You are on page 1of 275

TESIS DOCTORAL

Medida de descargas parciales en


radiofrecuencia

Autor: Ricardo Albarracín Sánchez


Tutor: Guillermo Robles Muñoz

Departamento de Ingeniería Eléctrica


Universidad Carlos III de Madrid

Leganés, Febrero 2014


Medida de descargas parciales en
radiofrecuencia
TESIS DOCTORAL
Autor: Ricardo Albarracín Sánchez
Tutor: Guillermo Robles Muñoz

Leganés, febrero de 2014


Al motor de mi vida,
Antía y nuestro pequeño.
Agradecimientos
The world is a dangerous place, not
because of those who do evil, but because
of those who look on and do nothing.

Albert Einstein.

De bien nacido es el ser agradecido.


A todas las personas que tienen valores humanos y hacen que el mundo
no sea un lugar tan peligroso, por no mirar hacia otro lado, por mirar de
frente a los conictos, afrontarlos y hacerse cargo.
Por eso, dedico este libro a quienes me han acompañado siempre, a mis
padres, a mis hermanos y a sus familias, de las que se hacen cargo y a las que
miran de frente, como a mí, para compartir las alegrías y superar cualquier
conicto. A ti, Antía y tu familia, eres muestra de nobleza, inteligencia y
plenitud, por hacer cada día contigo la mejor esta, por tu amor y tu apoyo
incondicional, sin el cual, no hubiera podido nalizar esta tesis, que es un
grano de arena del mundo no peligroso y maravilloso que construimos cada
día codo con codo, sonrisa a sonrisa. A nuestra familia, nuestros hijos, que,
de momento, me enseña y que me motivarán a volver a ser un niño que
disfruta de ser un adulto responsable que vive la vida con pasión, junto con
las personas que ama y que trabaja por un día a día lleno de sonrisas y de
alegría compartida con los suyos. Mis logros son nuestros, mi amor es para
vosotros. Gracias a todos vosotros.
A mi otra familia, mis amigos verdaderos, los que siempre estáis, quienes
sabéis que aquí siempre está vuestro amigo.
Por último, a todos los miembros del Departamento de Ingeniería Eléc-
trica de la Universidad Carlos III de Madrid que para no extenderme men-
cionaré, a Carlos Álvarez, junto a quien comencé esta andadura en el Depar-
tamento, por todo su apoyo y dedicación, y a Guillermo Robles, por apostar
por mí, ser un tutor y un compañero de trabajo en equipo excelente y per-
mitirme poder llevar a cabo y nalizar esta tesis doctoral.

vii
Resumen
Plantar un árbol, escribir un libro y
tener un hijo es importante, pero regarlo,
que lo lean y criarlo es imprescindible.

La detección de la actividad de Descargas Parciales (DPs) es de gran


importancia para establecer cuál es el estado del aislamiento eléctrico de un
equipo y poder aplicar un mantenimiento basado en la condición del mismo,
condition-based maintenance. El método más común de medida de DPs es el
eléctrico, en el que se miden pequeños cambios en la corriente que se fuga a
tierra cuando se producen DPs en el equipo. En este sentido, se utilizan los
esquemas propuestos en la norma (IEC-60270, 2000) en los que, se conecta
a tierra un objeto de ensayo de DPs, considerado como una capacidad, a
través de un condensador de acoplamiento. En el camino a tierra, se instala
un equipo de medida de corriente y se aplica alta tensión al circuito, para
adquirir la propagación del pulso. A partir de las medidas del pulso de DP,
se puede identicar el tipo de fuente y hacer una clasicación de las medidas
en descargas internas, superciales y corona.
En los últimos años, con la extensión de las subestaciones en aislamiento
de gas, Gas-Insulated Substation (GIS), se han popularizado los métodos de
medida de la radiación en ultra-alta frecuencia, Ultra-High Frequency (UHF),
emitida por la DP mediante el uso de antenas. Estas adquisiciones, se realizan
en instalaciones de GIS debido a que en este tipo de subestaciones con gas
a presión las emisiones de DPs pueden tener energía a frecuencias del orden
de giga-hercios. En la actualidad, se está dando el salto a la utilización de
esta misma tecnología en transformadores y líneas de alta tensión. Al ser
una técnica novedosa, de hecho sus procedimientos de medida se publicarán
previsiblemente en 2015 en la norma (IEC-62478, pendiente de publicación),
quedan muchos aspectos por conocer y resolver, y algunos se abordan en esta
tesis doctoral. Como aproximación, por un lado, es necesario establecer la
relación que existe entre el pulso de radiación que mide la antena y el tipo de
DP. Para ello, hay que aislar los distintos tipos de pulsos, utilizando objetos
de ensayo que generen sólo un tipo de DP y, a continuación, caracterizar

ix
x Resumen

el pulso en el tiempo y en frecuencia para encontrar una correlación entre


el tipo de descarga, su espectro de potencia en frecuencia y su forma de
onda en el tiempo. Además, cuando se realiza la medida de los pulsos de
DPs en Radiofrecuencia (RF) en el rango de muy alta frecuencia, Very-High
Frequency (VHF), y UHF (303000 MHz), es de vital importancia separar
las posibles fuentes de interferencia electromagnética de la radiación emitida
por la fuente de DPs. Estas fuentes son: radio en frecuencia modulada,
Frequency Modulated (FM), radio difusión sonora digital, Televisión (TV),
sistema global para las comunicaciones móviles, Global System for Mobile
Communications (GSM), delidad inalámbrica, Wireless-Fidelity (Wi-Fi),
etc.
Por otro lado, también se pueden aplicar las técnicas de medición de DPs
en VHF y UHF para la monitorización del estado del aislamiento de uno de
los activos más importantes de una red eléctrica, como son los transforma-
dores de potencia. La mayor parte de los transformadores de gran poten-
cia tienen un depósito denominado tanque o cuba en el que se alojan las
columnas del material electromagnético, los arrollamientos y el sistema de
aislamiento, todos ellos embebidos en aceite. El sumergir todos estos elemen-
tos en aceite, tiene como n reducir la temperatura y servir como aislante
eléctrico para evitar fallos del sistema de aislamiento de los transformadores
de potencia. Además, separan los arrollamientos del equipo, en cuyo siste-
ma de aislamiento pueden haber imperfecciones cuyo origen es debido a su
construcción, puesta en servicio o al funcionamiento del transformador. En
estas imperfecciones, pueden originarse DPs que pueden dar lugar al fallo en
el equipo si se produce una rotura del aislamiento y, en consecuencia, una
descarga total.
Para poder medir la actividad de DPs, es de vital importancia conocer
cómo se propagan electromagnéticamente dentro del tanque de un transfor-
mador. Este recinto, se comporta como una cavidad resonante en el que se
excitan ondas estacionarias que activan unas determinadas frecuencias de
resonancia dependientes de la geometría del mismo. Una vez conocido el es-
pectro electromagnético dentro del tanque, se estudiará la medida del mismo
efecto desde fuera. De esta manera, se pueden conocer el efecto de su blindaje
sobre las frecuencias que atenúa, así como las frecuencias que deja pasar.
En esta tesis, se aborda el estudio de la radiación electromagnética emiti-
da por las DPs, su parametrización y la selección de antenas para la correcta
medida de fuentes de DPs. Además, se considera el efecto de la distancia en
su adquisición y se comparan las respuestas del sistema de medida utilizado
compuesto por un osciloscopio con la de un analizador de espectros comercial
PDS-100. Por otro lado, se identican los modos de resonancia propios de
un modelo de cuba de transformador, así como de su inuencia en la pro-
pagación electromagnética de las DPs. Para esto, se preparan y seleccionan
los objetos de ensayo que experimentalmente reproducen la emisión de DPs
Resumen xi

internas, superciales y corona. Por último, se realiza un programa que per-


mite el post-procesado de las señales adquiridas para el estudio posterior de
los resultados obtenidos que darán lugar a interesantes conclusiones a partir
de los mismos.
Abstract
The detection of partial discharges (PD) activity is crucial to establish
which is the status of insulation systems in electrical equipments and to ensu-
re an eective condition-based maintenance of electrical assets. The electrical
measurements of PD is the most widely method used to detect possible fai-
lures. With this method, it is possible to measure short uctuations in the
current leaked to ground when PD are produced in equipments. In this sen-
se, the proposed schemes by the (IEC-60270, 2000) standard are used. In
which, a current measuring equipment is connected to a partial discharge
test object, considered as a capacity, and high-voltage is applied to the cir-
cuit to acquire pulse propagation through a coupling capacitor connected to
ground. From partial discharge pulse measures, it can be identify the type
of pulse, as well as the classication of the measures in internal discharges,
surface and corona could be done.
During the last years, the extended use of Gas-Insulated Substation (GIS)
have led to the increase of popularity of methods for measuring the partial
discharge emission in radio-frequency by antennas. These measurements are
taken in GIS due to the fact that, in this kind of subsatations with pres-
surized gas, PD emissions can send out energy at frequencies in the order
of giga-hertz. Currently, it is being made the leap to the use of the same
technique in power transformers and power lines. As it is a new technique,
in fact their measurement procedures will be published in (IEC-62478, not
set published) standard in 2015, there are many aspects to be known about
it and to be solved; therefore, some of them are addressed in this thesis.
As an approach to this novel technique, on the one hand, it is necessary to
establish the relationship between radiation pulse measured by the antenna
and the type of partial discharge. This requires to isolate the dierent kinds
of pulses using test objects that only generate one type of partial discharge,
and then characterize the pulse in time and frequency domains so as to nd
a correlation between the kind of discharge, its power frequency spectrum,
and its waveform in time domain. Furthermore, when the partial discharge
measurement is performed in RF at the VHF and UHF bands (303000
MHz) through the use of antennas, it is crucial to separate electromagnetic
interferences from the electromagnetic radiation emitted by the partial dis-

xiii
xiv Abstract

charge sources. These noise sources are: FM radio, television, GSM, Wi-Fi,
etc.
On the other hand, PD measurement techniques by using antennas can
also be applied in insulation condition monitoring on one of the most impor-
tant assets in a power grid as is the power transformer. Most of high-power
transformers have a reservoir called tank in wich the columns of the elec-
tromagnetic material, the insulation system and the windings are found. All
of them are inmerse in oil, that is used to reduce the temperature inside
the tank and serve as an electrical insulator to prevent transformer insula-
tion failures. This insulation systems, that separate the winding transformer,
might have imperfections due to their construction, commisioning or caused
by the transformer operation. In these weak points of the insulation system
PD may be occur, it could trigger the failure of the equipment when the
insulation is broken that provoke a total discharge.
In this sense, it is crucial to know how electromagnetic waves caused
by the PD are propagated inside a transformer tank. A tank behaves like a
resonant cavity which allows the excitement of stationary waves which acti-
vate certain resonant frequencies depending on its own geometry. Known the
characteristic of the electromagnetic propagation inside the tank, the same
eect will be studied from outside the cavity. By this way, the frequencies
that are attenuated by the shielding can be detected.
This thesis deals with the study of the electromagnetic radiation emitted
by PD, its parametrization and the selection of proper antennas for measu-
ring PD sources. Moreover, the distance eect on the PD acquisition is also
considered and the responses of the two acquisition systems, compounds by
the oscilloscope and a commercial spectrum analyzer PDS-100 respectively,
will be compared. On the other hand, will be obtained the identication
of the resonance modes characteristic of a transformer tank model and its
inuence on the electromagnetic emission of the PD. With this aim, test
objects that reproduce experimentally PD are prepared and selected. This
kind of PD are internal, surface and corona types. Finally, it is executed a
program that allows the post-processing of the acquired signals for further
study of the results obtained that will lead to interesting conclusions from
them.
Índice

Agradecimientos vii

Resumen ix

Abstract xiii

1. Introducción 1
1.1. Motivación de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Objetivos de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Estructura del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2. Emisión y métodos de medida y clasicación de DPs 9


2.1. Inuencia de las DPs en los sistemas de aislamiento eléctrico . 10
2.1.1. Características de las DPs . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Clasicación de descargas parciales según su origen . . . . . . 13
2.2.1. Descargas parciales internas . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.2. Descargas parciales superciales . . . . . . . . . . . . . 18
2.2.3. Descargas parciales corona . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3. Métodos de medida de descargas parciales . . . . . . . . . . . 18
2.3.1. Medida eléctrica convencional de DP según IEC 60270 19
2.3.2. Medida no convencional de DP según IEC 62478 . . . 21
2.4. Métodos de clasicación de DPs . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4.1. Diagramas PRPD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.4.2. Mapas T-F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.4.3. Mapas PRL y PRH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.4.4. Representación PRPD, mapa T-F y mapa PRL-PRH . 27
2.5. Emisión electromagnética en RF de las DPs . . . . . . . . . . 27
2.5.1. Forma de onda de la corriente de las DPs . . . . . . . 27

3. Antenas para la medida de DPs 35


3.1. Antenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.1.1. Clasicación general de antenas . . . . . . . . . . . . . 36

xv
xvi Índice

3.2. Parámetros fundamentales de antenas . . . . . . . . . . . . . 37


3.2.1. Diagrama de radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2.2. Potencia radiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2.2.1. Potencia radiada por una antena isotrópica . 38
3.2.3. Intensidad de radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.2.3.1. Radián (rad) y estereorradián (sr) . . . . . . 39
3.2.3.2. Intensidad de radiación para una antena iso-
trópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.2.4. Eciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2.5. Directividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.2.6. Ganancia de una antena . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.2.7. Ancho de banda (BW) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.2.8. Ancho de haz, beamwidth . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.2.9. Polarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.2.9.1. Longitud efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.2.9.2. Área efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.2.9.3. Factor de antena . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.2.10. Reciprocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.2.11. Impedancia de entrada de una antena . . . . . . . . . 45
3.2.11.1. Línea de transmisión . . . . . . . . . . . . . . 46
3.2.12. Parámetros S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.2.12.1. Calibración del analizador de redes para la
medida de parámetros S . . . . . . . . . . . . 49
3.2.12.2. Diagrama de Smith . . . . . . . . . . . . . . 51
3.3. Selección de antenas para la medida de DPs . . . . . . . . . . 52
3.3.1. Antena dipolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.3.1.1. Diagrama de radiación y ancho de haz, HPBW,
de un dipolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.3.1.2. Parámetros de un dipolo λ/2 . . . . . . . . . 56
3.3.2. Antena monopolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.3.2.1. Parámetros de un monopolo λ/4 . . . . . . . 58
3.3.2.2. Diagrama de radiación de un monopolo λ/4 . 59
3.3.2.3. Monopolos de 1 cm, 5 cm, 10 cm y zigzag . . 59
3.3.3. Antena logarítmico-periódica . . . . . . . . . . . . . . 65
3.3.4. Antena Vivaldi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.3.5. Antena telescópica (W-889) y de látigo (W-881) . . . . 68
3.3.6. Antenas utilizadas, valores más representativos . . . . 69

4. Estado del arte de la medición de DPs en UHF 71


4.1. Medición de DPs en RF en equipos eléctricos . . . . . . . . . 72
4.1.1. Acopladores tipo disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Índice xvii

4.1.1.1. Transformadores . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.1.1.2. Subestaciones GIS . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.1.2. Antenas dipolo y monopolo . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.1.2.1. Transformadores . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.1.2.2. Subestaciones GIS . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.1.2.3. Motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.1.3. Antenas de bocina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.1.3.1. Transformadores . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.1.3.2. Subestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.1.3.3. Subestaciones GIS . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.1.3.4. Aisladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.1.4. Antena fractal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.1.4.1. Transformadores . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.1.5. Antena logarítmico-periódica . . . . . . . . . . . . . . 91
4.1.5.1. Subestaciones GIS . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.1.6. Antena parche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.1.6.1. Subestaciones GIS . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.1.6.2. Motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.1.7. Antena de bucle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.1.7.1. Subestaciones GIS . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.2. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

5. Cavidades resonantes 99
5.1. Tanque del transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.2. El tanque del transformador como cavidad resonante . . . . . 101
5.2.1. Denición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.2.2. Cavidad resonante rectangular . . . . . . . . . . . . . 103
5.2.3. Modos TMmnp y TEmnp en cavidades resonantes rec-
tangulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.2.4. Cálculo de los modos de resonancia . . . . . . . . . . . 104
5.2.5. Medida de la cavidad resonante . . . . . . . . . . . . . 108
5.2.5.1. Cavidades circulares en las paredes del blindaje110
5.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

6. Medidas experimentales 113


6.1. Objetos de ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
6.1.1. Objetos de ensayo de DPs internas . . . . . . . . . . . 113
6.1.2. Objetos de ensayo de DPs superciales . . . . . . . . . 115
6.1.3. Objetos de ensayo de DPs corona . . . . . . . . . . . . 119
6.2. Montaje experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
xviii Índice

6.2.1. Montaje indirecto de IEC 60270 y medida no conven-


cional con antenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
6.3. Campo lejano y cercano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
6.4. Selección de antenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
6.4.1. Antenas para la caracterización de DPs . . . . . . . . 125
6.4.2. Proceso de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
6.4.3. Medidas del ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
6.4.4. Medidas de descargas parciales . . . . . . . . . . . . . 130
6.4.4.1. Descargas internas en papel Nomex . . . . . 130
6.4.4.2. Descargas internas en metacrilato . . . . . . 132
6.4.4.3. Descargas superciales sobre lámina de poli-
etileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
6.4.4.4. Descargas superciales en par trenzado . . . 135
6.4.4.5. Descargas superciales en aislador . . . . . . 136
6.4.4.6. Descargas corona en punta-plano . . . . . . . 137
6.4.4.7. Descargas corona en la punta de un cable de
cobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
6.4.5. Conclusiones de la selección de antenas . . . . . . . . . 138
6.4.5.1. Medidas de ruido . . . . . . . . . . . . . . . . 138
6.4.5.2. Medidas de DPs internas . . . . . . . . . . . 139
6.4.5.3. Medidas de DPs superciales . . . . . . . . . 139
6.4.5.4. Medidas de DPs corona . . . . . . . . . . . . 139
6.4.5.5. Otras conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . 139
6.5. Comparación de la adquisición de DPs entre el osciloscopio
Tektronix Digital Phosphor Oscilloscope (DPO) 7254 y el PDS-
100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
6.5.1. DPs internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
6.5.2. DPs superciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
6.5.3. DPs corona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
6.5.4. Conclusiones de la utilización del PDS-100 . . . . . . . 171
6.6. Inuencia de la distancia en la medida de DPs con antenas . . 179
6.6.1. Conclusiones al estudio de la inuencia de la distancia
en la medida de DPs con antenas . . . . . . . . . . . . 183
6.7. Efecto del blindaje de un transformador . . . . . . . . . . . . 184
6.7.1. Antenas para la medición de DPs . . . . . . . . . . . . 184
6.7.2. Medidas para la determinación del efecto del blindaje
del tanque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
6.7.2.1. DPs internas en Nomex dentro del tanque . . 185
6.7.2.2. DPs superciales en par trenzado dentro del
tanque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
6.7.2.3. DPs superciales en aislador sobre el tanque 188
Índice xix

6.7.3. Conclusiones de las medidas en el tanque . . . . . . . 190

7. Conclusiones, trabajos futuros y aportaciones 197


7.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
7.2. Trabajos futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
7.3. Publicaciones y proyectos de investigación . . . . . . . . . . . 200
7.3.1. Artículos en revistas indexadas en el Journal Citation
Reports (JCR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
7.3.1.1. En revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
7.3.2. Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
7.3.3. Artículos en congresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
7.3.3.1. Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
7.3.4. Proyectos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . 201

A. Post-proceso de las señales registradas 203


A.1. Post-proceso de las señales registradas . . . . . . . . . . . . . 203
A.1.1. Adquisición de señales con el osciloscopio . . . . . . . 203
A.1.2. Teorema de Parseval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
A.1.3. Carga y manipulación de los datos para su procesado
en Matlab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
A.1.4. Cálculo de la potencia de las señales utilizando el teo-
rema de Parseval y la función fft de Matlab . . . . . . 206
A.1.5. Código utilizado para el cálculo y representación de las
señales adquiridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
A.1.5.1. Código para desechar las señales erróneamen-
te adquiridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
A.1.6. Cálculo del promedio de la potencia en V 2 y % por
bandas de frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

B. Características técnicas de los equipos de medida 217


B.1. Fuente de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
B.2. Condensador de acoplamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
B.3. Osciloscopio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
B.4. Conector BNC con cable coaxial RG-223 . . . . . . . . . . . . 219
B.5. Transformador de medida de alta frecuencia HFCT . . . . . . 222
B.6. PDCheck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
B.7. Analizador de redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
B.8. Antena logarítmico-periódica UHALP 9108A . . . . . . . . . 224
B.9. Envasadora de vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
B.10.PDS-100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

C. Espectro electromagnético 231


xx Índice

C.1. El espectro electromagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

Bibliografía 233
Acrónimos 243
Índice de guras

2.1. Descargas parciales internas, superciales y corona (Phung,


1997). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. Campos eléctricos en un aislante con una vacuola interna. . . 14
2.3. Patrón de descargas parciales, (Kreuger, 1989). . . . . . . . . 15
2.4. Hueco en un material dieléctrico sometido a tensión entre dos
electrodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.5. Curva de Paschen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.6. Arborescencia en XLPE, (a) Arbusto (b) Árbol (c) Árbol -
broso (d) Árbol intrínseco, (Sarathi et al., 2012). . . . . . . . 17
2.7. Circuitos normalizados según norma (IEC-60270, 2000) para
la medida de DPs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.8. Patrones PRPD de DPs a) internas, b) superciales y c) corona. 24
2.9. Regiones del mapa Power Ratio for Low-Frequency (PRL)-
Power Ratio for High-Frequency (PRH). . . . . . . . . . . . . 26
2.10. Patrón Phase-Resolved-Partial-Discharge (PRPD) de DPs in-
ternas y ruido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.11. Mapa T-F de DPs internas y ruido. . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.12. Mapa PRL-PRH de DPs internas y ruido. . . . . . . . . . . . 30
2.13. Forma de onda de un pulso Gaussiano. . . . . . . . . . . . . . 31
2.14. Derivada del pulso de corriente Gaussiano de una DP. . . . . 32
2.15. Inuencia de la variación de Th en el espectro de la DP. . . . 34

3.1. Diagrama de radiación de potencia tridimensional: a) isótro-


po, b) omnidireccional y c) direccional, (Balanis, 2005). . . . 38
3.2. Diagrama de radiación de la antena isótropa en (a) 3 dimen-
siones, (b) el plano horizontal y (c) el plano vertical. . . . . . 39
3.3. Disposiciones geométricas para denir un radián y estereorra-
dián. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.4. Concepto de transmisión de una onda con pérdidas por reexión. 47
3.5. Convenio de signos de los parámetros S expresados en valores
de tensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.6. Conjunto de calibración de un analizador de redes. . . . . . . 50

xxi
xxii Índice de Figuras

3.7. Línea de transmisión lineal conectada a un analizador de re-


des, (Hewlett-Packard, 1997). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.8. Carta de Smith con las condiciones de carga (LOAD), corto-
circuito (SHORT) y circuito abierto (OPEN). . . . . . . . . . 53
3.9. Distribución de corriente en un dipolo, (Balanis, 2005). . . . . 55
3.10. Diagrama de radiación en el plano de elevación para un dipolo
no con una distribución de corriente sinusoidal (l = λ/50,
λ/4, λ/2, 3λ/4, λ), (Balanis, 2005). . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.11. Diagrama de radiación de un dipolo λ/2 (a) 3 dimensiones,
(b) el plano horizontal y (c) en el plano vertical. Superpuesto
en línea punteada el de la antena isótropa. . . . . . . . . . . . 57
3.12. Diagrama de radiación normalizado teórico de un a) monopolo
λ/4 y de la mitad de un dipolo para diferentes valores de λ. . 60
3.13. Antenas monopolo, de arriba a abajo: zigzag 10 cm, 10 cm y
5 cm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.14. Parámetros S11 medidos para las antenas monopolo sin plano
de tierra, (Robles et al., 2013c). . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.15. Parámetros S11 medidos para las antenas monopolo con plano
de tierra, (Robles et al., 2013c). . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.16. Monopolo de 10 cm con plano de tierra en trípode. . . . . . . 65
3.17. Diagrama de radiación teórico de una antena logarítmico-
periódica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.18. Parámetro S11 de la antena logarítmico-periódica, (Robles et
al., 2013c). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.19. Descripción de la antena Vivaldi de 9 12 cm utilizada. . . . 67
3.20. Diagrama de radiación teórico de una antena Vivaldi, (Anten-
naMagus, Feb. 2014). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.21. Parámetros S11 de la antena Vivaldi. . . . . . . . . . . . . . . 68
3.22. Antenas a) W-889 y b) W-881 utilizadas por el equipo PDS-
100 comercial de medida de DPs en RF. . . . . . . . . . . . . 69
3.23. Parámetros S11 de las antenas: telescópica W-889 en posición
vertical y 45o y de látigo W-881. . . . . . . . . . . . . . . . . 70

4.1. Disco de acoplamiento circular. . . . . . . . . . . . . . . . . . 75


4.2. Disco de acoplamiento en UHF sobre la tapa superior de un
tanque de transformador de 400 kV, (Raja et al., 2002). . . . 76
4.3. Disco de acoplamiento en espiral, (Li et al., 2012c). . . . . . . 78
4.4. Array de antenas en forma de rombo y su localización en las
ventanas dieléctricas del tanque, (Tang et al., 2006). . . . . . 79
4.5. Área efectiva calculada para las antenas monopolo, zig-zag,
de lazo y cónica, (López-Roldán et al., 2008). . . . . . . . . . 82
4.6. Antena dipolo, (Kaneko et al., 2009b). . . . . . . . . . . . . . 83
Índice de Figuras xxiii

4.7. Antena de bocina e introducción en la válvula de drenaje de


un tanque de transformador, (López-Roldán et al., 2008). . . 86
4.8. Antena de bocina de plano eléctrico, (Kaneko et al., 2009b). . 87
4.9. Antena fractal Hilbert, (Li et al., 2012b). . . . . . . . . . . . . 90
4.10. Antena bicónica logarítmico-periódica, (Kaneko et al., 2009b). 91
4.11. Disposición de antena parche para la medida de DPs, (Shibuya
et al., 2011). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.12. Antena bucle, (Kaneko et al., 2009b). . . . . . . . . . . . . . . 96

5.1. Transformador trifásico de 25 kVA, 50 Hz, 420/15000 V em-


bebido en aceite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.2. Tanque de transformador de dimensiones 30 30 50 cm del
LINEALT de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). . 102
5.3. Dimensiones del tanque, en mm. . . . . . . . . . . . . . . . . 103
5.4. Geometría de una cavidad resonante rectangular. . . . . . . . 104
5.5. Disposición de la medida de parámetros S21 del tanque de
LINEALT medido con el analizador de redes E8364B y dos
monopolos de 10 cm con plano de tierra en las cavidades su-
periores circulares del tanque. . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.6. Parámetros S21 medidos en la cuba entre 5002500 MHz con
monopolos de 10 cm con plano de tierra. . . . . . . . . . . . . 109
5.7. Parámetros S21 medidos en la cuba entre 5001000 MHz con
monopolos de 1 cm con plano de tierra. . . . . . . . . . . . . 110

6.1. a) Electrodo de acero y b) objeto de ensayo de DPs internas. 116


6.2. Disco de metacrilato de Φ=130 mm y e= 6 mm para generar
DPs internas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6.3. Lámina de polietileno sobre la que se generan DPs superciales.118
6.4. DPs superciales en a) par trenzado y b) sus dimensiones. . . 119
6.5. DPs superciales en a) aislador y b) sus dimensiones. . . . . . 120
6.6. Objeto de ensayo para generar DPs corona . . . . . . . . . . . 121
6.7. Dimensiones del objeto de ensayo punta-plano. . . . . . . . . 121
6.8. Objeto de ensayo para generar DPs corona en cable de cobre. 122
6.9. Montaje para la medida de DPs. . . . . . . . . . . . . . . . . 123
6.10. Regiones de campo de una antena, (Balanis, 2005). . . . . . . 124
6.11. Conguración del posicionamiento de las cinco antenas, el
PDS-100, el objeto de ensayo de DPs y el condensador de
acoplamiento en paralelo con éste. . . . . . . . . . . . . . . . 126
6.12. Bandas de frecuencia del ruido electromagnético. . . . . . . . 127
6.13. Espectro del ruido medido con antenas monopolo y antenas
de banda ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
6.14. Patrón PRPD de DPs internas en a) Nomex y b) Metacrilato. 142
xxiv Índice de Figuras

6.15. Patrón PRPD de DPs superciales en a) Lámina de polieti-


leno, b) Par trenzado y c) Aislador. . . . . . . . . . . . . . . . 143
6.16. Patrón PRPD de DPs corona en a) Punta-plano y b) Cable
de cobre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
6.17. Pulso de DP interna en papel Nomex a 13 kV medido con las
antenas monopolo y con las antenas de banda ancha. . . . . . 145
6.18. Espectro de DPs internas en papel Nomex a 13 kV y ruido
medidos con las antenas monopolo y con las antenas de banda
ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
6.19. Promedio de potencia de DPs internas () en papel Nomex
a 13 kV y ruido (N) medidos con las antenas monopolo y con
las antenas de banda ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
6.20. Selección de antenas para la medida de DPs internas en No-
mex en función de la relación señal-ruido obtenida con el acu-
mulado de potencia en las bandas de a) 900 MHz y b) 200
900 MHz normalizadas con la antena que tiene el valor acu-
mulado de potencia mayor, en cada caso. . . . . . . . . . . . . 148
6.21. Selección de antenas para la medida de DPs internas en No-
mex en función de la relación señal-ruido obtenida con el acu-
mulado de potencia en la banda de 10001700 MHz normali-
zada con la antena que tiene un valor acumulado de potencia
mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
6.22. Pulso de DP interna en metacrilato a 14 kV medido con las
antenas monopolo y con las antenas de banda ancha. . . . . . 149
6.23. Espectro de DPs internas en metacrilato a 14 kV y ruido me-
didos con las antenas monopolo y con las antenas de banda
ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
6.24. Promedio de potencia de DPs internas () en metacrilato a
14 kV y ruido (N) medidos con las antenas monopolo y con
las antenas de banda ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
6.25. Selección de antenas para la medida de DPs internas en me-
tacrilato en función de la relación señal-ruido obtenida con
el acumulado de potencia en las bandas a) 900 MHz y b)
200900 MHz normalizadas con la antena que tiene el valor
acumulado de potencia mayor, en cada caso. . . . . . . . . . . 152
6.26. Selección de antenas para la medida de DPs internas en me-
tacrilato en función de la relación señal-ruido obtenida con
el acumulado de potencia en la banda de 10001700 MHz
normalizada con la antena que tiene un valor acumulado de
potencia mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
6.27. Pulso de DP supercial en lámina de polietileno a 1600 V
medido con las antenas monopolo y con las antenas de banda
ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Índice de Figuras xxv

6.28. Espectro de DPs superciales en lámina de polietileno a 1600


V y ruido medidos con las antenas monopolo y con las antenas
de banda ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
6.29. Promedio de potencia de DPs superciales () en lámina de
polietileno a 1600 V y ruido (N) medidos con las antenas mo-
nopolo y con las antenas de banda ancha. . . . . . . . . . . . 155
6.30. Selección de antenas para la medida de DPs superciales en
polietileno en función de la relación señal-ruido obtenida con
el acumulado de potencia en las bandas de a) 900 MHz y
b) 10002100 MHz normalizada con la antena que tiene un
valor acumulado de potencia mayor, en cada caso. . . . . . . . 156
6.31. Pulso de DP supercial en par trenzado a 760 V medido con
las antenas monopolo y con las antenas de banda ancha. . . . 157
6.32. Espectro de DPs superciales en par trenzado a 760 V y ruido
medidos con las antenas monopolo y con las antenas de banda
ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
6.33. Promedio de potencia de DPs superciales () en par trenza-
do a 760 V y ruido (N) medidos con las antenas monopolo y
con las antenas de banda ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
6.34. Selección de antenas para la medida de DPs superciales en
par trenzado en función de la relación señal-ruido obtenida
con el acumulado de potencia en las bandas de a) 900 MHz
y b) 10002100 MHz normalizada con la antena que tiene un
valor acumulado de potencia mayor, en cada caso. . . . . . . . 160
6.35. Pulso de DP supercial en aislador a 12 kV medido con las
antenas monopolo y con las antenas de banda ancha. . . . . . 161
6.36. Espectro de DPs superciales en aislador a 12 kV y ruido
medidos con las antenas monopolo y con las antenas de banda
ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
6.37. Promedio de potencia de DPs superciales () en aislador a
12 kV y ruido (N) medidos con las antenas monopolo y con
las antenas de banda ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
6.38. Selección de antenas para la medida de DPs superciales en
aislador en función de la relación señal-ruido obtenida con el
acumulado de potencia en la banda de 1700 normalizada con
la antena que tiene un valor acumulado de potencia mayor. . 164
6.39. Pulso de DP corona en cable de cobre a 9 kV medido con las
antenas monopolo y con las antenas de banda ancha. . . . . . 165
6.40. Espectro de DPs corona en cable de cobre a 9 kV y ruido
medidos con las antenas monopolo y con las antenas de banda
ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
xxvi Índice de Figuras

6.41. Promedio de potencia de DPs corona () en cable de cobre a


9 kV y ruido (N) medidos con las antenas monopolo y con las
antenas de banda ancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
6.42. Selección de antenas para la medida de DPs corona en cable
de cobre en función de la relación señal-ruido obtenida con el
acumulado de potencia en la banda de 800 normalizada con
la antena que tiene un valor acumulado de potencia mayor. . 168
6.43. Espectro normalizado del ruido medido con el PDS-100 y la
antena W-889. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
6.44. Espectro normalizado de ruido y DPs internas en a) Nomex
y b) Metacrilato medidos con el PDS-100 y la antena W-889. 172
6.45. Comparación de espectros de DPs internas en papel Nomex
medidas a 13 kV y ruido con el PDS-100 y la antena W-889
y con el osciloscopio Tektronix DPO 7254 con las antenas
monopolo de 10 cm y Vivaldi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
6.46. Comparación de espectros de DPs internas en metacrilato me-
didas a 14 kV y ruido con el PDS-100 y la antena W-889 y con
el osciloscopio Tektronix DPO 7254 con las antenas monopolo
de 10 cm y Vivaldi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
6.47. Espectro normalizado de ruido y DPs superciales en a) Lá-
mina de polietileno, b) Par trenzado y c) Aislador medidos
con el PDS-100 y la antena W-889. . . . . . . . . . . . . . . . 175
6.48. Comparación de espectros de DPs superciales en lámina de
polietileno medidas a 1600 V y ruido con el PDS-100 y la
antena W-889 y con el osciloscopio Tektronix DPO 7254 con
las antenas monopolo de 10 cm y Vivaldi. . . . . . . . . . . . 176
6.49. Comparación de espectros de DPs superciales en par trenza-
do medidas a 760 V y ruido con el PDS-100 y la antena W-889
y con el osciloscopio Tektronix DPO 7254 con las antenas mo-
nopolo de 10 cm y Vivaldi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6.50. Comparación de espectros de DPs superciales en aislador
medidas a 12 kV y ruido con el PDS-100 y la antena W-889
y con el osciloscopio Tektronix DPO 7254 con las antenas
monopolo de 10 cm y Vivaldi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
6.51. Espectro normalizado de ruido y DPs corona en a) Cable de
cobre medidos con el PDS-100 y la antena W-889. . . . . . . 178
6.52. Comparación de espectros de DPs corona en cable de cobre
medidas a 9 kV y ruido con el PDS-100 y la antena W-889
y con el osciloscopio Tektronix DPO 7254 con las antenas
monopolo de 10 cm y Vivaldi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
6.53. Disposición de las 4 antenas monopolo con plano de tierra
para medir la inuencia de la distancia a la fuente de DPs en
función de la posición de la antena. . . . . . . . . . . . . . . . 180
Índice de Figuras xxvii

6.54. Pulso de DP supercial en par trenzado a 760 V captado por


cuatro monopolos de 10 cm situados en distintas posiciones. . 181
6.55. Espectro de DPs superciales en par trenzado a 760 V captado
por cuatro monopolos de 10 cm situados en distintas posiciones.182
6.56. Promedio de potencia de DPs superciales () en par tren-
zado a 760 V captadas por cuatro monopolos de 10 cm en
distintas posiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
6.57. Comparación del acumulado de potencia de DPs superciales
en par trenzado medidas con cuatro monopolos de 10 cm en
diferentes posiciones en la banda de 1500 MHz. Potencia
normalizada con la antena que tiene un valor acumulado de
potencia mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
6.58. Disposición del montaje utilizado para medir DPs internas y
superciales con dos antenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
6.59. Disposición de las antenas monopolo de 10 cm con plano de
tierra para medir DPs superciales en el aislador a 12 kV,
dentro y fuera del tanque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
6.61. Espectro de DPs internas en papel Nomex a 13 kV dentro del
tanque y ruido medidos con dos monopolos de 10 cm, dentro
y fuera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
6.60. Pulso de DP interna en papel Nomex a 13 kV dentro del tan-
que medido con dos monopolos de 10 cm, dentro y fuera. . . . 192
6.63. Pulso de DP supercial en par trenzado a 760 V dentro del
tanque medido con dos monopolos de 10 cm, dentro y fuera. . 193
6.62. Promedio de potencia de DPs internas () en papel Nomex a
13 kV dentro del tanque y ruido (N) medidos con dos mono-
polos de 10 cm, dentro y fuera. . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
6.64. Espectro de DPs superciales en par trenzado a 760 V dentro
del tanque y ruido medidos con dos monopolos de 10 cm,
dentro y fuera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
6.68. Promedio de potencia de DPs superciales () en aislador a
12 kV sobre el tanque y ruido (N) medidos con dos monopolos
de 10 cm, dentro y fuera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
6.65. Promedio de potencia de DPs superciales () en par tren-
zado a 760 V dentro del tanque y ruido (N) medidos con dos
monopolos de 10 cm, dentro y fuera. . . . . . . . . . . . . . . 195
6.66. Pulso de DP supercial en aislador a 12 kV fuera del tanque
medido con dos monopolos de 10 cm, dentro y fuera. . . . . . 195
6.67. Espectro de DPs superciales en aislador a 12 kV sobre el
tanque y ruido medidos con dos monopolos de 10 cm, dentro
y fuera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
xxviii Índice de Figuras

A.1. Matriz An de dimensiones n N en donde se almacenan las


señales en el tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
A.2. Discretización de la señal x en el tiempo y sus componentes
en frecuencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

B.1. Transformador de alta tensión Shleich. . . . . . . . . . . . . . 217


B.2. Módulo de control (GLP1-e High-Voltage (HV)). . . . . . . . 218
B.3. Condensador de acoplamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
B.4. Osciloscopio Tektronix DPO 7254. . . . . . . . . . . . . . . . 219
B.5. a) Conector BNC y b) sus dimensiones. . . . . . . . . . . . . 219
B.6. Transformador de alta frecuencia de abrazadera 39 de Techimp
Systems Srl. Data sheet MD-04.06.042 - rev. 01 - 07/03/2008. 222
B.7. Especicaciones técnicas de la HFCT 39. . . . . . . . . . . . . 223
B.8. Respuesta en frecuencia de la HFCT 39. . . . . . . . . . . . . 223
B.9. Medidor de descargas parciales PDCheck de Techimp. . . . . 224
B.10.Analizador de redes E8364B 10 MHz 50 GHz de Agilent Tech-
nologies. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
B.11.Antena logarítmico-periódica UHALP 9108A. . . . . . . . . . 225
B.12.Envasadora al vacío de 50 16 10 cm, peso 4 kg, aspiración
13 l/min, barra de soldadura de 30 cm y depresión de hasta
932 mbar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
B.13.PDS-100, 35 22 7 cm, 2,4 kg. . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Índice de Tablas

2.1. Fabricantes de equipos de adquisición de Descarga parcial


(DP)s que miden en RF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2. Ecuaciones ideales de la corriente de una DP en el dominio
del tiempo y la frecuencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.3. Ancho de banda de una DP en función de su Th . . . . . . . . 33
2.4. Corrientes de DPs observadas en varias condiciones, (Shibu-
ya et al., 2010): (a) hueco, (b) punta-plano, (c) envolviendo
partículas conductoras, (d) huecos pequeños y descargas elec-
trostáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3.1. Potencia reejada Γ y parámetro de reexión Γ=S11 . . . . . . 42


3.2. Parámetros de un dipolo λ/2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.3. Parámetros de un monopolo λ/4. . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.4. Frecuencias de resonancia de las antenas monopolo. . . . . . . 61
3.5. Cálculo teórico y experimental de las frecuencias de resonancia
de las antenas monopolo para λ/4 y λ/2. . . . . . . . . . . . . 63
3.6. Cálculo teórico y experimental de las frecuencias de resonancia
de las antenas monopolo para 3λ/4 y λ. . . . . . . . . . . . . 63
3.7. ER en % del cálculo experimental de las frecuencias de reso-
nancia de las antenas monopolo. . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.8. Parámetros de adaptación de las antenas utilizadas. . . . . . . 69

4.1. Medida de DPs con sensores de RF en transformadores y sub-


estaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.2. Medida de DPs con sensores de RF en motores y aisladores. . 73
4.3. Medida de DPs con sensores de RF en subestaciones GIS. . . 74

5.1. Valores mnp para los modos TMmnp y TEmnp . . . . . . . . . 105


5.2. Frecuencias de resonancia en el rango de 500 a 2000 MHz del
tanque 30 30 50 cm del LINEALT de la UC3M. . . . . . . . 106
5.3. Frecuencias de resonancia en el rango de 2000 a 2500 MHz del
tanque 30 30 50 cm del LINEALT de la UC3M. . . . . . . . 107

xxix
xxx Índice de tablas

6.1. Características eléctricas de los objetos de ensayo utilizados.


Donde kd es la rigidez dieléctrica del material aislante. . . . . 127
6.2. Pico de potencia máximo medido con las cinco antenas para
cada banda de ruido electromagnético. . . . . . . . . . . . . . 128
6.3. Relación señal-ruido para el objeto de ensayo de papel Nomex. 133
6.4. Relación señal-ruido para el objeto de ensayo de metacrilato. 134
6.5. Relación señal-ruido para la lámina de polietileno. . . . . . . 135
6.6. Relación señal-ruido en el par trenzado. . . . . . . . . . . . . 136
6.7. Relación señal-ruido en aislador. . . . . . . . . . . . . . . . . 137
6.8. Relación señal-ruido en cable de cobre. . . . . . . . . . . . . . 138
6.9. Relación señal-ruido para el estudio de la distancia en el par
trenzado medido con cuatro monopolos de 10 cm simultánea-
mente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
6.10. Acumulado de potencia y relación señal-ruido para DPs in-
ternas en Nomex dentro del tanque cuando se mide con dos
monopolos de 10 cm, dentro y fuera. . . . . . . . . . . . . . . 187
6.11. Acumulado de potencia y relación señal-ruido para DPs su-
perciales en par trenzado dentro del tanque cuando se mide
con dos monopolos de 10 cm, dentro y fuera. . . . . . . . . . 189
6.12. Acumulado de potencia y relación señal-ruido para DPs su-
perciales en aislador sobre el tanque cuando se mide con dos
monopolos de 10 cm, dentro y fuera. . . . . . . . . . . . . . . 190

C.1. Nomenclatura de las bandas de RF según la Unión Interna-


cional de Telecomunicaciones (UIT). . . . . . . . . . . . . . . 231
C.2. Denominación de las bandas de frecuencias en microondas,
(IEEE521, 2003). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
C.3. Espectro Electromagnético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Capítulo 1

Introducción
Cualquier tiempo pasado, fue anterior.

Les Luthiers.

Resumen: Este capítulo introductorio presenta los motivos que han


dado lugar a la realización de esta tesis doctoral. El objetivo principal
es la medida de Descargas parciales (DPs) en RF, más concretamente
en VHF y UHF, mediante el uso de antenas porque permiten realizar
adquisiciones del fenómeno sin contacto con el activo eléctrico. La pre-
sencia de actividad de este tipo de fenómeno dentro del aislamiento de
un equipo puede provocar su fallo y para prevenirlo, se han de conocer
y aplicar las estrategias de mantenimiento, más convenientes, que se
pueden llevar a cabo en la gestión de los activos de la red eléctrica.
Uno de estos equipos eléctricos es el transformador, sobre el que se
centra parte de este documento, por lo que se describen las diferencias,
ventajas e inconvenientes entre los transformadores en seco y en acei-
te. Estos últimos, son los más utilizados en alta potencia, y por ello
su posible fallo tiene una repercusión más global en la distribución de
energía eléctrica. Por ello, es imprescindible realizar un mantenimiento
basado en la condición de su aislamiento que permita llevar a cabo
las actuaciones que el equipo requiera para que no se llegue a su fallo.
Además, al realizar medidas sin contacto eléctrico, es posible mantener
el equipo en servicio mientras se realizan ensayos sobre el estado de su
aislamiento. A continuación, se exponen los principales objetivos de
esta tesis doctoral y cómo se estructura el documento. Finalmente, se
expone cómo se estructura el documento y qué se puede encontrar en
cada bloque que lo conforma.

1
2 Capítulo 1. Introducción

1.1. Motivación de la tesis


El conocimiento del estado del aislamiento eléctrico es clave para la abi-
lidad de los sistemas de potencia. Es bien conocido que el papel impregnado
de aceite en los transformadores de potencia, las resinas epoxi en generadores
y el polietileno en cables, están sujetos a estrés mecánico, térmico y eléctri-
co que degrada su comportamiento, llevando a fallos inesperados en estos
equipos de gran valor técnico y económico, así como a cortes de suministro
eléctrico, (Gill, 2008).
Para decidir si se ha de invertir en el mantenimiento de un equipo del
sistema de potencia, es primordial llevar a cabo una correcta gestión del
estado de los activos, entre los que se encuentran los transformadores, que
forman parte de la red eléctrica. Esto permite reducir el coste de la reparación
de los equipos y ofrecer una alta abilidad y calidad del suministro eléctrico,
con un riesgo aceptable y manejable. Además, al minimizar las causas de fallo
eléctrico en la red, se reduce el impacto sobre el usuario nal, (Portugués,
2013).
A la hora de elegir una estrategia de mantenimiento que permita tomar
decisiones con respecto a la gestión de los activos del sistema de potencia, se
pueden encontrar varias vías:
En el mantenimiento correctivo, corrective maintenance, únicamente se
repara o reemplaza el activo cuando falla. No se tiene en cuenta la previsión
de su vida útil antes del fallo y su disponibilidad depende de su abilidad.
La aplicación de este mantenimiento depende de la criticidad del activo en el
sistema de potencia. La determinación del coste del mantenimiento, depende
de la repercusión del fallo en la operabilidad de la red eléctrica y su coste es
el más bajo si el activo no es crítico.
En el mantenimiento basado en el tiempo, time-based maintenance, se
predenen inspecciones sobre un periodo de tiempo jo. La sustitución se
realiza después de un tiempo de vida previamente denido. Se tiene una alta
disponibilidad del activo siendo el coste el más elevado.
Mantenimiento basado en el estado del activo, condition-based mainte-
nance, se inspecciona o reemplaza según su condición. Se requiere un sistema
de adquisición que permita la medida y evaluación de su estado de funciona-
miento. En esta estrategia, todos los equipos se tratan de la misma manera.
En el mantenimiento centrado en la conabilidad, reliability-centred
maintenance, se toma la decisión de inspeccionar o reemplazar el activo según
su condición técnica en la operabilidad del conjunto del sistema de potencia.
La importancia de los transformadores, hace que parte de la tesis esté
dedicada a ellos, y la estrategia de mantenimiento que se les debe aplicar,
ha de tener en cuenta la criticidad de este activo en la red. Si se produce
un fallo por cortocircuito entre sus devanados, se interrumpe el suministro
eléctrico de manera permanente y, en consecuencia, se deja de alimentar
1.1. Motivación de la tesis 3

eléctricamente aguas abajo del transformador. Además, si el equipo es de


gran potencia, la interrupción del ujo de energía transmitido es aún mayor.
Por esta razón, en algunos casos, se puede considerar a este activo como un
elemento crítico para el transporte de energía, por lo que el mantenimiento
correctivo no es una buena opción, puesto que, un fallo en el mismo deja fuera
de servicio el tramo de red al que está conectado. Por otro lado, si se basa
en el tiempo, esta estrategia será la más cara por sustituirlo en una fecha
determinada, independientemente del estado de funcionamiento del equipo.
Puesto que un fallo en éste puede interrumpir el suministro eléctrico, en la
actualidad, se tiende a seleccionar una estrategia de mantenimiento basada
en el estado del equipo, que permita predecir la proximidad a un posible fallo
y tomar las decisiones oportunas para evitarlo.
El mecanismo de envejecimiento por estrés eléctrico es debido, entre otras
cosas, a la actividad continuada de DPs en el material aislante, (Kreuger,
1989). Sin embargo, estos procesos no provocan un fallo inminente, degradan
paulatinamente el aislamiento en el que tienen lugar como consecuencia de
los ataques físicos y químicos del material sólido o líquido que rodea las
áreas en las que se producen las DPs, (Niemeyer, 1995), (Morshuis, 2005).
La degradación se puede producir incluso a valores nominales de tensión si
la fuente de DPs está permanentemente activa durante el funcionamiento del
equipo, (IEEEStdC57.104-2008, 2009). Por esto, la detección de la actividad
de DPs es un ensayo importante para determinar la calidad de los sistemas de
aislamiento, y el conocimiento de su evolución con el tiempo puede ayudar
al empleo de un correcto mantenimiento de los activos que conforman el
sistema de potencia, (Kreuger, 1989).
Por todas estas razones, se han estandarizado las medidas de DPs como
prueba en el mantenimiento de los equipos eléctricos, (IEC-60270, 2000). En
esta norma se especica cómo se conecta una rama capacitiva a los termina-
les del equipo para medir las señales de alta frecuencia creados por las DPs.
La amplitud de los pulsos se representa superpuesta a la fase de la tensión
aplicada. A este tipo de representación se la conoce como resolución en fase
de DP, Phase-Resolved-Partial-Discharge (PRPD) y permite distinguir en-
tre diferentes tipos de DPs mediante el uso de patrones. Cuando se realizan
las medidas de DPs se suele hacer en instalaciones industriales donde pue-
de haber varias fuentes de DPs activas al mismo tiempo. Además, no todas
ellas son igual de dañinas para el material dieléctrico. Esto hace difícil la
interpretación de los patrones de DPs y el diagnóstico del estado del aisla-
miento. Otra alternativa para el reconocimiento de DPs se hace analizando
la forma de onda de los pulsos adquiridos mediante equipos de medida in-
ductivos como el transformador de alta frecuencia, High-Frequency Current
Transformer (HFCT), la bobina de Rogowski o el lazo inductivo, (Robles et
al., 2009), (Ward y Exon, 1993), (Argüeso et al., 2005). En cualquier caso,
estas adquisiciones requieren de la previa desconexión del equipo eléctrico
4 Capítulo 1. Introducción

antes de instalar el equipo de medida. Por otra parte, además de las diver-
sas fuentes de DP también hay que reconocer el ruido eléctrico, puesto que
pueden presentar problemas en la identicación de DPs.
Para evitar la desconexión del activo eléctrico, existen técnicas de me-
dición sin contacto eléctrico, como por ejemplo, los sistemas de detección
electro-acústicos por un lado, y por otro las técnicas de medición en ultra-alta
frecuencia, UHF. Estas técnicas tienen los mismos problemas de identica-
ción que las eléctricas agudizados por el hecho de que no se tiene información
sobre la fase de la señal. Las medidas electro-acústicas permiten localizar las
fuentes de DPs midiendo el tiempo que emplea la onda al propagarse por
el medio, en aceite, dependiendo del equipo eléctrico en el que se produz-
can las DPs. En esta opción se usan sensores piezoeléctricos para detectar
la propagación de las ondas de presión a través del aceite, (Ramírez-Niño y
Pascacio, 2009), sin embargo, estos sensores no pueden detectarlas cuando
ocurren dentro de los dieléctricos sólidos. Típicamente, tienen baja sensi-
bilidad y una banda estrecha, lo que impide la identicación de tipos de
descarga, (Markalous et al., 2008).
Por otro lado, las mediciones en UHF, como para las medidas acústicas,
no necesitan de una conexión galvánica a los terminales de los equipos, per-
mitiendo la localización de DPs, por ejemplo, en transformadores y siendo
apropiadas para la monitorización en tiempo real de los equipos (Tenbohlen
et al., 2008), (López-Roldán et al., 2008), (Jin et al., 2012). Además, pueden
ser utilizadas para cualquier tipo de material aislante, dando buenos resul-
tados en la localización de DPs en instalaciones eléctricas, como por ejemplo
subestaciones, (Portugués et al., 2009).
En las frecuencias del rango de medida de VHF (30300 MHz) y de
UHF (3003000 MHz) están presentes diferentes fuentes de interferencia (
Televisión (TV), radio en frecuencia modulada, FM, sistemas globales de
comunicación por móvil, GSM, Wi-Fi, etc.) que pueden dicultar la adquisi-
ción de DPs, lo que hace a la identicación mediante el análisis de sus pulsos
un campo de investigación abierto, (Moore et al., 2003), (Reid et al., 2011).
Por ello, el estudio de la respuesta electromagnética de las DPs, es un tema
de investigación muy interesante y de actualidad para su detección en RF,
(Moore et al., 2003), (Robles et al., 2013c).
De esta manera, uno de los desafíos presente en el estudio de los pulsos
de las DPs, es la posibilidad de separar diferentes fuentes de DPs. Éstas se
pueden producir, por ejemplo, al mismo tiempo en los aisladores externos
al transformador, en forma de DPs superciales, así como en el interior de
un tanque de transformador en el aislamiento de papel-aceite, en forma de
descargas internas, que pueden llevar al fallo del equipo y, para evitarlo, se
requerirá conocer y aplicar las estrategias de mantenimiento más apropiadas.
Por otra parte, las DPs dentro de los transformadores provocan múlti-
ples ondas estacionarias que excitan unas frecuencias de resonancia que, en
1.2. Objetivos de la tesis 5

su mayoría, tienen su contenido de potencia en el rango de UHF. La frecuen-


cia de éstas, depende de la geometría del tanque y cuanto más grande es, la
primera resonancia tiende a un valor más pequeño. Estas señales se pueden
medir por sensores internos intencionadamente instalados en las paredes del
tanque. En transformadores nuevos se pueden construir ventanas dieléctri-
cas para instalar sensores en el tanque, sin embargo, es difícil realizar su
instalación en transformadores en servicio debido a que es caro y requiere
su desconexión. Para solucionar esto, se intentará medir estas resonancias
mediante sensores externos al tanque a través de las ventanas dieléctricas,
como son el aislamiento del ajuste de la tapa y de los aisladores. De esta
manera, si se identican las DPs que ocurren dentro del tanque desde fuera,
se puede mejorar, en gran medida, el mantenimiento basado en la condición
de los transformadores sin necesidad de la desconexión del equipo.
Por estas razones, esta tesis tiene como motivación la selección de antenas
para la medida de DPs, su parametrización y su uso para estudiar el efecto
de los tanques de transformadores en la propagación electromagnética de las
DPs y así identicar el tipo de fuente, su emisión y mejorar el mantenimiento
predictivo de uno de los activos más importantes de la red eléctrica.
En cuanto a las desventajas de la medida con antenas se encuentra el no
tener la fase de ocurrencia de las DPs, una baja sensibilidad, dicultad para
separar señal y ruido, no correlación entre la energía emitida por la descarga
y la energía recibida y el coste de los equipos de medición que estas usan.

1.2. Objetivos de la tesis


La parametrización de las antenas para la medida en RF permite tener
un criterio de selección para la adquisición de pulsos de DP. El estudio
del resultado proveniente del uso de antenas para la medida en cubas de
transformadores de alta tensión tanto desde dentro, como fuera del mismo
permite comprender el comportamiento electromagnético del tanque en la
propagación de las DPs.
Por un lado, se puede medir la actividad de DP desde dentro, introdu-
ciendo una antena a través de una ventana dieléctrica, si fuese posible. Por
otro lado, se puede medir la propagación electromagnética de la DP que sale
hacia fuera mediante una antena situada fuera del tanque.
La medida realizada desde fuera del equipo tiene algunas ventajas como
permitir realizar medidas mientras el equipo está en funcionamiento sin ne-
cesidad de desconexión y reconexión, es decir, sin interrupción del suministro
eléctrico. Se evita tener que realizar oricios auxiliares para instalar sensores
en el propio tanque, lo que mejora su estanqueidad y evita posibles fugas de
aceite hacia el exterior.
Para llevar a cabo lo descrito anteriormente, se denen los siguientes
objetivos especícos:
6 Capítulo 1. Introducción

Identicación del ancho de banda en el que emiten energía las DPs.


Estudio en detalle del comportamiento y de los principales parámetros
característicos de antenas.
Selección de las mejores antenas para la medida especíca de DPs entre
los siguientes tipos: monopolo, Vivaldi y logarítmico-periódica.
Identicación de los modos de resonancia propios de un modelo de cuba
rectangular de un transformador así como de sus frecuencias, para comprobar
su inuencia en la propagación de DPs.
Preparación y selección de los objetos de ensayo para el acondicio-
namiento y realización de los montajes que permitan la medición de DPs
mediante el uso de antenas.
Procesado de las señales para la extracción de conclusiones.

1.3. Estructura del documento


El desarrollo del documento se inicia con el Capítulo 2 en el que se
explica la inuencia de las DPs en los sistemas de aislamiento eléctrico.
Seguidamente, se denen los tipos de DPs según su origen. Posteriormente,
se introduce el método eléctrico para la medida de DPs según la norma (IEC-
60270, 2000) y se explican los métodos no convencionales según la norma
(IEC-62478, pendiente de publicación). Finalmente, se estudia la emisión en
RF de una DP y se concluye el Capítulo con los métodos de clasicación de
DPs actuales.
En el Capítulo 3 se presentan y denen los principales parámetros de una
antena y se especican las características principales de las antenas utiliza-
das.
A continuación, en el Capítulo 4, se hace un estudio en profundidad sobre
el estado del arte de artículos de revistas cientícas en la medida de DPs en
RF para diversos equipos eléctricos como transformadores, instalaciones GIS,
motores y cables.
El Capítulo 5 expone el comportamiento electromagnético del modelo de
una cuba de transformador y su efecto en la propagación de pulsos de DPs.
En el Capítulo 6 se explican los diversos objetos de ensayo para generar
DPs tipo internas, superciales y corona. A continuación, se exponen los
montajes utilizados para cada ensayo. Posteriormente, se presentan y discu-
ten los resultados obtenidos en la medida de DPs con las antenas descritas
en el Capítulo 3. Finalmente, se exponen las medidas de DPs realizadas en
el modelo de un tanque de transformador.
Las conclusiones, aportaciones y publicaciones realizadas se encuentran
en el Capítulo 7.
1.3. Estructura del documento 7

Por último, se presenta una relación de apéndices en los que se detalla el


programa realizado para el post-procesado de las señales en el Apéndice A,
las características técnicas de los equipos de medida utilizados en el Apéndice
B y la clasicación de las bandas de frecuencia en el Apéndice C. En la
parte nal del documento se recoge la bibliografía y, por último, la lista de
acrónimos utilizados.
Capítulo 2

Emisión y métodos de medida


y clasicación de DPs
El simple aleteo de una mariposa puede
cambiar el mundo. Una descarga parcial,
también.

El efecto mariposa.

Resumen: En este capítulo se puede leer la inuencia que tienen las


DPs en los sistemas de aislamiento eléctrico, pudiendo deteriorarlos
lentamente hasta su rotura total. Se explica qué se entiende por DP,
se exponen sus principales características y cómo se propagan en los
huecos e imperfecciones de los aislamientos. Según su origen, se clasi-
can en internas, superciales y corona. A continuación, se explican los
métodos de medida de DPs: el método convencional recogido en la nor-
ma (IEC-60270, 2000), y las técnicas no convencionales, recopiladas en
la (IEC-62478, pendiente de publicación). Posteriormente, se estudia
su emisión electromagnética en RF, aproximando la señal eléctrica de
la descarga a un pulso Gaussiano. A partir de éste, se obtiene el an-
cho de banda en el que emite la DP, de esta manera se pueden medir
con antenas sintonizadas en dicha banda de frecuencia. Por último, se
presentan diferentes métodos de clasicación de DPs presentes en la
literatura, como son los patrones clásicos PRPD, los mapas T-F y los
mapas PRL-PRH.

9
10 Capítulo 2. Emisión y métodos de medida y clasicación de DPs

2.1. Inuencia de las DPs en los sistemas de aisla-


miento eléctrico
El deterioro, hasta la posible rotura, del aislamiento de los equipos eléc-
tricos se puede iniciar por múltiples procesos: eléctricos, mecánicos, térmicos
y químicos que pueden aparecer en la fase de fabricación o durante el fun-
cionamiento del mismo.
Los sistemas de aislamiento pueden ser sólidos como la mica, vidrio,
polietileno, resina, grato, resina y papel, entre otros; líquidos, como el aceite
y gaseosos como el hexauoruro de azufre (SF6 ) utilizado en subestaciones
y líneas en espacios reducidos.
Todos estos aislamientos tienen una alta rigidez dieléctrica que les permi-
te soportar altos niveles de tensión mientras mantienen, sostienen y separan
los conductores y zonas activas de las máquinas eléctricas del exterior. Sin
embargo, esta propiedad dieléctrica puede disminuir con el tiempo depen-
diendo de los esfuerzos térmicos, mecánicos y factores ambientales o quími-
cos a los que se ha sometido el aislante, lo que acelera el envejecimiento,
pudiendo propiciar un fallo posterior y disminuyendo la vida útil del equipo
(Gill, 2008).
Una de las formas en las que se puede manifestar este deterioro es a través
de las imperfecciones del material aislante. En dichas imperfecciones pueden
ocurrir DPs que, físicamente, son fenómenos transitorios de ionización que se
originan por el exceso de campo eléctrico aplicado en zonas no homogéneas
del aislamiento. Las descargas que más pueden afectar a estos sistemas, se
pueden producir en el interior de dieléctricos sólidos, en interfases dentro
de dieléctricos sólidos o líquidos, o en burbujas de aire dentro de aislantes
líquidos. Algunos de los defectos que dan origen a la aparición de DPs son:
burbujas, huecos, grietas, fallos de diseño, impurezas, presencia de elementos
extraños y degradación de la homogeneidad del aislamiento. La aparición de
DPs en estos sistemas también depende de la geometría de los defectos, su
naturaleza, la tensión aplicada, la permitividad del dieléctrico sólido, factores
ambientales y de la existencia de electrones libres.
Las DPs son un fenómeno estocástico que varía en el tiempo, (Morshuis,
2005). Éste fenómeno, se desarrolla en tres estados. En el primero, estado
Streamer, las DPs son pulsos rápidos del orden de nanosegundos y tienen la
mayor amplitud de los tres estados, creando corrientes de 10 a 100 mA y
apareciendo entre los 1060 minutos primeros de actividad. Tras estos 10
60 minutos, aparece un proceso más lento, estado Townsend, durante el cuál
la amplitud de la corriente disminuye y se pueden apreciar ciertos indicios
de deterioro y oxidación. Finalmente, y después de varios días de actividad
permanente, la magnitud de las DPs sigue decreciendo, hasta el orden de µA,
y la repetición aumenta a decenas de descargas por microsegundo, estado
Pitting, en el que el dieléctrico está muy cerca del fallo, (Morshuis, 1993).
2.1. Inuencia de las DPs en los sistemas de aislamiento eléctrico 11

Este proceso degenerativo no es constante, produce un deterioro gradual


del aislante hasta provocar un fallo del componente o equipo eléctrico y es
poco predecible en el tiempo, sin embargo, sus efectos pueden ser observables
y permiten la detección y la evaluación del aislamiento:
Transferencia de carga eléctrica mediante métodos de detección eléc-
trica.
Gran aumento local de la temperatura en el lugar donde se produce la
descarga (detectores de temperatura resistivos e infrarrojos).
Pérdidas dieléctricas (medida de tgδ y capacidad).
Radiación visible y ultravioleta (métodos de detección óptica).
Vibraciones provocadas por las ondas de presión que se desplazan den-
tro del aislamiento (métodos de detección acústica).
Generación de gases como el ozono, hidrógeno (métodos de detección
por análisis de gases).
Emisión de radiación electromagnética en todo el espectro de frecuencia
(métodos de detección basados en la medida en RF).

2.1.1. Características de las DPs


A continuación, se presentan algunas características adicionales de los
pulsos de corriente denidos por las DPs:
La descarga se detecta como un pulso de corriente y viene asociado a
una variación de la carga eléctrica dentro del aislante.
Carga aparente: Es el valor de una carga eléctrica q, tal que si es
introducida durante un tiempo muy corto entre los terminales del objeto de
prueba, dará la misma lectura en un instrumento de medida que el pulso de
corriente por sí mismo. Viene expresada en pC y es la unidad de medición
convencional de las DPs. Este concepto se explica en el apartado 2.3.
De las DPs también es importante conocer: magnitud, intervalo de
repetición y ángulo de fase.
Como se ha indicado anteriormente, las DPs son un fenómeno estocástico,
por lo que la medida de un solo evento no es signicativa. Esta es la razón
por la cual los parámetros asociados a los impulsos detectados deben ser
tratados estadísticamente. En el caso concreto del análisis de magnitudes, la
herramienta más común para caracterizarlas es la distribución probabilística
de Weibull P (q), Ecuación 2.1, (Morshuis, 1993).
q β
P (q) = 1 e(− α ) (2.1)
12 Capítulo 2. Emisión y métodos de medida y clasicación de DPs

Donde P (q) es la probabilidad de tener una descarga con una amplitud


igual o por debajo de q , α es el parámetro estadístico de escala que es siempre
positivo y β es el parámetro de forma de la distribución.
La distribución Weibull es una distribución de probabilidad acumulativa
muy utilizada para modelar tiempos de vida en ensayos de envejecimiento
por esfuerzos eléctricos. Se utiliza por su gran exibilidad, y por la capacidad
de adaptarse a una gran variedad de funciones de abilidad de dispositivos o
sistemas. Admite modelar de forma able una probabilidad de tiempo hasta
el fallo, y en nuestro caso, la probabilidad de que haya una cierta magnitud
de descarga, a partir de un conjunto de datos empíricos.
Alfa: (α) (0 < α < 1) Es la magnitud de descarga que han alcanzado
el 63,2 % de los pulsos. Es análogo al signicado de media de la distribución
normal.
Beta: (β ) (0 < β < 1) La variable de forma β , es una medida de la
variabilidad de las magnitudes de DPs. Un valor pequeño de β (β < 2) se
asocia a una alta variabilidad, es decir, existirá mucha diferencia entre la
mínima magnitud de DPs y la máxima detectada en el ensayo.
Para calcular los parámetros de Weibull α y β , se puede usar la regre-
sión por mínimos cuadrados a partir de la Ecuación 2.1 aplicando logaritmo
natural a ambos lados de la ecuación para obtener:
 q β
Ln(1 P (q)) = (2.2)
α
A continuación, se aplica logaritmo en base decimal a ambos lados de la
Ecuación 2.2, obteniendo:
q
log10 ( Ln(1 P (q))) = βlog10 (2.3)
α
De esta última ecuación se obtiene una ecuación lineal de la forma y =
βx b:
log10 ( Ln(1 P (q))) = βlog10 (q) βlog10 (α) (2.4)
Donde β es la pendiente de la recta de regresión y los valores de y , x, b y α
son los siguientes:
y = log10 ( Ln(1 P (q))) (2.5)

x = log10 (q) (2.6)

b = βlog10 (α) (2.7)


b
α = eβ (2.8)
Con objeto de estimar la máxima magnitud de DPs, no se puede utilizar
sólo el mayor valor detectado en una adquisición, por no ser estadísticamente
signicativo. Por ello, se emplea la máxima amplitud estadística Qmax95 % ,
2.2. Clasicación de descargas parciales según su origen 13

Figura 2.1: Descargas parciales internas, superciales y corona (Phung,


1997).

que es la magnitud de DP por debajo de la cual están el 95 % de todas las


detectadas.
Adicionalmente, es muy importante conocer el factor NW , que es el núme-
ro de descargas detectadas por ciclo, (Cacciari et al., 1995). Este parámetro
tiene relación directa con el número de imperfecciones capaces de generar
DPs en el aislamiento. Como primera aproximación, se estima que un aisla-
miento que produzca entre 2 y 4 pulsos por ciclo de red, presenta un único
defecto en su interior. Con más de 100 pulsos por ciclo, los defectos están
muy extendidos por el aislamiento, (Stone et al., 2004).

2.2. Clasicación de descargas parciales según su


origen
Existen tres tipos de DPs: internas, superciales y corona, (Kreuger,
1989). Las DPs internas se producen en los equipos eléctricos dentro de los
defectos de los materiales aislantes tipo polietileno, resina, papel o mica; las
descargas superciales se originan en aisladores, terminales de cables o en la
supercie de los devanados de motores y transformadores y las de corona en
los bordes alados de las máquinas, tornillos o pernos de los cables. En la
Figura 2.1 se representan esquemas de los tres tipos de descargas, en donde
HV, high-voltage, es alta tensión.

2.2.1. Descargas parciales internas


Las descargas internas ocurren en huecos de los sistemas aislantes con
baja rigidez dieléctrica. Se pueden localizar en sólidos o en burbujas en los
aislantes líquidos, así como dentro del aislante o en la frontera cercana a al-
guno de los electrodos. Debido a su actividad en estos puntos débiles, pueden
provocar una rotura y una posterior descarga total, llevando al fallo de los
equipos eléctricos, por lo que son las descargas más dañinas. Los trabajos
enfocados a la medida de DPs en aislantes se suelen centrar en este tipo de
14 Capítulo 2. Emisión y métodos de medida y clasicación de DPs

Ea

Ea Ec

Ea

Figura 2.2: Campos eléctricos en un aislante con una vacuola interna.

descargas en cables, motores y transformadores, (Kane et al., 1999).


Los aislantes sometidos a una tensión constante tienen un campo eléc-
trico, Ea , que se distribuye uniformemente si el material es perfecto y ho-
mogéneo. En el caso de un aislante con imperfecciones, el campo aumenta
dentro de los defectos o vacuolas, debido a las condiciones de frontera, se-
gún la Ecuación 2.9. En la Figura 2.2 se representan los campos eléctricos
que puede haber en un aislante. De acuerdo a la Ecuación 2.10, el campo
dentro de la vacuola, Ec , será mayor que Ea cuanto mayor sea la permitivi-
dad relativa del aislante, r , habitualmente mayor que 2, en el Apartado 6.1
se presentan sus valores para algunos materiales utilizados en sistemas de
aislamiento eléctrico. Esto hace que aparezca un fuerte estrés eléctrico en el
diminuto volumen de la vacuola, rompiendo la rigidez del gas y produciendo
una avalancha de electrones y la consecuente DP.

r o Ea = o Ec (2.9)

Ec = r Ea (2.10)
Se comprueba que en las imperfecciones de los aislantes de los equipos
eléctricos sometidos a una tensión V sinusoidal, pueden aparecer DPs a par-
tir de un nivel de tensión determinado denominado tensión de ignición, vi ,
Figura 2.3. El campo eléctrico debido a esta tensión provoca una avalancha
de electrones en las zonas no homogéneas que inicia la descarga. Cuando la
tensión disminuye por debajo de un valor denominado tensión de extinción
ve , desaparecen las condiciones para que sigan apareciendo descargas. En el
ciclo positivo, una vez se ha extinguido, la tensión en la imperfección, vc ,
empieza nuevamente a subir mientras la tensión de alimentación aplicada
2.2. Clasicación de descargas parciales según su origen 15

Figura 2.3: Patrón de descargas parciales, (Kreuger, 1989).

al sistema sigue aumentando. El proceso se repite mientras haya suciente


pendiente en la onda de tensión para superar los niveles de ignición. En los
ciclos negativos de tensión el mecanismo es análogo originando pulsos de di-
ferente polaridad, (Kreuger, 1989). En tensión alterna, la actividad de DPs
tiene una recurrencia en las zonas de mayor pendiente de la onda de tensión
y en torno a los máximos o mínimos dependiendo del tipo de DP, (Fernández
et al., 1998).
La tensión de ignición que da lugar a este tipo de descargas, puede variar
de acuerdo a factores como el tamaño y la forma del hueco en el dieléctrico.
Por ejemplo, es menor en cavidades esféricas o elípticas que en cilíndricas. En
un hueco, la tensión de ignición, vi , se da para una tensión de pico aplicada
según las Ecuaciones 2.11 y 2.12 para un hueco cilíndrico, vac , y uno esférico,
vae , respectivamente, (Bartnikas et al., 1979).
 
d1 + d2
vac = vi +1 (2.11)
dr
 
vi do (1 + 2r )
vae = d+ (2.12)
d 3r
En donde r es la constante dieléctrica relativa del material aislante y las
distancias d, do , d1 y d2 están representadas en las Figuras 2.4a y 2.4b, en
16 Capítulo 2. Emisión y métodos de medida y clasicación de DPs

Hueco
cilíndrico

d1
Electrodos
εr d
metálicos

d2

Dieléctrico
(a) Hueco cilíndrico.
Hueco
esférico

Electrodos d
εr do
metálicos

Dieléctrico
(b) Hueco esférico.
Figura 2.4: Hueco en un material dieléctrico sometido a tensión entre dos
electrodos.

las que se muestra un hueco cilíndrico y uno esférico dentro de un material


aislante, respectivamente.
Como ejemplo, se calcula la tensión de ignición, vi , cuando se aplica
una tensión de 1 kV sobre dos muestras de aislante de espesor do =3 mm,
permitividad relativa r =2 con una vacuola, en la primera, cilíndrica y, en la
segunda, esférica, ambas de dimensión d=1 mm, y situadas en la parte central
de ésta, d1 =d2 =1 mm. En este caso, para un defecto cilíndrico se obtiene
que vi =500 V, y para uno esférico, vi =285 V, por lo que se comprueba que
la tensión de ignición se da antes en huecos esféricos que cilíndricos.
En segundo lugar, el estrés eléctrico depende de la presión del gas en
la cavidad, ya que la tensión de ignición es función de dicha variable de
acuerdo a la ley experimental de Paschen. En la Figura 2.5 se representa
2.2. Clasicación de descargas parciales según su origen
Tensión de ruptura (V) 17

Presión·distancia (Pa·m)

Figura 2.5: Curva de Paschen.

Figura 2.6: Arborescencia en XLPE, (a) Arbusto (b) Árbol (c) Árbol broso
(d) Árbol intrínseco, (Sarathi et al., 2012).

la curva de Paschen según la cuál, para una distancia constante, la tensión


necesaria para crear un arco eléctrico en una cavidad disminuye a medida
que la presión también lo hace. Luego, comienza a aumentar gradualmente
hasta que supera su valor original. Además, cuando se reduce el espacio para
una misma presión, sucede el mismo efecto.
Por otra parte, la ubicación de la vacuola, en el dieléctrico, inuye direc-
tamente en el deterioro de los materiales aislante, ya que se ha comprobado
que cavidades relativamente grandes cerca de la cubierta del cable provocan
el fallo más rápido que cavidades pequeñas cerca del conductor, (Mason,
1995).
Este tipo de descarga puede provocar la aparición de arborescencias,
treeing, que forman un camino de aire ramicado producido por su cons-
tante actividad de DPs. En la Figura 2.6, se muestran los diversos tipos de
18 Capítulo 2. Emisión y métodos de medida y clasicación de DPs

arborescencias que pueden ocurrir en un cable aislado con polietileno reticu-


lado, XLPE. El crecimiento continuado de este tipo de ramicación puede
llevar a la perforación y fallo posterior del aislante, (Kreuger, 1989).

2.2.2. Descargas parciales superciales


Son descargas que aparecen entre dos dieléctricos, habitualmente entre
aislante y aire y son debidas a las componentes tangenciales de campo eléctri-
co de gran intensidad. La contaminación o humedad, por ejemplo, en cadenas
de aisladores, puede acelerar el proceso que provoca este tipo de descargas.
Es muy común encontrar este tipo de DPs superciales en los aislamientos
eléctricos entre espiras de máquinas eléctricas, (Stone y Kapler, 1998), co-
mo motores, (Shibuya et al., 2011). Este tipo de descarga, también puede
aparecer en las uniones de tornillos, entre los pasos de tuercas, y otros ele-
mentos metálicos sometidos a tensión, (Cavallini, 2012). Por esto, cuando se
diseñan objetos de ensayo es recomendable utilizar electrodos lisos, gruesos
y con perles redondeados para evitar cambios bruscos del campo eléctrico
y la consiguiente aparición de descargas.

2.2.3. Descargas parciales corona


Estas descargas se producen en zonas metálicas aladas sometidas a ten-
sión, principalmente, en los conductores de las líneas de alta tensión y se
maniesta en forma de halo luminoso a su alrededor. Puesto que los conduc-
tores suelen ser de sección circular, el halo adopta una forma de corona, de
ahí el nombre del fenómeno. También, pueden darse en los equipos eléctri-
cos en aire, o dieléctricos líquidos como aceite sometidos a un fuerte campo
eléctrico. No dependen de la distancia entre electrodos ya que, para un mis-
mo valor de tensión, un punto alado a centímetros de tierra provoca una
descarga similar a un borde alado de una barra de alta tensión localizada
a varios metros del suelo, (Bartnikas et al., 1979).
Los primeros trabajos en los que se estudia el efecto de este tipo de des-
cargas medidos con antenas fueron los de (Hucke, 1939) y (Helstrom, 1961).
En el primero, se investiga la interferencia en las señales de comunicaciones
de aviones. En el segundo, se presenta la medida de este tipo de descargas con
antenas en líneas de alta tensión haciendo mención a su sonido característico.

2.3. Métodos de medida de descargas parciales


La adquisición de DPs se puede llevar a cabo mediante el método eléctrico
convencional, según la norma (IEC-60270, 2000), o mediante medidas no
convencionales, norma (IEC-62478, pendiente de publicación).
2.3. Métodos de medida de descargas parciales 19

2.3.1. Medida eléctrica convencional de DP según IEC 60270


Para detectar la actividad de DPs en los sistemas de aislamiento eléctrico
y determinar el tipo de fuente se necesita un circuito en el que se establezca un
camino de baja impedancia para el pulso y en el que se conecten los sensores
y sistema de medida a utilizar. En la norma IEC 60270 se denen las técnicas
de ensayo en alta tensión y las medidas de las DPs que se producen en los
equipos eléctricos cuando se ensayan con tensiones alternas de hasta 400 Hz
o con tensión continua, (IEC-60270, 2000).
En esta norma también se plantean los circuitos de detección de DPs y
se explica cómo es la medida basada en la integración del pulso de corriente
como magnitud representativa y able del fenómeno (Lemke et al., 2008).
Al valor que se obtiene de dicha integral se le denomina carga aparente, y se
dene como aquella carga que inyectada de manera instantánea en los ter-
minales del objeto de ensayo da la misma lectura en el equipo de medida que
el de un pulso de corriente de la DP, (IEC-60270, 2000). La carga aparente
se expresa habitualmente en picoculombios, pC.
La integración del pulso de corriente se puede realizar tanto en el do-
minio de la frecuencia como en el dominio del tiempo. En el dominio de la
frecuencia, se basa en la hipótesis de que el espectro de los pulsos de DPs es
aproximadamente constante, debido a que su duración es muy corta.
De acuerdo a la normativa IEC 60270 existen dos tipos de conguraciones
para asegurar la medida de DPs y su reproducibilidad. Estos dos montajes
dependen de la disposición de la impedancia de medida con respecto al objeto
de ensayo. En el circuito directo, Figura 2.7a, la impedancia de medida está
en serie con el objeto de ensayo, y en el indirecto, Figura 2.7b, en serie con
el condensador de acoplamiento. Cada una de las conguraciones ofrece una
polaridad diferente a los pulsos generados por las DPs. En la conguración
indirecta, los pulsos tienen la misma polaridad que la onda de tensión apli-
cada, mientras que en la directa, la polaridad es la opuesta. Los principales
elementos de las dos conguraciones son:
Una fuente de alta tensión, formada por un transformador Tr libre de
interferencias.
Un ltro de bloqueo de ruido con impedancia Zn , que reduce las per-
turbaciones producidas por la fuente e impide que los pulsos de DPs pasen
a ésta.
El objeto de ensayo, cuyo comportamiento se considera como el de una
capacidad Ca .
Un condensador de acoplamiento Ck , que facilita el paso de los pulsos
de corriente de alta frecuencia.
Una impedancia de medida Zm , a través de la cual va a uir el pulso
de la DP.
20 Capítulo 2. Emisión y métodos de medida y clasicación de DPs

(a) Circuito directo.

(b) Circuito indirecto.


Figura 2.7: Circuitos normalizados según norma (IEC-60270, 2000) para la
medida de DPs.

Un instrumento de medida de DPs, Mi .

La normativa permite la utilización de los dos circuitos, sin embargo,


en el circuito directo la impedancia de medida se conecta en serie con el
objeto de ensayo y en caso de fallo del aislante, queda expuesta a la tensión
aplicada, lo que pone en riesgo a los equipos de medida y a las personas.
Por esta razón, el circuito más recomendable y utilizado para garantizar la
seguridad es el indirecto (Lemke et al., 2008).
En la actualidad, existen diversos sistemas de adquisición de DPs con-
vencionales como por ejemplo el PDCheck de la empresa italiana Techimp
S.r.l. nacida en la Universidad de Bolonia, y la BlueBOX desarrollada por
la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y comercializada por la com-
pañía Diagnóstico del Aislamiento Eléctrico S.L. (DIAEL). Estos equipos
permiten, entre otras cosas, discriminar el ruido eléctrico, diferenciar fuentes
generadoras y relacionarlas con el patrón clásico resuelto en fase.
2.3. Métodos de medida de descargas parciales 21

2.3.2. Medida no convencional de DP según IEC 62478


La norma (IEC-62478, pendiente de publicación) recoge las técnicas y
sensores no contemplados en la convencional, como son los métodos acústi-
cos y electromagnéticos y la medida con transformadores de corriente en alta
frecuencia. Se basa en que el análisis de la emisión de la DP tanto en el do-
minio del tiempo, como en frecuencia, ofrece información sobre el fenómeno,
que permite reconocer sus diferentes fuentes, y la identicación del estado
de la actividad de DPs (Streamer, Townsend, o Pitting ) para establecer una
relación con el deterioro del aislante, (Devins, 1984). Para obtener este tipo
de información, es necesario el uso de sistemas de detección y sensores con
un amplio ancho de banda, debido a que las DPs son pulsos rápidos que
pueden contener energía en una banda de frecuencia que está comprendido
entre 100 kHz y hasta unidades de giga-hercios, Apartado 2.5. Las medidas
de DPs se pueden llevar a cabo en el dominio de la frecuencia o del tiempo.
En frecuencia, se hace uso de analizadores de espectro, sin embargo, estos
equipos realizan un barrido que puede durar varios segundos, y como la ac-
tividad de DPs es impulsional, puede darse el caso en el que mida cuando
no se produce ninguna y su actividad no quede registrada, por lo que se
ha de buscar el máximo del espectro y mantenerlo para compararlo con el
nivel de interferencia electromagnética. En el dominio del tiempo, se mide el
pulso para obtener sus características: tiempo de subida, tiempo de bajada,
duración, sobrepasos y oscilaciones.
Los métodos no convencionales comprenden tres rangos de medida de
frecuencia; alta frecuencia, High-Frequency (HF); muy alta frecuencia, VHF y
ultra-alta frecuencia, Ultra-High Frequency (UHF). Los dos primeros rangos
se encuentran entre 3 MHz y 300 MHz y el último entre 300 MHz y 3 GHz.
En el Apéndice C se ilustran las diferentes denominaciones de las distintas
bandas de frecuencia en telecomunicaciones. La aplicación de cada rango
depende del sistema de aislamiento, para cables y máquinas rotativas se suele
usar HF y VHF, y para transformadores y conmutadores con aislamiento de
gas, GIS, se suele utilizar la banda de UHF.
En general, los métodos no convencionales no siguen estrictamente un
circuito normalizado para el sistema de medida, por ejemplo, cuando se
utilizan técnicas acústicas y de RF. Los trabajos de investigación en este
sentido, obtienen la forma de onda del pulso, analizan algún parámetro ca-
racterístico del mismo o establecen los diferentes tipos de sensores que se
utilizan, habitualmente, para adquirir la actividad de DPs, (Gulski et al.,
2006), (Tenbohlen et al., 2008). Por último, los métodos no convencionales
presentan varios inconvenientes. Por un lado, no pueden cuanticar la mag-
nitud de la carga eléctrica desplazada y, por lo tanto, no permite cuanticar
su magnitud en términos de pC tal y como lo hace el método convencional,
(IEC-60270, 2000). Y por otro lado, tampoco pueden identicar la polaridad
de los pulsos, ni sincronizarlos con la tensión de red. Sin embargo, la medida
22 Capítulo 2. Emisión y métodos de medida y clasicación de DPs

Tabla 2.1: Fabricantes de equipos de adquisición de DPs que miden en RF.

Fabricante Ubicación Equipos de medida


Doble Engineering Massachusetts, EE.UU. PD-Guard/UHF; PDS-100
Company

EA Technology Group Chester, Reino Unido 


Elimpus Ltd Glasgow, Reino Unido Elimpus1; Elimpus4 Fixed;
Elimpus4 Mobile y Surveyor
Exacter, Inc. Ohio, Estados Unidos 
HVPD High Voltage Manchester, Reino Unido 
Partial Discharge Ltd.

Power Diagnostix Sys- Aachen, Alemania 


tems GmbH

Qualitrol LLC Nueva York, EE.UU. DMS PDMT; DMS PDMG-R


Rohde & Schwarz Madrid, España R&S FSH4; R&S FSH8
R R

de actividad de DPs sin necesidad de desconectar al equipo, así como, sin


contacto eléctrico con éste, hacen de ella una técnica muy atractiva para la
medida de DPs.
Actualmente, son varios los fabricantes de equipos de detección de DPs
que han dado el salto a la medición de DPs mediante antenas. En la Tabla
2.1 se recogen algunos de ellos y ejemplos de sus equipos que pueden medir
DPs en RF.

2.4. Métodos de clasicación de DPs


Cuando se adquieren los pulsos de DPs en el tiempo, tanto para señales
eléctricas como radiadas, el principal problema que presenta la adquisición
y posterior clasicación de DPs es la presencia de diversas interferencias
electromagnéticas, que no aportan información sobre el estado del equipo
e incluso pueden desvirtuar la medida, por lo que es deseable eliminarlas.
También pueden aparecer otras fuentes de descarga que aporten información
adicional sobre el estado del aislamiento del equipo y hay que tenerlas en
cuenta. Finalmente, se pueden superponer otro tipo de DPs que no sean de
interés y habría que rechazarlas.
Si la magnitud de la interferencia es inferior a la de las señales de DP es
posible eliminarla mediante la utilización de un nivel de disparo por encima
de la interferencia en el osciloscopio. Al hacer esto, se selecciona la magnitud
mínima de las señales a adquirir pero en la mayoría de los casos no se puede
aplicar.
En otros escenarios, como la monitorización de DPs medidas en campo,
la magnitud de las interferencias puede ser equiparable a la de las DPs e
2.4. Métodos de clasicación de DPs 23

incluso adquirir magnitudes superiores a las de las propias DPs dañinas, por
lo que la separación elevando el nivel de disparo de los canales de adquisición
no es una técnica válida. Por este motivo, la separación e identicación se ha
convertido en un requisito fundamental a la hora de obtener un diagnóstico
efectivo del aislamiento y evitar así evaluaciones erróneas en el equipo o los
sistema de aislamiento, (Okubo et al., 2007).
La mayoría de los sistemas modernos se basan en la separación de fuentes
mediante la caracterización de la forma de onda de cada pulso adquirido, lo
que requiere de sensores capaces de detectar en rangos de HF o VHF. Algunas
técnicas utilizadas en los algoritmos de clasicación en sistemas de adquisi-
ción de DPs son los diagramas PRPD, mapas T-F y mapas PRL-PRH. Los
diagramas PRPD son una técnica able para identicar los diferentes tipos
de fuentes y de DPs. Los mapas T-F y PRL-PRH dan información adicional
de las DPs y ruido. En estos mapas, se representan las señales mediante nu-
bes de puntos para poder separar las diferentes fuentes y, posteriormente, se
llevan a un diagrama PRPD para identicarlas.

2.4.1. Diagramas PRPD


El patrón resuelto en fase de las DPs es el método de clasicación eléc-
trico utilizado para identicar fuentes de DP y ruido, (Kreuger, 1989). Éste
método no necesita medidas en HF, bastan unos cientos de kHz para su re-
presentación, por debajo de 500 kHz según el estándar (IEC-60270, 2000).
Con este método clásico, se representa la amplitud de los pulsos de las DPs,
en pC o mV, en fase con la señal sinusoidal de la red. Con estos patrones
se obtienen la fase y la amplitud de las DPs adquiridas superpuestas con un
ciclo de la señal de alterna. En la Figura 2.8 se representan DPs internas,
superciales y corona en este tipo de patrón tomadas en el Laboratorio de
Investigación y Ensayos en Alta Tensión (LINEALT) de la UC3M.
En los sistemas de corriente alterna, las DPs internas aparecen en los
pasos por cero de la onda de tensión de los patrones PRPD, las descargas
superciales, al contrario que las internas, no aparecen en los pasos por cero,
sino en los máximos y el patrón PRPD típico de las DPs corona sólo presenta
descargas en un semiciclo.

2.4.2. Mapas T-F


El problema de la clasicación de señales se puede abordar considerando
que los pulsos de diferentes fuentes tienen diferentes formas de onda. En una
primera aproximación, se pueden separar las fuentes de ruido de las DPs
midiendo los diferentes anchos del pulso de sus ondas. La clasicación en
mapas de tiempo-frecuencia (T-F) es común en el ámbito de la teoría de
la señal y consiste en la separación en grupos de adquisiciones con forma
de onda similar de los diferentes pulsos de DPs y ruido, agrupándolos por
24 Capítulo 2. Emisión y métodos de medida y clasicación de DPs

0.04
0.03
0.02
Amplitud [V] 0.01
0
-0.01
-0.02
-0.03
-0.04
0 50 100 150 200 250 300 350
Fase [grados]

(a) DPs internas.


2.5
2
1.5
1
Amplitud [V]

0.5
0
-0.5
-1
-1.5
-2
-2.5
0 50 100 150 200 250 300 350
Fase [grados]

(b) DPs superciales.


0.05
0.04
0.03
0.02
Amplitud [V]

0.01
0
-0.01
-0.02
-0.03
-0.04
-0.05
0 50 100 150 200 250 300 350
Fase [grados]

(c) DPs corona.


Figura 2.8: Patrones PRPD de DPs a) internas, b) superciales y c) corona.

clases. Esto se hace tomando la información de la forma de onda, a partir


de su duración equivalente y ancho de banda equivalente de cada pulso y
representándolo en un mapa T-F, (Contin et al., 2002), (Cavallini et al.,
2003).
El proceso comienza normalizando la señal de DP en el tiempo, s(t),
según:
2.4. Métodos de clasicación de DPs 25

s(t)
s̃(t) = q´ (2.13)
T 2
0 s(t) dt

Posteriormente, se calcula la desviación estándar de la señal normalizada


calculada en el dominio del tiempo, Ecuación 2.14 y en el dominio de la
frecuencia, Ecuación 2.15.

ˆ
s
T
σT = (t tg )2 s̃(t)2 dt (2.14)
0

∞ 2
σF = f 2 S̃(f ) df (2.15)

0

Donde f es la frecuencia en la Ecuación 2.15, S̃(f ) es la transformada de


Fourier, Fast Fourier Transform (FFT), de la señal s̃(t) y tg es el centro de
gravedad en el tiempo de la señal normalizada, denido por:
ˆ T
tg = ts̃(t)2 dt (2.16)
0

2.4.3. Mapas PRL y PRH


El mapa PRL y PRH es el método de clasicación mediante el cálculo de
la relación de potencia, (Ardila-Rey et al., 2013). Consiste en obtener el total
de la potencia del espectro de la señal y relacionarlo con el valor de potencia
por bandas de frecuencia. Se calculan estos dos valores para cada señal y se
representan en un mapa 2D para identicar las DPs, el ruido y descargas
entre sí. Se programa un sistema de adquisición para visualizar la forma de
onda del pulso y los patrones PRPD. En función del tipo de señales adqui-
ridas, el usuario puede adaptar los valores de los rangos de frecuencia para
representar el espectro de potencia con el sistema de adquisición mientras
éste está en funcionamiento.
Se calcula la transformada rápida de Fourier, FFT, para cada pulso,
(Ardila-Rey et al., 2013) y se representan en dos bandas en un plano, como
se ve en la Figura 2.9. Se calcula el acumulado del espectro de potencia y se
normaliza, para el total de la potencia del espectro en ambos intervalos. A
estos dos valores se les denominan relaciones de potencia en %, uno para la
banda de baja frecuencia, PRL, y el otro para la banda de alta frecuencia,
PRH, como se ven en las Ecuaciones 2.17 y 2.18, respectivamente. Existe una
tercera banda, que incluye el rango de frecuencias más bajo, por ejemplo, de
0 a 5 MHz, cuya potencia espectral relativa no se calcula para evitar dupli-
cidad en la información representada PRL-PRH. Por esta razón se dene el
intervalo de [0,f1 ] MHz como bajo valor de PRL.
26 Capítulo 2. Emisión y métodos de medida y clasicación de DPs

Figura 2.9: Regiones del mapa PRL-PRH.

Pf2 2
S̃(f )

f1
%P RL = P 2 100 (2.17)
f0
ft S̃(f )

Pf3 2
S̃(f )

f2
%P RH = P 2 100 (2.18)
f0
S̃(f )

ft

Donde:

S̃(f ) , es la magnitud de la FFT de la señal del pulso de DP en el

tiempo, s(t).
El intervalo [f1 , f2 ], corresponde con la banda de menor frecuencia
representada, la cual puede ser jada acorde a las características de la señal.
Por ejemplo, para calcular el PRL, el intervalo puede ser [5, 15] MHz.
El intervalo [f2 , f3 ], corresponde con la banda de mayor frecuencia
representada. Por ejemplo, el intervalo puede ser [15, 25] MHz para calcular
PRH.
ft , es el valor de frecuencia mayor con objeto a análisis (25 MHz).
Se representa cada señal en el plano de la Figura 2.9 como un punto de
coordenadas (PRL,PRH). Los puntos que caen en la región 1 del mapa de
clasicación, representan los pulsos de DPs que tienen una baja potencia
2.5. Emisión electromagnética en RF de las DPs 27

espectral en el intervalo [f1 , f3 ] (bajo valor de PRH y PRL), por lo que la


mayoría de su potencia debería estar en el intervalo [0,f1 ] MHz, que es el
menor intervalo de frecuencia excluido de los cálculos del valor de potencia
espectral relativo, y no representado explícitamente en el mapa. Los puntos
incluidos en la región 2 son aquellos con un valor alto de potencia espectral
relativa en la banda de frecuencia [f1 , f3 ]. Los puntos cercanos a la diagonal
hasta arriba del mapa, son los que tienen la menor potencia espectral en
la banda [f1 , f2 ] y la más alta en la banda [f2 , f3 ] (alto PRH y bajo PRL)
y viceversa en la parte inferior. La región 0 de la Figura 2.9 no se tiene en
cuenta porque los valores porcentuales de la potencia espectral acumulada de
PRL-PRH no pueden exceder el 100 % siempre que los intervalos de potencia
no se solapen.

2.4.4. Representación PRPD, mapa T-F y mapa PRL-PRH


A modo de ejemplo, a continuación, se presentan los tres tipos de clasi-
cación de DPs descritos anteriormente para el mismo experimento de DPs
internas en presencia de ruido. En la Figura 2.10 se representa el patrón
PRPD de las DPs internas, que cortan por los pasos por cero de la onda
sinusoidal enmarcadas con rectángulos, y el ruido, con baja amplitud, 3
mV. En las Figuras 2.11 y 2.12 se representan el mapa T-F y el mapa PRL-
PRH, respectivamente. En ellos, se pueden localizar las nubes de puntos que
representan el ruido en color rojo, parte izquierda de la Figura 2.11 y derecha
de la Figura 2.12, y las nubes de puntos de las DPs internas, en color azul y
enmarcadas con un rectángulo. El patrón PRPD permite identicar el tipo
de descarga que se está adquiriendo. Si se seleccionan nubes de puntos de
la misma naturaleza en los mapas T-F o PRL-PRH y se representan en un
PRPD, se puede saber identicar el tipo de DP.

2.5. Emisión electromagnética en RF de las DPs


2.5.1. Forma de onda de la corriente de las DPs
El conocimiento de la función que representa los pulsos de DPs es impor-
tante para interpretar las señales que captan los sistemas de monitorización
en tiempo real, así como, para modelar la onda y analizar su comportamien-
to. Para simular transitorios eléctricos mediante herramientas informáticas
de simulación electromagnética, se necesita el modelo de la forma de onda del
pulso de corriente. Está ampliamente aceptado que la componente rápida de
un pulso de DP se puede aproximar mediante un pulso Gaussiano, (Boggs y
Stone, 1982). Aunque existen dos ecuaciones más para representar una señal
de DP de manera ideal, la ecuación de Wanninger y la doble exponencial,
éstas jan el ancho del pulso, por otra parte, la ecuación Gaussiana es más
exible y ajusta mejor y de manera más sencilla a los datos reales de DPs,
28 Capítulo 2. Emisión y métodos de medida y clasicación de DPs

Figura 2.10: Patrón PRPD de DPs internas y ruido.

(Reid et al., 2006). Por esta razón, se utiliza esta representación de la DP


para el análisis de su forma de onda. En la Tabla 2.2 se recopilan estas tres
ecuaciones y sus transformadas de Fourier, donde Ip es el valor de pico de
corriente para todas ellas, Tts es el parámetro que gobierna el tiempo de
subida y eIp Tts es la carga total del pulso de corriente en la ecuación de
Wanninger. Para la doble exponencial, ζ1 y ζ2 denen la forma del pulso.
En (Shibuya et al., 2010) se utiliza la denición del pulso Gaussiano
para representar la corriente de una DP en huecos pequeños de materiales
aislantes. En este trabajo, se dene la variable Th como el ancho de la forma
de onda a la mitad de la amplitud del pulso Gaussiano y se puede representar
el pulso de corriente de una DP en función de Th según la Ecuación 2.19.
En la Figura 2.13 se representa la forma de onda de un pulso Gaussiano
con un valor de ancho a la mitad de la amplitud de Th =1 ns. A partir de
la Ecuación 2.19, se puede calcular el tiempo de subida (rise time, tr ) y
el ancho de banda, Bandwidth (BW), en frecuencia. Cuando se dene una
función escalón de corriente, o tensión, se dene el tiempo de subida como
aquél que tarda una señal en cambiar de un valor bajo especicado a otro
alto. Estos valores son el 10 % y 90 % del valor pico.
Una antena puede recibir el campo electromagnético emitido por los pul-
sos de las descargas. Para optimizar la recepción, conviene conocer el rango
2.5. Emisión electromagnética en RF de las DPs 29

Figura 2.11: Mapa T-F de DPs internas y ruido.

Tabla 2.2: Ecuaciones ideales de la corriente de una DP en el dominio del


tiempo y la frecuencia.

Ecuación Dominio del tiempo iDP (t) Dominio de la frecuencia S̃P D (ω)
Gaussiana
Ip e
−( tt )2
0 , t0 = √
Th
√ ω 2 t2
jω πt0 e− 4
0
(2.20)
(2.19)
2 Ln2

Wanninger Ip (1−t/Tts )
Tts
te (2.21) eIp Tts
(1 − jωTts )2
(2.22)
Doble
exponen-  
cial Ip [(1+ζ1 t)e−ζ1 t −(1+ζ2 t)e−ζ2 t ] Ip 1 1 ζ1 ζ2
(2.23) ζ1 + jω

ζ2 + jω
+
ζ1 + jω

(2.24)
ζ2 + jω

de frecuencias en los que emite la señal. Para ello, consideraremos que la


forma de onda de la descarga, en el tiempo, sigue la de un pulso Gaussiano
y se calculará el campo electromagnético que emite. El modelo de estudio
30 Capítulo 2. Emisión y métodos de medida y clasicación de DPs

Figura 2.12: Mapa PRL-PRH de DPs internas y ruido.

es un dipolo eléctrico con cargas positivas en un extremo y negativas en el


otro separados una determinada distancia. (Shibuya et al., 2010) calculan el
campo electromagnético emitido por ese dipolo a una distancia dp como en
la Ecuación 2.25. Lo interesante de esta ecuación, es que el campo eléctrico,
que tiene un término al que denominaremos Ek , depende de la derivada de
la corriente de la DP.

diDP (t) Ex
Ex = Ek , Hz = (2.25)
dt η
µQd
Donde, Ek = 4π3/2 tQd , µ=4π10−7 (Hm/A) la permeabilidad del vacío,
p 0 p
Q = πt0 Ip (C) la carga del dipolo, dQ (m) la distancia en el dipolo entre
cargas, dp (m) la distancia desde el observador a la posición del dipolo y
diDP (t)
dt es la derivada de la corriente producida por la DP, pulso Gaussiano,
en función del tiempo. Por otro lado, el espectro de potencia es proporcional
al del campo electromagnético emitido por la DP calculado en campo lejano,
asumiendo una distancia mayor de 0,1 m, y para una vacuola de un tamaño
menor a 2 mm, (Shibuya et al., 2010). Además, puesto que la señal radiada
por una DP sigue la derivada en el tiempo del pulso, bajo este modelo, el
espectro de potencia de la DP, S̃P D (f ), a detectar, se puede obtener en
función de Th según sigue.
2.5. Emisión electromagnética en RF de las DPs 31

Figura 2.13: Forma de onda de un pulso Gaussiano.

Considerando una señal de corriente iDP (t) normalizada (Ip =1 mA) se-
gún la Ecuación 2.19, la derivada de la señal de la DP viene dada por la
Ecuación 2.26, que se representa en la Figura 2.14.

diDP (t) 2t −( tt )2
= Ip e 0 (2.26)
dt t20

Para obtener el espectro en frecuencia de la DP, se aplica la transformada


de Fourier, Ecuación 2.27, al pulso de Gauss que representa la señal de DP
según: ˆ ∞
IDP (ω) = iDP (t)e−jωt dt (2.27)
−∞
Puesto que la Ecuación 2.19 es una función exponencial, se ha de utilizar
la transformada de Fourier de la misma según:
r
−t2 ! π −ω2 1
e Transformada de Fourier e 4a , a = 2 (2.28)
a t0

Por último, para calcular el espectro de la señal, S̃P D (ω), a partir de la


derivada de la corriente de la DP, se atiende a la propiedad de diferenciación
de la transformada de Fourier según la Ecuación 2.29, en donde n es la n-
ésima derivada de la función, en este caso n = 1. Con el n de hacer más clara
32 Capítulo 2. Emisión y métodos de medida y clasicación de DPs

8
x 10
1.5

0.5
Amplitud (mA/s)

-0.5

-1

-1.5
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Tiempo (s) x 10
-7

Figura 2.14: Derivada del pulso de corriente Gaussiano de una DP.

la explicación de la obtención del espectro de la DP, los cálculos siguientes


están normalizados con respecto al término Ek .

dn iDP (t) !
n
Transformada de Fourier (jω)n IDP (ω) (2.29)
dt
De esta manera, a partir de las Ecuaciones 2.19, 2.28 y 2.29 se obtiene el
espectro de la potencia, S̃P D (ω), en función de ω :

p ω 2 t2
0
S̃P D (ω) = jω πt0 e− 4 (2.30)

Atendiendo al módulo del espectro de potencia de la Ecuación 2.30 se


obtiene:
p ω 2 t2
0
S̃P D (ω) = ω πt0 e− 4 (2.31)

Sustituyendo ω =2π f en la Ecuación 2.31, se obtiene la Ecuación 2.32 en


función de la frecuencia. A partir de ésta se puede representar la amplitud
del espectro que se espera medir.
p (2πf t0 )2
P D = 2πf πt0 e− 4
S̃ (f ) (2.32)

2.5. Emisión electromagnética en RF de las DPs 33

Tabla 2.3: Ancho de banda de una DP en función de su Th .

Ip Th f min BW
f max
(mA) (ns) (MHz) (MHz) (MHz)
1 0,75 147 985 838
1 1 111 739 628
1 1,5 74 492 418
1 2 55 369 314
1 3 37 246 209

Es más intuitivo representar el espectro en función de Th , obteniéndose la


Ecuación 2.33, y a partir de ésta, se puede representar la inuencia del ancho
del pulso con respecto a la frecuencia en la Figura 2.15. Para determinar el
BW de la DP se considera el pulso como una función de primer orden, y
se dibuja sobre la Figura una caída de 3 dB, de esta manera se obtienen
las frecuencias de corte en cada caso y se representan en la Tabla 2.3. Se
puede observar que para valores pequeños del ancho del pulso, Th =0,75 ns,
se obtiene un ancho de banda mayor, BW=838 MHz, y frecuencias de corte
más altas, f min =147 MHz, f max =985 MHz, mientras que si el pulso es más
lento, Th =3 ns, las frecuencias de corte tienen valores más bajos, f min =37
MHz, f max =246 MHz, y el ancho de banda es menor, BW=209 MHz.
p Th −(πf √T h )2
S̃P D (f ) = πf π p e (2.33)
2 Ln2
Ln2
En (Shibuya et al., 2010) se hace una recopilación de estudios en los que
se mide el ancho de pulso, Th , de descargas en huecos pequeños y en partí-
culas conductoras pequeñas. En la Tabla 2.4 se recopilan dichas referencias
ampliándose el estudio. Se calculan las frecuencias de corte mínima, f min ,
y máxima, f max , con el mismo procedimiento con el que se han calculado
los resultados de la Tabla 2.3. Como se puede apreciar, tanto Ip como Th
afectan al BW. Por ejemplo, una corriente alta, Ip = 1234 mA, puede re-
ducir f min hasta 14 MHz, para valores aún mayores, 130016000 mA, la
frecuencia de corte mínima llega a ser 1 MHz, en todos los casos. Para tiem-
pos medios del pulso pequeños, Th = 0,0470,07 ns, se obtienen los mayores
anchos de banda, 1336823859 MHz, y frecuencias de corte superiores más
altas, f max = 1572023860 MHz. En conclusión, los pulsos de DPs con un
Th >0,75 ns, emiten energía, al menos en parte, en el rango de UHF y puesto
que los instrumentos de medida utilizados llegan hasta 2,5 GHz, se pueden
medir con todas las antenas empleadas en esta tesis doctoral.
34 Capítulo 2. Emisión y métodos de medida y clasicación de DPs

10

0
|SPD(f)| (dB)

-3 dB
-5

-10 Th =0,75ns
1
Th =1ns
2
Th3=1,5ns
-15 Th =2ns
4
Th =3ns
5

-20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
f (Hz) x 10
8

Figura 2.15: Inuencia de la variación de Th en el espectro de la DP.

Tabla 2.4: Corrientes de DPs observadas en varias condiciones, (Shibuya et


al., 2010): (a) hueco, (b) punta-plano, (c) envolviendo partículas conductoras,
(d) huecos pequeños y descargas electrostáticas.

Tipo Tipo de hueco Ip Th f min f max BW


DP (mA) (ns) (MHz) (MHz) (MHz)
(c) Partícula de Al 2 mm 1300 0,07 1 23860 23859
φ en 0,38 MPa SF
Electrodos en aire
6

(d) 1 0,047 2352 15720 13368


(b) 0,1 MPa SF 3 0,27 131 3570 3439
0,05 mm en PTFE
6

(a) 6,7 0,37 43 2948 2905


(b) 0,1 MPa SF 4,3 0,49 50 2088 2038
0,1 mm en PE
6

(a) 34 0,87 4 1497 1493


(b) 0,4 MPa SF 7 0,8 19 1371 1352
0,66 mm en aire
6

(d) 16000 2 1 939 938


(a) 2 mm en PMMA 6 1,4 13 767 754
(a) En resina epoxi 27 2,4 2 531 529
(a) 0,5 mm en PTFE 12 2,4 4 488 484
(a) 0,64 mm en PE 20 5,3 1 233 232
(a) 0,64 mm en PE 1 10 11 74 63
Capítulo 3

Antenas para la medida de DPs


Cuando no hay comunicación siempre
queda la impedancia, pues es lo último
que se pierde.

Conanza en la comunicación.

Resumen: En este capítulo se explica qué es una antena y se denen


sus parámetros más importantes. A continuación, se hace hincapié en
las principales características de los sensores utilizados en esta tesis
para la medida de DPs. El primer tipo es el monopolo, que es una
antena resonante en λ/4 de hilo con un diagrama de radiación omnidi-
reccional. Para conocer el funcionamiento de un monopolo λ/4, por la
teoría de las imágenes, se asume que su comportamiento es el mismo
que el de la mitad de un dipolo de λ/2 con un plano de tierra innito
en su mitad. Además, el conocimiento del funcionamiento del dipolo
es básico para entender el comportamiento de las antenas resonantes.
En segundo lugar, se utilizarán antenas de banda ancha direccionales,
como son la Vivaldi y la logarítmico-periódica. Por último, se incluirán
las principales características de las antenas omnidireccionales W-881 y
W-889, utilizadas por el equipo de medida portátil comercial PDS-100.

3.1. Antenas
Una antena es un elemento metálico que permite radiar energía en for-
ma de onda electromagnética de forma eciente, (Balanis, 2005). Se puede
considerar como un transductor capaz de convertir ondas electromagnéticas
en ondas eléctricas y viceversa.

35
36 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

En un sistema de transmisión existen, principalmente, tres elementos:


las antenas, emisora y receptora y el medio en el que se propagan las ondas,
(Balanis, 2005), (Stutzman y Thiele, 1998), (Collin, 1985). En las diversas
aplicaciones de los sistemas típicos de comunicación por RF, que se recogen
en el Apéndice C, la antena transmisora es la que suele requerir mayor ener-
gía, por lo que su diseño es el más crítico. De él depende que la señal emitida
tenga suciente potencia y que esté bien orientada para que la receptora,
o receptoras, sean capaces de captar la señal y se establezca una correcta
comunicación.
Ahora bien, cuando se utilizan antenas para la medida de DPs hay que
estudiar su comportamiento en recepción. Para ello, se considera que las pro-
piedades de una antena en transmisión son las mismas que las de la misma
en recepción por el principio de reciprocidad, (Pozar, 2005), que se explicará
más adelante. Para que la antena receptora reciba la máxima potencia ra-
diada por la DP, es necesario que los máximos de los diagramas de radiación
tanto de la emisión de la DP como su recepción, se encuentren enfrentados.
Es decir, se debe orientar la antena hacia la emisión de la DP para conseguir
que el campo eléctrico y magnético recibidos generen la máxima tensión po-
sible en sus terminales y, en consecuencia, el mayor valor de energía captada
posible.
Para conocer el comportamiento de una antena es necesario denir el
diagrama de radiación, la potencia radiada, la intensidad de radiación, la
directividad, la ganancia, el ancho de banda, el ancho de haz, la eciencia,
la polarización, la impedancia de entrada de la antena y otros parámetros
adicionales. Finalmente, el conocimiento del parámetro S11 , que se explicará
más adelante, permite conocer la respuesta en frecuencia de una antena.

3.1.1. Clasicación general de antenas


Según su construcción las antenas se pueden clasicar en:
a) Antenas de hilo, clasicadas a su vez en dipolos, monopolos, zigzag,
lazos, tanto circular como cuadrado, y helicoidales.
b) Antenas de apertura, pudiendo ser de bocina piramidal, cónica o guías
de onda rectangulares
c) Antenas microstrip, son un tipo de línea de transmisión eléctrica que
puede ser fabricado utilizando una placa de circuito impreso, como substrato,
y se utiliza para transmitir señales de microondas. Como ejemplos de este
tipo de antenas se tiene a la parche y la Vivaldi.
d) Tipo array, compuestas por varios elementos simples. Según este tipo
de conguraciones, se pueden conseguir antenas diversas, a partir de arrays
de dipolos como las tipo Yagui-Uda y logarítmico-periódicas, o con asocia-
ciones de antenas tipo microstrip como la parche.
e) Reectoras, como las parabólicas utilizadas para la transmisión de
3.2. Parámetros fundamentales de antenas 37

información a larga distancia.


f) Tipo lente, utilizadas para transformar ondas incidentes sobre una
supercie cóncava en ondas planas reejadas sobre dicha supercie. Su apli-
cación son los reectores parabólicos para aplicaciones de alta frecuencia por-
que sus dimensiones y peso se vuelven excesivamente grandes a frecuencias
más bajas. Este tipo de antenas se clasican según el material de construcción
o según su geometría, (Balanis, 2005).
A continuación, se denirán los parámetros fundamentales de los diferen-
tes tipos de antena utilizados en este trabajo para la medida de DPs.

3.2. Parámetros fundamentales de antenas


Para describir el funcionamiento de una antena es necesario denir los
parámetros que denen su comportamiento. Algunos de estos están relacio-
nados entre sí, y por tanto, no se necesitan todos para describir de manera
completa su funcionamiento.

3.2.1. Diagrama de radiación


El diagrama de radiación es una representación matemática o gráca de
las propiedades de radiación de la antena en función de coordenadas espacia-
les. En la Figura 3.1 se representan los diagramas isótropo, omnidireccional
y direccional, respectivamente. Las características de campo vienen deter-
minadas por la antena, el medio alrededor de ésta, y la distancia entre el
emisor y la antena. Cerca de la fuente, las propiedades de campo vienen de-
terminadas por el diagrama de radiación de la antena. Lejos de la fuente, las
propiedades de campo dependen principalmente del medio a través del cual
el campo se propaga (Ott, 2009).
Habitualmente, los diagramas de radiación y potencia se normalizan con
respecto al valor máximo. Además, se representan en escala logarítmica en
decibelios (dB), porque acentúa en detalle aquellas partes del diagrama con
valores más bajos.

3.2.2. Potencia radiada


La cantidad utilizada para describir la potencia asociada con una onda
−→
electromagnética es el vector instantáneo de Poynting, W (W/m2 ). Para
calcular el vector de Poynting se multiplica el efecto instantáneo del campo
eléctrico (V/m) por el del campo magnético (A/m) según:

→ − → −

W = E H (3.1)



W = vector instantáneo de Poynting (W/m2 ).
38 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

(a) Isótropo (b) Omnidireccional (c) U (θ) = cos (θ)cos (3θ)


2 2

Figura 3.1: Diagrama de radiación de potencia tridimensional: a) isótropo,


b) omnidireccional y c) direccional, (Balanis, 2005).



E = tensión instantánea del campo eléctrico (V/m).


H = intensidad instantánea del campo magnético (A/m).
La potencia instantánea radiada, Prad , por una antena en un período
determinado de tiempo se expresa según:
"
→ −
− →
Prad = W ds (3.2)
Sc


En donde ds es el área innitesimal de una supercie cerrada, Sc (m2 ).
Para calcular el vector instantáneo de Poynting en función de Prad se


despeja de la Ecuación 3.2 una vez resuelta la integral, considerando que W
es constante en toda la supercie:


→ Prad −

W = ar (3.3)
Sc
En donde − →
ar es un vector unitario normal a la supercie para la que se
ha obtenido la potencia Prad .

3.2.2.1. Potencia radiada por una antena isotrópica


Aunque un radiador isotrópico no existe en la práctica, facilita una refe-
rencia con la que comparar otras antenas. Su vector de Poynting no es función
de los ángulos en coordenadas esféricas θ y φ, y sólo tiene una componente
radial porque radia de manera simétrica.
El cálculo del vector instantáneo de Poynting para un radiador isotró-
−→ −→
pico, W0 , viene dado por la Ecuación 3.4. En donde W0 está distribuida
3.2. Parámetros fundamentales de antenas 39

Figura 3.2: Diagrama de radiación de la antena isótropa en (a) 3 dimensiones,


(b) el plano horizontal y (c) el plano vertical.

uniformemente sobre una supercie esférica de radio r y P0 es la potencia


radiada por la antena isotrópica.

−→ P0 −→
W0 = ar (3.4)
4πr2
En la Figura 3.2 se presenta el diagrama de radiación para la antena
isótropa en 3 dimensiones y en 2 dimensiones, tanto en el plano horizontal
como en el vertical.

3.2.3. Intensidad de radiación


Es la potencia media en el tiempo por unidad de ángulo sólido en una
determinada dirección, y representa la capacidad que tiene una antena de
radiar la energía en dicha dirección. Se puede obtener mediante la multipli-
cación de la densidad de potencia radiada por el cuadrado de la distancia
según la Ecuación 3.5, (Balanis, 2005).

U = d2r W (3.5)
Siendo U el módulo de la intensidad de radiación (W/sr); dr la distancia
a la que se encuentra la antena (m); W es el módulo del valor que toma el
vector de Poynting (W/m2 ) para la distancia dr .

3.2.3.1. Radián (rad) y estereorradián (sr)


La medida de un ángulo en el plano se denomina radián, (rad). Se dene
radián como el ángulo en un plano con un vértice en el centro de un círculo
de radio r que está sustentada por un arco cuya longitud es r. En la Figura
3.3a se muestra una ilustración gráca del radián. Como la circunferencia de
un círculo de radio r es C = 2πr, hay 2π rad (2πr/r) en todo el círculo.
La medida de un ángulo sólido es el estereorradián, (sr). Se dene estereo-
rradián como el ángulo sólido con vértice en el centro de una esfera de radio
Plano xz de
z Área Área = r2
elevación equivalente

Dominio Datos
del tiempo 1 x
dt=1/fs N

Área = r2

Dominio
Contenido
en
y
de la frecuencia
frecuencia 1 kn+1 N X[k]
df=fs/N

1 sr

Plano xy de
Acimut
x

r
r
θ xz φ
xy
0 φ 2π
−π/2 θ π/2 r A = 4πr2
4π 4πr2 /r2
dA r
2

dA = r2 senθdθdφ

dΩ

dA
dΩ = = senθdθdφ
r2

U
θ φ
P0


3.2. Parámetros fundamentales de antenas 41

escribirse según la Ecuación 3.8, obteniendo la intensidad de radiación de


una fuente isotrópica a partir de:
"
P0 = U0 dΩ = 4πU0 (3.8)

P0
U0 = (3.9)

Las Ecuaciones 3.8 y 3.9 anteriores, se pueden escribir con escalares porque


para un radiador isotrópico, el vector U0 es saliente y perpendicular a la


supercie y tiene la misma dirección radial que dΩ=dΩ − →
ar y el coseno, del
ángulo que forman, en su producto escalar es la unidad, por lo que se puede
representar, únicamente, en función de sus módulos.

3.2.4. Eciencia
La eciencia total de una antena, e0 , tiene en cuenta las pérdidas por
reexión a la entrada de sus terminales y las debidas a su estructura:

e0 = er ec ed (3.10)

donde
e0 = eciencia total (adimensional).
er = eciencia de reexión (adimensional) = er = 1 jΓj2 .
ec = eciencia de conducción (adimensional).
ed = eciencia dieléctrica (adimensional).
Γ = coeciente de reexión de tensión en los terminales de entrada de la
antena
Siendo:
(ZL Z0 )
Γ= (3.11)
(ZL + Z0 )
donde ZL es la impedancia de la carga que se quiere medir, en este caso la
impedancia de entrada de la antena, ZL =ZA , y Z0 es la impedancia carac-
terística de la línea de transmisión, que en nuestro caso es la impedancia de
entrada y salida de los equipos de medida.
Las pérdidas a la entrada son debidas, principalmente, a las reexiones
por el desajuste (parámetro de reexión S11 =Γ, Apartado 3.2.12) entre la
línea de transmisión y la antena. Mientras, las debidas a la estructura son
pérdidas por conducción en los dieléctricos. Generalmente, es difícil calcular
ec y ed , pero se pueden determinar experimentalmente. Incluso midiendo
estas eciencias, no se pueden separar y es conveniente escribir la Ecuación
3.10 como:

e0 = er ecd = (1 jΓj2 )ecd (3.12)


42 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

Tabla 3.1: Potencia reejada Γ y parámetro de reexión Γ=S11 .

Γ=S11 (pu) Γ ( %) Γ (dB)


0 0 1
0,1 1 20
0,2 4 13,98
0,3 9 10,46
0,316 10 10
0,4 16 7,96
0,5 25 6,02
0,6 36 4,44
0,7 49 3,10
0,8 64 1,94
0,9 81 0,92

donde ecd = ec ed = Prad /Pentrada es la eciencia de radiación de la antena y


se utiliza para relacionar la ganancia y la directividad.
Para las frecuencias a las que resuenan los monopolos y dipolos simples,
así como, para antenas de banda ancha, en los rangos de frecuencia en donde
están adaptadas, las pérdidas óhmicas son despreciables y se puede conside-
rar que ecd ' 1, por lo que la eciencia total de la antena se puede escribir
como e0 = er = 1 jS11 j2 , de esta manera, el parámetro S11 es una medi-
da de referencia para determinar las frecuencias para las que la antena está
ajustada. Además, es el parámetro clave para determinar la eciencia de la
antena para cada una de las frecuencias de funcionamiento.
Para cuanticar la repercusión de un determinado valor del coeciente de
reexión, en la Tabla 3.1 se presenta la potencia total reejada en por unidad,
Γ (pu), y su valor correspondiente de potencia, en % y en dB, calculado como
el 20log10 (Γ).
Un valor de S11 de 0 dB indica que se reeja toda la potencia (100 %),
mientras que uno de 10 dB da una reexión de potencia del 10 % y, ha-
bitualmente, se considera que una antena está bien adaptada cuando tiene
unas pérdidas por reexión menores que este valor.

3.2.5. Directividad
La directividad es una característica que nos indica la habilidad de la
antena para concentrar la potencia radiada en una determinada dirección.
Se dene como la relación entre la intensidad de radiación de una antena en
la dirección del máximo valor del diagrama de radiación y la intensidad de
radiación de una antena isotrópica que radia con la misma potencia total,
Ecuación 3.13.
3.2. Parámetros fundamentales de antenas 43

U 4πU
D= = (3.13)
U0 P0
D = directividad (adimensional).
U = intensidad de radiación (W/sr).
U0 = intensidad de radiación de una fuente isotrópica (W/sr).
P0 = potencia de un radiador isotrópico (W).
Para una fuente isotrópica, su directividad D0 es máxima y además es la
unidad puesto que U y U0 son iguales entre sí.

3.2.6. Ganancia de una antena


La ganancia de una antena está directamente relacionada con la directi-
vidad. Es una medida que tiene en cuenta la eciencia de la antena así como
su capacidad direccional:

G = ecd D (3.14)

Cuando no se dene la dirección, la ganancia se suele tomar en la direc-


ción de la máxima radiación.
En la mayoría de los casos, se utiliza el término de ganancia relativa
denido como la relación entre el valor de ganancia en potencia en una
determinada dirección con respecto al mismo término de una antena tomada
como referencia. La antena que se utiliza habitualmente como referencia es
un dipolo u otra cuya ganancia se pueda calcular.
En algunos puntos, la potencia radiada será mayor o igual que la de la
antena isótropa y en otros puntos menor o igual. Así, la ganancia, para una
dirección dada, no implica una amplicación de la potencia entregada a la
antena sino una ganancia o pérdida en cada dirección respecto a la antena
isótropa.
Habitualmente, la ganancia se facilita en términos de decibelios (dB).
También se puede dar en la unidad de decibelio isótropo (dBi), que corres-
ponde al valor de la ganancia de la antena en referencia a una antena isótropa
teórica. La fórmula de conversión viene dada por:

G0 = 10log10 (ecd D0 ) (3.15)

G0 = Ganancia de la antena isótropa.

3.2.7. Ancho de banda (BW)


El ancho de banda de una antena se dene como el rango de frecuencias en
el cuál, el comportamiento de la antena es conforme a un estándar especíco
en el que radia o recibe energía correctamente, (Balanis, 2005).
44 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

Se puede considerar que el BW es el rango de frecuencia a cada lado de


una frecuencia centrada donde las características de la antena, tales como la
impedancia de entrada, el diagrama de radiación, ganancia, etc., mantienen
unos valores especicados.
Además, puesto que no todas las características de las antenas se ven
afectadas de la misma manera por la frecuencia, es posible que no exista
un único intervalo del BW. Habitualmente, para antenas de banda ancha,
el BW se expresa como la diferencia entre la frecuencia más alta y más
baja, obtenidas a 3 dB, así, para la antena Vivaldi se tiene un BW de
1,53,7 GHz, Apartado 3.3.4. Para antenas de banda estrecha, el BW se
puede expresar también como un porcentaje de la diferencia de frecuencia,
superior menos inferior, para 3 dB. La frecuencia central es la resonante y,
por ejemplo, para un monopolo de 10 cm su primera frecuencia de resonancia
está en 750 MHz y dependiendo de su construcción puede tener un BW en
torno al 5 % de esta frecuencia.

3.2.8. Ancho de haz, beamwidth


El diagrama de radiación presenta uno o varios lóbulos, dependiendo
de la antena que los genere. Estos lóbulos, o haces, se pueden clasicar en
principal o secundarios. El ancho de haz de un diagrama de radiación se dene
como la separación angular entre dos puntos idénticos en lados opuestos del
máximo del diagrama. La mitad de potencia del ancho de haz, Half-Power
Beamwidth (HPBW), es la separación angular en la que la disminución del
valor del diagrama de radiación cae un 50 %, o 3 dB, desde el valor máximo
del lóbulo principal.

3.2.9. Polarización
La polarización de una antena en una dirección dada es el efecto por
el cuál, el campo eléctrico de la onda transmitida (radiada) oscila sólo en
un plano determinado, denominado plano de polarización. Si no se indica
la dirección, se asume que la polarización se encuentra en la dirección de
máxima ganancia. En la práctica, la polarización de la energía radiada varía
con la dirección desde el centro de la antena, de manera que las diferentes
partes del diagrama de radiación (lóbulos) tendrán diferentes polarizaciones.

3.2.9.1. Longitud efectiva


Para una antena linealmente polarizada, la longitud efectiva lef , es la
relación entre la tensión inducida en una antena en circuito abierto, Vca y el
campo incidente, Ei en la misma:

Vca
lef = (3.16)
Ei
3.2. Parámetros fundamentales de antenas 45

3.2.9.2. Área efectiva


El área efectiva Aef es la fracción de la densidad de potencia recibida
que la antena traduce en potencia, Ecuación 3.17. Esta potencia recibida es
la entregada a una carga adaptada a la impedancia de la antena.

Pm
Aef = (3.17)
Wmt
Aef = área efectiva (m2 ).
Pm = potencia media recibida (W).
Wmt = densidad de potencia media de la onda electromagnética incidente
(W/m2 ).

3.2.9.3. Factor de antena


El factor de antena fa se mide en m−1 y se dene como el cociente entre
el campo eléctrico incidente, Ei , en una antena que funciona como receptora
y la tensión, V50Ω , que la antena entregaría a una carga de 50 Ω:

Ei
fa = (3.18)
V50Ω

También se puede medir en dB m−1 . Si el factor de antena es pequeño, la


antena es más sensible al campo incidente.

3.2.10. Reciprocidad
Es una propiedad de los sistemas de transmisión en RF. Por esta propie-
dad, dadas dos antenas, incluso distintas, la potencia recibida por la primera
cuando se entrega una potencia determinada a la segunda, es la misma que
la recibida por la segunda cuando se entrega la misma potencia a la primera
antena. Considerando que el medio de propagación es recíproco, el diagrama
de radiación de una antena en recepción es el mismo que el de una antena
en emisión.

3.2.11. Impedancia de entrada de una antena


Se dene como la impedancia que presenta una antena en sus terminales,
o la relación entre tensión-corriente, se dene como:

ZA = RA + jXA (3.19)

Donde ZA es la impedancia de entrada de la antena en Ω, RA su resisten-


cia en Ω, que a su vez se compone en la suma de la resistencias de radiación
46 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

y de pérdidas por calentamiento, y XA su reactancia, que explica el compor-


tamiento de la antena en campos cercanos, en Ω, todas ellas expresadas en
los terminales de la antena.
La parte real de la impedancia representa la potencia, o bien radiada,
o bien absorbida por la antena. La parte imaginaria de la impedancia re-
presenta la energía que se almacena en el campo cercano de la antena. Esto
es, la potencia no radiada. Una antena con una impedancia de entrada real,
siendo cero su parte imaginaria, se dice que es resonante. Esto es debido a
que al no haber parte imaginaria, se crea una onda estacionaria en la antena.
El principal motivo por el que se calcula la impedancia de una antena es
porque a partir de ella se deriva su respuesta en frecuencia, (Murillo, 2007).

3.2.11.1. Línea de transmisión


Una línea de transmisión es un cable o una estructura material utilizada
para dirigir y transportar energía en forma de ondas electromagnéticas entre
dos lugares que se comunican.
Para que una antena reciba correctamente la emisión en RF de una DP,
la impedancia característica de la línea de transmisión, Z0 debe ser la misma
que la de la antena, ZA . En este caso, no se producen reexiones de la onda
y se dice que la antena está adaptada.
Estos valores de impedancia están directamente relacionados con los pa-
rámetros S , Apartado 3.2.12 y se pueden representar con el diagrama de
Smith, Apartado 3.2.12.2.

3.2.12. Parámetros S
El sistema emisor-canal-receptor en el que funcionan las antenas puede
representarse por un circuito eléctrico de dos puertos denominado cuadripolo.
Una vez que se conocen los parámetros de una red de dos puertos, ésta se
puede caracterizar en su totalidad (Balanis, 2005).
Se pueden considerar varios parámetros como las matrices de impedancia
Z , de admitancia Y o híbridos H . Los parámetros mencionados anteriormen-
te, con excepción de los parámetros S , obtienen sus valores considerando cir-
cuitos abiertos o corto-circuitos dependiendo del caso. Sin embargo, cuando
las antenas trabajan a alta frecuencia todos ellos pierden validez debido a
que no se puede lograr ni un corto-circuito ni un circuito abierto debido a
las capacidades e inductancias parásitas del sistema de transmisión.
A alta frecuencia es fácil medir las propiedades de la onda como la mag-
nitud y la fase y las ondas reejadas y transmitidas mediante un analizador
de redes. Por esta razón, a alta frecuencia se mide la matriz de parámetros
S , que da información sobre la dispersión o reexión de la onda cuando se
inyecta sobre una línea de transmisión o una cierta impedancia caracterís-
tica del medio. En la Figura 3.4 se presenta la analogía con la transmisión
3.2. Parámetros fundamentales de antenas 47

ir1 ir2
Se
ña
l in
cid
e nte
α1
α2
α1'

Señ
d a
eja

al t
f l
l re Superficie

ran
ña
Se

sm
itid
a
Figura 3.4: Concepto de transmisión de una onda con pérdidas por reexión.

de una forma de onda lumínica, conocida como ley de Snell, en donde ir1 y
ir2 son los índices de refracción de los medios separados por una supercie,
y α1 , α1 0 y α2 son los ángulos que forman las señales incidente, reejada y
transmitida con la normal a la supercie, respectivamente. Los índices de
refracción están relacionados por la ecuación senα1 /senα2 =ir2 /ir1 .
Los parámetros S se pueden utilizar para cualquier frecuencia debido a
que no necesitan la consideración de circuito abierto ni corto-circuito, sino
que se basan en los niveles de potencia que se reciben en los terminales de
la red de dos puertos (Balanis, 2005).
A partir de la Ecuación 3.20, se pueden calcular los parámetros S del
circuito de dos puertos expresados en términos de potencia.

jb1 j2 jS11 j2 jS12 j2 ja1 j2


    
= (3.20)
jb2 j2 jS21 j2 jS22 j2 ja2 j2
Donde:
jai j2 es la potencia de la onda de entrada del cuadripolo.
jbi j2 es la potencia de la onda que se reeja desde la puerta de entrada
del cuadripolo.
Se utiliza jai j2 cuando se expresan los cálculos en el dominio de la potencia
y ai en el dominio de la tensión.
Los parámetros S son cuatro:
jS11 j2 mide la cantidad de potencia reejada en comparación con la
cantidad de potencia que se está aplicando en el puerto 1. Al parámetro S11
se le conoce también como el coeciente de reexión del puerto de entrada
48 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

Figura 3.5: Convenio de signos de los parámetros S expresados en valores


de tensión.

(Γ).
jS21 j2 mide la potencia recibida en el puerto 2 en comparación con la
enviada por el puerto 1. A este parámetro se le llama coeciente de transmi-
sión directa.
jS12 j2 este parámetro mide la potencia recibida en el puerto 1 en com-
paración con la aplicada en el puerto 2. A este parámetro se le denomina
coeciente de transmisión inversa.
jS22 j2 este parámetro mide la potencia reejada en el puerto 2 en com-
paración con la potencia enviada desde este mismo puerto. Al parámetro S22
se le llama coeciente de reexión del puerto de salida.
El convenio de signos para los parámetros S considera que el primer
número es el puerto en el que entra la energía y el segundo número desde el
que sale la energía. Por lo que el parámetro S21 es una medida de potencia
saliente del puerto 2 que ocurre como efecto de aplicar un estímulo de RF al
puerto 1.
En la Figura 3.5 se representa el cuadripolo de los parámetros S en
valores de tensión para comprender el criterio de signos. En las Ecuaciones
3.21, 3.23, 3.22 y 3.24 se representa la forma de cálculo de los parámetros
S11 , S12 , S21 y S22 respectivamente.

b1 Vsalidapuerto1
S11 = = (3.21)
a1 Ventradapuerto1 a
2 =0


b2 Vsalidapuerto2
S21 = = (3.22)
a1 Ventradapuerto1 a
2 =0


b1 Vsalidapuerto1
S12 = = (3.23)
a2 Ventradapuerto2 a
1 =0


b2 Vsalidapuerto2
S22 = = (3.24)
a2 Ventradapuerto2 a
1 =0
3.2. Parámetros fundamentales de antenas 49

Para conocer el comportamiento de una antena en un sistema en recep-


ción interesa saber tanto el parámetro S11 como el S21 . El parámetro S11 re-
presenta la impedancia del dispositivo a ensayar, Device Under Test (DUT),
es decir, de la antena. Este parámetro determina lo eciente que es la ante-
na, puesto que para una frecuencia dada, a menor reexión más adaptada se
encuentra la antena y menores son las pérdidas.
El parámetro S21 se medirá para saber cuál es la potencia recibida por
la antena en un sistema de transmisión. Este parámetro, entre otras cosas,
permite conocer cuáles son las frecuencias de resonancia de una cavidad. Para
ello, en los experimentos realizados en esta tesis doctoral, se introducirán dos
antenas en el modelo de un tanque de transformador utilizando un analizador
de redes. En la antena del primer puerto se inyecta energía y se mide lo
recibido por la antena conectada al segundo puerto, ver el apartado 5.2.5.
Los parámetros S11 y S21 se calculan midiendo la magnitud y la fase de
la señal incidente, reejada y transmitida cuando la salida del cuadripolo no
tiene ninguna señal de entrada. Esta condición garantiza que a2 =0 para las
Ecuaciones 3.21 y 3.24.
La magnitud en dB de S11 es siempre menor que la unidad.
Por último, la magnitud de S21 toma valores positivos en el caso de
amplicación activa. Es decir, si S21 toma un valor positivo para una deter-
minada frecuencia, la antena del puerto 1 es capaz de transmitir más energía
al puerto 2 que la que recibe, para ese sistema de transmisión.

3.2.12.1. Calibración del analizador de redes para la medida de


parámetros S
Para entender mejor cómo se miden los parámetros S con un analizador
de redes se considera una línea de transmisión ideal, Figura 3.7. En esta
representación ZA es la impedancia de la antena y coincide con la impedancia
característica de la línea de transmisión, Z0 , y con la impedancia de entrada
y salida de los equipos de medida.
El equipo de medida utilizado es un analizador de redes E8364B, Apén-
dice B.7 que permite llegar hasta 50 GHz, aunque sólo se utilizará hasta 3
GHz, puesto que el osciloscopio Tektronix DPO 7254 del laboratorio es capaz
de medir hasta 2,5 GHz, Apéndice B.3. Se mide por encima de 2,5 GHz para
poder saber la tendencia que tiene la respuesta de la antena por encima de
la máxima frecuencia que se puede medir.
Cuando se caracteriza la respuesta de una antena se mide el parámetro
S11 . Por otro lado, cuando se desea caracterizar la respuesta de un sistema
de transmisión se procede a medir el parámetro S21 . Para estas dos medidas,
previamente, se han de calibrar los dos puertos del analizador de redes. Para
llevar a cabo esta calibración se ha de seguir un procedimiento estandarizado
mediante el uso de tres conectores con una carga, un circuito abierto o un
50 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

Figura 3.6: Conjunto de calibración de un analizador de redes.

ZA=Z0

Figura 3.7: Línea de transmisión lineal conectada a un analizador de redes,


(Hewlett-Packard, 1997).

corto-circuito ideales, Figura 3.6.


Condición de carga (LOAD):
La condición de carga ocurre cuando la línea de transmisión termina en
su impedancia característica Z0 . Bajo estas circunstancias no se tiene una se
tiene una señal reejada en el extremo de la línea, por lo que la totalidad de
la potencia transmitida es absorbida por la carga y la energía uye en una
sola dirección.
Condición de corto-circuito (SHORT):
Cuando la línea de transmisión termina en un corto-circuito, ZL =0, la
tensión es cero y no se disipa potencia. Este caso se da para Γ = 1, Ecuación
3.11. La onda de tensión reejada debe ser igual, en magnitud, a la onda
de tensión incidente y estar desfasada 180o con respecto a ella. Las ondas
reejadas e incidentes son iguales en magnitud pero viajan en direcciones
3.2. Parámetros fundamentales de antenas 51

opuestas.
Condición de circuito abierto (OPEN):
Si la salida de la línea de transmisión está en circuito abierto, ZL =1,
no podrá circular corriente a través de ella. Para este caso, Γ = 1, Ecuación
3.11, la señal de corriente reejada estará desfasada 180o con respecto a la
señal de corriente incidente, mientras que la onda de tensión reejada estará
en fase con la tensión incidente. Esto garantiza que la corriente en el circuito
abierto es cero. Las ondas reejada e incidente son iguales en magnitud,
pero viajan en direcciones opuestas. Tanto para los casos de corto-circuito y
circuito abierto, se produce un patrón de onda estacionaria sobre la línea de
transmisión. Los valles de la onda de tensión serán cero y los picos serán el
doble del nivel de tensión incidente.
A frecuencias muy bajas, con longitudes de onda mucho más largas que
la línea, la línea de transmisión se puede considerar como un cable. La resis-
tencia del éste es relativamente pequeña y tiene poco efecto sobre las señales
de baja frecuencia, por lo que la tensión y la corriente son las mismas a
lo largo del mismo. Esta consideración es apropiada para la transmisión de
energía en corriente continua o potencia en alterna a muy baja frecuencia.
A frecuencias más altas, las longitudes de onda son comparables a la lon-
gitud de la línea de transmisión. En este caso, la manera en que se transmite
la energía, se puede considerar en términos de ondas viajeras. Cuando la
línea de transmisión termina en su impedancia característica, se transere la
máxima potencia a la carga.
Cuando la terminación no es igual a la impedancia característica, parte de
la señal que no es absorbida por la carga se reeja hacia la fuente. Bajo estas
circunstancias, puede darse el caso de un coeciente de reexión puramente
inductivo, Γ = j , o puramente capacitivo, Γ = j , afectando únicamente
al diagrama de la onda estacionaria que empezará en +π/2 o π/2, respec-
tivamente. Estos valores se muestran más adelante en la representación del
diagrama de Smith.

3.2.12.2. Diagrama de Smith


El diagrama o carta de Smith es una herramienta gráca que muestra
cómo varía la impedancia compleja de una línea de transmisión a lo largo
de su longitud, (Smith, 1939). Esta representación es una relación gráca
entre la impedancia de entrada normalizada zn , habitualmente, con respecto
a la impedancia característica de la línea de transmisión, Z0 , Ecuación 3.25
y el coeciente de reexión, Γ, de la tensión en el mismo punto de la línea,
Ecuación 3.11. A esta relación, también se la conoce como la relación de
tensión de la onda estacionaria, Voltage Standing Wave Ratio (VSWR), y
cuando ésta es la unidad, se dice que la impedancia de la antena está adap-
tada con la línea, por cumplirse Γ=0. La utilización de esta representación
52 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

permite calcular grácamente el valor de impedancia para la adaptación de


las antenas y su coeciente de reexión cuando ZL =ZA .

ZL 1+Γ
zn = = (3.25)
Z0 1 Γ
El diagrama de Smith representa la parte real, eje horizontal, e imaginaria,
eje vertical, del coeciente de reexión, así como su ángulo en grados, Figura
3.8, y está formado por circunferencias constantes que representan la parte
real de zn y curvas con zn imaginaria constante. Para obtener el parámetro
de reexión, se busca la impedancia de la antena, ZA , normalizada en el
diagrama, por ejemplo, para ZA =1+1j se acude al corte entre la curva de
Re[zn ]=1 e Im[zn ]=1, y se traza una línea recta entre este punto y el centro
del diagrama, zn =1, hasta cortar con el exterior del diagrama, |Γ|=1, obte-
niéndose un ángulo de Γ de 64o . Para el cálculo del módulo de Γ, se mide la
distancia entre el centro y ZA , en este caso 1,6 cm, a la que llamaremos dZA
y la existente entre el centro y el exterior, dR, con un valor de 3,5 cm, toma-
da como referencia por tener la circunferencia de radio |Γ|=1, obteniéndose,
mediante una regla de tres, un valor de Γ= 0,46.
Una de las principales ventajas de esta herramienta es el poder represen-
tar los parámetros S . Como se ha dicho anteriormente, S11 es el parámetro
de reexión Γ que permite conocer la respuesta en frecuencia de la antena
y cuanto más cercano sea éste a 0, para una determinada frecuencia, mejor
será la adaptación y la respuesta de la antena.
A la hora de calibrar el analizador de redes se comprueban las tres condi-
ciones de calibración en el diagrama de Smith del equipo, Figura 3.8. Estas
condiciones son la de ajuste de la carga (LOAD), para la que se cumple
zn = 1, la de corto-circuito (SHORT), que da un valor de ZL =zn =0 y la
de circuito abierto (OPEN), que da un valor innito en la carta de Smith,
zn =1. Una vez comprobado, se procede a la medida de los parámetros S de
las antenas.

3.3. Selección de antenas para la medida de DPs


Una vez que se han explicado los parámetros más signicativos que de-
nen el comportamiento de una antena, estamos en condiciones de abordar
uno de los objetivos de esta tesis, que no es otro que la selección de las ante-
nas más adecuadas para la detección de actividad de DPs mediante técnicas
de RF. Por un lado, se utilizarán antenas monopolo de diferentes longitudes
y formas, por su bajo coste, fácil fabricación, así como por su exibilidad
de diseño, (López-Roldán et al., 2008), porque, cuando se varía su longi-
tud, cambia la frecuencia para la que están sintonizados. Para comprender
el funcionamiento de un monopolo, previamente hay que conocer el de un
dipolo.
3.3. Selección de antenas para la medida de DPs 53

Im[Γ]

Im[zn]=cte

|Γ|=1

Re[zn]=cte
Γ = -1
SHORT
zn = 0
Ángulo de
Longitud
Γ en
de onda
grados Inductivo Re[Γ]
hacia el
generador
Capacitivo
Longitud Γ=1
de onda OPEN
hacia la zn =∞
carga

zn = 1

Figura 3.8: Carta de Smith con las condiciones de carga (LOAD), corto-
circuito (SHORT) y circuito abierto (OPEN).

Haciendo uso de la teoría de las imágenes, cuando se tiene una fuente


de corriente (eléctrica o magnética) situada en las proximidades de un plano
de tierra conductor, éste se puede eliminar mediante la colocación de una
fuente de imagen virtual en el otro lado del plano de tierra, (Pozar, 2005).
En este caso particular, se puede considerar que el monopolo λ/4 es la fuente
de corriente que, con un plano de tierra innito, se comporta como un dipolo
de λ/2, asumiendo algunas diferencias que se expondrán más adelante.
Por otro lado, se caracterizarán dos antenas de banda ancha. En primer
lugar, una logarítmico-periódica comercial adaptada para un amplio rango de
frecuencias, entre 2502200 MHz. En segundo lugar, una antena de ranura
con geometría cónica, denominada antena Vivaldi, (Gibson, 1979).
A continuación, se denirán los parámetros más relevantes para cada una
de las antenas utilizadas.
Por último, se incluirá información sobre la antena telescópica (W-889) y
la de látigo (W-881) utilizadas por el equipo comercial de medida de DPs en
RF, PDS-100, del fabricante Doble Lemke empleado también en este trabajo.
54 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

3.3.1. Antena dipolo


La antena dipolo tiene una geometría lineal, omnidireccional, y para po-
der diseñarla se utiliza el concepto de línea de transmisión y, para ello, es
necesario estudiar previamente el comportamiento de dos hilos en circuito
abierto alimentados por una fuente de tensión. La intensidad a lo largo de
una línea de dos hilos presenta una radiación nula en el interior de los dos
hilos puesto que los campos generados por un hilo se contrarrestan con los
generados por el otro. Por otro lado, como están en circuito abierto, se tiene
una onda sinusoidal estacionaria cada λ/2.
Para simplicar los cálculos, se asume que el dipolo es un lamento de
corriente cuya distribución es sinusoidal, por lo que la corriente es cero en los
extremos. Además, se considera como un conductor perfecto innitamente
delgado de media longitud de onda (λ/2) de largo.
En la Figura 3.9 se presenta la distribución de corriente en un dipolo
orientado en el eje z . Se alimenta por el centro con una corriente sinusoidal
I0 , opuesta y de igual magnitud en cada hilo. La distribución de corriente a lo
largo de la antena es sinusoidal para dipolos largos (l > λ/10) y se representa
según la Ecuación 3.26 si se dene la longitud del dipolo en función de λ o si
se hace en función de la longitud, l, en metros, Ecuación 3.27. Si el dipolo es
corto (λ/50 < l λ/10), su distribución de corriente es triangular y viene
dada por la Ecuación 3.28, , (Stutzman y Thiele, 1998). Se asume que la
forma de onda de excitación del dipolo tiene una frecuencia ω = 2πc/λ.
  
λ λ
I(z) = I0 sen k0 jzj , jzj (3.26)
4 4

  
l l
I(z) = I0 sen k0 jzj , jzj (3.27)
2 2

Siendo k0 = λ .

 
2jzj l
I(z) = I0 1 , jzj (3.28)
l 2

Para un dipolo λ/2 se puede comprobar que el valor máximo de corriente


I0 tiene su máximo en I(z) = 0. En realidad, la distribución de corriente
no sigue exactamente una distribución sinusoidal, concretamente en los ter-
minales de alimentación de la antena, porque su hilo no tiene radio cero y
porque hay un pequeño espacio entre los terminales que componen el dipolo.
Aunque el radio no inuye demasiado en la resistencia, el espacio de aire
en la alimentación sí, especialmente cuando la corriente cerca del punto de
alimentación o en él es muy pequeña, (Balanis, 2005).
3.3. Selección de antenas para la medida de DPs 55

Corriente

Figura 3.9: Distribución de corriente en un dipolo, (Balanis, 2005).

3.3.1.1. Diagrama de radiación y ancho de haz, HPBW, de un


dipolo
El diagrama de radiación de un dipolo se puede presentar en dos dimen-
siones, en el plano de elevación, Figura 3.10. En esta gura de (Balanis, 2005)
se presenta el valor máximo del diagrama de radiación para un dipolo λ/2
tomando el ángulo de elevación los siguientes valores, 0 θ π . Para un
dipolo de l=λ/2, la mitad de potencia del ancho de haz, cuando el diagrama
de radiación disminuye 3 dB, es HPBW=78o , y a medida que la longitud
del dipolo aumenta, disminuye este valor. Por ejemplo, para l=λ se tiene
un HPBW de 47,8o . Para longitudes del dipolo mayores que λ, aparecen ló-
bulos secundarios en el diagrama de radiación y el ancho de haz se reduce
notablemente, (Balanis, 2005).
En la Figura 3.11 se presenta el diagrama de radiación del dipolo λ/2. En
56 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

Figura 3.10: Diagrama de radiación en el plano de elevación para un dipolo


no con una distribución de corriente sinusoidal (l = λ/50, λ/4, λ/2, 3λ/4,
λ), (Balanis, 2005).

esta gura, a cualquier corte vertical se le denomina plano E , puesto que el


campo eléctrico está contenido en el mismo. Por otro lado, si el corte es hori-
zontal, se denomina plano H , pues este plano contiene al campo magnético.

3.3.1.2. Parámetros de un dipolo λ/2

Los parámetros más importantes de un dipolo de media longitud de onda


se recogen en la Tabla 3.2, (Balanis, 2005). Estas ecuaciones son aplicables,
3.3. Selección de antenas para la medida de DPs 57

1,643 1,643 1,643

Figura 3.11: Diagrama de radiación de un dipolo λ/2 (a) 3 dimensiones, (b)


el plano horizontal y (c) en el plano vertical. Superpuesto en línea punteada
el de la antena isótropa.

únicamente, para las frecuencias de resonancia que se dan en un dipolo.

Tabla 3.2: Parámetros de un dipolo λ/2.

Parámetro Dipolo (λ/2)


2 cos(( π2 )cos(θ)) 2 |I0 |2
h i
|I0 |
Densidad potencia W =η 8π 2 r2 sen(θ) ' η 8π 3
2 r 2 sen (θ) W/m2
2
Potencia radiada Prad = η |I8π 0|
2,435 W
|I0 |2
Intensidad radiación U = r W ' η 8π2 sen3 (θ) W
2

Directividad D = 4π PUrad 0
' 1,643 = 2,15 dB
Ganancia G = ecd D ' ecd 1,643 dB
Impedancia ZA = 73 + j42,5 Ω
λ2 λ2
Área efectiva Aef = 4π D = 4π 1,643 ' 0,13λ2 m2
Longitud efectiva jlef j = πλ = 0,3183λ m

Donde η es la impedancia intrínseca del medio, en el espacio libre η =


377 ' 120π Ω.
Para el cálculo de la directividad de un dipolo λ/2, el máximo en la
intensidad de radiación se da para θ = 0, como se puede ver en su diagrama
de radiación, Figura 3.11. Para dipolos muy cortos (l << λ) la directividad
tiene un valor de 1,5 mayor que la de una antena isótropa y al aumentar la
longitud de la antena, la directividad aumenta y se incrementa hasta 1,643
para dipolos de λ/2. Para dipolos de longitud λ, la directividad vale 2,41. Sin
embargo, al aumentar la longitud por encima de λ, por ejemplo para 1,25λ,
el diagrama de radiación comienza a romperse, presentando varios haces
en lugar de un único lóbulo principal, y la directividad cae bruscamente,
(Stutzman y Thiele, 1998).
Para el cálculo de la resistencia de un dipolo corto (0 < l < λ/4), co-
mo primera aproximación, se puede considerar una distribución de corriente
triangular en lugar de sinusoidal. En este caso, la resistencia se puede calcu-
58 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

Tabla 3.3: Parámetros de un monopolo λ/4.

Parámetro Monopolo (λ/4)


Directividad D = 3,286 = 5,167 dB
Ganancia G ' ecd 3,286 dB
Impedancia ZA = 36,5 + j21,25 Ω

lar según la ecuación empírica RA = 20π 2 (l/λ)2 . Mientras que para dipolos
de longitud λ/4 < l < λ/2 la ecuación es RA = 24,7(πl/λ)2,4 lo que para
l = λ/2 da un valor de 73 Ω, (Stutzman y Thiele, 1998).
La parte imaginaria de la impedancia de entrada de un dipolo es función
de su tamaño, longitudinal y radial, y para un dipolo de λ/2 es inductiva e
igual a j42,5 Ω, (Balanis, 2005).
Con el objeto de que la antena resuene para generar ondas estaciona-
rias, se debe adaptar la impedancia de la antena y la del equipo de medida
reduciendo hasta cero la parte imaginaria de la entrada. Para ello, se lleva
a cabo un ajuste de impedancia entre el equipo de medida y la antena o
bien se reduce la longitud de la antena hasta que la reactancia desaparece.
Para dipolos de λ/2, la última opción es la más comúnmente utilizada en la
práctica.
Con respecto al radio del conductor de un dipolo, cuanto más no es,
mejor se adapta la resonancia del dipolo de λ/2.

3.3.2. Antena monopolo


Un monopolo es un dipolo dividido a la mitad y alimentado en su punto
central frente a un plano de tierra. Suponiendo que el plano de tierra es
innito, las corrientes y cargas en un monopolo serán las mismas que para
un dipolo. Además, radia la mitad del campo eléctrico de un dipolo, por lo
que, en sus terminales presenta la mitad de la tensión de éste.
Las antenas monopolo son fáciles de construir y son sencillas de sintonizar
para trabajar en un rango particular de frecuencias, (Jin et al., 2012). Para
entender el funcionamiento de una antena monopolo, se considera que hace
resonar una señal estacionaria de λ/4, que corresponde con la mitad de un
dipolo de λ/2.

3.3.2.1. Parámetros de un monopolo λ/4

Los parámetros más importantes de un monopolo de un cuarto de longi-


tud de onda se recogen en la Tabla 3.3, (Balanis, 2005). El resto de ecuaciones
son análogas a las de un dipolo de λ/2. Estas ecuaciones son aplicables, úni-
camente, para las frecuencias de resonancia que se dan en un monopolo en
λ/4, λ/2, 3λ/4 y λ.
3.3. Selección de antenas para la medida de DPs 59

3.3.2.2. Diagrama de radiación de un monopolo λ/4


El diagrama de radiación de una antena monopolo ideal, a partir de su
intensidad de radiación, tiene una forma como la que ofrece la siguiente
Ecuación, (Balanis, 2005):

cos2 ( π2 cos(θ))
U= ' sen3 (θ) (3.29)
sen2 (θ)
En la Figura 3.12a se presenta el diagrama de radiación normalizado para
una antena monopolo de longitud λ/4. Se asume que la antena monopolo
tiene el ángulo de elevación a lo largo de la dirección z . Como se puede
observar, el diagrama de radiación no depende de φ, lo que quiere decir
que es omniacimutal (a lo largo y alrededor de toda la longitud del cable
de manera simétrica). Debido al plano de tierra innito, esta antena radia
únicamente en la mitad del espacio. El corte del diagrama de radiación a la
mitad de longitud de un dipolo de λ/2, Figura 3.12b, es coincidente con el
representado para un monopolo λ/4.

3.3.2.3. Monopolos de 1 cm, 5 cm, 10 cm y zigzag


Los monopolos que se han utilizado en el laboratorio son de cuatro lon-
gitudes, 1 cm, 5 cm, 10 cm y 16,5 cm en el caso del zigzag, que es la longitud
máxima que tiene el cable de cobre al estirarse. A modo de ejemplo se pre-
sentan las tres últimas antenas en la Figura 3.13.
Como se ha visto anteriormente, la longitud de la antena dene la fre-
cuencia de resonancia. De tal manera que, si se tiene un monopolo de longitud
l, y considerando el supuesto de un monopolo de λ/4, entonces se cumple la
Ecuación 3.30 para el cálculo de la primera resonancia.

λ c
l= = (3.30)
4 fr 4
En donde λ = c/fr , siendo c la velocidad de la luz, 3 108 ms−1 , y fr la
frecuencia de resonancia de la antena en Hz.
Como se ha dicho anteriormente, las resonancias para un monopolo dadas
a partir de la primera λ/4 se dan en λ/2, 3λ/4 y λ según (Balanis, 2005),
ver Figura 3.10. En la Tabla 3.4 se representan estas frecuencias de resonan-
cias para todas las antenas monopolo utilizadas. Cabe destacar que se han
calculado las frecuencias de resonancia para la antena zigzag suponiendo que
es un monopolo con la longitud de todo el zigzag estirado, 16,5 cm.
Para comprobar si los resultados teóricos para los monopolos de la Tabla
3.4 se corresponden con los experimentales, se ha de medir el parámetro S11 .
El valor del parámetro de reexión S11 da información de las frecuencias en
las que las antenas están sintonizadas.
60 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

(a) Monopolo λ/4, (Robles et al., 2013c)

(b) Mitad de un dipolo, (Balanis, 2005)


Figura 3.12: Diagrama de radiación normalizado teórico de un a) monopolo
λ/4 y de la mitad de un dipolo para diferentes valores de λ.

Las medidas experimentales del parámetro S11 para las antenas monopolo
de 5 cm, 10 cm y zigzag en dos casos, con y sin plano de tierra, se han hecho
con el analizador de redes E8364B de Agilent utilizando todo su rango de
medida hasta 3 GHz, ver Apéndice B.7. Se trata de ver cómo inuye el
plano de tierra en el parámetro S11 de la antena y comprobar los resultados
calculados teóricamente que deben corresponder con los casos que tienen
plano de tierra. En la Figura 3.14 se representa el parámetro S11 para las
antenas monopolo de 5 cm, 10 cm y zigzag sin plano de tierra y en la Figura
3.15 con plano de tierra. En general, la adaptación es mejor con plano de
tierra.
En las Tablas 3.5 y 3.6 se presentan las medidas de las frecuencias de
resonancia, parámetros S11 , junto con los cálculos teóricos de las mismas en
fr λ/4 fr λ/2 fr 3λ/4 fr λ

λ λ λ λ

fr λ/2

%
%

%
62 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

Figura 3.14: Parámetros S11 medidos para las antenas monopolo sin plano
de tierra, (Robles et al., 2013c).

ventaja, para esta antena se decide no utilizarlo.


El monopolo de 10 cm con plano de tierra tiene un error menor del 15
% para todas las frecuencias de resonancia y se ajusta mejor a los cálculos
teóricos que en el caso sin plano de tierra, con errores superiores al 29 %.
Para este caso, se selecciona el plano de tierra por su mejor respuesta en
frecuencia y ajuste con los datos teóricos. En la Figura 3.16, se muestra el
conjunto de antena monopolo de 10 cm con el plano de tierra en un soporte
tipo trípode, en la disposición en la que se realizan las medidas.
En el caso del zigzag, se ha comprobado, tanto con el analizador de redes
como con las medidas de DPs que no es crítico el uso del plano de tierra, de
hecho los resultados de ER, con y sin plano de tierra, así lo muestran.
Las variaciones con respecto a la teoría vienen dadas por varios motivos.
Primero, las medidas no se han realizado en una cámara anecoica, por lo que
los objetos del laboratorio y cualquier fuente de ruido intereren en la pro-
pagación electromagnética y, en consecuencia, en la respuesta de la antena.
En segundo lugar, la construcción de las antenas es artesanal y aunque la
longitud del cable de cobre es la dada como longitud de la antena, la estruc-
tura de conexión BNC y la soldadura varían la longitud real de la antena,
así como la correcta propagación electromagnética en la estructura de la an-
tena. En tercer lugar, para que se pueda aplicar la teoría convenientemente
y suponer que un monopolo es la mitad de un dipolo, el plano de tierra debe
3.3. Selección de antenas para la medida de DPs 63

Tabla 3.5: Cálculo teórico y experimental de las frecuencias de resonancia


de las antenas monopolo para λ/4 y λ/2.

fr (λ/4) (MHz) fr (λ/2) (MHz)


Teórico Experimental Teórico Experimental
Sin Con Sin Con
plano plano plano plano
Monopolo 1500 1700 1300 3000
5 cm
Monopolo 750 530 640 1500 1060 1730
10 cm
Zigzag 454 420 530 910  
(16,5 cm)

Tabla 3.6: Cálculo teórico y experimental de las frecuencias de resonancia


de las antenas monopolo para 3λ/4 y λ.

fr (3λ/4) (MHz) fr (λ) (MHz)


Teórico Experimental Teórico Experimental
Sin Con Sin Con
plano plano plano plano
Monopolo 4500 6000
5 cm
Monopolo 2250 1385 2150 3000 2137 2600
10 cm
Zigzag 1364 1581 1467 1820 2390 2342
(16,5 cm)

Tabla 3.7: ER en % del cálculo experimental de las frecuencias de resonancia


de las antenas monopolo.

ER para ER para ER para ER para


fr (λ/4) fr (λ/2) fr (3λ/4) fr (λ) ( %)
( %) ( %) ( %)
Sin Con Sin Con Sin Con Sin Con
plano plano plano plano plano plano plano plano
Monopolo -13 13
5 cm
Monopolo 29 15 29 -15 38 4 29 13
10 cm
Zigzag 7 -17   -16 -8 -31 -29
(16,5 cm)
64 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

Figura 3.15: Parámetros S11 medidos para las antenas monopolo con plano
de tierra, (Robles et al., 2013c).

ser innito, y éste no lo es, por lo que afecta a la respuesta en frecuencia de


la antena. A pesar de las desviaciones con los valores teóricos, queda demos-
trado que estas antenas son resonantes, no son de banda ancha, y responden
mejor a determinadas frecuencias. Adicionalmente, se presentan los datos de
los parámetros S11 para establecer con mayor exactitud las bandas en las
que resuenan y tendrán mayor sensibilidad.
Con el n de determinar la adaptación de la antena monopolo λ/4 con
plano de tierra para sus frecuencias de resonancia, se calculará el coeciente
de reexión en dB, ΓdB , en función de la impedancia de la antena monopolo,
ZA = 36,5+j21,25 Ω. Para ello, se sustituye ZA =ZL y Z0 =50, Ω para nuestro
equipo de medida, en la Ecuación 3.31, obteniéndose un valor del parámetro
de reexión de 10,97 dB. Puesto que una antena se considera que está
adaptada cuando Γ toma valores menores de 10 dB, se considerará que la
antena monopolo de λ/4 está adaptada correctamente para sus frecuencias
de resonancia.
ZL Z0
ΓdB = 20log10 (3.31)
ZL + Z0
Para realizar la misma comprobación para un dipolo de λ/2 se utilizará su
impedancia, ZA = 73 + j42, 5 Ω. En este caso se obtiene un valor de Γ= 8,6
dB, por lo que se puede considerar que una antena dipolo está peor adaptada
que una antena monopolo y necesitaría de un adaptador de impedancia.
3.3. Selección de antenas para la medida de DPs 65

Figura 3.16: Monopolo de 10 cm con plano de tierra en trípode.

Figura 3.17: Diagrama de radiación teórico de una antena logarítmico-


periódica.

3.3.3. Antena logarítmico-periódica


Una antena logarítmico-periódica es aquella que tiene una geometría es-
tructural tal que sus características de impedancia y radiación se repiten
periódicamente con el logaritmo de la frecuencia, (Stutzman y Thiele, 1998).
Este tipo de antena tiene un diagrama de radiación direccional y se cons-
truye mediante dipolos de diferentes longitudes separados con una variación
logarítmica, Log-Periodic Dipole Array (LPDA), diseñada por (Isbell, 1959).
Además, su principal ventaja es la excitación de todos sus elementos, consi-
guiendo un ancho de banda mayor y una impedancia similar para todas las
bandas de trabajo.
El dipolo que recibe la señal depende de la frecuencia que excite la antena.
Para la frecuencia más baja de operación, el elemento largo es el resonante y
el resto de elementos actúan como directores de la radiación. En la frecuencia
66 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

Figura 3.18: Parámetro S11 de la antena logarítmico-periódica, (Robles et


al., 2013c).

más alta, el elemento más corto resuena y los otros elementos (más largos)
actúan como reectores en el centro de la banda de frecuencia.
Mediante el uso de dipolos resonando en diferentes frecuencias estrechas,
se consigue tener una antena de banda ancha. La longitud del elemento hori-
zontal y el número de elementos transversales determinan el ancho de banda
y la direccionalidad del sensor. En la Figura 3.17 se presenta el diagrama de
radiación de la antena logarítmico-periódica.
En la Figura 3.18, se presenta el parámetro S11 de la antena logarítmico-
periódica comercial UHALP 9108A, adaptada entre 2502200 MHz según su
hoja de características, medido experimentalmente. En ella se puede observar
que la antena tiene una muy buena adaptación, valores de S11 por debajo de
10 dB, en dos rangos de frecuencia, 2502000 MHz y 2,53 GHz. Esta
buena respuesta, es debida a que la antena comercial UHALP 9108A utiliza
un adaptador que ajusta la impedancia de los dipolos que la componen a los
50 Ω del equipo de medida. Las características de esta antena dadas por el
fabricante se encuentran en el Apéndice B.8.

3.3.4. Antena Vivaldi


Es un tipo de antena de apertura y plana. Tiene la peculiaridad de uti-
lizar dos piezas de cobre, cada una a un lado de un substrato dieléctrico,
3.3. Selección de antenas para la medida de DPs 67

(a) Partes de la antena Vivaldi, (Robles et al., 2013b).

(b) Antena Vivaldi.


Figura 3.19: Descripción de la antena Vivaldi de 9 12 cm utilizada.

(Gibson, 1979). Este sensor es una guía de onda, o ranura (slot line ), de
tamaño reducido integrada en un substrato dieléctrico (substrate ), y alimen-
tada (feeding point ) por una línea de transmisión eléctrica integrada en la
antena (microstrip line ) como se muestra en las Figuras 3.19a y 3.19b.
La antena Vivaldi tiene un diagrama de radiación direccional, como se
muestra en la Figura 3.20. Este tipo de sensor no es resonante, y se pue-
de adaptar para captar energía en un mayor número de bandas variando la
geometría de la antena, optimizando el perl de la ranura y la red de ali-
mentación lo que permite detectar emisiones en el ancho de banda deseado.
Además, también son capaces de eliminar bandas de frecuencia no deseadas.
La posible eliminación de éstas hace deseable su posible uso en la medida en
RF de DPs.
En esta tesis, se ha utilizado una antena Vivaldi de dimensiones 9 12
cm construida en un substrato dieléctrico FR4 con un espesor de 1,5 mm
mediante fotolitografía. En la Figura 3.21 se muestran los parámetros S11
de ésta. La frecuencia de operación está centrada en 2 GHz y la antena está
adaptada en el rango de 750 MHz a 3 GHz.
68 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

Figura 3.20: Diagrama de radiación teórico de una antena Vivaldi, (Anten-


naMagus, Feb. 2014).

Vivaldi
0

-5

-10

-15

-20
S11 (dB)

-25

-30

-35

-40

-45
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Frecuencia (MHz)

Figura 3.21: Parámetros S11 de la antena Vivaldi.

3.3.5. Antena telescópica (W-889) y de látigo (W-881)


En el Capítulo 6 de medidas experimentales se utiliza el equipo PDS-100
de Doble Lemke, ver Apéndice B.10, para la medida de DPs. Básicamente, es
un analizador de espectros portátil que mide la emisión en RF de las señales
captadas por su antena hasta 1 GHz, (Doble, 2012).
Las antenas telescópica W-889 Tele-Gainer BNC, Figura 3.22a, y de lá-
tigo W-881 Super-Gainer BNC, Figura 3.22b, son del fabricante Watson y
son las utilizadas por el equipo PDS-100. Ambas son resonantes y tienen un
diagrama de radiación omnidireccional, un rango de funcionamiento entre
3.3. Selección de antenas para la medida de DPs 69

(a) Antena telescópica W-889.

(b) Antena de látigo W-881.


Figura 3.22: Antenas a) W-889 y b) W-881 utilizadas por el equipo PDS-100
comercial de medida de DPs en RF.

251900 MHz y un conector tipo BNC. La W-889 mide 31 cm de largo,


permite ajustar su longitud y dispone de una rótula giratoria. La W-881
mide 41 cm de largo y se suele utilizar para medidas en larga distancia.
Para obtener los parámetros de reexión S11 , Figura 3.23, de estas ante-
nas, se ha utilizado el analizador de redes E8364B, ver Apéndice B.7. Como
se puede observar, los dos tipos de antenas son resonantes y presentan sus
principales resonancias en 129 MHz, 204 MHz, la tercera en un rango de
414447 MHz y la cuarta en 18151927 MHz, aunque no es de interés por
la limitación en frecuencia, hasta 1 GHz, del PDS-100. También se comprue-
ba que no hay una variación signicativa en los parámetros S11 de la antena
W-889 cuando se varía su inclinación de una posición vertical a 45o .

3.3.6. Antenas utilizadas, valores más representativos


En la Tabla 3.8 se presenta un resumen de los valores más representativos
de los sensores utilizados posteriormente en la medida de DPs. Se dan los
valores experimentales de las frecuencias de resonancia, fr de las antenas
monopolos de 5 cm, 10 cm y zigzag con plano de tierra y de la antena de
látigo W-881 telescópica W-889, así como, el rango de valores para la que las
antenas de banda ancha logarítmico-periódica y Vivaldi están adaptadas.

Tabla 3.8: Parámetros de adaptación de las antenas utilizadas.

Antena fr [MHz] Adaptación [MHz]


Monopolo 5 cm 1300 
Monopolo 10 cm 640,1730,2150,2600 
Zigzag 530,1467,2342 
W-881 129,204,447,1927 
W-889 129,204,447,1815 
Vivaldi  12803700
Logarítmico-periódica  2502000 y 25003000
70 Capítulo 3. Antenas para la medida de DPs

-10

-20

-30

-40
S11 (dB)

-50

-60

-70

-80
W-889 vertical
-90 W-889 45o
W-881
-100
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Frecuencia (MHz)

Figura 3.23: Parámetros S11 de las antenas: telescópica W-889 en posición


vertical y 45o y de látigo W-881.
Capítulo 4

Estado del arte de la medición


de DPs en UHF
Aprender para mejorar y minimizar los
errores.

Apología de la memoria y el conoci-


miento.

Resumen: En este capítulo se hace una revisión bibliográca de ar-


tículos de revista cientícos en los que se utilizan sensores de RF para
la medida de DPs. Se comienza con unas tablas resumen en las que se
presentan los trabajos clasicados en función del equipo eléctrico en
el que se encuadra el estudio: transformadores, motores y aisladores y,
nalmente, en GIS. Esta recopilación viene ordenada por años y en ella
se recoge un breve resumen sobre qué se mide y con qué antena se mi-
den las DPs en cada caso. A continuación, sobre el texto, se exponen los
tipos de sensores utilizados: acoplador tipo disco, dipolo y monopolo,
bocina, fractal, logarítmico-periódica, parche y, por último, de bucle.
Para cada caso, se realiza una breve explicación del tipo de sensor y
se continua sobre la aplicación que se le ha dado, en transformadores,
subestaciones, también tipo GIS, motores y aisladores. Finalmente, se
aportan unas conclusiones a la revisión bibliográca llevada a cabo y
se justica la realización de esta tesis doctoral, en función de las nece-
sidades que se han creído relevantes abordar, para completar el estado
del arte actual en la medida de DPs con sensores en RF.

71
72 Capítulo 4. Estado del arte de la medición de DPs en UHF

4.1. Medición de DPs en RF en equipos eléctricos


La medida de la radiación de DPs mediante el uso de antenas como senso-
res es una técnica que se lleva desarrollando desde hace décadas. Son muchos
los documentos cientícos que recogen el uso de esta tecnología aplicada a
la medición de DPs en equipos eléctricos como transformadores y subesta-
ciones, Tabla 4.1, motores y aisladores, Tabla 4.2, así como en subestaciones
GIS, Tabla 4.3. Para realizar este tipo de adquisiciones, primero hay que
identicar las posibles fuentes de interferencia electromagnética presentes
que pueden afectar a la medida en determinadas bandas de frecuencia, (Ra-
ja et al., 2002), (Moore et al., 2005), (Shan et al., 2011). En el Apéndice C,
se recogen las principales bandas de frecuencia utilizadas en telecomunica-
ciones y algunas de sus aplicaciones prácticas. A estas fuentes de emisión se
las puede considerar como interferencias o ruido electromagnético cuando se
procesan señales de DPs.
A continuación, se explicarán en detalle los trabajos expuestos en las
Tablas 4.1, 4.2 y 4.3 en función del tipo de sensor utilizado: acoplador ti-
po disco, dipolo y monopolo, bocina, antena fractal, logarítmico-periódica,
parche y de bucle.

Tabla 4.1: Medida de DPs con sensores de RF en transformadores y subes-


taciones.

Referencia Dónde se mide Qué se mide Con qué antena se


mide
(Raja et al., Transformador Objetos de ensayo Disco de acopla-
2002) dentro del tanque miento resonante
de un transforma- que trabaja en
dor: DPs internas el rango de 200
en papel aceite, co- MHz1,5 GHz.
rona en aire y acei-
te y superciales.
(Tang et al., Transformador Localización de Monopolos de 2 cm
2006) DPs en el tanque dispuestos en rom-
de un transfor- bo dentro del tan-
mador. Objetos que.
de ensayo: corona
en aire y aceite,
internas y otros.
Continúa en la página siguiente
4.1. Medición de DPs en RF en equipos eléctricos 73

Tabla 4.1:  continuación de la página previa.


Referencia Dónde se mide Qué se mide Con qué antena se
mide
(López-Roldán Transformador En tanque de Antenas de 10 cm:
et al., 2008) transformador monopolo, zigzag,
con objetos de cónica y de la-
ensayo: corona y zo. Prototipo ante-
superciales en na cónica en epoxy
aceite. de 10 cm de largo
(decenas de MHz a
1 GHz).
(Shan et al., Subestaciones Medidas de ruido Disco-cono (100
2011) electromagnético. 700 MHz), boci-
na de banda ba-
ja (716 MHz1,98
GHz) y bocina de
banda alta (1,91
5,1 GHz).
(Li et al., Transformador En tanque de Antena fractal Hil-
2012a) transformador con bert de 300 MHz a
objetos de ensayo: 1 GHz.
corona en aceite,
superciales en
aceite y cavidad de
aire y aceite.

Tabla 4.2: Medida de DPs con sensores de RF en motores y aisladores.

Referencia Dónde se mide Qué se mide Con qué antena se


mide
(Fabiani et al., Motores Motor e inversor Monopolo sintoni-
2008) reales. zado a 1 GHz.
(Shibuya et al., Motores DPs superciales Parche (1,2 a 2,4
2011) en par trenzado. GHz).
(Fernando et Aisladores de DPs supercia- Antena de bocina
al., 2012) alta tensión en les en lámina de (no especica ca-
línea de distri- material plástico. racterísticas).
bución.
74 Capítulo 4. Estado del arte de la medición de DPs en UHF

Tabla 4.3: Medida de DPs con sensores de RF en subestaciones GIS.

Referencia Dónde se mide Qué se mide Con qué antena se


mide
(Judd et al., GIS La respuesta en fre- Disco de acopla-
1995) cuencia de la ante- miento resonante
na cuando se inyec- 300 MHz1,5
ta una señal eléctri- GHz con fr = 914
ca de frecuencia va- MHz. Disco de
riable de 10 a 1500 acoplamiento no
MHz. resonante en espi-
ral 140 MHz1,4
GHz.
(Hoshino et GIS Objeto de ensayo Bicónica (30300
al., 2001a) con dos electrodos MHz) y Log-
punta-plano en aire periódica (80 MHz
y en gas. a 1 GHz).
(Hoshino et GIS Generador de pul- Logarítmico-
al., 2001b) sos (10 kHz2,7 periódica hasta 5
GHz). GHz.
(Hikita et al., GIS Generador de seña- Conjunto bicónica
2007) les hasta 3 GHz. y logarítmico-
periódica (30 a
1000 MHz), antena
parche fr =684
MHz.
(Kaneko et al., GIS Simulación electro- Logarítmico-
2009a) magnética en con- periódica de 106
ductos de GIS y MHz a 1,3 GHz.
medida experimen-
tal.
(Kaneko et al., GIS Generador de DPs Bocina (1 a 18
2009b) dentro del tanque. GHz), bucle (has-
Onda cuadrada ta 1 GHz), bi-
con un tiempo de cónica logarítmico-
subida y bajada periódica (26 MHz
de 800 ps, una a 2 GHz) y dipo-
duración de 2 ns a lo (de 130 mm, 300
25 V. MHz).
(Li et al., GIS Analizador de re- Disco de acopla-
2012c) des de 10 MHz a miento no resonan-
40 GHz para el di- te en espiral de 700
seño de la antena MHz a 3 GHz.
funcionando dentro
del tanque.
4.1. Medición de DPs en RF en equipos eléctricos 75

Plato metálico

Capa de aislante
dieléctrico
y

x Plano de tierra

Figura 4.1: Disco de acoplamiento circular.

4.1.1. Acopladores tipo disco


Un acoplador de disco es un sensor tipo parche circular sustentado sobre
un plano de tierra, Figura 4.1. Los primeros estudios sobre sensor estaban
encaminados al cálculo de su factor de calidad como resonador capacitivo,
(Watkins, 1969). En el estudio posterior de (Shen et al., 1977) se presenta la
ecuación para resolver su frecuencia de resonancia en función del radio del
disco y de la permitividad relativa del material del que está hecho. Además, se
obtiene que, para un disco de altura 1,59 mm, y permitividad relativa de 2,65,
con radios menores (712 mm) de la circunferencia, se obtienen frecuencias
de resonancia de mayor orden (712 GHz). Puesto que la medida de DPs
en UHF requiere medidas en el rango de 300 MHz3 GHz, se necesitarán
diámetros mayores del disco. Por ejemplo, en el estudio de (Judd et al.,
1995), del que se hablará posteriormente, se utilizan discos de acoplamiento
de entre 80272 mm. En otro estudio sobre el funcionamiento de este sensor,
como el de (Huang, 1984), se presenta su diagrama de radiación, siendo éste
esférico para la frecuencia de resonancia central.
En la actualidad, una técnica común para medir la emisión electromag-
nética de las DPs en RF es alojar un sensor de UHF dentro de las cavidades
en las que están alojados los equipos eléctricos. De esta manera, los acopla-
dores tipo disco se pueden instalar en las ventanas dieléctricas tanto de los
tanques de transformadores embebidos en aceite como en GIS.
La principal ventaja de los acopladores tipo disco es que no entran dentro
de la cavidad, sino que forman parte del sellado del tanque, y así se evita el
posible fallo eléctrico entre el sensor y el equipo y se permite la transmisión
electromagnética de la DPs hasta el sensor a través de la ventana dieléctrica
del tanque en la que está instalado el disco. Además, se puede seleccionar la
banda de frecuencia en la que estos sensores pueden trabajar para detectar
76 Capítulo 4. Estado del arte de la medición de DPs en UHF

Figura 4.2: Disco de acoplamiento en UHF sobre la tapa superior de un


tanque de transformador de 400 kV, (Raja et al., 2002).

la actividad de DPs. Esta exibilidad de diseño puede estar limitada por la


necesidad de sellado a presión del conducto de una GIS, lo que restringe el
dimensionado del acoplador tipo disco.

4.1.1.1. Transformadores
Como ejemplo representativo de la medida UHF de DPs en tanques de
transformadores mediante el uso de acopladores tipo disco se encuentra el
trabajo de (Raja et al., 2002).
En este artículo, se alojan objetos de ensayo dentro del modelo de un
tanque de transformador lleno de aceite para caracterizar los distintos tipos
de DPs que generan estos objetos de ensayo, cuando se alimentan con una
fuente de 220 kV. Para la generación de descargas internas colocan papel
aislante prensado entre dos electrodos y realizan un agujero en él. En el caso
de las descargas superciales utilizan dos objetos, en el primero, disponen
papel prensado entre dos electrodos y en el segundo, emplean un par tren-
zado. Con respecto a las descargas corona, hacen uso de una conguración
punta-papel-plano tanto en aire como en aceite. Las medidas se realizan en
el dominio de la frecuencia mediante un analizador de espectros, al que se
conecta un sensor UHF tipo disco en la parte superior del tanque, Figura
4.2, y a 100 cm del objeto de ensayo. Este sensor está diseñado para medir
en un rango de frecuencias de 200 a 1500 MHz.
Dentro del tanque, se miden previamente señales de interferencia elec-
tromagnética, principalmente TV en el rango de 400 a 600 MHz y telefonía
móvil en 900 MHz. Para evitar que afecten a la medida de DPs, centran
la frecuencia del disco en 702 MHz, donde no tienen interferencias y pue-
de haber emisión de DPs. Para el objeto de ensayo de descargas internas,
se incrementa el nivel de tensión lentamente y se deja ja cuando aparecen
DPs. Posteriormente, se eleva la tensión en escalones hasta el fallo, aproxi-
madamente en 5 horas. En este trabajo se puede observar que, a medida que
4.1. Medición de DPs en RF en equipos eléctricos 77

aumenta la tensión hasta la descarga total, la energía de las DPs internas au-
menta, siendo muy notable el aumento en torno a 7001100 MHz. El primer
valor de frecuencia corresponde a la frecuencia de resonancia seleccionada en
el sensor.
En el caso de las descargas superciales, en par trenzado, centran la
frecuencia en torno a 1059 MHz y en las superciales en aceite en 643 MHz.
Para estos dos tipos de descargas se tienen componentes de potencia cercanos
a 1100 MHz y para las superciales en aceite, también en 600 MHz,
Adicionalmente, se presentan medidas de DPs corona. Para este caso,
centran la frecuencia en 211 MHz, debido a que obtienen energía en torno
a 200 MHz, tanto para el caso en aceite como en aire. Puesto que la per-
mitividad y permeabilidad del medio afectan directamente a las frecuencias
de resonancia del tanque, se obtienen resultados distintos en aceite y aire,
siendo mayor en aire 1114 dB frente a 512 dB en aceite.
Para conocer el comportamiento de la antena, sería necesario que los
autores hubieran incluido información sobre su respuesta en frecuencia en
todo el rango de funcionamiento. Además, no se tiene en cuenta la geometría
del tanque.

4.1.1.2. Subestaciones GIS


El uso de acopladores tipo disco ha sido ampliamente estudiado para la
medida de DPs en subestaciones tipo GIS. Como muestra de ello, tanto en
(Judd et al., 1995) como en (Li et al., 2012c) se explica cómo se diseña este
sensor para alojarse en las ventanas dieléctricas de los recintos que contienen
el gas SF6 .
En (Judd et al., 1995) se diseñan dos tipos de acopladores de disco para
medir pulsos de corriente. Para ambos casos, se genera una señal variable en
frecuencia, con un generador de señales, que recorre la cavidad cilíndrica de
una GIS y con un analizador de espectros se mide la respuesta en frecuencia
de la señal que recibe el disco instalado en una cavidad de la tubería.
El primer diseño, es un disco resonante con sus frecuencias de resonancia
en 914 MHz y 1673 MHz. El segundo diseño, es un acoplador tipo disco
en espiral no resonante y de banda ancha, lo que mejora la respuesta en
frecuencia con respecto al disco resonante. En el trabajo de (Dyson, 1959)
se presenta el diagrama de radiación y las deniciones constructivas más
importantes de una antena espiral.
Un diseño detallado del disco de acoplamiento en espiral, Figura 4.3
utilizado para la medida de DPs, es el que se lleva a cabo en (Li et al.,
2012c). Se requiere de un ajuste de impedancia entre la antena 135 Ω y el
cable coaxial 50 Ω por ser tan dispares. El ajuste se hace a través de un
adaptador de impedancia utilizando una línea de transmisión fabricada en
una placa de circuito impreso. Se presentan los parámetros S11 de la antena
78 Capítulo 4. Estado del arte de la medición de DPs en UHF

Figura 4.3: Disco de acoplamiento en espiral, (Li et al., 2012c).

medidos en una cámara anecoica y se obtiene un buen ajuste de la antena


con una respuesta por debajo de 10 dB para un rango de 300 MHz a 5
GHz. Por lo que este diseño cubre todo el rango necesario para la medida de
las DPs.
Tanto en (Judd et al., 1995) como en (Li et al., 2012c) no se explica que
el tanque de una GIS puede actuar como una cavidad resonante cilíndrica y
que los modos de resonancia que se pueden producir en ellos en presencia de
DPs inuyen directamente en el diseño de las frecuencias de funcionamiento
de los discos en la recepción de las señales.

4.1.2. Antenas dipolo y monopolo


Estos dos tipos de antena se han utilizado para la medida de DPs en
transformadores (Tang et al., 2006) y (López-Roldán et al., 2008), así como,
en GIS (Kaneko et al., 2009b) y en motores (Fabiani et al., 2008).

4.1.2.1. Transformadores
En (Tang et al., 2006) se estudia la localización de DPs en un modelo de
tanque de transformador de dimensiones 3,5 2,4 2 m mediante la medida
del tiempo de vuelo de la señal que llega a las antenas monopolo. Para generar
las DPs utilizan un circuito electrónico que carga un condensador de 10 pF
con una tensión de continua de 1000 V y que genera pulsos de corriente con
un tiempo de subida de 0,2 ns.
Se realizan tres experimentos, en el primero se estudia la inuencia de
los componentes de un transformador en el cálculo del tiempo de vuelo. Para
ello, se instala un obstáculo dentro del tanque, primero un núcleo de hierro
y segundo un bobinado, y se utilizan dos antenas monopolo para la medida
de DPs. El modelo de núcleo de hierro tiene unas dimensiones de 66 120
cm y está hecho de capas de 0,5 mm de espesor. El bobinado utilizado es
de un transformador de media tensión real de 35/110 kV de dimensiones
4.1. Medición de DPs en RF en equipos eléctricos 79

Figura 4.4: Array de antenas en forma de rombo y su localización en las


ventanas dieléctricas del tanque, (Tang et al., 2006).

94 150 cm. En el segundo ensayo, se utilizan dos sensores, cada uno de ellos
con una disposición de cuatro monopolos de 2 cm dispuestas en las esquinas
de un rombo de 30 cm de lado, con una apertura de ángulo menor de 60
o , Figura 4.4. Estos sensores se localizan en las ventanas dieléctricas de las

paredes de un tanque, Figura 4.4. En el tercer experimento, se utiliza un


transformador que alimenta, mediante un circuito R-C, a tres objetos de
ensayo que generan DPs para después medirlas con un monopolo. Todos los
objetos de ensayo se encuentran embebidos en aceite en un recipiente cerrado
generando descargas internas en una vacuola en papel-aceite y corona en un
prototipo punta-papel-plano. Adicionalmente, obtienen lo que denen como
descargas otantes utilizando una partícula de metal encerrada en una esfera
de nylon, que al estar dentro del líquido aislante se pueden considerar como
DPs internas. Para todos los experimentos, se utiliza un amplicador de 32
dB y se conectan las antenas a un osciloscopio.
Los factores que más inuyen en el tiempo de vuelo de las señales dentro
de los tanques son el aislamiento de papel-aceite, el núcleo de hierro y los
arrollamientos. El tipo de aislamiento, inuye directamente en la velocidad
de las ondas electromagnéticas de las señales en función de la permitividad
relativa del material. Por ejemplo, en aceite mineral ligero la permitividad
relativa tiene un valor de 2,9 y las señales viajan a una velocidad de 2,03 108
m/s, mientras que en papel prensado impregnado de aceite la permitividad
relativa es de 4,52 y la velocidad, 1,46 108 m/s. Adicionalmente, arman que
la permitividad no varía signicativamente con la temperatura del transfor-
mador en funcionamiento. En transformadores en aceite, éste ocupa la mayor
parte del espacio del tanque y se puede considerar que las señales de DPs
viajan en este medio.
Para el primer experimento, los monopolos no están anclados en las ven-
80 Capítulo 4. Estado del arte de la medición de DPs en UHF

tanas dieléctricas del tanque, sino dentro del mismo, lo que podría propiciar
un arco eléctrico entre las antenas y el núcleo del transformador. En este tra-
bajo, se indica que en la localización UHF de DPs, la sensibilidad de cálculo
no se ve muy afectada por las barreras aislantes de papel ni por el aceite que
los impregna, por lo que, este tipo de aislamiento no es crítico a la hora de
localizar las fuentes de DPs en tanques de transformadores sumergidos en
aceite.
En cuanto al núcleo de hierro y los arrollamientos, no solo atenúan no-
tablemente la primera parte de la forma de onda de la señal que recibe el
sensor con respecto al nivel de ruido, sino que también aumenta el tiempo de
retardo en la recepción de la señal por el sensor con respecto a la situación sin
núcleo de hierro. En cuanto a los arrollamientos, la estructura de múltiples
huecos de aceite entre ellos no presenta un problema para la identicación
de los tiempos de vuelo, aunque se produce cierta atenuación en las señales
recibidas que no inuye en el cálculo.
En el segundo experimento, la elección de los monopolo de 2 cm es debida
a que su primera frecuencia de resonancia está en 3,5 GHz, localizada en la
banda de frecuencia de interés, entre 1 y 5 GHz. En este escenario, obtienen
un error de localización de 16 cm que podría ser reducido si se mejora la
precisión aumentando la frecuencia de muestreo, y utilizando alguna técnica
de cálculo del tiempo de vuelo que elimine el ruido. Además, la utilización
de cuatro antenas para la medida de DPs les permite realizar su localización
en tres dimensiones.
Con el n de conseguir una mejor precisión en el cálculo y reducir los
errores en la medida, se utilizan algoritmos genéticos y únicamente se tiene
en cuenta el tiempo de subida más rápido, menor de 1 ns, de las señales en
el tiempo. La banda de frecuencia de estos primeros tiempos de subida está
entre 1 y 5 GHz. De esta manera, la parte inicial de la onda no se superpone
con las ondas reejadas en las paredes del tanque.
En el último experimento, se presentan los espectros de potencia en fre-
cuencia de las tres fuentes y obtienen como resultado que los tres objetos de
ensayo tienen energía únicamente en la banda de 1,5 a 4 GHz, en donde está
sintonizada la antena.
Finalmente, aunque se menciona que se han realizado medidas de DPs
internas, superciales y corona en recipientes cerrados llenos de aceite, no se
especica la longitud del monopolo utilizado, las dimensiones de los objetos
de ensayo, ni si estas medidas se realizan dentro del tanque. Si los objetos
de ensayo están metidos dentro del tanque, el primer modo de resonancia
estará en torno a 76 MHz y debería aparecer en el espectro de potencia para
cada objeto de ensayo, y aunque es apreciable para los demás, no aparece
para corona.
El trabajo de (López-Roldán et al., 2008) se centra en la optimización de
un sensor en el rango de UHF para la medida de DPs en transformadores de
4.1. Medición de DPs en RF en equipos eléctricos 81

potencia. Para el diseño, realizan una simulación de la radiación electromag-


nética, distribución de corriente y área efectiva, de cuatro tipos de antena
monopolo: lineal, zigzag, de lazo rectangular y de lazo con forma cónica.
En este estudio, los cuatro tipos de antena seleccionados son monopolos
de longitud 10 cm que cumplen con la restricción de tamaño para alojarse en
la válvula de drenaje del tanque del transformador. A partir de la simulación
de la distribución de corriente de las cuatro antenas obtienen como resultado
unas resonancias de entre 500 MHz y 700 MHz. Con el cálculo del área
efectiva de las antenas, obtienen que el mayor valor es para el zigzag, aunque
los otros tres tipos de antenas abarcan un mayor rango de frecuencia en los
que pueden extraer energía de la señal, Figura 4.5.
En el primer experimento, realizan un estudio cualitativo de la respuesta
de las antenas conectadas a un analizador de espectros mediante un am-
plicador de 25 dB. Para ello, utilizan dos fuentes de emisión, una antena
de dipolos logarítmico-periódica conectada a un generador de funciones si-
nusoidal y un generador de pulsos al que se le aplica alta tensión, con dos
electrodos esféricos, sumergido en un recipiente con medio litro de aceite.
Este objeto de ensayo puede generar descargas superciales y corona si se
cambia la posición y los electrodos. Se reciben señales de DPs con antenas a
distancias desde 1 a 7 m de la fuente.
En los resultados del primer experimento, muestran una comparación
cualitativa de la respuesta de las antenas según la experiencia en laboratorio
y presentan un ejemplo en frecuencia de la medida de una antena cuando
se utiliza el generador de pulsos de alta tensión. El contenido de energía se
encuentra entre 1,5 GHz. Tanto la antena monopolo de 10 cm lineal como
la zigzag tienen una buena respuesta, pero la antena cónica mejora el ancho
de banda y tiene una ganancia algo mayor que la del monopolo lineal.
En un segundo experimento, introducen la antena emisora a través de una
abertura de la tapa de un tanque de un transformador de 66/11 kV, 10 MVA
y las antenas receptoras en la válvula de drenaje del aceite para estudiar la
respuesta en frecuencia de las antenas. Este ensayo se hace para dos casos, el
tanque vacío y lleno de aceite. Con este estudio, se busca la antena que mejor
mida las DPs y que entre dentro de dicha válvula sin que sea muy larga y
así evite cualquier contacto físico con el transformador dentro del tanque.
Para los ensayos en el tanque, la respuesta de los monopolos no presenta
un cambio notable en su ganancia ni en la relación señal-ruido para ambos
escenarios: lleno de aceite y completamente vacío. Y en este caso, como fuera
del tanque, la antena cónica también mide mejor que las demás.
Por último, realizan medidas en un transformador de 330/275 kV, 1500
MVA con el prototipo de antena cónica que diseñan. En este caso, hacen tres
medidas para tres posiciones de la antena, completamente introducida en la
válvula de drenaje, a 0,5 cm y en la entrada. Este último experimento, se
desarrolla en el Apartado 4.1.3 por tratarse en exclusiva de la antena cónica.
82 Capítulo 4. Estado del arte de la medición de DPs en UHF

Monopolo Zig-zag Lazo Cónica

Aef (m2)

Frecuencia (MHz)

Figura 4.5: Área efectiva calculada para las antenas monopolo, zig-zag, de
lazo y cónica, (López-Roldán et al., 2008).

Este trabajo no especica las características constructivas del objeto de


ensayo. Sería un buen complemento comparar las medidas realizadas dentro
del modelo del tanque con las medidas fuera del mismo para estudiar el efecto
del apantallamiento en la propagación de los pulsos de las DPs.

4.1.2.2. Subestaciones GIS


En (Kaneko et al., 2009b) se comparan y evalúan las respuestas de varias
antenas: bocina, de la que se hablará en el Apartado 4.1.3, conjunto bicónica
logarítmico-periódica, Apartado 4.1.5, de bucle, Apartado 4.1.7 y dos dipo-
los, uno de 13 cm y un prototipo del que no se especica la longitud, en la
medida de las ondas electromagnéticas de DPs que se fugan a través de las
juntas de unión de los conductos circulares de las GIS.
En el primer estudio, seleccionan cuál es la mejor disposición de las ante-
nas para medir las descargas en el interior de la GIS a través de las ranuras
de la misma. En segundo lugar, comparan la inuencia en la medida con
respecto a la distancia entre la antena y la ranura. Posteriormente, hacen un
estudio sobre el efecto del tamaño del hueco de la ranura en la emisión de las
DPs fuera del tanque para tres conguraciones de la junta de unión, con 12,
16 y 24 tornillos. Finalmente, hacen una comparación entre la medida con
un sensor, tipo dipolo, dentro del tanque y con otro fuera del mismo. Para
todos los ensayos, utilizan un generador de impulsos de onda cuadrada con
un tiempo de subida y bajada de 800 ps, duración 2 ns a una tensión de 25
V para obtener DPs en el interior del conducto.
En la Figura 4.6 se muestra la antena dipolo utilizada en este trabajo.
Las juntas de unión de la GIS se comportan como una antena de ranura
cuya frecuencia de resonancia se calcula como en el caso de un dipolo, siendo
la longitud de la antena la de la propia ranura, y su patrón de radiación
4.1. Medición de DPs en RF en equipos eléctricos 83

Figura 4.6: Antena dipolo, (Kaneko et al., 2009b).

muy direccional y saliente de la cavidad. Por esta razón, para medir la señal
emitida, se ha de situar la antena receptora con el máximo de su diagrama
de radiación dirigido hacia la ranura y, en este caso, como la antena dipolo
es omnidireccional, su disposición ha de ser la que se ve en la Figura 4.6. Por
otro lado, cuantos más tornillos se utilizan para el apriete de los tramos de
conducto, menor es la separación entre ellos a lo largo de la circunferencia
que conforman, por lo que disminuye la longitud de las antena de ranura que
conforma cada junta de unión y aumenta la frecuencia de resonancia de la
misma. Para poder medir correctamente esta frecuencia, se ha de sintonizar
la antena a este valor. Los primeros valores de energía representativos se
encuentran entre 230 y 330 MHz para los tres casos de disposición de tornillos
estudiados. Por esta razón, utilizan un prototipo de dipolo mayor de 13
cm sintonizado a una frecuencia en torno a 230 y 330 MHz. Midiendo esta
frecuencia de resonancia se puede determinar que existe actividad de DPs
dentro del tanque y han encontrado picos de energía, principalmente, en la
región 500 MHz y, puntualmente, hasta 1500 MHz.
Cuando se sitúa una antena cerca de las ventanas dieléctricas del con-
ducto, se puede registrar una mayor energía de las ondas electromagnéticas
que salen del conducto hacia afuera, por lo que, ésta es la disposición más
favorable. Además, a medida que se aleja el sensor de la ranura, se produce
una caída de energía en función de la distancia, a 10 mm de la apertura, la
caída del valor de tensión de estas ondas cae cerca de un 35 %, y a 20 mm
un 50 %.
La antena dipolo es la que mayor sensibilidad tiene de las antenas estu-
diadas. Esto es debido, en gran parte, a que por su tamaño es la que se puede
situar más cerca de las aperturas dieléctricas del tanque. Además, cuando se
sitúa en el plano de campo eléctrico, en la dirección longitudinal del tanque,
la señal recibida tiene mayor amplitud.
Cuando la señal que se produce dentro del tanque excita un modo de
resonancia cercano al valor de la resonancia de la supuesta antena de ranura
84 Capítulo 4. Estado del arte de la medición de DPs en UHF

que forman las uniones entre tornillos, entonces, la intensidad de campo


electromagnético que sale hacia afuera aumenta. Además, el valor mayor
que se mide fuera se obtiene en el punto medio entre tornillos.
Para la primera frecuencia de resonancia de la GIS, la señal captada por el
sensor interior es mayor que para el sensor externo. Aunque para frecuencias
mayores, la frecuencia de resonancia de las ranuras toma importancia y es
mayor la energía medida por la antena de fuera que la de dentro.
Aunque no se menciona en este trabajo, el tipo de fuente de DPs inuye
directamente en la excitación de los modos de resonancia del tanque. Como
se verá más adelante en esta tesis, cuando la generación de DPs se realiza
con objetos de ensayo que generan un único tipo de fuente, se puede com-
probar que éstas tienen un contenido de energía en frecuencia distinto, y que
dependiendo de éste, se excitarán los modos de resonancia del tanque en los
que la DPs emita energía.
La principal conclusión de este trabajo es que se pueden medir DPs desde
fuera del tanque. Y en esta tesis se pretende hacer lo mismo para transfor-
madores en aceite.

4.1.2.3. Motores
En (Fabiani et al., 2008) realizan medidas de DPs que aparecen en un
motor de inducción trifásico de 400 V de 0,3 kW cuyo sistema de aislamiento
en los cables es poliamida sin aditivos inorgánicos. La adquisición de DPs se
realiza con una antena monopolo sucientemente pequeña para introducirse
directamente dentro de la caja de los terminales del motor. Esta antena
tiene una frecuencia de resonancia en 1 GHz y se conecta, mediante un ltro
paso-alto con frecuencia de corte en 500 MHz, a un sistema de procesado de
datos de TechImp PD-Solver, con un BW de 2 GHz, de cuatro canales y una
frecuencia de muestreo de 4 GS/s por canal.
Realizan medidas en dos escenarios: con el motor funcionando con su
convertidor y sin el convertidor. Alimentan el motor con un generador de
onda cuadrada TechSquare 8000B capaz de generar ondas hasta 8 kV pico-
pico con una frecuencia de conmutación de 20 kHz. Para generar DPs utilizan
una onda de tensión cuadrada de 10 kHz con un tiempo de subida y bajada
jo de 300 ns y un ciclo de trabajo del 50 %. Para este último caso, también
realizan un estudio de envejecimiento de hasta 100 h con un nivel de tensión
de 950 V pico a pico.
Para clasicar las DPs, identican el ruido usando un análisis estadístico
y lógica difusa para representar los máximos de los pulsos en mapas T-F y
patrones PRPD en onda cuadrada.
La conmutación del inversor introduce una señal de perturbación electro-
magnética por debajo de 200 MHz, mientras que la DPs presenta energía por
encima de los 400 MHz. Al utilizar un ltro paso-alto de 500 MHz, cancelan
4.1. Medición de DPs en RF en equipos eléctricos 85

la interferencia proveniente de la conmutación del inversor. La elección de la


frecuencia de corte del ltro depende, principalmente, de la forma de onda
de la fuente de tensión y de los tiempos de subida y bajada, debido a que
son la causa de la mayoría de las fuentes de ruido. Cuanto más pequeño es
el tiempo de subida, mayor es el orden del armónico de la interferencia y, en
consecuencia, la frecuencia de corte del ltro debe ser mayor para eliminarla.
Por lo que, la selección del ltro depende signicativamente del convertidor
electrónico utilizado para alimentar el motor.
Tanto para el caso con convertidor, como con generador de onda cua-
drada, la actividad de DPs se produce entre los terminales de las diferentes
fases y de las fases a tierra, en donde existe el mayor estrés eléctrico en los
conductores. Estas descargas son mayores entre fases que entre fase y tie-
rra. Además, en el ensayo de envejecimiento tienen una fuente de DPs desde
el principio del mismo, y aparece una nueva fuente a las 75 h. Finalmente,
hacia las 100 h se produce una rotura del aislamiento con su consiguiente
corto-circuito y fallo del equipo.

4.1.3. Antenas de bocina


Este tipo de sensor de RF se ha empleado para la medida de DPs en
transformadores, como en (López-Roldán et al., 2008), donde se utiliza una
antena cónica. En (Shan et al., 2011) se hace uso de un disco-cono y dos
antenas cónicas para medir en tres bandas de frecuencia diferentes en una
subestación. En el trabajo de (Kaneko et al., 2009b), diseñan una bocina de
plano eléctrico para la medida en subestaciones GIS. Por último, en (Hoshino
et al., 2001a) miden DPs con una bicónica comercial. En (Hikita et al.,
2007) utilizan un conjunto bicónica-logarítmico periódica que se explica en
el Apartado 4.1.5. Finalmente, en (Fernando et al., 2012) se adquieren señales
en aisladores con una antena cónica.

4.1.3.1. Transformadores
En el trabajo de (López-Roldán et al., 2008) se diseña una antena cónica
de 10 cm de longitud para la medida de DPs en el rango de UHF, y se aloja
dentro de la válvula de drenaje del tanque de un transformador mediante
una unión deslizante que impide la fuga del aceite al exterior, Figura 4.7. En
el Apartado 4.1.2 se puede encontrar el resto de información referente a este
trabajo.
Realizan tres tipos de medidas en el tanque de un transformador real,
alojando el sensor en la válvula de drenaje del aceite: con la antena dentro
de la válvula, con la mitad dentro del tanque y la otra mitad dentro de la
válvula y con la antena completamente introducida en el tanque. Se com-
prueba que la cónica, tiene un comportamiento de banda ancha, entre 700
MHz1,5 GHz y que mide la actividad de DPs con una buena respuesta
86 Capítulo 4. Estado del arte de la medición de DPs en UHF

Figura 4.7: Antena de bocina e introducción en la válvula de drenaje de un


tanque de transformador, (López-Roldán et al., 2008).

cuando está completamente introducida en el tanque. Sin embargo, no se ha


tenido en cuenta el efecto del tanque como cavidad resonante ni se presentan
los parámetros característicos de respuesta de la antena.

4.1.3.2. Subestaciones
En (Shan et al., 2011) se propone un algoritmo en el que se utilizan
ondículas para rechazar el ruido electromagnético cuando se miden DPs en
tres localizaciones de una subestación al aire libre con tres niveles de tensión
distintos, 400/275/132 kV.
Para medir la radiación electromagnética se realizan varias campañas
de medida de 2,5 ms de duración mediante un osciloscopio digital con una
frecuencia de muestreo de 20 GS/s por canal y un ancho de banda de 6
GHz al que se conectan tres tipos de antena cónicas: disco-cono (100700
MHz), de banda baja (716 MHz1,98 GHz) y de banda alta (1,915,1
GHz). El rango de frecuencia elegido es tan amplio para poder tener en
cuenta las tecnologías de comunicación inalámbrica modernas que pueden
estar presentes en las subestaciones como Wi-Fi.
Consiguen rechazar el ruido de manera correcta, obteniendo resultados
estadísticos que ajustan a una normal para la tasa media del pulso, su am-
plitud, duración y tiempo de subida para cada antena, para los tres tipos de
antenas. Permiten identicar la conmutación de un convertidor electrónico
con las antenas. Además, la antena cónica de banda baja es la que mejor
identica los pulsos de descargas, por lo que estos emitirán en el rango de
716 MHz1,98 GHz.
Para poder identicar la posición de las fuentes de DPs sería necesario,
una vez identicada la actividad, disponer tres o más antenas iguales para
localizarlas en la subestación mediante el cálculo del tiempo de vuelo entre
antenas. Además, sería conveniente identicar las fuentes de DPs, para poder
clasicarlas y determinar si son dañinas o no para el posible fallo de algún
4.1. Medición de DPs en RF en equipos eléctricos 87

Figura 4.8: Antena de bocina de plano eléctrico, (Kaneko et al., 2009b).

equipo de la subestación.

4.1.3.3. Subestaciones GIS


En (Kaneko et al., 2009b), aparte de otras antenas como la dipolo, Apar-
tado 4.1.2, se utiliza una antena de bocina en el plano eléctrico, como la de la
Figura 4.8, para medir las ondas electromagnéticas producidas por DPs que
se fugan desde dentro de los tanques de una GIS. La disposición con la que
se obtiene la señal de mayor amplitud es en la que la antena se sitúa como
en la Figura 4.8, en la dirección longitudinal del tanque y apuntando a la
junta de unión entre los conductos. La antena bocina da un buen resultado,
sin embargo, seleccionan un dipolo por su sencillez y su buena respuesta en
la medida.
En el trabajo de (Hoshino et al., 2001a) se utiliza una antena bicóni-
ca (30300 MHz) y una antena logarítmico periódica (80 MHz a 1 GHz),
Apartado 4.1.5, conectadas a un analizador de espectros para la medida de
DPs realizando dos experimentos. En el primero, se utilizan dos prototipos
punta-plano de 15 mm de separación, uno en aire y otro en SF6 . Se realizan
medidas para las dos antenas en tres casos: con los dos objetos de ensayo
emitiendo simultáneamente, y cada uno de ellos por separado. Tanto para
aire como en gas SF6 , miden la señal de red y los pulsos de DPs para poder
dibujar los patrones PRPD de las señales eléctricas. Se aplican 10,5 kV e-
caces y las antenas se sitúan a 2 m de las fuentes de DPs. En los patrones
PRPD, la carga de los pulsos positivos de DPs es mucho mayor en aire que
en gas SF6 . Puesto que los pulsos de DPs del semiciclo negativo del patrón
PRPD tienen magnitudes similares en aire y gas, y pueden confundirse con
ruido, para poder diferenciar estos dos tipos de descargas, centran el estu-
dio en una determinada región de la onda utilizando una señal de referencia
cuadrada con la que seleccionan el semiciclo positivo de la onda de alterna.
Además, el analizador de espectros sólo trabaja en el semiciclo de interés y,
en consecuencia, necesitan menos datos que con la onda completa. Al aplicar
88 Capítulo 4. Estado del arte de la medición de DPs en UHF

esta técnica de selección de fase de la onda de tensión aplicada, consiguen


detectar señales de DPs hasta 100 pC en gas SF6 y la presencia de pulsos que
pueden llegar a 10000 pC en aire. Para la antena bicónica, las DPs en aire
presentan energía hasta 50 MHz y en gas hasta 300 MHz para el semiciclo
negativo.
En el segundo experimento, estudian la inuencia en la medida de la
característica de polarización de la DPs. Para ello, realizan medidas en el
prototipo punta-plano en gas SF6 y lo comparan con la emisión de tres
dipolos, cuando se sustituyen por el objeto de ensayo. Para ello, utilizan los
mismos elementos que en el experimento anterior, salvo que el objeto de
ensayo empleado es el punta-plano en gas SF6 cuando se le aplican 14 kV
ecaces, lo que da una carga de 500 600 pC, y la medida se lleva a cabo con
la antena bicónica a 6 m del mismo.
Para la primera medida, se gira la antena entre 0 180o , registrando la
potencia medida en función del ángulo y comprobando que la potencia cap-
tada depende tanto del ángulo de polarización, como de la frecuencia que se
ha de medir.
Posteriormente, se hacen tres ensayos adicionales, se sustituye la fuente
de DPs por tres dipolos, con una señal de entrada equivalente a la obtenida
en los objetos de ensayo, de distinta longitud, 1 m, 50 cm y 3 cm con unas
frecuencias de resonancia (para el dipolo fr = l·2c
) de 150 MHz, 300 MHz y
5 GHz, respectivamente. Los disponen en horizontal y en vertical y miden el
ángulo de polarización de las antenas dipolo en función de la frecuencia para
los dos casos. Se comprueba que la disposición no afecta a la propagación
de la energía cuando la antena está desadaptada, aproximadamente, por
debajo de su frecuencia de resonancia, 120 MHz para el dipolo de 1 m y 180
MHz para el dipolo de 50 cm, sin embargo, a partir de esta frecuencia, la
máxima energía captada por la antena bicónica se medirá cuando el ángulo
de polarización es cercano a 90o para la antena dipolo en posición vertical, y
0o cuando la posición de la antena dipolo se sitúa en horizontal. Por lo que,
la disposición óptima del dipolo dependerá de la polarización de la DPs a
medir. Por otro lado, el dipolo de 3 cm tiene la misma distribución de ángulo
de polarización para las dos posiciones, por lo que la antena bicónica recibe
la misma energía que emite el dipolo independientemente de su posición.
Finalmente, comparan la emisión de las antenas dipolo de 1 m y 50 cm
con el objeto de ensayo punta-plano en gas SF6 variando su longitud. Llegan
a la conclusión de que, la característica del ángulo de polarización de la onda
electromagnética radiada por las DPs del objeto de ensayo coinciden con las
obtenidas en el caso de las antenas dipolo.
En cuanto a la señal de entrada de los dipolos, no se especica cómo se
ha alimentado. Además, sería conveniente realizar el estudio del ángulo de
polarización para frecuencias mayores de 300 MHz y para otros objetos de
ensayo.
4.1. Medición de DPs en RF en equipos eléctricos 89

4.1.3.4. Aisladores
En el trabajo de (Fernando et al., 2012) se mide el efecto de las descargas
superciales en los aisladores de las líneas trifásicas de alta tensión con una
antena cónica . La aparición de descargas superciales debidas a la polución
y a la humedad pueden ser causa de fallo en los aisladores, por lo que realizan
un ensayo experimental de DPs superciales en un material plástico, Perspex,
de 11,14 14 1,6 cm con humedad en la supercie. Se aplica una tensión de
7 kV sobre el objeto de ensayo y se adquieren señales durante 15 minutos.
La medida la realizan con la antena conectada a un osciloscopio de 5 GS/s
y representan su espectro de potencia hasta 2,5 GHz. Sin embargo, no lo
comparan con el ruido y no parece remarcable ninguna banda de frecuencias
en cuanto al contenido de energía, salvo en torno a 900 MHz, lo que puede
ser debido a la telefonía móvil y no a la actividad de DPs.

4.1.4. Antena fractal


La antena fractal tiene una estructura básica, fragmentada o irregular,
que se repite. Este sensor se diseña para maximizar la distancia o el períme-
tro que puede recibir o transmitir, en un volumen o supercie dada, por lo
que son muy compactas. Son multibanda y tienen utilizaciones diversas en
telefonía móvil y comunicación por microondas.
En la mayoría de las antenas resonantes tradicionales existe una o varias
frecuencias en las que ofrecen su máxima ganancia, no estando adaptadas
para el resto, en donde su ganancia se ve reducida notablemente. Por esto,
las antenas fractales son idóneas para aplicaciones en las que se requiere una
respuesta con un ancho de banda amplio. El diseño de este tipo de sensores
requiere el conocimiento de técnicas de simulación por diferencias nitas en
el tiempo, que son métodos numéricos utilizados para resolver problemas
electromagnéticos transitorios.

4.1.4.1. Transformadores
En (Li et al., 2012a) se diseña una antena fractal tipo Hilbert, Figura 4.9,
para medir DPs cuando se alimentan con dos electrodos a cuatro objetos de
ensayo. Esta antena se compone de tres capas: la superior, conductora de
cobre, la aislante intermedia, en epoxy, y por debajo, una pantalla de cobre.
Esta antena puede medir hasta 1 GHz. Además, tiene tres frecuencias de
resonancia, en 261 MHz, 516 MHz y 869 MHz.
Los objetos de ensayo son: punta-papel-plano con una separación de 3
mm en aceite para generar descargas corona, superciales en lámina de papel
prensado sumergido en aceite, internas en cavidad de aire y en aceite, y
superciales en una esfera metálica de 0,3 mm en aceite. El espesor del
papel prensado es de 0,5 mm para todos los objetos.
90 Capítulo 4. Estado del arte de la medición de DPs en UHF

Figura 4.9: Antena fractal Hilbert, (Li et al., 2012b).

Aplican tensión al objeto de ensayo mediante un transformador conectado


a una resistencia serie y un condensador en paralelo con éste. La tensión
aplicada para cada caso es, corona 79 kV, superciales 811 kV, internas
57 kV. La antena Hilbert se sitúa perpendicular al objeto de ensayo y se
conecta a través de un amplicador y un ltro a un osciloscopio que muestrea
a 5 GS/s. El ltro es un paso-alto de 300 MHz, puesto que consideran que
las DPs no tienen componentes de energía por debajo de esta frecuencia.
Presentan un pulso en el tiempo y el promedio de la potencia para 50
señales en cada caso. La corona tiene energía en torno a 400 MHz, las super-
ciales entre 300700 MHz y las internas entre 300500 MHz.
Sin embargo, en esta tesis se muestra que las DPs también emiten energía
por debajo de 300 MHz por lo que habría que considerar también dicha banda
de frecuencia.
El trabajo de (Li et al., 2012b) es un artículo previo a (Li et al., 2012a), en
donde se añaden dos objetos de ensayo adicionales, uno de DPs internas en
aceite y uno de superciales en papel aislante rugoso. En el primero obtienen
un contenido en frecuencia entre 300800 MHz y en el segundo en torno a
350 MHz.
Como novedad al estudio anterior, introducen los objetos de ensayo en un
prototipo de cuba de transformador en el que introducen un núcleo de hierro
con bobinados para estudiar su inuencia en la propagación de las ondas
dentro del mismo. Utilizan dos sensores tipo Hilbert alojados en las ventanas
dieléctricas del tanque. Llegan a la conclusión de que el arrollamiento y el
núcleo del transformador distorsionan notablemente la señal y que sólo la
capta correctamente el sensor más cercano al defecto.
4.1. Medición de DPs en RF en equipos eléctricos 91

Figura 4.10: Antena bicónica logarítmico-periódica, (Kaneko et al., 2009b).

4.1.5. Antena logarítmico-periódica


La utilización de la antena logarítmico-periódica para la medida de DPs
ha sido, principalmente, en instalaciones de GIS, (Kaneko et al., 2009b),
(Hoshino et al., 2001a), (Hoshino et al., 2001b),(Hikita et al., 2007) y (Ka-
neko et al., 2009a).

4.1.5.1. Subestaciones GIS


Como se dijo anteriormente, en el Apartado 4.1.2, en (Kaneko et al.,
2009b) también se utiliza una antena conjunta bicónica logarítmico-periódica,
Figura 4.10, para la medida de DPs en GIS con un ancho de banda de 26
MHz a 2 GHz. Como para el dipolo y la antena de bocina, se recibe la mayor
intensidad de señal cuando ésta se sitúa en la posición longitudinal del tan-
que, debido a que en esta disposición están enfrentados los máximos de los
diagramas de radiación, tanto de la ranura, como de la antena logarítmico-
periódica. Sin embargo, no es práctico utilizar este tipo de antena por su
tamaño y por ser más cara que la dipolo cuando, además, con esta última se
obtienen buenos resultados.
En el trabajo de (Hoshino et al., 2001a), se utiliza una antena bicónica,
Apartado 4.1.3, y una logarítmico periódica (80 MHz a 1 GHz) para dos
objetos de ensayo punta-plano en aire y gas SF6 , con ésta última no se capta
energía proveniente de las DPs en aire, sólo en gas en las bandas de frecuencia
de 4080 MHz, 200300 MHz, 400500 MHz y 700800 MHz, por lo que
se rechaza para las medidas de DPs en punta-plano en aire.
En (Hoshino et al., 2001b), se investiga la característica en frecuencia
de las ondas radiadas a través de las aperturas de un modelo de conduc-
to cerrado y desenergizado que emula al de una subestación GIS. Para los
experimentos, utilizan un generador de pulsos (1350 MHz) y de señales
(10 kHz2,7 GHz), según el caso, que se conecta a la entrada del conduc-
to. Mediante una antena logarítmico-periódica ( 5 GHz), conectada a un
92 Capítulo 4. Estado del arte de la medición de DPs en UHF

analizador de espectros (100 Hz 26,5 GHz), situada a 6 m del modelo de


la GIS miden la onda electromagnética que sale a través de sus aperturas.
Principalmente, estudian tres escenarios, el efecto del espesor del aislante
de las juntas, la separación entre tornillos y el efecto de tener el conducto
abierto en uno de sus extremos.
Para el primer caso, el incremento del espesor de aislamiento de la apertu-
ra ofrece menos efecto de apantallamiento, por lo que al aumentar el espesor,
aumenta la energía de la onda electromagnética hacia el exterior.
En el segundo, como se dijo en el Apartado 4.1.2.2, cuando la apertura
está comprendida entre dos tornillos cercanos, el espacio entre éstos se com-
porta como una fuente de radiación electromagnética en alta frecuencia, más
alta cuanto más cerca están. Además, la apertura actúa como ltro paso-
alto, mitigando la energía de las ondas radiadas para menores frecuencias.
También, se comprueba que hay frecuencias por debajo de un determinado
valor que no se radian hacia el exterior.
Para el tercer escenario, aunque no se dice, el caso de retirar una de las
tapas de la estructura hace que pase de ser una cavidad resonante, en la que
sólo se tienen ondas estacionarias, a tener una guía de onda, por lo que, como
dicen, desaparecen frecuencias que sí aparecían con el conducto cerrado.
La motivación de (Hikita et al., 2007) es el estudio de la característica de
las ondas electromagnéticas que salen a través de las aperturas de las uniones
de los conductos de la GIS. Para ello, utilizan una antena compuesta bicónica
y logarítmico-periódica con una banda de frecuencia característica de 30
1000 MHz y una antena parche cuyos resultados se explicarán en el Apartado
4.1.6.
Consideran a la ranura del conducto como un dipolo y para estos ensayos,
obtienen la máxima amplitud de la señal para la antena situada en horizontal,
además, se recibe energía por encima de la frecuencia de resonancia que
debería tener la antena dipolo equivalente a la apertura.
Por otro lado, se estudia el efecto sobre los modos eléctricos dentro de
las cavidades resonantes que forman los conductos de dichas subestaciones.
Para ello, realizan el estudio en dos modelos de conductos cilíndricos acordes
en dimensiones a los de subestaciones de 66 kV y de 500 kV. Introducen un
pulso Gaussiano con un analizador de espectros de hasta 2 GHz y con un
ancho a la mitad del pulso, Th , de 0,5 ns. Cuanto más grande es el conducto,
para 500 kV, los modos de resonancia se encuentran a frecuencias menores, y
cuanto más pequeño, 66 kV, estos modos se producen a frecuencias mayores.
Adicionalemente, hacen un estudio de localización de DPs en dos po-
siciones; cerca del tanque, punto más excéntrico del radio del conducto, y
cuando se produce cerca del conductor de alta tensión, punto más céntrico.
En el caso de que la DPs se produzca cerca del conductor de alta tensión, el
primer modo de resonancia tiene una energía ligeramente superior al caso en
el que la DPs esté cerca de las paredes del tanque. Cuanto más pequeño es
4.1. Medición de DPs en RF en equipos eléctricos 93

el diámetro del tanque, la forma de onda en el tiempo de las dos fuentes de


DPs más se asemeja, y cuanto más pequeño es el defecto, mayor es la dife-
rencia entre las formas de onda de las dos fuentes de DPs. Sería conveniente
profundizar en este último estudio, esperando obtener mayor energía cuanto
más grande es el defecto, y cuanto más cerca se está de la rotura total.
En (Kaneko et al., 2009a) se utiliza un programa informático de Ansoft
de simulación electromagnética para estudiar la emisión electromagnética
radiada por las DPs a través de las juntas de unión de aislamiento entre los
conductos cilíndricos de una GIS.
Se analizan las principales causas que afectan a la propagación electro-
magnética en frecuencia de las DPs a través de los espacios de unión entre
conductos. Estos son, en primer lugar, como se ha dicho anteriormente el
número de tornillos; si el espaciado entre tornillos aumenta, la frecuencia de
resonancia se desplaza hacia frecuencias menores y su ancho de banda se
hace ligeramente menor. Al tener una frecuencia de resonancia menor, los
primeros armónicos de esta frecuencia, múltiplos de la primera, se pueden
medir por el equipo de adquisición, si su frecuencia de muestreo lo permite.
En segundo lugar, si aumenta el ancho del espacio de la junta de unión,
la frecuencia de resonancia permanece invariante, pero aumenta ligeramente
el contenido de energía, en torno a esta frecuencia resonancia.
En tercer lugar, la constante dieléctrica del aislante que rellena la apertu-
ra disminuye la propagación de la onda, y un valor de constante dieléctrica
grande hace que la frecuencia de resonancia se desplace hacia frecuencias
menores con la energía emitida más concentrada para valores cercanos a es-
ta frecuencia. Por último, el diámetro de la brida de unión entre conductos,
entendiendo por brida un aumento del diámetro del conducto cilíndrico en la
supercie de unión entre tramos de conducto, al existir, desplaza la frecuen-
cia de resonancia hacia valores menores y con la energía más concentrada,
en torno a la frecuencia de resonancia, que si no hubiera dicha brida.
También, se analizan las mejores disposiciones de los sensores para la
medida de la emisión electromagnética a través de las ranuras. Puesto que
el espacio es cilíndrico, la medida de mayor intensidad se obtiene en la dis-
posición circunferencial a dicho espacio. Puesto que el campo eléctrico tiene
mayor intensidad en la cercanía de la apertura, es deseable disponer el sensor
a una distancia cercana al hueco para que las variaciones de la intensidad
de campo eléctrico sean pequeñas. Además, el punto óptimo es aquél entre
medias de dos tornillos, en donde el campo eléctrico tiene su máximo.
Finalmente, llevan a cabo medidas experimentales para comprobar si la
simulación coincide con las medidas en el caso de la separación entre tornillos.
Para ello, utilizan un generador de pulsos con el que inyectan eléctricamente
un pulso con un tiempo de subida y de bajada de 800 ps, con un ancho de
3,6 ns y una forma de onda casi cuadrada. Para la medida, utilizan una an-
tena logarítmico-periódica (106 MHz1,3 GHz) y un osciloscopio que mide
94 Capítulo 4. Estado del arte de la medición de DPs en UHF

las señales en el tiempo y representa el espectro en frecuencia de la señal


hasta 1,2 GHz. El material de aislamiento en la apertura es acrílico, con una
constante dieléctrica de 3. Disponen de una brida de unión con 16 huecos
en los que poder alojar los tornillos. Estudian tres escenarios, en los que los
tornillos están separados 180o , 90o y 45o y comparan las medidas con la si-
mulación. En los tres casos coinciden bastante bien, por lo que se comprueba
experimentalmente que a mayor separación entre tornillos, la energía radiada
se da a menores frecuencias.

4.1.6. Antena parche


Es un sensor de banda estrecha, que debido a su conguración plana y a
su fácil integración en un circuito impreso, se suele usar como elemento de
un conjunto de antenas del mismo tipo. La forma y dimensiones se calculan
para que el parche radie la potencia deseada. Su estructura básica se com-
pone de: parche metálico de dimensiones comparables a la longitud de onda;
sustrato dieléctrico sin pérdidas y plano de masa. Los acopladores de disco
son sensores tipo parche que por su amplia utilización en la medida de DPs
se ha enmarcado en el Apartado 4.1.1.
Sus principales ventajas son su fabricación sencilla y barata, por ser ro-
bustas, ajustables a estructuras, combinable con otros circuitos integrados
de microondas y por presentar la posibilidad de elección de su frecuencia de
resonancia.
Sin embargo, como principales inconvenientes tiene una baja eciencia,
grandes pérdidas, baja potencia, y una banda estrecha.
El sensor tipo parche para la medida de DPs se ha utilizado para GIS, en
(Hikita et al., 2007) en donde también se ha empleado una antena bicónica-
logarítmico-periódica, Apartado 4.1.5 y para par trenzado en motores en
(Shibuya et al., 2011).

4.1.6.1. Subestaciones GIS


En (Hikita et al., 2007) se hace uso de una antena parche cuya frecuencia
de resonancia es 684 MHz, y se compara su respuesta con la de una ante-
na bicónica-logarítmico-periódica (301000 MHz) en la medida de ondas
electromagnéticas que salen a través de las aperturas de las uniones de los
conductos de una GIS. Como resultados, la antena parche tiene una alta
directividad y su diagrama de radiación tiene una única dirección, midiendo
señales por el lado frontal y pudiendo dirigir la medida hacia el espacio de
la apertura, por lo que se considera como una antena que presenta una gran
inmunidad a otras fuentes de ruido que no sean de interés. Además, se puede
sintonizar a la frecuencia de resonancia de las aperturas, por lo que se mejora
la sensibilidad a la medida de DPs desde el exterior de los conductos del GIS.
Bobinados del
Antena motor
Parche
Generador de
impulsos

DP

Antena Parche

Par
trenzado
96 Capítulo 4. Estado del arte de la medición de DPs en UHF

Figura 4.12: Antena bucle, (Kaneko et al., 2009b).

4.1.7. Antena de bucle


La antena de bucle magnético consiste en un bucle de forma circular, oc-
togonal o rectangular. El perímetro de ésta puede ser del orden de la longitud
de onda, o bastante menor. Tienen un diagrama de radiación omnidireccio-
nal, en la envolvente del conductor. Si se considerase una parte del lazo, el
diagrama de radiación en este tramo sería como el de un monopolo.
Sin embargo, su ancho de banda es muy estrecho, del orden de kHz, lo que
signica que en caso de necesitar un cambio de la frecuencia de resonancia
se requiere de un nuevo ajuste de la impedancia.

4.1.7.1. Subestaciones GIS


En (Kaneko et al., 2009b), Apartado 4.1.2, adicionalmente se usa una
antena tipo bucle rectangular para la medida de DPs en GIS, Figura 4.12.
La ventaja de este tipo de antena es que la intensidad de la onda medida es
similar independientemente de su posición. Aunque no se dice, esto es debido
al diagrama de radiación de esta antena. De todas las antenas utilizadas, es
la que menor amplitud muestra en la medida.

4.2. Conclusiones
La adquisición de DPs en RF mediante el uso de sensores, es una técnica
de evaluación del aislamiento de los activos eléctricos de actualidad y en
desarrollo, y se suele realizar en el rango de la UHF, concretamente, en
un rango comprendido entre las decenas de mega-hercios y el giga-hercio,
aunque hay trabajos que han utilizado osciloscopios que puede llegar hasta
los 4 GHz.
Este tipo de medida, se aplica a diversos activos eléctricos como trans-
formadores, motores, aisladores, etcétera, y en donde más se suele llevar a
cabo es en subestaciones GIS.
4.2. Conclusiones 97

Hay trabajos que muestran la posibilidad de medir la emisión de DPs


que ocurren dentro de los conductos de subestaciones GIS, con sensores de
RF externos a la misma. Esto es debido, a que la radiación electromagnética
de las DPs del interior de las subestaciones GIS, puede salir a través de las
ranuras de las juntas de unión entre conductos.
Cuando se aplica esta técnica para la medida de DPs en activos eléctricos
protegidos por una cavidad metálica, como los transformadores, los sensores
se suelen instalar en ventanas dieléctricas realizadas, exclusivamente, para
tal efecto o en la válvula de drenaje del aceite del transformador.
En RF, la principal diferencia entre descargas se encuentra para las DPs
corona, por estar concentrada su energía en un rango de frecuencias concretas
por debajo de 500 MHz, habitualmente, para valores en torno a 200 MHz. Por
otro lado, se han conseguido medir DPs internas y superciales en RF con
componentes en todo el rango de la UHF, sin embargo, no se ha encontrado
una identicación clara que las diferencie.
En la adquisición de DPs en RF con antenas, se suele hacer uso de un am-
plicador a la entrada de la misma y las medidas, habitualmente, se realizan
a distancias del orden de 17 metros. Cuando se reciben las radiaciones sa-
lientes de los conductos de las subestaciones GIS, éstas tienen menor energía
y la distancia se reduce notablemente, llegando al orden de 1020 mm.
Las antenas más utilizadas para la medida en los diversos activos eléc-
tricos estudiados son: la logarítmico-periódica, la cónica y, por último, los
dipolos y monopolos. Cuando las medidas se realizan dentro de tanques de
transformadores o en conductos de subestaciones GIS, el uso de sensores más
extendido son los acopladores tipo disco.
En esta tesis doctoral, se utilizan cinco antenas para la medida de DPs
internas, superciales y corona, con el n de caracterizar y unicar en un
mismo trabajo, tanto el espectro de potencia de cada tipo de DPs, como la
respuesta en frecuencia de dichos sensores. Además, se ha incluido en este
estudio a la antena Vivaldi, de la que no se han encontrado otros estudios
tan detallados como éste dedicados a la adquisición de DPs. También, se
analizan los resultados, para todos los objetos de ensayo, cuando se emplea
el analizador de espectros comercial PDS-100, con una antena telescópica W-
889. Por otro lado, en este trabajo se estudia la inuencia de la polarización
de la DPs mediante el uso de cuatro antenas a diferentes distancias, midiendo
su efecto simultáneamente. Por último, se pretende adquirir algún tipo de
DPs que salga fuera de una estructura metálica que pueda contener a un
activo eléctrico, para ello, se aborda la medida de DPs que se producen
dentro y fuera de un modelo de tanque de transformador, captadas con dos
sensores RF, uno dentro y otro fuera, comparando el efecto que tiene el
tanque sobre la adquisición, así como, si permite la salida de la emisión de
DPs y su medida desde fuera.
Capítulo 5

Cavidades resonantes
En boca cerrada no entran moscas, pero
tampoco salen.

Resumen: Algunos activos eléctricos, como motores y transforma-


dores, suelen estar contenidos en un recinto metálico que los aísla del
exterior. Por su importancia, este capítulo se centra en los transfor-
madores embebidos en aceite, que necesitan de un depósito o tanque,
que los contenga, cuyas paredes metálicas afectan a la propagación de
las DPs que ocurran dentro del mismo. Atendiendo a esto, se puede
considerar al tanque de un transformador como una cavidad resonante
rectangular en la que pueden haber ondas de emisión directa y, princi-
palmente, ondas estacionarias que excitan ciertos modos de resonancia.
Se denirán estos modos y se medirá el parámetro de transmisión S21
con el analizador de redes para determinar cuáles son las frecuencias de
resonancia del modelo de un tanque de transformador. Gracias a estos
resultados, posteriormente, es posible estudiar el efecto del tanque en
la medida de las DPs cuando se miden con antenas tanto dentro, como
fuera del mismo.

5.1. Tanque del transformador


Atendiendo al uido de refrigeración de un transformador, se pueden
encontrar los que son en seco, en los que se utiliza aire, y los sumergidos en
aceite.
Los transformadores con refrigeración en seco, comparados con los em-
bebidos en aceite, tienen como ventaja principal, el presentar un riesgo bajo

99
100 Capítulo 5. Cavidades resonantes

de incendio. Los materiales que se emplean en su construcción, como resina


epoxy, polvo de cuarzo y de alúmina, son autoextinguibles, y no producen
gases tóxicos ni venenosos. Además, se descomponen a partir de 300o C y los
humos que producen son tenues y no corrosivos. Otra ventaja, es su menor
coste de instalación. Sin embargo, como desventajas, presentan un mayor
coste por MVA, del orden del doble que en aceite, mayor nivel de ruido,
menor resistencia a las sobretensiones, mayores pérdidas de vacío y no son
adecuados para instalación en intemperie, ni para ambientes contaminados,
(Schneider, 2000).
Para potencias de 10 kVA hasta 1500 MVA y tensiones de línea de hasta
1000 kV, los transformadores utilizan aislamiento en papel-aceite, (Prevost y
Oommen, 2006). Las principales razones son que, en comparación con los de
refrigeración en seco, tienen un menor coste unitario, menor nivel de ruido,
menores pérdidas de vacío, tienen un buen funcionamiento en atmósferas
contaminadas y una mayor resistencia a las sobretensiones y a las sobrecargas
prolongadas, (Schneider, 2000). El principal inconveniente de este tipo de
transformadores es la relativamente baja temperatura de inamación del
aceite (siendo 140o C la mínima admisible para aceites de transformador) y,
por tanto, existe un mayor riesgo de incendio con desprendimiento elevado
de humos. Por otro lado, para la instalación de estos equipos es obligatorio la
construcción de un pozo o depósito colector debajo de cada transformador,
con capacidad suciente para albergar la totalidad del aceite del tanque en
caso de fuga del mismo. Este depósito colector representa un incremento
signicativo en el coste de la obra civil de los centros de transformación en
los que se instalan estos equipos, (Schneider, 2000).
En el Laboratorio de Investigación y Ensayos en Alta Tensión (LINEALT)
de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) se dispone de un transfor-
mador de tensión 15 kV/420 V de 25 kVA embebido en aceite como el de la
Figura 5.1.
Para realizar parte de las medidas de este trabajo, se ha construido un
prototipo de tanque con placas de acero de 5 mm de espesor y de dimensiones
30 30 50 cm. En la Figura 5.2 se muestra una foto del prototipo y en la
Figura 5.3 se presentan las dimensiones del mismo junto con las de un objeto
de ensayo que se describirá en el Apartado 6.1.
En una primera aproximación, esta construcción a escala es apropiada
para reproducir los mismos efectos electromagnéticos que se pueden encon-
trar en el tanque de un transformador real. La tapa superior tiene dos accesos
separados 30 cm, los cuales permiten, uno, el paso del electrodo de alta ten-
sión dentro del tanque para alimentar el objeto de ensayo interior y el otro,
la entrada de una antena. Estos agujeros tienen 3 cm de diámetro y están
protegidos por un cilindro hueco de teón que sirve para evitar el contacto
eléctrico entre la carcasa, conectada a tierra, y el objeto de ensayo que se
sitúa dentro del tanque. Finalmente, se usa una capa de corcho como ajuste
5.2. El tanque del transformador como cavidad resonante 101

Figura 5.1: Transformador trifásico de 25 kVA, 50 Hz, 420/15000 V embebido


en aceite.

mecánico entre el tanque y la tapa, de la misma manera que se hace en tan-


ques de transformadores de alta tensión reales. El cilindro hueco de teón y
la capa entre el metal y el corcho actúan como ventanas dieléctricas para las
señales de RF.

5.2. El tanque del transformador como cavidad re-


sonante
Para entender cómo se comporta el tanque cuando se producen ondas
electromagnéticas en su interior, se puede considerar a éste como una cavi-
dad resonante. En este sentido, se deben estudiar los principios de electro-
magnetismo, (Balanis, 2012), y su aplicación a tanques de transformadores
como en (Tozzi, 2010) y (Robles et al., 2013a). Además, se deben consultar
referencias de GIS donde se explica el comportamiento de sus conductos ci-
líndricos como cavidades resonantes, (Hikita et al., 2007) y (Kaneko et al.,
2009a), y cómo afectan éstas a la propagación electromagnética dentro de
las mismas.
En electromagnetismo, una guía de onda es cualquier estructura física que
102 Capítulo 5. Cavidades resonantes

(a) Planta del modelo del tanque.

(b) Perl del modelo del tanque.


Figura 5.2: Tanque de transformador de dimensiones 30 30 50 cm del
LINEALT de la UC3M.

conduce ondas electromagnéticas por lo que es muy adecuada para transmitir


señales por presentar bajas pérdidas. Una de sus aplicaciones prácticas es la
bra óptica, que puede considerarse como una guía de ondas dieléctrica.
Otra aplicación importante son los aceleradores de partículas como el gran
colisionador de hadrones (GCH), situado en Ginebra, (Achenbach, 2008).
A partir de las ecuaciones de campo eléctrico y magnético, se puede ver
que en una guía de onda se propagan ondas Transversales Magnéticas (TM),
con componente longitudinal del campo eléctrico y ondas Transversales Eléc-
tricas (TE), Apartado 5.2.3, con componente longitudinal del campo mag-
nético, (Cheng, 1998). Por otro lado, en una guía de ondas no pueden haber
ondas Transversales Electromagnéticas (TEM), puesto que éstas no tienen
componentes del campo en la dirección de la propagación (Ez =0 y Hz =0).
Cuando una guía de ondas metálica se cierra en sus extremos con un
material conductor, se obtiene una cavidad resonante, (Balanis, 2012).

5.2.1. Denición
Un tipo de cavidad resonante, puede ser una caja metálica cerrada en la
que se propagan ondas estacionarias en su interior para dar unas determina-
das frecuencias naturales de resonancia.
Cuando se construye un tanque de transformador las condiciones de di-
5.2. El tanque del transformador como cavidad resonante 103

300

0
15
Ø

40
80

300
392
Ø
30
150 300

592

5
150

300
100

80

500

Figura 5.3: Dimensiones del tanque, en mm.

seño son alojar el transformador en las mejores condiciones de seguridad,


estanqueidad, refrigeración y funcionamiento óptimo del transformador en
su interior. El tanque no tiene como objetivo resonar a unas determinadas
frecuencias, sin embargo, por el mero hecho de ser una cavidad metálica
cerrada, puesta a tierra, ja unas determinadas frecuencias de resonancia
cuando se producen pulsos de alta frecuencia en su interior, (Tozzi, 2010).

5.2.2. Cavidad resonante rectangular


Puesto que el tanque de un transformador tiene una estructura rectan-
gular, el estudio se centra en este tipo de cavidad resonante. Considérese
una guía de ondas rectangular con los dos extremos cerrados por una pared
conductora. Las dimensiones interiores de la cavidad son a, b y c, como se
puede ver en la Figura 5.4. Se elije el eje z por ser la dirección de propa-
gación. Puesto que existen paredes conductoras en z =0 y z =d, se generan
104 Capítulo 5. Cavidades resonantes

Figura 5.4: Geometría de una cavidad resonante rectangular.

reexiones múltiples creando ondas estacionarias.


Los modos distintos que tienen la misma frecuencia resonante se deno-
minan modos degenerados. El modo con menor frecuencia resonante, para
un tamaño dado de la cavidad, se conoce como modo dominante.

5.2.3. Modos TMmnp y TEmnp en cavidades resonantes rectan-


gulares
Las ondas TM no tienen componente del campo magnético en la direc-
ción de propagación, Hz = 0, pero sí componente del campo eléctrico Ez
distinta de cero. Por otro lado, las ondas TE no tienen componente del cam-
po eléctrico en la dirección de propagación, Ez = 0, pero sí componente del
campo magnético Hz distinta de cero. Para designar una distribución de on-
da estacionaria TM y TE, en los ejes x, y, z de una cavidad resonante, se
emplean los subíndices mnp, (Cheng, 1998), (Balanis, 2012). Para el cálculo
de estos modos, se utiliza la siguiente Ecuación:
r
1 mπ  2  nπ  2  pπ  2
(frc )mnp = p + + (5.1)
2π µ a b c
Donde frc la frecuencia de resonancia de la cavidad, µ = 4π 10−7 la per-
meabilidad del vacío en Hm/A y  = 8, 85 10−12 la permitividad del vacío
en F/m.
En la Tabla 5.1 se presenta el resumen los posibles valores que pueden
tomar los subíndices mnp para TMmnp y TEmnp .

5.2.4. Cálculo de los modos de resonancia


Asumiendo que la longitud máxima del tanque de un transformador co-
rresponde con el eje z de propagación, el ancho con el eje x y el alto con el
5.2. El tanque del transformador como cavidad resonante 105

Tabla 5.1: Valores mnp para los modos TMmnp y TEmnp .

m n p
TMmnp , m 6= 0 y n 6= 0 1,2,3,... 1,2,3,... 0,1,2,...
TEmnp , p 6= 0, m y n no 0,1,2,... 0,1,2,... 1,2,3,...
son ambos igual a cero
simultáneamente.

eje y , entonces se pueden calcular los resultados de las frecuencias de reso-


nancia, (frc )mnp , según la Ecuación 5.1, para los modos transversal eléctrico,
TEmnp , y transversal magnético, TMmnp . Se aplica esta ecuación a la geome-
tría del tanque del LINEALT para obtener sus frecuencias de resonancia. Se
obtiene la primera frecuencia de resonancia en 583 MHz y se calculan todos
los modos de resonancia hasta 2500 MHz, por ser la mayor frecuencia que se
puede medir con el osciloscopio Tektronix DPO 7254 con el que se hacen las
medidas en el laboratorio. Además, se mide el parámetro S21 de transmisión
del tanque para obtener la respuesta en frecuencia de éste y poderse compa-
rar con el resultado de sus modos obtenidos teóricamente. Para la medida,
se utiliza el analizador de redes E8364B de Agilent y dos antenas, de esta
manera, una inyecta energía en el tanque mediante el barrido en frecuencia
que hace el equipo de medida entre 500 MHz y 2500 MHz y la otra, actúa
como receptora. En la Figura 5.5 se muestra la disposición de dos monopo-
los de 10 cm con plano de tierra alojados dentro del tanque a través de sus
cavidades superiores circulares.
Por otro lado, se obtiene el Error Relativo (ER) entre el cálculo teórico
y la medida de las frecuencias de resonancia. Experimentalmente se excitan
casi todos los modos calculados teóricamente, salvo para frecuencias altas.
En las Tablas 5.2 y 5.3 se presentan los resultados de las resonancias del
tanque para el rango de frecuencias de 500 a 2000 MHz y de 2000 a 2500
MHz, respectivamente. Cuando no existe un modo o no existe medida de una
frecuencia de resonancia se representa mediante un guión (-) en la Tabla.
El modo de resonancia dominante se corresponde con los modos trans-
versales TE011 y TE101 , equivalentes al modo dominante TE10 de una guía
de onda corta. El modo transversal TM dominante es el modo TM110 . En
esta cavidad, estos modos tienen unas frecuencias de 583 MHz y 707 MHz,
TE y TM, respectivamente. Cuando se miden con el analizador de redes con
los monopolos de 10 cm, se obtiene una medida del primer modo TE en 560
MHz con un ER del 3,89 % y una potencia de 26 dB, en donde el valor ne-
gativo indica potencia transmitida. Mientras que para el primer modo TM,
se mide una frecuencia de resonancia en 655 MHz con un ER del 7,30 % y
una potencia de 41 dB. Éste valor alto de energía recibida, es debido a que
el monopolo de 10 cm con plano de tierra, tiene su primera resonancia en
640 MHz, obtenido experimentalmente en el Apartado 3.3.2.3.
106 Capítulo 5. Cavidades resonantes

Tabla 5.2: Frecuencias de resonancia en el rango de 500 a 2000 MHz del


tanque 30 30 50 cm del LINEALT de la UC3M.

(frc )mnp TMmnp TEmnp (frc )mnp Potencia ER ( %)


(MHz) (MHz) (dB)
teórica medida
583 - 011, 101 560 -26 3,89
707 110 - 655 -41 7,30
768 111 111 765 -11 0,34
780 - 012, 102 787 -43 -0,83
927 112 112 967 -29 -4,35
1029 - 013, 103 1032 -8 -0,31
1043 - 021, 201 1048 -6 -0,45
1117 120, 210 - 1105, 1122 -6, -35 1,10, -0,42
1144 113 113 1145 -8 -0,11
1157 121, 211 121, 211 1165 -12 -0,71
1165 - 022, 202 1180, 1222 -29, -10 -1,25, -4,86
1268 122, 212 122, 212 1270 -6 -0,16
1299 - 014, 104 1285, 1310 -7, -24 1,09, -0,84
1344 - 023, 203 1348 -5 -0,27
1392 114 114 1402 -13 -0,73
1413 220 - - - -
1434 123, 213 123, 213 1435 -8 -0,05
1445 221 221 - - -
1529 - 031, 301 1522 -10 0,43
1535 222 222 1540 -15 -0,31
1561 - 024, 204 1552, 1560 -10, -6 0,57, 0,06
1580 130, 310 015, 105 1578, 1590 -7, -6 0,13, -0,63
1608 131, 311 131, 311 1602 -8 0,39
1614 032, 302 - 1620 -17 -0,34
1639 124, 214 124, 214 1628, 1635 -15, -10 0,67, 0,24
1657 115 115 1658 -11 -0,05
1675 225 225 1665 -6 0,61
1690 132, 312 132, 312 1688 -23 0,12
1748 - 033, 303 1778 -34 -1,71
1802 230, 320 025, 205 - - -
1818 133, 313 133, 313 - - -
1826 231, 321 231, 321 1842 -14 -0,86
1853 224 224 1842 -14 0,62
1867 - 016, 106 1860 -43 0,37
1870 125, 215 125, 215 - - -
1899 232, 322 232, 322 1902 -12 -0,17
1920 - 034, 304 - - -
1933 116 116 1932 -23 -0,03
1984 134, 314 134, 314 1948, 1978 -38, -49 1,79, 0,28
5.2. El tanque del transformador como cavidad resonante 107

Tabla 5.3: Frecuencias de resonancia en el rango de 2000 a 2500 MHz del


tanque 30 30 50 cm del LINEALT de la UC3M.

(frc )mnp TMmnp TEmnp (frc )mnp Potencia ER ( %)


(MHz) (MHz) (dB)
teórica medida
2014 233, 323 233, 323 2002, 2010 -50, -43 0,57, 0,18
2021 - 041, 401 2042 -38 -1,04
2058 - 026, 206 - - -
2060 140, 225, 410 225 - - -
2082 141, 411 141, 411 2078 -19 0,18
2087 - 042, 402 - - -
2117 126, 216 126, 216 2108, 2130 -17 0,45
2120 330 035, 305 2120, 2130 -22, -14 -0,01, -0,48
2141 331 331 - - -
2146 142, 412 142, 412 2145 -16 0,03
2157 - 107, 017 - - -
2164 234, 324 234, 324 - - -
2178 135, 315 135, 315 2172 -17 0,27
2192 - 043, 403 2190 -16 0,08
2203 332 332 - - -
2214 117 117 2212 -13 0,10
2235 240, 420 - 2238 -23 -0,16
2248 143, 413 143, 413 2250 -18 -0,09
2255 241, 421 241, 421 - - -
2288 226 226 2280 -13 0,33
2303 333 333 - - -
2314 242, 422 242, 422 2310 -13 0,15
2324 - 027, 207 2325 -15 -0,03
2331 - 044, 404 - - -
2341 - 036, 306 - - -
2344 235, 325 235, 325 - - -
2377 127, 217 127, 217 2368, 2375 -13, -15 0,40, 0,10
2384 144, 414 144, 414 - - -
2394 136, 316 136, 316 - - -
2409 243, 423 243, 423 2412 -20 -0,14
2436 334 334 - - -
2450 - 018, 108 - - -
2498 340, 430 045, 405 - - -
2500 118 118 - - -
108 Capítulo 5. Cavidades resonantes

Figura 5.5: Disposición de la medida de parámetros S21 del tanque de


LINEALT medido con el analizador de redes E8364B y dos monopolos de 10
cm con plano de tierra en las cavidades superiores circulares del tanque.

Como se ve en la Tabla 5.3, experimentalmente, no se excitan todos


los modos de la cavidad resonante para frecuencias mayores de 2331 MHz.
Asumiendo que el generador de redes emite la misma energía para todas
las frecuencias, entonces, la antena emisora o receptora, no son capaces de
excitar estas frecuencias dentro del tanque. Sin embargo, para frecuencias
menores, el tanque es capaz de resonar en la mayor parte de los modos
calculados teóricamente, Tabla 5.2.

5.2.5. Medida de la cavidad resonante


En la Figura 5.6 se muestra el parámetro S21 medido con el analizador
de redes y los monopolos de 10 cm con plano de tierra. La disposición de
las antenas y el analizador son las que se muestran en la Figura 5.5. Los
resultados de estas medidas se presentan en las columnas de (frc )mnp (MHz)
medida y Potencia (dB) en las Tablas 5.2 y 5.3 anteriores.
Al medir los modos de resonancia del tanque se encuentran, principal-
mente, dos factores que afectan a su resultado. El primero, son los propios
modos que se pueden excitar en él, para poder obtenerlos, se hace un barrido
en frecuencia con el analizador de redes hasta el valor deseado, 2500 MHz.
5.2. El tanque del transformador como cavidad resonante 109

Parámetro S21 del tanque (monopolos 10 cm)


0
TM111,TE111

-10

-20
Potencia (dB)

TE011,101
-30 TM112,TE112

-40
TM110
TE012,102

-50

-60
500 1000 1500 2000 2500
Frecuencia (MHz)

Figura 5.6: Parámetros S21 medidos en la cuba entre 5002500 MHz con
monopolos de 10 cm con plano de tierra.

La segunda, es la respuesta en frecuencia de la antena utilizada, que debe-


ría estar adaptada para todo el rango de medida requerido. Sin embargo, el
tamaño del hueco para alojar la antena en el tanque y la geometría del mis-
mo, no permiten emplazar una antena que cumpla estos requisitos, porque
se necesitaría una antena como, por ejemplo, la logarítmico-periódica. Por
cuestiones de tamaño, se hace uso de una antena monopolo.
Debido a que no se puede emplear una antena completamente adaptada
en toda la banda de frecuencia de interés, se hace un estudio adicional con
una antena desadaptada. De esta manera, los modos que se obtengan, serán
aquellos que se excitan con mayor energía en el tanque. Para determinar estas
frecuencias de resonancia dominantes, se han utilizado dos monopolos de 1
cm. Estas antenas tienen su primera frecuencia de resonancia en 7,5 GHz,
muy por encima del rango en el que se miden los modos excitados, 5602409
MHz. Al realizar estas medidas, se ha comprobado que sólo aparece energía
por debajo de 1000 MHz. En la Figura 5.7, se muestran los parámetros S21 ,
obtenidos con los monopolos de 1 cm con plano de tierra, en el rango de 500
a 1000 MHz. Como se ve en esta Figura, sólo se excitan tres frecuencias: 579
MHz, 748 MHz y 901 MHz correspondientes a los modos TE011 y TE101 , la
primera, TE111 y TM111 , la segunda y TE112 y TM112 , la tercera. Luego, estos
modos, medibles también con los monopolos de 10 cm, son los dominantes.
110 Capítulo 5. Cavidades resonantes

Parámetros S del tanque (monopolos 1 cm)


21
0

-0.5

-1
Potencia (dB)

-1.5

-2

-2.5

-3
500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000
Frecuencia (MHz)

Figura 5.7: Parámetros S21 medidos en la cuba entre 5001000 MHz con
monopolos de 1 cm con plano de tierra.

5.2.5.1. Cavidades circulares en las paredes del blindaje


En el modelo del tanque pueden salir emisiones electromagnéticas por
las aberturas de estos, tales como, las juntas de apriete de la tapa o sus
cavidades circulares, Figura 5.3.
Para conocer la frecuencia de las emisiones fugadas a través de estas
aberturas, es necesario estudiar las ecuaciones de los modos de propagación
a través de cavidades circulares, y con ellas se puede determinar su frecuencia
de corte, (Ramo et al., 1994), (Casper et al., 1988). Estas cavidades circulares
actúan como un dipolo de longitud l que emite a una frecuencia f0 según las
Ecuaciones 5.2 y 5.3.
c
f0 = (5.2)
λcorte
3, 41l
λcorte = (5.3)
2
Donde l es el tamaño del dipolo de longitud equivalente al diámetro de
la cavidad.
Como el tanque del LINEALT tiene dos ventanas dieléctricas circulares
de diámetro 3 cm, la radiación que estas permiten salir hacia fuera de la cuba
tienen una frecuencia de 5,9 GHz, por lo que, en teoría, las señales dentro
del tanque con frecuencias menores, no deberían salir hacia el exterior y no
5.3. Conclusiones 111

ocurre así. Estudios posteriores, como los del Apartado 6.7, muestran que es
posible medir la emisión de DPs que ocurren en el interior del tanque con
una antena desde fuera, para frecuencias por debajo de 5,9 GHz.

5.3. Conclusiones
En las medidas experimentales con el modelo de tanque del transforma-
dor, se obtienen la mayoría de las frecuencias teóricas propias de una cavidad
resonante rectangular de sus mismas dimensiones. Para estudiar únicamente
el efecto que el tanque tiene sobre la propagación de las DPs, se utilizará,
para la medida de las descargas con antenas, el modelo del tanque sin lle-
narse de aceite ni situando un núcleo magnético y bobinado en su interior,
propios de un transformador real. Dentro, se espera medir la onda directa de
la descarga, así como los pulsos reejados en las paredes del blindaje que dan
origen a sus frecuencias de resonancia. Fuera, se pretende recibir contenido
de potencia para las frecuencias con mayor energía, que pueden provenir de
las componentes propias del tipo de objeto de ensayo, como de las frecuencias
de resonancia que permita la cavidad.
Capítulo 6

Medidas experimentales
No podemos resolver nuestros problemas
con la misma forma de pensar que
usamos cuando los creamos.

Albert Einstein.

Resumen:
En este capítulo se explican los diferentes objetos de ensayo y el
montaje utilizado para la caracterización de los pulsos emitidos por las
DPs. Se profundiza en los resultados experimentales obtenidos en un
estudio de selección entre cinco tipos de antenas: tres monopolos, de 5
cm, de 10 cm de longitud y un zigzag, y dos antenas de banda ancha:
Vivaldi y logarítmico-periódica. Además, se comparan los resultados
obtenidos con un monopolo de 10 cm y la antena Vivaldi con respecto
a la adquisición del analizador de espectros comercial PDS-100. Por
otro lado, se analiza el efecto sobre la potencia recibida de las DPs
cuando se miden simultáneamente con cuatro monopolos de 10 cm en
diferentes disposiciones. Finalmente, se estudia el efecto del blindaje
del modelo del tanque del transformador descrito en el Capítulo 5, en
la medida de DPs.

6.1. Objetos de ensayo


En este apartado se describen los objetos que se han utilizado para asegu-
rar la repetibilidad en la generación de DPs internas, superciales y corona.

6.1.1. Objetos de ensayo de DPs internas


Las descargas internas ocurren en huecos de los sistemas aislantes con
baja rigidez dieléctrica. Debido a su actividad, en estos puntos débiles se

113
114 Capítulo 6. Medidas experimentales

puede provocar una rotura local y una posterior descarga total, llevando al
fallo al activo eléctrico. Las DPs internas son las más dañinas y su detección
es imprescindible para llevar a cabo un correcto mantenimiento basado en la
condición del equipo eléctrico. Con el propósito de obtener este tipo de DPs,
se fabrican objetos de ensayo para estudiar su comportamiento. La genera-
ción de DPs en aislantes sólidos puede ser una labor difícil debido a que la
realización de vacuolas, por ejemplo en epoxi, requiere elevar su temperatura
e inyectarles burbujas de aire a través de una aguja. Como inconvenientes
añadidos, se encuentra que no es posible controlar la geometría del hueco y,
además, la aguja siempre deja un camino de retorno en el material. Como
solución a estos problemas, se utiliza la idea de segmentar al aislante sólido
en láminas, perforando las que se encuentran en la parte intermedia para
generar imperfecciones cilíndricas en el aislamiento. Cada una de estas capas
hay que recortarla con la misma forma para que quepa dentro de la vasija
de aceite en la que se aloja y se han de pegar para que cuando se realice el
agujero quede alineado. Por último, cuando se realiza la vacuola, la aguja
deja una rebaba que hay que retirar del material.
El primer objeto de ensayo realizado se aloja dentro de una vasija de
cristal con base de acero que, posteriormente se conectará a tierra. Este reci-
piente, contiene aceite dieléctrico mineral Nytro Taurus, utilizado en trans-
formadores de alta potencia, cuyas características nominales son una tensión
de rotura >70 kV, según IEC 60156, y temperatura de inamación de 135
o C, según ISO 2719. Cabe mencionar, que el aceite ha sido previamente utili-

zado y ha estado expuesto al aire, por lo que su humedad puede variar y esto
puede reducir su nivel de tensión de rotura. Dentro de la vasija, se disponen
11 capas de aislante sobre las que se pone un electrodo de acero al que se
conectará un cable para aplicarle tensión en los ensayos. En la Figura 6.1a
se presentan las cotas de este electrodo. Las capas de aislante son lamina-
dos exibles de Nomex, Triplex F-20.08 del fabricante de aislantes eléctricos
Royal-Diamond, Figura 6.1b. Este material, es una lámina recubierta, por
ambas caras con bras de poliéster (permitividad relativa r =2,9) y, poste-
riormente, impregnadas con un barniz de alta resistencia térmica (200o C).
En su aplicación práctica, se inserta en bobinados de transformadores, mo-
tores y generadores sometidos a altas exigencias mecánicas, dieléctricas y
térmicas. Cada una de las 11 capas, tiene un espesor de 0,35 mm y es capaz
de soportar hasta 155o C y 54,28 kV/mm. Las 3 capas centrales se perforan
con una aguja para crear una pequeña cavidad cilíndrica de 1 mm de diá-
metro y una longitud de 1,05 mm. Además, el conjunto se dispone dentro
de una bolsa de plástico y se le quita el aire con una máquina de vacío,
Apéndice B.9. De esta manera, se garantiza que en esta vacuola la constante
dieléctrica, que es la del vacío, es menor que la del material aislante y, por
lo tanto, es en donde las DPs internas pueden ocurrir a niveles de tensión
relativamente reducidos.
6.1. Objetos de ensayo 115

El segundo objeto genera DPs internas en una oquedad articial hecha


en metacrilato. Este material es una resina acrílica termoplástica, dura (su
resistencia a la rotura es siete veces superior a la del cristal para el mismo
espesor y su resistencia al impacto Charpy es de 15 KJ/m2 según ISO 179
1/D), transparente, ligera (densidad de 1,19 g/cm3 según DIN 53479), con
buena resistencia térmica (temperatura de ignición de 430 o C según DIN
51794), y al mismo tiempo, aislante acústico (atenuación de 2632 dB para
espesores de 410 mm, DIN VDE 0303-3) y aislante eléctrico (constante
dieléctrica r =3,4 y rigidez dieléctrica de 30 kV/mm en probeta de 1 mm de
espesor). Además, es un material termoconformable en caliente y se seleccio-
na por ser fácil de mecanizar, permitiendo llevar a cabo taladros en él. Para
realizar este objeto de ensayo, se fabrican dos discos de metacrilato de 13
cm de diámetro y 0,3 cm de espesor unidos mediante tornillos de nailon y se
les hace el vacío, Figura 6.2a, para evitar que la cavidad quede ocupada por
líquido cuando se sumerjan en una vasija con aceite de transformador. Estas
dos piezas tienen un avellanado en su centro y, al unirse, forman una vacuola
cilíndrica de diámetro 0,3 cm y 0,1 cm de longitud, Figura 6.2b. En esta va-
cuola, se producirán las DPs internas cuando se someta a una determinada
tensión.

6.1.2. Objetos de ensayo de DPs superciales


Son descargas que aparecen entre dos dieléctricos, habitualmente entre
aislante y aire. La contaminación o humedad, por ejemplo, en cadenas de
aisladores, pueden acelerar el proceso que provoca este tipo de descargas,
pudiendo llevar, incluso, a un fallo por cortocircuito entre la línea en tensión
y la torre puesta a tierra. Por ejemplo, cuando se producen DPs en los aisla-
dores de las fases que alimentan a un transformador, éstas pueden provocar
una descarga total entre la línea y el tanque, sacando al equipo de servicio.
El primer objeto, genera DPs superciales perpendiculares al campo eléc-
trico, en la dirección horizontal de una lámina de polietileno de 1 mm, sus-
tentada sobre tierra, cuando se aplica alta tensión al electrodo, Figura 6.1a,
situado encima de ella, Figura 6.3. El polietileno, es un polímero simple,
altamente resistente (resistencia al impacto Charpy de >80140 KJ/m2 se-
gún DIN 53453), muy ligero (densidad de 0,93 g/cm3 según DIN 53479), con
buena resistencia térmica (temperatura máxima de trabajo 80 o C), con mí-
nima absorción de agua (<0,01 %) y aislante eléctrico (constante dieléctrica
r =2,26 y rigidez dieléctrica de 18,921,7 kV/mm). Tiene unas excelentes
propiedades de deslizamiento con materiales como el aluminio, hierro, cobre
y otros plásticos, algunas de sus aplicaciones son como aislante en cables
submarinos y en instalaciones de radar.
También, se utiliza un par trenzado de hilo de cobre, Pulse Shield SD, es-
maltado, Figura 6.4a, del fabricante Rea Magnet Wire Company. Su esmalte
está formado por una capa de aislamiento de resina modicada de poliamida-
116 Capítulo 6. Medidas experimentales

5





4

4


(a) Electrodo de acero

(b) Papel Nomex 434 sumer-


gido en aceite
Figura 6.1: a) Electrodo de acero y b) objeto de ensayo de DPs internas.
6.1. Objetos de ensayo 117

(a) Disco envasado al vacío


Φ 4 mm Φ 4 mm Φ 4 mm

Φ 3 mm
6 mm
1 mm

Vacuola
m
m

Φ 5 mm
0
13
Φ

Electrodo

0,5
mm

Espárragos
avellanados
D= 4 mm

(b) Esquema del disco


Figura 6.2: Disco de metacrilato de Φ=130 mm y e= 6 mm para generar
DPs internas.
118 Capítulo 6. Medidas experimentales

Figura 6.3: Lámina de polietileno sobre la que se generan DPs superciales.

imida (constante dieléctrica r =3,2 y rigidez dieléctrica >21 kV/mm) y, una


sobre capa, de poliéster modicado (THEIC) trishidroxietilo de isocianurato
(constante dieléctrica r =3,2 y rigidez dieléctrica >60 kV/mm), el conjunto
tiene un espesor de 1 mm (según el grado de aislamiento, se pueden encontrar
valores entre 0,35 mm, IEC 60317-18) y pueden soportar temperaturas de
trabajo hasta 220 o C, con un tiempo de vida de 20000 horas y niveles de
tensión hasta su rotura de 5,711 kV.
Por último, se generan DPs superciales sobre un aislador pasatapas de
porcelana (permitividad relativa, r =6, si su supercie no está contaminada,
y constante dieléctrica 5 kV/mm), Figura 6.5a, habitualmente utilizado en
transformadores de media tensión, cuyas dimensiones se representan en la
Figura 6.5b. Éste, tiene como función aislar eléctricamente las fases que
alimentan al transformador, conectadas a tensión, de la carcasa del tanque,
puesta a tierra. Con el n de forzar la aparición de corrientes superciales en
su línea de fuga, se contamina con una solución salina. La línea de fuga es la
distancia más corta entre partes conductoras sobre una supercie aislante y,
en un aislador, es la longitud máxima de todo su contorno cerámico, desde su
parte superior a la inferior. Cuando se contamina el pasatapas, se reduce su
línea de fuga, la distancia que tiene que recorrer la corriente es menor y, en
consecuencia, es más probable que se produzca una descarga total. Algunos
de los agentes que contaminan estos elementos son el polvo, heces de aves,
lluvia, hielo y, en disposiciones cercanas al mar, el ambiente húmedo y salino.
En los emplazamientos con alta probabilidad de contaminación, la posible
actividad de este tipo de descarga puede ser crítica y, su medida, debe ser
tenida en cuenta.
6.1. Objetos de ensayo 119

(a) Par trenzado

12 cm
13,5 cm

23,5 cm

(b) Dimensiones del par trenzado


Figura 6.4: DPs superciales en a) par trenzado y b) sus dimensiones.

6.1.3. Objetos de ensayo de DPs corona


Las DPs tipo corona, se producen en zonas metálicas aladas sometidas
a tensión y pueden darse en los equipos eléctricos en aire, o dieléctricos
líquidos como aceite sometidos a un fuerte campo eléctrico. Para lograr DPs
corona se utilizan dos objetos de ensayo, el primero, es una conguración
punta-plano, Figura 6.6. El electrodo redondeado de su parte superior, evita
la aparición de descargas en este punto cuando se conecta a alta tensión. En
este caso, se coloca una aguja de 0,1 cm de diámetro a 2 cm de un plano de
tierra metálico, Figura 6.7. El plano metálico se cubre con una lámina exible
de Nomex para prevenir de una descarga total entre la punta y el plano. El
segundo, es un cable de cobre, de 0,2 cm de diámetro, con tres puntas aladas
como el de la Figura 6.8 situado a 10 cm del suelo. La utilización de las tres
puntas, favorece la aparición y una mayor actividad de DPs.
120 Capítulo 6. Medidas experimentales

(a) Aislador
6 cm

0,5 cm
3,5 cm
2,5 cm

21 cm
1 cm 1,5 cm

7 cm
8 cm

(b) Dimensiones del aislador


Figura 6.5: DPs superciales en a) aislador y b) sus dimensiones.
3 cm
2 cm
5 cm

15 cm
2,5 cm
0,1 cm
1,5 cm

0,6 cm
2 cm 5 cm

6 cm
10 cm 6,5 cm 3 cm 8 cm
1,8 cm 1 cm
122 Capítulo 6. Medidas experimentales

Figura 6.8: Objeto de ensayo para generar DPs corona en cable de cobre.

6.2. Montaje experimental


6.2.1. Montaje indirecto de IEC 60270 y medida no conven-
cional con antenas
En el estándar IEC 60270 se describen dos tipos de circuitos para la
medida de DPs, el directo y el indirecto, descritos en el Capítulo 2. La nor-
mativa permite la utilización de ambos circuitos, sin embargo, en el circuito
directo la impedancia de medida se conecta en serie con el objeto de ensayo
y en caso de fallo del aislante, queda expuesta a la tensión aplicada, lo que
pone en riesgo a los equipos de medida y a las personas. Por esta razón,
el circuito más recomendable y utilizado para garantizar la seguridad es el
indirecto. Se utiliza este montaje para comprobar el tipo de DPs medido.
La corriente desplazada por la descarga circula hacia la rama capacitiva que
ofrece un camino de baja impedancia para las señales de alta frecuencia, en
donde se conecta una impedancia de medida, Zm , para adquirir los pulsos
de DPs, (Lemke et al., 2008). Todos los elementos utilizados se muestran en
la Figura 6.9. Para este montaje, se emplea una fuente de alta tensión, for-
mada por un transformador Schleich regulable hasta 18 kV, conectada con
un módulo de control de tensión GLP1-e HV. La salida de la fuente de alta
tensión se conecta a un condensador de acoplamiento de 1 nF, en paralelo
con el objeto de ensayo. Su parte superior, a la que se conecta la alta tensión,
tiene forma redondeada para evitar tener DPs en este punto. En cuanto a
su sensibilidad, si se reduce su capacidad aumenta su impedancia, por tener
una relación inversamente proporcional, Zk = 1/jωCk , y puede disminuir la
corriente hacia el equipo de medida por circular más corriente por la rama del
objeto de ensayo. Por otro lado, es necesario identicar los patrones PRPD
de manera convencional y corroborar el tipo de DP (internas, superciales o
corona) que se tiene según el tipo de ensayo, para lo que se utiliza un sistema
de adquisición de DPs comercial Techimp PDCheck del LINEALT. La en-
trada a este sistema viene de un HFCT que mide los pulsos de corriente del
objeto de ensayo a través del camino de puesta a tierra del condensador. En
un ordenador, se adquieren las DPs con la aplicación informática PDBase,
del mismo fabricante, que permite procesar las señales. Esta herramienta,
clasica los pulsos utilizando el patrón PRPD y el mapa T-F, muestra los
6.3. Campo lejano y cercano 123

100 kV 1 nF
Fuente de
alta tensión
HFCT Osciloscopio Objeto de
Tektronix ensayo
Transformador de Zm
alta tensión DPO 7254

PDCheck
Entrada de
antenas

Figura 6.9: Montaje para la medida de DPs.

valores estadísticos más signicativos de las descargas y permite identicar,


mediante un algoritmo interno de lógica difusa, el tipo de pulso, por ejemplo,
corona, supercial, interna y ruido.
Simultáneamente a la identicación de los patrones PRPD mediante el
montaje convencional, se llevan a cabo las medidas en RF con antenas, ex-
plicadas en el Capítulo 2. Para la adquisición de las señales UHF emitidas
por las DPs se utiliza un osciloscopio Tektronix DPO 7254 de cuatro canales
a los que se conectan las antenas a través de cables coaxiales, de 5 m de
longitud, con conectores BNC. Las características de todos estos equipos se
recogen en el Apéndice B.

6.3. Campo lejano y cercano


Las características de campo se determinan por la fuente emisora, el
medio alrededor de la misma, y la distancia entre ésta y el punto de ob-
servación. Cerca de la fuente, las propiedades de campo vienen denidas
por su diagrama de radiación, lejos, las características de campo dependen,
principalmente, del medio a través del cual se propagan las ondas electro-
magnéticas, (Ott, 2009). En la práctica, la medida de señales en RF se ha
de realizar en campo lejano, para que todas las características de la antena
sean conocidas.
El espacio alrededor de una antena, Figura 6.10, se subdivide habitual-
mente en tres regiones, (Balanis, 2005).
La región reactiva de campo cercano (r < R1 ). Para dipolos muy
pequeños se asume que la frontera existe a una distancia λ/2π de la fuente
emisora. Las componentes de campo reactivo del campo eléctrico predominan
sobre las componentes de campo radiado.
La región radiada de campo cercano (Fresnel) (R1 < r < R2 ). Se
localiza entre la región reactiva de campo cercano y la región de campo
lejano. Domina el campo radiado, pero es muy dependiente de la distancia
124 Capítulo 6. Medidas experimentales

Región (Fraunhofer) de
campo lejano

Región (Fresnel) radiante de


campo cercano

Región reactiva de
campo cercano

Figura 6.10: Regiones de campo de una antena, (Balanis, 2005).

de la fuente y del ángulo de observación.


La región de campo lejano (Fraunhofer) (r > R2 ). Donde la distribución
de campo es independiente de la distancia al emisor. Para una antena, se
asume que el diagrama de radiación se calcula en esta región.
Si se supone una antena dipolo emisora en el espacio libre, con una dimen-
sión longitudinal máxima l, las condiciones de frontera para una longitud de
onda λ dada, siguen las Ecuaciones 6.1, para estar dentro del campo cercano
reactivo, y la 6.2, cuando se está en campo lejano.
r
l3
R1 = 0, 62 (6.1)
λ

2l2
R2 = (6.2)
λ
Para asegurar que se está en campo lejano, además de la Ecuación 6.2,
habitualmente, se jan dos restricciones adicionales:

R2 l (6.3)
R2 λ (6.4)
A modo de ejemplo, se calcula el campo lejano para el sistema compuesto
por la fuente emisora de DPs en la conguración de papel Nomex y un
6.4. Selección de antenas 125

monopolo de 10 cm. Como la distancia a calcular depende de la longitud, se


toma la de la antena monopolo de 10 cm que por ser mayor es más restrictiva
que la de vacuola, l=1,05 mm. En primer lugar, se considera la relación
λ = fcr para la primera frecuencia de resonancia de la antena que está en
8
750 MHz, luego λ = fcr = 750·10
3·10
6 =40 cm y sustituyendo en la Ecuación 6.2

se obtiene: R2 = 2(10 10 )2 /λ = 5 cm. Sin embargo, para este caso las


−2

Ecuaciones 6.3 y 6.4 son más restrictivas que la 6.2 y se ha de jar un valor
de, al menos, 2λ para que se cumplan, teniendo que disponer las antenas a
una distancia por encima de 80 cm, a partir de la cual la antena se sitúa en
campo lejano y son aplicables las ecuaciones de sus parámetros, explicados
en el Capítulo 3.

6.4. Selección de antenas


En esta sección, se estudia la elección de las antenas más apropiadas para
la medida de DPs. Para ello, se van a emplear los cinco tipos de antenas:
monopolos de 5 cm, 10 cm y zigzag, y dos antenas de banda ancha, Vivaldi
y logarítmico-periódica cuyas principales características se encuentran en el
Capítulo 3. Debido al amplio número de guras de las medidas experimen-
tales para la selección de antenas, se recopilan al nal de la sección. Para el
papel Nomex se buscará el valor de potencia pico máximo y se comparará
para cada antena. Este análisis está enfocado al estudio del comportamiento
del sensor en una banda estrecha de frecuencia y desde un punto de vista
de Ingeniería de Telecomunicaciones. Este estudio se realiza para un único
objeto de ensayo puesto que ofrece mayor información el segundo análisis.
Debido a que la medida de DPs requiere un estudio en un rango amplio
de frecuencias, se estudiará el valor acumulado de potencia en determina-
das bandas de frecuencia y será el utilizado para la selección de las mejores
antenas para cada tipo de DP medida.

6.4.1. Antenas para la caracterización de DPs


Las antenas monopolo son soluciones muy económicas y de construcción
sencilla que permiten una sintonización de banda estrecha en torno a una
o varias frecuencias, según sus parámetros en reexión S11 , y para mejorar
su adaptación, se utiliza un plano de tierra en su base. Los resultados expe-
rimentales dan, para la antena monopolo de 5 cm de longitud, su primera
frecuencia de resonancia en 1300 MHz, las resonancias del monopolo de 10
cm de longitud están en 640 MHz, 1730 MHz y 2150 MHz y para el zigzag
en 530 MHz, 1467 MHz y 2342 MHz, Figura 3.15. En el Apartado 3.2.12 se
denen estos parámetros y en el Apartado 3.3 se presenta, en particular, su
estudio teórico y su medida para todas antenas.
Por otro lado, la logarítmico-periódica y la Vivaldi, al ser antenas de
126 Capítulo 6. Medidas experimentales

Condensador de
Objeto de acoplamiento
ensayo
Vivaldi

Zigzag
Monopolo
10 cm
Monopolo
5 cm

PDS-100
Logarítmico-
periódica

Figura 6.11: Conguración del posicionamiento de las cinco antenas, el PDS-


100, el objeto de ensayo de DPs y el condensador de acoplamiento en paralelo
con éste.

banda ancha, permiten medir las DPs en un rango de frecuencias más amplio
que los monopolos. Por un lado, la logarítmico-periódica comercial UHALP
9108A utilizada está adaptada entre 2502000 MHz y 25003000 MHz,
Figura 3.18. En el Apartado 3.3.3 se presenta la medida de su parámetro
S11 . Para la Vivaldi, su respuesta está centrada en torno a 2000 MHz y su
adaptación se da para el rango de frecuencias de 12803700 MHz y en el
Apartado 3.3.4 se puede consultar la medida de su parámetro S11 .
Las antenas se disponen a la misma distancia del objeto de ensayo, y
la salida de sus cables coaxiales se conectan al osciloscopio. La logarítmico-
periódica, al igual que los monopolos, se sitúa con los dipolos que la cons-
tituyen perpendiculares a la tierra, acorde al máximo de su diagrama de
radiación. En cuanto a la Vivaldi, se sitúa apuntando al objeto de ensayo,
según el máximo de su diagrama de radiación. Para entender mejor la orien-
tación elegida para la medida con estas antenas, se atiende a lo descrito en
el Apartado 3.3, en donde se presentan sus diagramas de radiación y, como
ejemplo, en la Figura 6.11 se muestra la disposición de las antenas a 1,5 m
de un objeto de ensayo.

6.4.2. Proceso de medida


Se realizan campañas de medida de 50 pulsos adquiridos a 5 GS/s con
una ventana de tiempo de 1 µs en los canales del osciloscopio donde es-
tán conectadas las antenas. Primero, se captura el ruido del laboratorio y,
posteriormente, la actividad de DPs para cada objeto de ensayo. En esta
6.4. Selección de antenas 127

Tabla 6.1: Características eléctricas de los objetos de ensayo utilizados. Don-


de kd es la rigidez dieléctrica del material aislante.

Objeto de ensayo kd (kV/mm) r vi (kV) va (kV)


Papel Nomex 54,28 2,9 (poliester) 9 13
Metacrilato 30 3,4 11,5 14
Lámina polietileno 18,921,7 2,26 1,3 1,6
Par trenzado THEIC 60 3,2 0,65 0,76
Aislador porcelana 56,5 6 10 12
Punta-plano (Nomex) 54,28 2,9 (poliester) 3 3,5
Cable cobre (aire) 3 1 5 9

FM DAB TV GSM GSM GSM Wi-Fi

88-108 195-223 414-882 900 1800 2110-2170 2400 f (MHz)

Figura 6.12: Bandas de frecuencia del ruido electromagnético.

adquisición, se eleva la tensión por encima de la de aparición de DPs, vi ,


hasta jar la tensión aplicada, va , Tabla 6.1, y se realiza la medida pasados
10 minutos para asegurar una actividad estable de emisión de DPs. Todas las
adquisiciones se han sincronizado con la señal recibida por el monopolo de
10 cm. En el Apéndice A se presenta y explica el programa para el procesado
de todas las medidas.

6.4.3. Medidas del ruido


Cuando se adquieren señales en RF, en el rango de VHF y UHF, se
pueden medir bandas como la radio FM, televisión digital, telefonía móvil
GSM, y señal Wi-Fi. Puesto que el n es la adquisición de DPs, y estas
emisiones perturban la medida, a estas señales se denominarán fuentes de
ruido electromagnético y las bandas de frecuencia en las que se encuentran
se recogen en la Figura 6.12.
El primer paso para la medida de DPs es la caracterización del ruido,
adquiriendo señales cuando no hay actividad de descargas. Una vez obtenido
con todas las antenas, se calcula el promedio de su potencia espectral me-
diante el uso del programa del Apéndice A, en el que se especican todos los
pasos a seguir en el procesado de las señales registradas.
Los resultados del espectro del ruido para las antenas monopolo y para
las de banda ancha, Vivaldi y logarítmico-periódica, se presentan en la Fi-
gura 6.13, mostrando, como ejemplo, los valores máximos de potencia más
representativos para el monopolo de 5 cm, y las bandas de frecuencia de la
Figura 6.12 sobre el espectro del ruido de la antena logarítmico-periódica.
Así mismo, en la Tabla 6.2 se muestran los valores de pico máximos para
128 Capítulo 6. Medidas experimentales

Tabla 6.2: Pico de potencia máximo medido con las cinco antenas para cada
banda de ruido electromagnético.

Pico de potencia máxima (V 2 )


Frecuencia Monopolo Monopolo Zigzag Vivaldi Log-
(MHz) 5 cm 10 cm periódica
FM 88108 2,2 10−9 3,3 10−9 6,2 10−10 8,4 10−10 1 10−5
DAB 195223   3,9 10−10 1,9 10−9 1,3 10−8
TV 414882 5,4 10−10 1 10−8 6,8 10−9 2,2 10−8 3,5 10−8
900 3,8 10−8 6,6 10−8 7 10−8 2,2 10−8 2,3 10−7
GSM 1800 4,6 10−8 1,1 10−8 5,6 10−9 3,7 10−8 6,6 10−8
21102170 2,6 10−9 7,9 10−9 1,1 10−9 6,3 10−9 5,5 10−9
Wi-Fi 2400 2,8 10−9 1,7 10−8 3,3 10−8 6 10−9 9,8 10−9

cada una de las cinco antenas en cada banda de ruido electromagnético.

1. Se puede observar que, la logarítmico-periódica es la que tiene la mejor


respuesta en la banda de FM (88108 MHz), puesto que para 100
MHz su parámetro S11 tiene un valor de 7 dB, Apartado 3.3. Para
esta frecuencia, toma un valor pico de potencia de 1 10−5 V2 , mientras
que las demás antenas presentan un orden de magnitud entre 45
veces menor que la logarítmico-periódica, con valores entre 6,2 10−10 
3,3 10−9 V2 . Esto puede llegar a ser una ventaja para la medida con
monopolos y la antena Vivaldi, ya que la potencia en la banda de FM
es una perturbación menor para este tipo de sensores en comparación
con la logarítmico-periódica, debido a que, los monopolos son antenas
que no están adaptadas para esta banda y la Vivaldi es un sensor que
mitiga el efecto de esta fuente de ruido, puesto que está desadaptada
para bajas frecuencias, con un valor de su parámetro S11 entre 0, 35
y 0, 45 dB entre 88108 MHz, Apartado 3.3.4.

2. Para la DAB (195223 MHz), la logarítmico-periódica es la que pre-


senta un valor de potencia mayor, con su máximo en 200 MHz, 1,3 10−8
V2 , siendo menos signicativo para la Vivaldi, 1,9 10−9 V2 y la zigzag,
4,9 10−10 V2 , mientras que los monopolos de 5 y 10 cm no miden la
DAB, Figura 6.13. En 394 MHz, Figura 6.13, se encuentra un conte-
nido de potencia que corresponde a redes de servicios de seguridad de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y redes de servicios de
emergencia, (CNAF, Feb. 2014). La logarítmico-periódica y la zigzag
son las dos antenas que captan este contenido de potencia con más
relevancia, 4,3 10−8 V2 y 1,9 10−8 V2 , respectivamente.

3. En cuanto a la TV (414882 MHz), la monopolo de 5 cm es la an-


tena que menor potencia recibe y sólo a una frecuencia, en 562 MHz,
6.4. Selección de antenas 129

5,4 10−10 V2 , seguida de la zigzag 6,8 10−9 V2 . El resto reciben un ma-


yor número de emisoras de TV digital, siendo la logarítmico-periódica,
la monopolo de 10 cm y la Vivaldi las que reciben mayor potencia,
entre 1 10−8 V2 y 3,5 10−8 V2 , Tabla 6.2.

4. Las frecuencias en las que funciona la telefonía móvil GSM, 900 MHz,
1800 MHz y 21102170 MHz, también son una interferencia de gran
importancia para todas las antenas. A 900 MHz, la logarítmico-periódica
es la que más recibe la señal, 2,3 10−7 V2 , aunque para el resto el conte-
nido de potencia también es signicativo, entre 2,27 10−8 V2 . A 1250
MHz se puede apreciar un contenido de potencia no muy signicativo,
7,1 10−10 V2 , para la antena monopolo de 5 cm, Vivaldi y logarítmico-
periódica, Figura 6.13. La banda de frecuencias entre 12151350 MHz
se destina a usos del Estado para sistemas del Ministerio de Defensa
en el servicio de radiolocalización de carácter primario y al sistema
Galileo, iniciativa para llevar a cabo un sistema mundial de navega-
ción por satélite, (CNAF, Feb. 2014). Volviendo a la telefonía GSM,
en 1800 MHz, todas las antenas reciben potencia, el zigzag es el que
menor potencia obtiene, 5,6 10−9 V2 , y el resto captan potencia entre
1,16,6 10−8 V2 . En la banda 21102170 MHz, todas las antenas re-
ciben potencia, aunque la potencia recibida es un orden de magnitud
menor, en general, que en la banda de 900 MHz y 1800 MHz tomando
valores entre 1,17,9 10−9 V2 .

5. Por último, la Wi-Fi (2400 MHz) también es una fuente de ruido re-
levante, con valores comprendidos entre 2,8 10−9 V2 y 3,3 10−8 V2 .
Cabe destacar que la Vivaldi y logarítmico-periódica sean dos de las
que menos potencia reciben en esta banda, esto es debido a que son
muy directivas y no deben estar direccionadas hacia el emisor de co-
municación Wi-Fi.

Para nalizar, en cualquier caso, y para todas las antenas, hay que con-
siderar que la presencia de estas fuentes de ruido puede dicultar la adquisi-
ción de DPs y ocultar la emisión electromagnética de las mismas para estas
bandas, siendo la logarítmico-periódica, en general, la que más amplica la
señal de ruido por debajo de 2000 MHz, debido a que está adaptada entre
2502000 MHz, y la zigzag y Vivaldi las que menos lo hacen, por debajo
de 200 MHz, por tener, la primera, una buena respuesta a 530 MHz con
S11 = 8 dB, Apartado 3.3.2.3 y la segunda entre 12803700 MHz, por lo
que puede ser interesante su uso si se pretende mitigar el efecto del ruido a
bajas frecuencias. El uso del monopolo de 5 cm puede ser útil para emisiones
de DPs cercanas a su frecuencia de resonancia en 1300 MHz, debido a que
en esta frecuencia no hay un ruido electromagnético reseñable. Por último,
el monopolo de 10 cm, al estar adaptado en 640 MHz, da predominancia a
la TV, así como a las señales de GSM y Wi-Fi, puesto que sus frecuencias
130 Capítulo 6. Medidas experimentales

de resonancia vienen dadas en: 1730 y 2150 MHz, para las que tiene una
respuesta aceptable, con valores del parámetro S11 entre 5 dB y 7, 5 dB,
Apartado 3.3.2.3.

6.4.4. Medidas de descargas parciales


6.4.4.1. Descargas internas en papel Nomex
Para determinar el tipo de fuente de DPs que se obtiene a 13 kV en el
objeto de ensayo de 11 capas de papel Nomex, con una vacuola cilíndrica en
su parte central, se presenta el patrón PRPD adquirido con el PDCheck en
la Figura 6.14a, obteniéndose DPs internas con corte por cero de la onda de
tensión alterna.
Las señales de descargas internas adquiridas en el tiempo se muestran en
la Figura 6.17 para las antenas monopolo y las de banda ancha y en ella se
puede apreciar que el pulso en la Vivaldi es el que presenta menor contenido
en baja frecuencia y en la logarítmico-periódica en la que más.
En la Figura 6.18 se muestra la potencia promediada, en función de
la frecuencia, recibida por los monopolos y las antenas de banda ancha. En
general, para todas, el contenido de potencia de las DPs internas en Nomex se
incrementa, con respecto al ruido, en dos bandas diferenciadas de frecuencia.
El análisis se centra en estas bandas, la primera hasta 900 MHz y la segunda
en 10001700 MHz.

1. Para el monopolo de 5 cm, el aumento de potencia más notable se da


en la banda de 10001700 MHz, hasta 20 veces con respecto al ruido y
con una potencia de 2,7 10−9 V2 a 1200 MHz. Este aumento es debido
a que estas DPs emiten energía en este rango de frecuencias y a que el
monopolo de 5 cm está adaptado en 1300 MHz y da predominancia a
las señales que emiten en torno a su frecuencia de resonancia.

2. El monopolo de 10 cm presenta un incremento de potencia en ambas


bandas. En la primera, con un pico máximo de potencia, 6,6 10−9 V2 ,
47 veces mayor que el ruido en 500 MHz, frecuencia a la que el mo-
nopolo de 10 cm no está adaptado pero en la que tiene una capacidad
aceptable de recibir potencia, S11 = 5 dB, por la tendencia del paráme-
tro S11 de su primera frecuencia de resonancia en 640 MHz, Apartado
3.3.2.3. En la segunda banda, existe un máximo en 1150 MHz, con una
potencia 8 veces mayor que el ruido, 1,6 10−9 V2 y, aunque desadap-
tado, para esta frecuencia tiene un valor de S11 = 2, 5 dB.

3. El zigzag recibe potencia, principalmente, en la primera banda, con un


pico de potencia de 4,6 10−8 V2 en 254 MHz, 328 veces la potencia del
ruido para esta frecuencia. Debido a que está desadaptada para esta
frecuencia S11 = 1 dB, Apartado 3.3.2.3, la DP debe emitir un alto
6.4. Selección de antenas 131

contenido de energía en torno a esta frecuencia. En la segunda banda,


muestra un leve incremento de potencia en 1200 MHz, 1,6 10−10 V2 , 3
veces mayor que para el ruido, en donde su parámetro S11 = 2 dB.

4. La antena Vivaldi recibe potencia de la DP en ambas bandas. En la


primera, 18 veces mayor que el ruido, 8,6 10−9 V2 para 600 MHz, con
un valor de S11 = 8 dB, Apartado 3.3.4. Y en la segunda, la potencia
es 6 veces mayor, 3 10−9 V2 , que el ruido en 1350 MHz, frecuencia para
la que está adaptada con S11 < 10 dB.

5. Por último, la logarítmico-periódica también recibe potencia de la DP


en ambas bandas. En la primera, presenta su máximo a 60 MHz, en
donde su parámetro S11 = 8 dB Apartado 3.3.3, con una potencia de
8,5 10−7 V2 , 230 veces mayor que el ruido y, por ser muy signicativo,
se menciona su segundo máximo en 280 MHz, donde está adaptada, con
un valor de 4,5 10−7 V2 , 540 veces mayor que el ruido. En la segunda
banda, a 1150 MHz, presenta una potencia de 1,2 10−8 V2 , 20 veces
mayor que el nivel de ruido.

Con el objeto de comparar en detalle las señales de DPs internas captadas


con respecto al ruido, se calcula el promedio de potencia por bandas de
frecuencia de 100 MHz. Para ello, se hace uso del teorema de Parseval, con
el que se puede calcular la potencia acumulada de una señal temporal en
el dominio de la frecuencia y una vez obtenida, se divide en intervalos de
frecuencia y se presenta su valor acumulado cada 100 MHz, esto se explica
en profundidad en el Apéndice A. En la Figura 6.19 se muestra el promedio en
bandas de 100 MHz para todas las antenas. Con esta representación también
se puede ver que el aumento de potencia para las DPs internas en papel
Nomex se produce en las dos bandas descritas anteriormente, por lo que se
presentan las potencias acumuladas de las señales de DPs y ruido para estos
dos intervalos en la Tabla 6.3.
Las antenas que presentan una mejor relación señal-ruido, por orden, en
el intervalo 900 MHz son: el monopolo de 10 cm, el zigzag y la Vivaldi. En
la Figura 6.20a se presenta la preferencia en la selección de antenas en esta
banda para las DPs internas en Nomex, utilizando como referencia aquella
que presenta el máximo de las potencias acumuladas hasta 900 MHz, corres-
pondiendo el 100 % a este valor. El cálculo de la relación señal-ruido, Signal
to Noise Ratio (SNR), se expresa en % según:
P fi
n=f Pmax
SNR[fo ,fi ] = Pf o 100 (6.5)
i
n=fo Pi

Donde fP
o y fi son las frecuencias mínima y máxima del intervalo, respectiva-
mente, fn=f
i
o
Pmax es el acumulado de potencia correspondiente a la antena
132 Capítulo 6. Medidas experimentales

que presenta el mayor valor para el rango seleccionado y fn=f Pi es referido


Pi
o
a cada antena según el caso.
Por otro lado, si se hace el estudio en 200900 MHz, la relación señal-
ruido de la logarítmico-periódica se incrementa hasta un valor de 21. Sin
embargo, esto sólo se puede conseguir utilizando un ltro paso-alto de 200
MHz en la medida o desechando el contenido de potencia por debajo de 200
MHz cuando se analiza el espectro. Además, cuando se mide en el tiempo,
la potencia principalmente de la FM oculta signicativamente el pulso de
la DP, por lo que la logarítmico-periódica queda en clara desventaja con
respecto al a las demás.
Cuando se realiza el análisis de 200900 MHz no varía signicativamente
la relación señal-ruido para el resto de antenas con respecto al rango de
900 MHz, por lo que, en la Tabla 6.3 sólo se incluye el dato adicional de
la logarítmico-periódica. De esta manera, si no se tiene en cuenta el efecto
de la FM y Digital Audio Broadcasting (DAB) el orden de las que mejor
relación señal-ruido tienen en el primer intervalo varía según la Figura 6.20b
son: logarítmico-periódica, monopolo 10 cm, zigzag y Vivaldi.
Con respecto al intervalo de 10001700 MHz, las mejores relaciones
señal-ruido corresponden: al monopolo de 5 cm, Vivaldi, logarítmico-periódica
y el monopolo de 10 cm y su selección en función de su relación señal-ruido
normalizada se presenta en la Figura 6.21a. De esta manera, si se toma como
criterio el atender al acumulado de potencia en cada banda, se rechaza a la
monopolo de 5 cm para la medida de este tipo de DPs internas por estar
desadaptada a frecuencias menores de 900 MHz y a la logarítmico-periódica,
por su problema en la medida en el tiempo al ocultar la señal de FM a las
DPs. El zigzag tiene una buena respuesta en la primera banda, aunque en
10001700 MHz es la que peor respuesta tiene. Por lo que, la Vivaldi es
una buena candidata para la medida de DPs internas en Nomex, dando pre-
dominancia a la segunda banda, y la antena con mejor respuesta en las dos
bandas es el monopolo de 10 cm.

6.4.4.2. Descargas internas en metacrilato


Las DPs que se obtienen en la vacuola del metacrilato a 14 kV son del
tipo internas, y su patrón PRPD, adquirido con el PDCheck, se muestra en
la Figura 6.14b, donde se puede observar que las DPs internas cortan con el
paso por cero de la onda de tensión alterna. Además, la distribución de los
puntos que representan el máximo de las DPs tienen una forma denominada
oreja de conejo, típica de algunos tipos de DPs internas, (Cavallini, 2012).
En la Figura 6.22 se presentan los pulsos de las DPs internas adquiridas
con todas las antenas para este objeto de ensayo y en ella se puede apreciar,
de nuevo, que el pulso de la logarítmico-periódica es la que tiene un ma-
yor contenido de baja frecuencia por ser la que está adaptada a frecuencias
menores.
6.4. Selección de antenas 133

Tabla 6.3: Relación señal-ruido para el objeto de ensayo de papel Nomex.

Antena Potencia (V 2 )
13 kV 0V Relación
Monopolo 5 cm 900 MHz 8,1 10−8 6 10−8 1,4
Monopolo 5 cm 10001700 MHz 2,3 10−7 9,9 10−8 2,3
Monopolo 10 cm 900 MHz 4 10−7 1,1 10−7 3,8
Monopolo 10 cm 10001700 MHz 2,2 10−7 1,5 10−7 1,5
Zigzag 900 MHz 8,7 10−7 2,6 10−7 3,4
Zigzag 10001700 MHz 1,2 10−7 9,9 10−8 1,2
Vivaldi 900 MHz 7,9 10−7 3,2 10−7 2,5
Vivaldi 10001700 MHz 5,9 10−7 2,7 10−7 2,2
Log-periódica 900 MHz 4,9 10−5 2,9 10−5 1,7
Log-periódica 200900 MHz 9,3 10−6 4,3 10−7 21
Log-periódica 10001700 MHz 9,7 10−7 4,7 10−7 2,1

Para la selección de las antenas que mejor miden las DPs en metacrilato
se calcula de nuevo el acumulado de potencia en las dos bandas de frecuencia
de hasta 900 MHz y de 10001700 MHz. En este sentido, en la Figura 6.24 se
presenta el promedio de potencia por bandas de frecuencia de 100 MHz para
todos los sensores. En esta gura, se puede ver que el aumento de potencia
para las DPs internas en metacrilato se produce en las dos bandas descritas
anteriormente, y se presentan las potencias acumuladas de las señales de
DPs y ruido, para estos dos intervalos, en la Tabla 6.4. Las antenas que por
orden presentan en el intervalo 900 MHz una mejor relación señal-ruido
son: la zigzag, monopolo 10 cm y Vivaldi, que son las que también miden
bien el mismo intervalo para las DPs internas en Nomex. Esta clasicación
se puede ver en la Figura 6.25a atendiendo al acumulado de potencia en esta
banda recibido por cada antena y normalizado con respecto a la que mayor
valor tiene. Si el análisis se realiza en 200900 MHz, eliminando la FM y
la DAB, la logarítmico-periódica tomaría la primera posición, Figura 6.25b,
aunque como se ha dicho anteriormente, en la medida en campo presenta el
problema de ocultarse la DP en el nivel del ruido de la FM.
En el segundo intervalo, 10001700 MHz, las mejores relaciones señal-
ruido son para la Vivaldi y la monopolo de 5 cm, Figura 6.26a, mientras
que para las DPs internas en Nomex, todas las antenas tienen una relación
señal-ruido por encima del 50 % del acumulado de potencia máximo, que en
ese caso es recibido por el monopolo de 5 cm.
Atendiendo a los resultados, la Vivaldi es la que mejor respuesta presenta
en ambas bandas para la medida de DPs internas en metacrilato, siendo
también la mejor, junto con el monopolo de 10 cm, para la medida de internas
en Nomex.
134 Capítulo 6. Medidas experimentales

Tabla 6.4: Relación señal-ruido para el objeto de ensayo de metacrilato.

Antena Potencia (V 2 )
14 kV 0V Relación
Monopolo 5 cm 900 MHz 9,5 10−8 6,5 10−8 1,5
Monopolo 5 cm 10001700 MHz 3 10−7 1,7 10−8 1,7
Monopolo 10 cm 900 MHz 5,8 10−7 1,6 10−7 3,7
Monopolo 10 cm 10001700 MHz 3,1 10−7 3,1 10−7 1
Zigzag 900 MHz 1 10−6 1,5 10−7 6,7
Zigzag 10001700 MHz 2,2 10−7 2,4 10−7 0,9
Vivaldi 900 MHz 5,7 10−7 1,7 10−7 3,4
Vivaldi 10001700 MHz 4,1 10−7 1,8 10−7 2,3
Log-periódica 900 MHz 7,5 10−5 3,9 10−5 1,9
Log-periódica 200900 MHz 4 10−6 3,3 10−7 12
Log-periódica 10001700 MHz 9,1 10−7 9 10−7 1

6.4.4.3. Descargas superciales sobre lámina de polietileno


En la Figura 6.15a se muestra el patrón PRPD de DPs superciales,
localizadas en los máximos de la onda, en la lámina de polietileno sometida
a 1600 V. Una vez determinado el tipo de DP, se adquieren sus señales en el
tiempo con todas las antenas, Figura 6.27.
En la Figura 6.28 se muestra el promedio de la potencia del ruido y de las
DPs captadas por las cinco antenas. Se puede apreciar un incremento de la
potencia de las DPs superciales sobre la lámina de polietileno, con respecto
al ruido, en dos bandas de frecuencia, aproximadamente hasta 900 MHz y
entre 10002100 MHz, en las que realizaremos un análisis de su acumulado.
Se calcula el promedio de potencia por bandas de frecuencia de 100 MHz
en dos bandas, hasta 900 MHz y entre 10002100 MHz, y se muestra en la
Figura 6.29 para todas las antenas. En la Tabla 6.5 se muestra su estudio en
los dos intervalos de interés. Mediante este análisis, se puede comprobar que
este tipo de DP emite una potencia muy elevada hasta 900 MHz, con una
relación señal-ruido de 37 para la logarítmico-periódica, y elevada de 1000
2100 MHz, con una relación de 7,9 para la Vivaldi. Hasta 900 MHz, todas las
antenas tienen una buena relación señal-ruido, aunque las que mejor miden
las DPs son: la logarítmico-periódica, zigzag y Vivaldi. En la Figura 6.30a se
muestra la comparación de relación señal-ruido para la selección de antenas
en este intervalo. Puesto que la logarítmico-periódica es la que mejor mide las
DPs superciales sobre el polietileno hasta 900 MHz y no tiene una relación
señal-ruido tan alta para las internas, se podría seleccionar para diferenciar
las superciales de las internas en este intervalo.
En el segundo, el zigzag es el que peor recibe la emisión de las DPs,
6.4. Selección de antenas 135

Tabla 6.5: Relación señal-ruido para la lámina de polietileno.

Antena Potencia (V 2 )
1600 V 0V Relación
Monopolo 5 cm 900 MHz 8,1 10−7 1,8 10−7 4,5
Monopolo 5 cm 10002100 MHz 3,2 10−6 4,8 10−7 6,6
Monopolo 10 cm 900 MHz 3,8 10−6 2,6 10−7 15
Monopolo 10 cm 10002100 MHz 2,3 10−6 5,7 10−7 3,9
Zigzag 900 MHz 9 10−6 2,7 10−7 33
Zigzag 10002100 MHz 7,6 10−7 4,5 10−7 1,7
Vivaldi 900 MHz 5,1 10−6 2,8 10−7 18
Vivaldi 10002100 MHz 4,2 10−6 5,3 10−7 7,9
Log-periódica 900 MHz 2 10−3 5,4 10−5 37
Log-periódica 10002100 MHz 1,1 10−5 5 10−6 2,2

seguida de la logarítmico-periódica, y las antenas que mejor reciben la señal


son la Vivaldi, monopolo de 5 cm y de 10 cm, Figura 6.30b. De esta manera,
la antena que se selecciona en este caso por tener una mejor respuesta en
ambas bandas es la Vivaldi, siendo común su selección para las internas, por
lo que con la misma se pueden medir correctamente los dos tipos de DPs.

6.4.4.4. Descargas superciales en par trenzado


En el objeto de ensayo del par trenzado, se obtienen DPs superciales
cuando se le aplican 760 V. En la Figura 6.15b se muestra el patrón PRPD
de estas DPs superciales localizadas en los máximos de la onda y en la
Figura 6.31 se presentan sus pulsos en el tiempo.
La Figura 6.32 presenta el promedio de potencia del ruido y de las DPs.
Como para la lámina de polietileno, estas descargas tienen un incremento de
potencia hasta 900 MHz y entre 10002100 MHz.
Atendiendo a los dos intervalos, se calcula el promedio de potencia por
bandas de frecuencia de 100 MHz y se muestra en la Figura 6.33. Estos
resultados se presentan en la Tabla 6.6. Mediante este análisis, se puede
comprobar que este tipo de DPs emite un nivel de potencia elevado en ambas
bandas y que todas las antenas lo reciben. Hasta 900 MHz, la clasicación
con mayor acumulado de potencia es para la zigzag y la Vivaldi seguidas
de la logarítmico-periódica y la monopolo de 10 cm, mientras que para las
DPs superciales sobre el polietileno eran la logarítmico-periódica, zigzag y
Vivaldi, por lo que la zigzag es la antena común que mejor señal-ruido tiene
hasta 900 MHz, no sólo para las superciales, si no para todos los objetos
de ensayo.
Para 10002100 MHz, las mayores relaciones señal-ruido son para los
136 Capítulo 6. Medidas experimentales

Tabla 6.6: Relación señal-ruido en el par trenzado.

Antena Potencia (V 2 )
760 V 0V Relación
Monopolo 5 cm 900 MHz 9,8 10−6 5,5 10−7 18
Monopolo 5 cm 10002100 MHz 1,5 10−5 1 10−6 15
Monopolo 10 cm 900 MHz 7 10−5 6,6 10−7 110
Monopolo 10 cm 10002100 MHz 2,7 10−5 2,7 10−5 24
Zigzag 900 MHz 1,5 10−4 6,8 10−7 220
Zigzag 10002100 MHz 5,8 10−6 9,9 10−7 5,8
Vivaldi 900 MHz 9,6 10−5 7,1 10−7 130
Vivaldi 10002100 MHz 1,5 10−5 1,1 10−6 14
Log-periódica 900 MHz 6,9 10−3 6,4 10−5 110
Log-periódica 10002100 MHz 4,2 10−5 1,4 10−5 3

monopolos de 10 cm y 5 cm y la Vivaldi, teniendo igualmente buena respuesta


para las DPs superciales en polietileno.
Por lo que las mejores candidatas para la medida de este tipo de DPs
en ambas bandas son la Vivaldi y la monopolo de 10 cm, según la Figura
6.34, mientras que para las DPs en politelieno el monopolo de 10 cm no tiene
buena respuesta por debajo de 900 MHz y sí la Vivaldi.

6.4.4.5. Descargas superciales en aislador


En el aislador, las DPs superciales se han adquirido a 12 kV. En la Figura
6.15c se presenta el patrón PRPD de estas DPs superciales localizadas en
los máximos de la onda. A continuación, se miden las señales de DPs en
el tiempo con todas las antenas, Figura 6.35, se analizan y se calculan sus
espectros.
En la Figura 6.36 se presenta el promedio de potencia, tanto del ruido
como de las DPs, para todos los sensores. Como se puede ver en esta gura,
hay un incremento de potencia de las DPs superciales en el aislador, con
respecto al ruido, distinto al observado en los otros dos objetos de ensayo
de superciales, que va hasta 1400 MHz para todas las antenas y hasta
1700 MHz para el monopolo de 5 cm y la Vivaldi y se utilizará esta última
frecuencia para hacer un estudio que englobe a todas ellas.
Según los resultados de potencia pico de las DPs superciales en el ais-
lador, tienen una potencia muy alta en torno a 120 MHz y 800 MHz para
todas las antenas. Para la primera frecuencia, los valores más elevados de la
relación señal-ruido se dan para la zigzag, logarítmico-periódica, monopolo
de 10 cm y Vivaldi. Mientras que para la segunda frecuencia las que más
potencia tienen son la monopolo de 10 cm y la Vivaldi.
6.4. Selección de antenas 137

Tabla 6.7: Relación señal-ruido en aislador.

Antena Potencia (V 2 )
12 kV 0V Relación
Monopolo 5 cm 1700 MHz 7,5 10−7 2,5 10−7 3
Monopolo 10 cm 1700 MHz 4,9 10−6 4,9 10−7 9,8
Zigzag 1700 MHz 6,5 10−6 5,6 10−7 12
Vivaldi 1700 MHz 2,4 10−6 3,3 10−7 7,3
Log-periódica 1700 MHz 4,9 10−4 4,4 10−5 11

Para la selección, se presenta el promedio de potencia por bandas de


frecuencia en la Figura 6.37. Los resultados se presentan en la Tabla 6.7.
Para este análisis, todas las antenas miden la emisión de las DPs, siendo la
monopolo de 5 cm la que menor relación señal-ruido tiene y las que mayor
la zigzag y la logarítmico-periódica, seguidas del monopolo de 10 cm y la
Vivaldi, que es el mismo resultado obtenido en la Figura 6.38, por lo que estas
cuatro son buenas candidatas para medir este tipo de DPs. Su distribución
de potencia en frecuencia es distinta, no sólo a la de los otros tipos de DPs
analizados, si no también al de las internas, y esto podría permitir identicar
a este tipo de descargas superciales según su contenido de potencia en
frecuencia.

6.4.4.6. Descargas corona en punta-plano


En este objeto de ensayo se han obtenido descargas tipo corona a 8,3 kV
en el PDCheck, Figura 6.16a. Sólo presentan pulsos en uno de los semiciclos
de la onda de tensión, como es propio de este tipo de descargas. Sin embargo,
se ha comprobado que el umbral de medida del PDCheck está en 10 mV, por
debajo del cual no se miden los pulsos con antenas. Esto puede ser debido
a que las señales por debajo de este valor tienen una baja potencia, como
para el caso del objeto de ensayo de punta-plano. Para intentar medir estas
descargas, se ha subido el nivel de tensión y, aunque aumenta la actividad
de DPs, no varía su amplitud y se sigue sin poder medir con antenas.

6.4.4.7. Descargas corona en la punta de un cable de cobre


En la Figura 6.16b se muestra el patrón PRPD de las DPs corona en las
puntas del cable de cobre a 9 kV localizadas en un semiciclo de la onda de
alterna. Una vez determinado el tipo de DP, se adquieren sus señales en el
tiempo, Figura 6.39 y se observa que estos pulsos tienen la menor amplitud
de todos los medidos hasta ahora, con valores de mV, un orden de magnitud
menor que para todos los demás objetos de ensayo, salvo para el par trenzado,
dos órdenes de magnitud mayor que la corona.
138 Capítulo 6. Medidas experimentales

Tabla 6.8: Relación señal-ruido en cable de cobre.

Antena Potencia (V 2 )
9 kV 0V Relación
Monopolo 5 cm 800 MHz 6,5 10−8 6,5 10−7 1
Monopolo 10 cm 800 MHz 3 10−7 1,6 10−7 1,9
Zigzag 800 MHz 1,4 10−6 1,5 10−7 9,4
Vivaldi 800 MHz 5,2 10−7 3,1 10−7 3,1
Log-periódica 800 MHz 3,3 10−5 3,9 10−5 0,8

En la Figura 6.40 se presenta el promedio de potencia, tanto del ruido


como de las DPs. Se aprecia que el contenido de potencia de este tipo de DPs
está muy localizado para frecuencias menores de 800 MHz y, principalmente,
para 300 MHz y 500 MHz. Resultados esperables, a priori, para este tipo
de DPs ya que en estudios previos se obtenían contenidos de potencia para
frecuencias en las centenas de mega-hercios, (Raja et al., 2002).
Finalmente, se calcula el promedio de potencia por bandas de frecuencia
de 100 MHz, y se muestra en la Figura 6.41. Si se hace el análisis del acu-
mulado de potencia hasta 800 MHz, se comprueba que tanto el monopolo
de 5 cm como la logarítmico-periódica no son las apropiadas para medir las
DPs corona, la primera por estar desadaptada para las frecuencias en las que
emiten potencia y, ambas, por recibir una potencia de ruido que oculta la
de las DPs, debido a esto tienen una relación señal-ruido del acumulado de
potencia en torno a 1. Por otro lado, la mayor relación señal-ruido es para la
zigzag, Tabla 6.8, por lo que es la mejor candidata para medir DPs corona
y esto se conrma en el estudio de la Figura 6.42. Para todos los tipos de
DPs, la zigzag tiene una buena relación señal-ruido hasta 900 MHz, por su
respuesta en frecuencia y es la única en la que su SNR supera el 50 % en esta
banda, aunque para el resto de descargas, al menos existe otra antena que
también tenga una buena respuesta para esta banda.

6.4.5. Conclusiones de la selección de antenas


6.4.5.1. Medidas de ruido
Las fuentes de ruido pueden dicultar la adquisición de DPs y ocultar
la emisión electromagnética de las mismas en sus bandas de emisión. La
logarítmico-periódica, en general, es la que más amplica las fuentes de ruido
por debajo de 2000 MHz por estar adaptada entre 2502000 MHz. Por otro
lado, la zigzag y Vivaldi son las que menos lo hacen por debajo de 200
MHz, por estar adaptadas a frecuencias mayores, la primera, a 530 MHz
y la segunda entre 12803700 MHz, por lo que puede ser interesante su
uso si se pretende mitigar el efecto del ruido a bajas frecuencias. El uso del
6.4. Selección de antenas 139

monopolo de 5 cm puede ser útil para medidas de emisiones de DPs cercanas


a su frecuencia de resonancia en 1300 MHz, debido a que, en principio, para
esta frecuencia no hay un ruido electromagnético reconocido. Por último,
el monopolo de 10 cm, al estar adaptado en 640 MHz da predominancia a
la TV, así como a las señales de GSM y Wi-Fi, puesto que sus siguientes
frecuencias de resonancia vienen dadas en: 1730 y 2150 MHz, para las que
tiene una respuesta aceptable.

6.4.5.2. Medidas de DPs internas


Las medidas de DPs internas, tanto en Nomex como en metacrilato, han
dado como resultado un aumento de potencia en dos bandas de frecuencia,
hasta 900 MHz y entre 10001700 MHz. En cuanto a la selección de antenas,
se rechaza el uso del monopolo de 5 cm, por no tener una buena respuesta
en la primera banda, así como de la zigzag por la misma razón pero en
la segunda banda y, por último, de la logarítmico-periódica, por amplicar
demasiado la señal de FM y ocultar el pulso de la DP en el dominio del
tiempo. Las antenas que mejor respuesta tienen en ambas bandas son la
monopolo de 10 cm y la Vivaldi y serán las seleccionadas para medir DPs
internas.

6.4.5.3. Medidas de DPs superciales


Las DPs superciales en la lámina de polietileno y en el par trenzado
presentan potencia con respecto al ruido en dos bandas de frecuencia, hasta
900 MHz y entre 10002100 MHz. Para este tipo de descargas se selecciona
la Vivaldi por tener mejor respuesta en ambas bandas, teniendo también la
monopolo de 10 cm un muy buen comportamiento para la medida en par
trenzado. En cuanto al aislador, las DPs presentan potencia hasta 1700 MHz
y todas las antenas se pueden seleccionar para su medida, siendo la relación
señal-ruido de la monopolo de 5 cm la menor de todas ellas.

6.4.5.4. Medidas de DPs corona


Las DPs corona en el cable de cobre presentan un aumento de potencia
por debajo de 800 MHz y, principalmente, en dos bandas en torno a 300
MHz y 500 MHz. La antena que tiene una mejor respuesta es la zigzag, por
tener su primera frecuencia de resonancia en 530 MHz.

6.4.5.5. Otras conclusiones


Al realizar los ensayos aquí descritos, se han obtenido algunos resultados
adicionales que resulta interesante exponer.
140 Capítulo 6. Medidas experimentales

1. La Vivaldi es una buena candidata para la medida de DPs internas


y superciales porque además de estar adaptada para frecuencias por
encima de 1500 MHz, presenta una buena respuesta en su medida por
debajo de esta frecuencia, al tener un parámetro S11 = 8 dB entre
7001200 MHz y de 5 dB hasta 590 MHz. Por lo que se ha com-
probado que valores de S11 < 5 dB permiten recibir con una buena
relación señal-ruido la emisión de DPs.

2. Cuando se mide el pulso de la señal eléctrica de las DPs con el PDCheck


con una amplitud menor de 10 mV, entonces, no es posible captar su
radiación electromagnética con antenas.

3. Por último, al medir en el tiempo el pulso de la DP y hacer un disparo


por nivel en el osciloscopio, la señal electromagnética captada por la
antena debe superar los 67 mV, dependiendo del nivel de ruido, si
no está oculta por el ruido y no es posible capturarla con esta técnica
de medida y habría que utilizar un analizador de espectros o técnicas
de ltrado de ruido.
6.4. Selección de antenas 141

-5
10
Monopolo 5 cm ruido
-6
10
-7
Potencia [V2]

10 GSM GSM

-8
10 GSM Wi-Fi
FM
-9 TV
10
DAB
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Monopolo 10 cm ruido
-6
10
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Zigzag ruido
-6
10
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Vivaldi ruido
-6
10
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-4
10
-5
FM Log-periódica ruido
10
-6
10
Potencia [V2]

DAB TV GSM GSM GSM Wi-Fi


-7
10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

Figura 6.13: Espectro del ruido medido con antenas monopolo y antenas de
banda ancha.
142 Capítulo 6. Medidas experimentales

(a) Papel Nomex a 13 kV.

(b) Metacrilato a 14 kV.


Figura 6.14: Patrón PRPD de DPs internas en a) Nomex y b) Metacrilato.
6.4. Selección de antenas 143

(a) Lámina de polietileno a 1600 V.

(b) Par trenzado a 760 V.

(c) Aislador a 12 kV.


Figura 6.15: Patrón PRPD de DPs superciales en a) Lámina de polietileno,
b) Par trenzado y c) Aislador.
144 CAPÍTULO 6. Medidas experimentales

Pattem
lpoo --------------------------------¡

(a) Punta-plano a 8,3 kV.

Time [s]
Pattern
0,200 - . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -,

-0,200- -

(b) Cable de cobre a 9 kV.

Figura 6.16: Patrón PRPD de DPs corona en a) Punta-plano y b) Cable de


cobre.
6.4. Selección de antenas 145

-3
x 10
8
6 Monopolo 5 cm DP
4
Amplitud [V]

2
0
-2
-4
-6
-8
-10
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.015
Monopolo 10 cm DP
0.01

0.005
Amplitud [V]

-0.005

-0.01

-0.015
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.015
Zigzag DP
0.01
Amplitud [V]

0.005

-0.005

-0.01
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.04
Vivaldi DP
0.03
0.02
Amplitud [V]

0.01
0
-0.01
-0.02
-0.03
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.05
0.04 Log-periódica DP
0.03
0.02
Amplitud [V]

0.01
0
-0.01
-0.02
-0.03
-0.04
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

(a) Log-periódica.
Figura 6.17: Pulso de DP interna en papel Nomex a 13 kV medido con las
antenas monopolo y con las antenas de banda ancha.
146 Capítulo 6. Medidas experimentales

-5
10
Monopolo 5 cm DP
-6
10 Monopolo 5 cm ruido
-7

Potencia [V2]
10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Monopolo 10 cm DP
-6
10 Monopolo 10 cm ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Zigzag DP
-6
10 Zigzag ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Vivaldi DP
-6
10 Vivaldi ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Log-periódica DP
-6
10 Log-periódica ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

Figura 6.18: Espectro de DPs internas en papel Nomex a 13 kV y ruido


medidos con las antenas monopolo y con las antenas de banda ancha.
6.4. Selección de antenas 147

Figura 6.19: Promedio de potencia de DPs internas () en papel Nomex a


13 kV y ruido (N) medidos con las antenas monopolo y con las antenas de
banda ancha.
148 Capítulo 6. Medidas experimentales

100 100
100 100
90
% relación señal-ruido

% relación señal-ruido
80
80
60
65
60 40

45 18 16
20 12
40 36 6
0
cm

cm

ag

cm

cm

ag

a
di

di
c

c
al

al
di

di
gz

gz
5

10

10
iv

iv
rió

rió
Zi

Zi
o

o
V

V
ol

ol

o
pe

pe
ol

ol
op

op
g-

g-
op

op
on

on
Lo

Lo
on

on
M

M
M

M
(a) ∼900 MHz. (b) 200900 MHz.
Figura 6.20: Selección de antenas para la medida de DPs internas en Nomex
en función de la relación señal-ruido obtenida con el acumulado de potencia
en las bandas de a) 900 MHz y b) 200900 MHz normalizadas con la
antena que tiene el valor acumulado de potencia mayor, en cada caso.

100
100
94
% relación señal-ruido

90 89

80

70
65
60
51
50
cm

cm

ca
di
za

al

di
g
5

10

iv

rió
Zi
o

V
ol

pe
ol
op

g-
op
on

Lo
on
M

10001700 MHz.
Figura 6.21: Selección de antenas para la medida de DPs internas en Nomex
en función de la relación señal-ruido obtenida con el acumulado de potencia
en la banda de 10001700 MHz normalizada con la antena que tiene un
valor acumulado de potencia mayor.
6.4. Selección de antenas 149

0.02
Monopolo 5 cm
0.015

0.01
Amplitud [V]

0.005

-0.005

-0.01
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.015
Monopolo 10 cm
0.01
0.005
Amplitud [V]

0
-0.005
-0.01
-0.015
-0.02
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.015
Zigzag
0.01

0.005
Amplitud [V]

-0.005

-0.01

-0.015
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.05
Vivaldi
0.04
0.03
Amplitud [V]

0.02
0.01
0
-0.01
-0.02
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.04
Log-periódica
0.03
0.02
Amplitud [V]

0.01
0
-0.01
-0.02
-0.03
-0.04
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

Figura 6.22: Pulso de DP interna en metacrilato a 14 kV medido con las


antenas monopolo y con las antenas de banda ancha.
150 Capítulo 6. Medidas experimentales

-5
10
Monopolo 5 cm DP
-6
10 Monopolo 5 cm ruido
-7

Potencia [V2]
10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Monopolo 10 cm DP
-6
10 Monopolo 10 cm ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Zigzag DP
-6
10 Zigzag ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Vivaldi DP
-6
10 Vivaldi ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-4
10
-5 Log-periódica DP
10 Log-periódica ruido
-6
10
Potencia [V2]

-7
10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

Figura 6.23: Espectro de DPs internas en metacrilato a 14 kV y ruido medidos


con las antenas monopolo y con las antenas de banda ancha.
6.4. Selección de antenas 151

Figura 6.24: Promedio de potencia de DPs internas () en metacrilato a 14


kV y ruido (N) medidos con las antenas monopolo y con las antenas de banda
ancha.
152 Capítulo 6. Medidas experimentales

100 100
% relación señal-ruido 100 100

% relación señal-ruido
80 80

60 56
60 56
50
40
40 31 28
28 20
22 12
20
cm

cm

ag

cm

cm

ag

a
di

di
c

c
al

al
di

di
gz

gz
5

10

10
iv

iv
rió

rió
Zi

Zi
o

o
V

V
ol

ol

o
pe

pe
ol

ol
op

op
g-

g-
op

op
on

on
Lo

Lo
on

on
M

M
M

M
(a) ∼900 MHz. (b) 200900 MHz.
Figura 6.25: Selección de antenas para la medida de DPs internas en meta-
crilato en función de la relación señal-ruido obtenida con el acumulado de
potencia en las bandas a) 900 MHz y b) 200900 MHz normalizadas con
la antena que tiene el valor acumulado de potencia mayor, en cada caso.

100
100
% relación señal-ruido

80
74

60

43 43
40 39
cm

cm

ca
di
za

al

di
g
5

10

iv


Zi
o

er
ol

o
ol

-p
op

op

g
on

Lo
on
M

10001700 MHz.
Figura 6.26: Selección de antenas para la medida de DPs internas en meta-
crilato en función de la relación señal-ruido obtenida con el acumulado de
potencia en la banda de 10001700 MHz normalizada con la antena que
tiene un valor acumulado de potencia mayor.
6.4. Selección de antenas 153

0.04
Monopolo 5 cm
0.03
0.02
Amplitud [V]

0.01
0
-0.01
-0.02
-0.03
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.04
Monopolo 10 cm
0.03
0.02
Amplitud [V]

0.01
0
-0.01
-0.02
-0.03
-0.04
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.04
Zigzag
0.03
0.02
Amplitud [V]

0.01
0
-0.01
-0.02
-0.03
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.08
Vivaldi
0.06
0.04
Amplitud [V]

0.02
0
-0.02
-0.04
-0.06
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.25
0.2 Log-periódica
0.15
0.1
Amplitud [V]

0.05
0
-0.05
-0.1
-0.15
-0.2
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

Figura 6.27: Pulso de DP supercial en lámina de polietileno a 1600 V medido


con las antenas monopolo y con las antenas de banda ancha.
154 Capítulo 6. Medidas experimentales

-5
10
Monopolo 5 cm DP
-6
10 Monopolo 5 cm ruido
-7

Potencia [V2]
10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Monopolo 10 cm DP
-6
10 Monopolo 10 cm ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Zigzag DP
-6
10 Zigzag ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Vivaldi DP
-6
10 Vivaldi ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-3
10
-4 Log-periódica DP
10
-5
Log-periódica ruido
10
Potencia [V2]

-6
10
-7
10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

Figura 6.28: Espectro de DPs superciales en lámina de polietileno a 1600


V y ruido medidos con las antenas monopolo y con las antenas de banda
ancha.
6.4. Selección de antenas 155

Figura 6.29: Promedio de potencia de DPs superciales () en lámina de


polietileno a 1600 V y ruido (N) medidos con las antenas monopolo y con
las antenas de banda ancha.
156 Capítulo 6. Medidas experimentales

100 100
100 100
% relación señal-ruido 89

% relación señal-ruido
83
80 80

60
49 60
50
39
40
40
28
20 12 21
20
cm

cm

ag

cm

cm

ag

a
di

di
c

c
al

al
di

di
gz

gz
5

10

10
iv

iv
rió

rió
Zi

Zi
o

o
V

V
ol

ol

o
pe

pe
ol

ol
op

op
g-

g-
op

op
on

on
Lo

Lo
on

on
M

M
M

M
(a) ∼900 MHz. (b) 10002100 MHz.
Figura 6.30: Selección de antenas para la medida de DPs superciales en
polietileno en función de la relación señal-ruido obtenida con el acumulado
de potencia en las bandas de a) 900 MHz y b) 10002100 MHz normalizada
con la antena que tiene un valor acumulado de potencia mayor, en cada caso.
6.4. Selección de antenas 157

0.05
0.04 Monopolo 5 cm
0.03
0.02
Amplitud [V]

0.01
0
-0.01
-0.02
-0.03
-0.04
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.1
0.08 Monopolo 10 cm
0.06
0.04
Amplitud [V]

0.02
0
-0.02
-0.04
-0.06
-0.08
-0.1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.06
Zigzag
0.04

0.02
Amplitud [V]

-0.02

-0.04

-0.06
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.1
0.08 Vivaldi
0.06
0.04
Amplitud [V]

0.02
0
-0.02
-0.04
-0.06
-0.08
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.25
0.2 Log-periódica
0.15
0.1
Amplitud [V]

0.05
0
-0.05
-0.1
-0.15
-0.2
-0.25
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

Figura 6.31: Pulso de DP supercial en par trenzado a 760 V medido con las
antenas monopolo y con las antenas de banda ancha.
158 Capítulo 6. Medidas experimentales

-5
10
Monopolo 5 cm DP
-6
10 Monopolo 5 cm ruido
-7

Potencia [V2]
10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Monopolo 10 cm DP
-6
10 Monopolo 10 cm ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Zigzag DP
-6
10 Zigzag ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-4
10
-5 Vivaldi DP
10 Vivaldi ruido
-6
10
Potencia [V2]

-7
10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-2
10
Log-periódica DP
-4 Log-periódica ruido
10
Potencia [V2]

-6
10

-8
10

-10
10

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

Figura 6.32: Espectro de DPs superciales en par trenzado a 760 V y ruido


medidos con las antenas monopolo y con las antenas de banda ancha.
6.4. Selección de antenas 159

Figura 6.33: Promedio de potencia de DPs superciales () en par trenzado


a 760 V y ruido (N) medidos con las antenas monopolo y con las antenas de
banda ancha.
160 Capítulo 6. Medidas experimentales

100 100
% relación señal-ruido 100 100

% relación señal-ruido
80 80
61 60
60 60 57
48 49
40 40
24
20 20
8 12
0
cm

cm

ag

cm

cm

ag

a
di

di
c

c
al

al
di

di
gz

gz
5

10

10
iv

iv
rió

rió
Zi

Zi
o

o
V

V
ol

ol

o
pe

pe
ol

ol
op

op
g-

g-
op

op
on

on
Lo

Lo
on

on
M

M
M

M
(a) ∼900 MHz. (b) 10002100 MHz.
Figura 6.34: Selección de antenas para la medida de DPs superciales en par
trenzado en función de la relación señal-ruido obtenida con el acumulado de
potencia en las bandas de a) 900 MHz y b) 10002100 MHz normalizada
con la antena que tiene un valor acumulado de potencia mayor, en cada caso.
6.4. Selección de antenas 161

0.015
Monopolo 5 cm
0.01

0.005
Amplitud [V]

-0.005

-0.01

-0.015
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.03
Monopolo 10 cm
0.02

0.01
Amplitud [V]

-0.01

-0.02

-0.03
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.015
0.01 Zigzag
0.005
0
Amplitud [V]

-0.005
-0.01
-0.015
-0.02
-0.025
-0.03
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.02
Vivaldi
0.015
0.01
Amplitud [V]

0.005
0
-0.005
-0.01
-0.015
-0.02
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.1
0.08 Log-periódica
0.06
0.04
Amplitud [V]

0.02
0
-0.02
-0.04
-0.06
-0.08
-0.1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

Figura 6.35: Pulso de DP supercial en aislador a 12 kV medido con las


antenas monopolo y con las antenas de banda ancha.
162 Capítulo 6. Medidas experimentales

-5
10
Monopolo 5 cm DP
-6
10 Monopolo 5 cm ruido
-7

Potencia [V2]
10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Monopolo 10 cm DP
-6
10 Monopolo 10 cm ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Zigzag DP
-6
10 Zigzag ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Vivaldi DP
-6
10 Vivaldi ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-4
10
-5 Log-periódica DP
10 Log-periódica ruido
-6
10
Potencia [V2]

-7
10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

Figura 6.36: Espectro de DPs superciales en aislador a 12 kV y ruido me-


didos con las antenas monopolo y con las antenas de banda ancha.
6.4. Selección de antenas 163

Figura 6.37: Promedio de potencia de DPs superciales () en aislador a


12 kV y ruido (N) medidos con las antenas monopolo y con las antenas de
banda ancha.
164 Capítulo 6. Medidas experimentales

100
100 96

% relación señal-ruido
85
80

63
60

40
26
20

cm

cm

ag

a
di

c
al

di
gz
5

10

iv

rió
Zi
o

V
ol

pe
ol
op

g-
op
on

Lo
on
M

∼ 1700 MHz.
Figura 6.38: Selección de antenas para la medida de DPs superciales en
aislador en función de la relación señal-ruido obtenida con el acumulado de
potencia en la banda de 1700 normalizada con la antena que tiene un valor
acumulado de potencia mayor.
6.4. Selección de antenas 165

-3
x 10
2.5
2 Monopolo 5 cm DP
1.5
Amplitud [V]

1
0.5
0
-0.5
-1
-1.5
-2
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

-3
x 10
5
4 Monopolo 10 cm DP
3
Amplitud [V]

2
1
0
-1
-2
-3
-4
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

-3
x 10
8
6 Zigzag DP
4
Amplitud [V]

2
0
-2
-4
-6
-8
-10
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

-3
x 10
8
Vivaldi DP
6
4
Amplitud [V]

2
0
-2
-4
-6
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.025
0.02 Log-periódica DP
0.015
0.01
Amplitud [V]

0.005
0
-0.005
-0.01
-0.015
-0.02
-0.025
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

Figura 6.39: Pulso de DP corona en cable de cobre a 9 kV medido con las


antenas monopolo y con las antenas de banda ancha.
166 Capítulo 6. Medidas experimentales

-5
10
Monopolo 5 cm DP
-6
10 Monopolo 5 cm ruido
-7

Potencia [V2]
10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Monopolo 10 cm DP
-6
10 Monopolo 10 cm ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Zigzag DP
-6
10 Zigzag ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Vivaldi DP
-6
10 Vivaldi ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Log-periódica DP
-6
10 Log-periódica ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

Figura 6.40: Espectro de DPs corona en cable de cobre a 9 kV y ruido medidos


con las antenas monopolo y con las antenas de banda ancha.
6.4. Selección de antenas 167

Figura 6.41: Promedio de potencia de DPs corona () en cable de cobre a


9 kV y ruido (N) medidos con las antenas monopolo y con las antenas de
banda ancha.
168 Capítulo 6. Medidas experimentales

100
100

% relación señal-ruido
80

60

40 33
20
20
11 9
0

cm

cm

ag

a
di

c
al

di
gz
5

10

iv

rió
Zi
o

V
ol

pe
ol
op

g-
op
on

Lo
on
M

∼ 800 MHz.
Figura 6.42: Selección de antenas para la medida de DPs corona en cable
de cobre en función de la relación señal-ruido obtenida con el acumulado de
potencia en la banda de 800 normalizada con la antena que tiene un valor
acumulado de potencia mayor.

6.5. Comparación de la adquisición de DPs entre el


osciloscopio Tektronix DPO 7254 y el PDS-100
En este apartado, se compara la respuesta de un sistema de adquisición
que mide en el tiempo, formado por las antenas y el osciloscopio Tektronix
DPO 7254, con la de un analizador de espectros comercial PDS-100 que
mide en frecuencia. Para ello, al mismo tiempo que se hicieron las medidas
del apartado anterior, se empleó el PDS-100 junto con la antena W-889 para
la adquisición de DPs, como se ve en la Figura 6.11. Para poder comparar las
medidas, una vez realizada la adquisición con este equipo en dBm, se cambia
la unidad de potencia a vatios y se normaliza en función del máximo, en cada
caso. Los dBm están referidos a mW, por ejemplo, 0 dBm= 1 mW, y si se
aumenta 3 dB se dobla la potencia, luego 3 dBm son aproximadamente 2 mW.
Para convertir la potencia de dBm a vatios se utiliza la siguiente ecuación:

P(W) = 1W 10(P(dBm)/10) /1000 (6.6)

En primer lugar, se mide el ruido y se calcula su espectro normalizado


como se presenta en la Figura 6.43. De nuevo, todas las guras se recopilan
al nal de este apartado debido a su amplio número. En la gura del ruido se
pueden observar los contenidos de potencia de las fuentes de FM, DAB, TV
y GSM que se obtenían con el osciloscopio por debajo de 1 GHz. En torno
a 129 MHz aparece potencia, que no era tan apreciable con el otro sistema
de adquisición, de una fuente de ruido propia de usos civiles de servicio
6.5. Comparación de la adquisición de DPs entre el osciloscopio Tektronix
DPO 7254 y el PDS-100 169

móvil aeronáutico, (CNAF, Feb. 2014), debida a que la primera frecuencia


de resonancia de la antena W-889 se da para esta frecuencia.
A continuación, se compararán los espectros obtenidos por el PDS-100
para cada tipo de DP y, además, se estudiará qué ocurre con las mismas
descargas adquiridas con el osciloscopio Tektronix DPO 7254. Para ello, se
normaliza su espectro hasta 1 GHz para las dos antenas que han tenido una
mejor respuesta en los estudios previos, la Vivaldi y la monopolo de 10 cm.
Los datos aquí obtenidos no son comparables entre sí, por tener las señales
distintos niveles de potencia para los dos sistemas de adquisición. Por esta
razón, al normalizar los espectros con respecto a su máximo en cada caso, lo
que se pretende es comparar cómo se distribuye la potencia de la señal con
respecto al ruido según se mida con el PDS-100 o el osciloscopio.

6.5.1. DPs internas


En las Figuras 6.44a y 6.44b se presentan los espectros de las DPs internas
en Nomex y metacrilato comparadas con el ruido, respectivamente. Para el
Nomex, el PDS-100 registra un aumento de potencia entre 250500 MHz
mientras que para el metacrilato la banda es más amplia, de 60450 MHz.
En la Figura 6.45 se muestra la comparación de los espectros norma-
lizados de las DPs internas en Nomex medidos con el PDS-100 y con las
antenas monopolo de 10 cm y Vivaldi conectadas al osciloscopio. Para los
tres casos, las DPs tienen un contenido de potencia entre 250450 MHz,
especialmente acusado en el PDS-100, pero la envolvente del espectro no se
parece entre ellas. Sin embargo, la distribución de la potencia de estas DPs
es similar para el monopolo de 10 cm y la Vivaldi, presentando la medida con
el osciloscopio un incremento del espectro en toda la banda, principalmente
hasta 900 MHz, cosa que no ocurre con el PDS-100. De igual manera, para
el metacrilato, Figura 6.46, el osciloscopio presenta un aumento de potencia
debido a las DPs en toda la banda que el PDS-100 no muestra, por esta
razón, el sistema de adquisición compuesto por el osciloscopio es capaz de
obtener un mayor rango de frecuencias en las que las DPs internas emiten
potencia y además, se puede llevar el estudio hasta 2,5 GHz, rango en el
que las descargas también presentan un aumento de potencia con respecto
al ruido.

6.5.2. DPs superciales


En primer lugar, se analizan los resultados obtenidos con el PDS-100.
En las Figuras 6.47a, 6.47b y 6.47c se muestran los espectros de las DPs
superciales con respecto al ruido para los objetos de ensayo de la lámina
de polietileno, el par trenzado y el aislador, respectivamente. Para todas
las descargas superciales existe un aumento de potencia principal hasta 200
MHz cayendo exponencialmente hasta 550 MHz para la lámina de polietileno
170 Capítulo 6. Medidas experimentales

y hasta 450 MHz para el aislador, en el que además hay concentraciones


menores de potencia en torno a 700 MHz y 790 MHz. Las DPs en el par
trenzado son las que tienen mayor potencia y aunque muestra una caída
exponencial, como para las otras DPs, es hasta 350 MHz y, además, tiene
potencia en toda la banda.
Para estudiar la respuesta de los dos sistemas de adquisición, en la Figura
6.48 se comparan los espectros normalizados de las DPs superciales en la
lámina de polietileno medidos con el PDS-100 y con las antenas monopolo
de 10 cm y Vivaldi conectadas al osciloscopio. La distribución de potencia no
muestra similitud para los dos sistemas de medida, ya que con el monopolo
de 10 cm y la Vivaldi se mide potencia hasta, principalmente, 900 MHz,
mientras que con el PDS-100, a partir de 550 MHz no se obtiene una medida
distinta al ruido, por lo que estas DPs obtenidas con los dos sistemas de
adquisición no son comparables entre sí.
Para el par trenzado, Figura 6.49, las tres representaciones muestran
potencia en toda la banda de frecuencia, que se distribuye en dos intervalos
diferenciados, hasta 350 MHz y entre 400 MHz900 MHz, por lo que este
tipo de DPs tienen una distribución de potencia similar para los dos sistemas
de medida. Esto puede ser debido a que los pulsos de DPs en el par trenzado
tienen mucha energía y los dos sistemas de adquisición reciben contenido de
potencia en toda la banda de frecuencias.
Por último, las DPs superciales en el aislador, Figura 6.50, tienen una
distribución de potencia similar hasta 450 MHz con acumulaciones de po-
tencia en bandas en torno a 125 MHz y 225 MHz en todos los casos, pero el
monopolo de 10 cm y la Vivaldi reciben un alto contenido de potencia entre
4501000 MHz que no es apreciable con el PDS-100.
En conclusión, la medida de DPs superciales en la lámina de polietileno
no muestra similitud para ambos sistemas de adquisición, mientras que para
el aislador sí, al menos hasta 450 MHz y en toda la banda para el par
trenzado. Aunque para todas las descargas, con el osciloscopio se obtiene
más información de la DP, debido que se mide potencia para un rango mayor
de frecuencias y a que la amplitud del pulso de las descargas es mayor que
la del ruido y permite su adquisición con este equipo, sino sería necesario
utilizar un analizador de espectros.

6.5.3. DPs corona


El espectro de las DPs corona en el cable de cobre medido con el PDS-
100 se muestra en la Figura 6.51a. Estas descargas muestran un aumento de
potencia, únicamente, en 270315 MHz.
En la Figura 6.52 se comparan los espectros normalizados de las DPs
corona medidos con el PDS-100 y con las antenas monopolo de 10 cm y Vi-
valdi. Para el monopolo de 10 cm y la Vivaldi, también hay un aumento de
6.5. Comparación de la adquisición de DPs entre el osciloscopio Tektronix
DPO 7254 y el PDS-100 171

potencia en torno a 300 MHz, y además existen otras bandas en 400 MHz,
420550 MHz y 650700 MHz, en las que la DP provoca un aumento del
espectro de potencia y que no aparece para la medida con el PDS-100. Por
lo que, el espectro de potencia de las DPs corona es comparable en torno a
300 MHz para ambos sistemas de adquisición y, como se ha dicho anterior-
mente, el sistema propuesto en este trabajo ofrece información adicional del
contenido de potencia de las DPs para frecuencias mayores.

6.5.4. Conclusiones de la utilización del PDS-100


En general, el sistema de adquisición formado por el osciloscopio Tek-
tronix DPO 7254 y las antenas monopolo de 10 cm y Vivaldi da más infor-
mación para poder identicar el tipo de DP que el analizador de espectros
PDS-100 en todos los casos, principalmente, por encima de 500 MHz. Ade-
más, el PDS-100 sólo llega a medir hasta 1 GHz, mientras que el osciloscopio
permite adquisiciones hasta 2,5 GHz lo que permite un análisis más amplio
del espectro y ofrece mayores posibilidades para la caracterización de los
diferentes tipos de DPs.
172 Capítulo 6. Medidas experimentales

0
10
FM Ruido
-1
10 DAB TV GSM
Potencia [pu]

-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

Figura 6.43: Espectro normalizado del ruido medido con el PDS-100 y la


antena W-889.

0
10
PDS-100 Nomex DP
-1
PDS-100 ruido
10
Potencia [pu]

-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

(a): Papel Nomex a 13 kV.


0
10
PDS-100 metacrilato DP
-1
PDS-100 ruido
10
Potencia [pu]

-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

(b): Metacrilato a 14 kV.


Figura 6.44: Espectro normalizado de ruido y DPs internas en a) Nomex y
b) Metacrilato medidos con el PDS-100 y la antena W-889.
6.5. Comparación de la adquisición de DPs entre el osciloscopio Tektronix
DPO 7254 y el PDS-100 173

0
10
PDS-100 Nomex DP
-1
PDS-100 ruido
10
Potencia [pu]

-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

0
10

-1
Potencia [pu]

10

-2
10

Monopolo 10 cm Nomex DP
-3 Monopolo 10 cm ruido
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

0
10

-1
Potencia [pu]

10

-2
10

Vivaldi Nomex DP
-3 Vivaldi ruido
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

Figura 6.45: Comparación de espectros de DPs internas en papel Nomex me-


didas a 13 kV y ruido con el PDS-100 y la antena W-889 y con el osciloscopio
Tektronix DPO 7254 con las antenas monopolo de 10 cm y Vivaldi.
174 Capítulo 6. Medidas experimentales

0
10
PDS-100 metacrilato DP
-1
PDS-100 ruido
10

Potencia [pu]
-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

0
10
Monopolo 10 cm metacrilato DP
Monopolo 10 cm ruido
-1
Potencia [pu]

10

-2
10

-3
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

0
10

-1
10
Potencia [pu]

-2
10

-3
10
Vivaldi metacrilato DP
-4 Vivaldi ruido
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

Figura 6.46: Comparación de espectros de DPs internas en metacrilato me-


didas a 14 kV y ruido con el PDS-100 y la antena W-889 y con el osciloscopio
Tektronix DPO 7254 con las antenas monopolo de 10 cm y Vivaldi.
6.5. Comparación de la adquisición de DPs entre el osciloscopio Tektronix
DPO 7254 y el PDS-100 175

0
10
PDS-100 lámina polietileno DP
-1
PDS-100 ruido
10
Potencia [pu]

-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

(a): Lámina de polietileno a 1600 V.


0
10
PDS-100 par trenzado DP
-1
PDS-100 ruido
10
Potencia [pu]

-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

(b): Par trenzado a 760 V.


0
10
PDS-100 aislador DP
-1
PDS-100 ruido
10
Potencia [pu]

-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

(c): Aislador a 12 kV.


Figura 6.47: Espectro normalizado de ruido y DPs superciales en a) Lámina
de polietileno, b) Par trenzado y c) Aislador medidos con el PDS-100 y la
antena W-889.
176 Capítulo 6. Medidas experimentales

0
10
PDS-100 lámina polietileno DP
-1
PDS-100 ruido
10

Potencia [pu]
-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

0
10
Monopolo 10 cm lámina polietileno DP
-1
Monopolo 10 cm ruido
10
Potencia [pu]

-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

0
10
Vivaldi lámina polietileno DP
-1
Vivaldi ruido
10
Potencia [pu]

-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

Figura 6.48: Comparación de espectros de DPs superciales en lámina de


polietileno medidas a 1600 V y ruido con el PDS-100 y la antena W-889 y
con el osciloscopio Tektronix DPO 7254 con las antenas monopolo de 10 cm
y Vivaldi.
6.5. Comparación de la adquisición de DPs entre el osciloscopio Tektronix
DPO 7254 y el PDS-100 177

0
10
PDS-100 par trenzado DP
-1
PDS-100 ruido
10
Potencia [pu]

-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

0
10
Monopolo 10 cm par trenzado DP
-1
Monopolo 10 cm ruido
10
Potencia [pu]

-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

0
10
Vivaldi par trenzado DP
10
-1 Vivaldi ruido
Potencia [pu]

-2
10
-3
10
-4
10
-5
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

Figura 6.49: Comparación de espectros de DPs superciales en par trenzado


medidas a 760 V y ruido con el PDS-100 y la antena W-889 y con el oscilos-
copio Tektronix DPO 7254 con las antenas monopolo de 10 cm y Vivaldi.
178 Capítulo 6. Medidas experimentales

0
10
PDS-100 aislador DP
-1
PDS-100 ruido
10

Potencia [pu]
-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

0
10
Monopolo 10 cm aislador DP
-1 Monopolo 10 cm ruido
10
Potencia [pu]

-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

0
10

-1
10
Potencia [pu]

-2
10

-3
10
Vivaldi aislador DP
-4 Vivaldi ruido
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

Figura 6.50: Comparación de espectros de DPs superciales en aislador me-


didas a 12 kV y ruido con el PDS-100 y la antena W-889 y con el osciloscopio
Tektronix DPO 7254 con las antenas monopolo de 10 cm y Vivaldi.

0
10
PDS-100 cable cobre DP
-1
PDS-100 ruido
10
Potencia [pu]

-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

(a): Cable de cobre a 9 kV.


Figura 6.51: Espectro normalizado de ruido y DPs corona en a) Cable de
cobre medidos con el PDS-100 y la antena W-889.
6.6. Inuencia de la distancia en la medida de DPs con antenas 179

0
10
PDS-100 cable cobre DP
-1
PDS-100 ruido
10
Potencia [pu]

-2
10

-3
10

-4
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

0
10
Monopolo 10 cm cable cobre DP
Monopolo 10 cm ruido
-1
Potencia [pu]

10

-2
10

-3
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

0
10
Vivaldi cable cobre DP
Vivaldi ruido
-1
Potencia [pu]

10

-2
10

-3
10
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Frecuencia [MHz]

Figura 6.52: Comparación de espectros de DPs corona en cable de cobre me-


didas a 9 kV y ruido con el PDS-100 y la antena W-889 y con el osciloscopio
Tektronix DPO 7254 con las antenas monopolo de 10 cm y Vivaldi.

6.6. Inuencia de la distancia en la medida de DPs


con antenas
En este apartado se estudia la inuencia de la distancia de las antenas
en la medida de DPs cuando se mide con cuatro monopolos de 10 cm en
diferentes posiciones. Para este estudio se utiliza el par trenzado por ofrecer
descargas de gran potencia. En la Figura 6.53 se ve la disposición de los
monopolos, en donde la antena del canal 4 (Ch4) está al doble de distancia
del monopolo del canal 2 (Ch2), estando las antenas de los canales 1 (Ch1),
2 (Ch2) y 3 (Ch3) a la misma distancia del objeto de ensayo, 100 cm. Sobre
el par trenzado, se ha marcado con un 1 el punto a tensión y con 2 la tierra.
En la Figura 6.54 se muestran los pulsos en el tiempo medidos con los
monopolos de 10 cm, cuyos tiempos de llegada son 49 ns para el Ch1, 48 ns
para los Ch2 y Ch3 y 52 ns para el Ch4, lo que hace indicar que la fuente
180 Capítulo 6. Medidas experimentales

1
2

cm Par trenzado

10
0

0
10

cm

100 cm
Monopolo Monopolo
10 cm Ch3 10 cm Ch1
Monopolo
10 cm Ch2

75 c m
m 75 c

100 cm
Monopolo
10 cm Ch4

Figura 6.53: Disposición de las 4 antenas monopolo con plano de tierra para
medir la inuencia de la distancia a la fuente de DPs en función de la posición
de la antena.

de DPs está a la misma distancia de los monopolos Ch2, Ch3 y, por tanto,
estará situada entre el centro del par trenzado y su extremo cercano a la
conexión a tierra. Para poder diferenciar su contenido de potencia, se realiza
el cálculo de su espectro y se presenta en la Figura 6.55 para cada antena. En
esta gura se encuentran dos incrementos de potencia diferenciados, el más
importante se produce hasta aproximadamente 1500 MHz, con su máximo
en torno a 800 MHz, y el segundo entre 15001800 MHz con su máximo en
1660 MHz.
Para completar el estudio, se procede a calcular el acumulado de potencia
en bandas de 100 MHz para todas las antenas y se presenta en la Figura 6.56.
El monopolo Ch4 es el que menor potencia capta de las DPs, aproximada-
mente, 2,5 veces menos que las otras tres antenas en el intervalo 700900
MHz y entre 3,11,6 puntos menos en el intervalo 16001800 MHz. Para
6.6. Inuencia de la distancia en la medida de DPs con antenas 181

0.15
Monopolo Ch1
0.1
0.05
Amplitud [V]

0
-0.05
-0.1
-0.15
-0.2
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.15
Monopolo Ch2
0.1
0.05
Amplitud [V]

0
-0.05
-0.1
-0.15
-0.2
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.1
0.08 Monopolo 10 cm Ch3
0.06
0.04
Amplitud [V]

0.02
0
-0.02
-0.04
-0.06
-0.08
-0.1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.1
0.08 Monopolo Ch4
0.06
0.04
Amplitud [V]

0.02
0
-0.02
-0.04
-0.06
-0.08
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

Figura 6.54: Pulso de DP supercial en par trenzado a 760 V captado por


cuatro monopolos de 10 cm situados en distintas posiciones.

profundizar en este estudio, se presentan los valores del acumulado de po-


tencia y la relación señal-ruido para cada una de las antenas en la Tabla 6.9.
Hasta 1500 MHz, el monopolo del Ch1 tiene una relación de 130, mientras
que los monopolos de los Ch2 y Ch3 presentan un valor cercano a 95, por lo
que para este rango de frecuencias, el monopolo que mejor capta la emisión
de las DPs es el del Ch1 y el que menos recibe es el del Ch4 por estar más
alejado. La razón por la que el monopolo del Ch1 obtiene mayor potencia
estando a la misma distancia que los del Ch2 y Ch3, puede ser debida al
182 Capítulo 6. Medidas experimentales

-5
10
Monopolo 10 cm Ch1 DP
-6
10 Monopolo 10 cm Ch1 ruido
-7

Potencia [V2]
10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Monopolo 10 cm Ch2 DP
-6
10 Monopolo 10 cm Ch2 ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Monopolo 10 cm Ch3 DP
-6
10 Monopolo 10 cm Ch3 ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

-5
10
Monopolo 10 cm Ch4 DP
-6
10 Monopolo 10 cm Ch4 ruido
-7
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

Figura 6.55: Espectro de DPs superciales en par trenzado a 760 V captado


por cuatro monopolos de 10 cm situados en distintas posiciones.

diagrama de radiación de la DP que, para este rango de frecuencias, podría


tener su máximo apuntando hacia la antena del Ch1 y ser más achatado
hacia las direcciones de las otras dos antenas.
En el intervalo de 15001800 MHz, ninguno de los monopolos recibe
tanta potencia como en el primer intervalo y el monopolo del Ch3 es el que
mayor relación señal-ruido tiene 2,9, mientras que los monopolos del Ch2,
Ch1 y Ch4 presentan valores menores comprendidos entre 21,5. Puesto que
el diagrama de radiación puede cambiar para cada frecuencia, es probable
6.6. Inuencia de la distancia en la medida de DPs con antenas 183

Figura 6.56: Promedio de potencia de DPs superciales () en par trenzado


a 760 V captadas por cuatro monopolos de 10 cm en distintas posiciones.

Tabla 6.9: Relación señal-ruido para el estudio de la distancia en el par


trenzado medido con cuatro monopolos de 10 cm simultáneamente.

Antena Potencia (V 2 )
760 V 0V Relación
Monopolo 10 cm Ch1 1500 MHz 1,5 10−4 1,2 10−6 130
Monopolo 10 cm Ch1 15001800 MHz 4,9 10−7 2,8 10−7 1,7
Monopolo 10 cm Ch2 1500 MHz 1,3 10−4 1,3 10−6 98
Monopolo 10 cm Ch2 15001800 MHz 6,1 10−7 3,1 10−7 2
Monopolo 10 cm Ch3 1500 MHz 1,4 10−4 1,5 10−6 93
Monopolo 10 cm Ch3 15001800 MHz 8,4 10−7 2,9 10−7 2,9
Monopolo 10 cm Ch4 1500 MHz 7 10−5 1,1 10−6 62
Monopolo 10 cm Ch4 15001800 MHz 4 10−7 2,7 10−7 1,5

que, para este rango, el máximo del diagrama de radiación varíe con respecto
al del primer intervalo y tenga un valor mayor apuntando hacia el Ch3 que
para el resto de antenas.
Finalmente, se presenta una comparación del acumulado de potencia de
las DPs recibido por los monopolos y normalizado con el mayor máximo en el
intervalo más signicativo, que va hasta 1500 MHz, Figura 6.57. Se obtiene
el mismo resultado, que la antena que más potencia recibe es la del Ch1,
mientras que las del Ch2 y Ch3 tienen una muy buena respuesta, siendo el
monopolo del Ch4 el que menos radiación recibe.

6.6.1. Conclusiones al estudio de la inuencia de la distancia


en la medida de DPs con antenas
En la adquisición de DPs en RF, no sólo inuyen las características de
la antena sino también las de las DPs. En este sentido, a medida que nos
alejamos de la fuente, la potencia recibida disminuye. Para obtener la máxima
potencia posible de las DPs hay que buscar un compromiso entre distancia
184 Capítulo 6. Medidas experimentales

100
100

% relación señal-ruido
80 78
74

60
50

h1

h2

h3

h4
C

C
cm

cm

cm

cm
10

10

10

10
on

on

on

on
M

M
Figura 6.57: Comparación del acumulado de potencia de DPs superciales en
par trenzado medidas con cuatro monopolos de 10 cm en diferentes posiciones
en la banda de 1500 MHz. Potencia normalizada con la antena que tiene
un valor acumulado de potencia mayor

a la fuente y la polarización de la DP y la antena para que los máximos


de sus diagramas de radiación estén enfrentados. Para ello, hay que rotar
las antenas y realizar varias medidas previas para determinar la localización
óptima en la que situar los sensores para su medida.

6.7. Efecto del blindaje de un transformador


En esta sección se estudiará el efecto del blindaje del modelo del tanque
del transformador, descrito en el Apartado 5.2, en la propagación de las
ondas electromagnéticas producidas por las DPs.

6.7.1. Antenas para la medición de DPs


Para el estudio del efecto del tanque del transformador en la propagación
en RF de las DPs se realizan tres tipos de ensayo. En el primero, se sitúa
el objeto de papel Nomex dentro del tanque, garantizando que la actividad
de DPs internas se produce dentro del tanque. El segundo ensayo, consiste
en la generación de DPs superciales con el par trenzado dentro del tanque.
Por último, se miden las DPs superciales en un aislador situado sobre el
tanque. Para estos ensayos se emplean dos antenas, una dentro y otra fuera
del tanque, para determinar la inuencia del blindaje en la propagación de
las DPs tanto dentro como fuera.
Atendiendo a los resultados del Apartado 6.4 de selección de antenas, la
monopolo de 10 cm y la Vivaldi son las que se pueden utilizar para medir las
DPs en los tres objetos de ensayo empleados. Por motivos geométricos, no se
6.7. Efecto del blindaje de un transformador 185

Cilindros
huecos de
teflón
Antena Aislador
monopolo
100 kV 1 nF
Fuente de exterior
AT Antena
monopolo
Osciloscopio interior
Tektronix Vasija con Tanque
Transformador aceite
AT DPO 7254
Nomex
Entrada del Entrada del
monopolo monopolo
interior exterior

Figura 6.58: Disposición del montaje utilizado para medir DPs internas y
superciales con dos antenas.

selecciona a la Vivaldi, por ocupar un mayor espacio dentro del tanque. Con
el objeto de tener el mismo tipo de sensor dentro y fuera, se utilizarán dos
monopolos de 10 cm y en la Figura 6.58 se presenta una vista simplicada
del montaje realizado.
La antena en el interior del tanque se sitúa a 30 cm del objeto de ensayo
y la segunda se emplaza fuera del tanque a la misma distancia, para tener el
mismo tiempo de retardo entre los pulsos. Cuando se utiliza el aislador, se
coloca sobre el tanque y equidistante a la antena de fuera, que está también
situada a 30 cm, para ser consistente con el experimento anterior. En la Fi-
gura 6.59 se presenta como ejemplo una foto de la disposición de las antenas,
que es la misma para todos los experimentos, y el tanque para las medidas
con el aislador. Como se ve, ambas antenas se sustentan por un trípode que
impide que se muevan y se sitúan a 30 cm del objeto de ensayo en cada caso.

6.7.2. Medidas para la determinación del efecto del blindaje


del tanque
Para facilitar la lectura de este apartado, todas las guras obtenidas a
partir de las medidas de DPs en el tanque, se recopilan al nal de esta sección.

6.7.2.1. DPs internas en Nomex dentro del tanque


En la Figura 6.60 se presentan las señales en el tiempo de las DPs internas
en Nomex dentro del tanque. El pulso recibido por la antena de dentro tiene
más componentes de alta frecuencia que el de fuera. En la Figura 6.61 se
muestra el espectro del ruido con respecto al de las DPs obtenidas con ambas
antenas. Dentro del tanque, Figura 6.61a, aparece potencia en toda la banda
de frecuencias, mientras que para las medidas con el objeto de ensayo de
Nomex del Apartado 6.4 fuera del tanque, sólo se captaba potencia hasta
1,7 GHz, según se puede ver en la Figura 6.18. Esto es debido a que los
186 Capítulo 6. Medidas experimentales

Monopolo
10 cm Aislador
dentro

Monopolo
10 cm
fuera

Figura 6.59: Disposición de las antenas monopolo de 10 cm con plano de


tierra para medir DPs superciales en el aislador a 12 kV, dentro y fuera del
tanque.

pulsos de las DPs tienen potencia en un amplio rango de frecuencias y excita


los modos de resonancia del tanque, calculados en el Apartado 5.2, en toda la
banda medida. Además, se puede ver que en la selección de antenas cuando
se medía en Nomex, Figura 6.18, el acumulado de potencia hasta 2500 MHz
toma un valor de 9 10−8 V2 , mientras que cuando se mide dentro del tanque
es de 7 10−2 V2 . Esto puede ser debido a que la antena dentro de la cavidad
está a 30 cm mientras que las medidas de selección de antenas se hicieron
a 1,5 m, y sobre todo, a que la mayor parte de la potencia emitida por la
DP es captada por la antena cuando el objeto de ensayo está dentro, ya que
es capaz de recibir la emisión directa, los rebotes y los modos de resonancia
de la cuba, por esta misma razón, se pierde potencia en la emisión cuando
el objeto no está en un recinto cerrado. Por debajo de la frecuencia del
primer modo de resonancia TE011 , TE101 =560 MHz, hay un aumento de
potencia, principalmente, a 450 MHz. Todas estas componentes del espectro
son debidas a las características propias del tipo de DPs internas estudiadas,
que en su emisión directa radian a estas frecuencias. Sobre la Figura 6.61,
como ejemplo, se marcan los dos primeros modos de resonancia del tanque
que conrman que este tipo de pulso los excita, tal y como se esperaba.
Para el espectro de potencia con la antena fuera del tanque, Figura 6.61b,
se puede comprobar que no se recibe potencia de las DPs por encima de
1,2 GHz, por lo que el tanque actúa como un ltro paso-bajo. Además, el
contenido de potencia a 450 MHz también se recibe fuera y, principalmente,
hasta 400 MHz. De hecho, fuera del tanque se recibe más potencia por debajo
6.7. Efecto del blindaje de un transformador 187

Tabla 6.10: Acumulado de potencia y relación señal-ruido para DPs internas


en Nomex dentro del tanque cuando se mide con dos monopolos de 10 cm,
dentro y fuera.

Antena Potencia (V 2 )
13 kV 0V Relación
Monopolo 10 cm dentro 300 MHz 3,4 10−4 1,3 10−4 2,6
Monopolo 10 cm fuera 300 MHz 1,4 10−3 6,3 10−6 214,3
Monopolo 10 cm dentro 3001200 MHz 6,6 10−2 4 10−4 166,5
Monopolo 10 cm fuera 3001200 MHz 8,3 10−4 2,3 10−5 35,5
Monopolo 10 cm dentro 12002500 MHz 4,4 10−3 6,4 10−4 6,8
Monopolo 10 cm fuera 12002500 MHz 5,4 10−5 4,9 10−6 1,1

de 400 MHz que dentro, esto puede ser debido a que el cable de tierra del
tanque puede actuar como una antena que por su longitud radia en estos
rangos de frecuencia cuando las DPs salen de la cavidad. Por último, se
marcan los dos primeros modos de resonancia, TE011 , TE101 = 560 MHz
y TM110 = 655 MHz sobre la Figura 6.61b comprobándose que se pueden
medir desde fuera del tanque bajo estas circunstancias.
En la Figura 6.62 se muestra el promedio de potencia en bandas de 100
MHz de las DPs en Nomex dentro del tanque y ruido medidos dentro y
fuera. A partir de esta gura haremos un análisis en tres bandas: hasta 300
MHz; desde 300 MHz a 1200 MHz, en donde están los primeros modos de
resonancia y; de 12002500 MHz, donde no se recibe radiación de las DPs
desde fuera. Para ello, se presenta la Tabla 6.10 con el acumulado de potencia
medido con los monopolos de 10 cm dentro y fuera para cada una de las tres
bandas con su relación señal-ruido. Dentro del tanque, la mayor parte de
la potencia se recibe en la banda de 3001200 MHz, siendo despreciable el
contenido de potencia para las otras dos bandas. Sin embargo, en la primera
banda es donde más potencia hay fuera y, lo que es más importante, en
la banda de 3001200 MHz se obtiene una relación señal-ruido de 35,5, lo
que permite concluir que es posible medir las DPs de tipo internas dentro
del tanque, con una antena monopolo de 10 cm desde fuera con una buena
relación señal-ruido.

6.7.2.2. DPs superciales en par trenzado dentro del tanque


La Figura 6.63 muestra el pulso en el tiempo de las DPs superciales en
el par trenzado dentro del tanque. La señal captada por la antena de dentro
tiene más componentes de alta frecuencia que la de fuera. En la Figura 6.64
se muestra el espectro del ruido con respecto al de las DPs obtenido con am-
bas antenas. Dentro del tanque, Figura 6.64a, la potencia está concentrada,
principalmente, entre 5001100 MHz. Para estas frecuencias se encuentran
188 Capítulo 6. Medidas experimentales

los primeros modos de resonancia, marcados sobre la gura. Hasta 100 MHz
y por encima de 1100 MHz, se pueden ver contenidos de potencia localizadas
entre 11001400 MHz, 15001800 MHz y a 2100 MHz, este contenido de
potencia es propio de este tipo de descarga, tal y como se puede ver en el
Apartado 6.4 de selección de antenas para la medida de DPs, concretamen-
te, en la Figura 6.32 del espectro de potencia del par trenzado obtenido con
el monopolo de 10 cm. Fuera del tanque no se incrementa la potencia del
espectro de la DP por encima de 1,2 GHz, recibiéndose únicamente la GSM
y la Wi-Fi en 2,1 GHz y 2,4 GHz, respectivamente. Se observa un aumento
de potencia en el intervalo de 5001100 MHz debido a la actividad de DPs
dentro del tanque, y se marcan sus primeros modos de resonancia sobre la
Figura 6.64b. Hasta 150 MHz hay un aumento de potencia de las DPs con un
nivel máximo de potencia igual que dentro, tomando valores de 10−5 V 2 , sin
embargo, entre 150500 MHz aparece potencia fuera debido a las DPs que
no se ve dentro. Esto es debido a que la escala de dentro es mayor que la de
fuera, y por tener las DPs en el tanque un contenido de potencia elevado, su
umbral de potencia está situado por encima de 10−6 V 2 , mientras que fuera
el pico de potencia máximo para 150500 MHz toma valores por debajo de
este nivel.
En la Figura 6.65 se muestra el promedio de potencia en bandas de 100
MHz de las DPs en el par trenzado dentro del tanque y ruido medidos dentro
y fuera. A partir de esta gura se hace un estudio para las tres bandas más
signicativas: hasta 500 MHz, en donde se ve potencia de las DPs fuera y
no se aprecia dentro; desde 500 MHz a 1200 MHz; y de 12002500 MHz.
Para ello, se presenta la Tabla 6.11 con el acumulado de potencia medido
con los monopolos de 10 cm dentro y fuera para cada una de las tres bandas
y su relación señal-ruido. Dentro del tanque, la mayor parte de la potencia
se recibe en la banda de 5001200 MHz, siendo despreciable el contenido de
potencia para las otras dos bandas. Fuera, el contenido de la primera banda
es el que presenta una mayor relación señal-ruido, esto puede ser debido a
que esta potencia sale hacia fuera, probablemente, radiada por el cable de
tierra del tanque. La segunda banda se recibe con una relación señal-ruido
de 29,1, por lo que es posible medir el contenido de potencia de las primeras
resonancias del tanque excitadas por este tipo de DPs desde fuera y con una
buena relación señal-ruido. De esta manera, discriminar el tipo de bandas en
el que hay un aumento de potencia permite discernir si hay descargas o no
en el interior del tanque. A partir de 1,2 GHz el tanque no permite salir la
radiación hacia fuera.

6.7.2.3. DPs superciales en aislador sobre el tanque


En la Figura 6.66 se presentan las señales en el tiempo de las DPs su-
perciales en el aislador sobre el tanque. A priori, no se aprecian grandes
diferencias entre los pulsos. En la Figura 6.67 se presenta el espectro de las
6.7. Efecto del blindaje de un transformador 189

Tabla 6.11: Acumulado de potencia y relación señal-ruido para DPs super-


ciales en par trenzado dentro del tanque cuando se mide con dos monopolos
de 10 cm, dentro y fuera.

Antena Potencia (V 2 )
760 V 0V Relación
Monopolo 10 cm dentro 500 MHz 2,6 10−4 2,1 10−4 1,2
Monopolo 10 cm fuera 500 MHz 1,7 10−4 9 10−7 186,3
Monopolo 10 cm dentro 5001200 MHz 5,1 10−2 3,2 10−4 158,6
Monopolo 10 cm fuera 5001200 MHz 2,1 10−5 7,3 10−7 29,1
Monopolo 10 cm dentro 12002500 MHz 1,1 10−3 6,9 10−4 1,7
Monopolo 10 cm fuera 12002500 MHz 1,5 10−6 1,2 10−6 1,3

DPs y el ruido medido por ambos monopolos. Este tipo de DPs tienen una
distribución en frecuencia con un contenido amplio de potencia hasta 300
MHz y entre 3001200 MHz, Figura 6.67b, y en esta segunda banda es
precisamente en donde se encuentran los primeros modos de resonancia del
tanque. Cabría esperar que las señales externas al tanque no se midieran
dentro, pero no sucede así, y se mide una distribución de potencia similar
a la de fuera Figura 6.67a. Dentro se observan las resonancias del tanque y
se amplica el contenido de potencia para valores por encima de 1200 MHz.
Por debajo de 300 MHz la potencia de dentro se amplica muy notablemen-
te con respecto a la de fuera. Esto puede ser debido a que como la antena
está situada en el agujero de la cavidad y el aislador encima del tanque, se
puede recibir el pulso de la señal de manera directa y a que el nivel de ruido
recibido dentro, tiene un orden de magnitud menor que el recibido fuera, lo
que aumenta el SNR. En las condiciones de medida empleadas y sin un aisla-
miento electromagnético pormenorizado del tanque, debido a la necesidad de
introducir en su interior los sensores y los objetos de ensayo para cada caso,
se han obtenido incrementos de potencia a través del blindaje por debajo de
1,2 GHz.
La Figura 6.68 muestra el promedio de potencia en bandas de 100 MHz
de las DPs en el aislador sobre el tanque y ruido medidos dentro y fuera.
Se analizarán tres bandas: hasta 300 MHz, en donde decae la potencia de
las DPs; desde 300 MHz a 1200 MHz, en donde se encuentran las primeras
resonancias; y de 12002500 MHz en la que las DPs tienen baja potencia.
En este sentido, se presenta la Tabla 6.12 con el acumulado de potencia y
su relación señal-ruido para las dos antenas en cada intervalo. Dentro del
tanque, la mayor parte de la potencia se recibe hasta 300 MHz, y cabe
destacar que el tanque amplica el valor de la potencia en esta banda y
además, puesto que se recibe menos señal de FM su relación señal-ruido
es mucho mayor que fuera. En la banda de 3001200 MHz el SNR tiene el
190 Capítulo 6. Medidas experimentales

Tabla 6.12: Acumulado de potencia y relación señal-ruido para DPs super-


ciales en aislador sobre el tanque cuando se mide con dos monopolos de 10
cm, dentro y fuera.

Antena Potencia (V 2 )
12 kV 0V Relación
Monopolo 10 cm dentro 300 MHz 7,1 10−6 4,1 10−8 171,5
Monopolo 10 cm fuera 300 MHz 4,8 10−6 3 10−7 16
Monopolo 10 cm dentro 3001200 MHz 2,9 10−6 1,1 10−7 27,1
Monopolo 10 cm fuera 3001200 MHz 6,7 10−6 2,1 10−7 32,3
Monopolo 10 cm dentro 12002500 MHz 6,2 10−7 2,8 10−7 2,2
Monopolo 10 cm fuera 12002500 MHz 4,2 10−7 2,4 10−7 1,7

mismo orden de magnitud tanto dentro como fuera, sin embargo, es mayor la
potencia de la DP recibida desde fuera. Por último, el contenido de potencia
en el último intervalo es aproximadamente igual tanto dentro como fuera.
Estos resultados dan a entender que, atendiendo únicamente al espectro de
potencia de las descargas, posibles DPs externas a la cavidad en la que está
el equipo, podrían dar lugar a falsos positivos en la evaluación del estado de
su aislamiento y habría que identicar cada tipo de DP llevando los pulsos
a un diagrama PRPD.

6.7.3. Conclusiones de las medidas en el tanque


Las medidas de DPs realizadas dentro del modelo de un tanque de trans-
formador muestran que el espectro de las señales recibidas vienen inuidas
por varios factores. El primero es la cavidad, que dependiendo de sus di-
mensiones permitirá unos determinados modos de resonancia que tendrán
potencia para unas determinadas frecuencias. El segundo, es la respuesta en
frecuencia de la antena utilizada. El tercero depende del tipo de DP, de esta
manera, las internas en Nomex y las superciales en el aislador tienen poten-
cia hasta 1700 MHz, mientras que el par trenzado llega a 2100 MHz. Cuando
la emisión sale hacia fuera, el tanque se comporta como un ltro paso-bajo
con una frecuencia de corte en torno a 1,2 GHz, por lo que, la antena situada
fuera no es capaz de recibir potencia de la DP por encima de esta frecuencia.
Además, se ha comprobado que puede aparecer un contenido de potencia
mayor fuera que dentro, por debajo de 300 MHz, y esto se atribuye a que el
cable por el que la DP va a tierra pudiera comportarse como una antena que,
por su longitud, amplique la radiación de la DP por debajo de 300 MHz.
Cuando se sitúa el objeto de ensayo fuera del tanque, se miden componentes
de potencia mayores dentro que fuera, por debajo de 300 MHz, esto pudiera
ser debido a las condiciones del aislamiento electromagnético insuciente del
modelo del tanque. De igual manera, se excitan los modos de resonancia del
6.7. Efecto del blindaje de un transformador 191

tanque y el acumulado de la potencia tiene el mismo orden de magnitud


tanto dentro como fuera entre 5001200 MHz. Esto hace pensar que los
oricios de la cavidad no limitan toda la potencia por debajo de los 5,9 GHz
calculados y es posible medir el pulso directamente desde dentro cuando el
aislador está sobre el tanque. Por último, este análisis en frecuencia puede
permitir discernir si hay descargas o no, y es necesario llevar los pulsos en el
tiempo a un diagrama PRPD, para permitir identicar si el tipo de DP se
está produciendo en el equipo o en otro lugar, y llevar a cabo una correcta
evaluación del sistema de aislamiento.
192 Capítulo 6. Medidas experimentales

-2
10
TE011,TE101 TM110 Monopolo 10 cm dentro DP
10
-3 Monopolo 10 cm dentro ruido

Potencia [V2]
-4
10
-5
10
-6
10
-7
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

(a): Nomex en tanque. Monopolo de 10 cm dentro.


-3
10
Monopolo 10 cm fuera DP
-4 TE011,TE101 Monopolo 10 cm fuera ruido
10
Potencia [V2]

-5 TM110
10
-6
10
-7
10
-8
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

(b): Nomex en tanque. Monopolo de 10 cm fuera.


Figura 6.61: Espectro de DPs internas en papel Nomex a 13 kV dentro del
tanque y ruido medidos con dos monopolos de 10 cm, dentro y fuera.

6
Monopolo 10 cm dentro
4
Amplitud [V]

-2

-4
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.4
Monopolo 10 cm fuera
0.2
Amplitud [V]

-0.2

-0.4
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

Figura 6.60: Pulso de DP interna en papel Nomex a 13 kV dentro del tanque


medido con dos monopolos de 10 cm, dentro y fuera.
6.7. Efecto del blindaje de un transformador 193

2
Monopolo 10 cm dentro
1
Amplitud [V]

-1

-2
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.1
Monopolo 10 cm fuera
0.05
Amplitud [V]

-0.05

-0.1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

Figura 6.63: Pulso de DP supercial en par trenzado a 760 V dentro del


tanque medido con dos monopolos de 10 cm, dentro y fuera.

(a): Nomex en tanque. Monopolo de 10 cm dentro.

(b): Nomex en tanque. Monopolo de 10 cm fuera.


Figura 6.62: Promedio de potencia de DPs internas () en papel Nomex a
13 kV dentro del tanque y ruido (N) medidos con dos monopolos de 10 cm,
dentro y fuera.
194 Capítulo 6. Medidas experimentales

-2
10
Monopolo 10 cm dentro DP
-3 TM110 Monopolo 10 cm dentro ruido
10 TE011,TE101

Potencia [V2]
-4
10
-5
10
-6
10
-7
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

(a): Par trenzado en tanque. Monopolo de 10 cm dentro.


-4
10
Monopolo 10 cm fuera DP
-5
10 Monopolo 10 cm fuera ruido
TE011,TE101 TM110
-6
Potencia [V2]

10
-7
10
-8
10
-9
10
-10
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

(b): Par trenzado en tanque. Monopolo de 10 cm fuera.


Figura 6.64: Espectro de DPs superciales en par trenzado a 760 V dentro
del tanque y ruido medidos con dos monopolos de 10 cm, dentro y fuera.

(a): Aislador sobre el tanque. Monopolo de 10 cm dentro.

(b): Aislador sobre el tanque. Monopolo de 10 cm fuera.


Figura 6.68: Promedio de potencia de DPs superciales () en aislador a 12
kV sobre el tanque y ruido (N) medidos con dos monopolos de 10 cm, dentro
y fuera.
6.7. Efecto del blindaje de un transformador 195

(a): Par trenzado en tanque. Monopolo de 10 cm dentro.

(b): Par trenzado en tanque. Monopolo de 10 cm fuera.


Figura 6.65: Promedio de potencia de DPs superciales () en par trenzado
a 760 V dentro del tanque y ruido (N) medidos con dos monopolos de 10 cm,
dentro y fuera.

0.04
Monopolo 10 cm dentro
0.02
Amplitud [V]

-0.02

-0.04
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

0.05
Monopolo 10 cm fuera
Amplitud [V]

-0.05
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo [s] x 10
-7

Figura 6.66: Pulso de DP supercial en aislador a 12 kV fuera del tanque


medido con dos monopolos de 10 cm, dentro y fuera.
196 Capítulo 6. Medidas experimentales

-5
10
Monopolo 10 cm dentro DP
-6
10 TE011,TE101 Monopolo 10 cm dentro ruido
-7 TM110
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

(a): Aislador sobre el tanque. Monopolo de 10 cm dentro.


-5
10
Monopolo 10 cm fuera DP
-6
10 TE011,TE101 Monopolo 10 cm fuera ruido
-7 TM110
Potencia [V2]

10
-8
10
-9
10
-10
10
-11
10
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Frecuencia [Hz] x 10
9

(b): Aislador sobre el tanque. Monopolo de 10 cm fuera.


Figura 6.67: Espectro de DPs superciales en aislador a 12 kV sobre el tanque
y ruido medidos con dos monopolos de 10 cm, dentro y fuera.
Capítulo 7

Conclusiones, trabajos futuros


y aportaciones
La realización de una tesis es un trabajo
en equipo y para trabajar correctamente
en equipo hay que conseguir que los
momentos de tensión no sean lo
corriente.

Resumen: La medida de DPs en RF es una solución que permite


una evaluación del aislamiento de un equipo sin conexión eléctrica, por
lo que se pueden llevar a cabo campañas de medida cuando está en
servicio. Para interpretar las señales que captan los sistemas de moni-
torización en tiempo real, así como, para modelar la onda y analizar su
comportamiento se ha de conocer la función que representa al pulso de
la DP. Una de las funciones más utilizadas es la Gaussiana y, puesto
que el campo eléctrico depende de su derivada, a partir de su espec-
tro se pueden determinar los rangos de frecuencia en los que se puede
medir su radiación. Para ello, pueden utilizarse antenas como sensores.
La característica de reexión y el diagrama de radiación son dos de
los parámetros más importantes en una antena que, además, permiten
seleccionar cuales son las más idóneas para la medida de DPs. Estos
sensores se pueden conectar a un osciloscopio o tarjeta de adquisición
para medir los pulsos, o bien a un analizador de espectros, para reci-
birlos en frecuencia. Por último, el tanque de un transformador puede
comportarse como una cavidad resonante, siendo posible excitar sus
modos de resonancia con la actividad de DPs y afecta, directamente,
a su propagación electromagnética y a su medida en RF tanto dentro
como fuera del mismo.

197
198 Capítulo 7. Conclusiones, trabajos futuros y aportaciones

7.1. Conclusiones

La medida electromagnética de DPs se puede llevar a cabo fácilmente


con antenas resonantes económicas y sencillas, sin ltro ni amplicador co-
nectadas a un osciloscopio o una tarjeta de adquisición. Aunque en estas
condiciones, si el pulso tiene baja amplitud queda oculto por el ruido y no es
posible adquirirlo correctamente, haciendo necesario el uso de un analizador
de espectros con el que se mida en frecuencia. Si se quiere obtener mayor
información de las señales adquiridas, el osciloscopio o tarjeta de adquisición
necesarios para registrar las señales en el tiempo son caros por necesitar altas
frecuencias de muestreo del orden de gigamuestras.
La distancia entre la antena y la fuente de DPs es crítica para una correcta
adquisición de los pulsos. Se ha comprobado que cuando se mide sin ltro
ni amplicador, se ha de disponer en torno a 12 m, ya que a mayores
distancias la amplitud de la señal se ve ampliamente reducida, llegándose a
extinguir para distancias mayores de 15 m. Cuando se utilizan monopolos se
les debe colocar un plano de tierra, que mejora su respuesta, y disponerse
perpendicular al suelo y a la misma altura de la fuente. Si se emplea una
antena directiva como la Vivaldi, se debe buscar la mayor amplitud del pulso
apuntando el máximo de su diagrama de radiación hacia la fuente de DPs. En
emplazamientos con presencia de lámparas como uorescentes, su parpadeo
y encendido pueden ocasionar descargas que se pueden confundir con las
DPs, aunque son de más larga duración y de mayor amplitud que las DPs.
La principal limitación de esta técnica de medida es que no tienen refe-
rencia de la señal de red, por lo que no se puede sincronizar con la onda de
tensión, ni obtener el patrón PRPD que nos permita identicar el tipo de
DPs adquirido. Para identicar la fuente de descarga, ha sido necesario uti-
lizar un sistema de adquisición convencional que mediante un patrón PRPD
nos asegura tener DPs de un mismo tipo.
El contenido de potencia en frecuencia de las DPs podría dar lugar a
identicar el tipo de descarga atendiendo a su distribución. Las DPs coro-
na son las más fácilmente distinguibles por tener su contenido de potencia
para frecuencias más bajas en torno a 200600 MHz. Las descargas inter-
nas estudiadas elevan su potencia hasta 1700 MHz mientras que las DPs
superciales tienen una distribución más variable, dependiendo del objeto
de ensayo, y pueden llegar hasta 2100 MHz, por lo que su identicación es
más compleja. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral abren posibi-
lidades a poder caracterizar los pulsos y habría que desarrollar técnicas que
permitan su clasicación.
El estudio de la inuencia de la disposición de las antenas en la medida
de las DPs tenía como intención analizar la polarización de las DPs. Para
ello, se dispuso una lámina de cobre sobre el aislador para garantizar que
las descargas se producían en esta banda metálica y estudiar el efecto de
7.2. Trabajos futuros 199

la disposición de las antenas en su adquisición. Sin embargo, aparecían DPs


internas, en lugar de superciales, probablemente en el pegamento entre la
lámina y la cerámica, lo que desvirtuaba el experimento. Por esta razón se
varió, y se empleó el par trenzado para garantizar una actividad continuada
de DPs que sirviese como estudio previo de la inuencia del diagrama de
radiación de las DPs en su medida con antenas.
Por último, se han conseguido medir los modos de resonancia del modelo
del tanque del transformador en presencia de DPs en su interior, efecto que
no es habitualmente considerado en la medida en RF en equipos reales. Estos
modos también se han medido desde fuera, lo que podría permitir discernir si
hay actividad de DPs sin necesidad de instalar un sensor dentro de la cavidad.
Sin embargo, en este modelo no se ha incluido el núcleo ferromagnético ni
el bobinado propio de un transformador por limitaciones de espacio, lo que
podría afectar y modicar los resultados aquí obtenidos. Tampoco se han
llevado a cabo campañas de medidas en transformadores reales por falta de
propuestas a realizarlo.

7.2. Trabajos futuros


Los resultados obtenidos en este trabajo son un punto de partida para
recorrer múltiples caminos de investigación que se abren:

1. Se mejorarán las medidas utilizando amplicadores y ltros con el mis-


mo sistema de adquisición para caracterizar los tipos de fuentes me-
diante su distribución de potencia en frecuencia. Para ello, habrá que
rechazar el ruido y los rebotes de la señal. Una vez identicadas, se uti-
lizarán sistemas de captación portátiles y más baratos que obtengan
la envolvente de la señal para, posteriormente, pretender clasicar los
tipos de pulsos con menor información y de manera más económica.

2. La utilización de cuatro antenas permitirá localizar las fuentes de DPs


mediante triangulación haciendo uso del tiempo de vuelo de las seña-
les. Además, se profundizará en el estudio de la polarización de las
DPs llevando a cabo múltiples medidas con un objeto de ensayo para
determinar cómo inuye el diagrama de radiación de las descargas en
la recepción de las antenas y si es posible se harán campañas, en este
sentido, de medida en subestaciones.

3. Se dispondrá un núcleo de hierro con su bobinado que quepa dentro


del modelo del tanque y se estudiará el efecto que tiene sobre la pro-
pagación electromagnética de las DPs tanto dentro como fuera de la
cavidad, esperando obtener resultados distintos a los aquí obtenidos.
Para ampliar este estudio, se pretende realizar medidas, si es posible,
en transformadores reales.
200 Capítulo 7. Conclusiones, trabajos futuros y aportaciones

7.3. Publicaciones y proyectos de investigación


7.3.1. Artículos en revistas indexadas en el JCR
Robles, G., Albarracín Sánchez, R. y Martínez-Tarifa, J. Shielding eect
of power transformers tanks in the ultra-high-frequency detection of partial
discharges. Dielectrics and Electrical Insulation, IEEE Transactions on, 2013.

Robles, G., Sánchez-Fernández, M., Albarracín Sánchez, R., Rojas-Moreno,


M., Rajo-Iglesias, E. y Martínez-Tarifa, J. Antenna parametrization for the
detection of partial discharges. Instrumentation and Measurement, IEEE
Transactions on, vol. 62(5), páginas 932-941, 2013. ISSN 0018-9456.

7.3.1.1. En revisión
Rojas-Moreno, M., Robles, G., Albarracín, R., Martínez-Tarifa, J. y Ardila-
Rey, J. Study of a Rogowski coil as a versatile sensor for measuring high-
frequency current pulses. IET Science, Measurement and Technology, envia-
do en agosto de 2013.

7.3.2. Libros
Se está escribiendo un capítulo del libro titulado Handbook of Antenna
Technologies de la editorial Springer sobre la medida de descargas parciales
con antenas.

7.3.3. Artículos en congresos


Robles, G., Albarracín Sánchez, R., Rojas-Moreno, M., Rajo- Iglesias,
E., Sánchez-Fernández, M., Martínez-Tarifa, J. y Ardila-Rey, J. On the use
of Vivaldi antennas in the detection of partial discharges. En 11th IEEE
International Conference on Solid Dielectrics, 2013.
Martínez-Tarifa, J., Ardila-Rey, J., Mejino, M., Albarracín Sánchez, R.,
Rojas-Moreno, M. y Robles, G. Chromatic classication of RF signals for
partial discharges and noise characterization. En 11th IEEE International
Conference on Solid Dielectrics, 2013.
Robles, G., Martínez-Tarifa, J., Rojas-Moreno, M., Albarracín, R. y Ardila-
Rey, J. Antenna selection and frequency response study for uhf detection of
partial discharges. En Instrumentation and Measurement Technology Con-
ference (I2MTC), 2012 IEEE International, páginas 1496-1499, 2012. ISSN
1091-5281.
Ardila-Rey, J., Martínez-Tarifa, J., Robles, G., Rojas-Moreno, M. y Al-
barracín, R. A partial discharges acquisition and statistical analysis softwa-
7.3. Publicaciones y proyectos de investigación 201

re. En Instrumentation and Measurement Technology Conference (I2MTC),


2012 IEEE International, páginas 1670-1675, 2012.

7.3.3.1. Otros
Albarracín, R. y Alonso, M. Photovoltaic reactive power limits. En Envi-
ronment and Electrical Engineering (EEEIC), 2013 12th International Con-
ference on, 2013.
Alonso, M., Amarís, H., Álvarez Ortega, C. y Albarracín, R. Optimal
management of FACTS units for voltage stability enhancement in power
networks with high wind energy penetration. Stockholm, Sweden, 2011. ISBN
978-1-61839-227-5.
Alonso, M., Amarís, H., Álvarez, C. y Albarracín, R. Reactive power
planning in distribution networks with distributed generation. En 7th Me-
diterranean Conference and Exhibition on Power Generation, Transmission,
Distribution and Energy Conversion (MedPower 2010), páginas 1-7, 2010.
Albarracín, R. y Amarís, H. Power quality in distribution power networks
with photovoltaic energy sources. En Proceedings of International Conferen-
ce on Environment and Electrical Engineering, páginas 10-13, 2009.

7.3.4. Proyectos de investigación


ENE2009-13883-C02-02. SEIRES. "Strategies for Ecient Integration of
Renewable Energy Sources". Estrategias para la integración eciente de las
energías renovables. Ministerio de Ciencia e Innovación. Período: enero 2010
a diciembre 2012.
Apéndice A

Post-proceso de las señales


registradas
Resumen: El análisis espectral es un proceso de identicación de
las componentes de frecuencia que representa una señal. Para datos
discretos, el análisis espectral, se basa en la transformada discreta de
Fourier, Discrete Fourier Transform (DFT). El teorema de Parseval
dice que se puede calcular la potencia, o la energía, de una señal tanto
en el dominio del tiempo como en el de la frecuencia. Por lo que, a
partir del cálculo de la DFT de una señal se puede calcular su potencia.
En este apéndice se presenta cómo se han realizado los cálculos de
potencia y las representaciones grácas procesadas con Matlab, para
señales discretas adquiridas con un osciloscopio digital.

A.1. Post-proceso de las señales registradas


A.1.1. Adquisición de señales con el osciloscopio
El osciloscopio Tektronix DPO 7254 adquiere las señales requeridas con
un ancho de banda de 2,5 GHz y a una frecuencia de muestreo seleccionada
de 5 GS/s. Permite capturar múltiples eventos con una buena resolución,
de 5000 puntos, para señales con una ventana de tiempo de 1 µs, en estas
condiciones de adquisición.
FastFrame Segmented Memory es la herramienta que permite adquirir
múltiples señales con este equipo, (Tektronix, 2010). Sus ventajas son: que
la alta tasa de adquisición de pulsos aumenta la probabilidad de la captura
de señales poco frecuentes; se mantiene el detalle de la forma de onda por
utilizarse frecuencias de muestreo altas; se capturan pulsos sin tiempo muerto
entre ellos; y se pueden revisar los eventos obtenidos para comprobar si hay
algún pulso atípico.

203
204 Apéndice A. Post-proceso de las señales registradas

A.1.2. Teorema de Parseval


El teorema de Parseval establece que la suma, o integral, de los cuadrados
de las amplitudes de una señal periódica x(t) es igual a la suma, o integral,
de sus componentes armónicas, X(f ), en el dominio de la frecuencia, (Op-
penheim et al., 1999).
El teorema de Parseval, en el dominio del tiempo, se suele escribir en
física e ingeniería según:
ˆ ∞ ˆ ∞
2
jx[t]j dt = jX(f )j2 df (A.1)
−∞ −∞

Donde, X(f ) = F x(t), siendo la transformada continua de Fourier (norma-


lizada, de manera unitaria) de x(t), representando f a las componentes de
frecuencia de la función x.
Dicho de otro modo, toda la energía acumulada de la forma de onda de
x(t) a lo largo de todo su tiempo de duración t, es igual al total de energía
de la forma de onda de la transformada de Fourier X(f ) sumada a lo largo
de todas sus componentes de frecuencia f .
Además, para una señal x(t) con un periodo, To , su potencia promedio
normalizada (que se dene sobre una resistencia de 1 Ω) se puede calcular
mediante:
ˆ To /2
1 x(t)2 dt (A.2)

P =
To −To /2

De lo que se deduce que, según las Ecuaciones A.1 y A.2, a partir del
cálculo de la transformada continua de Fourier de x(t), se puede calcular la
potencia de una señal.
Por otra parte, la adquisición y procesado de señales se realiza con equipos
digitales, por lo que el interés se centra en el cálculo de su potencia mediante
técnicas discretas. Si se cumple que a una señal discretizada x[n] se la puede
calcular la transformada de Fourier, Ecuación A.3, entonces, se puede escribir
el teorema de Parseval para señales discretas según:

x[n] ! X(ejω ) (A.3)

∞ ˆ π
X 21 X(ejω ) 2 dω (A.4)

jx[n]j =
n=−∞
2π −π

En donde X es la transformada discreta en el tiempo de Fourier, Discrete-


Time Fourier Transform (DTFT) de x, siendo ejω el fasor de dicha señal
(Iribarnegaray, 2001), y ω representa la frecuencia angular (en radianes por
muestra) de x.
A.1. Post-proceso de las señales registradas 205

d1 d2 d3 dN
S1
S2
S3

Sn

Figura A.1: Matriz An de dimensiones n N en donde se almacenan las


señales en el tiempo.

Para la transformada discreta de Fourier, DFT, la relación queda como


la Ecuación A.5, (Oppenheim et al., 1999).

N −1 N −1
X 1 X
jx[n]j2 = jX[k]j2 (A.5)
N
n=0 k=0

Donde X[k] es la DFT del vector x[n], siendo ambos de longitud N .

A.1.3. Carga y manipulación de los datos para su procesado


en Matlab
Las señales se capturan con el osciloscopio para unos valores concretos
de escala de tiempo s/div y de amplitud V/div. A continuación, se guardan
en un vector discreto de datos con formato *.dat compatible con Matlab.
Este vector, contiene los n pulsos adquiridos por cada sensor en cada caso.
A su vez, se subdividen en N muestras, teniendo en cuenta la frecuencia de
muestreo fs , en GS/s y el período T , en s, según la Ecuación (A.6).

N = fs T (A.6)

Posteriormente, los vectores, que contienen las señales en el tiempo dis-


cretizadas, se ordenan y se guardan en una matriz An de dimensiones n N.
Ocupando cada señal las si (i = 1, 2, ..., n) las, y cada dato de la señal de
las dh (h = 1, 2, ..., N ) columnas de la matriz, como se muestra en la Figura
A.1.
Como se verá más adelante, a partir de la matriz An en el tiempo se
puede calcular el contenido de potencia en frecuencia de todas las señales
haciendo uso del teorema de Parseval.
206 Apéndice A. Post-proceso de las señales registradas

A.1.4. Cálculo de la potencia de las señales utilizando el teo-


rema de Parseval y la función fft de Matlab
La función fft(x) de Matlab calcula la DFT del vector x de N puntos,
mediante el algoritmo de la transformada rápida de Fourier, FFT (MATLAB,
2010).
Si x es una matriz, el comando fft(x) devuelve la DFT de cada una de
sus columna. Puesto que las señales de An , que estamos introduciendo en x,
están dispuestas en las, es necesario realizar su transpuesta. Esta operación
se realiza con el comando ' en Matlab.
Las operaciones de la DFT para una secuencia nita de tamaño N se
calculan según la Ecuación A.7, (Oppenheim et al., 1999) y (MATLAB,
2010).

N
X −1
X[k] = kn
x[n]ωN , kn = 0, 1, . . . , N 1. (A.7)
n=0
En donde ωn se dene según:
ωN = e−j(2π/N ) (A.8)
Para una adquisición x, se asume que sus datos están separados un inter-
valo constante en el tiempo, dt = 1/fs , donde fs es la frecuencia de muestreo
con la que se han adquirido las señales. El resultado de DFT es un conjunto
de números complejos, por ello se calcula el valor absoluto de abs(fft(x)).
Este valor calculado para el índice kn , mide la componente en frecuencia
f = kn (fs /N ) presente en los datos de la señal. En la Figura A.2 se presen-
tan los datos discretos tanto en el tiempo como de su DFT.
El primer elemento, frecuencia cero, corresponde con la componente con-
tinua de la señal x. Si se ha adquirido con un nivel de continua nulo, se puede
eliminar su componente 0 de frecuencia en el cálculo de su DFT.
Para que la Ecuación A.7 cumpla con el teorema de Parseval, referente a
señales discretas según la Ecuación A.5, a la función fft(x) hay que calcu-
larle el valor absoluto a x[n] y elevar su resultado al cuadrado. Puesto que
fft(x) devuelve toda la serie de frecuencias de la transformada de Fourier,
es decir, los valores tanto positivos y estos mismos con el signo negativo,
es necesario tener en cuenta, únicamente, la mitad de los datos y se ha de
dividir la función entre N/2. Además, las unidades que devuelve la función
fft(x) son las mismas que la de la variable que se está utilizando en función
de la frecuencia. Por lo que si se quiere obtener la DFT de la señal en V se
ha de introducir la señal x en V .

V = 2/N abs(fft(x')) (A.9)


Por último, se escala cada componente de frecuencia
p para representar su
valor ecaz, Root Mean Square (RMS) realizando V / 2. A continuación, te-
A.1. Post-proceso de las señales registradas 207

Dominio Datos
del tiempo 1 x
dt=1/fs N

Contenido
Dominio en
de la frecuencia
frecuencia 1 kn+1 N X[k]
df=fs/N

Figura A.2: Discretización de la señal x en el tiempo y sus componentes en


frecuencia.

niendo el valor en voltios RMS, se eleva al cuadrado para calcular la potencia


de las señales1 . Para ello, se multiplica término a término los resultados de
la Ecuación A.9 en RMS. Por lo que, aplicando el teorema de Parseval y la
función fft de Matlab, la potencia en V 2 de un conjunto de señales se puede
calcular a partir de:

p p
P = 2/N abs(fft(x'))/ 2. 2/N abs(fft(x'))/ 2 (A.10)

A.1.5. Código utilizado para el cálculo y representación de


las señales adquiridas
Se utiliza el lenguaje M de Matlab para escribir el código UHF_ras_senal2.m
haciendo uso de dos archivos *.dat guardados por el osciloscopio que serán,
para este ejemplo, 50 señales de ruido y 50 de DPs captadas con la misma
antena en una ventana de tiempo de 1 µs y con una frecuencia de muestreo
de 10 GS/s.
A partir del programa se obtienen cuatro guras:
Figura 1. Señal en el tiempo.
Figura 2. Promedio de potencia en función de la frecuencia.
1
Se puede considerar que la potencia es el cuadrado, término a término, de los valores
de tensión RMS, si se calcula para una resistencia de 1 Ω.
208 Apéndice A. Post-proceso de las señales registradas

Figura 3. Promedio de potencia en % por bandas de frecuencia.


Figura 4. Promedio de potencia en V 2 por bandas de frecuencia.
Para las Figuras 3 y 4 es necesario hacer uso de dos subprogramas de-
nominados power_percent.m y power_W.m que se explican en el siguiente
apartado.
Además, se automatiza y calcula el promedio de potencia en las bandas
de 0 Hz a 800 MHz y de 1400 MHz a 1900 MHz, como ejemplo, para el estudio
realizado para el análisis en intervalos de frecuencias de las DPs internas y
superciales estudiadas.

A.1.5.1. Código para desechar las señales erróneamente adquiri-


das
Se ha comprobado que cuando se capturan señales que están fuera de los
márgenes del osciloscopio, y se han almacenado por error junto con seña-
les que son correctas, arrojan resultados en frecuencia no deseados, debido
a que las señales que en el tiempo tienen una discontinuidad grande, de-
vuelven contenidos en alta frecuencia que no corresponden con las señales
con objeto a estudio y falsean los resultados. Es por esto, que a la hora de
guardar las señales con el osciloscopio hay que comprobar que no están cor-
tadas en el monitor, pues pueden alterar los resultados del estudio, tanto
en frecuencia como en tiempo. Por ende, se genera una parte de código en
UHF_ras_senal2.m que, teniendo en cuenta la escala de amplitud utilizada
en la adquisición, elimina todas aquellas señales que salen fuera de los már-
genes del osciloscopio. Para ello, se consideran sus 5 divisiones en la escala
vertical de amplitud y 10 en su escala horizontal de tiempo
A continuación, se presenta todo el código UHF_ras_senal2.m comentado
en detalle.
A.1. Post-proceso de las señales registradas 209

% -------------------------------------------------------------------------
% UHF_ras_2senal.m
%
% Autor: Ricardo Albarracín Sánchez
% Fecha: octubre 2012
% Departamento de Ingeniería Eléctrica UC3M
%
% UHF_ras_2senal.m representa para dos tipos de señales en Matlab/Simulink:
%
% Figura 1. Señal en el tiempo
% Figura 2. Promedio de potencia en función de la frecuencia
% Figura 3. Promedio de potencia en % por bandas de frecuencia
% Figura 4. Promedio de potencia en V^2 por bandas de frecuencia
% Cálculo del incremento de potencia por bandas de frecuencia
% -------------------------------------------------------------------------
clear all % Elimina todos los datos almacenados en el Workspace
close all % Cierra todas las figuras abiertas
% -------------------------------------------------------------------------
% Parámetros de adquisición y representación a elegir
fs=10e9; % Tiempo de muestreo (sample time) del osciloscopio, en GS/s
t_d=100e-9; % Tiempo por división, en s/div
num=50; % Número de señales capturadas con el osciloscopio
A_div1=10e-3; % Valor de la división en amplitud de la senal1, V/div
Amplitud1=5*A_div1;% Valor total de la amplitud de la senal1, en V/div*5div
A_div2=10e-3; % Valor de la división en amplitud de la senal2, V/div
Amplitud2=5*A_div2;% Valor total de la amplitud de la senal2, en V/div*5div
k=25; % Número de divisiones por intervalos de la frecuencia,
% f. k=f/intervalo. f=2.5 GHz e intervalo=100 MHz

T=t_d*10; % Período de muestreo t_d*10div, en s


N=fs*T; % Número de muestras

t=linspace(0,T-1/fs,N);% Espaciado de la escala de tiempos de 0 hasta N,


% en pasos de T-1/fs, en s
f=0:1/T:fs-1/T; % Espaciado de la escala de frecuencia de 0 hasta f, en GHz
fc=0; % Frecuencia a partir de la que se dibuja la figura, en MHz
fx=2.5e9; % Frecuencia máxima en el eje x, 2.5GHz
% Se definen los valores de los ejes x e y
xmin=fc; xmax=fx; ymin=1e-9; ymax=1e-3; ymin2=1e-8; ymax2=1e-4;

senal_1='Monopolo 10 cm DP'; % Leyenda dela señal 1 en las figuras


senal_2='Monopolo 10 cm ruido'; % Leyenda dela señal 2 en las figuras

% -------------------------------------------------------------------------
% Identificación de frecuencias para la representación de las figuras
i_fc=find(f==fc); % Busca la posición de la frecuencia fc en el vector f
fsx=fs/fx; % Frecuencia normalizada para fx

pfc=(fx-fc)/k; % Paso de fc
i_pfc=find(f==pfc); % Busca la posición del paso pfc en el vector f

paso=pfc; % Intervalo del eje frecuencias calculado automáticamente

x=fc+fs/(2*k*fsx):(pfc):fs/(fs/fx);% Representación del eje de frecuencias


% a partir de fc y hasta fx
% -------------------------------------------------------------------------
210 Apéndice A. Post-proceso de las señales registradas

% -------------------------------------------------------------------------
% Este programa necesita cargar datos adquiridos *.dat por el osciloscopio
% Medidas de 50 señales con el monopolo de 10 cm, 10 mV/div y 10 GS/s:
% senal1, señales en el tiempo de DP internas a 14 kV, objeto de ensayo A
% senal2, señales en el tiempo de ruido

senal1=load('14kV_internas_Ch1_mon10_50FF_100ns_10GS_Ch1.dat');
senal2=load('ruido_Ch1_mon10_50FF_100ns_10GS_Ch1.dat');

% Manipulación de los vectores senal1 y senal2


kk=0; % Reinicio de contador
for CT=1:num % Bucle 'for' para seleccionar las señales adquiridas
A1(CT,:)=senal1(N*(CT-1)+1:N*CT); % A1 es la matriz de señales en el
% tiempo, a partir de senal1
% Inicio del bucle 'if' para registrar sólo las señales
% que están dentro de los límites admisibles
if(min(A1(CT,1:N))<-Amplitud1)% Si la señal sale del límite inferior,
% la señal está cortada y se deshecha
kk=kk; % No avanza el contador, no se guarda la señal en A1
elseif(max(A1(CT,1:N))>Amplitud1)% Si la señal sale del límite superior
% la señal está cortada y se deshecha
kk=kk; % No avanza el contador, no se guarda la señal en A1
else % La señal no supera ningún límite y está bien guardada
kk=kk+1; % Se pasa a la siguiente posición de A1
AA(kk,:)=A1(CT,:); % Se guarda la señal de la matriz A1 en la
% siguiente fila de la matriz auxiliar AA
end % Fin del bucle 'if'
end % Fin del bucle 'for'
[fila1,col1]=size(AA); % Busca y almacena las dimensiones de la matriz
% AA, las filas en fila1 y las columnas en col1
num1=fila1; % Guarda el tamaño de filas de la matriz AA en num1
% para ser utilizado más adelante
A1=AA; % A1 es la matriz final con las señales válidas de
% senal1 dimensiones num1 x N

kk=0; % Reinicio de contador


for CT=1:num % Bucle 'for' para seleccionar las señales adquiridas
A2(CT,:)=senal2(N*(CT-1)+1:N*CT); % A2 es la matriz de señales en el
% tiempo, a partir de senal2
% Inicio del bucle 'if' para registrar sólo las señales
% que están dentro de los límites admisibles
if(min(A2(CT,1:N))<-Amplitud2)% Si la señal sale del límite inferior,
% la señal está cortada y se deshecha
kk=kk; % No avanza el contador, no se guarda la señal en A2
elseif(max(A2(CT,1:N))>Amplitud2)% Si la señal sale del límite superior
% la señal está cortada y se deshecha
kk=kk; % No avanza el contador, no se guarda la señal en A2
else % La señal no supera ningún límite y está bien guardada
kk=kk+1; % Se pasa a la siguiente posición de A2
AA(kk,:)=A2(CT,:); % Se guarda la señal de la matriz A2 en la
% siguiente fila de la matriz auxiliar AA
end % Fin del bucle 'if'
end % Fin del bucle 'for'
[fila2,col2]=size(AA); % Busca y almacena las dimensiones de la matriz
% AA, las filas en fila1 y las columnas en col2
num2=fila2; % Guarda el tamaño de filas de la matriz AA en num1
% para ser utilizado más adelante
A2=AA; % A2 es la matriz final con las señales válidas de
% senal2 dimensiones num1 x N
% -------------------------------------------------------------------------
A.1. Post-proceso de las señales registradas 211

% -------------------------------------------------------------------------
% Figura 1. Señal en el tiempo

avg_A1=sum((A1)/num1);% Cálculo del promedio de las señales de A1


avg_A2=sum((A2)/num2);% Cálculo del promedio de las señales de A2

% Se dibuja en dos subfiguras una señal en el tiempo de A1 y otra de A2


figure (1), subplot(2,1,1), plot(t,A1(1,:)','b','LineWidth',2)
set(gca,'FontSize',16)
xlabel ('Time [s]') % Eje x de tiempo, en s
ylabel ('Amplitude [V] ') % Eje y de amplitud, en V
h = legend(senal_1); % Presenta la leyenda en la subfigura 1
subplot(2,1,2),plot(t,A2(1,:)','g','LineWidth',2)
set(gca,'FontSize',16)
xlabel ('Time [s]') % Eje x de tiempo, en s
ylabel ('Amplitude [V] ') % Eje y de amplitud, en V
h = legend(senal_2); % Presenta la leyenda en la subfigura 2
% -------------------------------------------------------------------------
% Figura 2. Promedio de potencia en función de la frecuencia

% Cálculo de potencia W=2*(1/N*abs(fft(x))^2 de las señales de A1 y A2

B1=2/N*abs(fft(A1')); % Cálculo de la amplitud V=2/N*abs(fft(señal_t))[V]


B2=2/N*abs(fft(A2'));
B1(1,:)=0; % Elimina el valor de continua
B2(1,:)=0;
B1=B1/sqrt(2); % Vrms=V/sqrt(2) [Vrms]
B2=B2/sqrt(2);
B1=B1.*B1; % P= Vrms*Vrms [V^2] si se calcula para R=1ohm
B2=B2.*B2;

Bprima1=B1'; % Se traspone para poder operar con la matriz


Bprima2=B2'; % Dimensiones de Bprima (num x N)
% Se seleccionan todas las señales desde la
% posición de fc hasta fx
Bprima1=Bprima1(1:num1,i_fc:N/fsx);
Bprima2=Bprima2(1:num2,i_fc:N/fsx);

promedio_P1=sum(Bprima1)/num1; % Se calcula el promedio de la potencia


promedio_P2=sum(Bprima2)/num2;

% Se dibuja en la misma figura el promedio de potencias de A1 y A2


figure (2), plot(f(i_fc:N/fsx),promedio_P1,'b','LineWidth',2)
hold on
plot(f(i_fc:N/fsx),promedio_P2,'g','LineWidth',2)
h = legend(senal_1,senal_2); % Presenta la leyenda en la figura
hold on
axis([xmin xmax ymin2 ymax2]) % Establece los ejes
set(gca,'YScale','log','XTick',fc:paso:fx,'FontSize',16)%Escala logarítmica

xlabel ('Frequency [Hz] ') % Eje x de frecuencia, en Hz


ylabel ('Power [V^2]') % Eje y de potencia, en V^2
hold on
% -------------------------------------------------------------------------
212 Apéndice A. Post-proceso de las señales registradas

% -------------------------------------------------------------------------
% Figura 3. Promedio de potencia en % por bandas de frecuencia

% Cálculo del promedio de potencia en % por bandas de frecuencia para dos


% conjuntos de señales. Se llama al programa power_percent.m
for CT=1:num1
P1(CT,:)= power_percent(Bprima1(CT,:),k);
end
for CT=1:num2
P2(CT,:)= power_percent(Bprima2(CT,:),k);
end

P_plot1=P1'; % Se trasponen los vectores de potencia en % para poder


P_plot2=P2'; % hacer el cálculo, por columnas, del promedio (k x num)

promedioP_percent1=mean(P1); % Se calcula el promedio de los num valores


promedioP_percent2=mean(P2);

% En primer lugar se dibujan de 1 a k los valores promedio en %


figure (3), plot(x,promedioP_percent1','-bs','LineWidth',2,...
'MarkerEdgeColor','b','MarkerFaceColor','b','MarkerSize',10)
hold on
plot(x,promedioP_percent2','-gs','LineWidth',2,...
'MarkerEdgeColor','g','MarkerFaceColor','g','MarkerSize',10)
axis([xmin xmax 0 100]) % Se fijan los límites de los ejes x e y

% En segundo lugar se dibuja la matriz P_plot (k x num) para cada caso. Lo


% que arroja los num promedios en % para los k intervalos
plot(x,P_plot1,'.k')
hold on
plot(x,P_plot2,'.k')
h = legend(senal_1,senal_2); % Presenta la leyenda en la figura
hold on
set(gca,'XTick',fc:paso:fx,'FontSize',16);

xlabel ('Frequency [Hz] ') % Eje x de frecuencia, en Hz


ylabel ('Power [%]') % Eje y de potencia, en %
hold on
% -------------------------------------------------------------------------
% Figura 4 Promedio de potencia en V^2 por bandas de frecuencia

% Cálculo del promedio de potencia en V^2 por bandas de frecuencia para dos
% conjuntos de señales. Se llama al programa power_W.m
for CT=1:num1
P1(CT,:)= power_W(Bprima1(CT,:),k);
end
for CT=1:num2
P2(CT,:)= power_W(Bprima2(CT,:),k);
end

P_plot1=P1'; % Se trasponen los vectores de potencia en V^2 para poder


P_plot2=P2'; % hacer el cálculo, por columnas, del promedio (k x num)

promedioP_W1=mean(P1); % Se calcula el promedio de los num valores


promedioP_W2=mean(P2);
% -------------------------------------------------------------------------
A.1. Post-proceso de las señales registradas 213

% -------------------------------------------------------------------------
% En primer lugar se dibujan de 1 a k los valores promedio en V^2
figure (4), plot(x,promedioP_W1','-bs','LineWidth',2,'MarkerEdgeColor',...
'b','MarkerFaceColor','b','MarkerSize',10)
hold on
plot(x,promedioP_W2','-gs','LineWidth',2,'MarkerEdgeColor',...
'g','MarkerFaceColor','g','MarkerSize',10)
axis([xmin xmax ymin ymax]) % Se fijan los límites de los ejes x e y

% En segundo lugar se dibuja la matriz P_plot (k x num) para cada caso. Lo


% que arroja los num promedios en V^2 para los k intervalos
plot(x,P_plot1,'.k')
hold on
plot(x,P_plot2,'.k')
h = legend(senal_1,senal_2); % Presenta la leyenda en la figura
hold on
set(gca,'YScale','log','XTick',fc:paso:fs,'FontSize',16)%Escala logarítmica

xlabel ('Frequency [Hz] ') % Eje x de frecuencia, en Hz


ylabel ('Power [V^2]') % Eje y de potencia, en V^2
hold on
% -------------------------------------------------------------------------

% Cálculo del incremento de potencia en las bandas de 0 Hz a 800 MHz y de


% 1400 MHz a 1900 MHz, así como la relación entre ambos tipos de señales
P1_0a800MHz=sum(promedioP_W1(1:1:8))
P2_0a800MHz=sum(promedioP_W2(1:1:8))
ratio_0a800MHz=P1_0a800MHz/P2_0a800MHz

P1_1400a1900MHz=sum(promedioP_W1(14:1:19))
P2_1400a1900MHz=sum(promedioP_W2(14:1:19))
ratio_1400a1900MHz=P1_1400a1900MHz/P2_1400a1900MHz

Valores=[P1_0a800MHz,P2_0a800MHz,ratio_0a800MHz;...
P1_1400a1900MHz,P2_1400a1900MHz,ratio_1400a1900MHz]
% -------------------------------------------------------------------------
214 Apéndice A. Post-proceso de las señales registradas

A.1.6. Cálculo del promedio de la potencia en V 2 y % por


bandas de frecuencia
Para realizar un análisis más detallado en frecuencia se realiza un cálculo
acumulado por bandas de 100 MHz, en tanto por ciento %, power_percent.m,
y potencia en, power_W.m, para todas las señales capturadas, utilizados para
dibujar las Figuras 3 y 4 de UHF_ras_senal2.m, respectivamente.
El cálculo en %, utilizado en el artículo (Robles et al., 2013a), del prome-
dio de potencia en estas bandas se realiza según la Ecuación (A.11), donde
fo y fi son las frecuencias mínima y máxima del intervalo, respectivamente.
Expresando P por:
fi
X P
P[fo ,fi ] = % (A.11)
100
n=fo

Por último, para el cálculo en V 2 se calcula el promedio de potencia en


estas bandas según:
fi
X
P[fo ,fi ] = P V2 (A.12)
n=fo

A continuación, se presentan los códigos programados power_percent.m


y power_W.m, respectivamente.
A.1. Post-proceso de las señales registradas 215

% -------------------------------------------------------------------------
% power_percent.m
%
% Autor: Ricardo Albarracín Sánchez
% Fecha: octubre 2012
% Departamento de Ingeniería Eléctrica UC3M
%
% power_percent.m calcula la matriz de potencia P (num x k) en %
% -------------------------------------------------------------------------
function [P]=power_percent(Bprima,k)

Pacu=cumsum(Bprima); % Potencia acumulada en V^2


Pmax=max(Pacu); % Valor máximo de la potencia acumulada
leng=length(Pacu); % Da el valor de la longitud del vector Pacu
for CT2=1:k; % Bucle 'for' para obtener la matriz de potencia en %
Pacu(leng+1)=Pacu(leng); % Corrección del tamaño del vector
valor=CT2*(leng)/(k)+1; % Primera posición de cada intervalo
valor2=((CT2-1)*leng/(k))+1; % Segunda posición de cada intervalo
% Se almacena el valor de potencia acumulada en % en
% cada posición
P(CT2)=Pacu(valor)/Pmax*100-Pacu(valor2)/Pmax*100;

end
% -------------------------------------------------------------------------
% power_W.m
%
% Autor: Ricardo Albarracín Sánchez
% Fecha: octubre 2012
% Departamento de Ingeniería Eléctrica UC3M
%
% power_W.m calcula la matriz de potencia P (num x k) en V^2
% -------------------------------------------------------------------------
% UHF_ras_2senal.m
function [P]=power_W (Bprima,k)

Pacu=cumsum(Bprima); % Potencia acumulada en V^2


leng=length(Pacu); % Da el valor de la longitud del vector Pacu
for CT2=1:k; % Bucle 'for' para obtener la potencia en V^2
Pacu(leng+1)=Pacu(leng); % Corrección del tamaño del vector
valor=CT2*leng/(k)+1; % Primera posición de cada intervalo
valor2=((CT2-1)*leng/(k))+1;% Segunda posición de cada intervalo
% Se almacena el valor de potencia acumulada en V^2 en
% cada posición
P(CT2)=Pacu(valor)-Pacu(valor2);

end
% -------------------------------------------------------------------------
Apéndice B

Características técnicas de los


equipos de medida
Resumen: Este apéndice tiene como propósito especicar las caracte-
rísticas técnicas de los equipos usados para la medida experimental en
RF de descargas parciales, así como, del analizador de redes empleado
para obtener los parámetros de reexión S11 y transmisión S21 .

B.1. Fuente de alimentación


La fuente de alimentación consiste de un transformador de alta tensión
Schleich BV 702210 mostrado en la Figura B.1 que se controla mediante un
módulo GLP1-e HV del mismo fabricante, Figura B.2.

Figura B.1: Transformador de alta tensión Shleich.

217
218 Apéndice B. Características técnicas de los equipos de medida

Figura B.2: Módulo de control (GLP1-e HV).

Figura B.3: Condensador de acoplamiento.

B.2. Condensador de acoplamiento


El condensador de acoplamiento usado es el que se muestra en la Figura
B.3, tiene una capacidad de 1 nF, una tensión de operación límite hasta 100
kV y está fabricado por Haefely.

B.3. Osciloscopio
Como instrumento de visualización y adquisición de datos se tiene un
osciloscopio DPO 7254, Figura B.4, de 8 bits, del fabricante Tektronix, con
B.4. Conector BNC con cable coaxial RG-223 219

Figura B.4: Osciloscopio Tektronix DPO 7254.

un ancho de banda igual a 2,5 GHz y una velocidad de muestreo de 40 GS/s


para un máximo de cuatro canales.

B.4. Conector BNC con cable coaxial RG-223


Los conectores utilizados son del tipo Bayonet Neill-Concelman (BNC)
macho, Figura B.5a, que es un tipo de conector para uso con cable coaxial.
El cable seleccionado es el Radio Grade (RG)-223, el cual se emplea para me-
didas en RF en las que se requiera gran calidad. A continuación, se muestra
sus características dadas por el fabricante Huber+Suhner.

(a): Conector BNC (b): Dimensiones


Figura B.5: a) Conector BNC y b) sus dimensiones.
220 Apéndice B. Características técnicas de los equipos de medida

68+1(59 &2$;,$/ &$%/(


7<3( 5*  8 ,WHP 

&DEOH GHVLJQ 68+1(5 6:,7=(5/$1'

  D E 

 ,QQHU FRQGXFWRU     6LOYHUSODWHG FRSSHU ZLUH                                —  PP


 'LHOHFWULF           6ROLG SRO\HWK\OHQH 3(                                  —  PP
 2XWHU FRQGXFWRU  D 6LOYHUSODWHG FRSSHU EUDLG            FRYHUDJH       —  PP
E 6LOYHUSODWHG FRSSHU EUDLG            FRYHUDJH       —  PP
 -DFNHW              1RQPLJUDWRU\ 39&                EN 5$/        —  PP
3ULQW RQ MDFNHW       68+1(5 6:,7=(5/$1' 5*  8  2KP

(OHFWULFDO GDWD
7\S RSHUDWLQJ IUHTXHQF\                                              *+] ‹
,PSHGDQFH                                                            W  ™ 
&DSDFLWDQFH                                                        S)P 
5HODWLYH VLJQDO SURSDJDWLRQ                                               
6LJQDO GHOD\                                                         QVP 
3KDVH VWDELOLW\          YV WHPSHUDWXUH                               ˜*+]P 
YV EHQGLQJ                                    ˜*+] 
,QVXODWLRQ UHVLVWDQFH                                                  0WP ! 
7HVW YROWDJH                                    +]   PLQ            N9UPV 
0D[ RSHUDWLQJ YROWDJH DW VHD OHYHO                                     N9UPV 
7\S '& UHVLVWDQFH      LQQHU FRQGXFWRU                                 WNP 
RXWHU FRQGXFWRU                                 WNP 
7\S VFUHHQLQJ HIIHFWLYHQHVV                        0+]              G% ! 

*HQHUDO GDWD
&DEOH VSHFLILFDWLRQ     FDEOH GHVLJQ DQG PDWHULDOV LQ DFFRUGDQFH ZLWK                  0,/&
7HPSHUDWXUH UDQJH      RSHUDWLQJ                                         ˜& 
LQVWDOODWLRQ                                        ˜& 
)ODPH SURSDJDWLRQ                            ,(& ¤                     QD
+DORJHQ FRQWHQW                               ,(&                        QD
7\S :HLJKW                                                      NJP 
0LQ EHQGLQJ UDGLXV    IRU EHQGLQJ RQFH                                  PP 
IRU UHSHDWHG EHQGLQJV                               PP 
IRU IOH[LEOH DSSOLFDWLRQV                              PP 

6XLWDEOH FRQQHFWRUV
&DEOH JURXS                                                               88
)RU GHWDLOV UHIHU WR WKH §68+1(59 FRD[LDO FRQQHFWRU FDWDORJXH§ RU FRQWDFW \RXU QHDUHVW +8%(568+1(5 UHSUHVHQWDWLYH

'RFXPHQW 1R  8QFRQWUROOHG FRS\


,VVXH 1R  ,VVXHG&KHFNHG5HOHDVHG WKP
6XSHUVHGHV  /DVW DPHQGHG 0RGLILFDWLRQ RI DWWHQXDWLRQ JUDSK 
B.4. Conector BNC con cable coaxial RG-223 221

68+1(59 &2$;,$/ &$%/(


7<3( 5*  8 ,WHP 

&DEOH DWWHQXDWLRQ
1RPLQDO YDOXHV #  ˜& DPELHQW WHPSHUDWXUH

$WWHQXDWLRQ G%P





   

)UHTXHQF\ *+]

&: SRZHU KDQGOLQJ FDSDELOLW\


0D[LPXP YDOXHV #  ˜& DPELHQW WHPSHUDWXUH DQG VHD OHYHO QR VRODU ORDG



3RZHU :





   

)UHTXHQF\ *+]

+8%(568+1(5 $*
: $ , 9 ( 5  &RD[LDO &DEOH 'LYLVLRQ
:KLOH WKH LQIRUPDWLRQ FRQWDLQHG LQ WKLV IROGHU KDV EHHQ FDUHIXOO\ FRPSLOHG WR WKH EHVW
RI RXU SUHVHQW NQRZOHGJH LW LV QRW LQWHQGHG DV UHSUHVHQWDWLRQ RU ZDUUDQW\ RI DQ\ NLQG
&+ +HULVDX 6ZLW]HUODQG
RQ RXU SDUW UHJDUGLQJ WKH ILWQHVV RI WKH SURGXFWV FRQFHUQHG IRU DQ\ SDUWLFXODU XVH RI 7HO      
SXUSRVH DQG QHLWKHU VKDOO DQ\ VWDWHPHQW FRQWDLQHG KHUHLQ EH FRQVWUXHG DV D
UHFRPPHQGDWLRQ WR LQIULQJH DQ\ LQGXVWULDO SURSHUW\ ULJKWV RU DV D OLFHQVH WR XVH DQ\
)D[      
VXFK ULJKWV 7KH ILWQHVV RI HDFK SURGXFW IRU DQ\ SDUWLFXODU SXUSRVH PXVW EH FKHFNHG HPDLO VDOHVKIN#KXEHUVXKQHUFRP
EHIRUHKDQG ZLWK RXU VSHFLDOLVWV
ZZZKXEHUVXKQHUFRP

'RFXPHQW 1R  8QFRQWUROOHG FRS\


,VVXH 1R  ,VVXHG&KHFNHG5HOHDVHG WKP
6XSHUVHGHV  /DVW DPHQGHG 0RGLILFDWLRQ RI DWWHQXDWLRQ JUDSK 
222 Apéndice B. Características técnicas de los equipos de medida

B.5. Transformador de medida de alta frecuencia


HFCT
Un HFCT es un sensor inductivo para la adquisición de descargas par-
ciales, Figura B.6. Se puede utilizar para medidas en línea, o fuera de ella,
de equipos eléctricos (cables, transformadores, máquinas rotativas, etc...).
Su principal ventaja es que se puede colocar directamente a la conexión de
tierra del equipo sin desconectarlo, gracias a su abrazadera.
Este transformador tiene una terminación BNC para conectarse al siste-
ma de detección y análisis de Techimp (PDBase /PDSolver /PRMonitor ) a
través de un cable coaxial. Sus especicaciones principales, así como su res-
puesta en frecuencia, se muestran en las Figuras B.7 y B.8, respectivamente.
Una echa indica la dirección de la salida de tensión (Vout ) en comparación
con la dirección de la corriente de entrada (Iin ). Cuando el sensor se instala
con la dirección de la echa hacia tierra, la señal de tensión detectada (Vout )
tiene la misma fase que la corriente de entrada (Iin ).

B.6. PDCheck
El equipo PDCheck del fabricante Techimp, (Techimp, Feb. 2014) es un
sistema de diagnóstico independiente para la evaluación del estado de los
sistemas eléctricos de media y alta tensión, basado en la detección y el análisis
de DPs.
Este equipo tiene 3 canales de adquisición de DPs, 1 canal de sincroniza-
ción (referencia de fase) y un puerto de comunicación digital con 7 canales
para la medida de otros parámetros (por ejemplo, tensión, corriente, tempe-
ratura, humedad, vibraciones, etc.) que pueden ser monitoreados y analiza-
dos con nes de diagnóstico. Además, dispone de 1 salida auxiliar del relé
(contacto en seco) así como varias medidas de tendencia inteligentes y opcio-
nes de alarma (la lógica puede ser programada y personalizada). También,
dispone de una tarjeta de memoria que permite el almacenamiento de los

Figura B.6: Transformador de alta frecuencia de abrazadera 39 de Techimp


Systems Srl. Data sheet MD-04.06.042 - rev. 01 - 07/03/2008.
B.6. PDCheck 223

Specifications
Bandwidth (-6dB) 2 MHz ÷ >60 MHz

Max Sensitivity (Vout / Iin at 79 MHz, 50 Ÿ load) 21 mV/ mA

Load Impedance 50 Ÿ

Vout (no load connected) @ 50Hz 0,6Vpp @ 100A

Vout (no load connected) @ PD frequency 0,4Vpp @ 100pC

Overall dimension 115 mm x 145 mm x 33 mm

Hole dimension ĭ 39 mm

Gross weight 1,3kg

Figura B.7: Especicaciones técnicas de la HFCT 39.

Frequency response

-10

-20
Amplitude (dB)

-30

-40

-50

-60

-70
10KHz 30KHz 100KHz 300KHz 1MHz 3MHz 5MHz 10MHz 30MHz 50MHz 60MHz
Frequency

Figura B.8: Respuesta en frecuencia de la HFCT 39.

datos.
Tanto los datos como los parámetros derivados se pueden almacenar y
analizar. Techimp PDCheck puede proporcionar un ujo continuo de datos,
resultado directamente de la medida, o pre-procesados. En cuanto a las ca-
224 Apéndice B. Características técnicas de los equipos de medida

Figura B.9: Medidor de descargas parciales PDCheck de Techimp.

pacidades especícas de detección de DPs, las señales se muestrean a través


de un digitalizador de 100 MS/s y las formas de onda completas pueden
estar disponibles para su posterior procesamiento. Además, PDCheck puede
calcular funciones de impulso para que el ujo de datos sea optimizado y, al
mismo tiempo, se realiza la separación de los fenómenos de DP a través del
mapa T-F (tiempo-frecuencia) pudiéndose rechazar el ruido.
El sistema puede estar equipado con cable (RJ45) o puerto de bra óptica
de comunicación Ethernet, y se puede controlar a través de un equipo portátil
(laptop ) o dispositivo móvil (palmtop ). También está disponible un control
remoto completo a través de Internet o un módem Ethernet. De hecho, el
sistema puede adquirir patrones de DPs, visualizar y analizar formas de onda
y derivar espectros de pulso. En la Figura B.9 se muestra una foto del equipo.

B.7. Analizador de redes


Un analizador de redes es un instrumento de medida capaz de analizar
las propiedades de las redes de transmisión eléctricas, principalmente los
parámetros de dispersión (parámetros S ) de reexión S11 y de transmisión
S21 . El equipo utilizado es el E8364B de 10 MHz a 50 GHz del fabricante
Agilent Technologies, cortesía del Departamento de Telecomunicaciones de
la UC3M. En la Figura B.10 se muestra su foto.

B.8. Antena logarítmico-periódica UHALP 9108A


En la Figura B.11 se muestra una foto de la antena logarítmico-periódica
utiliza, seguida de sus características principales dadas por el fabricante Sch-
warzbeck Mess-Elektronik.
B.8. Antena logarítmico-periódica UHALP 9108A 225

Figura B.10: Analizador de redes E8364B 10 MHz 50 GHz de Agilent Tech-


nologies.

Figura B.11: Antena logarítmico-periódica UHALP 9108A.


226 Apéndice B. Características técnicas de los equipos de medida

SCHWARZBECK MESS - ELEKTRONIK


An der Klinge 29 D-69250 Schönau Tel.: 06228/1001 Fax.: (49)6228/1003

Logarithmisch Periodische Breitbandantenne UHALP 9108 A1


Logarithmic Periodic Broadband Antenna UHALP 9108 A1
250...2200 MHz, 1 kW
Calibration accuracy: 0.7 dB, free space data
Frequency Distance lambda Attenuation Gain(Isotr.) Gain(Dipole) Ant.-Factor
MHz m m dB dBi dBd dB/m
250.00 4.00 1.20 27.90 2.27 0.12 15.91
260.00 4.00 1.15 25.90 3.44 1.29 15.08
270.00 4.00 1.11 24.60 4.26 2.10 14.59
280.00 4.00 1.07 23.40 5.01 2.86 14.15
290.00 4.00 1.03 22.48 5.63 3.47 13.84
300.00 3.97 1.00 21.82 6.07 3.92 13.69
325.00 3.91 0.92 21.30 6.61 4.46 13.85
350.00 3.85 0.86 21.45 6.79 4.64 14.31
375.00 3.80 0.80 22.45 6.54 4.38 15.17
400.00 3.76 0.75 23.20 6.39 4.24 15.87
425.00 3.72 0.71 23.39 6.52 4.37 16.27
450.00 3.69 0.67 23.55 6.65 4.50 16.64
475.00 3.66 0.63 23.86 6.69 4.54 17.06
500.00 3.63 0.60 23.90 6.86 4.71 17.34
525.00 3.61 0.57 24.12 6.93 4.78 17.69
550.00 3.59 0.55 24.61 6.86 4.71 18.16
575.00 3.57 0.52 25.09 6.79 4.64 18.62
600.00 3.55 0.50 25.20 6.90 4.75 18.88
625.00 3.53 0.48 25.40 6.96 4.81 19.18
650.00 3.51 0.46 25.65 6.98 4.83 19.50
675.00 3.50 0.44 25.88 7.01 4.86 19.79
700.00 3.49 0.43 26.07 7.06 4.91 20.06
725.00 3.47 0.41 26.00 7.23 5.08 20.19
750.00 3.46 0.40 25.85 7.44 5.29 20.28
775.00 3.45 0.39 25.95 7.52 5.37 20.49
800.00 3.44 0.38 26.36 7.44 5.29 20.84
825.00 3.43 0.36 26.75 7.36 5.21 21.18
850.00 3.42 0.35 27.12 7.30 5.15 21.51
900.00 3.41 0.33 27.29 7.44 5.29 21.86
1000.00 3.38 0.30 28.07 7.47 5.32 22.75
1050.00 3.37 0.29 28.20 7.60 5.45 23.04
1100.00 3.35 0.27 28.50 7.64 5.49 23.41
1150.00 3.34 0.26 28.90 7.62 5.47 23.81
1200.00 3.33 0.25 29.25 7.62 5.47 24.19
1300.00 3.32 0.23 30.26 7.44 5.29 25.06
1400.00 3.30 0.21 30.95 7.40 5.25 25.74
1500.00 3.29 0.20 31.77 7.27 5.12 26.47
1600.00 3.28 0.19 32.40 7.22 5.07 27.08
1700.00 3.27 0.18 33.70 6.82 4.67 28.00
1800.00 3.26 0.17 34.80 6.51 4.36 28.81
1900.00 3.26 0.16 36.60 5.84 3.69 29.96
2000.00 3.25 0.15 38.40 5.15 3.00 31.09
2100.00 3.24 0.14 39.40 4.85 2.70 31.81
2200.00 3.24 0.14 39.70 4.90 2.75 32.17
2300.00 3.23 0.13 39.40 5.23 3.08 32.22
2400.00 3.23 0.13 40.10 5.06 2.91 32.76
B.8. Antena logarítmico-periódica UHALP 9108A 227

SCHWARZBECK MESS - ELEKTRONIK


An der Klinge 29 D-69250 Schönau Tel.: 06228/1001 Fax.: (49)6228/1003

Logarithmisch Periodische Breitbandantenne UHALP 9108 A1


Logarithmic Periodic Broadband Antenna UHALP 9108 A1
250...2200 MHz, 1 kW
Calibration accuracy: 0.7 dB, free space data

6
Isotropic Gain [dBi]

2
500 1000 1500 2000 2500
Frequency [MHz]

34

32

30

28
Antenna Factor [dB/m]

26

24

22

20

18

16

14

12
500 1000 1500 2000 2500
Frequency [MHz]
228 Apéndice B. Características técnicas de los equipos de medida

SCHWARZBECK MESS - ELEKTRONIK


An der Klinge 29 D-69250 Schönau Tel.: 06228/1001 Fax.: (49)6228/1003

Logarithmisch Periodische Breitbandantenne UHALP 9108 A1


Logarithmic Periodic Broadband Antenna UHALP 9108 A1
250...2200 MHz, 1 kW
Calibration accuracy: 0.7 dB, free space data

6
Isotropgewinn [dBi]

2
1000
Frequenz [MHz]

34

32

30

28
Antenna Factor [dB/m]

26

24

22

20

18

16

14

12
1000
Frequency [MHz]
B.9. Envasadora de vacío 229

Figura B.12: Envasadora al vacío de 50 16 10 cm, peso 4 kg, aspiración


13 l/min, barra de soldadura de 30 cm y depresión de hasta 932 mbar.

B.9. Envasadora de vacío


La envasadora de vacío utilizada para asegurar que no entra aceite en
los objetos de ensayo es la Magic Vac MAXIMA, cuyas características se
escriben en la Figura B.12.

B.10. PDS-100
El PDS-100 es un analizador de redes portátil que se utiliza como ins-
trumento de medida de DPs en RF con antenas, principalmente en subesta-
ciones, comercializado por la empresa Doble Lemke, Figura B.13. Tiene un
rango de medida de 501000 MHz, con una exactitud de medida de 100
kHz y una resolución de medida de 0,1 dB. Muestra grácamente la amplitud
de la señal medida en dB con respecto a su frecuencia. Se puede seleccio-
nar y medir en todo el rango (501000 MHz) o en uno parcial a elección.
Para la adquisición, realiza un barrido empleando anchos de banda o pasos
establecidos de 1 MHz ó 6 MHz, (Doble, 2012).

Figura B.13: PDS-100, 35 22 7 cm, 2,4 kg.


Apéndice C

Espectro electromagnético
Resumen: En este apéndice se ilustran las denominaciones de los
rangos de frecuencia utilizados en telecomunicaciones. Las bandas del
espectro de RF fueron establecidas por la UIT en las Regulaciones
de Radio, Artículo 2, provisión número 2.1. En España, el Cuadro
Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF) es el instrumento legal,
dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que asigna
a los distintos servicios de radiocomunicaciones sus diferentes bandas
de frecuencias.

C.1. El espectro electromagnético

Tabla C.1: Nomenclatura de las bandas de RF según la UIT.

Banda Denominación fmin fmax λmax λmin


VLF Very-Low-Frequency 3 kHz 30 kHz 100 km 10 km
LF Low-Frequency 30 kHz 300 kHz 10 km 1 km
MF Medium-Frequency 300 kHz 3 MHz 1 km 100 m
HF High-Frequency 3 MHz 30 MHz 100 m 10 m
VHF Very-High-Frequency 30 MHz 300 MHz 10 m 1m
UHF Ultra-High-Frequency 300 MHz 3 GHz 1m 10 cm
SHF Super-High-Frequency 3 GHz 30 GHz 10 cm 1 cm
EHF Extremely-High-Frequency 30 GHz 300 GHz 1 cm 1 mm

231
232 Apéndice C. Espectro electromagnético

Tabla C.2: Denominación de las bandas de frecuencias en microondas,


(IEEE521, 2003).

Banda fmin fmax Lmax Lmin


L 1 GHz 2 GHz 30 cm 15 cm
S 2 GHz 4 GHz 15 cm 7,5 cm
C 4 GHz 8 GHz 7,5 cm 3,75 cm
X 8 GHz 12,4 GHz 3,75 cm 2.42 cm
Ku 12,4 GHz 18 GHz 2,42 cm 1,66 cm
K 18 GHz 26,5 GHz 1,66 cm 11,1 mm
Ka 26,5 GHz 40 GHz 11,1 mm 7,5 mm
mm 40 GHz 300 GHz 7,5 mm 1 mm

Tabla C.3: Espectro Electromagnético.

Frecuencia Longitud de Designación Medio de Aplicaciones


onda transmi-
sión
3 kHz30 kHz 10 10 m 8
Frecuencia Conductores
4
Audio, telefonía,
muy baja metálicos, transmisión de datos,
VLF radio radionavegación
30 kHz300 kHz 10 10 m Frecuencia Conductores
4 3
Radioayudas, radiofa-
baja LF metálicos, ros, transmisión por
radio portadora (PLC)
300 kHz3 MHz 10 10 m Frecuencia Cable
3 2
Radiodifusión comer-
media MF coaxial, cial, defensa civil, ra-
radio de dioacionados
onda corta
3 MHz30 MHz 10 10 m Frecuencia Cable
2
Radioacionados, ra-
alta HF coaxial, diotelefonía móvil, co-
radio de municaciones milita-
onda corta res
30 MHz300 MHz 01 m Frecuencia Cable Televisión VHF, radio
muy alta coaxial, FM, control de trán-
VHF radio de sito aéreo, radiotaxis,
onda corta policía, radioayudas
300 MHz3 GHz 10010 cm Frecuencia Radio de Televisión UHF, te-
ultra alta onda corta, lemetría espacial, co-
UHF guías, mi- municaciones milita-
croondas res, banda ciudadana
3 GHz30 GHz 101 cm Frecuencia Guías de Radar, comunicación
super alta onda, mi- por satélite, radioen-
SHF croondas laces de microondas
30 GHz300 GHz <1 cm Frecuencia Guías Radioastronomía, ser-
extra alta de onda, vicio de ferrocarri-
EHF microon- les, sistemas experi-
das, bras mentales, comunica-
ópticas ciones ópticas (láser e
infrarrojo)
Bibliografía
Achenbach, J. The God particle. National Geographic Magazine , 2008.

AntennaMagus. http://www.antennamagus.com . Feb. 2014.


Ardila-Rey, J., Martínez-Tarifa, J. M., Robles, G. y Rojas-
Moreno, M. Partial discharge and noise identication by means of
spectral-power clustering techniques. Dielectrics and Electrical Insulation,
IEEE Transactions on , 2013.
Argüeso, M., Robles, G. y Sanz, J. Implementation of a Rogowski coil
for the measurement of partial discharges. Review of Scientic Instru-
ments , vol. 76(6), páginas 065107 0651077, 2005. ISSN 0034-6748.
Balanis, C. A. Antenna Theory: Analysis and Design . Wiley-Interscience,
3a edición, 2005. ISBN 047166782X.

Balanis, C. A. Advanced Engineering Electromagnetics . Wiley, 2a edición,


2012. ISBN 9780470589489.

Bartnikas, R., McMahon, E. y ASTM. Corona measurement and inter-


pretation . ASTM special technical publication. ASTM Committee D-9 on
Electrical Insulating Materials, 1979.

Boggs, S. y Stone, G. Fundamental limitations in the measurement of


corona and partial discharge. Electrical Insulation, IEEE Transactions on ,
vol. EI-17(2), páginas 143 150, 1982. ISSN 0018-9367.

Cacciari, M., Contin, A. y Montanari, G. Use of a mixed-Weibull


distribution for the identication of PD phenomena [rotating machines].
Dielectrics and Electrical Insulation, IEEE Transactions on , vol. 2(4), pá-
ginas 614627, 1995. ISSN 1070-9878.

Casper, J., Rutt, D. y Tremain, D. Performance of standard aperture


shielding techniques at microwave frequencies. En , IEEE 1988 Inter-
national Symposium on Electromagnetic Compatibility, 1988. Symposium
Record , páginas 218 222. 1988.

233
234 Bibliografía

Cavallini, A. Seminario sobre descargas parciales: Envejecimiento prema-


turo de aislamiento eléctrico sólido y métodos de detección. UC3M , 2012.

Cavallini, A., Montanari, G., Contin, A. y Pulletti, F. A new


approach to the diagnosis of solid insulation systems based on PD signal
inference. Electrical Insulation Magazine, IEEE , vol. 19(2), páginas 23
30, 2003. ISSN 0883-7554.

Cheng, D. K. Fundamentos de electromagnetismo para ingeniería . Addison


Wesley Iberoamericana, México, 1998. ISBN 968-444-327-7.

CNAF. Notas UN CNAF 2013 www.minetur.gob.es . Cuadro Nacional de


Atribución de Frecuencias (CNAF), Feb. 2014.

Collin, R. Antennas and radiowave propagation . McGraw-Hill series in


electrical engineering. McGraw-Hill, 1985. ISBN 9780070118089.

Contin, A., Cavallini, A., Montanari, G., Pasini, G. y Puletti, F.


Digital detection and fuzzy classication of partial discharge signals. Die-
lectrics and Electrical Insulation, IEEE Transactions on , vol. 9(3), páginas
335348, 2002. ISSN 1070-9878.

Devins, J. The 1984 j. b. Whitehead memorial lecture the physics of partial


discharges in solid dielectrics. Electrical Insulation, IEEE Transactions on ,
vol. EI-19(5), páginas 475495, 1984. ISSN 0018-9367.

Doble. PDS100 partial discharge surveyor user guide. Informe técnico,


Doble Engineering Company, 2012.

Dyson, J. The equiangular spiral antenna. Antennas and Propagation, IRE


Transactions on , vol. 7(2), páginas 181187, 1959. ISSN 0096-1973.
Fabiani, D., Cavallini, A. y Montanari, G. A UHF technique for advan-
ced PD measurements on inverter-fed motors. Power Electronics, IEEE
Transactions on , vol. 23(5), páginas 25462556, 2008. ISSN 0885-8993.
Fernando, S., Rowe, W. S. T. y Wong, K. L. Long wire antenna-
like behavior of uninsulated overhead distribution cables. Power Delivery,
IEEE Transactions on , vol. 27(3), páginas 11161123, 2012. ISSN 0885-
8977.

Fernández, M., García, G., Cano, A. J. y Solares, J. Técnicas de


mantenimiento y diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas . Marcombo,
Barcelona, 1998.

Gibson, P. J. The Vivaldi aerial. En Microwave Conference, 1979. 9th


European , páginas 101105. 1979.
Bibliografía 235

Gill, P. Electrical Power Equipment Maintenance and Testing . Power


Engineering. Taylor and Francis, 2a edición, 2008. ISBN 9781574446562.

Gulski, E., Meijer, S., Muhr, M., Strehl, T. y Tenbolen, S. Guide-


lines for un-conventional partial discharge measurements . Cigré, 2006.
Helstrom, C. The spectrum of corona noise near a power transmission line.
Power Apparatus and Systems, Part III. Transactions of the American
Institute of Electrical Engineers , vol. 80(3), páginas 831835, 1961. ISSN
0018-9510.

Hewlett-Packard. Understanding the Fundamental Principles of Vector


Network Analysis. Application Note 1287-1 . 3a edición, 1997.
Hikita, M., Ohtsuka, S., Teshima, T., Okabe, S. y Kaneko, S. Elec-
tromagnetic (EM) wave characteristics in GIS and measuring the EM wave
leakage at the spacer aperture for partial discharge diagnosis. Dielectrics
and Electrical Insulation, IEEE Transactions on , vol. 14(2), páginas 453
460, 2007. ISSN 1070-9878.

Hoshino, T., Kato, K., Hayakawa, N. y Okubo, H. A novel technique


for detecting electromagnetic wave caused by partial discharge in GIS. Po-
wer Delivery, IEEE Transactions on , vol. 16(4), páginas 545551, 2001a.
ISSN 0885-8977.

Hoshino, T., Kato, K., Hayakawa, N. y Okuno, H. Frequency cha-


racteristics of electromagnetic wave radiated from GIS apertures. Power
Delivery, IEEE Transactions on , vol. 16(4), páginas 552557, 2001b. ISSN
0885-8977.

Huang, J. Circularly polarized conical patterns from circular microstrip


antennas. Antennas and Propagation, IEEE Transactions on , vol. 32(9),
páginas 991994, 1984. ISSN 0018-926X.

Hucke, H. Precipitation-static interference on aircraft and at ground sta-


tions. Proceedings of the IRE , vol. 27(5), páginas 301316, 1939. ISSN
0096-8390.

IEC-60270. High-Voltage Test Techniques - Partial Discharge Measure-


ments . 3a edición, 2000.
IEC-62478. High-Voltage Test Techniques - Measurement of Partial Dis-
charges by Electromagnetic and Acoustic Methods. Proposed Horizontal
Standard . 1a edición, pendiente de publicación.
IEEE521. IEEE Standard Letter Designations for Radar-Frequency Bands .
IEEE Std 521-2002 (Revision of IEEE Std 521-1984), 2003.
236 Bibliografía

IEEEStdC57.104-2008. IEEE Guide for the Interpretation of Gases Ge-


nerated in Oil-Immersed Transformers . 2009.

Iribarnegaray, L. Teoría de Los Fasores Espaciales: Introducción y Apli-


caciones Industriales . Marcombo, S.A., 2001. ISBN 9788426713094.

Isbell, D. E. Log periodic dipole arrays. Informe técnico, University of


Illinois at Urbana-Champaign, 1959.

Jin, C.-H., Lee, J.-Y., Park, D. y Kil, G.-S. Detection of partial dis-
charges by a monopole antenna in insulation oil. En Proceedings of the
11th WSEAS international conference on Instrumentation, Measurement,
Circuits and Systems, and Proceedings of the 12th WSEAS internatio-
nal conference on Robotics, Control and Manufacturing Technology, and
Proceedings of the 12th WSEAS international conference on Multimedia
Systems and Signal Processing , páginas 2730. 2012.

Judd, M., Farish, O. y Hampton, B. Broadband couplers for UHF de-


tection of partial discharge in gas-insulated substations. Science, Mea-
surement and Technology, IEE Proceedings , vol. 142(3), páginas 237243,
1995. ISSN 1350-2344.

Kane, C., Lease, B. y Golubev, A. Practical experiences of on-line


partial discharge measurements on a variety of medium-voltage electri-
cal equipment. Industry Applications, IEEE Transactions on , vol. 35(6),
páginas 12381246, 1999. ISSN 0093-9994.

Kaneko, S., Okabe, S., Muto, H., Yoshimura, M., Nishida, C. y Ka-
mei, M. Electromagnetic wave radiated from an insulating spacer in gas
insulated switchgear with partial discharge detection. IEEE Transactions
on Dielectrics and Electrical Insulation , vol. 16(1), páginas 60 68, 2009a.
ISSN 1070-9878.

Kaneko, S., Okabe, S., Yoshimura, M., Muto, H., Nishida, C. y


Kamei, M. Detecting characteristics of various type antennas on par-
tial discharge electromagnetic wave radiating through insulating spacer in
gas insulated switchgear. IEEE Transactions on Dielectrics and Electrical
Insulation , vol. 16(5), páginas 1462 1472, 2009b. ISSN 1070-9878.

Kreuger, F. Partial discharge detection in high-voltage equipment . But-


terworths, 1989. ISBN 9780408020633.

Lemke, E., Berlijn, S., Gulski, E., Muhr, M., Pultrum, E., Strehl,
T., Hauschild, W. y Rickmann, J. Guide for partial discharge measu-
rements in compliance to IEC 60270. 2008.
Bibliografía 237

Li, J., Jiang, T., Harrison, R. y Grzybowski, S. Recognition of ultra


high frequency partial discharge signals using multi-scale features. Dielec-
trics and Electrical Insulation, IEEE Transactions on , vol. 19(4), páginas
14121420, 2012a. ISSN 1070-9878.

Li, J., Jiang, T., Wang, C. y Cheng, C. Optimization of UHF Hilbert


antenna for partial discharge detection of transformers. Antennas and
Propagation, IEEE Transactions on , vol. 60(5), páginas 25362540, 2012b.
ISSN 0018-926X.

Li, T., Rong, M., Zheng, C. y Wang, X. Development simulation and


experiment study on UHF partial discharge sensor in GIS. IEEE Tran-
sactions on Dielectrics and Electrical Insulation , vol. 19(4), páginas 1421
1430, 2012c. ISSN 1070-9878.

López-Roldán, J., Tang, T. y Gaskin, M. Optimisation of a sensor for


onsite detection of partial discharges in power transformers by the UHF
method. IEEE Transactions on Dielectrics and Electrical Insulation , vol.
15(6), páginas 1634 1639, 2008. ISSN 1070-9878.

Markalous, S., Tenbohlen, S. y Feser, K. Detection and location of


partial discharges in power transformers using acoustic and electromagne-
tic signals. Dielectrics and Electrical Insulation, IEEE Transactions on ,
vol. 15(6), páginas 1576 1583, 2008. ISSN 1070-9878.

Mason, J. Enhancing the signicance of PD measurements. Dielectrics and


Electrical Insulation, IEEE Transactions on , vol. 2(5), páginas 876888,
1995. ISSN 1070-9878.

MATLAB. version 7.10.0 (R2010a) . The MathWorks Inc., Natick, Massa-


chusetts, 2010.

Moore, P., Portugués, I. y Glover, I. A nonintrusive partial discharge


measurement system based on RF technology. En Power Engineering
Society General Meeting, 2003, IEEE , vol. 2, página 633. 2003.
Moore, P., Portugués, I. y Glover, I. Radiometric location of partial
discharge sources on energized high-voltage plant. Power Delivery, IEEE
Transactions on , vol. 20(3), páginas 22642272, 2005. ISSN 0885-8977.
Morshuis, P. Partial Discharge Mechanisms . Delft University Press, Net-
herlands, 1993.

Morshuis, P. Degradation of solid dielectrics due to internal partial dis-


charge: some thoughts on progress made and where to go now. IEEE
Transactions on Dielectrics and Electrical Insulation , vol. 12(5), páginas
905  913, 2005. ISSN 1070-9878.
238 Bibliografía

Murillo, J. J. Fundamentos de Radiación y Radiocomunicación . ETSI


Universidad de Sevilla, 2007.

Niemeyer, L. A generalized approach to partial discharge modeling. Die-


lectrics and Electrical Insulation, IEEE Transactions on , vol. 2(4), páginas
510 528, 1995. ISSN 1070-9878.

Okubo, H., Hayakawa, N. y Montanari, G. Technical development


on partial discharge measurement and electrical insulation techniques for
low voltage motors driven by voltage inverters. Dielectrics and Electrical
Insulation, IEEE Transactions on , vol. 14(6), páginas 1516 1530, 2007.
ISSN 1070-9878.

Oppenheim, A., Schafer, R. y Buck, J. Discrete-time signal proces-


sing . Prentice-Hall signal processing series. Prentice Hall, 1999. ISBN
9780137549207.

Ott, H. W. Electromagnetic compatibility. En Electromagnetic Compati-


bility Engineering . John Wiley & Sons, Inc., 2009. ISBN 9780470508510.
Perpiñán, O., Sánchez-Urán, M., Álvarez, F., Ortego, J. y Garna-
cho, F. Signal analysis and feature generation for pattern identication
of partial discharges in high-voltage equipment. Electric Power Systems
Research , vol. 95(0), páginas 56  65, 2013. ISSN 0378-7796.
Phung, B. T. Computer-based partial discharge detection and characteri-
sation . Tesis Doctoral, University of New South Wales, 1997.
Portugués, I. Seminario: Asset management in the electricity industry.
UC3M , 2013.
Portugués, I., I.s, Moore, P., Glover, I., Johnstone, C., McKosky,
R., Goff, M. y Van der Zel, L. RF-based partial discharge early war-
ning system for air-insulated substations. Power Delivery, IEEE Transac-
tions on , vol. 24(1), páginas 20 29, 2009. ISSN 0885-8977.
Pozar, D. Microwave Engineering . Wiley, 2005. ISBN 9780471448785.
Prevost, T. y Oommen, T. V. Cellulose insulation in oil-lled power
transformers: Part I - history and development. Electrical Insulation Ma-
gazine, IEEE , vol. 22(1), páginas 2835, 2006. ISSN 0883-7554.
Raja, K., Devaux, F. y Lelaidier, S. Recognition of discharge sources
using UHF PD signatures. Electrical Insulation Magazine, IEEE , vol.
18(5), páginas 814, 2002. ISSN 0883-7554.

Ramo, S., Whinnery, J. y Van Duzer, T. Fields and Waves in Commu-


nication Electronics . Wiley, 1994. ISBN 9780471585510.
Bibliografía 239

Ramírez-Niño, J. y Pascacio, A. Acoustic measuring of partial discharge


in power transformers. Measurement Science and Technology , vol. 20(11),
página 115108, 2009.

Reid, A., Judd, M., Fouracre, R., Stewart, B. y Hepburn, D. Si-


multaneous measurement of partial discharges using IEC 60270 and radio-
frequency techniques. Dielectrics and Electrical Insulation, IEEE Transac-
tions on , vol. 18(2), páginas 444 455, 2011. ISSN 1070-9878.
Reid, A. J., Judd, M. D., Stewart, B. G. y Fouracre, R. A. Partial
discharge current pulses in SF6 and the eect of superposition of their
radiometric measurement. Journal of Physics D: Applied Physics , vol.
39(19), página 4167, 2006.

Robles, G., Albarracín, R. y Martínez-Tarifa, J. Shielding eect of


power transformers tanks in the ultra-high-frequency detection of partial
discharges. Dielectrics and Electrical Insulation, IEEE Transactions on ,
vol. 20(2), páginas 678684, 2013a. ISSN 1070-9878.

Robles, G., Albarracín Sánchez, R., Rojas-Moreno, M., Rajo-


Iglesias, E., Sánchez-Fernández, M., Martínez-Tarifa, y J.
Ardila-Rey, J. On the use of Vivaldi antennas in the detection of partial
discharges. En 11th IEEE International Conference on Solid Dielectrics .
2013b.

Robles, G., Martínez-Tarifa, J., Rojas-Moreno, M. y Sanz-Feito,


J. Inductive sensor for measuring high frequency partial discharges within
electrical insulation. IEEE Transactions on Instrumentation and Measu-
rement , vol. 58(11), páginas 3907 3913, 2009. ISSN 0018-9456.
Robles, G., Sánchez-Fernández, M., Albarracín Sánchez, R.,
Rojas-Moreno, M., Rajo-Iglesias, E. y Martínez-Tarifa, J. An-
tenna parametrization for the detection of partial discharges. Instrumen-
tation and Measurement, IEEE Transactions on , vol. 62(5), páginas 932
941, 2013c. ISSN 0018-9456.

Sarathi, R., Nandini, A. y Tanaka, T. Understanding electrical treeing


phenomena in XLPE cable insulation under harmonic AC voltages adop-
ting UHF technique. Dielectrics and Electrical Insulation, IEEE Transac-
tions on , vol. 19(3), páginas 903909, 2012. ISSN 1070-9878.
Schneider. Publicación técnica Schneider: PT-004. Informe técnico, Centro
de Formación Schneider, 2000.

Shan, Q., Glover, I., Atkinson, R., Bhatti, S., Portugués, I., Moo-
re, P., Rutherford, R., de Fatima Queiroz Vieira, M., Lima, A. y
De Souza, B. Estimation of impulsive noise in an electricity substation.
240 Bibliografía

Electromagnetic Compatibility, IEEE Transactions on , vol. 53(3), páginas


653663, 2011. ISSN 0018-9375.

Shen, L., Long, S., Allerding, M. y Walton, M. Resonant frequency of


a circular disc, printed-circuit antenna. Antennas and Propagation, IEEE
Transactions on , vol. 25(4), páginas 595596, 1977. ISSN 0018-926X.
Shibuya, Y., Matsumoto, S., Konno, T. y Umezu, K. Electromagnetic
waves from partial discharges in windings and their detection by patch
antenna. Dielectrics and Electrical Insulation, IEEE Transactions on , vol.
18(6), páginas 2013 2023, 2011. ISSN 1070-9878.

Shibuya, Y., Matsumoto, S., Tanaka, M., Muto, H. y Kaneda, Y.


Electromagnetic waves from partial discharges and their detection using
patch antenna. IEEE Transactions on Dielectrics and Electrical Insula-
tion , vol. 17(3), páginas 862 871, 2010. ISSN 1070-9878.
Smith, P. H. Transmission line calculator. Electronics , vol. 12(1), páginas
2931, 1939.

Stone, G., Boulter, E., Culbert, I. y Dhirani, H. Electrical insulation


for rotating machines-design, evaluation, aging, testing, and repair- Book
Review. Electrical Insulation Magazine, IEEE , vol. 20(3), página 65, 2004.
ISSN 0883-7554.

Stone, G. y Kapler, J. The impact of adjustable speed drive (ASD)


voltage surges on motor stator windings. En Cement Industry Technical
Conference, 1998. 40th Conference Record. 1998 IEEE/PCA, páginas 133
138. 1998. ISSN 1079-9931.

Stutzman, W. L. y Thiele, G. Antenna theory and design . J. Wiley,


1998. ISBN 9780471025900.

Tang, Z., Li, C., Cheng, X., Wang, W., Li, J. y Li, J. Partial discharge
location in power transformers using wideband RF detection. Dielectrics
and Electrical Insulation, IEEE Transactions on , vol. 13(6), páginas 1193
1199, 2006. ISSN 1070-9878.

Techimp. http://www.techimp.com . Feb. 2014.


Tektronix. Using FastFrame Segmented Memory. Application Note , pági-
nas 112, 2010.

Tenbohlen, S., Denissov, D., Hoek, S. y Markalous, S. Partial dis-


charge measurement in the ultra high frequency UHF range. Dielectrics
and Electrical Insulation, IEEE Transactions on , vol. 15(6), páginas 1544
1552, 2008. ISSN 1070-9878.
Bibliografía 241

Tozzi, M. Partial discharges in power distribution electrical systems: Pulse


propagation models and detection optimization . Tesis Doctoral, University
of Bolognia, Italy, 2010.

Ward, D. y Exon, J. Using Rogowski coils for transient current measu-


rements. Engineering Science and Education Journal , vol. 2(3), páginas
105113, 1993. ISSN 0963-7346.

Watkins, J. Circular resonant structures in microstrip. Electronics Letters ,


vol. 5(21), páginas 524525, 1969. ISSN 0013-5194.
Acrónimos
BNC Bayonet Neill-Concelman
BW Bandwidth
CB Citizen Band radio
CA Corriente Alterna

CC Corriente Continua

CNAF Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias

CST Computer Simulation Technology


DUT Device Under Test
DAB Digital Audio Broadcasting
DFT Discrete Fourier Transform
DP Descarga parcial

DPs Descargas parciales

DPO Digital Phosphor Oscilloscope


DTFT Discrete-Time Fourier Transform
EIRP Equivalent Isotropic Radiated Power
ER Error Relativo

FFT Fast Fourier Transform


FM Frequency Modulated
GIS Gas-Insulated Substation
GSM Global System for Mobile Communications
HF High-Frequency
243
244 Bibliografía

HFCT High-Frequency Current Transformer


HPBW Half-Power Beamwidth
HV High-Voltage
IEC International Electrotechnical Commission
JCR Journal Citation Reports
LPDA Log-Periodic Dipole Array
LINEALT Laboratorio de Investigación y Ensayos en Alta Tensión

PE Polietileno

PMMA Polimetilmetacrilato

PRH Power Ratio for High-Frequency


PRL Power Ratio for Low-Frequency
PRPD Phase-Resolved-Partial-Discharge
PTFE Politetrauoroetileno
RF Radiofrecuencia

RG Radio Grade
RMS Root Mean Square
SI Sistema Internacional
SNR Signal to Noise Ratio
TE Transversales Eléctricas

TEM Transversales Electromagnéticas

THEIC Trishidroxietilo de isocianurato

TM Transversales Magnéticas

TV Televisión

UC3M Universidad Carlos III de Madrid

UHALP Ultra-High frequency Log-Periodic dipole Array antenna


UHF Ultra-High Frequency
UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones
Bibliografía 245

UMTS Universal Mobile Telecommunications System


VSWR Voltage Standing Wave Ratio
VHF Very-High Frequency
XLPE Cross Linked Polyethylene
Wi-Fi Wireless-Fidelity

You might also like