You are on page 1of 11

CRECIMIENTO

ECONOMICO, EL
PRIMER PASO PARA EL
DESARROLLO.

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis sobre


los diferentes modelos de desarrollo en Colombia y
cuáles han sido sus diferentes consecuencias, esto se
realizara con el apoyo de diferentes estadísticas.

Presentado por :
27/11/2014
En Colombia el primer modelo de desarrollo económico fue el Estructuralismo y se dio con
la creación de la CEPAL (Comisiones Económicas para América Latina) en 1950, a la cabeza
del economista Argentino Raúl Prebich, el cual reflexiono acerca del capitalismo y de cómo
este funcionaba de manera distinta en los países subdesarrollados a raíz de los graves
problemas estructurales que estos presentaban. Además planteo ciertas situaciones –
capitalismo centrípeto - que impedirían que el desarrollo de la periferia lograra el mismo
nivel de de desarrollo que los centros.

El capitalismo ha sido claramente centrípeto en los países avanzados. En su


desarrollo histórico, estos han tendido a concentrar la industrialización en su
propio ámbito, sin propagarla hacia el resto del mundo. A los centros solo les
interesaba fundamentalmente la producción primaria de la periferia para
satisfacer a bajos precios sus necesidades cada vez mayores. (Prebisch, 179-180)

Así pues, la CEPAL concluyo que si dejaban a las fuerzas del mercado funcionar libremente
los países subdesarrollados se encaminarían hacia un estancamiento progresivo. Teniendo en
cuenta las condiciones particulares de los países latinoamericanos se creó el modelo de
“Desarrollo hacia Dentro” o más conocido como el modelo “ISI” (Industrialización por
sustitución de importaciones) ya que a través de este se lograría romper la brecha entre el
centro y la periferia.

En los primeros años de implementación del modelo cepalino se dio inicio en Colombia un
proceso de desarrollo industrial basada en la creación de una industria liviana con la cual
establecieron un sencillo pero muy dinámico sector manufacturero que mediante la
intervención del estado logro posteriormente consolidarse.

Este modelo tuvo varias fases pero una de las más importantes, estuvo encaminada al
fortalecimiento de la producción de bienes de consumo utilizando altos niveles arancelarios
como mecanismo de protección. Para fines de la década de los cincuenta, el país ya había
consolidado las industrias pertenecientes a la llamada sustitución temprana: alimentos,
bebidas, tabaco, vestuario, calzado, muebles, imprentas y cueros, y comenzaba a fortalecer
las industrias de sustitución intermedia: textiles, caucho y minerales no metálicos. Ya desde
la década del sesenta y principios de los años setenta, la diversificación industrial se orientó
hacia los bienes de sustitución tardía como papel, productos químicos, derivados del petróleo
y del carbón, metales básicos e industria metal mecánica (Ocampo, 1987).

El alto proteccionismo a la industria nacional ocasiono lo que se conoció con el nombre de


“sesgo antiexportador” un fenómeno que desestimulo la orientación exportadora de la
producción nacional. Con esto llego la implementación del modelo Neostructuralista en el
que se adoptaron nuevas medidas arancelarias con altas tarifas para los bienes finales y bajas
para los bienes intermedios.

Sin embargo, a pesar de que la idea general del modelo era ayudar al crecimiento industrial
protegiendo al mercado local de los competidores, no se aplico de la mejor manera ya que
hubo gran concentración industrial en pocas zonas del país, evolución desigual en diferentes
empresas, debilidad en el desarrollo de la industria, poca investigación en tecnología y las
empresas se acostumbraron a crecer con políticas proteccionistas por lo que no se
preocuparon por mejorar y volverse más competitivos. El resultado de ese proteccionismo
fue un mercado nacional saturado con productos locales, de tal forma que el poder de compra
fue inferior a la oferta.

MODELOS NEOLIBERAL: Apertura económica

A finales de los años ochenta se vio la necesidad de transformar la estructura productiva para
reforzar a la economía, debido a que se considero que la economía cerrada no había generado
la dinámica necesaria para crear cambios significativos en su estructura, ni tampoco incitaba
a la utilización más eficientes de los recursos para que los niveles de productividad fueran
mayores. Por lo que se considero que se debían promover las relaciones económicas con el
exterior para poder acceder a las tendencias tecnológicas y poder participar en el comercio
mundial.

La apertura económica llega a Colombia a partir de 1991 durante el mandato del presidente
Cesar Gaviria Trujillo y fundamentalmente con la nueva constitución política donde se
crearon el Ministerio de Relaciones Internacionales, el Ministerio de Desarrollo, el
Ministerio de Comercio Exterior, el Banco de Comercio Exterior, el Consejo Superior de
Comercio Exterior e instituciones que tiene función de promoción control y financiación del
comercio exterior. Además, con este nuevo modelo se promueve el desarrollo de un estado
mínimo con la intervención del Estado en la economía

En términos de crecimiento económico esta apertura traería beneficios a todo el país ya que
el entrar más productor del exterior a competir en el mercado nacional, las empresas locales
debían buscar estrategias para que el precio de sus productos fuera más atractivo, y esto
solamente se lograría mediante el mejoramiento administrativo y la nueva adquisición de
maquinarias y tecnologías paras las empresas. Todo esto daría como resultado una industria
mucho más eficiente puesto que esas mejoras no solo disminuirían los costos de transporte
y de información sino que los consumidores también encontraran mayor calidad y variedad
en los productos a unos precios mucho más bajos.

Pero en términos de desarrollo económico es un modelo que beneficia principalmente a la


clase alta, empresarios etc. Y deja vulnerable al resto de la población que en su mayoría es
pobre, por decirlo de otra manera es un modelo injusto ya que nos divide en extremadamente
ricos o en extremadamente pobres. Entre muchos de los cambios que trajo el neoliberalismo
esta:

 El aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 10 al 12% con la ley 49 del
La reforma tributaria de 1990. Este impuesto es uno de los más regresivos para la
sociedad debido que se aplica de igual manera para toda la población
independientemente del salario. Con estos nuevos ingresos el Estado financio a
comerciantes y a diferentes industrias.

 Se implemento la reforma laboral en la que se redujeron los costos del trabajo. Con
esta nueva ley se permitió trabajar a los niños de 12 años en adelante, lo que genero
que la fuerza de trabajo tuviera bajo costo y fuera no calificada. Se elimino el pago
de las horas extras nocturnas y de los días festivos disminuyendo los ingresos de los
trabajadores.

 Se disminuyo el valor de los aranceles e impuesto a la renta, pasando del 20% al 12%.
 Finalmente, por medio del Coeficiente de Gini se puedo evidenciar que durante la
década de los 90 se presento una mayor concentración de los ingresos en la gente
rica que en la pobre.

Evolución de la pobreza y del coeficiente de Gini


1991-2005

Fuente: Cálculos de la MERPD para el DNP


Proporción del ingreso de los quinquenales más pobre y
rico 1991-2000

80

60

40 20% mas rico


20 20% mas pobre

Fuente: PENUD, CEPAL, DNP (2005:21).

DESARROLLO ECONOMICO Y CRECIMIENTO ECONOMICO

Es innegable que para que mejoren los niveles de desarrollo económico necesariamente
tienen que aumentar las tasas de crecimiento económico en un país. No obstante países que
están en vías de desarrollo han demostrado incremento en las tasas de crecimiento económico
se traducen en aumentos de la tasa de desempleo, pobreza, desigualdad etc. Sabino (1991)
nos presenta las diferencias entre crecimiento y desarrollo así:
El crecimiento es un concepto semejante al de desarrollo económico aunque algo
más preciso y menos amplio en su significado. El crecimiento alude simplemente
al aumento de ciertas magnitudes a través de las cuales se mide el
comportamiento global de la economía: ingreso nacional, producto nacional
bruto, PIB, etc. También son indicadores de crecimiento económico otras
variables más específicas que sirven para mostrar la presencia de un proceso de
crecimiento (empleo, inversión, etc.). El crecimiento es por lo tanto un
componente esencial del desarrollo económico, pero no cubre totalmente el
significado de este último, pues desarrollo implica también un crecimiento mas
o menos armónico de diversos sectores productivos, la creación de una
infraestructura física y jurídica, la existencia de una mano de obra
adecuadamente capacitada y otros factores diversos. El desarrollo implica un
mejor nivel, elevada capacidad de consumo y mejor distribución de la riqueza.

Por lo tanto no basta el crecimiento para el desarrollo económico ya que pesar del buen
crecimiento económico que ha tenido Colombia en estos años, el desempleo, la pobreza y
sobre todo la desigualdad han aumentado puesto que con el nuevo modelo de desarrollo
mejorar las condiciones de vida de las personas ya no es primordial.

Hay varias razones por las cuales el crecimiento económico no necesariamente se traduce en
desarrollo económico, entre las más importantes están:

1) La inversión está dirigida a sectores que no son muy notables o que no están
relacionados de manera directa a la sociedad.
2) Hay una ineficiente distribución de los recursos, ya que el crecimiento económico
solo beneficia a unos pocos y lo hace de manera excesiva.

Pasando a la experiencia de Colombia, se puede decir que la apertura de este nuevo modelo
trajo consigo la volatilidad de los ciclos económicos y por lo tanto una mayor vulnerabilidad
de las personas a la pobreza. Esto se puede comprobar mediante datos del DANE, adjuntados
a este trabajo.
Colombia. Pobreza e indigencia por ingresos (%). 1991 - 2003
Línea de
Año y zona Línea indigencias pobreza
total cabecera resto total Cabecera Resto
1991 20,4 13,8 35,2 53,8 47,3 68.4
1993 19,4 11,6 37,7 51,7 43,6 70.7
1996 18,7 10 40,3 52,8 42,8 77.4
1997 18,1 8,3 42,9 50,3 39,1 78.9
1998 17,9 10,1 37,5 51,5 41,8 75.8
1999 19,7 11,7 40,3 56,3 47,2 79.6
2000 23 15,8 43,4 59,8 51 82.6
2003 31,1 23,1 53,3 64,3 56,8 85.3

Fuente: DANE, encuestas hogares. Cálculos DNP-UDS-DIOGS.


Colombia, Producto Interno Bruto -PIB-
Precios corrientes y constantes de 1994
1990-2005p
Precios constantes de
1994 Para lograr un mayor entendimiento vamos a dividir
Período
Millones Variación el crecimiento económico en Colombia en tres
de Pesos % periodos:
1990 56,873,930 -
En primer periodo fue el de expansión y estuvo
1991 58,222,935 2.4
comprendido desde 1990 hasta 1997, fue un periodo
1992 60,757,528 4.4
en el que las tasas de crecimiento estuvieron en
1993 64,226,882 5.7
1994 67,532,862 5.1 promedio alrededor del 4%. El segundo periodo

1995 71,046,217 5.2 estuvo entre 1998 y 2000 en donde el promedio de


1996 72,506,824 2.1 crecimiento fue de -0.23 y el tercer periodo en el que
1997 74,994,021 3.4 las tasas de crecimiento empezaron a aumentar.
1998 75,421,325 0.6
Según esto, se puede decir que la pobreza solo se
1999 72,250,601 -4.2
redujo en tres puntos porcentuales durante los
2000 74,363,831 2.9
primeros años de expansión económica ( la pobreza
2001 75,458,108 2.18
2002 76,917,222 2.46
se redujo de 53.8% a 50.3%), mientras que en solo

2003 79,884,490 4.61 tres años de crisis la pobreza


Fuente: DANE
aumento en más de 9 puntos porcentuales (paso de 50.3% a un 59.8%). Lo más preocupante
fue el tercer periodo ya que a pesar de que la economía se recuperaba de la crisis la pobreza
seguía en aumento.

Así pues, cabe preguntarse ¿el crecimiento económico en Colombia perjudica o favorece a
los más necesitados?, ¿Qué podemos esperar de la evolución de la pobreza en el país? .Para
resolver estas preguntas es necesario hacer un diagnostico, de tal manera que se estudien
todas las estructuras que puedan influir en los niveles de pobreza.

Los resultados de tal diagnóstico reflejan que la persistencia de la pobreza en un


país cuyas capacidades deberían permitirle reducirla de forma sostenida, como
lo es Colombia, es el resultado de diversos factores que hacen que dicha
reducción no sea fácil. En primer lugar está el arraigo de la pobreza misma. En
segundo lugar, el marco de política económica. (Castells, 2006)

DESIGUALDAD

La desigualdad es uno de los temas más importantes a la hora de analizar las consecuencias
que ha dejado el sistema neoliberal en Colombia además de que es uno de los frenos para las
metas de desarrollo y pobreza.

La gran preocupación de la distribución ineficiente de los recursos está justificada al observar


el panorama de la situación en el mundo, ya que Colombia con un coeficiente de Gini 0.53
es uno de los cuatro países más desiguales de Latinoamérica. Lo mas preocupante es que este
indicador no muestra mejoras y Colombia está en camino de convertirse en el país más
desigual no solo de Latinoamérica, sino también del mundo.

Coeficiente de Gini Colombia y promedio de América


Latina.

Fuente: SEDLAC
Ahora pasaremos a hablar de las causas principales de la desigualdad en el último periodo en
Colombia.

 Educación Superior: Cuando mas población puede acceder a educación superior se


generan mejores oportunidades para estas personas acceder a mayores salarios.
 Informalidad: Esta es uno de los causantes más importantes de la desigualdad no solo
en Colombia sino también en América Latina ya que es una de las mayores fuentes
de exclusión social. La informalidad genera una disminución en la actividad
productiva del país y en los salarios.

Con esto lo que se quiere es que el gobierno trate un conjunto de acciones para frenar el
problema de la desigualdad, de tal modo que el crecimiento económico nacional vaya de la
mano con un desarrollo económico.

CONCLUSION

A lo largo de los 20 años que se ha aplicado el modelo neoliberal en Colombia podemos decir
que sin duda ha generado grandes desventajas, como aumentos es las tasas de desempleo,
subempleo y pobreza. Pero la gran desventaja la tiene la industria colombiana y sobre todo
el sector agrícola ya que resulta casi imposible para el sector agro competir de una manera
justa y equitativa cuando sus competidores reciben ayudas por parte del gobierno, como es
el caso de Europa y Estados Unidos, por lo que pueden ofrecer sus productos más baratos,
generando que toda la demanda se incline hacia esos producto. Todo esto genera más pobreza
en el país.

No hay que dejar de lado el problema de la corrupción, la violación de los derechos y de la


violencia ya que la mala utilización de los recursos y los robos millonarios han generado una
disminución en el beneficio social y por lo tanto las posibilidades de que el crecimiento
económico colombiano se traduzca en menos pobreza. Pero para realizar un modelo de
desarrollo más equitativo se necesita la voluntad y el compromiso de todos .

Con el fin de lograr el bienestar social, debemos tomar como punto de partida
las necesidades del hombre como ser social y no, como lo han venido haciendo
los economistas, los deseos del hombre considerado como consumidor (Currie,
1975, 33).
BIBLIOGRAFIA

 CASTELLS, David, La pobreza en Colombia: persistencia, estrategias para su reducción


y el fracaso del modelo neoliberal, Memoria de investigación para Master en Estudios
para el Desarrollo de la Fundación CIDOB de Barcelona. 2006.
 CURRIE, L."Los deseos, las necesidades, el bienestar y el crecimiento
económico", Políticas de crecimiento y desarrollo, Bogotá, Banco de la República, 1982.
 OCAMPO, José Antonio - SARMIENTO PALACIO, Eduardo, ¿Hacia un nuevo
modelo de desarrollo?: un debate. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1987 209 p
 PREBISH LINARES, Raul Federico. Capitalismo Periferico. Crisis y transformación
1981
 SABINO, C.Diccionario de Economía y Finanzas. Editorial Panapo, Caracas. 1991

You might also like