You are on page 1of 7

8 de febrero de 2019

Control de lectura 1
Sujeto, educación y sociedad

Aldo Misael Herrera De Gante


FACULTAD DE PSICOLOGÍA XALAPA UV
Sánchez-Puentes, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de
la educación. Perfiles Educativos, (61), pp. 64-78.

Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación

1. Problematizar: el saber hacer de la problematización

Hay una clara diferencia entre lo que es problematizar y tener un problema de investigación,
en primera instancia, un problema de investigación es el resultado (deriva) de haber
problematizado con anterioridad, por eso se menciona que no puede haber una investigación,
sin un problema, porque bien sabemos que en las investigaciones debemos de tener como
base una pregunta de investigación que va a dar respuesta a un problema. El subtema define
a la problematización como proceso complejo al través del cual el profesor-investigador va
diciendo poco a poco lo que va a investigar (Sánchez-Puentes, 1993).

a. La problematización como cuestionamiento radical

Habla de que quién va a llevar a cabo la investigación se interroga así mismo sobre lo que va
a realizar, en este sentido la problematización comienza desde este punto, autoanalizarse, y
ver qué hará, cómo lo hará, con qué lo hará y por qué lo hará, y que esta es una característica
propia de la persona que hará investigación a diferencia de catequistas, dogmáticos, etc.

b. La problematización como proceso de clarificación

En pocas palabras, dice que el proceso de problematización ayuda a tener más lucidez en
torno a lo que se pretende estudiar. Habla de que el campo problemático es el contexto del
problema, que en primera instancia los problemas están aislados y separados y no pertenecen
a este campo problemático. Sin embargo estoy un poco en desacuerdo con este punto, ya que
a mi consideración, cuando un problema no se encuentra dentro de un campo problemático
no existe, no es un problema, poniendo el ejemplo de la puerta que no sirve, mientras no
tenga alguna afectación a alguien, es decir, no le sea obstáculo a alguna persona, este no es
un problema, sino que es una avería, y cuando la maestra se empieza a cuestionar por qué no
la han arreglado, cuánto tiempo lleva así, etc., la situación de que la puerta no sirva es el
problema, y no la puerta tal cual, la puerta jamás será el problema, sino que es una avería, un
problema debe estar atribuido a una persona o conjunto de personas y no a un objeto, por
ejemplo, entonces, si no existe una afectación a alguien o a un grupo de personas (un
obstáculo), no existe el problema.

Se habla de que los problemas educativos son muy complejos, y precisamente es por ello que
debemos de hacer esta tarea de problematización, y derivado de esto es que se debe tomar a
los maestros, alumnos, padres de familia, autoridades escolares, etc., porque todo tiene una
participación y hay distintas perspectivas sobre lo que es el problema, que es lógico que
venga con un conjunto de necesidades. También se habla de que un problema debe tener
referentes, y uno de los más adecuados es el empírico, y pone ejemplos como problemas de
desarrollo institucional, desarrollo académico, la didáctica, etc., y en fin principal no es
explicarlos, sino intervenir.

Una vez que ya se ha problematizado, tenemos un problema de investigación, la investigación


científica es un arte en las mediciones, y para esto hacen toda una planeación de estrategias
a utilizar, para poder lograr el objetivo.

El artículo menciona un esquema que quién llevará a cabo una investigación puede seguir
para problematizar:

1. Se elabora un diagnóstico explicativo o descriptivo


2. Se proponen estudios exploratorios
3. Se describen prácticas y procesos didácticos
4. Se evalúan procesos institucionales y, en general de desarrollo académico
5. Preguntándose la existencia de constantes, regularidades, correlaciones entre hechos,
fenómenos y procesos educativos
6. Buscando causas o factores explicativos
7. Interrogándose sobre la finalidad o racionalidad de un fenómeno pedagógico
8. Interrogándose por el origen más oculto que ha organizado todo
9. Interrogándose por el origen principal que explique y transforme relaciones
pedagógicas entro los actores del proceso didáctico y educativo
10. Formulando preguntas

En este esquema se pueden ver los procesos para problematizar, el que mejor se adecue
depende del investigador, de lo que busque o lo que se trate en primera instancia su problema.
Al problematizar, vamos acorralando el problema, por así decirlo, se va despejando hasta
fijarse. Otra diferencia entre problema y problema de investigación, es que el primero es muy
claro, sencillo, el segundo se va a más a lo que es un constructo, y sólo aparece cuando se
observa desde conceptos teóricos y explicativos.

2. Problematizar: los procedimientos técnicos

Primero que nada, se debe definir lo siguiente:

Problema: Carencia, laguna, necesidad

Temática: Campo disciplinario

Problema de investigación: Constructo de orden científico

Luego hace una clasificación de problemas que se dividen en:

*Descriptivos

*Experimentales

*Explicativos

*De cambio y transformación

*Toma de decisiones

Con esta clasificación, el docente o investigador puede usarla o hacer otra, pero no debe
olvidar el criterio, que dependerá de los objetivos. Otro criterio que menciona la lectura es el
de concreción (si está en un sistema micro o macro). Y para ello presenta el siguiente cuadro:
Ahora viene el procedimiento para problematizar, el primero es tener claro el concepto y bien
ordenado. A diferencia de un problema de investigación, lo que se dirá puede ser alterado
según sea el caso.

1) Rescatar las intuiciones originarias

Este punto se refiere a traer a memoria y tener presente el motivo que nos motivó a elegir el
tema a investigar, ya que es muy posible que muchas veces se pierda el interés del
investigador. Además, al traer esto a memoria trae motivación, ya que el trabajo es complejo.
Las recomendaciones que la lectura da para este paso son:

a) Realizar lluvia de ideas del quehacer académico de los señalamientos planteados


b) Hacer 3 problematizaciones como lo hicimos en clase

2) Describir la situación problemática

Es diferente a un problema de investigación, porque como se dijo antes, le antecede, y un


problema de investigación es perceptible y observable. Las recomendaciones que la lectura
da para este paso son:

a) Elegir un punto de interés (o varios) mediante lluvia de ideas sobre las intuiciones
originarias
b) Enlistar las lagunas, necesidades o carencias que sirven de contexto al punto de
interés elegido
c) Redactar la situación problemática sobre dicho punto de interés

3) Establecer relaciones entre problemas


Es prácticamente lo que hicimos en clase, nuestro problema va a estar alrededor de otros
problemas, el investigador debe definir el tipo de relación entre estos, este punto lo logré
comprender no sólo leyéndolo, sino llevándolo a la práctica. Las recomendaciones que la
lectura da para este paso son:

a) Establecer relaciones (en el sentido laxo indicado) entre los problemas de la situación
problemática.
b) Enumerar la frecuencia de las relaciones (recibidas y emitidas) entre los problemas.
c) Determinar el problema central (el que más relaciones reciba)
d) Establecer prioridades entre los problemas (la centralidad del problema no implica
que deba ser estudiado primero)

4) Establecer líneas de problemas

Menciona dentro de un campo problemático hay:

-Líneas de problemas

-Núcleos de problemas

-Problemas

De este paso no comprendí mucho, pero creo que se refiere a que un problema está en un
campo problemático, es decir, que alrededor de nuestro problema hay elementos que se unen,
y hay algunas partes de la problematización que son como el núcleo o el origen por decirlo
así, y esto depende de la línea problema.

5) Realizar mapas topográficos de problemas

Después del paso 2 y 3 hay 1 o 2 problemas que nos pueden parecer como candidatos a ser
tema de investigación, y menciona que en este punto hay que realizar un mapa topográfico.
Muestra un esquema, pero realmente no es muy claro, si hubiera un ejemplo sería más
sencillo de comprender.

6) Plantear el problema de investigación


El primer paso que nos dice es plantear un espacio de ubicación, que no se trata más que de
vaciar nuestro tema de una manera que cuente con elementos que lo sitúen en un contexto
histórico y geográfico. El siguiente paso es clasificar que tipo de estudio es, esto se ve en
métodos de investigación y lo tengo claro. El siguiente paso es clasificar el grado de
concreción del estudio, que queda muy claro en el siguiente cuadro:

El siguiente punto es abrir una problemática, el punto se refiere a que tenemos que cuando
planteamos el problema de investigación, debe estar basado en su teoría correspondiente, y
esto implica usar la terminología técnica de la teoría y cuestionar a la teoría mediante
preguntas. Finalmente, debemos de abrir una temática, y en pocas palabras se refiere a tener
un marco teórico que nos ayude a entender el tema que estamos abordando.

You might also like