You are on page 1of 248

Dirección General de Educación Superior

Tecnológica
Instituto Tecnológico de Huejutla

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUEJUTLA

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

MODALIDAD EDUCATIVA:
ESCOLARIZADO

ASIGNATURA:
Principios electrónicos

ALUMNO:
JUAN SEBASTIAN ROBLES DE LA CRUZ

MATRICULA:
13840120

SEMESTRE Y GRUPO:
IV “A”

DOCENTE:
ING. DELFINO OLIVARES SAGAHON

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
1
Índice
Marco teórico……………………………………………………………………………………3
Marco conceptual……………………………………………………………………………....4
Unidad I. Plantas generadoras de CA y CD…………………………………………………6
Elementos pasivos……………………………………………………………………………11
Circuitos RLC………………………………………………………………………………….52
Elementos activos…………………………………………………………………………….55
Características de semiconductores………………………………………………………..79
Dispositivos semiconductores……………………………………………………………….80
Aplicaciones con semiconductores…………………………………………………………84
Amplificadores operacionales……………………………………………………………….86
Proyecto final Unidad I (Fuente de Poder)….…………………………………………….98
Unidad II. Tablas de verdad y compuertas lógicas……………………………………...113
Mini términos y maxi términos……………………………………………………………..116
Teoremas y postulados del algebra de Boole……………………………………………119
Mapas de karnaugh…………………………………………………………………………122
Lógica secuencial……………………………………………………………………………126
FLIP-FLOP…………………………………………………………………………………...136
Familias lógicas a través del tiempo………………………………………………………171
Unidad III. Convertidores AD y DA………………………………………………………..177
Proyecto Final de Unidad II y III. ………………………………………………………….180
Unidad IV. Lenguajes VHDL……………………………………………………………….225
Maqueta del Proyecto de Automatización ……………………………………………….245
Conclusión de la importancia de la materia en tu vida………………………………….247
Conclusión…………………………………………………………………………………..248

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
2
Marco teórico
La Electrónica es el campo de la ingeniería y de la física aplicada al diseño y
aplicación de dispositivos, por lo general circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento
depende del flujo de electrones para la generación, transmisión, recepción y
almacenamiento de información.

La electrónica es algo indispensable para nuestra vida diaria, ya que a medida que
ha transcurrido el tiempo se incrusta más y más a nuestras labores, esto es debido
a los avances tecnológicos que hemos tenido actualmente.

La introducción de los tubos de vacío a comienzos del siglo XX propició el rápido


crecimiento de la electrónica moderna. Con estos dispositivos se hizo posible la
manipulación de señales, algo que no podía realizarse en los antiguos circuitos
telegráficos y telefónicos, ni con los primeros transmisores que utilizaban chispas
de alta tensión para generar ondas de radio. Por ejemplo, con los tubos de vacío
pudieron amplificarse las señales de radio y de sonido débiles, y además podían
superponerse señales de sonido a las ondas de radio.

El desarrollo de una amplia variedad de tubos, diseñados para funciones


especializadas, posibilitó el rápido avance de la tecnología de comunicación radial
antes de la II Guerra Mundial, y el desarrollo de las primeras computadoras, durante
la guerra y poco después de ella.

Hoy en día, el transistor, inventado en 1948, ha reemplazado casi completamente


al tubo de vacío en la mayoría de sus aplicaciones. Al incorporar un conjunto de
materiales semiconductores y contactos eléctricos, el transistor permite las mismas
funciones que el tubo de vacío, pero con un costo, peso y potencia más bajos, y una
mayor fiabilidad. Los progresos subsiguientes en la tecnología de semiconductores,
atribuible en parte a la intensidad de las investigaciones asociadas con la iniciativa

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
3
de exploración del espacio, llevó al desarrollo, en la década de 1970, del circuito
integrado.

Marco conceptual
Electrónica: campo de la ingeniería y de la física aplicada relativo al diseño y
aplicación de dispositivos, por lo general circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento
depende del flujo de electrones para la generación, transmisión, recepción y
almacenamiento de información. Esta información puede consistir en voz o música
(señales de voz) en un receptor de radio, en una imagen en una pantalla de
televisión, o en números u otros datos en un ordenador o computadora.

Corriente alterna: La corriente alterna es aquella en que la que la intensidad


cambia de dirección periódicamente en un conductor. Como consecuencia del
cambio periódico de polaridad de la tensión aplicada en los extremos de dicho
conductor.

Corriente directa: La corriente directa (CD) o corriente continua (CC) es aquella


cuyas cargas eléctricas o electrones fluyen siempre en el mismo sentido en un
circuito eléctrico cerrado, moviéndose del polo negativo hacia el polo positivo de
una fuente de fuerza electromotriz (FEM), tal como ocurre en las baterías, las
dinamos o en cualquier otra fuente generadora de ese tipo de corriente eléctrica.

Señal análoga: Es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno


electromagnético y que es representable por una función matemática continúa en la
que es variable su amplitud y periodo (representando un dato de información) en
función del tiempo. Algunas magnitudes físicas comúnmente portadoras de una
señal de este tipo son eléctricas como la intensidad, la tensión y la potencia, pero
también pueden ser hidráulicas como la presión, térmicas como la temperatura,
mecánicas.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
4
En la naturaleza, el conjunto de señales que percibimos son analógicas, así la luz,
el sonido, la energía etc., son señales que tienen una variación continua. Incluso la
descomposición de la luz en el arco iris vemos como se realiza de una forma suave
y continúa.

Señal digital: Es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno


electromagnético en que cada signo que codifica el contenido de la misma puede
ser analizado en término de algunas magnitudes que representan valores discretos,
en lugar de valores dentro de un cierto rango. Por ejemplo, el interruptor de la luz
sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o cerrado, o la misma lámpara:
encendida o apagada (véase circuito de conmutación). Esto no significa que la señal
físicamente sea discreta ya que los campos electromagnéticos suelen ser continuos,
sino que en general existe una forma de discretizarla unívocamente.

Resistencia: La resistencia de un circuito eléctrico determina —según la llamada ley


de Ohm— cuánta corriente fluye en el circuito cuando se le aplica un voltaje
determinado. La unidad de resistencia es el ohmio, que es la resistencia de un
conductor si es recorrido por una corriente de un amperio cuando se le aplica una
tensión de 1 voltio. La abreviatura habitual para la resistencia eléctrica es R, y el
símbolo del ohmio es la letra griega omega, Ω.

Circuito eléctrico: trayecto o ruta de una corriente eléctrica. El término se utiliza


principalmente para definir un trayecto continuo compuesto por conductores y
dispositivos conductores, que incluye una fuente de fuerza electromotriz que
transporta la corriente por el circuito. Un circuito de este tipo se denomina circuito
cerrado, y aquéllos en los que el trayecto no es continuo se denominan abiertos. Un
cortocircuito es un circuito en el que se efectúa una conexión directa, sin resistencia,
inductancia ni capacitancia apreciables, entre los terminales de la fuente de fuerza
electromotriz.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
5
UNIDAD I ELECTRONICA ANÁLOGA

PLANTAS GENERADORAS DE ELECTRICIDAD

Las centrales eléctricas son las instalaciones productoras de energía eléctrica. Son
instalaciones dónde hay un conjunto de máquinas motrices y aparatos que se
utilizan para generar energía eléctrica.

Las centrales reciben el nombre genérico de la energía primaria utilizada: centrales


térmicas de carbón, centrales nucleares, centrales hidráulicas o hidroeléctricas,
centrales eólicas, centrales geotérmicas, etc.

Según el servicio que dan en el consumo global de la red, las centrales se clasifican
en:

. Son las que están destinadas a


suministrar energía eléctrica de manera continua. Estas son de gran potencia y
utilizan generalmente como maquinas motrices las turbinas de vapor, turbinas de
gas y turbinas hidráulicas.

Proyectadas para cubrir demandas de energía en las horas


punta. En dichas horas punta, se ponen en marcha y trabajan en paralelo con la
central principal.

Tienen por objetivo reemplazar las centrales de base en


caso de avería o reparación. No deben confundirse con las centrales de puntas, ya
que el funcionamiento de las centrales de puntas es periódico (es decir, todos los
días a ciertas horas ) mientras que el de las centrales de reserva es intermitente.

Tienen igual cometido que las centrales de reserva


citadas anteriormente; pero la instalación del conjunto de aparatos y maquinas que

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
6
constituyen la central de reserva, es fija, mientras que las centrales de socorro son
móviles y pueden desplazarse al lugar donde sean necesarios sus servicios. Estas
centrales son de pequeña potencia y generalmente accionadas por motores Diesel;
se instalan en vagones de ferrocarril, o en barcos especialmente diseñados y
acondicionados para esa misión.

. Son las que en las horas bajas utilizan la energía


sobrante para bombear agua a un embalse superior y en las horas punta se
aprovechan para dar energía a la red.

Las principales centrales eléctricas son esencialmente instalaciones que emplean


en determinada cantidad una fuente de energía primaria limitada en el planeta
(carbón, fuel y gas) o que su utilización causa un impacto ambiental importante en
el medio ambiente de sus alrededores.

Como ejemplos se tienen las centrales hidroeléctricas, las termoeléctricas y las


nucleares.

Las centrales hidroeléctricas en un principio no pueden parecer muy


perjudiciales, pero su instalación en la naturaleza, obstaculizando el flujo de un río,
aunque regulando el caudal de este, puede hacer cambiar el ecosistema de su
alrededor, y puede ocasionar la muerte de varias especies que vivan en él.

Las centrales termoeléctricas utilizan la combustión del carbón principalmente,


una materia prima limitada en el planeta, y aunque antes de liberar el humo
generado por la combustión se eliminan las partículas sólidas, la contaminación del
aire se produce igualmente.

Las centrales nucleares son las más perjudiciales para el medio ambiente, por eso
gozan de un gran sistema de seguridad. Su potencia eléctrica es la mayor, pero una

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
7
fuga radioactiva de un solo reactor puede tener consecuencias devastadoras para
los de seres vivos a varios kilómetros a la redonda.

Central nuclear

Las centrales eólicas aprovechan la fuerza del viento que mueve las hélices para
producir electricidad en el generador, estas funcionan por medio de máquinas
capaces de girar con gran fuerza gracias a la acción de potencia del viento, se
llaman aerogeneradores o Aero turbinas.

GENERADORAS DE CA Y CD
Generador de Corriente alterna
Corriente alterna Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en
inglés, de alternating current) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el
sentido varían cíclicamente. La forma de oscilación de la corriente alterna más
comúnmente utilizada es la de una oscilación sinodal, puesto que se consigue una
transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
8
utilizan otras formas de oscilación periódicas, tales como la triangular o la cuadrada.
Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a
los hogares y a las empresas. Sin embargo, las señales de audio y de radio
transmitidas por los cables eléctricos, son también ejemplos de corriente alterna. En
estos usos, el fin más importante suele ser la transmisión y recuperación de la
información codificada (o modulada) sobre la señal de la CA.

Características de la corriente alterna La característica principal de una corriente


alterna es que durante un instante de tiempo un polo es negativo y el otro positivo,
mientras que en el instante siguiente las polaridades se invierten tantas veces como
ciclos por segundo o Hertz posea esa corriente. No obstante, aunque se produzca
un constante cambio de polaridad, la corriente siempre fluirá del polo negativo al
positivo.

Generador de Corriente directa


Un generador de corriente continua es una máquina que convierte la energía
mecánica en corrientes y voltajes de corriente continua. Consta de un campo
magnético, un conductor en forma de espira, un conmutador y escobillas. Se divide
en tres tipos: de serie, de derivación y combinación. Este generador consta de dos
partes: estator y rotor.
Un generador simple sin conmutador producirá una corriente eléctrica que cambia
de sentido a medida que gira la armadura. Este tipo de corriente alterna es ventajosa
para la transmisión de potencia eléctrica. Este generador consta de las mismas
partes que el generador de corriente continua, a excepción del conmutador. Se
divide en cuatro tipos: monofásicos, bifásicos, trifásicos y de armadura

Un transformador es un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la


tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia. Se

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
9
pueden clasificar por su: aplicación, energía de alimentación, sistema de
enfriamiento, forma de trabajo e instalación. Se clasifican principalmente en:
Subestaciones en las plantas generadoras o centrales eléctricas, Subestaciones
receptoras primarias, Subestaciones receptoras secundarias, Subestaciones tipo
intemperie, Subestaciones tipo interior y Subestaciones tipo blindado.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
10
Dispositivos pasivos

RESISTENCIA
CONCEPTO: LAS RESISTENCIAS ELÉCTRICAS SON ELEMENTOS QUE OFRECEN RESISTENCIA AL
PASO DE LA CORRIENTE, Y TRANSFORMAN LA ENERGÍA ELÉCRICA EN CALORÍFICA.
El ohm, Ω . La letra
griega Omega mayús-
cula se utiliza para la
abreviatura.
En circuitos Electrónicos
se usan:
Ω = ohm
kΩ = kilo ohm
kΩ = 1,000 ohms
MΩ = Mega ohm
MΩ = 1,000,000 ohms

IMAGEN O PRESENTACIÓN SIMBOLOGÍA SIMBOLOGÍA UNIDADES DE


FÍSICA AMERICANA EUROPEA MEDICIÓN
TIPOS DE RESISTENCIAS

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
11
Estos resistores presentan un Su valor varía entre cero y También se conocen Su valor depende de una
valor óhmico constante, el valor que viene como varistores y se magnitud física como la
aunque puede variar ligera- indicado en la propia caracterizan porque su temperatura, cantidad de luz,
mente con la temperatura. El resistencia, me-diante el resistencia varía con la humedad, presión etc. Se
valor de este tipo de giro de una perilla. La tensión, haciendo que su emplean para convertir las
resistencias suele indicarse variación del valor óhmico valor óhmico disminuya magnitudes de las que
mediante un código de suele ser lineal, también bruscamente cuando la dependen su valor, en una
colores. existen las de variación tensión aplicada supera señal eléctrica: ejemplo: en
logarítmica. Se les conoce: un determinado valor. termómetros, luxómetros,
potenciómetros. etc.
RESISTENCIAS FIJAS DE RESISTECIAS RESISTENCIAS VDR RESISTENCIAS
VALOR FÍSICO VARIABLES DEPENDIENTES
LAS CUALES A SU VEZ PUEDEN DIVIDIRSE EN:

1 2–3 4
Aglomeradas Película de Carbón o Metálica Bobinadas
1.-Aglomeradas. 2.-De película de carbón: Se enrolla 4. Bobinadas: Tienen enrolladas sobre
Barras compuestas de grafito y una una tira de carbón sobre un soporte un cilindro cerámico, un hilo o cinta de
resina aglomerante. La resistencia cilíndrico cerámico. 3. una determinada resistividad. Se utilizan
varía en función de la sección, De película metálica: El proceso de las aleaciones de Ni-Cr-Al y para una
longitud y resistividad de la fabricación es el mismo que el anterior mayor precisión las de Ni-Cr. Disipan
mezcla. pero la tira es una película metálica. Los grandes potencias. Los modelos más
metales más utilizados son Cromo, importantes son : Cementados,
Molibdeno, W y Titanio. Son resistencias vitrificados y esmaltados.
muy estables y fiables.
RESISTENCIAS NO LINEALES
1. LDR .- La resistencia de este tipos de componentes varía en función de la luz que recibe en su superficie. Así,
cuando están en oscuridad su resistencia es alta y cuando reciben luz su resistencia disminuye considerablemente.
Los materiales que intervienen en su construcción son Sulfuro de Cadmio, utilizado como elemento sensible a las
radiaciones visibles y sulfuro de plomo se emplean en las LDR que trabajan en el margen de las radiaciones infrarrojas.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
12
SÍMBOLOS DE LA LDR ASPECTO FÍSICO REAL DE LAS FOTOCÉLULAS O LDR
2. NTC.- Es un componente, al igual que la PTC, que varia su resistencia en función de la temperatura. Así, cuando
reciben una temperatura mayor que la de ambiente disminuye su valor óhmico y cuando es baja o de ambiente
aumenta.

IDENTIFICACIÓN POR BANDAS DE ASPECTO FÍSICO REAL DE UNA


SÍMBOLO DE LA NTC
COLORES NTC
3. PTC
En este componente un aumento de temperatura se corresponde con un aumento de resistencia. Se fabrican con
titanato de bario. Sus aplicaciones más importantes son: en motores para evitar que se quemen sus bobinas, en alarmas,
en TV y en automóviles (temperatura del agua). El concepto de los encapsulados de las PTC se rige por los mismos
criterios que una NTC, siendo sus aspectos muy parecidos a los mismos.
Los márgenes de utilización de las NTC y PTC están limitados a valores de temperatura que no sobrepasan los 400ºC.

IDENTIFICACIÓN POR BANDA DE


SÍMBOLO DE LA PTC ASPECTO FÍSICO REAL DE UNA PTC
COLORES

4. VDR
La propiedad que caracteriza esta resistencia consiste en que disminuye su valor óhmico cuando aumenta
bruscamente la tensión. De esta forma bajo impulsos de tensión se comporta casi como un cortocircuito y cuando cesa
el impulso posee una alta resistividad.
Sus aplicaciones aprovechan esta propiedad y se usan básicamente para proteger contactos móviles de contactores,
reles, interruptores.., ya que la sobre intensidad que se produce en los accionamientos disipa su energía en el varistor
que se encuentra en paralelo con ellos, evitando así el deterioro de los mismos, además, como protección contra sobre
tensiones y estabilización de tensiones, adaptación a aparatos de medida...

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
13
Símbolo de la VDR Aspecto físico real de una VDR

Se utilizan en su construcción carburo de silicio, óxido de zinc, y óxido de titanio.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES


A) Resistencia nominal.- Es el valor teórico esperado al acabar el proceso de fabricación.
B) Tolerancia.- Diferencia entre las desviaciones superior e inferior . Se da en tanto por ciento. Nos da una idea de la
precisión del componente. Cuando el valor de la tolerancia es grande podemos decir que la resistencia es poco
precisa, sin embargo cuando dicho valor es bajo la resistencia es más precisa.
C) Potencia nominal.- Potencia que el elemento puede disipar de manera continua sin sufrir deterioro. Los valores
normalizados más utilizados son : 1/8, 1/4, 1/2, 1, 2 , 4, 5, 7, 10 y 20 W.
POTENCIA La potencia se define como el producto entre la tensión aplicada a un circuito eléctrico y la intensidad
que es absorbida por este. Su unidad de medida es el vatio, y se representa por la letra W (Watt).

Amper A Intensidad Potencia


Si tenemos en cuenta I>A
además la ley de OHM, y
Volt V Tension
sustituimos en la expresión P=U.I U>V
anterior, podemos obtener las
Ohm  Resistencia siguientes fórmulas: P>W

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
14
PARA MEDIR LA CAPACIDAD DE RESISTENCIA SE UTILIZA UN:
CÓDIGO DE COLORES INTERNACIONAL
Para poder obtener con facilidad el valor de la resistencia se utiliza el código de colores. Sobre estos resistores
se pintan unas bandas de colores. Cada color representa un número que se utiliza para obtener el valor
final del resistor.
Ejemplo: Si los colores son (Marrón - Negro - Rojo - Oro) su valor en ohmios (ver ley de Ohm) es: 10 x 100=
1000 Ω = 1K Ω. Con una Tolerancia de ±5 % .

FÓRMULAS
La resistencia se mide en ohmios (Ω), lo que corresponde a la resistencia de un elemento que al aplicarle
una d.d.p (diferencia de potencial) de 1 volt circula por él 1 amperio, es decir, 1Ω = 1 V/A.
Matemáticamente, se expresa como un despeje de la ley de Ohm así:

Al circular una corriente a través de una resistencia se origina una caída de tensión proporcional al valor
óhmico de la resistencia y a la intensidad que la atraviesa (ley de Ohm). Este principio se aprovecha en
electrónica para poder alimentar a distintas tensiones varias partes de un circuito que dispone de una única
tensión de alimentación. La resistencia de un conductor viene dada por la siguiente expresión:

La resistividad o resistencia específica de un material, depende de la naturaleza del mismo, de su pureza y


en menor medida de la temperatura.

USOS DE LA RESISTENCIA
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
15
• PRODUCIR CAIDAS DE TENSIÓN.- Llamamos caída de tensión de un
conductor a la diferencia de potencial que existe entre los extremos del mismo. Este valor se mide en voltios y
representa el gasto de fuerza que implica el paso de la corriente por ese conductor.
• DIVISORES DE TENSIÓN.- Los divisores de tensión y de corriente, son limitadores de un
nivel de tensión o de corriente para cualquier parte de un circuito el cual, puede ser, eléctrico
o electrónico. Se pueden observar las 2 resistencias cada una de ellas tendrán un valor de
tensión proporcionar al valor de su resistencia.
• Si las resistencias son del mismo valor entonces la tensión será igual para cada una de ellas y
su suma será la total

• DIVISORES DE CORRIENTE.- Un divisor de corriente es una configuración presente en circuitos eléctricos


que puede fragmentar la corriente eléctrica de una fuente en diferentes impedancias conectadas en
paralelo.
• LIMITADORES DE CORRIENTE.- Los limitadores de corriente funcionan de manera similar a los divisores de
corriente se coloca una resistencia en paralelo para dividir el flujo de corriente en el circuito es lo que limita el
valor de la corriente.
• DISIPADORES DE CALOR.- En este caso la aplicación se puede observar en planchas,
bombillos. Al hacer circular una corriente eléctrica por un conductor este se calienta debido a su
resistencia interna y así produce estos efectos:
• Al hacer circular una corriente eléctrica esta energía tiene que liberarse de alguna manera por lo
cual se transforma de energía eléctrica a energía calórica.
PROCEDIMIENTO PARA MEDIR RESISTENCIAS CON EL USO DEL MULTÍMETRO
Para medir una resistencia se selecciona, en el tester que estemos utilizando, la unidad
(ohmios).
Revisar que los cables rojo y negro estén conectados correctamente.
Se selecciona la escala adecuada, si tiene selector de escala (si no tenemos idea de que
magnitud de la resistencia que vamos a medir, escoger la escala más grande). Si no
tiene selector de escala seguramente el multímetro escoge la escala automáticamente.
Para medir una resistencia con el multímetro, éste tiene que ubicarse con las puntas en
los extremos del elemento a medir (en paralelo) y se obtiene la lectura en la pantalla.
Lo ideal es que el elemento a medir (una resistencia en este caso) no esté alimentado por
ninguna fuente de voltaje (V). El ohmímetro hace circular una corriente I por la resistencia para
poder obtener el valor de la ésta.
Nota:
- Multímetro = VOM = Téster = Polímetro.
- Ohmímetro se llama, en este caso, al multímetro preparado para medir una resistencia.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
16
CAPACITORES
Un capacitor o condensador (nombre por el cual también se le conoce), se asemeja mucho a
una batería, pues al igual que ésta su función principal es almacenar energía eléctrica, pero de
forma diferente.
La unidad de capacidad es el
FARADIO. Podemos entonces
definir una magnitud llamada
CAPACITANCIA o
CAPACIDAD, como la relación
entre la carga almacenada (Q) y la
tensión a la que se encuentra
(V).Escribimos entonces:

C=Q/V
Los submúltiplos del Faradio
son:

El microfaradio (m F) =
0,000001 F. (10-6 F )

El nanofaradio (nF) =
0,000000001 F. (10-9 F)

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
17
El picofaradio (pF) =
0,000000000001 F. (10-12 F)

SIMBOLOGÍA
IMAGEN O PRESENTACIÓN FÍSICA UNIDADES DE MEDICIÓN
AMERICANA

TIPOS DE CAPACITORES

Capacitor Fijo: Estos capacitores tienen una capacidad fija determinada por el fabricante y su valor no se
puede modificar. Sus características dependen principalmente del tipo de dieléctrico utilizado, de tal forma que
los nombres de los diversos tipos se corresponden con los nombres del dieléctrico usado

Se dividen en:
Capacitores cerámicos Capacitores electrolíticos

El dieléctrico utilizado por estos capacitores es la cerámica, siendo el En estos capacitores una de las armaduras es
material más utilizado el dióxido de titanio. Este material confiere al de metal mientras que la otra está constituida
capacitor grandes inestabilidades por lo que en base al material se por un conductor iónico o electrolito.
pueden diferenciar dos grupos: Presentan unos altos valores capacitivos en
Grupo I: caracterizados por una alta estabilidad, con un coeficiente de relación al tamaño y en la mayoría de los casos
temperatura bien definido y casi constante. son polarizados.Podemos distinguir dos
Grupo II: su coeficiente de temperatura no está prácticamente definido y tipos:Electrolíticos de aluminio: la armadura
además de presentar características no lineales, su capacidad varía metálica es de aluminio y el electrolito de
considerablemente con la temperatura, la tensión y el tiempo de tetraborato armónico.Electrolíticos de tántalo:

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
18
funcionamiento. el dieléctrico está constituido por óxido de
Las altas constantes dieléctricas características de las cerámicas permiten tántalo y nos encontramos con mayores valores
amplias posibilidades de diseño mecánico y eléctrico capacitivos que los anteriores para un mismo
tamaño. Por otra parte las tensiones nominales
que soportan son menores que los de aluminio
y su costo es algo más elevado.

Capacitores de doble capa eléctrica Capacitores variables y ajustables

Estos capacitores también se conocen como supercapacitores o CAEV Estos capacitores presentan una capacidad que
debido a la gran capacidad que tienen por unidad de volumen. Se podemos variar entre ciertos límites. Igual que
diferencian de los capacitores convencionales en que no usan dieléctrico pasa con las resistencias podemos distinguir
por lo que son muy delgados. Las características eléctricas más entre capacitores variables, su aplicación
significativas desde el punto de su aplicación como fuente acumulada de conlleva la variación con cierta frecuencia (por
energía son: altos valores capacitivos para reducidos tamaños, corriente ejemplo sintonizadores); y capacitores
de fugas muy baja, alta resistencia serie, y pequeños valores de tensión . ajustables o trimmers, que normalmente son
ajustados una sola vez (aplicaciones de
reparación y puesta a punto).
La variación de la capacidad se lleva a cabo
mediante el desplazamiento mecánico entre las
placas enfrentadas. La relación con que varían su
capacidad respecto al ángulo de rotación viene
determinada por la forma constructiva de las
placas enfrentadas, obedeciendo a distintas
leyes de variación, entre las que destacan la
lineal, logarítmica y cuadrática corregida

Capacitores de plástico

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
19
Estos capacitores se caracterizan por las altas resistencias de aislamiento y elevadas temperaturas de funcionamiento.
Según el proceso de fabricación podemos diferenciar entre los de tipo k y tipo MK, que se distinguen por el material de sus
armaduras (metal en el primer caso y metal vaporizado en el segundo).

Según el dieléctrico usado se pueden distinguir estos tipos comerciales:

KS: styroflex, constituidos por láminas de metal y poliestireno como dieléctrico.

KP: formados por láminas de metal y dieléctrico de polipropileno.

MKP: dieléctrico de polipropileno y armaduras de metal vaporizado.

MKY: dieléctrico de polipropileno de gran calidad y láminas de metal vaporizado.

MKT: láminas de metal vaporizado y dieléctrico de teraftalato de polietileno (poliéster).

MKC: makrofol, metal vaporizado para las armaduras y policarbonato para el dieléctrico

A nivel orientativo estas pueden ser las características típicas de los capacitores de plástico:

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
20
TIPO CAPACIDAD TOLERANCIA TENSION TEMPERATURA

KS 2pF-330nF +/-0,5% +/-5% 25V-630V -55ºC-70ºC

KP 2pF-100nF +/-1% +/-5% 63V-630V -55ºC-85ºC

MKP 1,5nF-4700nF +/-5% +/-20% 0,25KV-40KV -40ºC-85ºC

MKY 100nF-1000nF +/-1% +/-5% 0,25KV-40KV -55ºC-85ºC

MKT 680pF-0,01mF +/-5% +/-20% 25V-630V -55ºC-100ºC

MKC 1nF-1000nF +/-5% +/-20% 25V-630V -55ºC-100ºC

IDENTIFICACIÓN DE CAPACITORES

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
21
Vamos a disponer de un código de colores, cuya lectura varía según el tipo de condensador, y un código de marcas,
particularizado en los mismos. Primero determinaremos el tipo de condensador (fijo o variable) y el tipo concreto dentro de
estos.
Las principales características que nos vamos a encontrar en los capacitores van a ser la capacidad nominal, tolerancia,
tensión y coeficiente de temperatura, aunque dependiendo de cada tipo traerán unas características u otras.
En cuanto a las letras para la tolerancia y la correspondencia número-color del código de colores, son lo mismo que para
resistencias. Debemos destacar que la fuente más fiable a la hora de la identificación son las características que nos
proporciona el fabricante.

Capacitores cerámicos tipo placa, grupo 1 y 2.

Capacitores cerámicos tipo disco, grupo 1.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
22
Capacitores cerámicos tipo disco, grupo 2.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
23
Capacitores cerámicos tubulares.

CÓDIGO DE COLORES

CÓDIGO DE MARCAS

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
24
Capacitor de 100 nF con diferentes códigos Capacitor de 22 nF con diferentes códigos.

Capacitores de plástico.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
25
CÓDIGO DE COLORES

CÓDIGO DE MARCAS

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
26
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES
El capacitor está formado por dos conductores próximos uno a otro, separados por un aislante, de tal modo que puedan
estar cargados con el mismo valor, pero con signos contrarios.

En su forma más sencilla, un capacitor está formado por dos placas metálicas o armaduras paralelas, de la misma
superficie y encaradas, separadas por una lámina no conductora o dieléctrico. Al conectar una de las placas a un
generador, ésta se carga e induce una carga de signo opuesto en la otra placa. Por su parte, teniendo una de las placas
cargada negativamente (Q-) y la otra positivamente (Q+) sus cargas son iguales y la carga neta del sistema es 0, sin
embargo, se dice que el capacitor se encuentra cargado con una carga Q.Los capacitores pueden conducir corriente
continua durante sólo un instante (por lo cual podemos decir que los capacitores, para las señales continuas, es como un
cortocircuito), aunque funcionan bien como conductores en circuitos de corriente alterna. Es por esta propiedad lo
convierte en dispositivos muy útiles cuando se debe impedir que la corriente continua entre a determinada parte de un
circuito eléctrico, pero si queremos que pase la alterna.Los capacitores se utilizan junto con las bobinas, formando
circuitos en resonancia, en las radios y otros equipos electrónicos.

La propiedad para almacenar energía eléctrica es una característica importante del dispositivo eléctrico llamado Capacitor.
Se dice que un capacitor está cargado, o sea cuando el capacitor almacena energía, cuando existe carga eléctrica en sus
placas o cuando existe una diferencia de potencial entre ellas. La forma más común para almacenar energía en un
capacitor es cargar uno mediante una fuente de fuerza electromotriz fem; de ésta forma y después de un tiempo
relativamente corto, el capacitor adquiere una carga eléctrica Qo y por lo mismo tendrá una diferencia de potencial Vo
entre sus placas.

FÓRMULAS
La capacidad "C" entre dos conductores separados por un dieléctrico es la relación entre la carga "Q" y el voltaje entre ellos
"V"

C:Faraday
Q:Coulomb
V:Volt

C=Q/V
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
27
La diferencia de potencial entre estas placas es igual a: V = E * d ya que depende de la intensidad de campo eléctrico y la
distancia que separa las placas. También: V =q / e * d, siendo q carga por unidad de superficie y d la diferencia entre ellas.
Para un capacitor de placas paralelas de superficie S por placa, el valor de la carga en cada una de ellas es q * S y la
capacidad del dispositivo:

1C = q * S / (q * d / ð ) = ð * S / d

Siendo d la separación entre las placas.

La energía acumulada en un capacitor será igual al trabajo realizado para transportar las cargas de una placa a la otra
venciendo la diferencia de potencial existente ellas:

ð W = V * ð q = (q / C) * ð q

La energía electrostática almacenada en el capacitor será igual a la suma de todos estos trabajos desde el momento en que
la carga es igual a cero hasta llegar a un valor dado de la misma, al que llamaremos Q.

W = V * dq = ( 1 / C) * ( q * dq) = 1 / 2 (Q2 / C)

Si ponemos la carga en función de la tensión y capacidad, la expresión de la energía almacenada en un capacitor será: W =
1/2 * C * V2 medida en unidades de trabajo.

Dependiendo de superficie o área de las placas su fórmula de capacidad es:

C = ð * A / 4ð d, donde ð es la constante dieléctrica.

USOS DEL CAPACITOR


Para aplicaciones de descarga rápida: como un Flash, en donde el condensador se tiene que descargar a gran velocidad para
generar la luz necesaria (algo que hace muy fácilmente cuando se le conecta en paralelo un medio de baja resistencia)

Como Filtro: un condensador de gran valor (1,000 uF - 12,000 uF) se utiliza para eliminar el "rizado" que se generaen el proceso
de conversión de corriente alterna a corriente continua.

Para aislar etapas o áreas de un circuito: un condensador se comporta (idealmente) como un corto circuito para la señal
alterna y como un circuito abierto para señales de corriente continua, etc.
Para motores eléctricos: genera el par de fuerza en un motor monofasico.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
28
Para corregir el factor de potencia: compensa las cargas inductivas en las instalaciones eléctricas.
Como temporizador: en conjunto con la resistencia o inductancia se utiliza en osciladores.
Como memoria: al cargarse a una determinada tensión, se lo utiliza como un bit de memoria digital .
Así como tienen multiples aplicaciones también hay una gran variedad de tipo de capacitores, dependiendo de su valor,
tensión de aislación y frecuencia a la que se lo utiliza. El capacitor y el resistor son los elementos pasivos más utilizados en
la electrónica.

BOBINAS O INDUCTANCIAS
DEFINICION: Son componentes pasivos de dos terminales que generan un flujo magnético
cuando se hacen circular por ellas una corriente eléctrica.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
29
Se fabrican arrollando un hilo conductor sobre un núcleo de material ferromagnético o al
aire.
Su unidad de
medida es el Henrio
(H) en el Sistema
Internacional pero
se suelen emplear
los submúltiplos
mH y H.

IMAGEN O PRESENTACIÓN SIMBOLOGÍA UNIDAD DE


SIMBOLOGÍA EUROPEA
FÍSICA AMERICANA MEDICION
TIPOS DE BOBINAS
FIJA
Con núcleo de aire Con núcleo sólido VARIABLES

El conductor se arrolla sobre Poseen valores de También se fabrican bobinas ajustables.


un soporte hueco y inductancia más altos que
posteriormente se retira este los anteriores debido a su
Normalmente la variación de inductancia
quedando con un aspecto nivel elevado de se produce por desplazamiento del
parecido al de un muelle. Se permeabilidad magnética. El núcleo. Las bobinas blindadas pueden ser
utiliza en frecuencias núcleo suele ser de un variables o fijas, consisten encerrar la
elevadas. material ferromagnético. Los
Una variante de la bobina más usados son la ferrita y el
bobina dentro de una cubierta metálica

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
30
anterior se denomina ferroxcube. Cuando se cilíndrica o cuadrada, cuya misión es
solenoide y difiere en el manejan potencias
aislamiento de las espiras y la considerables y las
limitar el flujo electromagnético creado
presencia de un soporte que frecuencias que se desean por la propia bobina y que puede afectar
no necesariamente tiene que eliminar son bajas se utilizan negativamente a los componentes
ser cilíndrico. Se utiliza núcleos parecidos a los de cercanos a la misma.
cuando se precisan muchas los transformadores (en
espiras. Estas bobinas pueden fuentes de alimentación
tener tomas intermedias, en sobre todo). Así nos
este caso se pueden encontraremos con las
considerar como 2 o más configuraciones propias de
bobinas arrolladas sobre un estos últimos. Las secciones
mismo soporte y conectadas de los núcleos pueden tener
en serie. Igualmente se forma de EI, M, UI y L.
utilizan para frecuencias
elevadas.
CARACTERISTICAS
1. Permeabilidad magnética (m).- Es una característica 2. Factor de calidad (Q).-
que tiene gran influencia sobre el núcleo de las bobinas Relaciona la inductancia con el
respecto del valor de la inductancia de las mismas. Los valor óhmico del hilo de la
materiales ferromagnéticos son muy sensibles a los
campos magnéticos y producen unos valores altos de
bobina. La bobina será buena
inductancia, sin embargo otros materiales presentan si la inductancia es mayor que
menos sensibilidad a los campos magnéticos. el valor óhmico debido al hilo
El factor que determina la mayor o menor sensibilidad a de la misma.
esos campos magnéticos se llama permeabilidad
magnética.
Cuando este factor es grande el valor de la inductancia
también lo es.
La inductancia depende de las características físicas del conductor y de la longitud
del mismo. Si se enrolla un conductor, la inductancia aparece. Con muchas espiras
se tendrá más inductancia que con pocas. Si a esto añadimos un núcleo de ferrita,
aumentaremos considerablemente la inductancia.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
31
Inductancia Mutua
Como se verá a continuación, la inductancia (mutua y autoinductancia) es una
característica de los circuitos, dependiente de la geometría de los mismos. Sean dos
circuitos arbitrarios descritos por las curva y por donde circulan corrientes y
, respectivamente. De ahora en más el subíndice 1 representa magnitudes
correspondientes circuito 1 y análogamente para el circuito 2.

APLICACIONES DE LAS BOBINAS ELECTROMAGNETICAS

Timbre
Una bobina por la que circula una corriente alterna hace
moverse alternativamente a un lado y a otro gracias al
campo magnético generado una paleta que golpea una
campana.

Electroválvula
Una bobina de tipo solenoide abre o cierra mediante
atracción magnética una válvula que controla el paso de un
fluido. Típicamente la válvula se mantiene cerrada por la
acción de un muelle, al aplicar corriente al solenoide la
abre venciendo la fuerza del muelle y dejando pasar el
fluido.

Rele / Contactór
Interruptor controlado eléctricamente. Una bobina por la
que circula una corriente genera un campo magnético que
mueve un elemento ferromagnético que a su vez abre o
cierra un interruptor eléctrico. Relés y contactores están
presentes en todos los automatismos eléctricos.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
32
Motor eléctrico / Generador
Mediante campos magnéticos generados por bobinas se
transforma energía eléctrica en movimiento rotatorio de
un eje. Y a la inversa, el movimiento rotatorio de un eje
genera energía eléctrica en las bobinas al hacer pasar un
campo magnético a través de las mismas.

Motor lineal
Bajo el mismo principio de funcionamiento que un motor
convencional generan un movimiento lineal mediante el
campo magnético producido por bobinas colocadas
linealmente.

Interruptor Diferencial
Dos bobinas colocadas en serie producen un campo
magnético opuesto, si la corriente que circula por las
bobinas no es igual (lo cual detecta una fuga de corriente
en el circuito) las fuerzas se descompensan y se abre el
interruptor.

Sensor inductivo
Una bobina detecta el paso de un elemento ferromagnético
por sus proximidades generando una tensión eléctrica en
sus extremos. Muy usados en automóvil y todo tipo de
maquinaria ya que al no tener partes móviles nos sufren
desgaste.

Freno eléctrico
En su construcción, se emplean unas bobinas que se
instalan entre dos discos solidarios con el eje de la
transmisión del vehículo, Estas bobinas crean un campo
magnético fijo, y es el movimiento de los rotores, lo que
produce la variación de velocidad, ya que a mayor
velocidad de giro, mayor es la fuerza de frenado generada

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
33
por el campo electromagnético que atraviesa los discos
rotores. Utilizado en camiones, autobuses, o trenes.
Embrague magnético
El campo magnético generado al aplicar corriente a una
bobina atrae al rotor contra el embragué.

Balasto (reactancia)
Bobina que se encarga de mantener un flujo de corriente
estable en lámparasfluorescentes y similares.

Transformador eléctrico
Lo forman dos bobinas que comparten circuito magnético.
Al aplicar tensión eléctrica alterna a la primera bobina por
ella circulará una corriente que generará un campo
magnético que a su vez generará otra tensión en la segunda
bobina. Variando la relación del número de vueltas de hilo
de las dos bobinas se consigue que la tensión en la
segunda bobina sea una fracción de la tensión de la
primera.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
34
Bobina de ignición
Formado por dos bobinas, su función es muy similar al de
un transformador. Es el elemento encargado de generar la
alta tensión, con la cual se va a alimentar a la bujía en
motores de combustión.

COMO CALCULAR UNA BOBINA O INDUCTANCIA


Hay ocasiones en que se tiene una bobina o inductor con núcleo de aire y no se conoce su valor (en henrios). Y
no tenemos a la mano un LC Meter. Existe un método para obtener este valor si se tienen las medidas externas
de la bobina / inductor.

La fórmula a utilizar es la siguiente:


L(uH)=(0.393a2n2)/(9a+10b)

Donde:
- n: es la cantidad de espiras (vueltas de alambre) del inductor
- a: es el radio del inductor en centímetros
- b: es la longitud del arrollado del inductor en centímetros

Esta fórmula es una buena aproximación para inductores de una longitud mayor o igual a 0.8a. Ver el gráfico
anterior

TRANSDUCTORES PASIVOS (SENSORES)


CONCEPTO: DISPOSITIVO CAPAZ DE TRANSFORMAR O CONVERTIR UNA DETERMINADA
MANIFESTACIÓN DE ENERGÍA DE ENTRADA, EN OTRA DIFERENTE A LA SALIDA, PERO DE
VALOR MUY PEQUEÑOS EN TÉRMINOS RELATIVOS CON RESPECTO A UN GENERADOR.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
35
Los transductores pasivos Un ejemplo simple de un
producen un cambio en transductor pasivo es un
magnitud de alguna dispositivo conteniendo un cable
y un contacto en movimiento
propiedad eléctrica pasiva,
tocando el mismo. La posición
como la capacitancia, del contacto determina la
resistencia o inductancia; longitud efectiva del cable,
como resultado de una variando la resistencia del
estimulación. Estos mismo. Otros ejemplos de
generalmente requieren de transductores pasivos son
energía eléctrica adicional galgas extensiométricas,
detectores de temperatura
para excitación.
resistivos (RTDs) y
termistores.

CLASIFICACION
RESISTENCIA CAPACITANCIA INDUCTANCIA

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
36
Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:

Dispositivos potenciométricos, Galga Medidor de presión de Transductor de circuito magnético,


extensiométrica resistiva, Medidor de capacitancia variable, detector de reluctancia,
alambre caliente, termómetro de micrófono de capacitor, transformador diferencial, medidor
resistencia, termistor, higrómetro de medidor dieléctrico. de corriente parásita, medidor de
resistencia, celda fotoconductiva. magnetostricción.

TIPOS DE TRANSDUCTORES ( o SENSORES)


SENSORES RESISTIVOS TRANSDUCTOR PIEZOELECTRICOS
Los sensores basados en la variación de la Genera una tensión eléctrica proporcional a la aceleración
resistencia eléctrica de un dispositivo son por presión sobre un cristal piezoeléctrico. Son muy
probablemente los más abundantes, ya que son apropiados para tomar datos de vibración a alta frecuencia.
muchas las magnitudes físicas que afectan al
valor de la resistencia eléctrica de un material.

TRANSDUCTOR PIRO ELECTRICOS TRANSDUCTOR FOTOVOLTAICO TRANSDUCTOR


El sensor Piro Eléctrico esta hecho de un Produce una diferencia de potencial ELECTROQUIMICO
material cristalino que genera una entre dos sustancias en contacto. Los Transductores
pequeña carga eléctrica cuando es Absorbe fotones de luz y emiten electroquímicos miden
expuesto al calor en forma de radiación electrones, tienen una eficiencia teórica propiedades químicas de
infrarroja. de 31 %. las sustancias tales como
PH y potencial de
oxidación por medios
electroquímicos.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
37
SENSORES TERMICOS SENSORES DE HUMEDAD SENSORES INFRARROJOS
Dispositivo eléctrico o electrónico
que detecta temperatura y cuando Miden la humedad del aire. El sensor infrarrojo es un dispositivo
esto sucede el cambia su estado electrónico capaz de medir la radiación
enviando una señal a un circuito electromagnética infrarroja de los
electrónico.
cuerpos en su campo de visión.
APLICACIONES: amplificadores de
sonidos, fuentes de poder,
computadoras, vehículos, etc.

SENSORES OPTICOS TRANSDUCTOR DE NIVEL TERMISTORES


Se basa en el aprovechamiento de Los Sensores de Nivel pueden ser de Son elementos sensores
la interacción entre la luz y la tipo continuo o discreto. basados en la termo
materia, para determinar las A partir de la medida de nivel de un resistividad de los
propiedades de estas. líquido en un tanque conociendo su semiconductores. Pueden ser
geometría, dimensiones y densidad, de dos tipos:
puede determinarse su volumen y su De coeficiente de temperatura
masa. negativo.
De coeficiente de temperatura
positivo.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
38
EJEMPLOS DE SENSORES
SENSOR DE FLAMA: Este módulo puede detectar la llama y la
fuente de luz con una longitud de onda de 760 nanómetros a
1100 nanómetros. Con 60 grados de ángulo de detección, alta
sensibilidad para el espectro de la llama.

Características Voltaje de operación 5 V CD, Interface de 4


pines, Cuenta con una salida analógica y otra digital, Puedes
ajustar la sensibilidad según lo necesites.

SENSOR RAYOS ULTRAVIOLETA

Lleva abordo el foto diodo GUVA-S10GD por lo que puede dar


lecturas de los rayos ultravioleta, es ideal para proyectos con
unidades meteorológicas.

Características Medidas: 25 mm X 25 mm de ancho x 15 mm de


alto. Alimentación: DC 5 V. Voltaje de salida: el valor
predeterminado es de 0-3 v. Precisión: + / - 1. Una corriente
máxima 0,06 mA 0,1 Ma. Respuesta: longitud de onda de 200 nm
- 370 nm

SENSOR DE LUZ
El módulo de sensor de luz utiliza un fotorresistor para detectar
la intensidad de la luz.
La resistencia del sensor disminuye cuando la intensidad de la luz
aumenta.
Cuenta con un LM358 chip que se utiliza como un comparador,
si desea utilizar la salida digital en lugar de utilizar la salida
analógica.
Características: Voltaje de operación 5 V CD. Interface de 3 pines.
Salida digital ó salida analógica. Bajo consumo de energía

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
39
APLICACIONES DE LOS SENSORES.
Estos sensores se emplean para la identificación de objetos, para funciones contadoras y para toda clase de
control de nivel de carga de materiales solidos o líquidos. También son utilizados para muchos dispositivos con
pantalla táctil, como teléfonos móviles o computadoras ya que el sensor percibe la pequeña diferencia de
potencial entre membranas de los dedos eléctricamente polarizados de una persona adulta.

USOS DE LOS TRANSDUCTORES


Un transductor se utiliza principalmente en un sistema de instrumentación electrónico que consta por lo
general de un dispositivo de entrada, un dispositivo de procesamiento y un dispositivo de salida, el transductor
se utiliza para llevar de un sistema no eléctrico a uno eléctrico para su medición.

Los aparatos electrónicos para música o sonido se pueden clasificar en los siguientes grupos: generadores,
procesadores, grabadores, reproductores y transductores. Cada uno de ellos tiene una misión determinada:
los generadores producen un sonido, los procesadores lo modifican, los grabadores lo almacenan en un medio
determinado para su posterior reproducción en los reproductores. Lo que tienen todos en común, es que
operan o producen sonido no como onda de presión, sino como una representación de esta en forma de
fluctuación de tensión eléctrica. El enlace entre ambas se realiza mediante transductores.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
40
R E L E Y S (R E L E V A D O R E S)
CONCEPTO: es un dispositivo electromecánico. Funciona como un interruptor controlado
por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona
un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos
independientes. Fue inventado por Joseph Henry en 1835.
¿Cómo se calcula?
La corriente se calcula
con ayuda de la Ley de
Ohm:
I=V/R

Donde:
I=es la corriente
necesaria para activar el
relé.
V=es el voltaje para
activar el relé.
R=es la resistencia del
bobinado del relé.

IMAGEN O PRESENTACIÓN FÍSICA SIMBOLO UNIVERSAL DEL RELÉ


TIPOS DE RELEVADORES

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
41
Tiene un émbolo en lugar de una Formados por una ampolla de vidrio, Un réle de estado sólido SSR (Solid State
armadura. en cuyo interior están situados los Relay), es un circuito electrónico que
Se utiliza un selenoide para cerrar sus contactos (pueden ser múltiples) contiene en su interior un circuito
contactos. montados sobre delgadas láminas disparado por nivel, acoplado a un
metálicas.
Tiene mayor fuerza atractiva (por ello Los contactos se cierran por medio interruptor semiconductor, un
es útil para manejar altas corrientes). de la excitación de una bobina, que transistor o un tiristor.
está situada alrededor de dicha
ampolla.
RÉLES DE NÚCLEO RÉLE TIPO REED O DE LENGUETA RÉLES DE ESTADO SÓLIDO
MÓVIL

RÉLE POLARIZADOS RÉLE TIPO ARMADURA


Llevan una pequeña armadura, Son los más antiguos y también los
solidaria a un imán permanente. más utilizados.
El extremo inferior puede girar El electroimán hace vascular la
dentro de los polos de un armadura al ser excitada, cerrando
electroimán y el otro lleva una los contactos dependiendo de si es
cabeza de contacto. Normalmente abierto o
Normalmente cerrado.

FUNCIONAMIENTO DEL RÉLE


Sin el electroimán está activo jala el brazo (armadura) y conecta los puntos
C y D. Si el electroimán se desactiva, conecta los puntos D y E.
De esta manera se puede conectar algo, cuando el electroimán está activo
y otra cosa conectada cuando este inactivo.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
42
¿Qué ventajas ofrece un relé?
El Relé permite el control de un dispositivo a distancia. No se necesita estar junto al dispositivo para
hacerlo funcionar.
 El Relé es activado en poca corriente, sin embargo puede activar grandes máquinas que
consumen gran cantidad de corriente.
 Con una sola señal de control, puedes controlar varios relés a la vez.
Estructura de un relé
En general, podemos distinguir en el esquema general de un relé los
siguientes bloques:
Circuito de entrada, control o excitación.
Circuito de acoplamiento.
Circuito de salida, carga o maniobra, constituido por:
- circuito excitador.
- dispositivo conmutador de frecuencia y protecciones.
Características generales
Las características generales de cualquier relé son:
 El aislamiento entre los terminales de entrada y de salida.
 Adaptación sencilla a la fuente de control.
 Posibilidad de soportar sobrecargas, tanto en el circuito de entrada como en el de salida.
 Las dos posiciones de trabajo en los bornes de salida de un relé se caracterizan por:
- En estado abierto, alta impedancia.
- En estado cerrado, baja impedancia.

Para los relés de estado sólido se pueden añadir :


 Gran número de conmutaciones y larga vida útil.
 Conexión en el paso de tensión por cero, desconexión en el paso de intensidad por cero.
 Ausencia de ruido mecánico de conmutación.
 Escasa potencia de mando, compatible con TTL y MOS.
 Insensibilidad a las sacudidas y a los golpes.
 Cerrado a las influencias exteriores por un recubrimiento plástico.
Dónde se encuentran las aplicaciones de relés
 Automatismo: el elemento que da la orden para que funcionen los motores de una
puerta automática, las luces de un semáforo, un ascensor, un secador de manos y
una multitud de otros sistemas automáticos.
 Control de motores: se utilizan para encender, parar, cambiar el sentido de giro y la
velocidad.
 Industria en general.
 Automación predial y residencial.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
43
 Generación, transmisión y distribución de energía.
 Máquinas y equipos

Aplicaciones para relés


 Máquinas y equipos
 Aislación eléctrica entre motores/solenoides en campo y circuitos de comando.
 Protección de entradas y salidas de CLP a través de la aislación galvánica.
 Seguridad para accionamientos de cargas de alta corriente a través de señales de
baja corriente

Benefícios del uso de relés


 Un relé puede accionar más de un circuito al mismo tiempo con una única señal.
 Las señales de salida están completamente aisladas y son independientes de la
entrada.
 La tensión del control (bobina) puede ser mucho menor que la de los contactos
(salida).
 Un relé puede controlar señales DC a través de tensión AC y viceversa

Transformador electrico
Concepto: Se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en
un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un
transformador ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un
pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño y tamaño, entre otros factores.
la unidad de medida de
las bobinas son los
Henrios, pero en lo que a
los transformadores de
potencia se refiere, su
unidad son los Kilo Volts
Amper (KVA)

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
44
KVA es lo mismo que
decir un kilo volt-amper,
es una medida de
potencia aparente (S)
(entiendase que K o kilo
es la tercera potencia de
diez, 10^3). La potencia
aparente tiene dos
componentes una real
que se denomina
potencia activa (P) y
que es la que todos
conocemos y se
expresa en watts, la otra
componente es
"imaginaria" (en
terminos matematicos) y
es almacenada por los
elementos reactivos de
un circuito (L y C) y se
denomina potencia
reactiva (Q), se expresa
en volt-amperes
reactivos.

Imagen Simbología americano. Unidades de medición.


Simbología europeo

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
45
Tipos de transformadores

Descripción: Descripción:
Se utilizan para Se utilizan en intemperie Descripción: Es un
substransmisión y transmisión o interior para Se utilizan en interior transformador devanado
de energía eléctrica en alta y distribución de energía para distribución de especialmente, con un
media tensión. Son de
eléctrica en media energía eléctrica en primario de alto voltaje y un
aplicación en subestaciones
transformadoras, centrales de tensión. Son de aplicación media tensión, en lugares secundario de baja tensión.
generación y en grandes en zonas urbanas, donde los espacios Tiene una potencia nominal
usuarios. industrias, minería, reducidos y los muy baja y su único
Características Generales: explotaciones petroleras, requerimientos de objetivo es suministrar una
Se construyen en potencias grandes centros seguridad en caso de muestra de voltaje del
normalizadas desde 1.25 hasta comerciales y toda incendio imposibilitan la sistema de potencia, para
20 MVA, en tensiones de 13.2, actividad que requiera la utilización de que se mida con
33, 66 y 132 kV. y frecuencias utilización intensiva de transformadores instrumentos incorporados.
de 50 y 60 Hz.
energía eléctrica. refrigerados en aceite.
Características Son de aplicación en Además, puesto que el
Generales: grandes edificios, objetivo principal es el
Se fabrican en potencias hospitales, industrias, muestreo de voltaje deberá
normalizadas desde 25 minería, grandes centros ser particularmente preciso
hasta 1000 kVA y comerciales y toda como para no distorsionar
tensiones primarias de actividad que requiera la los valores verdaderos. Se
13.2, 15, 25, 33 y 35 kV. Se utilización intensiva de pueden conseguir
construyen en otras energía eléctrica. transformadores de
tensiones primarias según potencial de varios niveles
especificaciones Características de precisión, dependiendo
particulares del cliente. Se Generales: de qué tan precisas deban
proveen en frecuencias de Su principal característica ser sus lecturas, para cada
50-60 Hz. La variación de es que son refrigerados aplicación especial.
tensión, se realiza en aire con aislación clase
mediante un conmutador F, utilizándose resina
exterior de accionamiento epoxi como medio de
sin carga. protección de los
arrollamientos, siendo
innecesario cualquier
mantenimiento posterior
a la instalación. Se
fabrican en potencias
normalizadas desde 100
hasta 2500 kVA,tensiones
primarias de 13.2, 15, 25,

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
46
33 y 35 kV y frecuencias
de 50 y 60 Hz

TRANSFORMADOR DE TRANSFORMADOR DE Transformadores Secos TRANSFORMADOR DE


POTENCIA DISTRIBUCION Encapsulados en Resina POTENCIAL TT/PP
Epoxi

Transformador trifásico de los experimentos con bobinas de Transformadores especiales


laboratorio inducción

El transformador, es un El fenómeno de inducción Un transformador de corriente


dispositivo que no tiene partes electromagnética en el que se basa el utiliza el campo magnético de una
móviles, el cual transfiere la funcionamiento del transformador fue corriente alterna a través de un
energía eléctrica de un circuito u descubierto porMichael Faraday en circuito para inducir una corriente
otro bajo el principio de inducción 1831, se basa fundamentalmente en proporcional en un segundo
electromagnética. La que cualquier variación de flujo
circuito. Las funciones principales
transferencia de energía la hace magnético que atraviesa un circuito
por lo general con cambios en los cerrado genera una corriente
de un transformador de corriente
valores de voltajes y corrientes. inducida, y en que la corriente son: medir la corriente,
inducida sólo permanece mientras se aumentarla o disminuirla (a
produce el cambio de flujo magnético. menudo, esto último) y transmitir
corriente a los controladores del
sistema protector.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
47
Características técnicas generales

Relación de transformación:
Es la relación (o resultado de dividir) entre el número de espiras del primario y del secundario, la cual es igual a la
relación entre la tensión del primario y del secundario sin carga.

Relación entre corrientes:


Es inversa a la relación de transformación. Es decir que a mayor corriente menos vueltas o espiras. Mientras que en la
relación de transformación a mayor tensión (voltaje) más espiras o vueltas.

Rendimiento:
Nos dice cuanta potencia se aplica al transformador y cuanta entrega este a la carga. La diferencia se pierde en los
devanados en forma de calor por efecto JOULE, debido a que estos no tienen una resistencia nula, y también en el
núcleo debido a histéresis y corrientes de Foucault

De acuerdo a la tabla, para el primario necesitamos alambre calibre AWG 19 o 20 y para el secundario alambre calibre
15 o 16.

AWG Diam. mm Amperaje AWG Diam. mm Amperaje


1 7.35 120 16 1.29 3,7
2 6.54 96 17 1.15 3,2
3 5.86 78 18 1.024 2,5
4 5.19 60 19 0.912 2,0
5 4.62 48 20 0.812 1,6
6 4.11 38 21 0.723 1,2
7 3.67 30 22 0.644 0,92
8 3.26 24 23 0.573 0,73
9 2.91 19 24 0.511 0,58
10 2.59 15 25 0.455 0,46
11 2.30 12 26 0.405 0,37
12 2.05 9,5 27 0.361 0,29
13 1.83 7,5 28 0.321 0,23

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
48
14 1.63 6,0 29 0.286 0,18
15 1.45 4,8 30 0.255 0,15

Formulas.

Un transformador tiene N1 = 40 espiras en el arrollamiento primario y N2 = 100 espiras en el arrollamiento secundario.


Calcular: a. La FEM secundaria si se aplica una tensión de 48 V (NO tener en cuenta las pérdidas en el núcleo, los flujos
de dispersión y en los arrollamientos). b. El flujo para una frecuencia de 50 Hz. Al despreciar las pérdidas U1 = – E1 =

⟹ = =

= 48 ∙ 108 40 = 129.6 De la ecuación general del transformador:

= 4.44 ∙

∙ ∙ ∙ 10 Recordar: 1 Wb = 108 Mx, entonces: =

∙ 10 4.44 ∙

∙ = 48 ∙ 10 4.44 ∙ 40 ∙ 50 = 541.000 Problema 2: Se pretende dimensionar un transformador 1000/120 V, para una


frecuencia de 50 Hz, cuyo núcleo tiene una sección de 80 cm2 con una densidad de campo B = 8500 [G]. Determinar: a.
El flujo en el núcleo. b. El número de espiras primarias y secundarias. c. Si se conecta del lado de menor número de
espiras con una tensión de 1000 V ¿Cuál será el valor de tensión en el lado de mayor número de espiras? – ¿Cuál será
el nuevo valor de Inducción? – Considere existe linealidad. = ∙ = 6500 - ∙ 80-!" = 520000

∙ 10 4.44 ∙ ∙ = 1000 ∙ 10 4.44 ∙ 50 ∙ 520000 = 866.2 #$%&'#; ' =

= = 1000 120 = 8.33 Luego: =

' = 866 8.33 = 103.9 ≅ 104 -+#$%&'# Cuando se c

Relación de vueltas (espiras) por voltio = A x 0.02112

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
49
El voltaje deseado para cada caso se dividirá por el resultado de este número. El resultado es el número de vueltas o
espiras para ese voltaje en particular.

Ejemplo real:
Para construir o bobinar un transformador de 200 Watt para un Voltaje primario de 115V y un secundario 50V

Comenzamos por el área del núcleo del Transformador:


Ver la formula arriba en fondo gris. Para una potencia de 200W, obtenemos un área de 14.14 cm 2

Luego calculamos la relación de vueltas por voltio:

A x 0.02112

14.14 x 0.02112 = 0.29 Relación de vueltas = 0.29

Entonces:
115V / 0.29 = 396 vueltas en el primario
50V / 0.29 = 172 vueltas en el secundario

Ahora sabiendo la potencia (200W) podemos calcular la corriente máxima presente en ambos devanados para esa
potencia, partiendo de la formula I = W / V

I = 200 / 115 = 1.73A corriente en el primario 1.73 amperios.


I = 200 / 50 = 4A corriente máxima en el secundario 4 amperios.

Si utilizamos una tabla de equivalencias en AWG como la que mostramos a continuación, sabremos el calibre del
alambre a utilizar para los respectivos bobinados (o embobinados).

Usos de los transformadores:

Los transformadores eléctricos son máquinas eléctricas estáticas que permiten modificar
los valores de voltaje y corriente con el fin de que éstos tomen los valores más adecuados
para eltransporte y distribución de la energía eléctrica.

La utilidad de los transformadores eléctricos se debe a la economía que se obtiene al


efectuar el transporte de la energía eléctrica a altos voltajes.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
50
la misma potencia, a mayor tensión menor corriente circulará por el conductor y el calibre de este será menor.
Y un conductor de menor calibre es más barato.

La sección o área transversal del conductor necesaria en una línea de transmisión es inversamente
proporcional al cuadrado del valor del voltaje que se haya adoptado para el transporte de la electricidad.

Lo anterior explica la conveniencia del empleo de altos voltajes en el transporte de la energía eléctrica.

Así como los transformadores eléctricos se utilizan para elevar el voltaje y permitir el transporte de la corriente a largas
distancias, los transformadores también se utilizan para la reducción del voltaje a niveles aceptables para uso
doméstico e industrial.
APLICACIONES DEL USO DE TRANSFORMADORES
Se denomina con este nombre al aparato eléctrico cuya función es convertir la corriente alterna de alta tensión
y débil intensidad en otra de baja tensión ygran intensidad, o viceversa.
Las aplicaciones de los transformadores, por ejemplo son en aparatos de audio, en equipos transmisores de
amplitud modulada, (usaban los llamados transformadores demodulación), en los televisores que usan
transformadores a una tensión muy alta (25.000 V.), los eliminadores de baterías, cargadores y otros aparatos
electrónicos así como en la red de energía, se usan transformadores que son de gran porte para manejar las
potencias en juego.
*Transformador de aislamiento: Suministra aislamiento galvánico entre el alambre primario y el secundario,
por lo cual proporciona una alimentación o señal "flotante". Su relación es 1:1.
* Transformador de alimentación. Estos poseen uno o varios alambres secundarios y suministran las tensiones
necesarias para el funcionamiento del equipo. A veces incorporan fusibles no reemplazables, que apagan su
circuito primario en caso de una temperatura excesiva, evitando que éste se queme.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
51
Circuito RLC

Un circuito RLC es un circuito lineal que contiene una resistencia eléctrica,


una bobina (inductancia) y un condensador (capacitancia).

Existen dos tipos de circuitos RLC, en serie o en paralelo, según la interconexión de


los tres tipos de componentes. El comportamiento de un circuito RLC se describen
generalmente por una ecuación diferencial de segundo orden (en donde los circuitos
RC o RL se comportan como circuitos de primer orden).

Con ayuda de un generador de señales, es posible inyectar en el


circuito oscilaciones y observar en algunos casos el fenómeno de resonancia,
caracterizado por un aumento de la corriente (ya que la señal de entrada elegida
corresponde a la pulsación propia del circuito, calculable a partir de la ecuación
diferencial que lo rige).

Los circuitos RC pueden usarse para filtrar una señal, al bloquear ciertas
frecuencias y dejar pasar otras. Los filtros RC más comunes son el filtro paso alto,
filtro paso bajo, filtro paso banda, y el filtro elimina banda. Entre las características
de los circuitos RC está la propiedad de ser sistemas lineales e invariantes en el
tiempo; reciben el nombre de filtros debido a que son capaces de filtrar señales
eléctricas de acuerdo a su frecuencia.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
52
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
53
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
54
Elementos activos: COMPUERTAS LOGICAS
DEFINICION: Son dispositivos que operan con aquellos estados lógicos. Cada compuerta realiza
una operación aritmética o lógica diferente
IMAGEN REAL SIMBOLOGIA ESTRUCTURA LOGICA

La operación que realiza (Operación


Los circuitos lógicos constituyen los
lógica) tiene correspondencia con Las principales compuertas
lógicas son AND, OR, NOT y bloques básicos para la construcción
una determinada tabla, llamada BUFFER (IF).
de computadoras digitales
“Tabla de Verdad”
TIPOS DE COMPUERTAS
AND: TABLA DE VERDAD
Con dos o más entradas, esta SIMBOLO
compuerta realiza la función booleana
de la multiplicación. Su salida será un
“1” cuando todas sus entradas también
estén en nivel alto. En cualquier otro
caso, la salida será un “0”.
REPRESENTACION.
FUNCION LOGICA: Contacto normalizada no normalizada

y=a*b =ab
OR: TABLA DE VERDAD
Es la asociada a la suma.
Esta compuerta presenta un
estado alto en su salida
cuando al menos una de sus
entradas también está en
estado alto.

Función lógica: REPRESENTACION

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
55
y= a+b; Contacto normalizada no normalizada

NOT: TABLA DE VERDAD


Esta compuerta presenta en su SIMBOLO
salida un valor que es el opuesto del
que está presente en su única
entrada. En efecto, su función es la
negación, y comparte con la
compuerta IF la característica de
tener solo una entrada.
FUNCION LOGICA: REPRESENTACION
Contacto normalizada no normalizada

BUFFER TABLA DE VERDAD


Realiza la función booleana de la SIMBOLO
igualdad. La salida toma siempre el
valor de la entrada. Esto significa
que si en su entrada hay un nivel de
tensión alto, también lo habrá en su
salida;

REPRESENTACION
FUNCION LOGICA: Contacto normalizada no normalizada
y=a;

COMPUERTAS COMPUESTAS
TABLA DE VERDAD
NAND (NO Y):
SIMBOLO
Invertir el estado de su
salida, simplemente
agregando una compuerta
NOT que realice esa tarea

REPRESENTACION
FUNCION LOGICA: Contacto normalizada no normalizada

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
56
NOR (NO O): SIMBOLO TABLA DE VERDAD
Una compuerta NOR es la
negación de una
compuerta OR, obtenida
agregando una etapa NOT
en su salida.
FUNCION LOGICA: REPRESENTACION
Contacto normalizada no normalizada

XOR(O EXCLUSIVO): TABLA DE VERDAD


Realiza la operación SIMBOLO
lógica correspondiente al
O inclusivo, es decir, una
o ambas de las entradas
deben estar en 1 para que
la salida sea 1.
FUNCION LOGICO: REPRESENTACION
Contacto normalizada no normalizada

NXOR TABLA DE VERDAD


(NO O EXCLSIOVO)
Una compuerta NXOR es
una salida negada, por lo SIMBOLO
que su salida estará en
estado alto solamente
cuando sus entradas son
iguales, y en estado bajo
para las demás
combinaciones posibles.

REPRESENTACION
Contacto normalizada no normalizada

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
57
REGLAS BOOLEANAS.
Regla 1. A + 0 = A. Una variable OReada con 0 es siempre igual a la variable

Regla 2. A + 1 = 1. Una variable OReada con 1 es siempre igual a 1.

Regla 3. A ⋅ 0 = 0. Una variable ANDeada con 0 es siempre igual a 0.

Regla 4. A ⋅ 1 = A. Una variable ANDeada con 1 es siempre igual a la variable.

Regla 5. A + A = A. Una variable OReada con sigo misma es siempre igual a la variable.

Regla 6. . Una variable OReada con su complemento es siempre igual a 1.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
58
Regla 7. A ⋅ A = A. Una variable ANDeada con ella misma es siempre igual a la variable.

Regla 8. . Una variable ANDeada con su complemento es siempre igual a 0.

Regla 9. . El doble complemento de una variable es siempre igual a la variable.

Regla 10. A + AB = A. Esta regla se puede probar aplicando la ley distributiva, la regla 2 y 4.
A + AB = A(1 + B) = A⋅1 = A
Factorización (ley distributiva) Regla 2: (1 + B) = 1 Regla 4: A⋅1 = A

Regla 11. . Esta regla se puede probar como sigue.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
59
Regla 12. (A + B)(A + C) = A + BC. Esta regla se puede probar como sigue:

TEOREMAS DE DEMORGAN
1_ Primer Teorema de DeMorgan: El complemento de un producto de variables es igual a la suma
de los complementos de las variables.

2_ Segundo Teorema de DeMorgan: El complemento de la suma de variables es igual al producto


de los complementos de las variables.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
60
Mapa de Karnaugh
Un mapa de Karnaugh (también conocido como tabla de Karnaugh o diagrama de
Veitch, abreviado como Mapa-K o Mapa-KV) es un diagrama utilizado para la
simplificación de funciones algebraicas Booleanas. El mapa de Karnaugh fue
inventado en 1950 por Maurice Karnaugh, un físico y matemático de los laboratorios
Bell.Los mapas de Karnaugh reducen la necesidad de hacer cálculos extensos para
la simplificación de expresiones booleanas, aprovechando la capacidad del cerebro
humano para el reconocimiento de patrones y otras formas de expresión analítica,
permitiendo así identificar y eliminar condiciones redundantes. El mapa de
Karnaugh consiste en una representación bidimensional de la tabla de verdad de la
función a simplificar. Puesto que la tabla de verdad de una función de N variables
posee 2N filas, el mapa K correspondiente debe poseer también 2N cuadrados. Las
variables de la expresión son ordenadas en función de su peso y siguiendo el código
Gray, de manera que sólo una de las variables varía entre celdas adyacentes. La
transferencia de los términos de la tabla de verdad al mapa de Karnaugh se realiza
de forma directa, albergando un 0 ó un 1, dependiendo del valor que toma la función
en cada fila. Las tablas de Karnaugh se pueden utilizar para funciones de hasta 6
variables.Los Mapas de Karnaugh son una herramienta muy utilizada para la
simplificación de circuitos lógicos. Cuando se tiene una función lógica con su tabla
de verdad y se desea implementar esa función de la manera más económica posible
se utiliza este método.
Ejemplo: Se tiene la siguiente tabla de verdad para tres variables.
Se desarrolla la función lógica basada en ella. (Primera forma canónica). Ver que
en la fórmula se incluyen solamente las variables (A, B, C) y cuando F es igual a
"1".

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
61
Si A en la tabla de verdad es "0" se pone , si B = "1"

se pone B, Si C = "0" se pone , etc.

Una vez obtenida la función lógica, se implementa el mapa de Karnaugh.

Este mapa tiene 8 casillas que corresponden


a 2n, donde n = 3 (número de variables (A, B,
C))

La 1a fila corresponde a A = 0
La 2a fila corresponde a A = 1
La 1a columna corresponde a BC = 00 (B=0
y C=0)
La 2a columna corresponde a BC = 01 (B=0
y C=1)
La 3ra columna corresponde a BC = 11 (B=1 y C=1)
La 4ta columna corresponde a BC = 10 (B=1 y C=0)

En el mapa de Karnaugh se han puesto "1" en las casillas que corresponden a los
valores de F = "1" en la tabla de verdad.

Tomar en cuenta la numeración de las filas de la tabla de verdad y la numeración


de las casillas en el mapa de Karnaugh. Para proceder con la simplificación, se
crean grupos de "1"s que tengan 1, 2, 4, 8, 16, etc. (sólo potencias de 2).Los "1"s deben
estar adyacentes (no en diagonal) y mientras más "1"s tenga el grupo, mejor.

La función mejor simplificada es aquella que tiene el menor número de grupos con
el mayor número de "1"s en cada grupo.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
62
EJEMPLO 2

Se ve del gráfico que hay dos grupos cada uno de cuatro


"1"s, (se permite compartir casillas entre los grupos).
La nueva expresión de la función booleana simplificada se
deduce del mapa de Karnaugh.
- Para el primer grupo (rojo): la simplificación da B (los
"1"s de la tercera y cuarta columna) corresponden a B sin
negar)
- Para el segundo grupo (azul): la simplificación da A (los
"1"s están en la fila inferior que corresponde a A sin negar),

Entonces el resultado es: F=B+A ó F=A+B

Ejemplo:

Una tabla de verdad como la de la derecha da la siguiente función booleana:

Se ve claramente que la función es un reflejo del contenido de la tabla de verdad cuando


F = "1"

Con esta ecuación se crea el mapa de Karnaugh y se escogen los grupos. Se lograron hacer 3
grupos de dos "1"s cada uno.

Se puede ver que no es posible hacer grupos de 3, porque 3 no es potencia de 2. Se observa que
hay una casilla que es compartida por los tres grupos.

La función simplificada es: F = AB + A C + B C

Grupo en azul: AB, grupo marrón: AC, grupo verde:

Transistor
El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o
rectificador

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
63
Transistor NPN: en
este caso un cristal
P está situado entre
dos cristales N. Son
los más comunes.
Transistor PNP: en
este caso un cristal
N está
situado entre dos
cristales P

Simbología
Emisor (E): Se encarga de proporcionar portadores de carga.
Colector (C): Se encarga de recoger portadores de carga.
IMAGEN O PRESENTACIÓN
FÍSICA
Base (B): Controla el paso de corriente a través del transistor. Es
el Cristal de en medio. El conjunto se protege con una funda de
plástico o metal.
Tipos de Transistor

consta de una base de La configuración de Sensible a la luz, Son similares a los


germanio semiconductor, uniones PN, dan como normalmente a los transistores comunes, con la
sobre la que se apoyan, muy resultado transistores infrarrojos. La luz incide diferencia que soportan altas
juntas, dos puntas metálicas PNP o NPN, donde la letra sobre la región de base, tensiones e intensidades que
que constituyen el emisor y el intermedia siempre generando portadores en soportan, pero debido a ello
colector. La corriente de base corresponde a la ella. Esta carga de base también tienen que disipar
es capaz de modular la característica de la base, y lleva el transistor al estado altas potencias y su
resistencia que se “ve” en el las otras dos al emisor y al de conducción. El recalentamiento es
colector. colector que, si bien son fototransistor es más prolongado; para evitar el
Es difícil de fabricar (las puntas del mismo tipo y de signo sensible que el fotodiodo sobrerecalentamiento se usa
se ajustaban a mano), frágil contrario a la base, tienen por el efecto de ganancia los disipadores.
(un golpe podía desplazar las diferente contaminación propio del transistor. Tipos de transistores de
puntas) y ruidoso, en la (impurezas adicionadas potencia:
actualidad ha desaparecido. intencionalmente) entre - Bipolar.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
64
ellas (por lo general, el - Unipolar o Transistor de
emisor está mucho más Efecto de Campo.
contaminado que el - IGBT (Transistor bipolar de
colector). puerta aislada).

Transistor de contacto Transistor de unión Fototransistor Transistor de potencia


puntual bipolar

Disipadores de calor
Un disipador es un componente metálico generalmente de aluminio que se utilizan para evitar que los transistores
bipolares se calienten y se dañen.
Por ello una manera de aumentar la potencia de un transistor es deshacerse del calor interno del encapsulado.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
65
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
Uno de los dispositivos electrónicos de mayor uso y versatilidad en aplicaciones lineales es el amplificador
operacional, al se llama, especialmente en libros en ingles, “opamp”. El amplificador goza de gran
popularidad porque su costo es bajo, es fácil de utilizar y divertido para trabajar con él. Permite construir
circuitos útiles sin necesidad de conocer la complejidad de la circuitería interna,cuya ganancia es tal que permite
su uso para operaciones tales como la suma, derivación,
Integración.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
66
Las características que
lo definen son.
- Ganancia diferencial
infinita.
- Ganancia en modo
común nula.
lim ( ) →∞ + − vo = v − v
Ad
- Impedancia de entrada
infinita:
==0+−ii
- Impedancia de salida
nula:
o o v independiente de i

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
67
SIMBOLOGÍA AMERICANA

UNIDADES DE

MEDICIÓN

Parámetro Valor ideal Valor real

Zin _ 10 TΩ

Zout 0 100 TΩ

Bw _ 1 MHz

G _ 100.000

Ac 0

TIPOS DE AMPLIFICADORES

AMPLIFICADOR INVERSOR

La configuración más sencilla es la inversora. Dada una señal analógica (por ejemplo de audio) el amplificador inversor
constituye el modo más simple de amplificar o atenuar la señal (en el ejemplo propuesto modificar el volumen de la
señal).

Formula
Siendo la tension de salida Vo:

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
68
AMPLIFICADOR NO INVERSOR
Este circuito presenta como característica más destacable su capacidad para mantener la fase de
la señal. El análisis se realiza de forma análoga al anterior.

AMPLIFICADOR MEZCLADOR O SUMADOR

Esencialmente no es más que un amplificador en configuración inversora. Difiere de este último en la red resistiva
empleada en sustitución de la resistencia R1 utilizada en el ejemplo de configuración inversora.

AMPLIFICADOR DIFERENCIAL

Este circuito presenta como característica notable la amplificación de la diferencia entre las dos tensiones de entrada.
Presenta el inconveniente de que la impedancia de entrada del amplificador disminuye sensiblemente y además las
dosresistencias R1 y las dos R2 deben ser exactamente iguales.

Tabla son los valores típicos de los dispositivos (no máximos ni mínimos).

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
69
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES
1.- La tensión de entrada diferencial es nula

2.- No existe flujo de corriente en ninguno de los terminales de entrada

3.- En bucle cerrado, la entrada (-) será regulada al potencial de entrada (+) o de referencia

Sumador Inversor y No inversor Sumador inversor de 3 canales.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
70
Sumador Inversor
se le llama tambien amplificador inversor multicanal.

Podemos obtener la tensión de salida:

Sumador No inversor
si se aplican las consideraciones de un
amplificador no inversor:
La salida se encuentra en fase con la entrada
, pero no se puede obtener ganancia unitaria.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
71
Amplificador diferencial (Restador)
Realiza la resta o diferencia entre las dos señales de entrada. Vo1: salida proporcionada
Por el terminal no inversor.
Vo2 salida proporcionada por
El terminal inversor.
El A.O. funciona como inversor y no inversor.
Aprovechando el desfase del inversor se puede realizar
la resta o diferencia entre dos señales de entrada.

Derivador e Integrador
Derivador
En la salida (Vo) se obtiene la derivada de la señal de entrada (Vi),
Respecto al tiempo, multiplicada por un constante. La tensión de salida (Vo) será:
En el circuito se basa en un inversor, en el que R1
Se ha sustituido por un condensador.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
72
Integrador
Definiendo la carga (Q) en
función

del voltaje (Vc)y la capacidad (C)

del condensador:
La salida es el producto de una constante por
La integral de la señal de entrada.

Amplificador Logarítmico
Su salida es no lineal, es proporcional al logaritmo neperiano de la señal de su entrada.
Se basa en la relación exponencial existente entre la corriente y la tensión en una unión PN.

Tomando logartimo neperiano:

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
73
Si: I=Vi/R.

Multiplicador y Divisor

Multiplicador

Divisor

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
74
Potenciación

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
75
Radicación

COMPARADORES DE VOLTAJE
Como su nombre lo
indica,sirven para
comparar dos señales (una
de las cuales generalmente
es una tensión de
referencia) y determinare
cuál de ellas es mayor o
menor, la tensión de salida
tiene dos estados (binaria)
y se comporta como un
convertidor analógico-
digital de 1 bit. Su
utilización en las
aplicaciones de generación
de señal, detección,
modulación de señal, etc.,
es muy importante y
constituye un bloque
analógico básico en,
muchos circuitos.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
76
2. detector de nivel de voltaje positivo:
a)No Inversor b) Inversor

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
77
3. detector de nivel de voltaje negativo:
a) No Inversor a) Inversor

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
78
Características de los semiconductores

Semiconductor, material sólido o líquido capaz de conducir la electricidad mejor que


un aislante, pero peor que un metal. La conductividad eléctrica, que es la capacidad
de conducir la corriente eléctrica cuando se aplica una diferencia de potencial, es
una de las propiedades físicas más importantes. Ciertos metales, como el cobre, la
plata y el aluminio son excelentes conductores. Por otro lado, ciertos aislantes como
el diamante o el vidrio son muy malos conductores. A temperaturas muy bajas, los
semiconductores puros se comportan como aislantes. Sometidos a altas
temperaturas, mezclados con impurezas o en presencia de luz, la conductividad de
los semiconductores puede aumentar de forma espectacular y llegar a alcanzar
niveles cercanos a los de los metales. Las propiedades de los semiconductores se
estudian en la física del estado sólido.

Los semiconductores suelen ser aislantes a cero grados Kelvin, y permiten el paso
de corriente a la temperatura ambiente. Esta capacidad de conducir corriente puede
ser controlada mediante la introducción en el material de átomos diferentes al del
semiconductor, denominados impurezas. Cuando un semiconductor posee
impurezas se dice que está dopado.

Son elementos, como el germanio y el silicio, que a bajas temperaturas son


aislantes. Pero a medida que se eleva la temperatura o bien por la adicción de
determinadas impurezas resulta posible su conducción. Su importancia en
electrónica es inmensa en la fabricación de transistores, circuitos integrados, etc.

En la electrónica moderna se usan algunos dispositivos semiconductores diferentes


al diodo de unión y al transistor bipolar que son muy utilizado en control de motores,
de iluminación, de calefacción, en alarmas, en la optoelectrónica, etc.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
79
Dispositivos semiconductores
Diodo
Diodo, componente electrónico que permite el paso de la corriente en un solo
sentido. Los primeros dispositivos de este tipo fueron los diodos de tubo de vacío,
que consistían en un receptáculo de vidrio o de acero al vacío que contenía dos
electrodos: un cátodo y un ánodo. Ya que los electrones pueden fluir en un solo
sentido, desde el cátodo hacia el ánodo, el diodo de tubo de vacío se podía utilizar
en la rectificación. Los diodos más empleados en los circuitos electrónicos actuales
son los diodos fabricados con material semiconductor. El más sencillo, el diodo con
punto de contacto de germanio, se creó en los primeros días de la radio, cuando la
señal radiofónica se detectaba mediante un cristal de germanio y un cable fino
terminado en punta y apoyado sobre él. En los diodos de germanio (o de silicio)
modernos, el cable y una minúscula placa de cristal van montados dentro de un
pequeño tubo de vidrio y conectados a dos cables que se sueldan a los extremos
del tubo.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
80
Led

Es el acrónimo de unas palabras inglesas, que traducidas significan: "Diodo


Emisor de Luz".
Esto nos da las primeras pistas:
- Es un diodo, es decir un componente electrónico semiconductor, con polaridad.
- Emite luz, por lo que se usará en funciones de señalización, estética y,
actualmente, iluminación.

Estructura
Un led típico contiene un chip semiconductor, emisor de luz, y unos terminales
donde apoyar el chip (por donde, a su vez, le llega la corriente). Nada más (y nada
menos).
Todo ello embebido y recubierto por un encapsulado de epoxy que sirve de
protección y de lente para enfocar la luz.
Vamos a verlo con una imagen:

Hay un hilo muy fino, entre el cátodo y el ánodo, que


podría dar apariencia de fragilidad, pero no es así; y
ello porque
1.- No tiene que ponerse incandescente (de hecho
apenas se calienta).
2.- No está al aire, sino incrustado dentro del epoxy.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
81
Diodo Zener

El diodo Zener es un modelo especial de diodo de unión, que utiliza silicio, en el que
la tensión en paralelo a la unión es independiente de la corriente que la atraviesa.
Debido a esta característica, los diodos Zener se utilizan como reguladores de
tensión.

Transistor de unión bipolar


El transistor de unión bipolar está formado por tres capas de silicio (o de germanio)
de gran pureza, a las cuales se han añadido pequeñas cantidades de boro (tipo p)
o de fósforo (tipo n). El límite entre cada capa forma una unión, que sólo permite el
flujo de corriente desde p hacia n. Las conexiones a cada capa se efectúan
evaporando aluminio sobre la superficie. El revestimiento de dióxido de silicio
protege las superficies no metálicas. Una pequeña corriente que pasa a través de
la unión base-emisor genera una corriente entre 10 y 1.000 veces superior entre el
colector y el emisor. (Las flechas muestran una corriente positiva. No deben tomarse
literalmente los nombres de las capas). El transistor de unión tiene numerosas

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
82
aplicaciones, que van desde los detectores electrónicos sensibles hasta los
amplificadores de alta fidelidad de gran potencia. Todos ellos dependen de esta
amplificación de corriente.

Fet

El transistor de efecto campo (Field-Effect Transistor o FET dylan, en inglés) es en


realidad una familia de transistores que se basan en el campo eléctrico para
controlar la conductividad de un "canal" en un material semiconductor. Los FET
pueden plantearse como resistencias controladas por diferencia de potencial.

La mayoría de los FET están hechos usando las técnicas de procesado de


semiconductores habituales, empleando la oblea mono cristalina semiconductora
como la región activa o canal. La región activa de los TFT (thin-film transistor, o
transistores de película fina) es una película que se deposita sobre un sustrato
(usualmente vidrio, puesto que la principal aplicación de los TFT es como pantallas
de cristal líquido o LCD).

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
83
Aplicaciones de los semiconductores

Las aplicaciones de los semiconductores se dan en diodos, transistores y


termistores principalmente. Diodos: Al unir un semiconductor N con otro P se
produce un fenómeno de difusión de cargas en la zona de contacto, que crea una
barrera de potencial que impide a los demás electrones de la zona N saturar los
restantes huecos positivos de la zona. Si unimos un generador como se indica en
la figura los electrones libres de la zona N son repelidos por el polo negativo y los
huecos de la zona P por el polo positivo, hacia la región de transición, que
atraviesan. La corriente pasa. No ocurriría esto si la conexión se hubiera hecho con
la polaridad invertida. El dispositivo es un “diodo semiconductor” y actúa como
rectificador de corriente.

RECTIFICADOR

Un rectificador es un circuito que convierte una señal de corriente alterna en una


señal unidireccional. Los diodos se utilizan extensamente en los rectificadores.

En electrónica, un rectificador es el elemento o circuito que permite convertir la


corriente alterna en corriente continua. Esto se realiza utilizando diodos
rectificadores, ya sean semiconductores de estado sólido, válvulas al vacío o
válvulas gaseosas como las de vapor de mercurio (actualmente en desuso).

Dependiendo de las características de la alimentación en corriente alterna que


emplean, se les clasifica en monofásicos, cuando están alimentados por una fase
de la red eléctrica, o trifásicos cuando se alimentan por tres fases.

Rectificador de onda completa

Amplificadores

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
84
Uno de los bloques funcionales más importantes de los sistemas electrónicos es el
amplificador. Idealmente, un amplificador de tensión produce una señal de salida
con la misma forma de onda que la señal de entrada, pero con mayor amplitud.
La fuente de señal produce una señal vi(t), que se aplica a los terminales de entrada

del amplificador, el cual genera una señal de salida


A través de una resistencia de carga RL conectada a los terminales de salida. La
constante Av es la ganancia de tensión del amplificador. La magnitud de la
ganancia de tensión suele ser mucho mayor que su unidad.
Conmutadores

Un conmutador es un dispositivo eléctrico o electrónico que permite modificar el


camino que deben seguir los electrones. Son típicos los manuales, como los
utilizados en las viviendas y en dispositivos eléctricos, y los que poseen algunos
componentes eléctricos o electrónicos como el relé. Se asemejan a los interruptores
en su forma exterior, pero los conmutadores a la vez que desconectan un circuito,
conectan otro.
Se utilizan siempre que haya que activar o desactivar un dispositivo desde dos
lugares diferentes, como por ejemplo una lámpara. En las viviendas es típico
encontrarlos en los salones o pasillos.
Fuentes de Poder

La fuente de poder es una fuente eléctrica, un artefacto activo que puede


proporcionar corriente eléctrica gracias a la generación de una diferencia de
potencial entre sus bornes. Se diseña a partir de una fuente ideal, que es un
concepto utilizado en la teoría de circuitos para analizar el comportamiento de los
componentes electrónicos y los circuitos reales.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
85
Amplificadores operacionales

El concepto original del AO (amplificador operacional) procede del campo de los


computadores analógicos, en los que comenzaron a usarse técnicas operacionales
en una época tan temprana como en los años 40. El nombre de amplificador
operacional deriva del concepto de un amplificador dc (amplificador acoplado en
continua) con una entrada diferencial y ganancia extremadamente alta, cuyas
características de operación estaban determinadas por los elementos de
realimentación utilizados. Cambiando los tipos y disposición de los elementos de
realimentación, podían implementarse diferentes operaciones analógicas; en gran
medida, las características globales del circuito estaban determinadas sólo por
estos elementos de realimentación. De esta forma, el mismo amplificador era capaz
de realizar diversas operaciones, y el desarrollo gradual de los amplificadores
operacionales dio lugar al nacimiento de una nueva era en los conceptos de diseño
de circuitos.

Los primeros amplificadores operacionales usaban el componente básico de su


tiempo: la válvula de vacío. El uso generalizado de los AOs no comenzó realmente
hasta los años 60, cuando empezaron a aplicarse las técnicas de estado sólido al
diseño de circuitos amplificadores operacionales, fabricándose módulos que
realizaban la circuitería interna del amplificador operacional mediante diseño
discreto de estado sólido. Entonces, a mediados de los 60, se introdujeron los
primeros amplificadores operacionales de circuito integrado. En unos pocos años
los amplificadores operacionales integrados se convirtieron en una herramienta
estándar de diseño, abarcando aplicaciones mucho más allá del ámbito original de
los computadores analógicos.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
86
Configuraciones básicas del amplificador operacional

Los amplificadores operacionales se pueden conectar según dos circuitos


amplificadores básicos: las configuraciones (1) inversora y (2) no inversora. Casi
todos los demás circuitos con amplificadores operacionales están basados, de
alguna forma, en estas dos configuraciones básicas. Además, existen variaciones
estrechamente relacionadas de estos dos circuitos, más otro circuito básico que es
una combinación de los dos primeros: el amplificador diferencial.

El amplificador inversor

La figura 2 ilustra la primera configuración básica del AO. El amplificador inversor.


En este circuito, la entrada (+) está a masa, y la señal se aplica a la entrada (-) a
través de R1, con realimentación desde la salida a través de R2.

Fig. 2

Aplicando las propiedades anteriormente establecidas del AO ideal, las


características distintivas de este circuito se pueden analizar como sigue.

Puesto que el amplificador tiene ganancia infinita, desarrollará su tensión de salida,


V0, con tensión de entrada nula. Ya que, la entrada diferencial de A es:

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
87
Vd = Vp - Vn, ==> Vd = 0.- Y si Vd = 0,

entonces toda la tensión de entrada Vi, deberá aparecer en R1, obteniendo una
corriente en R1

Vn está a un potencial cero, es un punto de tierra virtual

Toda la corriente I que circula por R1 pasará por R2, puesto que no se derivará
ninguna corriente hacia la entrada del operacional (Impedancia infinita), así pues el
producto de I por R2 será igual a - V0

por lo que:

luego la ganancia del amplificador inversor:

Deben observarse otras propiedades adicionales del amplificador inversor ideal. La


ganancia se puede variar ajustando bien R1, o bien R2. Si R2 varía desde cero
hasta infinito, la ganancia variará también desde cero hasta infinito, puesto que es
directamente proporcional a R2. La impedancia de entrada es igual a R1, y Vi y

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
88
R1 únicamente determinan la corriente I, por lo que la corriente que circula por R2 es
siempre I, para cualquier valor de dicha R2.

La entra del amplificador, o el punto de conexión de la entrada y las señales de


realimentación, es un nudo de tensión nula, independientemente de la corriente I.
Luego, esta conexión es un punto de tierra virtual, un punto en el que siempre habrá
el mismo potencial que en la entrada (+). Por tanto, este punto en el que se suman
las señales de salida y entrada, se conoce también como nudo suma. Esta última
característica conduce al tercer axioma básico de los amplificadores operacionales,
el cual se aplica a la operación en bucle cerrado:

En bucle cerrado, la entrada (-) será regulada al potencial de entrada (+) o de


referencia.

Esta propiedad puede aún ser o no ser obvia, a partir de la teoría de tensión de
entrada de diferencial nula. Es, sin embargo, muy útil para entender el circuito del
AO, ver la entrada (+) como un terminal de referencia, el cual controlará el nivel que
ambas entradas asumen. Luego esta tensión puede ser masa (como en la figura 2),
o cualquier potencial que se desee.

El amplificador no inversor

La segunda configuración básica del AO ideal es el amplificador no inversor,


mostrado en la figura 3. Este circuito ilustra claramente la validez del axioma 3.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
89
Fig. 3

En este circuito, la tensión Vi se aplica a la entrada (+), y una fracción de la señal


de salida, Vo, se aplica a la entrada (-) a través del divisor de tensión R1 - R2.
Puesto que, no fluye corriente de entrada en ningún terminal de entrada, y ya que
Vd = 0, la tensión en R1 será igual a Vi.

Así pues

y como

tendremos pues que:

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
90
que si lo expresamos en términos de ganancia:

que es la ecuación característica de ganancia para el amplificador no inversor ideal.

También se pueden deducir propiedades adicionales para esta configuración. El


límite inferior de ganancia se produce cuando R2 = 0, lo que da lugar a una ganancia
unidad.

En el amplificador inversor, la corriente a través de R1 siempre determina la


corriente a través de R2, independientemente del valor de R2, esto también es cierto
en el amplificador no inversor. Luego R2 puede utilizarse como un control de
ganancia lineal, capaz de incrementar la ganancia desde el mínimo unidad hasta un
máximo de infinito. La impedancia de entrada es infinita, puesto que se trata de un
amplificador ideal.

Configuraciones basadas en los circuitos inversor y no inversor


El amplificador diferencial.
Una tercera configuración del AO conocida como el amplificador diferencial, es una
combinación de las dos configuraciones anteriores. Aunque está basado en los
otros dos circuitos, el amplificador diferencial tiene características únicas. Este
circuito, mostrado en la figura 4, tiene aplicadas señales en ambos terminales de
entrada, y utiliza la amplificación diferencial natural del amplificador operacional.

fig. 4

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
91
Para comprender el circuito, primero se estudiarán las dos señales de entrada por
separado, y después combinadas. Como siempre Vd = 0 y la corriente de entrada
en los terminales es cero.
Recordar que Vd = V(+) - V(-) ==> V(-) = V(+)
La tensión a la salida debida a V1 la llamaremos V01

y como V(-) = V(+)


La tensión de salida debida a V1 (suponiendo V2 = 0) valdrá:

Y la salida debida a V2 (suponiendo V1 = 0) será, usando la ecuación de la ganancia


para el circuito inversor, V02

Y dado que, aplicando el teorema de la superposición la tensión de salida V0 =


V01 + V02 y haciendo que R3 sea igual a R1 y R4 igual a R2tendremos que:

por lo que concluiremos

que expresando en términos de ganancia:

que es la ganancia de la etapa para señales en modo diferencial

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
92
Esta configuración es única porque puede rechazar una señal común a ambas
entradas. Esto se debe a la propiedad de tensión de entrada diferencial nula, que
se explica a continuación.
En el caso de que las señales V1 y V2 sean idénticas, el análisis es sencillo. V1 se
dividirá entre R1 y R2, apareciendo una menor tensión V(+) en R2. Debido a la
ganancia infinita del amplificador, y a la tensión de entrada diferencial cero, una
tensión igual V(-) debe aparecer en el nudo suma (-). Puesto que la red de
resistencias R3 y R4 es igual a la red R1 y R2, y se aplica la misma tensión a ambos
terminales de entrada, se concluye que Vo debe estar a potencial nulo para que V(-
) se mantenga igual a V(+); Vo estará al mismo potencial que R2, el cual, de hecho
está a masa. Esta muy útil propiedad del amplificador diferencial, puede utilizarse
para discriminar componentes de ruido en modo común no deseables, mientras que
se amplifican las señales que aparecen de forma diferencial. Si se cumple la relación

La ganancia para señales en modo común es cero, puesto que, por definición, el
amplificador no tiene ganancia cuando se aplican señales iguales a ambas
entradas.
Las dos impedancias de entrada de la etapa son distintas. Para la entrada (+), la
impedancia de entrada es R1 + R2. La impedancia para la entrada (-) es R3. La
impedancia de entrada diferencial (para una fuente flotante) es la impedancia entre
las entradas, es decir, R1+R3.
El sumador inversor
Utilizando la característica de tierra virtual en el nudo suma (-) del amplificador
inversor, se obtiene una útil modificación, el sumador inversor, figura 5.

Fig. 5

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
93
En este circuito, como en el amplificador inversor, la tensión V(+) está conectada a
masa, por lo que la tensión V(-) estará a una masa virtual, y como la impedancia de
entrada es infinita toda la corriente I1 circulará a través de RF y la llamaremos I2.
Lo que ocurre en este caso es que la corriente I1 es la suma algebraica de las
corrientes proporcionadas por V1, V2 y V3, es decir:

y también

Como I1 = I2 concluiremos que:

que establece que la tensión de salida es la suma algebraica invertida de las


tensiones de entrada multiplicadas por un factor corrector, que el alumno puede
observar que en el caso en que RF = RG1 = R G2 = R G3 ==> VOUT = - (V1 + V2 +
V3)
La ganancia global del circuito la establece RF, la cual, en este sentido, se comporta
como en el amplificador inversor básico. A las ganancias de los canales individuales
se les aplica independientemente los factores de escala RG1, R G2, R G3,... étc.
Del mismo modo, R G1, R G2 y R G3son las impedancias de entrada de los
respectivos canales.
Otra característica interesante de esta configuración es el hecho de que la mezcla
de señales lineales, en el nodo suma, no produce interacción entre las entradas,
puesto que todas las fuentes de señal alimentan el punto de tierra virtual. El circuito
puede acomodar cualquier número de entradas añadiendo resistencias de entrada
adicionales en el nodo suma.
Aunque los circuitos precedentes se han descrito en términos de entrada y de
resistencias de realimentación, las resistencias se pueden reemplazar por
elementos complejos, y los axiomas de los amplificadores operacionales se
mantendrán como verdaderos. Dos circuitos que demuestran esto, son dos nuevas
modificaciones del amplificador inversor.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
94
El integrador
Se ha visto que ambas configuraciones básicas del AO actúan para mantener
constantemente la corriente de realimentación, IF igual a IIN.

Fig. 6
Una modificación del amplificador inversor, el integrador, mostrado en la figura 6,
se aprovecha de esta característica. Se aplica una tensión de entrada VIN, a RG, lo
que da lugar a una corriente IIN.
Como ocurría en el amplificador inversor, V(-) = 0, puesto que V(+) = 0, y por tener
impedancia infinita toda la corriente de entrada Iin pasa hacia el condensador CF,
llamaremos a esta corriente IF.
El elemento realimentador en el integrador es el condensador CF. Por consiguiente,
la corriente constante IF, en CF da lugar a una rampa lineal de tensión. La tensión
de salida es, por tanto, la integral de la corriente de entrada, que es forzada a cargar
CF por el lazo de realimentación.
La variación de tensión en CF es

lo que hace que la salida varíe por unidad de tiempo según:

Como en otras configuraciones del amplificador inversor, la impedancia de entrada


es simplemente RG

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
95
Obsérvese el siguiente diagrama de señales para este circuito

Por supuesto la rampa dependerá de los valores de la señal de entrada, de la


resistencia y del condensador.
El diferenciador
Una segunda modificación del amplificador inversor, que también aprovecha la
corriente en un condensador es el diferenciador mostrado en la figura 7.

Fig. 7
En este circuito, la posición de R y C están al revés que en el integrador, estando el
elemento capacitativo en la red de entrada. Luego la corriente de entrada obtenida
es proporcional a la tasa de variación de la tensión de entrada:

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
96
De nuevo diremos que la corriente de entrada IIN, circulará por RF, por lo que IF =
IIN
Y puesto que VOUT= - IF RF Sustituyendo obtenemos

Obsérvese el siguiente diagrama de señales para este circuito

El seguidor de tensión
Una modificación especial del amplificador no inversor es la etapa de ganancia
unidad mostrada en la figura 8
En este circuito, la resistencia de entrada se ha
incrementado hasta infinito, y RF es cero, y la
realimentación es del 100%. V0 es entonces
exactamente igual a Vi, dado que Es = 0. El
circuito se conoce como "seguidor de emisor"
puesto que la salida es una réplica en fase con
ganancia unidad de la tensión de entrada. La
impedancia de entrada de esta etapa es
también infinita.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
97
ELABORACIÓN DE UNA FUENTE DE PODER
Lo primero que se hiso para la elaboración de la fuente de poder fue la simulación
en el programa “livewire” en la imagen se puede observar como quedo al finalizar
la práctica, en esta simulación se ocuparon diferentes componentes como son:
osciloscopios, transformador, fusibles, switch, diodos, reguladores, led, entre otros.

FUENTE DE PODER

REPRESENTACIÓN DE LA FUENTE DE PODER EN PIZARRÓN

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
98
Para la realización de esta simulación se tomaron en cuenta cuatro etapas, los cuales se
describen a continuación:

1-.TRANSFORMACIÓN

En este etapa se reduce la tensión de entrada a la fuente (120V o 125V) que es la que se
encuentra el nuestras casas y en cualquier lugar doméstico, ya que este voltaje lo maneja
la comisión de electricidad, y es la que nos manda a nuestras casas, escuelas. En esta etapa
tenemos que conectar nuestra fuente a la corriente alterna de 110 volts, la conectamos a
las dos puntas de nuestro transformador (negativo”-”, positivo “+”).

A la salida del transformador obtengo voltaje de acuerdo a la relación de numero de vueltas


del primario y secundario.

2-.RECTIFICASIÓN

Tomamos la salida del regulador y las colocamos en las dos puntas del puente rectificador
y se encarga de cortar la parte negativa de la corriente alterna que viene del transformador.

A partir de este punto ya estamos generando corriente directa esto se logra


con ayuda de un puente de diodos “puente rectificador”.

3-.FILTRACIÓN

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
99
En esta etapa ya se cuenta con corriente continua. Lo que se realiza en esta etapa
de filtrado, es aplanar al máximo la señal, para que no haya oscilaciones, se
consigue con uno o varios condensadores, que retienen la corriente y la dejan pasar
lentamente para suavizar la señal, así se logra el efecto deseado.

Para obtener el filtro o capacitor colocaremos la parte positiva del capacitor


(electrolíticos). Debe de llevar una Resistencia paralela al Capacitor.

4-.REGULACIÓN

Consiste en un regulador que manda a la salida una corriente lineal directa, con el
voltaje referente al regulador, de acuerdo a la especificación del regulador.

El regulador consta de tres pines:

1.- Izquierda: viene del positivo del filtro.

2.- Central: Tierra.

3.- Derecho: arrojar la salida con el Voltaje regulado.

**De esta manera se culmina la parte de lo que es crear una fuente de poder con
el simulador “livewire”, el siguiente paso es pasar lo que se hiso en el software
“livewire” a la protoboard.

Practica en protoboard

Para realizar esta práctica necesitamos las siguientes herramientas:

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
100
Multímetro
Cables de diferentes colores Regulador
Pinzas Capacitor
Diodos Resistencias
Transformador Tabla experimentadora

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
101
Estas son las herramientas que se necesitaron para la práctica en la
protoboard. La obtención de los componentes electrónicos como: resistencias,
diodos, capacitor, se podían conseguir de aparatos electrónicos que ya no nos
servían en casa, cabe mencionar que cuando un equipo electrónico se
descompone, no quiere decir que todos los circuitos se echan a perder, por
esa razón se necesitaba el uso del cautín para desoldar los componentes.
La otra opción es adquirir estos componentes en una tienda.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
102
Una vez que se tienen todos los componentes necesarios se procese a la
colocación de los componentes en la protoboard de la siguiente manera. Lo
que se muestra en la imagen se le conoce como puente de diodos.

Una vez que se puentea los diodos se coloca el capacitor

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
103
Ya colocado el capacitor se conectan los cables:
Positivo-Positivo Negativo-Negativo
Una resistencia se conecta de tal manera que valla conectado con una de sus
patas en positivo y el otro en negativo.
Una vez hecho esto se conecta el regulador de 5 v. que nos ayudara a regular la
energía de 120-130v de entrada a 5v. de salida.

El primero va a positivo
El segundo va a negativo
La tercera es la salida

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
104
Al terminar el proceso de conectar los componentes se checa la continuidad,
positivo con positivo y negativo con negativo.

Si todo marcha bien se conecta el transformador que nos arrojara 120-130v a la


protoboard, y checamos la salida de la corriente directa que debe de dar los 5 volts
o un aproximado.

Y tal como se muestra en la imagen si arroja el aproximado a los 5 volts de


corriente directa.

La medición del voltaje de salida fue con ayuda de un multímetro, gracias este
equipo electrónico que nos ayudó en muchas ocasiones, se podría decir que es un
instrumento vital para trabajar con componentes electrónicos.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
105
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
106
Practica en la tabla fenólica

Para la realización de esta práctica ya es más fácil pues ya se cuenta con los
conocimientos anteriores, que un diodo, que es una resistencia, que es un
regulador, entre otras cosa.

En esta práctica se adquieren nuevos conocimientos: como se debe de soldar


correctamente, como conectar los cables sin hacer mucho enredadera, etc…

Materiales: Resistencias
Transformador
Multímetro
Estaño
Placa fenólica
Pasta para soldar
Cables de diferentes colores
Lija
Pinzas
Toalla
Diodos
Spray para limpiar componentes electrónicos

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
107
Estas son las recomendaciones para una buena soldadura y como se hace la
colocación de los componentes:

Lo primero que se hace es hacer el diseño de cómo queremos que quede nuestro
puente de diodos, en nuestro caso seguimos el diseño que se muestra en la imagen.

Para el cableado se sigue las instrucciones que se dan en la imagen.

Solo hay que tener en cuenta que debemos de limpiar bien los componentes y de
ser necesarios lijarlos, y lo más importante checar que los cables no se toquen.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
108
Al estar soldando tenemos que tener mucha precaución y precisión ya que la
placa fenólica es pequeña al igual que los componentes debido a esto
tenemos que tener a alguien que nos ayude, eso sino se tiene la siguiente
herramienta.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
109
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
110
Los componentes ya soldados quedan de la siguiente manera.

Al terminar se ensambla la fuente de


poder en una caja u otro objeto en la cual
se quede completamente asegurado.
También se implementa un interruptor
para el encendido y el apagado, también
una entrada USB.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
111
Juan Sebastián Robes de a Cruz--En conclusión pienso que esto es de mucha
utilidad para nosotros “futuros ingenieros” que teniendo estos
conocimientos los podemos aplicar en las cosas que se nos presente como
reparar las computadoras en cuestión de hardware, así como brindar un
mejor desempeño cuando ya estemos en un entorno laboral, pues esto de la
electrónica se aplica en todo lo que se relaciona a nuestra carrera. Y no so
eso pues también ya tenemos conocimientos de la electricidad.
El aprendizaje se dio de manera creativa, pues se aprendió de todo,
aprendimos a diferenciar las polaridades como se hacer una puente de
diodos, para que nos sirve, las diferentes aplicaciones de la fuente de poder.

Emilio Tovar Franco – En conclusión a esta práctica fue conocer por nombres
a los elementos que componen un circuito, otra experiencia es armar un
circuito en un protoboard, aprendí a usar un multímetro así como soldar, otra
es poder generar circuitos en el software denominado “livewire”.
En cuestión del material que se usa para armar la fuente poder se recurrió al
reciclaje de aparatos ya descompuestos pero que servían la piezas que se
necesitaba, que muchos de ellos prácticamente ya estaba destinado a la
basura. La transformación de la corriente alterna a directa está en todos los
aparatos electrónicos el cual es indispensable ya que si no tendrían este
arreglo no funcionarían como se debe y como consecuencia el daño que causa
debido a que la corriente está variando el voltaje y es por necesidad el estudio
de la electrónica.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
112
Compuertas lógicas.
Las compuertas básicas son:
AND : para que exista salida (‘1’) todas sus entradas deben de tener ‘1’
OR: basta que solo una de sus entradas tenga ‘1’ para que la salida sea ‘1’
NOT: hace una negación de la entrada, es decir si la entrada es ‘1’ la salida será
‘0’ y viceversa
NAND: es la combinación entre una compuerta AND y una compuerta NOT. Es
decir, la salida será de ‘1’ si al menos una entrada es de ‘0’
NOR: es la combinación entre una compuerta OR y una compuerta NOT. Es decir,
la salida será de ‘1’ si las todas las entradas son ‘0’
XOR: también llamado “OR exclusivo” y su salida es de ‘1’ solamente cuando una
sola entrada es ‘1’
Tablas de verdad
Las tablas de verdad son una representación más gráfica de las compuestas
lógicas. Con estas tablas entenderemos mejor en funcionamiento de las compuertas
lógicas y los circuitos lógicos.
En las tablas de verdad tenemos que ‘A’ y ‘B’ son las entradas y las intersecciones
representan la señal de salida.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
113
La lógica Booleana es también otra representación de los circuitos lógicos solo
que en un formato no tan gráfico como las tablas de verdad. Está constituida por
símbolos matemáticos y solamente se puede representar las operaciones: AND,
OR, NOT y XOR. Para representar las otras dos se hace una combinación de las
que tenemos.

En el siguiente ejemplo representaremos ‘Q’ como la salida y ‘A’ y ‘B’ como las
entradas:

Q = A AND B se escribe como AB o A• B


Q = A OR B se escribe como A+B
Q = NOT A se escribe como A’ o A
Q = A XOR B se escribe como A ⊕ B
Q = A NAND B se escribe como (AB)’ , (A • B)’ o (AB)
Q = A NOR B se escribe como (A + B)’ or (A + B)

Este tipo de lógica es muy utilizada en la actualidad y no solo en los circuitos


lógicos sino que también en la programación. Algunos lenguajes utilizan ‘!’ para
representar el NOT, “&&” para representar el AND y “||” para representar el OR.
Así que será muy común seguir viendo este tipo de lógica a lo largo de muchas de
las lecciones de este sitio.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
114
Diseño de circuitos combi nacionales

Los circuitos combinacionales se implementan bien a partir de las compuertas


lógicas o circuitos integrados diseñados previamente para realizar una tarea
concreta de frecuente utilización.

La metodología general para diseñar un circuito lógico combinacional sigue, de


forma ordenada, los siguientes pasos:

Determinación de las entradas y salidas que tendrá el circuito.


Elaboración de la tabla de verdad del circuito
Obtención de la función lógica que representa el circuito.
Sustitución de la expresión lógica por compuertas lógicas.

La función lógica que se obtiene a partir de una tabla de verdad no es única y, por
tanto, tampoco es único el circuito que puede implementarse a partir de ella. Es
decir, diferentes circuitos digitales pueden responder a una misma función lógica.
Ahora bien, por lo general parte importante del diseño de un circuito consiste en
ahorrar costes implementando el circuito más simple que realice determinada tarea.

La forma canonica de una función lógica es una expresión en la que figuran todos
los términos que intervienen, sin simpleficasion alguna. De este mmodo la obtención
de la función lógica del circuito desde la tabla de verdad puede realizarse a partir de
la forma canonica como suma de productos (miniterm) o producto de sumas
(maxterm), o en forma reducida mediante los mapas de Karnaugh.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
115
MINITERMINOS

Para una función booleana de n variables x1,...xn, un producto booleano en el que


cada una de las n variables aparece una sola vez (negada o sin negar) es
llamado minterms. Es decir, un minterms es una expresión lógica de n variables
consistente únicamente en el operador conjunción lógica (AND) y el operador
complemento o negación (NOT).

Por ejemplo, abc, ab'c y abc' son ejemplos de minterms para una función booleana
con las tres variables a, b y c.

En general, uno asigna a cada minterm (escribiendo las variables que lo componen
en el mismo orden), un índice basado en el valor binario del minterm. un término
negado, como a' es considerado como el numero binario 0 y el término no
negado a es considerado como un 1. Por ejemplo, se asociaría el número 6
con a b c'(1102), y nombraríamos la expresión con el nombre m6. Entonces m0 de
tres variables es a'b'c'(0002) y m7 debería ser a b c(1112).

Función equivalente

Se puede observar que cada minterm solo devuelve 'verdadero' con una sola
entrada de las posibles. Por ejemplo, el minterm 5, a b' c, es verdadero solo
cuando a y c son ciertos y b es falso - la entrada a = 1, b = 0, c = 1 da resultado 1.

Si tenemos una tabla de verdad de una función lógica, es posible escribir la función
como "suma de productos". Por ejemplo, dada la tabla de verdad

a b f(a, b)

001

010

101

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
116
110

Observamos que las filas con resultado 1 son la primera y la tercera, entonces
podremos escribir f como la suma de los minterms m0 y m2.

Si queremos verificar esto:

f(a,b) = m0 + m2 = (a'b')+(ab')

Tendremos que la tabla de verdad de la función, calculándola directamente, será la


misma

MAXITERMINO

Un maxterm es una expresión lógica de n variables que consiste únicamente en la


disyunción lógica y el operador complemento o negación. Los maxterms són una
expresión dual de los minterms. En vez de usar operaciones AND utilizamos
operaciones OR y procedemos de forma similar.

Por ejemplo, los siguientes son maxterms:

a+b'+c

a'+b+c

El complemento de un minterm es su respectivo maxterm. Esto puede ser fácilmente


verificado usando la Ley de Morgan. Por ejemplo:

m1' = M1

(a'b)' = a+b'

Para indexar maxterms lo haremos justo de la forma contraria a la que seguimos


con los minterms. Se asigna a cada maxterm un índice basado en el complemento

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
117
del número binario que representa (otra vez asegurándonos que las variables se
escriben en el mismo orden, usualmente alfabético). Por ejemplo, podemos
asignar M6 (Maxterm 6) al maxterma'+b'+c. De forma similar M0 de tres variables
debería ser a+b+c y M7 es a'+b'+c'.

Función equivalente

Se puede ver fácilmente que un maxterm sólo da como resultado un cero para una
única entrada de la función lógica. Por ejemplo, el maxterm 5, a'+b+c', es falso solo
cuando a y cson ciertos y b es falso - la entrada a = 1, b = 0, c = 1 da como resultado
un cero.

Si tenemos una tabla de verdad de una función lógica, es posible escribir la función
como "producto de sumas". Por ejemplo, dada la tabla de verdad

a b f(a, b)

001

010

101

110

Observamos que las filas que tiene como salida un 0 son la segunda y la cuarta,
entonces podemos escribir f como un producto de maxterms M1 y M3.

Si queremos verificar esto:

f(a,b) = M1 M3 = (a+b')(a'+b')

Tendremos que la tabla de verdad de la función, calculándola directamente, será la


misma.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
118
Reglas útiles para manipular y simplificar expresiones Booleanas.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
119
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
120
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
121
Mapa de Karnaugh

Un mapa de Karnaugh (también conocido como tabla de Karnaugh o diagrama de


Veitch, abreviado como Mapa-K o Mapa-KV) es un diagrama utilizado para la
simplificación de funciones algebraicas Booleanas. El mapa de Karnaugh fue
inventado en 1950 por Maurice Karnaugh, un físico y matemático de los laboratorios
Bell.

Los mapas de Karnaugh reducen la necesidad de hacer cálculos extensos para la


simplificación de expresiones booleanas, aprovechando la capacidad del cerebro
humano para el reconocimiento de patrones y otras formas de expresión analítica,
permitiendo así identificar y eliminar condiciones redundantes.

El mapa de Karnaugh consiste en una representación bidimensional de la tabla de


verdad de la función a simplificar. Puesto que la tabla de verdad de una función de
N variables posee 2N filas, el mapa K correspondiente debe poseer también 2N
cuadrados. Las variables de la expresión son ordenadas en función de su peso y
siguiendo el código Gray, de manera que sólo una de las variables varía entre
celdas adyacentes. La transferencia de los términos de la tabla de verdad al mapa
de Karnaugh se realiza de forma directa, albergando un 0 ó un 1, dependiendo del
valor que toma la función en cada fila. Las tablas de Karnaugh se pueden utilizar
para funciones de hasta 6 variables.

Los Mapas de Karnaugh son una herramienta muy utilizada para la simplificación
de circuitos lógicos.

Cuando se tiene una función lógica con su tabla de verdad y se desea implementar
esa función de la manera más económica posible se utiliza este método.

Ejemplo: Se tiene la siguiente tabla de verdad para tres variables.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
122
Se desarrolla la función lógica basada en ella. (Primera forma canónica). Ver que
en la fórmula se incluyen solamente las variables (A, B, C) y cuando F es igual a
"1".

Si A en la tabla de verdad es "0" se pone

, si B = "1" se pone B, Si C = "0" se

pone , etc.

Una vez obtenida la función lógica, se implementa el mapa de Karnaugh.

Este mapa tiene 8 casillas que corresponden a 2n, donde n = 3 (número de variables
(A, B, C))

La primera fila corresponde a A = 0


La segunda fila corresponde a A = 1
La primera columna corresponde a
BC = 00 (B=0 y C=0)
La segunda columna corresponde a
BC = 01 (B=0 y C=1)
La tercera columna corresponde a BC = 11 (B=1 y C=1)
La cuarta columna corresponde a BC = 10 (B=1 y C=0)

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
123
En el mapa de Karnaugh se han puesto "1" en las casillas que corresponden a los
valores de F = "1" en la tabla de verdad.

Tomar en cuenta la numeración de las filas de la tabla de verdad y la numeración


de las casillas en el mapa de Karnaugh.

Para proceder con la simplificación, se crean grupos de "1"s que tengan 1, 2, 4, 8,


16, etc. (sólo potencias de 2).

Los "1"s deben estar adyacentes (no en diagonal) y mientras más "1"s tenga el
grupo, mejor.

La función mejor simplificada es aquella que tiene el menor número de grupos con
el mayor número de "1"s en cada grupo.

EJEMPLO 2

Se ve del gráfico que hay dos grupos cada


uno de cuatro "1"s, (se permite compartir
casillas entre los grupos).

La nueva expresión de la función booleana


simplificada se deduce del mapa de
Karnaugh.

- Para el primer grupo (rojo): la simplificación da B (los "1"s de la tercera y cuarta


columna) corresponden a B sin negar)
- Para el segundo grupo (azul): la simplificación da A (los "1"s están en la fila inferior
que corresponde a A sin negar),

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
124
Entonces el resultado es: F=B+A ó F=A+B

Ejemplo:

Una tabla de verdad como la de la derecha da la siguiente función


booleana:

Se ve claramente que la función es un reflejo del contenido de la


tabla de verdad cuando F = "1"

Con esta ecuación se crea el mapa de Karnaugh y se escogen los grupos. Se


lograron hacer 3 grupos de dos "1"s cada uno.

Se puede ver que no es posible hacer grupos de 3, porque 3 no es potencia de 2.


Se observa que hay una casilla que es compartida por los tres grupos.

La función simplificada es:

F = AB + A C + B C

Grupo en azul: AB, grupo marrón: AC, grupo verde:


BC

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
125
DEFINICIÓN DE LÓGICA SECUENCIAL

En la lógica secuencial a diferencia de la lógica combinatoria se hace uso de un


elemento básico llamado flip-flop. El flip-flop es un elemento de memoria que
almacena un bit de información. Algunos textos usan este nombre para referirse
a los cerrojos, pero en la mayoría de las publicaciones se hace la diferencia entre
flip-flop y latch. Este último término es el que traducimos como cerrojo.

Los circuitos lógicos secuenciales se dividen básicamente en dos grupos: Los


circuitos asincrónicos y los circuitos sincrónicos. Los primeros pueden cambiar
los estados de sus salidas como resultado del cambio de los estados de las
entradas, mientras que los circuitos sincrónicos pueden cambiar el estado de sus
salidas en instantes de tiempo discretos bajo el control de una señal de reloj. En
la animación 5.1.1. se observa la diferencia entre estos dos tipos de sistemas
secuenciales.

CERROJOS CON COMPUERTAS

Los cerrojos son dispositivos que tienen la capacidad de almacenar un bit de


información, así que estos solo pueden estar en dos estados (1 o 0 lógico).

Los cerrojos son dispositivos asincrónicos, debido a que sus salidas cambian en
función de las entradas, de forma directamente dependiente del estado de las
entradas, en un instante de tiempo cualquiera.

Existen varios tipos de cerrojos y variaciones de estos que permiten realizar


funciones específicas, dependiendo de la aplicación. A continuación veremos
algunos de ellos.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
126
Cerrojo S-R (Set-Reset)

Este cerrojo se compone de dos compuertas NOR (ver figura 5.2.1). La operación
de este circuito puede entenderse mediante el análisis del estado de las
terminales para los posibles valores de las entradas R y S.

Figura 5.2.1. Cerrojo S-R

Generalmente este cerrojo se representa de una forma mas simplificada. (ver


figura 5.2.2).

Figura 5.2.2. Forma simplificada del cerrojo S-R

Para entender el funcionamiento de este dispositivo, analizaremos los estados


de las salidas para cada uno de los casos que se puedan presentar a las entradas
de este circuito (ver figura 5.2.1):

 R=0 y S=0: Asumiendo que Q=0, la salida de la compuerta B es 1, así que


la entrada de la compuerta A es también 1, que a su vez obliga a que la
salida de la compuerta A sea 0, lo cual concuerda con la suposición inicial
del estado de la salida Q. Ahora suponiendo que Q=1, la salida de la
compuerta B es 0, al igual que la entrada de la compuerta A, concluyendo
que Q=1. En estas condiciones se deduce que el estado previo de las salidas
Q y Q' no se ve alterado cuando R=0 y S=0.

 R=0 y S=1: Suponiendo que Q=0, entonces Q'=1. Las entradas a la


compuerta B son S=1 y Q=0, luego la salida de esta compuerta es Q'=0,
entonces Q=1. Tenga presente que las conexiones cruzadas garantizan que
las salidas sean siempre complementarias. Si inicialmente se asume Q=1,

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
127
las entradas de la compuerta B son ahora S=1 y Q=1, lo que implica que la
salida de esta compuerta es Q'=0 o Q=1.

Si se observan los resultados del análisis, siempre que R=0 y S=1, la salida
Q=1, es decir, que esta combinación de señales de entrada sirve para fijar
(set) la salida de la terminal Q al nivel lógico 1.

 R=1 y S=0: supongamos nuevamente que Q=0, lo cual hace Q'=1. Entonces
las entradas de la compuerta A son R=1, Q'=1, lo que ocasiona que la salida
de esta sea Q=0. Es decir, el circuito lógico conserva la salida en Q
restaurada (reset) a 0.

Si suponemos inicialmente Q=1, o Q'=0. Entonces las entradas de la


compuerta A se son R=1 y Q'=0, lo que origina que la entrada a la compuerta
A sea Q=0. En este caso, dado que la salida en la terminal Q estaba en 1
lógico, la acción de R=1 y S=0 es restaurar (reset) su valor a 0.

En resumen, podemos decir que esta combinación de señales de entrada


sirve siempre para restaurar (reset) la salida de la terminal Q al nivel lógico
de 0.

S=1 y R=1: la aplicación del análisis anterior muestra que en estas


condiciones, ambas compuertas intentan generar un mismo nivel lógico, lo
cual hace indeterminado el estado de las salidas (ver Lección 3: Estado Meta-
estable). Lo que hace que la salida sea indeterminada, es lo que ocurre
cuando se suprimen las entradas. Si se suprime S antes que R, el cerrojo se
restaura. Si R se suprime antes que S, el cerrojo se fija. En consecuencia,
en el cerrojo S-R esta condición de las entradas no se permite; sin embargo,
como se explicará más adelante, algunas modificaciones en este circuito
pueden eliminar la ambigüedad. El funcionamiento descrito de este circuito
puede resumirse en los estados que se indican en la tabla 5.2.1.

Si Ri Qi+1

0 0 Qi

0 1 0

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
128
1 0 1

1 1 -

Tabla 5.2.1. Estados lógicos del Cerrojo S-R

El subíndice i significa el i-ésimo instante en el que se alimentan las entradas S


y R, donde Qi indica el i-ésimo instante y Qi+1 indica el siguiente estado de la
salida después de cambiar las entradas.

Cerrojo S'- R'

Este cerrojo es otra versión del cerrojo S-R y se compone de dos compuertas
NAND como se muestra en la figura 5.2.3. Su funcionamiento es similar al
cerrojo S-R, y se puede hacer un análisis similar al que se hizo anteriormente
para llegar a los estados que se resumen en la tabla 5.2.2. Este cerrojo también
se conoce con el nombre de cerrojo S-R con entrada activa en bajo.

Figura 5.2.3. Cerrojo S'-R'

Al igual que el cerrojo S-R, este también tiene su representación simplificada


(ver figura 5.2.4).

Figura 5.2.4. Representación simplificada de cerrojo S'-R'

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
129
Observe el comportamiento de este cerrojo comparado con el anterior. Las
salidas son similares, pero en este la indeterminación ocurre cuando S=0 y R=0,
y no cuando S=1 y R=1, como en el cerrojo S-R. (ver la tabla 5.2.2 y comparar
con la tabla 5.2.1).

Si Ri Qi+1

0 0 -

0 1 0

1 0 1

1 1 Qi

Tabla 5.2.2. Estados lógicos del Cerrojo S'-R'

Cerrojo S-R con habilitación

Este tipo de cerrojo es una variación del cerrojo S'-R', con dos compuertas NAND
adicionales a las entradas (ver figura 5.2.5), permite crear una nueva entrada,
la cuál actúa como habilitador (enable), para permitir que las entradas S y R,
actúen sobre cerrojo.

Figura 5.2.5. Cerrojo S-R con habilitación

En la siguiente tabla se resumen los estados de las salidas de este cerrojo para
las posibles entradas.

Si Ri E Qi+1

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
130
0 0 1 Qi

0 1 1 0

1 0 1 1

1 1 1 -

X X 0 Qi

Tabla 5.2.3. Estados lógicos del Cerrojo S-R con habilitación

Como se observa, el funcionamiento es similar al cerrojo S'-R', solo que en este


caso se agregó otra entrada para habilitar la operación del circuito como cerrojo.

Circuito Integrado cerrojo S-R

El circuito integrado TTL ref. 74LS279 contiene cuatro cerrojos. En este


integrado dos de los cerrojos tienen una entrada doble para S'. Existe otro
circuito integrado CMOS ref. 4043 que tiene igualmente cuatro cerrojos. La
configuración de pines de estos dos circuitos integrados se muestra en la figura
5.2.6

Figura 5.2.6. Configuración de pines CI-74LS279 y CI-4043

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
131
Cerrojo D con habilitación

Este tipo de cerrojo es similar al anterior, tiene una entrada habilitadora, pero
adicionalmente tiene un inversor entre las terminales S y R, como se observa en
la figura 5.2.7.

Figura 5.2.7. Cerrojo D

La entrada D va directamente a la entrada S del cerrojo y su complemento a la


entrada R. Este cerrojo recibe su nombre por la habilidad que tiene para
transmitir datos a otro cerrojo, o simplemente memorizarlos. Además este
cerrojo tiene una característica particular diferente a los anteriores, que consiste
en que en nigún momento de presentan estados indeterminados a las salidas.
La razón por la cual se elimina la indeterminación es debido a la presencia del
inversor.

En la figura 5.2.8 se observa el símbolo que se utiliza para representar este


cerrojo.

Figura 5.2.8. Cerrojo D

Los estados de este cerrojo se muestran en la tabla 5.2.4.

D E Qi+1

0 0 Qi

0 1 0

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
132
1 0 Qi

1 1 1

Tabla 5.2.4. Estados lógicos del Cerrojo D

Circuito Integrado cerrojo D

El circuito integrado TTL ref. 74LS75 contiene cuatro cerrojos tipo D. Existe otro
circuito integrado CMOS ref. 4042 que tiene igualmente cuatro cerrojos tipo D.
La configuración de pines de estos dos circuitos integrados se muestra en la
figura 5.2.9.

Figura 5.2.9. Configuración de pines CI-74LS75 y CI-4042

ESTADO METAESTABLE

Se define como estado metaestable aquel que ocurre


cuando se presentan condiciones inválidas en los
cerrojos, por ejemplo el cerrojo S-R de la lección
anterior tiene un estado metaestable cuando las
entradas son: S=1 y R=1. En esta condición las
salidas intentan generar un mismo estado lógico (0),
lo cual constituye una indeterminación, porque no se
cumple que Q y Q' sean estados complementarios.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
133
Cuando se pone a 0 cualquiera de las entradas (S o R),
el cerrojo vuelve a una condición válida, sin embargo si
las entradas se ponen a 0 de forma simultánea el
cerrojo entra en un estado indeterminado, en el cual se
presentan oscilaciones a la salida. Cuando el cerrojo
entra en este estado se dice que el cerrojo se encuentra
en estado metaestable. En la interactividad 5.3.1 se
indica lo que ocurre cuando se presenta esta condición
para el cerrojo S-R. Haga click sobre el botón "simular", para ver las señales de
salida del cerrojo.

INTERRUPTOR SIN REBOTE

En los interruptores normales es imposible


obtener una transición de tensión libre de ruido
y sin variaciones, debido a las oscilaciones que
se presentan al hacer contacto los terminales del
interruptor, formando de esta manera un rebote
en la señal aplicada.

En este fenómeno la señal de salida del


interruptor oscila varias veces antes de llegar a
un estado estable. Estas oscilaciones duran unos
pocos milisegundos, sin embargo, en algunas aplicaciones es inaceptable que se
presenten estas condiciones y en especial en los circuitos digitales. En la
interactividad 5.4.1, se muestra un circuito para ver el rebote en un interruptor,
haga click sobre el interruptor y sosténgalo para observar la señal de salida Vo.
Para evitar las oscilaciones durante el cierre de un interruptor se puede emplear
un cerrojo S'-R' en la configuración que se muestra en la figura 5.4.2. y analice
la forma en que funciona.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
134
Figura 5.4.2. Conmutación un interruptor sin rebote

Inicialmente suponga que el interruptor se encuentra en reposo en la posición


(1) lo que implica que la terminal R del cerrojo se encuentra en 0V o 0 lógico,
es decir R=0 y por lo tanto Q=0. Cuando el interruptor se mueve a la posición
(2) la terminal R del cerrojo se cambia a 5V o 1 lógico, luego R=1 y Q=1 después
de unos nanosegundos, los cuales corresponden al tiempo de transición de las
compuertas del cerrojo.

Inevitablemente la conexión mecánica del interruptor en la posición (2) oscilará,


pero cuando esto ocurre las entradas R y S del cerrojo permanecen en 1 lógico,
lo cual hace que el estado actual permanezca inalterado, es decir, en 1 lógico.

De la misma manera cuando se pasa de la posición (2) a la (1), ocurre el rebote


se sostiene el último estado, quedando en 0 lógico.

Ejercicio propuesto: Definir la configuración del mismo eliminador de rebote


utilizando un cerrojo S-R.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
135
FLIP-FLOPS

A diferencia de los cerrojos los flip-flops son dispositivos sincrónicos y el estado


de sus salidas es controlado en instantes de tiempo discretos por una señal de
reloj. Al igual que los cerrojos los hay de varios tipos y sus aplicaciones son
diversas. Los flip-flops son dispositivos que responden una señal de reloj durante
los cambios de 1 a 0 lógico o de 0 a 1 lógico, según el tipo de flip-flop.

Para lograr que los flip-flops respondan al cambio de la señal del reloj es
necesario implementar un circuito que detecte el flanco de subida o bajada de
la seña de reloj. En la interactividad 5.5.1 se observa uno de estos circuitos, el
cuál se conoce como flip-flop D maestro/esclavo. Un flip-flop de este tipo
contiene dos cerrojos, uno de ellos actúa como maestro y el otro como esclavo.
Durante la transición de la señal de reloj de 1 a 0 lógico las entradas se emplean
para determinar la salida del maestro. Cuando la señal de reloj pasa de 0 a 1
lógico el estado del maestro se trasmite al esclavo. De esta forma se garantiza
que las salidas Q y Q' del flip-flop cambien cada vez que ocurre una transición
de 0 a 1 en la señal de reloj. Haga click sobre la entrada D del cerrojo maestro
y observe como se transmite la información al cerrojo esclavo y de este a la
salida.

Flip-Flop S-R (Set-Reset)

Este dispositivo es similar al cerrojo S-R de la lección anterior, la diferencia


radica en la inclusión de una señal de reloj, que actúa como señal de
confirmación del paso de los datos hacia el circuito principal, el cuál se encarga
de memorizar los datos. Su representación en los sistemas digitales es la que se
muestra en la figura 5.5.2. Este tipo de flip-flop no es muy comercial así que no
se darán mas detalles soebre este dispositivo en este curso.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
136
Figura 5.5.2. Flip-flop S-R

Flip-Flop D (Data)

El flip-flop D es muy similar al cerrojoD, y su diferencia radica en que la señal


habilitadora (enable) es reemplazada por el mecanismo del flip-
flopmaestro/esclavo, el cual actualiza los datos cada vez que la señal de reloj
tiene una transición de 0 a 1 o 1 a 0 dependiendo del tipo de flip-flop. La
estructura del flip-flop D y su representación simplificada se muestran en la
figura 5.5.3.

Figura 5.5.3. Flip-flop D

La tabla 5.5.1 es la tabla de verdad de este flip-flop, la cual indica que el dado
se tranfiere cuando ocurre un pulso de reloj.

La forma de operación de este flip-flop es muy sencilla:

 Cuando D=0 y se presenta un cambio de 0 a 1 lógico en la entrada de


reloj del flip-flop la salida Q=0.
 Cuando D=1 y se presenta un cambio de 0 a 1 lógico en la entrada de
reloj del flip-flop la salida Q=1.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
137
En otras palabras, el dato en D se transfiere y memoriza en Q cada vez que se
presenta una transición de 0 a 1 lógico en la señal de reloj (CLK); esta condición
se conoce con el nombre de transición por flanco positivo.

La condición complementaria a la anterior es cuando la transición es de 1 a 0


lógico, en este caso se dice que la transición se da por flanco negativo.

Este flip-flop se puede utilizar para que la transición se de por flanco negativo,
simplemente basta con poner a la entrada del reloj (CLK) un inversor como en
la figura 5.5.4.

Figura 5.5.4. Flip-flop D con inversor en la entrada de reloj

Flip-Flop D Preset-Clear

Este flip-flop es similar al flip-flop D, excepto que este tiene dos entradas
asincrónicas activadas en bajo llamadas Preset y Clear. Estas entradas como su
nombre lo indican sirven respectivamente para poner en 1 y 0 la salida Q del
flip-flop independientemente de la señal de reloj. La configuración de este flip-
flop y su representación abreviada se describen en la figura 5.5.5.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
138
Figura 5.5.5. Flip-flop D Preset-Clear

La gran parte de los Circuitos Integrados que contienen flip-flops vienen con
entradas asincrónicas de inicialización y borrado (Preset y Clear), comúnmente
representados con las abreviaturas PRE y CLR.

Flip-Flop J-K

Este flip-flop es una versión modificada del flip-flop D, y su aplicación es muy


difundida en el Análisis y Diseño de Circuitos Secuenciales. El funcionamiento de
este dispositivo es similar al flip-flop S-R, excepto que en este no se presentan
indeterminaciones cuando sus dos entradas se encuentran en 1 lógico, si no que
el flip-flop entra en un modo de funcionamiento llamado modo complemento, en
el cual, la salida Q cambia a su estado complementario después de cada pulso
de reloj. La configuración de este flip-flop y su representación abreviada se
muestran en la figura 5.5.6. y en la tabla 5.5.2 se indican los estados de entrada
y salida de este flip-flop.

Figura 5.5.6. Representación del flip-flop J-K

Note que las entradas J y K controlan el estado de este flip-flop de la misma


manera que en el flip-flop D. Cuando las entradas son J=1 y K=1 no generan un
estado indeterminado a la salida, sino que hace que la salida del flip-flop cambie
a su estado complementario.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
139
Flip-Flop T (Toggle). Este flip-flop recibe su nombre por la función que realiza
(Toggle) cambiando el estado de la salida por su complemento. Es una
modificación del flip-flop J-K limitándolo a cumplir exclusivamente esta función,
la cual se logra uniendo las terminales J y K como se
muestra en la figura 5.5.7.

Figura 5.5.7. Flip-flop T

La tabla de verdad de este flip-flop se limita a las líneas 1 y 4 del flip-flop J-K.

FLIP-FLOPS CONSTRUIDOS CON COMPUERTAS DE TRANSMISIÓN


E INVERSORES

En la lección anterior se estudió la composición interna de los flip-flops, en donde


se observó que las compuertas lógicas son la base para la construcción de estos
dispositivos, sin embargo, es posible construir los flip-flops de otra manera,
mediante el uso de compuertas de transmisión e inversores, de los cuales se
dará una introducción sobre su funcionamiento.

Los cerrojos y flip-flops generalmente se contruyen empleando dos tipos de


tecnología:

 Tecnología TTL: Logica de Transistor a Transistor. Esta tecnología, hace usos


de resistencias, diodos y transistores bipolares para obtener funciones lógicas
estándar.
 Tecnología CMOS: Logica MOS Complementaria. Esta tecnología, hace uso
básicamente de transistores de efecto de campo NMOS Y PMOS.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
140
Cuando se habla de compuertas de transmisión e inversores generalmente se
trata de circuitos construidos con tecnología CMOS, sin embargo, en otras
tecnologías hay disponibles dispositivos que realizan la misma función. En esta
lección se hará referencia a los conceptos segun tecnología CMOS.

Inicialmente se verá que son las compuertas de transmisión e inversores y al


final de la lección se indicaran dos modelos de flip-flops que se pueden construir
con estos dos componentes.

Inversores

Existen diversas formas de construir un inversor, ya sea con transistores


bipolares, o con trnasistores de tecnología MOS. Dentro de esta última tecnología
encontramos los inversores NMOS y PMOS.

Inversor NMOS

En la figura 5.6.4 se observa una forma de implementar este dispositivo


mediante el uso de un transistor NMOS

Figura 5.6.4. Inversores NMOS

Cuando la tensión de la compuerta (VENT) esta en alto (1 lógico) el transistor


entra en conducción, haciendo que el transistor se ponga en baja impedancia
dando como resultado que la salida (VSAL) se establezca en bajo (0 lógico).

En los integrados generalmente la resistencia es reemplazada por un transistor.


La razón por la cual se reemplaza se debe básicamente a que la resistencia ocupa

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
141
mas espació dentro del encapsulado que un transistor, por la cual se prefiere
emplear únicamente transistores para construir los inversores. En la figura 5.6.4
se indica la configuración del inversor empleando dos transistores MOS de canal
N.

Inversor CMOS

Este tipo de inversor construido con lógica Complementaria MOS. tiene una
ventaja con relación al anterior, y se debe a que no consume corriente en
ninguno de sus dos estados (alto o bajo). En la figura 5.6.5 se muestra la
configuración del inversor CMOS.

Figura 5.6.5. Inversor CMOS

Como es de observar los trasistores operan de forma complementaria.


Cuando la tensión de entrada se encuentra en alto (1 lógico), el
transistor NMOS entra en estado de conducción y el transistor
PMOS entra en corte, haciendo que la salida quede en bajo (0
lógico). La situación inversa ocurre cuando la tensión de entrada se encuentra
en bajo.

Compuertas de Transmisión

La compuerta de transmisión es un dispositivo empleado como interruptor.


Generalmente se emplean transistores para cumplir la función de interrupción y
existen compuertas en tecnología NMOS, PMOS y CMOS. En la figura 5.6.6 se
muestra la configuración interna de una compuerta CMOS. de Para mas detalles
sobre el funcionamiento de este funcionamiento refiérase a la Lección:
Compuerta de Transmisión CMOS del Capitulo 9.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
142
Figura 5.6.6. Compuertas de transmisión CMOS

Flip-Flops

Existen varias formas de diseñar y construir flip-flops según lo visto en las


lecciones anteriores en los dispositivos vistos en las secciones anteriores. Entre
ellas los flip-flop pueden construirse con compuertas lógicas, mediante la
utilización de los cerrojos maestro y esclavo vistos en la Lección: Flip-flops de
este capítulo, sin embargo, es posible construir flips-flops usando compuertas
de transmisión e inversores, que funcionan de forma similar controlando y
almacenando datos. En la figura 5.6.7 se ilustra el circuito de un flip-flop D
maestro/esclavo construido con compuertas de transmisión e inversores CMOS.
Por comodidad las compuertas de transmisión CMOS se muestran en su
representación abreviada.

Figura 5.6.7. Flip-flop D construido con compuertas de transmisión e inversores.

En la figura 5.6.8 se ilustra otra configuración para este flip-flop que físicamente
en el chip ocupa menos espacio pero que maneja tiempos de propagación mas
prolongados dentro del circuito.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
143
Figura 5.6.8. Flip-flop D con inversores CMOS

Los flip-flops construidos de esta forma tienen algunas ventajas con respecto a
aquellos contruidos con compuertas lógicas, entre las que se pueden mencionar
las siguientes:

 El tamaño de los circuitos de los flip-flops construidos con compuertas de


transmisión e inversores es mas reducido.
 La velocidad de propagación de los datos es menor.
 Permiten integrar mas dispositivos en un mismo circuito integrado.
 Disipan menos potencia durante su operación.
 El costo de diseño y construcción es menor.

Se plantea como ejercicio para esta lección hacer un análisis sobre el


funcionamiento de estos flip-flops y comprobar como se transmite la información
desde D hasta Q.

CONTADORES Y REGISTROS

En este capítulo se verá como pueden emplearse los flip-flops y las compuertas
lógicas para obtener distintos circuitos secuenciales, como contadores y
registros. Además se presentarán aplicaciones prácticas para ilustrar la forma
en que estos circuitos lógicos secuenciales pueden ser utilizados en los sistemas
digitales.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
144
Los contadores digitales son elementos importantes de muchos sistemas
digitales. Además de efectuar la función obvia de contar, tienen la capacidad de
integrarse en equipos para la medición digital de cantidades como tiempo,
velocidad, frecuencia y distancia, entre otras. Los contadores encuentran
también usos muy difundidos en la instrumentación digital.

Los registros son dispositivos que almacenan temporalmente un conjunto de


datos en forma de palabras binarias. Por lo general tienen tamaños de 8, 16, o
32 bits, y se encuentran conformados por un conjunto de flip-flops, en los cuales
se almacena la información. Estos dispositivos son empleados en los
computadores para almacenar temporalmente datos, con los cuales se realizan
operaciones binarias.

CONTADORES DE PROPAGACIÓN

Los contadores digitales o binarios en esencia son un grupo de flip-flops


dispuestos de tal manera que sus salidas proporcionan una secuencia
determinada como respuesta a los acontecimientos que ocurren a la entrada del
reloj. Estos acontecimientos pueden ser por lo general pulsos de reloj
(sincrónicos) o acontecimientos aleatorios (asincrónicos) alimentados como
entradas por la terminal de reloj de los flip-flops. Los contadores de propagación
se basan en este último principio para generar secuencias binarias que cambian
como respuesta a eventos.

Para conformar un contador de n bits solo basta tener n flip-flops, uno para cada
bit de información. A continuación se dará una descripción sobre la estructura y
funcionamiento de los contadores de propagación mas comunes en lógica
secuencial.

Contador de propagación ascendente

El flip-flop T (ver Capítulo 5: Cerrojos y flip-flops), tiene especial aplicación en


los contadores, debido a la habilidad que tienen para cambiar a su estado
complementario, después de un evento de reloj.

La configuración del circuito de la Animación 6.1.1 corresponde a un contador


ascendente de 4 bits disparado por flanco negativo. Note que todas las entradas

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
145
del los flip-flops T están en 1, con lo cual el estado de los flip-flops se
complementa después de cada cambio de 1 a 0 lógico a la entrada de reloj de
cada uno de ellos. La Tabla 6.1.1 muestra los estados de salida de este circuito.

Observe la forma en que opera este circuito. Los pulsos de reloj se aplican
únicamente al flip-flopA, así que la salida de este flip-flop se complementará
cada vez que haya una transición negativa en la entrada de reloj.

La salida del flip-flop A se aplica directamente a la entrada de reloj del flip-flop


B, de tal forma que la salida de este flip-flop se complementa cada vez que su
entrada de reloj pasa de 1 a 0 lógico. De forma similar se comportan los flip-
flops C y D cambiando su estado cada vez que reciben una transición negativa
en sus respectivas entradas de reloj.

Las salidas de los flip-flops D,C,B y A representan un numero binario de 4 bits,


siendo D el bit mas significativo y A el menos significativo.

Este contador cuenta en forma ascendente desde 0000 hasta 1111, es decir que
tiene 16 estados diferentes (24=16). En electrónica digital, existe una notación
que define el número de estados de un contador, designada por la sigla MOD

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
146
mas el el numero de estados, por esta razón se dice que es un contador MOD16.
Este tipo de contadores actuan como divisores de frecuencia. Si se hace un
análisis sobre la frecuencia de las señales de salida de los flip-flops se puede
observar que la señal Q3 tiene una frecuencia dada por la siguiente expresión:

donde fCLK corresponde a la frecuencia de la señal del reloj. De igual forma las
frecuencias de las salidas de los demás flip-flops estarían dadas por las
siguientes expresiones:

Se plantea como ejercicio dibujar la señal de reloj y las señales de salida de los
flip-flops para confirmar estos resultados.

Este contador se puede modificar para que opere a cualquier número MOD entre
1 y 16. De forma general un contador de n bits se puede modificar para cualquier
número MOD2n, y para lograrlo es necesario utilizar la entrada asincrónica de
borrado CLR de los flip-flops, como veremos a continuación.

Contadores con números MOD < 2n

Los contadores básicos pueden ser modificados para producir números MOD <
2n, permitiendo que el contador omita estados que normalmente hacen parte de
la secuencia de conteo. La forma mas usual para lograr esto se puede ver en la
Figura 6.1.2, la cual corresponde a un contador de 4 bits MOD10. Este contador
es conocido también como contador decadal.

Figura 6.1.2. Contador decadal (MOD10)

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
147
Asumiendo que la compuerta NAND no
estuviera presente, el contador sería
MOD16, sin embargo la presencia de
esta compuerta altera el
funcionamiento normal cuando las
salidas Q3 y Q1 que van a la compuerta
son 1. Esta condición ocurrirá cuando el
contador pase del estado 1001 (9) al
1010 (10), haciendo que las entradas
asíncronas CLR de los flip-flops sean 0
y por tanto el contador pase al estado 0000. En la Tabla 6.1.2, se resumen los
estados de este contador. En el momento que el contador llega al estado 1001
y ocurre una nueva transición en la entrada de reloj (CLK), se presenta el estado
1010 (10) de forma temporal, y su duración depende del tiempo de propagación
de la compuerta NAND. En la Figura 6.1.3 se observa el estado temporal entre
los estados 1001 y 0000.

Figura 6.1.3. Estados de transición del contador de propagación MOD10

Contador de propagación descendente

Los contadores descendentes cuentan en forma inversa, por ejemplo de 1111


hasta 0000. En la Figura 6.1.4 se observa un contador descendente de 4 bits.
Note que este contador es similar al ascendente excepto que las salidas ahora
son su complemento.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
148
Figura 6.1.4. Contador descendente

En la tabla 6.1.3 se muestran los estados de las salidas de los flip-flops, donde
se observa que después de cada pulso se decrementa la secuencia binaria
representada por las salidas Q3 a Q0.

Ejercicio: Dibujar dos contadores binarios de 4 bits (ascendente y descendente)


utilizando flip-flops T que respondan al flanco negativo del la señal del reloj.

CONTADORES SINCRÓNICOS

El inconveniente que se presenta con los contadores de propagación de la lección


anterior, consiste básicamente en que no todos los flip-flops cambian
simultaneamente con la señal del reloj. Los contadores asincrónicos deben
esperar que la señal se propage desde el primer flip-flop que representa el bit
menos significativo hasta el flip-flop del bit mas significativo.

En los contadores sincrónicos a diferencia de los contadores de propagación o


asíncronicos, la señal de reloj se aplica simultáneamente a todos los flip-flops.
Estos contadores por lo general tienen mas circuitería que los contadores de
propagación y están conformados por flip-flops J-K. Para entender el

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
149
funcionamiento de este tipo de contadores es necesario observar con atención
la secuencia para determinar los componentes que se deben agregar
(generalmente flip-flops y compuertas).

Analicemos el funcionamiento del contador de 3 bits que se muestra en la figura


6.2.1, y cuyos estados se resumen en la tabla 6.2.1. Asumamos que inicialmente
el contador se encuentra en el estado 000. Note que el estado de la salida Q0
debe cambiar después de cada transición positiva del reloj (CLK), así que el flip-
flop F0 debe tener sus entradas J y K en 1 lógico para que cumpla esta función,
tal como se muestra en la figura 6.2.1.

Figura 6.2.1. Contador ascendente sincrónico de 3 bits

Tabla 6.2.1. Estados del contador sincrónico ascendente de 3 bits

Número
Q2 Q1 Q0
de pulsos
0 0 0 0
1 0 0 1
2 0 1 0
3 0 1 1
4 1 0 0
5 1 0 1
6 1 1 0
7 1 1 1
8 0 0 0

Ahora note que la salida Q1 cambia a su estado complementario cada vez que
Q0=1 (ver tabla 6.2.1), así que las entradas J y K del flip-flop F1 deben estar

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
150
contadas a la salida Q0. De esta forma cada vez que Q0=1 y ocurra una transición
positiva del reloj el flip-flop cambiara de estado tal como se observa en la
secuencia.

Finalmente nos resta analizar el estado de la salida Q2, para lo cual se debe
obsevar nuevamente la tabla 6.2.1. Note que Q2 cambia a su estado
complementario cada vez que Q1 y Q0 son 1, así que la forma de implementarlo
en el contador es conectado Q1 y Q0 como entradas a una compuerta AND y cuya
salida debe ir a las entradas J y K del flip-flop F2. Observe que este flip-flop
queda en estado complemento (toggle), cada vez que se presente esta condición
y ocurra una transición positiva en el reloj (CLK).

En la Animación 6.2.2 se ilustra el funcionamiento de un contador de 4 bits


ascendente sincrónico, el opera de forma similar la contador de tres bits. observe
como los flip-flop cambian de estado cada vez que sus entradas J y K son 1 y
ocurre una transición positiva en la señal de reloj.

Número de pulsos Q3 Q2 Q1 Q0
0 0 0 0 0
1 0 0 0 1
2 0 0 1 0
3 0 0 1 1
4 0 1 0 0
5 0 1 0 1
6 0 1 1 0
7 0 1 1 1
8 1 0 0 0
... ... ... ... ...
15 1 1 1 1
16 0 0 0 0

Tabla 6.2.2. Estados del contador sincrónico ascendente

Se puede hacer un análisis similar al anterior para entender el funcionamiento


de este contador, sin embargo, observe que la secuencia de 3 bits es parte de

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
151
la secuencia para 4 bits, así que solo basta agregar un flip-flop JK y una
compuerta AND que ponga el flip-flop F3 en modo complemento cada vez que
Q2, Q1 y Q0 son 1, para lograr que el contador genere finalmente la secuencia de
la tabla 6.2.2.

Al igual que el contador de propagación de la lección anterior, el contador


sincrónico se puede modificar para cambiar su número MOD, mediante el uso de
compuertas NAND y las entradas asincrónicas CLR de los flip-flops. En la Figura
6.2.3 se observa como se puede convertir este contador MOD16 a MOD10,
agregando simplemente una compuerta NAND de dos entradas.

Figura 6.2.3. Componente adicional para convertir un contador MOD16 a MOD10

EJEMPLOS DE CONTADORES EN CIRCUITO INTEGRADO

En el comercio existen varios contadores en circuito integrado que aparte de


realizar la función de generar secuencias binarias, tiene otras funciones
adicionales que generalmente tienen que ver con la configuración y modo de
funcionamiento. Entre las funciones que se pueden encontrar en estos cirsuitos
integrados se encuentran opciones de selección de secuencia ascendente o
descendente, borrado así como inicialización entre otras.

A continuación se presenta una lista de algunos contadores en circuito integrado


de uso difundido en Electrónica Digital, con una descripción detallada de sus
pines.

Nombre Imagen Terminales Descripción


Contador (Preset Enable): Esta
Binario entrada se utiliza para
PE
Decadal cargar los datos Pi en las
Up/Down salidas Qi

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
152
(Presets): Entradas de
P0...P3 fijación. Se utilizan en forma
conjunta con PE
Q0...Q3 (Quits): Salidas binarias
(Carry In). Entrada para
C.I' detener la secuencia. En 0
Cuenta, en 1 se detiene
(Carry Out). Salida para
C.O' indicar rebasamiento. 0 sin
acarreo, 1 con acarreo
(Bin/Dec): Selección del
B/D tipo de funcionamiento. 1
Binario, 0 decadal
(Up/Down): Entrada de
U/D selección de secuencia. 1
Ascendente, 0 descendente
Vdd, Gnd Alimentación
Q1 ... Q13 (Quits): Salidas Binarias
RES (Reset): Entrada de Borrado
Contador (Input): Entrada
Binario INP Asincrónica para incremento
(14 bits) del contador

Vdd, Gnd Alimentación

Q0 ... Q11 (Quits): Salidas binarias


CLK (Clock): Entrada de reloj
RES (Reset): Entrada de Borrado
Contador
Binario
(12 bits) (Voltaje, Ground):
Vdd, Gnd
Alimentación

(Clear): Entrada de borrado,


Contador CLR' en cero inicializa todas las
Decadal salidas a cero
(4 bits) CLK (Clock): Entrada de Reloj
A, B, C, D Entradas de Datos Paralelo

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
153
ENP, ENT Entradas de Sostenimiento
(Load'): Entrada de
habilitación de carga de
LD' datos. Se usa de forma
conjunta con las entradas A,
B, C, D
QA,QB, QC,
(Quits): Salidas
QD

Salida de Rebasamiento.
Cuando el contador llega al
RCO
último dígito se genera un
acarreo (1)

(Clear): Entrada de borrado,


CLR' en cero inicializa todas las
salidas a cero
CLK (Clock): Entrada de Reloj
A, B, C, D Entradas de Datos Paralelo
ENP, ENT Entradas de Sostenimiento
(load): Entrada de
Contador habilitación de carga de
Binario (4 LD' datos. Se usa de forma
bits) conjunta con las entradas A,
B, C, D
QA, QB, QC,
(Quits): Salidas
QD
Salida de Rebasamiento.
Cuando el contador llega al
RCO
último dígito se genera un
acarreo (1)
D0, D1, D2,
Entradas Paralelo
D3
Contador
(Count Enable'): Entrada de
Decadal CTEN'
habilitación para el contador
Up/Down
(4 bits) (Down/Up'): entrada de
D/U' selección de la secuencia,
ascendente o descendente

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
154
Q0, Q1, Q2,
(Quits): salidas binarias
Q3
(load): entrada de carga de
LD' los datos presentes en
D0...D3
(Max/\): salida de
señalización de
rebasamiento del contador.
En 1 indica que hay carry al
M/m
rebasar el número 1001 en
modo ascendente o cuando
alcanza el 0000 en modo
descendente.
Salida de propagación para
RCO conexión en cascada con
otros contadores
CLK (Clock): entrada de reloj
VDD, GND Alimentación

Tabla 6.3.1. Contadores en Circuito Integrado

Se plantea como ejercicio, adquirir algunos de estos circuitos integrados


comerciales. y verificar su funcionamiento.

CIRCUITOS INTEGRADOS PARA RELOJES

Como hemos notado en los dos capítulos anteriores los flip-flops, los contadores
y los registros necesitan recibir una señal de reloj para poder cumplir su función
en los circuitos secuenciales. Los circuitos mas conocidos para desempeñar la
función de reloj son los llamados osciladores o generadores de pulso.

Los osciladores son circuitos que cambian el estado de sus salidas


permanentemente entre dos estados lógicos (1 lógico y 0 lógico). Por esta razón
estos circuitos son útiles para generar señales de reloj para los Circuitos
Secuenciales Sincrónicos.

Existen varios osciladores que se pueden construir para generar señales de reloj,
mediante el uso resistencias, condensadores, inversores y compuertas. En la
Figura 6.6.1se observan algunas configuraciones que se pueden implementar

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
155
haciendo uso de estos elementos. El esquema de la figura 6.1.1 (a), es un
circuito generador de pulsos sin rebote y opera de forma manual. En la posición
(1) la salida será 0 lógico y cuando el interruptor se ubica en la posición (2) la
salida es 1 lógico.

En las figuras (b) y (c) se muestran dos circuitos generadores de pulso que se
pueden implementar usando inversores y compuertas. La frecuencia de
oscilación ed setoas circuitos depende básicamente de los valores de la
resistencia y el condensador.

Para este tipo de circuitos se recomienda el uso de circuitos CMOS de la serie B,


ya que estos tienen tiempos de conmutación menores.

Figura 6.6.1. Circuitos generadores de clock

A continuación se estudiaran dos tipos de osciladores cuyo uso es muy difundido


en Electrónica Digital. Se mencionaran los aspectos básicos sobre su montaje
sin tratar de explicar su funcionamiento, dejando como ejercició para el
estudiante analizar su operación.

Oscilador con Disparador de Schmitt

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
156
En la Figura 6.6.2 se observa la configuración de este oscilador. La
salida Vo es una onda aproximadamente cuadrada y su forma
depende de los valores de R y C. En la Tabla 6.1.1 se observa la
relación entre los valores de R y C con la frecuencia para tres tipos
de integrados con inversores tipo Schmitt, junto con los rangos de
valores que debe tener R para que el circuito oscile.

Figura 6.6.2. Oscilador con disparador de Schmitt

Integrado Frecuencia Valor de R

7414 0.8/RC R 

74LS14 0.8/RC R 

74HC14 1.2/RC R 

Tabla 6.6.1. Frecuencia de oscilación según R y C

Multivibrador astable con CI-555

El CI-555 es un dispositivo de tecnología TTL que funciona de varios modos. En


la Figura 6.6.3 observamos la manera de conectar los componentes al Circuito
Integrado de forma que opere como un Multivibrador Astable. La frecuencia de
oscilación de la señal de salida depende de los valores de las resistencias RA, RB
y C.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
157
Figura 6.6.3. Multivibrador astable con CI-555

La señal de salida de este circuito es una onda cuadrada de las características


que se indican en la Figura 6.6.4, donde los tiempos t1 y t2 están dados por las
siguientes expresiones:

Figura 6.6.4. Señal de salida del CI-555

El período y al frecuencia de esta señal están dados por: T y f

Para que el circuito oscile es necesario que se se cumplan ciertos rangos para
los valores de las resistencias y el condensador, los cuales se relacionan a
continuación.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
158
ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES
El Análisis y Diseño de Circuitos Secuenciales se encuentra estrechamente
relacionado con el control secuencial, denominado también control lógico o
control binario. En los sistemas de control secuencial las entradas y las salidas
son de tipo binario y determinan una serie de pasos para la operación de un
proceso.

Las entradas por lo general son: pulsadores, interruptores, micro-interruptores,


fines de carrera o detectores de proximidad. Las salidas pueden ser: Válvulas
solenoides, cilindros neumáticos, contactores para arranque y parada de
motores, pilotos de señalización, alarmas, etc.

Cuando el sistema de control secuencial es pequeño se realiza con circuitos


digitales combinatorios y secuenciales. Cuando es grande se realiza con PLC´s
(Controladores Lógicos Programables), microcomputadores, microprocesadores
especiales para control secuencial y por software en PC.

TEORÍA DE MÁQUINAS DE ESTADO (FSM)

La teoría de máquinas de estado es el nombre con el que se conocen los métodos


de Análisis y Diseño de Circuitos Secuenciales Sincrónicos. Esta lección
constituye una introducción al tema del capítulo, donde se definirá lo que son
las máquinas de estado y los conceptos básicos para entender la metodología
de Análisis y Diseño de Circuitos Secuenciales.

Las máquinas de estado son circuitos secuenciales que se encuentran


constituidos por una etapa combinacional y una etapa de memoria, relacionadas
de tal forma que conforman un sistema secuencial para algún propósito especial.
Los registros y contadores con entradas asincrónicas son ejemplos de este tipo
de sistemas secuenciales.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
159
MÁQUINAS DE ESTADO DE MEALY Y MOORE

Los circuitos secuenciales se clasifican dentro de una categoría conocida como


máquinas de estado, de la cual se distinguen comúnmente dos tipos:

 Máquina de Mealy: En esta máquina de estados las salidas se encuentran


determinadas por el estado interno del sistema y por las entradas no
sincronizadas con el circuito. El diagrama de bloques representativo de
esta máquina se muestra en la figura 7.1.1. donde se observa que las
salidas del sistema son tanto sincrónicas como asincrónicas.

Figura 7.1.1. Maquina de estados de Mealy

 Máquina de Moore: Las salidas solo dependen del estado interno y de cualquier
entrada sincronizada con el circuito, como se observa en la figura 7.1.2. donde
las salidas del sistema son unicamente sincrónicas. Un ejemplo de este tipo
de máquinas de estado son los contadores (ver capítulo 6).

Figura 7.1.2. Maquina de estados de Moore

Los circuitos secuenciales se caracterizan por tener una etapa combinacional y


otra de memoria conformada por flip-flops. En la figura 7.1.3. se puede observar

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
160
un ejemplo particular de este tipo de circuitos, el cual corresponde a una
Maquina de estado de Mealy. Observe que hay salidas que dependen de la etapa
de memoria y hay una salida que depende directamente de la etapa
combinatoria.

Figura 7.1.3. Circuito Secuencial de ejemplo

Con base en el circuito de la figura 7.1.3. se dará una descripción de las


herramientas básicas que son empleadas para el Análisis y Diseño de Circuitos
Secuenciales. Entre estas herramientas se encuentran las ecuaciones lógicas,
las los diagramas de estado, las tablas de estado, las tablas de transición y los
mapas de Karnaugh.

Ecuaciones Lógicas

Las ecuaciones lógicas son funciones que definen la relación existente entre los
estados de entrada y los estados de salida del sistema. Para determinar las
ecuaciones lógicas de la máquina de estados de la figura 7.3.1. inicialmente se
deben identificar los estados siguientes. Estos estados corresponden a aquellos
que ocurren después de una transición en la señal de reloj de los flip-flops.
Recuerde que para los flip-flops tipo D el estado siguiente (Qi+1) es igual al estado
de la entrada D. Teniendo en cuenta lo anterior las ecuaciones lógicas para los
flip-flops A y B del circuito de la figura 7.1.3 serían las siguientes:

A = DA = A·X + B·X

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
161
B = DB= A’·X

La salida Y esta dada por:

Y = (A + B)·X’

Observando esta última ecuación se concluye que la salida (Y) es función del
estado presente del sistema (A y B) y de la entrada asincrónica (X).

Las ecuaciones lógicas en los circuitos secuenciales tienen una estructura


formada por dos clases de estados:

 Los estados siguientes, los cuales se agrupan al lado izquierdo de la expresión


y representan las variables dependientes del sistema. El estado de estas
variables cambia en el momento que ocurra un transición en la señal de reloj.
 Los estados actuales y entradas del sistema. Agrupados al lado derecho de la
exprexión, constituyen las variables inpendientes, las cuales pueden o no
cambiar en sincronía con el sistema.

Cuando las ecuaciones de estado contienen varios términos, se pueden


simplificar empleando metodologías de reducción de términos como Algebra de
Boole, Mapas de Karnaugh, o mediante el Algoritmo de Quine-McCluskey , las
cuales fueron presentadas en el Capitulo 2.

Tablas de Estado

Una tabla de estado es un listado que contiene la secuencia de los estados de


entradas, estados internos y salidas del sistema, considerando todas las posibles
combinaciones de estados actuales y entradas. Las tablas de estado por lo
general se divididen en tres partes: estados actuales, estados siguientes y
salidas, tal como se muestra en la tabla 7.1.1.

Estados actuales Entrada Estados siguientes Salida


A B X A B Y
0 0 0 0 0 0
0 0 1 0 1 0
0 1 0 0 0 0

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
162
0 1 1 1 1 1
1 0 0 0 0 0
1 0 1 1 0 1
1 1 0 0 0 0
1 1 1 1 0 1

Tabla 7.1.1. Tabla de estado (circuito Figura 7.1.3)

La tabla de estado para un circuito secuencial con m flip-flops y n entradas tiene


2m+n filas. El estado siguiente tiene m columnas, y el número de columnas
depende del número de salidas.

Existe una forma mas conveniente de organizar la información en la tabla de


estado, la cual se muestra en la Tabla 7.1.2, donde los estados se agrupan de
tal modo que la tabla se puede traducir a un diagrama de estados. Al igual que
la tabla anterior esta tiene tres secciones: estados actuales, estados siguientes
y salidas, sin embargo los estados se agrupan dependiendo del valor de las
entradas. La sección de estados actuales agrupa los estados que ocurren antes
de una transición en la señal de reloj, la sección de estados siguientes lista
aquellos que ocurren después de la transición del reloj y la sección de salidas
reúne los estados que se dan en el mismo instante de los estados actuales.

Estado Siguiente Salida


Estado Actual
X=0 X=1 X=0 X=1
AB AB AB Y Y
00 00 01 0 0
01 00 11 1 0
10 00 10 1 0
11 00 10 1 0

Tabla 7.1.2. Tabla de estado (forma simplificada)

Haciendo un análisis de la operación del circuito de la figura 7.1.3. se puede


observar lo siguiente: Cuando la variable X=0 los estados actuales A y B cambian
a 0 después de la transición de reloj , y cuando X=1, los estados de las salidas

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
163
se comportan tal como se resume en la tabla 7.1.2. Se plantea como ejercicio
verificar la información de la tabla.

Diagramas de Estado

Un diagrama de estados es una representación gráfica que indica la secuencia


de los estados que se presentan en un circuito secuencial, teniendo en cuenta
las entradas y salidas. El diagrama se forma con círculos y líneas. Los circulos
representan los estados del circuito secuencial y cada uno de ellos contiene un
número que identifica su estado. Las líneas indican las transiciones entre estados
y se marcan con dos números separados por un (/), estos dos números
corresponden a la entrada y salida presentes antes de la transición. A manera
de ejemplo observe la línea que une los estados 00 y 01 en el diagrama de
estado de la figura 7.1.4. Esta línea marcada como 1/0 indica que el circuito
secuencial se encuentra en el estado 00 mientras la entrada X=0 y la salida Y=0,
y que después de que ocurra una transición en la señal de reloj el estado cambia
a 01.

Figura 7.1.4. Diagrama de estados correspondiente a la Tabla 7.1.2

Las líneas que salen y regresan al mismo círculo indican que no hay cambio en
el estado, cuando se presentan la entrada y salida indicados.

Tablas de Transición de flip-flops

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
164
Las tablas de transición se usan en conjunto con las de estado y representan la
tabla de verdad de los flip-flops con los cuales se desea implementar el circuito
secuencial. La tabla contiene los estados actuales y siguientes según el estado
de las entradas de los flip-flops. La tabla 7.1.3 corresponde a la tabla de
transición del flip-flop JK.

Transiciones de Salida Entradas al flip-flop

Qi Qi+1 J K

0 0 0 X

0 1 1 X

1 0 X 1

1 1 X 0

Tabla 7.1.3. Tabla de transición del flip-flop JK

En la tabla, Qi corresponde al estado actual y Qi+1 al estado siguiente, J y K son


las entradas de los flip-flops. La información sombreada en la tabla se interpreta
de la siguiente forma: cuando el estado presente de la salida Q=0 y las entradas
J=1 y K=X (X indica una condición de no importa, 1 o 0), después de un pulso
de reloj en el flip-flop la salida cambia al estado siguiente Q=1.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES


SINCRÓNICOS

La gran mayoría de los circuitos digitales contienen flip-flops y compuertas para


realizar funciones específicas. El diseño de estos circuitos inicia a partir de las
especificaciones y finaliza con las funciones lógicas, de las cuales se obtiene el
circuito lógico.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
165
Inicialmente se debe crear una tabla de estado o representación equivalente,
para identificar la secuencia de estados que deseada. Luego de seleccionar el
número y tipo de flip-flops con los cuales se desea hacer el diseño, se deduce la
lógica combinatoria necesaria para generar la secuencia de estados.

Los circuitos secuenciales se pueden analizar y diseñar siguiendo un


procedimiento claramente definido que consiste en los siguientes pasos:

1. Asignación de estados
2. Construcción del diagrama de transición
3. Elaboración de la tabla de estados
4. Obtención de ecuaciones o funciones lógicas
5. Realización de circuitos lógicos

Para explicar este método se desarrollará un ejemplo aplicado a un diseño


particular.

Ejemplo

Diseñar el circuito secuencial del proceso que se cumple de acuerdo al diagrama


de estados de la figura 7.2.1.

Paso 1. Asignación de estados

Este proceso tiene cuatro estados, una entrada y no tiene salidas (se pueden
considerar como salidas las de los flip-flops). Para representar los cuatro estados
se usarán dos flip-flops identificados como A y B de tipo JK. y la entrada será
identificada como X.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
166
Figura 7.2.1. Diagrama de estados

Paso 2. Contrucción del diagrama del transición o de estado

La figura 7.2.1 corresponde al diagrama de transición. Analizando este diagrama


se observa que el estado 10 se mantiene mientras X=0 y en el momento que
X=1 pasa al estado 11, después al estado 00 y finalmente al estado 01, hasta el
momento que nuevamente X=0, volviendo de esta forma al estado AB=10.
Adicionalmente observe que los estados 00 10 y 11, se mantienen cuando X=0
y el estado 01 se mantiene cuando X=1.

Paso 3. Elaboración de la tabla de estados

A partir del diagrama de estados y de la tabla de transición del flip-flop JK se


puede construir la tabla de estados (ver tabla 7.2.1).

Entrada Estado Actual Estado Siguiente Excitaciones

X A B A B JA KA JB KB
0 0 0 0 0 0 X 0 X
1 0 0 0 1 0 X 1 X
0 0 1 1 0 1 X X 1
1 0 1 0 1 0 X X 0
0 1 0 1 0 X 0 0 X
1 1 0 1 1 X 0 1 X
0 1 1 1 1 X 0 X 0
1 1 1 0 0 X 1 X 1

Tabla 7.2.1. Tabla de estado

Para la simplificación de los circuitos combinatorios es conveniente que se


presenten condiciones de "no importa", ya que estas permiten simplificar las
funciones lógicas y por tanto el tamaño del circuito lógico.

Paso 5. Realización de circuitos lógicos

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
167
Este es el ultimo paso del diseño, y consiste en implementar la lógica
combinacional a partir de las ecuaciones lógicas obtenidas en el paso anterior
para las entradas J y K de los flip-flops. Las conexiones correspondientes, se
efectúan mediante el uso de compuertas e inversores y en la figura 7.2.3. se
muestra el diseño final del circuito lógico.

Figura 7.2.3. Circuito Lógico del Diseño

Diseño de Circuitos Secuenciales con flip-flops D

El diseño del circuito de la figura 7.2.3 se hizo con flip-flops JK. En esta sección
veremos como se realiza el diseño de circuitos secuenciales mediante el uso de
flip-flops tipo D.

A diferencia de las entradas de los flip-flops JK, las entradas en los flip-flops D
corresponden exactamente a los estados siguientes. Por esta razón en la tabla
de estado no se requiere una columna independiente para las excitaciones. En
el siguiente ejemplo se verá como realizar el diseño de circuitos secuenciales
con flip-flops D.

Ejemplo: Realizar el diseño del circuito lógico correspondiente a la tabla de


estado 7.2.2. Observe que esta tabla es la misma del ejemplo anterior, pero
adicionalmente se agregó una salida (Y).

Entrada Estado actual Estado siguiente Salida

X A B A(DA) B(DB) Y

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
168
0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 1 1
0 0 1 1 0 0
1 0 1 0 1 0
0 1 0 1 0 0
1 1 0 1 1 1
0 1 1 1 1 0
1 1 1 0 0 0

Tabla 7.2.2. Tabla de estado

Paso 1. Asignación de estados

Este proceso al igual que el ejemplo anterior tiene cuatro estados de dos bits
(AB), una entrada (X) y una salida (Y). Para representar los cuatro estados se
usarán dos flip-flops D identificados como A y B.

Paso 2. Construcción del diagrama del transición o de estado

El diagrama de transición es el mismo del ejemplo anterior, excepto que ahora


se tiene en cuenta la salida (Y). En la figura 7.2.4 se observa el diagrama de
estado.

Figura 7.2.4. Diagrama de estados - Ejemplo


2

Paso 3. Elaboración de la tabla de estado.

Para este ejemplo inicialmente se dió la tabla de estados, la cual se observa en


la tabla 7.2.2.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
169
Paso 4. Obtención de ecuaciones o funciones lógicas.

En este paso se deben obtener las funciones lógicas para las entradas de los flip-
flops (DA, DB) y la salida (Y). En la figura 7.2.5 se muestran los Mapas de
Karnaugh y las funciones lógicas correspondientes.

Figura 7.2.5. Mapas de Karnaugh para las entradas DA , DB, y Y

Paso 5. Realización de circuitos lógicos

Con las ecuaciones lógicas obtenidas en el paso anterior se puede implementar


el circuito lógico. Las conexiones correspondientes, se efectúan mediante el uso
de compuertas e inversores y en la figura 7.2.6 se muestra el diseño del circuito.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
170
Familias lógicas

1.- FAMILIA TTL ESTÁNDAR

La familia lógica TTL-Estándar (TTL = transistor-transistor logic o lógica transistor-


transistor) es una familia "saturante" de TTL caracterizada fundamentalmente por
su rapidez.

Es saturante porque la mayor parte de los transistores que la forman trabajan en


corte-saturación. Estos transistores conducen tan pronto como la corriente de base
sea suficiente para hacer que la intensidad de colector sea la de saturación. Pero el
funcionamiento no suele ser así. Normalmente, un transistor con ganancia en
corriente elevada requiere una considerable corriente de base lo que favorece la
entrada en saturación del transistor. Cuando queremos que el transistor pase al
corte, el exceso de carga acumulado en la base tarda en desalojarse, lo que
contribuye a que los tiempos de conmutación del transistor sean mayores.

Una de las mejoras introducidas por la familia TTL-Estándar es la utilización de un


transistor de entrada multiemisor que favorece el paso del estado de saturación al
de corte, retirando la carga almacenada en la base del transistor durante la
saturación.

2.- FAMILIA TTL-SCHOTTKY

Uno de los principales problemas que existen en la familia TTL-Estándar es la


pérdida de velocidad en la conmutación, debido a que la mayoría de los transistores
trabaja en corte-saturación y es difícil evacuar el exceso de carga almacenada en
la región de base durante la saturación.

Este problema tiene solución con la aparición de la familia TTL-Schottky. Se trata


de evitar que los transistores alcancen el estado de saturación. De esta manera se
reduce el exceso de carga en la región de base, de forma que se tardará menos en
evacuarla cuando el transistor intente pasar al corte, lo que se traduce en un
aumento considerable de la velocidad.

3.- FAMILIA TTL-LS

Con la familia TTL-S habíamos conseguido un gran aumento de velocidad de


conmutación con respecto a la TTL-Estándar, pero también se había aumentado la
corriente que circulaba por la puerta y, por lo tanto, su consumo de potencia. A partir
de la TTL-S se obtuvo la familia TTL-LS; TTL Schottky de baja potencia (TTL-Low

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
171
Power Schottky). Con esta familia se obtiene un consumo menor de potencia, pero
se reduce la velocidad de conmutación.

A pesar de esto, la velocidad que se ha obtenido es muy parecida a la de la TTL-


Estándar pero el consumo de potencia se ha reducido en un factor de cinco.

La familia TTL-LS, como descendiente de la familia TTL-S, sigue utilizando el diodo


Schottky.

4.- FAMILIA TTL-ALS

La familia "Schottky de baja potencia avanzada" (Advanced Low-power Schottky,


ALS) es una de las más avanzadas de la familia TTL. En ésta se aumenta dos veces
la eficiencia de conducción y se ofrece más del 50 % de reducción de potencia en
comparación con la familia TTL-LS. Con esta familia se mejora el producto Potencia-
Velocidad.

Vamos a explicar el por qué de la importancia del producto Potencia-Velocidad. El


producto Potencia-Velocidad (power-speed) es un sistema de medida (cuya unidad
es el picojulio) utilizado en los circuitos donde la velocidad y la potencia son factores
muy importantes.

En los circuitos digitales vistos hasta ahora, hemos observado que siempre se
intenta reducir el consumo del circuito (con el fin de que gaste menos energía, sea
más barato y sea menos propenso a la ruptura) y aumentar la velocidad de
conmutación (con lo cual la información será transmitida más rápidamente). Por eso,
el producto potencia-velocidad es muy importante.

Lo ideal sería tener un circuito con un producto Potencia-Velocidad = 0.

En los ALS el producto potencia-velocidad es unas cuatro veces menor que en TTL-
LS Y alrededor de veinte veces menor que en TTL. Los circuitos ALS ofrecen, entre
otras, las siguientes ventajas adicionales:

· Compatible con las familias 74, 74S, 74LS.

· Corriente de entrada reducida al 50 % respecto a TTL-Estándar.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
172
5.- FAMILIA TTL-AS

En el capítulo anterior vimos que la familia TTL-ALS ofrecía una serie de ventajas
con respecto a la familia TTL-LS. Por otro lado, según lo visto hasta ahora, la familia
lógica que nos ofrece una mayor rapidez es la TTL-Schottky (TTL-S). Con el fin de
mejorar las características de TTL-S surge la familia TTL-Advanced Schottky (TTL-
AS = TTL-Schottky Avanzada).

La familia lógica TTL-AS ofrece una reducción de disipación de potencia y de retardo


de un 50 % con respecto a TTL-S, mientras que el producto Potencia-Velocidad es
reducido unas cuatro veces con respecto a esta misma familia 1.

La familia TTL-AS proporciona las siguientes ventajas adicionales:

· Reducción del 50 % de la intensidad requerida a la entrada.

· Retardos de propagación pequeños y elevadas frecuencias de reloj con relativo


bajo consumo.

6.- FAMILIA FAST

La familia FAST, donde FAST proviene de TTL Schottky Avanzada de FAIRCHILD


(FAIRCHILD Advanced Schottky TTL) es el último paso en TTL. Fue creada en la
década de los 80 y debido a su alta velocidad de conmutación puede trabajar en
áreas hasta ahora reservadas para la lógica "ECL IOK" utilizando los diseños TTL
básicos y una única alimentación de 5V. La alta impedancia de entrada de la familia
FAST permite la interconexión directa con los circuitos de las familias TTL-LS, TTL-
ALS y HCMOS en un mismo sistema.

Los circuitos FAST reducen en 1/4 la potencia que disipan con respecto a la familia
TTL-S ya sea trabajando a nivel alto o bajo mejorando además el producto Potencia-
Velocidad.

La mayoría de los sistemas diseñados con circuitos TTL-S, pueden funcionar


reemplazando estos circuitos por sus equivalentes de la familia FAST.

7.- FAMILIA ECL

Como hemos visto hasta ahora, las familias lógicas que utilizan los transistores con
atrapamiento Schottky son las únicas en las que sus transistores no alcanzan la

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
173
saturación y por tanto son más rápidas (aunque el diodo Schottky aumente un poco
la capacidad de entrada del transistor correspondiente).

Desde hace muchos años existe una familia que utiliza el principio de no conseguir
la saturación de los transistores; la forma que tiene de hacerlo no es empleando
diodos Schottky en los transistores, sino mediante un diseño particular de sus
circuitos internos. Nos estamos refiriendo a la familia ECL o Lógica de Emisores
Acoplados (Emitters Coupled Logic).

La familia ECL tiene dos variantes:

· ECL serie 10000 o ECL IOK.

· ECL serie 100000 o ECL IOOK.

Ambas familias (IOK y IOOK) son prácticamente idénticas con la diferencia de que
la familia ECL IOOK es un poco más rápida que ECL IOK y además posee una
mayor estabilidad frente a variaciones de la temperatura.

Las familias ECL son las más rápidas que existen en el mercado, llegando sus
retardos a sobrepasar en muchas ocasiones un nanosegundo por puerta y la
frecuencia de reloj suele ser de 50 MHz, pudiendo llegar a las cercanías del GHz.
Todo esto las hace recomendables en contadores, comunicaciones digitales de alta
velocidad, sistemas de cálculo de alta velocidad, etc .

Por lo comentado anteriormente, la familia ECL tiene unas propiedades ideales;


pero falta comentar sus características en cuanto a la disipación de potencia. De
esta manera, si ECL es la familia más rápida que existe en el mercado, también es
la familia que más potencia disipa (20 mW por puerta), y si a esto le añadimos que
su tensión de alimentación es negativa, entonces podemos decir que no es una
familia tan apetecible como en un principio parecía, puesto que no sólo consume
mucho, sino que los niveles lógicos que proporciona no son en nada compatibles
con los de las restantes familias lógicas, por lo que los problemas en la interconexión
con otras familias lógicas son muchos.

8.- FAMILIA CMOS 4000

Es sabido el afán por conseguir velocidades de conmutación cada vez más altas en
los circuitos integrados digitales para el diseño de sistemas electrónicos. Hasta
ahora, las tecnologías bipolares (TTL) eran las únicas que satisfacían las
necesidades de velocidad y corriente. Las técnicas PMOS y NMOS no podían

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
174
competir debido a su lentitud; sin embargo, con las tecnologías mejoradas apareció
la primera serie comercial de CMOS (Complementary Symmetry / Metal Oxide
Semiconductor - Semiconductor Oxido Metal / Simetría Complementaria), dada en
la serie 4000, bajo el nombre registrado de COS/MOS. En esta familia se aplican
conjuntamente las técnicas PMOS y NMOS.

Esta familia tiene velocidades más cercanas a las de la familia TTL-Estándar que
PMOS y NMOS. Como ventajas sobre las familias TTL hay que destacar que su
consumo puede ser miles, incluso millones de veces inferior, siempre y cuando las
frecuencias de trabajo no sean muy elevadas.

En esta familia se disminuye el volumen de los circuitos, aparte de que tiene una
gran inmunidad al ruido y funciona con una amplia gama de valores de tensiones
de alimentación. Hay que destacar el gran daño que pueden producir las descargas
electrostáticas en los circuitos CMOS.

9.- FAMILIA CMOS HE4000

La familia CMOS 4000 había logrado ofrecer unas características tales como un
bajo consumo de corriente, poca disipación de potencia, amplia gama de tensiones
de funcionamiento y una excelente inmunidad a ruidos. A pesar de que su velocidad
de conmutación se acercaba a las de TTL, seguía siendo muy lenta en comparación
con ésta. Posteriormente se creó la familia 74Cxx (C = CMOS) con patillaje TTL, en
la que se mejoraban las características de los CMOS 4000; pero estas mejoras no
eran suficientes.

Para que la familia CMOS pudiera ser algo más competitiva había que aumentar la
velocidad de los circuitos, pero para ello se deberían disminuir las capacidades
parásitas del integrado. Esto es lo que se consigue en los circuitos de la familia
CMOS HE4000 debido a una nueva tecnología empleada en su fabricación:
Tecnología de Puerta de Silicio.

Las ventajas de la familia CMOS HE4000 son las mismas que las de la familia
CMOS 4000, es decir, disipan mucha menos potencia (mientras no se trabaje a muy
altas frecuencias), se disminuye el volumen de los circuitos, tienen una gran
inmunidad al ruido, funcionan con una amplia gama de valores de tensiones de
alimentación, tienen un intervalo de temperatura de funcionamiento más amplio,
tienen un fan-out elevado y además tienen mayor velocidad.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
175
10.- FAMILIA HCMOS

El uso de tecnologías digitales basadas en la utilización de transistores bipolares


(TTL) ha sido masivo hasta hace pocos años. Esto era así debido a las buenas
características que presentan las familias derivadas de TTL respecto a la elevada
velocidad de trabajo y a un relativo bajo consumo; todo esto mejorado con la
aparición de las tecnologías TTL-AS, TTL-ALS y FAST. La única alternativa a las
familias TTL era la serie 4000 de CMOS, pero a pesar de su reducido consumo, su
excesiva lentitud limitaba en buena parte su utilización.

Desde hace pocos años está disponible la familia CMOS de alta velocidad
(Highspeed CMOS.- HCMOS). Las propiedades de las familias lógicas CMOS de
alta velocidad se han mejorado espectacularmente en relación con la serie 4000 de
CMOS; de manera que la velocidad se ha aumentado a niveles comparables con la
familia TTL-LS mientras que el consumo es del orden de un millón de veces inferior
a esta familia en régimen estático.

Todas estas propiedades hacen que esta familia se haya difundido rápidamente en
el mercado y esté sustituyendo con claridad a las familias TTL.

11.- FAMILIA ACL

Según lo visto en el capítulo anterior, parecía que la lucha por conseguir una familia
lógica con más prestaciones había llegado a su fin con la aparición de la familia
HCMOS. Todo eran ventajas: bajo consumo, muy buena velocidad, amplio margen
de tensión de alimentación y temperatura de trabajo, etc. Pero en tecnología digital,
nunca existe una familia perfecta y siempre surgen nuevas familias que mejoran las
características de la familia lógica que creíamos que era insuperable.

Lo más novedoso en tecnología CMOS es la familia lógica CMOS Avanzada (ACL-


Advanced CMOS Logic). Esta familia introduce una gran mejora en velocidad y
disipación de potencia con respecto a la familia HCMOS, cosa que parecía muy
difícil cuando analizamos a esta última en el capítulo anterior.

Podemos decir que la familia lógica que mejor combina el retardo y la potencia
disipada es la familia ACL.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
176
Conversión Digital-Analógica y Analógica-Digital

Con estos circuitos se trata de conseguir una relación biunívoca entre una señal
analógica y una digital o viceversa.

Las magnitudes físicas son analógicas y normalmente el procesado de señal se


realiza de forma digital, de ahí la necesidad de los convertidores ADC.

También puede ser necesario actuar sobre un sistema analógico una vez procesada
una señal de forma digital por lo que se hace necesario un convertidor DAC.

Características de los ADC

• Entrada

– Número de canales

– Tipo de señal (tensión o corriente)

– Margen de valores (máximo y mínimo)

– Polaridad (unipolar, bipolar)

–Tensión de referencia (interna o externa, exactitud…)

• Salida

– Número de bits (resolución)

– Código de salida (binario, BCD…)

– Formato (serie, paralelo)

– Velocidad de salida (bit rate)

– Niveles de tensión de salida

– Existencia de latches...

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
177
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
178
Características de los DAC
Son análogas a las de los ADC con la salvedad de que la entrada es digital y la
salida analógica (tensión o corriente). Se habla, por ejemplo de error de cero a la
salida y no linealidad de salida. Para la velocidad y el tiempo de conversión se
considera una determinada banda de error alrededor del valor final considerado.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
179
Dirección General de Educación Superior
Tecnológica
Instituto Tecnológico de Huejutla
CLAVE: 13DIT0001E
CARRERA:
INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

MODALIDAD EDUCATIVA:
ESCOLARIZADO

ASIGNATURA:
PRINCIPIOS ELÉCTRICOS Y APLICACIONES DIGITALES

PROYECTO:
AUTOMATIZACIÓN DE INVERNADERO.

ALUMNOS:
JUAN SEBASTIAN ROBLES DE LA CRUZ
EMILIO TOVAR FRANCO

SEMESTRE Y GRUPO:
VI “A”
DOCENTE:
ING. DELFINO OLIVARES SAGAHON.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
180
INDICE

Num. Pág.
MARCO TEÓRICO……………………………..…………………………………… 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………................................. 16
6PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO………………………………….…….….. 16
LISTA DE MATERIALES (CON FOTO Y DESCRIPCION)……………………. .21
COSTO DEL PROYECTO ……………………………………………….……....... 24
ELABORACION DEL PROYECTO: TABLA DE VERDAD DAS (VARIABLES),
SALIDAS DE VARIABLES...…………………………………..….….……...……… 26
SIMPLIFICACION POR MAPAS DE KARNAUGH Y TEOREMAS…………27-34
DISTRIBUCION DE ACABADO DE CADA SALIDA POR SEPARADO..…...35-38
Circuito completo de la automatización del invernadero…………………………….39

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
181
MARCO TEORICO.

Un invernadero es toda aquella estructura cerrada cubierta por


materiales transparentes, dentro de la cual es posible obtener
condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas fuera
de estación en condiciones óptimas. Como lo dice su etimología In-
dentro y ver-primavera, que conjugado significa primavera dentro.

“La característica distintiva del invernadero, si se compara con la


producción a campo abierto, es la presencia de una barrera entre el
cultivo y el ambiente externo. Esta barrera crea un microclima en el
interior (temperatura, humedad relativa, CO2, cantidad y calidad de luz,
etcétera) que protege contra viento, lluvia, plagas, enfermedades y
animales; además permite aplicar efectivamente el control biológico
para proteger el cultivo. Todas estas características hacen que la
producción en ambiente protegido tenga rendimientos más altos que a
campo abierto.” El cultivo bajo invernadero siempre ha permitido
obtener producciones de primera calidad y mayores rendimientos, en
cualquier época del año, a la vez que permiten alargar el ciclo de cultivo,
permitiendo producir en las épocas del año más difíciles y obteniéndose
mejores precios. Este incremento del valor de los productos permite que
el agricultor pueda invertir tecnológicamente en su explotación
mejorando la estructura del invernadero, los sistemas de riego y
fertilización, los sistemas de gestión del clima, etc., que se reflejan
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
182
posteriormente en una mejora de los rendimientos y de la calidad del
producto final. El invernadero, su cultivo, y su administración forman un
sistema. Un modelo es una representación simplificada de estos
sistemas. El conjunto de expresiones matemáticas que describen el
comportamiento del invernadero constituyen lo que se llama un modelo
climático. La utilidad de los modelos es múltiple en el diseño de
herramientas de ingeniería, permiten comprender cómo se produce el
ambiente protegido en función de las condiciones meteorológicas
exteriores, sirven para interpretar las observaciones del clima y del
comportamiento de los cultivos, proveen información para el diseño de
invernaderos y sistemas de control automático.

Un invernadero es un espacio con el microclima “Un microclima es un


entorno o ámbito reducido que tiene diferentes condiciones ambientales
a las encontradas en la misma área” apropiado para el óptimo desarrollo
de una plantación específica. Partiendo de un estudio técnico de
ambientación climática, es necesario obtener en él, la temperatura, la
humedad relativa y la ventilación apropiada para alcanzar alta
productividad a bajo costo, en menos tiempo, sin daño ambiental,
protegiendo al cultivo de lluvias, granizo, heladas, insectos o excesos
de viento perjudiciales.
Los invernaderos se han convertido en una necesidad debido a una
importante serie de factores que afectan la producción agrícola a campo

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
183
abierto, como son bajas temperaturas y la incidencia de plagas y
enfermedades.

Con ayuda de los invernaderos los agricultores logran una mayor


producción por unidades de superficie.

Las ventajas del empleo de invernaderos son:

Producción fuera de época


Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año
Aumento de la calidad y del rendimiento
Precocidad en los frutos
Ahorro de agua y fertilizantes
Mejora de control de insectos y enfermedades

La elección de un tipo de invernadero se concreta en función de una


serie de factores:

Tipo de suelo: Se eligen suelos con buen drenaje y alta calidad, aunque
con los sistemas modernos de fertirriego, es posible utilizar suelos
pobres con un buen drenaje con sustratos artificiales.

Topografía: Son preferibles, aquellos lugares con poca pendiente.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
184
Vientos: Es importante la dirección, la intensidad y la velocidad de los
vientos dominantes.

Disponibilidad de mano de obra (factor humano).

Tipos de Invernadero

Un invernadero es toda aquella estructura que protege al cultivo de las


condiciones climatológicas externas, permitiendo su crecimiento y la
realización de las labores culturales en el interior del mismo, durante
todo su ciclo. Dentro de la cual es posible obtener unas condiciones
artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas fuera de estación en
condiciones óptimas.
En la construcción de un invernadero hay que tomar en consideración
al menos los siguientes factores:
• Los materiales que configuran la estructura deben resistir los esfuerzos
mecánicos a los que van a ser sometidos y no deformarse con el paso
del tiempo. El peso de la propia estructura, el empuje del viento y la
sobrecarga de nieve son los efectos más importantes que hay que tener
en cuenta a la hora de diseñar e instalar un invernadero.
• Los materiales de cobertura o recubrimiento han de ser resistentes a
los factores climáticos adversos (lluvia, viento, nieve y granizo) y permitir
la mayor transmisión posible de la radiación solar que reciben.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
185
• La superficie y el volumen del invernadero tienen que ser lo
suficientemente grandes como para permitir una mecanización que
resulte utilizable rápida y cómodamente.
• La orientación y el diseño del invernadero han de reunir características
tales que le permitan recibir la mayor radiación solar posible y que se
produzca una renovación del aire satisfactoria, especialmente durante
las épocas del año en que estos aspectos son más necesarios: solar en
invierno y ventilación en verano. Los invernaderos se pueden clasificar
de distintas formas, según se atienda a determinadas características de
sus elementos constructivos (por ejemplo: por su perfil externo, según
su fijación o movilidad, por el material de cubierta, según el material de
la estructura, etc.).
La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de
factores o aspectos técnicos:
• Tipo de suelo. Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta
calidad; aunque con los sistemas modernos de fertirriego es posible
utilizar suelos pobres con buen drenaje o sustratos artificiales.
• Topografía. Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados
de norte a sur.
• Vientos. Se tomarán en cuenta la dirección, intensidad y velocidad de
los vientos dominantes.
• Exigencias bioclimáticas de la especie en cultivo

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
186
• Características climáticas de la zona o del área geográfica donde vaya
a construirse el invernadero
• Disponibilidad de mano de obra (factor humano)
• Imperativos económicos locales (mercado y comercialización).

Invernadero Plano o Tipo Parral

Este tipo de invernadero se utiliza en zonas poco lluviosas. La estructura


de estos invernaderos se encuentra constituida por dos partes
claramente diferenciadas, una estructura vertical y otra horizontal.
La estructura vertical está constituida por soportes rígidos que se
pueden diferenciar según sean perimetrales (soportes de cerco situados
en las bandas y los esquineros) o interiores (pies derechos). Los pies
derechos intermedios suelen estar separados unos 2.0 m en sentido
longitudinal y 4.0 m en dirección transversal, aunque también se
presentan separaciones de 2.0 m x 2.0 m y 3.0 m x 4.0 m. Los soportes
perimetrales tienen una inclinación hacia el exterior de
aproximadamente 30° con 19 respecto a la vertical y junto con los
postes que sujetan su extremo superior sirven para tensar las cordadas
de alambre de la cubierta. Estos apoyos generalmente tienen una
separación de 2.0 m aunque en algunos casos se utilizan distancias de
1.5 m. Tanto los apoyos exteriores como interiores pueden ser rollizos
de pino o eucalipto y tubos de acero galvanizado. La estructura
horizontal está constituida por dos mallas de alambre galvanizado
superpuestas, implantadas manualmente de forma simultánea a la
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
187
construcción del invernadero y que sirven para portar y sujetar la lámina
de plástico. Los invernaderos planos tienen una altura de cubierta que
varía entre 2.15 m y 3.5 m y la altura de las bandas oscila entre 2.0 m y
2.7 m. Los soportes del invernadero se apoyan en bloques tronco
piramidal, prefabricado de hormigón, colocado sobre pequeños pozos
de cimentación. Este invernadero se muestra en la Figura 2.1. Figura
2.1 Invernadero tipo Plano o Parral.
Sus principales ventajas son:
• Su economía de construcción.
• Su gran adaptabilidad a la geometría del terreno.
• Mayor resistencia al viento.
• Aprovecha el agua de lluvia en periodos secos.
• Presenta una gran uniformidad luminosa.
Mientras que sus desventajas son:
• Poco volumen de aire.
• Mala ventilación.
• La instalación de ventanas cenitales es bastante difícil.
• Demasiada especialización en su construcción y conservación.
• Rápido envejecimiento de la instalación.
• Poco o nada aconsejable en los lugares lluviosos.
• Peligro de hundimiento por las bolsas de agua de lluvia que se forman
en la lámina de plástico.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
188
• Peligro de destrucción del plástico y de la instalación por su
vulnerabilidad al viento.
• Difícil mecanización y dificultad en las labores de cultivo por el
excesivo número de postes, alambre de los vientos, piedras de anclaje,
etc.
• Poco estanco al goteo del agua de lluvia y al aire ya que es preciso
hacer orificios en el plástico para la unión de las dos mallas con alambre,
lo que favorece la proliferación de enfermedades fúngicas.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
189
Invernadero en Raspa y Amagado
Su estructura es muy similar al tipo parral, pero varía la forma de la
cubierta. Se aumenta la altura máxima del invernadero en la cumbrera,
que oscila entre 3.0 m y 4.2 m, formando lo que se conoce como “raspa”.
En la parte más baja, conocida como “amagado”, se unen las mallas de
la cubierta al suelo mediante postes y horquillas de hierro que permite
colocar los canalones para el desagüe de las aguas pluviales. La altura
del amagado oscila de 2.0 m a 2.8 m, la de las bandas entre 2.0 m y 2.
m.

La separación entre apoyos y los postes del amagado es de 2.0 m x 4.0


m y el ángulo de la cubierta oscila entre 6° y 20°, siendo este último el
valor óptimo. La orientación recomendada es en dirección este-oeste.

Sus principales ventajas son:

• Su economía.

• Tiene mayor volumen unitario y por tanto una mayor inercia térmica
que aumenta la temperatura nocturna con respecto a los invernaderos
planos.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
190
• Presenta buena estanqueidad a la lluvia y al aire, lo que disminuye la
humedad interior en periodos de lluvia.

• Presenta una mayor superficie libre de obstáculos.

• Permite la instalación de ventilación cenital situada a sotavento, junto


a la arista de la cumbrera.

Mientras sus principales desventajas son:

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
191
• Diferencias de luminosidad entre la vertiente sur y la norte del
invernadero.

• No aprovecha las aguas pluviales.

• Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta.

• Al tener mayor superficie desarrollada se aumentan las pérdidas de


calor a través de la cubierta.

Invernadero Asimétrico o Inacral

Difiere de los tipo raspa y amagado en el aumento de la superficie en la


cara expuesta al sur, con objeto de aumentar su capacidad de captación
de la radiación solar. Para ello el invernadero se orienta en sentido este-
oeste, paralelo al recorrido aparente del sol.

La inclinación de la cubierta debe ser aquella que permita que la


radiación solar incida perpendicularmente sobre la cubierta al mediodía
solar durante el solsticio de invierno, época en la que el sol alcanza su
punto más bajo. Este ángulo deberá ser próximo a 60°, pero ocasiona
grandes inconvenientes por la inestabilidad de la estructura a los fuertes
vientos. Por ello se han tomado ángulo comprendidos entre los 8° y 11°
en la cara sur y entre los 18° y 30° en la cara norte.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
192
La altura máxima de la cumbrera varía entre 3.0 m y 5.0 m, y su altura
mínima de 2.3 m a 3.0 m. La altura de las bandas oscila entre 2.15 m y
3.0 m. La separación de los apoyos interiores suele ser de 2.0 m x 4.0
m. En la Figura 2.3 se muestra una

ilustración de este invernadero.

Sus principales ventajas son:

• Buen aprovechamiento de la luz en la época invernal.

• Su economía.

• Elevada inercia térmica debido a su gran volumen unitario.

• Es estanco a la lluvia y al aire.

• Buena ventilación debido a su elevada altura.

• Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento.

Y sus principales desventajas:

• No aprovecha el agua de lluvia.

• Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta.

• Tiene más pérdidas de calor a través de la cubierta debido a su mayor


superficie desarrollada en comparación con el tipo plano.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
193
Invernadero de Capilla

Los invernaderos de capilla simple tienen la techumbre formando uno o


dos planos inclinados, según sea a una agua o a dos aguas. En la Figura
2.4 se muestra este tipo de invernadero.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
194
Sus principales ventajas son:

• Es de fácil construcción y de fácil conservación.

• Es muy aceptable para la colocación de todo tipo de plástico en la


cubierta.

• La ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede hacer de


grandes superficies, con mecanización sencilla. También resulta fácil la
instalación de ventanas cenitales.

• Tiene grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia.

Invernadero de Doble Capilla

Los invernaderos de doble capilla están formados por dos naves


yuxtapuestas. Su ventilación es mejor que en otros tipos de invernadero,
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
195
debido a la ventilación cenital que tienen en cumbrera de los dos
escalones que forma la yuxtaposición de las dos naves; estas aberturas
de ventilación suelen permanecer abiertas constantemente y suele
ponerse en ellas malla mosquitera. Además también poseen ventilación
vertical en las paredes frontales y laterales.

Planteamiento del problema

En la actualidad hay muchos problemas para la producción de


productos agrícolas, debido a cambio climático que cambia en cada
momento, esto se soluciona con un invernadero ya que en este se
puede adecuar todos los factores para una producción optima.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
196
El instituto tecnológico de huejutla, cuenta con un invernadero en donde
se produce jitomate, la cual requiere la automatización de dicho
invernadero para que en este se realice la máxima cosecha posible.

Planteamiento del proyecto.

para llevar a cabo el proyecto de la automatización primeramente se


debe de conocer las características que se requieren para la producción
del jitomate, al igual que las generalidades del jitomate.

Generalidades del jitomate.

El jitomate (tomate rojo) Solanum lycopersicon L. pertenece a la familia


de las solanáceas, es originario de américa del sur especialmente Perú
y las islas galápagos, también Bolivia, chile, ecuador, México, en México
es considerado el principal centro de domesticación. Es la hortaliza más
cultivada a nivel mundial por su alto contenido de vitaminas y minerales,
y la versatilidad, tanto en el consumo fresco del fruto, como de manera
industrial.

Por su alto contenido de licopeno, que es el responsable del color rojo


de los jitomates, posee propiedades antioxidantes y actúa protegiendo
a las células del cáncer (pulmón, próstata, y tracto digestivo) y del
envejecimiento. También existen evidencias científicas de que proviene
el síndrome de degeneración macular, principal causada de ceguera en
la gente mayor de 65 años.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
197
Los países con mayor producción son: Estados Unidos de
Norteamérica, China, Italia, Turquía, Egipto, España.

Crecimiento, desarrollo y producción.

El jitomate puede ser de crecimiento determinado o indeterminado,


cuando la yema apical o una yema lateral están disponible a continuar
el desarrollo vegetativo este último se presenta.

Temperatura

El jitomate es una planta termo periódica diaria, es decir, requiere una


oscilación de temperatura entre el día y la noche de entre ocho y 12°C,
que favorece su crecimiento y formación de mayor numero de frutos. La
temperatura óptima oscila entre los 22°C y 24°C, la temperatura mínima
es de 2°C y la máxima es de 28°C. El instrumento con que se mide la
temperatura se denomina termómetro.

La temperatura del suelo o bien del sustrato, debe oscilar entre los 18°C
y 22°C, el jitomate se desarrolla mejor al presentar una actividad
fotosintética más alta, por tanto, mayor acumulación de materia seca, lo
que significa más producción en frutos es decir, alto rendimiento. Con
valores de temperatura del suelo menores de 15°C o mayores de 35°C,
el área foliar decrece hasta en un cincuenta por ciento, y por tanto, la
actividad fotosintética disminuye y el contenido de materia seca decrece
hasta en un 70 por ciento. La temperatura del suelo debe tomarse a los

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
198
10 cm de profundidad, ya que el 63% de los raíces del jitomate se
encuentran en este espacio.

Ventilación

Una buena ventilación lateral que permita la entrada de aire fresco y una
buena ventilación cenital que permita la salida del aire caliente, es decir
una excelente circulación del aire, permitirá enriquecer el ambiente del
invernadero con bióxido de carbono, el cual es la materia prima junto
con el agua, para la actividad fotosintética de la planta.

El movimiento ligero de la planta causado por la circulación del aire,


favorece la polinización.

Si la ventilación en forma natural no es suficiente, se debe recurrir a la


ventilación artificial con ayuda de ventiladores y extractos de aire para
provocar la circulación de este. La ventilación deficiente provoca la
incidencia de enfermedades como tizón tardío y botritis difíciles de
controlar con el uso de productos químicos.

Es importante recalcar que el aire fresco es más pesado que el aire


caliente, por tanto, el invernadero debe tener suficiente ventilación
lateral que permita la entrada de aire fresco, y una ventilación cenital
proporcional, que permita la salida de aire caliente, evitando de esta
manera el sobrecalentamiento de este. Esta circulación de aire
constante, permite un flujo que renueva y enriquece el ambiente.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
199
Humedad del suelo (agua tierra)

El jitomate es una planta de clima caliente semiárido, por tanto tiene


exigencias relativamente bajas en cuanto a humedad del suelo. Esto es
consecuencia de la armonía estructural entre el sistema radicular (toma
fácil el agua) y el sistema filiar (la gasta con dificultad), lo que le ha
permitido el calificativo planta con alta economía hídrica.

Luz (sol)

Los procesos biológicos que ocurren en la planta y que son


dependientes de la luminosidad son: fotosíntesis, foto morfogénesis y
fotoperiodismo. La intensidad, duración y distribución espectral de la luz
afectan la respuesta de las plantas.

Las plantas absorben principalmente la luz roja, naranja y amarilla, poco


verde, pero si la reflejan por eso se ven de ese color. En el jitomate el
cambio de desarrollo vegetativo a reproductivo, está controlado por luz
roja y muy roja.

La intensidad de la luz se expresa en Joule por centímetro cuadrado en


un segundo (J/cm-2/s). El Joule es la unidad de cantidad de luz que es
generado por un flujo de energía de un Watt durante un segundo (W/s),
por tanto, se debe expresar esta intensidad de luz en Joule por segundo
por metro cuadrado (J/s/m-2).

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
200
El jitomate en invernadero se siembra a altas densidades de población,
por tanto, el recurso luz adquiere mayor relevancia, por lo que se debe
contar con la máxima disponibilidad de esta.es decir, utilizar la cubierta
de mayor transmisión de la luz posible y pintar la estructura del
invernadero de color blanco, así como acolchonados y contenedores
tienen que ser de color para que reflejen la luz.

El cultivo de jitomate responde bien a las altas cantidades de luz sobre


todo desde la nacencia hasta el fin del crecimiento de los primeros
frutos; a partir de aquí es menos exigente en la intensidad luminosa, es
decir, en crecimiento, floración e inicio de fructificación es más exigente
en luz que en maduración a mayor intensidad lumínica mayor
crecimiento, o sea la intensidad debe exceder ligeramente el punto de
compensación entre fotosíntesis y respiración diariamente que permita
la asimilación. Baja intensidad provoca poco crecimiento, plantas
débiles susceptibles a enfermedades e insectos, ya a cambios bruscos
de ambiente, las flores abortan y hay malformación de frutos,
disminución del crecimiento del tubo polínico por tanto se reduce el
porcentaje de germinación de polen, falta de dehiscencia de la antera,
que causa esterilidad del androceo y falta de desarrollo del ovulo,
reducido desarrollo embrionario, así como presencia de heterocilia,
sobre todo en el primero y en el segundo racimo.

El fotoperiodo, que es la duración de la luz, tiene influencia en el ciclo


vegetativo, ya que con días cortos (menores de doce horas) el ciclo

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
201
vegetativo se alarga, o sea que el inicio de fructificación es mas tarde;
con días largos (mayores de doce horas) el ciclo vegetativo se acorta,
además el suplemento de luz reporta incrementos en el peso de fruto y
por tanto el rendimiento. Las plantas del jitomate fructifican más
temprano en días largos con alta intensidad lumínica, mientras que en
los días nublados y cortos alargan su ciclo y afectan el rendimiento y
calidad de la cosecha, disminuyendo la rentabilidad.

La intensidad de la luz se mide con el fotómetro y se controla con las


diferentes transmisiones de luz que tienen la cubierta, con suplemento
de luz artificial y utilización de malla sombra, de acuerdo a cada
requerimiento.

Lista de materiales

Los materiales que se utilizaran en la automatización del invernadero


son los siguientes:

Nombre Concepto Imagen Circuito


real
Es un instrumento diseñado
Válvula aspersor para una óptima distribución de
agua, en invernaderos. ----------------------------

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
202
Dispositivos que transforman
los cambios de temperatura en
cambios de señales eléctricas
Sensor de que son procesados por equipo
temperatura eléctrico o electrónico.

Los motores ventilación y


extracción de aire se utilizan
para extracción o inyección de
Motor ventilación- aire por los conductos
extractor

Un sistema de alarma es un
elemento de seguridad pasivo.
Esto significa que no evitan una
intrusión, pero sí son capaces
Alarma de advertir de ella, cumpliendo
así una función disuasoria
frente a posibles intrusos.

Es un componente eléctrico
que puede romper un circuito
eléctrico, interrumpiendo la
Switch corriente o desviándolo de un
conductor a otro.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
203
Dispositivo que mide la
humedad relativa en un área
dada. Un sensor de humedad
puede ser utilizado tanto en
Sensor de interiores como en exteriores.
Los sensores de humedad están
humedad disponibles en formas tanto
analógicas como digitales.

Posee dos entradas como


mínimo y la operación lógica,
será una suma entre ambas.
Aquí podemos ver que la
operación aritmética no
coincide con la lógica ya que la
COMPUERTAS OR última condición de la tabla de
verdad es 1+1=1 y en la
operación aritmética seria
1+1=2. La operación lógica O es
inclusiva; es decir que la salida
es alta si una sola de las
entradas es alta o inclusive si
ambas lo son.
Una compuerta AND tiene dos
entradas como mínimo y su
operación lógica es un producto
de ambas entradas. El lector no
Compuerta AND se debe confundir porque las
operaciones lógicas pueden no
concordar con las aritméticas,
aunque en este caso particular
coincidan. Su salida será alta si
sus dos entradas están a nivel
alto.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
204
El inversor se encarga de
cambiar un voltaje de entrada
de corriente continua a un
voltaje simétrico de salida
INVERSORES de corriente alterna, con la
magnitud y frecuencia deseada
por el usuario o el diseñador.

Un led no es más que un


pequeño chip de material
semiconductor, que cuando es
atravesado por una corriente
LED’S eléctrica, en sentido apropiado,
emite luz monocromática.

Las resistencias eléctricas son


elementos que ofrecen
resistencia al paso de la
RESISTENCIAS corriente, y transforman la
energía eléctrica en calorífica.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
205
Costos de los materiales que se usaran:

Nombre Imagen real Costos

Válvula aspersor $ 550.oo

Sensor de $ 700.oo
temperatura

Motor ventilación- $200.oo


extractor

$ 200.oo
Alarma

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
206
Switch $ 80.oo

Sensor de
$ 350.oo
humedad

$ 15.oo
COMPUERTAS
OR

$ 15.oo
Compuerta AND

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
207
$ 15.oo
INVERSORES

$ 10.oo
LED’S

$ 3.oo
RECISTENCIAS

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
208
Elaboración del proyecto: Tabla de verdad “invernadero”

En la tabla se muestra cuales son las variable que tomamos en cuenta


para realizar nuestro invernadero automatizado así como las salidas
que nos debe de mandar cada proceso.

De acuerdo a nuestra tabla de verdad mostrada anteriormente se


observa que ocupamos cinco variables las cuales son: extractor y
ventilador, lámparas de resistencia, motor de ventilación, válvula
aspersora, CO2 compensadora, plaguicida, y la alarma a estas
variables les asignamos las siguientes letras: A, B, C, D, E.

Teorema mapas de Karnaugh


Un mapa de Karnaugh (también conocido como tabla de Karnaugh o
diagrama de Veitch, abreviado como Mapa-K o Mapa-KV) es un
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
209
diagrama utilizado para la simplificación de funciones algebraicas
Booleanas. El mapa de Karnaugh fue inventado en 1950 por Maurice
Karnaugh, un físico y matemático de los laboratorios Bell.Los mapas
de Karnaugh reducen la necesidad de hacer cálculos extensos para la
simplificación de expresiones booleanas, aprovechando la capacidad
del cerebro humano para el reconocimiento de patrones y otras formas
de expresión analítica, permitiendo así identificar y eliminar
condiciones redundantes. El mapa de Karnaugh consiste en una
representación bidimensional de la tabla de verdad de la función a
simplificar. Puesto que la tabla de verdad de una función de N
variables posee 2N filas, el mapa K correspondiente debe poseer
también 2N cuadrados. Las variables de la expresión son ordenadas
en función de su peso y siguiendo el código Gray, de manera que sólo
una de las variables varía entre celdas adyacentes. La transferencia
de los términos de la tabla de verdad al mapa de Karnaugh se realiza
de forma directa, albergando un 0 ó un 1, dependiendo del valor que
toma la función en cada fila. Las tablas de Karnaugh se pueden utilizar
para funciones de hasta 6 variables.Los Mapas de Karnaugh son una
herramienta muy utilizada para la simplificación de circuitos lógicos.
Cuando se tiene una función lógica con su tabla de verdad y se desea
implementar esa función de la manera más económica posible se
utiliza este método.

Ejemplo: Se tiene la siguiente tabla de verdad para tres variables.

Se desarrolla la función lógica basada en ella. (Primera forma canónica).


Ver que en la fórmula se incluyen solamente las variables (A, B, C) y
cuando F es igual a "1".

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
210
Si A en la tabla de verdad es "0" se pone , si B = "1"

se pone B, Si C = "0" se pone , etc.

Una vez obtenida la función lógica, se implementa el mapa de Karnaugh.

Este mapa tiene 8 casillas que corresponden


a 2n, donde n = 3 (número de variables (A, B,
C))

La 1a fila corresponde a A = 0
La 2a fila corresponde a A = 1
La 1a columna corresponde a BC = 00 (B=0
y C=0)
La 2a columna corresponde a BC = 01 (B=0
y C=1)
La 3ra columna corresponde a BC = 11 (B=1 y C=1)
La 4ta columna corresponde a BC = 10 (B=1 y C=0)

En el mapa de Karnaugh se han puesto "1" en las casillas que corresponden a los
valores de F = "1" en la tabla de verdad.

Tomar en cuenta la numeración de las filas de la tabla de verdad y la numeración de las


casillas en el mapa de Karnaugh. Para proceder con la simplificación, se crean grupos de
"1"s que tengan 1, 2, 4, 8, 16, etc. (sólo potencias de 2).Los "1"s deben estar adyacentes
(no en diagonal) y mientras más "1"s tenga el grupo, mejor.

La función mejor simplificada es aquella que tiene el menor número de grupos con
el mayor número de "1"s en cada grupo.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
211
EJEMPLO 2

Se ve del gráfico que hay dos grupos cada uno de


cuatro "1"s, (se permite compartir casillas entre los
grupos).
La nueva expresión de la función booleana
simplificada se deduce del mapa de Karnaugh.
- Para el primer grupo (rojo): la simplificación da B
(los "1"s de la tercera y cuarta columna)
corresponden a B sin negar)
- Para el segundo grupo (azul): la simplificación da A (los "1"s están en la fila inferior que
corresponde a A sin negar),

Entonces el resultado es: F=B+A ó F=A+B

Ejemplo:

Una tabla de verdad como la de la derecha da la siguiente función booleana:

Se ve claramente que la función es un reflejo del contenido de la tabla de verdad cuando F


= "1"

Con esta ecuación se crea el mapa de Karnaugh y se escogen los grupos. Se lograron
hacer 3 grupos de dos "1"s cada uno.

Se puede ver que no es posible hacer grupos de 3, porque 3 no es potencia de 2. Se


observa que hay una casilla que es compartida por los tres grupos.

La función simplificada es: F = AB + A C + B C

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
212
Grupo en azul: AB, grupo marrón: AC, grupo verde:

Para que nuestra primera variable que es el extractor y ventilador,


funcione correctamente de acuerdo a las necesidades de nuestro
invernadero se realizaron varias combinaciones llamadas mini términos
que son los siguientes:
ABCDE+ABCDE’+ABCD’E+ABCD’E’+ABC’DE+ABC’DE’+ABC’D’E+AB
C’D’E’+AB’CDE+AB’CDE’+AB’CD’E+AB’CD’E’+AB’C’DE+AB’C’DE’+A
B’C’D’E+AB’C’D’E’
Una vez obtenidos los mini términos se recurre a la simplificación de los
mini términos, esto con el fin de disminuir los gastos que se llevaran a
cabo en la implementación del circuito.
Una vez realizada nuestra simplificación con la ayuda de los mapas de
Karnaugh, nuestra variable ya simplificada es: A

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
213
En la salida de las lámparas de resistencia también se hace el mismo
proceso de la simplificación y los mini términos son los siguientes:
A’BCDE+A’BCDE’+A’BCD’E+A’BCD’E’+A’BC’DE+A’BC’DE’+A’BC’D’E’
+A’BC’D’E’+A’B’CDE+A’B’CDE’+A’B’CD’E+A’B’CD’E’+A’B’C’DE+A’B’C
’DE’+A’B’C’D’E+A’B’C’D’E’
El resultado de la simplificación de la variable=A’

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
214
Apertura de ventilación

Los mini términos son los siguientes:


ABCDE+ABCDE’+ABCD’E+ABCD’E’+ABC’DE+ABC’DE’+ABC’D’E’+A
BC’D’E’+AB’CD’E’+AB’C’DE+AB’C’DE’+AB’C’D’E+AB’C’D’E’+A’BCDE
+A’BCDE’+A’BCD’E+A’BCD’E’+ABC’DE+A’BC’DE’+A’BC’D’E+A’BC’D’
E’+AB’C’DE+A’B’C’DE’+A’B’C’D’E+A’B’C’D’E’

El resultado de la simplificación de la variable=B’C’+AD’E’+B

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
215
Válvula aspersora

Los mini términos son los siguientes:


AB’CDE+AB’CDE’+AB’CD’E+AB’CD’E’+AB’C’DE+AB’C’DE’+AB’C’D’E
+AB’C’D’E’+A’B’CDE+A’B’CDE’+A’B’CD’E+A’B’CD’E’+A’B’C’DE+A’B’C
’DE’+A’B’C’D’E’

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
216
El resultado de la simplificación de la variable=B’

CO2 compensadora

Los mini términos son los siguientes:


ABCD’E+ABCD’E’+ABC’D’E+ABC’D’E’+AB’CD’E+AB’CD’E’+AB’C’D’E
+AB’C’D’E’+A’BCD’E+A’BCD’E’+A’BC’D’E+A’BC’D’E’+A’B’CD’E+A’B’C
D’E’+A’B’C’D’E+A’B’C’D’E’

El resultado de la simplificación de la variable=D’


Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
217
Plaguicida

Los mini términos son los siguientes:


ABCDE+ABCD’E+ABC’DE+ABC’D’E+AB’CDE+AB’CD’E+AB’C’DE+AB
’C’D’E+A’BCDE+A’BCD’E+A’BC’DE+A’BC’D’E+A’B’CDE+A’B’CD’E+A’
B’C’DE+A’B’C’D’E
El resultado de la simplificación de la variable=E

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
218
Alarma

Los mini términos son los siguientes:

El resultado de la simplificación de la
variable=A’B’C’D’+A’B’C’E’+ABC’+ABE’+ABD

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
219
DISTRIBUCION DE ACABADO DE CADA SALIDA POR SEPARADO

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
220
En esta imagen podemos observar cómo se comportan las salidas de
las lámparas de resistencia.

Ventilación y extractor: aquí los motores encenderán cuando la


temperatura este alta, este proceso nos ayudara a sacar el aire caliente
que se encuentre dentro del invernadero y al mismo tiempo jalar aire
fresco del exterior.
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
221
Válvula aspersora: la función que realiza la válvula aspersora es regar
las plantas, distribuyendo el riego uniformemente, para que la válvula
encienda se logra con ayuda de un sensor de temperatura.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
222
Co2 compensadora—plaguicida: el compensador de co2 y la plaguicida
actúan de manera similar, aquí se necesitan dos sensores, uno óptico y
otro especial para detectar que tanto de co2 hay en el invernadero.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
223
Apertura de ventilación: aquí los motores encenderán siempre y
cuando no haya luz y estemos de día, esto para ahorrar energía.

Circuito completo:

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
224
Lenguajes de Descripción de Hardware (HDL - Hardware Description
Language)

Los lenguajes HDL permiten realizar el primer paso de la metodología del diseño
descendente. Se describen en un lenguaje de alto nivel el comportamiento
requerido del circuito a diseñar. Esta descripción se puede hacer mediante tablas
de verdad, lista de transiciones de estados, ecuaciones lógicas. Con base a la
descripción, el programa realiza los siguientes pasos:

1. Sintetiza y simplifica las ecuaciones lógicas.


2. Simula las ecuaciones.
3. Sintetiza el circuito lógico.
4. Simula el circuito lógico.
5. Sintetiza el archivo para programar un PLD.

Entre otras ventajas, se pueden mencionar las siguientes:

1. EL programa HDL es el mismo, aun cambie la tecnología, Ejemplo: FPGA,


transistores 2.5m ., 1.2 m .
2. Facilita la comunicación entre los diseñadores.
3. Facilita el uso de las partes de un diseño en otros (Reutilización).
4. Es posible verificar el funcionamiento del sistema dentro del proceso de
diseño sin necesidad de implementar el circuito.
5. Las simulaciones del diseño, antes de que este sea implementado, permiten
probar la arquitectura del sistema para tomar decisiones en cuanto a
cambios en el diseño.
6. Las herramientas de síntesis tienen la capacidad de convertir una descripción
hecha en un HDL, VHDL por ejemplo, a compuertas lógicas y además,
optimizar dicha descripción de acuerdo a la tecnología utilizada.
7. Las descripciones en un HDL proporcionan documentación de la
funcionalidad de un diseño independientemente de la tecnología utilizada.
8. Una descripción realizada en un HDL es más fácil de leer y comprender que
los nestlist o circuitos esquemáticos.
9. Un circuito hecho mediante una descripción en un HDL puede ser utilizado
en cualquier tipo de dispositivo programable capaz de soportar la densidad

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
225
del diseño. Es decir, no es necesario adecuar el circuito a cada dispositivo
porque las herramientas de síntesis se encargan de ello.

Lenguajes HDL más populares

En la actualidad existen diversas herramientas de diseño para integrar sistemas


de gran complejidad. Los lenguajes de descripción de hardware constituyen una
opción de diseño de soluciones de sistemas electrónicos.

ABEL

El lenguaje ABEL es el más utilizado en los PLDs. El lenguaje ABEL facilita la


programación de PLDs combinatorios y secuenciales. Un circuito en ABEL se
puede describir en forma de ecuación lógicas, tabla de verdad o en transición de
estados.

El programa ABEL cumple los siguientes pasos:

1. Verifica si existen errores en la sintaxis del programa fuente.


2. Simplifica o sintetiza las ecuaciones según sea el caso.
3. Simula las ecuaciones.
4. Puede escoger el dispositivo que mejor se adapte, o verificar si el dispositivo
especificado sí se adapta a la aplicación.
5. Genera el archivo JEDEC para la programación del PLD.

VHDL

El VHDL es un lenguaje de descripción y modelado diseñado para describir en


forma entendible la funcionalidad y la organización del hardware de los sistemas
digitales y otros componentes. VHDL maneja una sintaxis amplia y flexible. El
lenguaje VHDL permite el diseño Top -Down o en otras palabras; modelar los
bloques de alto nivel, simularlos y adecuar la funcionalidad en alto nivel antes
de llegar a los niveles bajos de abstracción en la implementación del diseño.

CUPL

El lenguaje CUPL se describirá en la leccion 5 de este capítulo.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
226
HERRAMIENTAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL DISEÑO
ELECTRÓNICO (EDA TOOLS)

Las herramientas EDA ("Electronic Design Automation") son las herramientas de


hardware y software utilizadas en el diseño de sistemas electrónicos.

El diseño de hardware tiene un inconveniente que no existe en el desarrollo de


software. El problema es el alto costo en el ciclo de diseño, desarrollo del
prototipo, pruebas y reinicio del ciclo. La etapa de costo más elevado es el
prototipo. Por necesidad del mercado, se impone la reducción de costos en esta
etapa, con el fin de incluir la fase de desarrollo del prototipo al final del proceso,
evitando la repetición de varios prototipos, razón por la cual se encarece el ciclo.
La introducción de la fase de simulación y verificación de circuitos utilizando
herramientas EDA, hace no necesaria la comprobación del funcionamiento del
circuito por medio de la implementación física del prototipo.

Las herramientas EDA están presentes en todas las fases del ciclo de diseño de
circuitos. Primero en la fase de generación del sistema que puede representarse
en un diagrama esquemático, en bloques o de flujo.

Se encuentra también la fase de simulación y comprobación de circuitos, donde


diferentes herramientas permiten verificar el funcionamiento del sistema. Estas
simulaciones pueden ser de eventos, funcionales, digitales o eléctricas, de
acuerdo al nivel requerido. Después están las herramientas EDA utilizadas en la
síntesis y programación de circuitos digitales en dispositivos lógicos
programables. Existen, además, las herramientas EDA orientadas a la
fabricación de circuitos. En el caso del diseño de hardware estas herramientas
sirven para la realización de PCBs ("Printed Circuit Boards" o placas de circuito
impreso), o para desarrollar circuitos integrados de aplicación especifica como
ASICs ("Aplication Specific Integrated Circuits").

Las principales características y finalidad de algunas herramientas EDA que


intervienen en el diseño de circuitos son:

1. Lenguajes de Descripción de Circuitos.


2. Diagramas Esquemáticos.
3. Grafos y Diagramas de Flujo.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
227
4. Simulación de Eventos.
5. Simulación Funcional.
6. Simulación Digital.
7. Simulación Eléctrica.
8. Diseño de PCBs.
9. Diseño de Circuitos Integrados.
10.Diseño con Dispositivos Programables.

Para la automatización del diseño electrónico se utilizan herramientas EDA.


Ventajas de la metodología de diseño que usa herramientas EDA

Entre las ventajas de la metodología de diseño con el empleo de herramientas


EDA está la reducción del diseño, la posibilidad de dividir un proyecto en módulos
que se desarrollan por separado, la independencia del diseño con respecto a la
tecnología, la posibilidad de la reutilización de los diseños, la optimización de los
circuitos y las simulaciones posibles con las herramientas.

Con la aparición de herramientas EDA cada vez más complejas, que integran en
el mismo marco de trabajo las herramientas de descripción, síntesis, simulación
y realización; apareció la necesidad de disponer de un método de descripción de
circuitos que permitiera el intercambio de información entre las diferentes
herramientas que componen el ciclo de diseño. En principio se utilizó un lenguaje
de descripción que permitía, mediante sentencias simples, describir
completamente un circuito. A estos lenguajes se les llamó Netlist puesto que
eran simplemente eso, un conjunto de instrucciones que indicaban las
interconexiones entre los componentes de un diseño.

PRINCIPIOS Y APLICACIONES DE LOS DISPOSITIVOS LÓGICOS


PROGRAMABLES COMO LAS PALS Y LAS GALS.

Una matriz programable es una red de conductores distribuidos en filas y


columnas con un fusible en cada punto de intersección. Las matrices pueden ser
fijas o programables. Todos los PLD están formados por matrices programables.

Estructura Interna de un PLD

La estructura básica de un PLD etá formada por un arreglo de puetas AND y OR


interconectadas a través de fusibles.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
228
Matriz AND

La matriz AND está formada por una red de compuertas AND conectadas a través
conductores y fusibles en cada punto de intersección. Cada punto de intersección
entre una fila y una columna se denomina celda. La figura 4.4.1 muestra un
arreglo de compuertas no programado.

Figura 4.4.1. Arreglo AND No Programado.

Cuando se requiere una conexión entre una fila y una columna, el fusible queda
intacto y en caso de no requerirse la conexión, el fusible se abre en el proceso
de programación. La figura muestra 4.4.2 un arreglo AND programado.

Figura 4.4.2. Arreglo AND Programado.

Matriz OR

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
229
La matriz OR está formada por una red de compuertas OR conectadas a través
conductores y fusibles en cada punto de intersección. La figura 4.4.3 muestra
un arreglo de compuertas no programado.

Figura 4.4.3. Arreglo OR No Programado.

La figura muestra 4.4.4 un arreglo OR programado.

Figura 4.4.4. Arreglo OR Programado.

Los dispositivos lógicos programables que se usan más comúnmente para la


implementación lógica son la PAL y la GAL.

Lógica de Arreglos Programables (PAL, Programmable Array Logic)

La PAL es un PLD que se ha desarrollado para superar ciertas desventajas de la


PLA, tales como los largos retardos debidos a los fusibles adicionales que

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
230
resultan de la utilización de dos matrices programables y la mayor complejidad
del circuito. La PAL básica está formada por una matriz AND programable y una
matriz OR fija con la lógica de salida (Ver figura 4.4.5). Esta estructura permite
implementar cualquier suma de productos lógica con un número de variables
definido, sabiendo que cualquier función lógica puede expresarse como suma de
productos. La PAL se implementa con tecnología bipolar (TTL o ECL).

Figura 4.2.5. Diagrama de bloques de una PAL (Programmable Logic Array)

Nomenclatura de una PAL

Los líderes en fabricación de PLDs, TexasInstruments y AMD, tienen una notación


para identificar los dispositivos. Por ejemplo, la estructura en PLD AMD es:

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
231
Figura 4.2.6. Diagrama de bloques de una PAL (Programmable Logic Array)

Dentro de la estructura de salida se tienen las posibilidades contenidas en la


tabla 4.2.1.

Códigos Tipos de Salidas

L Combinatoria con nivel bajo activo.

H Combinatoria con nivel alto activo.

R Registro.

RA Registro asíncrono.

X Registro O exclusivo.

V Versátil.

M Macrocélula.

Tabla 4.2.1. Tipos de Salidas de una PAL.

PALs comerciales

En el mercado se manejan referencias como la PAL16L8, PAL20L8, PAL20V8 y


PAL20X8.

Matriz Lógica Genérica (GAL, Generic Array Logic)

La GAL se forma con una matriz AND reprogramable y una matriz OR fija , con
una salida lógica programable. La figura 4.4.7. muestra el diagrama de bloques
de una GAL. Esta estructura permite implementar cualquier expresión lógica
suma de productos con un número de variables limitado.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
232
Figura 4.4.7. Diagrama de Bloques de una GAL (Generic Array Logic).

Las dos principales diferencias entre los dispositivos GAL y PAL son:

a) la GAL es reprogramable y

b) la GAL tiene configuraciones de salida programables. La GAL se puede


programar una y otra vez, ya que usa tecnología ECMOS (Electrically Erasable
CMOS, CMOS borrable eléctricamente).

En la figura 4.4.8. se ilustra la estructura básica de una GAL con dos variables
de entrada y una de salida. La matriz reprogramable es esencialmente una red
de conductores ordenados en filas y columnas, con una celda CMOS
eléctricamente borrable (E2CMOS) en cada punto de intersección, en lugar de un
fusible como en el caso de las PAL. Estos PLDs son borrables y reprogramables.
El transistor CMOS tiene 2 compuertas, una de ellas totalmente aislada, flotante.
Para programar cada celda se aplica o no una tensión mayor a VDD (alta) en la
compuerta no flotante. Al aplicar esta tensión el dieléctrico conduce y la
compuerta flotante se carga negativamente, dejando en operación normal
siempre abierto el transistor.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
233
Figura 4.4.8. Estructura Básica de una GAL (Generic Array Logic)

En la figura 4.2.9. se muestra un ejemplo de una sencilla matriz GAL programada


para obtener la suma de tres productos.

Figura 4.4.9. Programación de una GAL (Generic Array Logic).

El borrado se puede hacer de dos formas:

 Con luz ultravioleta(UV): exponiendo el transistor de 5 a 20 minutos a luz


UV, el dieléctrico conduce y permite la descarga de la compuerta flotante.
Para este borrado el chip lleva una ventana de cuarzo transparente.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
234
 Borrado eléctrico: Es el más usado hoy en día. La capa que aisla la compuerta
flotante es más delgada. Al aplicar una tensión alta con polaridad contraria
, la compuerta flotante se descarga porque el dieléctrico conduce. Las
ventajas más importantes de esta técnica son una descarga rápida, no se
requiere UV y no se requiere sacar el chip de su base.

GALs comerciales

Las diversas GAL tienen el mismo tipo de matriz programable. Se diferencian en


el tamaño de la matriz, en el tipo de OLMC (Las macroceldas Lógicas de Salida
que contienen circuitos lógicos programables que se pueden configurar como
entrada o salida combinacional y secuencial) y en los parámetros de
funcionamiento, tales como velocidad y disipación de potencia.

Número
ICC
Referencia de tPD Características
(mA)
Pines
10, 15,
GAL16V8A 20 55, 115 E2CMOS PLD Genérica
25
GAL18V10 20 15, 20 115 E2CMOS PLD Universal
10, 15,
GAL22V8A 24 55, 115 E2CMOS PLD Genérica
25
GAL22RA10 24 15, 20 115 E2CMOS PLD Universal
10, 15,
GAL22V10 24 130 E2CMOS PLD Universal
25
GAL26CV12 28 15, 20 130 E2CMOS PLD Universal
GAL6001 24 30, 35 150 E2CMOS FPLA
E2CMOS PLD Programable en
ispGAL16Z8 24 30, 35 190
Circuito

Tabla 4.2.2. Familias GAL del fabricante Lattice

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
235
PRINCIPIOS Y APLICACIONES DE LOS DISPOSITIVOS LÓGICOS
PROGRAMABLES COMO LAS PALS Y LAS GALS

PROGRAMACIÓN EN CUPL

En el medio electrónico hay diferentes herramientas de software para programar


PLDs. Todos estos tienen semejanzas compartidas y sus diferencias distintivas.
Uno de los compiladores disponibles de alto nivel de uso difundido actualmente
es CUPL. En esta lección se pretende dar una introducción a la programación de
PLDs utilizando este compilador dejando por parte del estudiante la
profundización en el tema.

CUPL es una Herramienta de programación para PLDs y su nombre proviene de


la sigla en inglés de Compiler Universal Programmable Logic , la cual traduce
Compilador Universal para Lógica Programable. Este compilador ofrece varias
características que permiten desarrollos basados en la metodología Top-Down y
puede generar archivos de programación para una gran variedad de dispositivos
programables.

La programación en este Software se efectúa mediante la creación de un archivo


de texto que contiene el código para la programación del dispositivo. Este
archivo tiene tres partes básicas: el encabezado, la declaración de los pines de
entrada y las definiciones lógicas.

GENERALMENTE SE EMPLEA UN ARCHIVO COMO EL QUE SE MUESTRA EN LA


LISTA 4.5.1 PARA DAR INICIO AL DISEÑO LÓGICO Y TENER UNA FORMA
ESTANDAR PARA TRABAJAR EN CUPL.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
236
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
237
Name XXXXX;
Partno XXXXX;
Date
Revision
Designer
Company
Assembly
Location

/***************************************************************/

/*Entradas*/
pin 1 = ; /* */
pin 1 = ; /* */
pin 1 = ; /* */
pin 1 = ; /* */

/*Salidas*/
pin 1 = ; /* */
pin 1 = ; /* */
pin 1 = ; /* */
pin 1 = ; /* */

/*Variables Intermedias (Opcionales)*/


pin 1 = ; /* */
pin 1 = ; /* */
pin 1 = ; /* */
pin 1 = ; /* */

/***************************************************************/
/* Ecuaciones Lógicas*/
/***************************************************************/

Lista 4.5.1. Archivo de Ejemplo de Entrada en CUPL

En este archivo los comentarios los grupos de caracteres "/*" y "*/" son
empleados para incluir comentarios por parte del usuario, los cuales permiten
organizar el archivo de una forma comprensible y especificar la funcion de ciertos
tipos de instrucciones.

En las siguientes secciones se indicarán algunas características a tener en cuenta


para programar un PLD en CUPL y la sintaxis que se debe emplear en el archivo
fuente para implementar un diseño.

Asignación de Pines

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
238
La asignación de los pines corresponde al nombramiento de los pines del
dispositivo con nombres descriptivos para las entradas y salidas. Los nombres
se pueden asignar de forma libre y corresponden a las variables que se emplean
para definir las ecuaciones lógicas.

La asignación de pines se puede hacer de forma invividual o grupal. En la tabla


4.5.1 se indica la sintaxis que se emplea en CUPL para asignar los pines de un
dispositivo programable. Observe que cada asignación finaliza con un punto y
coma (;).

Sintaxis General Sintaxis Abreviada

Pin 1 = Nombre; Pin [2,3] = [Nombre, Nombre2];


Pin 2 = !Nombre; Pin [2,3] = ![Nombre, Nombre2];
Pin 3 = !SET; Pin [2..3] = [Q0..3];

Tabla 4.5.1. Asignación de Terminales

El signo "!" en la asignación de pines indica que la variable se complementa.


Este signo se emplea generalmente para declarar variables activas en bajo

Definición de Variables Intermedias

Las variables intermedias corresponden a variables asignadas a una ecuación


lógica pero que no representan un pin en el dispositivo. Generalmente esta
variables se utilizan cuando se requiere manejar varias variables de entra y
salidas.

El objetivo de declarar variables intermedias, consiste básicamente en reducir el


tamaño de las ecuaciones lógicas asignadas a los pines de salida y permitir
organizar el archivo de entrada de una forma comprensible. Su uso no es
obligatorio en el archivo de entrada para CUPL.

Definición de Ecuaciones Lógicas

Las ecuaciones lógicas corresponden a las expresiones lógicas que relacionan los
pines de entrada y salida. y en el archivo fuente se ubican después de la
asignación de pines y variables intermedias.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
239
Las ecuaciones lógicas deben tener cierta sintaxis para que el programa
interprete las operaciones lógicas. En la tabla 4.5.2 se relacionan los operadores
lógicos con lo cuales se construyen las expresiones lógicas junto con la sintaxis
que exige CUPL.

Operador Función Formato de CUPL Formato Convencional


& AND A&B A·B
# OR A#B A+B
! NOT !A A'
$ XOR A$B A

Tabla 4.5.2. Sintaxis de CUPL para operaciones lógicas

La sintaxis general de las equaciones lógicas en CUPL es la siguiente:

[!] var [.ext] = exp;

Extensiones de Variables

Las extensiones son atributos que se agregan a las variables en las ecuaciones
lógicas y la manera de emplearlas en el archivo fuentes es mediante la sintaxis:
"V.E", donde V es la variable lógica y E es la extensión.

Las extensiones para las variables son empleadas para definir funciones que
dependen de la configuración física de las salidas del PLD. Generalmente el tipo
de salidas que se pueden configurar en un PLD son salidas combinacionales,
secuenciales y triestado, entre otras. En la figura 4.5.1 se muestra un diagrama
ilustrativo del tipo de salidas que se pueden configurar en CUPL según la
extensión seleccionada, y un ejemplo sobre su utilización.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
240
Figura 4.5.1. Circuito Ilustrativo del tipo de salidas configurables en un PLD
(Tomado de ATMEL - WinCUPL User's Manual)

Teniendo en cuenta que las varibles lógicas pueden incluir extensiones, la


sintaxis que se debe emplear para las ecuaciones lógicas es la siguiente:

[!] var [.ext] = exp;

donde var es la variable lógica , ext es la extensión y exp es la expresión lógica.


Un sencillo ejemplo usando el software para creación de CUPL servirá para
ilustrar el proceso.

En CUPL existe otro tipo de sintaxis para simplificar un poco las ecuaciones
lógicas. Una de ellas consiste en la utilización de los operadores de forma
consecutiva a varias variables. En la tabla 4.5.2 se indica como se pueden
representar las expresiones lógicas de forma abreviada.

Forma Convencional Forma Abreviada

A3 & A2 & A1 & A0 [A3, A2, A1, A0]:&

B3 # B2 # B1 # B0 [B3..B0]:#

C3 $ C2 $ C1 $ C0 [C3, C2, C1, C0]:$

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
241
Tabla 4.5.3. Forma abreviada para representar expresiones lógicas con un mismo operador

Existe otro tipo de sintaxis similar a la anterior que define rangos de datos.
Inicialmente se debe definir un campo de la siguiente forma:

FIELD entrada = [A3..A0];

Luego se escribe el rango de la ecuación de la forma:

salida = entrada:[C..F];

Esta ecuación equivale a escribir la siguiente expresión:

salida = entrada:C # entrada:D # entrada:E # entrada:F;

Definición de Alternativa de las Salidas

En CUPL existen otras formas alternativas de definir las salidas. Entre ellas exiten
las Tablas de Verdad, Máquinas de Estado y Estamentos Condicionales. A
contnuación de indica la sintaxis de cada uno de estos tipo de declaración de
salidas lógicas.

Tablas de Verdad

Como su nombre lo indica este tipo de sintaxis agrupa la información sobre la


asociación de entradas y salidas en forma de tabla. Para declara una tabla de
verdad inicialemnte se declarar las entradas y salidas. Después de ello se
asignan los valores uno a uno de las entradas y salidas. En la Lista 4.5.2 se
indica las sintaxis para un decodificador de Hexadecimal a BCD.

FIELD Entrada = [Ent3..0];


FIELD Salida = [Sal3..0];
TABLE Ent => Sal {
0=> 00; 1=>01; 2=>02; 3=>03;
4=>04; 5=>05; 6=>06; 7=>07;
8=>08; 9=>09; A=>10; B=>11;
C=>12; D=>13; E=>14; F=>15;
}

Lista 4.5.2. Sintaxis en CUPL para crear Tablas de Verdad

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
242
Máquinas de Estado

Este tipo de definición permite declarar la relación entradas y salidas mediante


la definición de máquinas de estado. La sintaxis empleada para este tipo de
definición se ilustra en las líneas de código de la Lista 4.5.3.

SEQUENCE lista_vars_estado {
PRESENT estado_n0
IF (condición1)NEXT estado_n1;
IF (condición2) NEXT estado_n2 OUT
sal_n0;
DEFAULT NEXT estado_n0;
PRESENT estado_n1
NEXT estado_n2;
...
...
...
PRESENT estado_nn estamentos;
}

Lista 4.5.3. Sintaxis en CUPL para crear Máquinas de Estado

Estamentos Condicionales

Los estamentos condicionales es otro tipo de sintaxis que se puede emplear en


CUPL para definir el diseño lógico. Básicamente está sintaxis es muy similar a la
un lenguaje de programción de alto nivel. La sintaxis que soporta CUPL se
relaciona en la lista 4.5.4.

CONDITION {
IF expr0 OUT var;
.
IF exprn OUT var;
DEFAULT OUT var;
}
Lista 4.5.4. Sintaxis en CUPL para crear Estamentos Condicionales

Ejemplo de Programación en CUPL

El código que se indica en la Lista 4.5.5. Corresponde al texto del archivo fuente
para programar un GAL16V8, que ilustra como programa funciones lógicas
básicas en CUPL.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
243
Name Funciones lógicas;
Partno GAL16V8;
Revision 01;
Date 03/01/03;
Designer J.Beltran;
Company Universidad Nacional;
Location X;
Assembly X;
Device G16V8;
/******************************************************/
/* Archivo Fuente de ejemplo en CUPL para implementar funciones lógicas */
/******************************************************/

/* Definición de las entradas */


Pin 1 = a;
Pin 2 = b;

/* Definiciónde las salidas */

Pin 12 = inva;
Pin 13 = invb;
Pin 14 = and;
Pin 15 = nand;
Pin 16 = or;
Pin 17 = nor;
Pin 18 = xor;
Pin 19 = xnor;

/* Definición de Ecuaciones Lógicas*/

inva = !a; /* Inversión de las entradas a y b*/


invb = !b;
and = a & b; /* Función AND */
nand = !(a & b); /* Función NAND */
or = a # b; /* Función OR*/
nor = !(a # b); /* Función NOR */
xor = a $ b; /* Función XOR */
xnor = !(a $ b); /* Función XOR Negada*/

Lista 4.5.5. Archivo fuente de ejemplo en CUPL para implementación de funciones lógicas

Una vez se tiene el archivo fuente de un diseño lógico, el paso a seguir es


compilar el archivo para generar el archivo de programación JEDEC, el cual se
emplea para programar el dispositivo. Durante el proceso de compilación del
archivo fuente CUPL verifica la sintaxis del archivo e indica los posibles errores
que puedan existir. Si el programa no detecta errores se genera el archivo .JED.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
244
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
245
Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
246
Conclusión

Los componentes electrónicos forman parte de un sin fin de inventos que llevaron
a cabo ciertos científico y físicos para el desarrollo del hombre y el mejoramiento
de la calidad de vida del mismo, son indispensables para el funcionamiento de
aparatos electrónicos y eléctricos que utilizamos a diario, como la nevera,
computadora, teléfono celular, radio, televisor, DVD, entre otros.

Gracias a el desarrollo de los componentes electrónicos, algunas compañías de


gran prestigio como Apple y Samsung han creado una serie de dispositivos de gran
capacidad de almacenamiento de datos y velocidad de transferencia de los mismos,
así como aplicaciones que satisfacen las necesidades de sus usuarios en cuanto a
la sed de tecnología, de allí podríamos derivar la importancia de todos y cada uno
de estos componentes y su significación en el avance de hoy en día.

En conclusión pienso que esto es de mucha utilidad para nosotros “futuros


ingenieros” que teniendo estos conocimientos los podemos aplicar en las
cosas que se nos presente como reparar las computadoras en cuestión de
hardware, así como brindar un mejor desempeño cuando ya estemos en un
entorno laboral, pues esto de la electrónica se aplica en todo lo que se
relaciona a nuestra carrera. Y no so eso pues también ya tenemos
conocimientos de la electricidad.
El aprendizaje se dio de manera creativa, pues se aprendió de todo,
aprendimos a diferenciar las polaridades como se hacer una puente de diodos,
para que nos sirve, las diferentes aplicaciones de la fuente de poder.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
247
Importancia de la materia en la vida cotidiana

La electrónica se ha desarrollado de manera impresionante y es utilizada para todos


los casos en a vida humana, La electrónica ha alcanzado una gran importancia
debido a que es utilizada para realizar autómatas y por ser el núcleo de los sistemas
micro programados como son los ordenadores o computadoras, sistemas
automatizados que permiten el ahorro de trabajo humano. No es otra cosa más que
el futuro y el presente, todo está hecho solo debemos innovar y desarrollar nuevas
tecnologías con las ya existentes. Se aprendió a reutilizar elementos de aparatos
inservibles para así poder reutilizarlos, por ejemplo con la ayuda de un
transformador, un capacitor, un puente de diodos, etc. Se logró construir una fuente
de poder, en donde entraban 120 V de corriente alterna y unas ves que pasaba por
la etapa de rectificación (puente de diodos) estos los convertía para que en la salida
obtuviéramos 5 V de corriente directa.

Km. 5.5 Carr. Huejutla Chalahuiyapa, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Tels/ Fax: (789) 8960 648, email: dir_ithuejutla@dgest.gob.mx
www.ithuejutla.edu.mx
248

You might also like