinario oral laboral.

RECOMENDACIONES.
51

BIBLIOGRAFÍA.

Chicas Hernández, Raúl Antonio. (2002). Derecho Colectivo del

Trabajo. (4ta.Edición). Guatemala, Centro América: Editorial Orión.

Chicas Hernández, Raúl Antonio. (2003). Derecho Colectivo del

Trabajo. (4ta.Edición). Guatemala, Centro América: Editorial Orión.

Chicas Hernández, Raúl Antonio. (2009). Introducción al Derecho

Procesal del Trabajo. (9na. Edición). Guatemala, Centro América:

Editorial Orión.

Echeverría Morataya, Rolando. (2001). Derecho del Trabajo I. (2da.

Edición). Guatemala, Centro América: Editores D&M S.A.


52

Franco López, César Landelino. (2010). Derecho Colectivo

Sustantivo del Trabajo. (4ta. Edición). Guatemala, Centro América:

Editorial Estudiantil Fénix.

Fernández Marcos, Leodegario. (2002). Derecho Individual del

Trabajo. Madrid: Impresos y Revistas S.A.

Fernández Molina, Luis. (2000). Derecho Laboral Guatemalteco.

(2da. Edición). Guatemala, Centro América: Editorial Oscar de León

Palacios.

Fernández Molina, Luis. (2008). Derecho Laboral Guatemalteco.

(3ra. Edición). Guatemala, Centro América: Ediciones IUS.

Fernández Molina, Luis. (2002). Derecho Laboral Guatemalteco.

(3ra. Edición). Guatemala, Centro América: Editorial Oscar de León

Palacios.

Goldsrein, Mabel. (2008). Consultor Magno Diccionario Jurídico.

Buenos Aires, Argentina. Editorial Círculo Latino Austral S.A.

López Lavarre, Mario. (2002). Introducción al Estudio del Derecho

Procesal de Trabajo. Guatemala, Centro América. Ediciones

Estudiantil FÉNIX.

López Lavarre, Mario. Síntesis del Derecho del Trabajo

Guatemalteco. Guatemala, Centro América. Ediciones IUS.

López Sánchez, Luis Alberto. (1985). Derecho de Trabajo para el

trabajador. (1ra. Edición). Guatemala Centro América: Impresos

Industriales.

Orellana Donis, Eddy Giovanni. (2009). Derecho Laboral

Sustantivo y Procesal. (1ra. Edición). Guatemala, Centro América:

Editorial “Orellana, Alonso & Asociados”.

Ossorio, Manuel. (1981). Diccionario de Ciencias Jurídicas

Políticas y Sociales. Buenos Aires, República de Argentina.

Editorial Heliasta S.R.L.

Plá Rodríguez, Américo. (1978). Los Principios del Derecho del

Trabajo. Buenos Aires, Argentina.


53

Rivera Wöltke, Víctor Manuel. (2001). Reflexiones en torno al

Derecho de Trabajo. (1ra. Reimpresión).Guatemala, Centro

América. Sección de Reproducción del Organismo Judicial.

Santos Azuela, Héctor. (1999). Derecho del Trabajo. México:

Editorial McGrawttill.

LEGISLACIÓN.

Código de Trabajo decreto número 1441 del Congreso de la

República de Guatemala.

EGRAFÍA.

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_colectivo_del_trabajo

http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen-Derecho-Procesal-

Laboral/1393803.html

http://es.scribd.com/doc/36644288/Derecho-Colectivo-Del-Trabajo-Guatemala
54

https://www.google.com.gt/search?

q=tareas+de+derecho+laboral+de+guatemala&ie=utf-8&oe=utf-

8&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-

beta&channel=fflb&gws_rd=cr&ei=7E54Ut3sEcu3sASY-YGYBQ

ANEXO.

El derecho laboral fue un producto de cada época y cada cultura, derivado


entre otras causas de las continuas guerras que en épocas antiguas se sucedían
entre diferente pueblos, de tal suerte que el prisionero de guerra representaba una
fuente barata de mano de obra, que por lo mismo pasó a ocupar la mayoría de los
puestos de trabajo, sobre todo, de aquellos trabajos de baja categoría.

Desde el punto de vista del interés privado, el fin del Juicio Ordinario Laboral es el
de tutelar a la parte trabajadora, ya que tiene todo el derecho de reclamar todas
las prestaciones a las que por ley tiene derecho, cuando ha sido despedido
injustificadamente por la su patrono, y puede pedirlas sin justificar cada una de
ellas, ya que existe la inversión de la carga de la prueba, en donde el obligado a
probar es el patrono, como lo establece el artículo 78 del Código de Trabajo.

“La terminación del contrato de trabajo conforme a una o a varias de las causas
enumeradas en el artículo 77, surte efectos desde que el patrono lo comunique
por escrito al trabajador indicándole la causa del despido y este cese
efectivamente sus labores, pero el trabajador goza del derecho de emplazar al
55

patrono ante los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, antes de que transcurra
el término de prescripción, con el objeto de que pruebe la justa causa en que
fundó el despido.
Si el patrono no prueba dicha causa, debe pagar al trabajador: a) Las
indemnizaciones que según éste Código le puede corresponder; y b) A título de
daños y perjuicios, los salarios que el trabajador ha dejado de percibir desde el
momento del despido hasta el pago de su indemnización hasta un máximo de
doce meses de salarios y las costas judiciales.
El Derecho Procesal del Trabajo es una de las disciplinas mas jóvenes de las
disciplinas jurídicas, en Guatemala puede afirmarse que nació a la vida jurídica
con la emisión del Código de Trabajo en 1947, el Decreto del actual Código de
Trabajo es el 1441, es decir que para que un trabajador pueda reclamar alguna
pretensión en contra de su patrono o a una entidad jurídica, como en el presente
caso, que haya sido despedido de su trabajo con una causa o sin ella debe
apegarse a este Decreto para poder hacer valer sus derechos que dice tener, ya
que este código tutela a la parte débil como lo es el trabajador.

Pero lo que se hace mención en este estudio socio jurídico es sobre lo que es el
Juicio Ordinario de Trabajo, el cual se dice que es un típico proceso de cognición,
ya que tiende a declarar previa fase de conocimiento. Pero para poder iniciar el
Juicio Ordinario de Trabajo, un trabajador que haya sido despedido de su trabajo
previamente a iniciarlo debe de agotar la Vía Administrativa, a través de la
Inspectoría de Trabajo, ya que ella siempre es parte dentro de estos procesos,
para lo cual la parte trabajadora cuenta con treinta días hábiles para poder citar a
la parte empleadora a dicha Inspectoría para poder llegar a un arreglo, pero si en
ese plazo no se llega a un acuerdo o no asiste a las audiencias la parte
empleadora, se agota la Vía Administrativa, y la parte trabajadora cuenta con otros
treinta días hábiles para poder accionar ante un órgano jurisdiccional de trabajo
para hacer valer sus pretensiones que tiene ante la parte empleadora, la cual da
inicio con la Demanda, pero una vez iniciado el proceso, en la audiencia el Juez
propone formulas ecuánimes de conciliación para las partes, pero en caso de que
no se dé esto se llega a lo que es la sentencia, en donde a la parte empleadora se
le obliga a pagar todas las prestaciones reclamadas por la parte trabajadora.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO: es el vinculo económico-jurídico


mediante el que una persona (trabajador) queda obligada a prestar a otra
(patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una obra personalmente, bajo la
56

dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a


cambio de una retribución de cualquier clase o forma.

LA DEMANDA LABORAL: Es un acto de suma importancia, toda vez que hasta


después de verificada queda trabada la litis.

SALARIO: Es el tercer elemento necesario para configurar un contrato de trabajo,


servicios profesionales, pueden darse de muchas formas, pero no en todos es a
cambio de una retribución directa, pueden ser obras caritativas, servicios a la
comunidad Hasta antes de la audiencia se puede ampliar la demanda, y si cumple
con los requisitos de ley la demanda se le da tramite y se señala una audiencia
para que las partes comparezcan a juicio oral, con sus respectivas pruebas, en la
cual se puede ampliar la demanda o ratificar la demanda, la contestación o la
reconvención se hace en la primera audiencia, pero esta audiencia podrá
suspenderse, y podrá señalarse otra para continuar con el Juicio.

DEMANDA: Es el acto por el cual el demandado ejercita una acción solicitando al


tribunal su protección frente a las pretensiones del actor o bien se allana a ellas.

You might also like