You are on page 1of 7

QUINTO CONGRESO NACIONAL DEL FORO POR LA

AGRICULTURA FAMILIAR

SEGUNDA CIRCULAR
Lugar: Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, Ruta Nº
151 km. 12,5 Cinco Saltos Río Negro.
Fecha: 15 y 16 de mayo de 2019
INTRODUCCIÓN
En 2017, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó al período 2019-2028 como el Decenio de la
Agricultura Familiar (AF). La declaración reconoce la importancia de esta agricultura para la seguridad
alimentaria y nutricional, el empleo rural, la generación de ingresos y el adecuado manejo de los recursos
naturales para la sustentabilidad de la producción agropecuaria. Sin embargo, también es un llamado de
atención sobre la necesidad de desarrollo e inversión en políticas que permitan no sólo aumentar los
rendimientos e ingresos del sector, sino que contribuyan a promover esquemas sostenibles de producción
de alimentos, que mantengan y mejoren las condiciones de los recursos y tengan capacidad de resiliencia
para enfrentar el cambio climático y los fenómenos naturales extremos, y promuevan la inclusión, el fin
de la desigualdad, la reducción de la pobreza y el hambre.
Asimismo, la relatoría especial sobre el Derecho a la Alimentación de Naciones Unidas advierte sobre el
impacto negativo de las medidas que restringen el apoyo estatal al sector de la AF y a los pueblos
originarios. Además, vemos cómo el avance del agronegocio o la agricultura industrial con sus
consecuencias sobre la contaminación del ambiente y la concentración del capital impactan a la AF.
En Argentina, la ley 27.118/14 define a los y las agricultores familiares como aquellos que llevan adelante
actividades productivas agrícolas, pecuarias, forestal, pesquera y acuícola en el medio rural; gestionan el
establecimiento directamente o a través de algún miembro de sus familias; son propietarios de la totalidad
o de parte de los medios de producción; cubren los requerimientos del trabajo principalmente con mano
de obra familiar; residen en el campo o en localidades próximas; y tienen como ingreso económico
principal la actividad agropecuaria del establecimiento.
Según estimaciones realizadas sobre la base del Censo Nacional Agropecuario 2002, el sector concentra
el 66 % de las explotaciones agropecuarias, el 13,5 % de la superficie cultivable, el 53 % de la mano de
obra rural y el 20 % del Valor Bruto de la Producción. Se encuentra distribuido en todo el país, en
diferentes condiciones ambientales, tiene como uno de sus factores distintivos la heterogeneidad de los
sistemas productivos, en cuanto al nivel de capital, equipamiento, mano de obra utilizada, tipos, modos y
destino de la producción. Cumple un rol fundamental en la soberanía y la seguridad alimentaria, ya que es
el principal proveedor de los alimentos que se consumen diariamente en esas regiones.
El Congreso del Foro de Universidades busca articular la vida académica con las reales necesidades de la
AF, a partir de reflexiones y debates en torno al sector. Asimismo, entendemos que este evento es una
oportunidad para aportar a la formulación de la Agenda Nacional, la elaboración de políticas públicas
para la AF y defender las ya existentes.
QUINTO CONGRESO NACIONAL DEL FORO POR LA
AGRICULTURA FAMILIAR

OBJETIVOS
 Fortalecer la interrelación e integración entre las instituciones de Ciencia y Técnica en general y
Universidades Nacionales en particular con los actores de la Agricultura Familiar, en un marco de
diálogo de saberes.
 Analizar la contribución (actual y potencial) de la Universidad al fortalecimiento de los y las
agricultores familiares como actores políticos, económicos y culturales, con enfoque pluricultural
y de género.
 Entender la contribución de la AF a la soberanía y seguridad alimentaria y a la sostenibilidad de
los sistemas agrícolas, con enfoque holístico e interdisciplinar.

MODALIDAD DEL CONGRESO


 Conferencias.
 Talleres.
 Posters.
 Espacio de exhibición y venta de productos característicos de la Agricultura Familiar.

EJES TEMÁTICOS
Considerando las temáticas planteadas en los anteriores congresos y los talleres de trabajo para la
organización de este quinto evento, los ejes propuestos se pensaron como continuidad de los anteriores,
redefiniendo las áreas de interés y profundizando los aspectos que surgieron como relevantes.
Esperamos que cada uno de los ejes reúna trabajos de investigación y experiencias relatadas,
convirtiéndose en espacios de debate abiertos que nos permitan mejorar la comprensión de la realidad,
vislumbrar oportunidades y encontrar rumbos a seguir para profundizar en un equitativo posicionamiento
de la AF en el conjunto de la sociedad.
De esta manera, se identifican los siguientes ejes:

1.- POLÍTICAS PÚBLICAS, NORMATIVAS, INSTITUCIONALIDAD Y ORGANIZACIÓN DE


LA AF
La complejidad de las problemáticas relacionadas a la agricultura familiar nos interpela a reflexionar
sobre la relación entre el Estado y la AF en torno a problemas estructurales, como el derecho a la tierra y
el agua, el acceso al mercado, a la tecnología, al crédito, al financiamiento, entre otros, en sectores y
poblaciones que han sido históricamente postergadas. Teniendo en cuenta las características distintivas y
definitorias de la AF, y considerando su gran heterogeneidad / diversidad, es necesario el desarrollo de
abordajes orientados a estas características y que velen por la seguridad y soberanía alimentaria de los
pueblos.
Las políticas públicas, junto a las normativas que regulan las actividades agropecuarias, en su mayoría,
han estado enfocadas y priorizaron la gran producción. La sanción de la ley nacional 27.118 de 2014 que
declaró de interés al sector, la adhesión de algunas provincias, la creación y ampliación de múltiples áreas
QUINTO CONGRESO NACIONAL DEL FORO POR LA
AGRICULTURA FAMILIAR

gubernamentales en los diferentes niveles del Estado que sucedieron en los últimos años para incluir la
AF en la agenda pública
La construcción e implementación de políticas públicas adecuadas para la AF requiere profundizar la
institucionalidad y en la capacidad de las organizaciones para instalar las problemáticas del sector en la
agenda pública. Para esto es fundamental la articulación entre las organizaciones de la AF y un Estado
comprometido con el desarrollo y el financiamiento de las políticas para el sector.
Nos proponemos avanzar en la búsqueda que nos permita continuar instalando y robusteciendo a la AF en
los espacios de decisión y representación para que sean escuchadas y atendidas sus necesidades. Por eso,
es necesario analizar la calidad institucional, tanto de las organizaciones de la AF como también del
Estado y el accionar de los sistemas de extensión y ciencia y técnica (CyT).
En este marco, este eje se propone como espacio para recoger y discutir los trabajos, tanto de
investigación como experiencias, relacionados con el accionar del Estado en sus distintos niveles, la
institucionalidad, las normativas, las políticas públicas y los modos de organización de la AF.

2.- ECONOMÍA, COMERCIALIZACIÓN, AGREGADO DE VALOR EN LA AF


La AF se define, entre otras características, por el aporte principal de la fuerza de trabajo que hace la
familia al sistema productivo. En esta fuerza de trabajo se basa la capacidad de producir de manera
diversificada y sustentable, alimentos saludables para el conjunto de la población. El objetivo de la
producción se relaciona principalmente con la reproducción social y no la retribución al capital, siendo
este factor de producción escaso, por lo que el éxito o el fracaso de la producción deben analizarse desde
la capacidad de generar estabilidad al núcleo familiar, retribuyendo el trabajo que este aporta.
La diversificación de actividades o pluriactividad, se presenta como una estrategia central para disminuir
los niveles de riesgo, siendo esto más importante que la maximización de la eficiencia en el uso de los
recursos.
De acuerdo con lo anterior, los análisis económicos deben considerar enfoques apropiados, que tomen en
cuenta parámetros para evaluar viabilidad y sustentabilidad acordes con la racionalidad y las estrategias
de la AF, superando la hegemonía de la econometría y recuperando la economía como ciencia social.
Las estrategias de comercialización, cada vez con mayor importancia, plantean esquemas de distribución
de la renta equitativos y con manejo de información, diálogo y consenso de todos los actores que
participan, desde la producción primaria hasta el consumo. En este sentido los mercados de proximidad,
el uso de redes sociales asociadas a la comercialización, los sistemas de certificación participativos se
presentan como algunas de las alternativas a la comercialización tradicional que desarrolla la AF.
Las estrategias de agregado de valor en origen se plantean con la intención de incrementar los niveles de
apropiación de la renta total del negocio, por parte de quienes llevan adelante la producción primaria y en
el lugar que desarrollan esta actividad, contribuyendo de esta manera a disminuir la concentración del
ingreso al final de la cadena de comercialización, con una más armónica distribución de la riqueza a nivel
territorial. Al mismo tiempo, se reconoce la creciente presencia de un sujeto consumidor exigente que
busca satisfacer sus necesidades mediante productos originados en nuevos modos de producción,
portadores de identidad, etc.
QUINTO CONGRESO NACIONAL DEL FORO POR LA
AGRICULTURA FAMILIAR

Estos temas constituyen un importante espacio de estudio, análisis y propuestas para el sector de la AF.
Por ello, este eje pretende recoger trabajos de investigación, sistematización y experiencias que aborden
estas temáticas y estén orientados a generar conocimiento que permita avanzar en la resolución de los
problemas que afectan a toda la sociedad. Además también se busca generar un espacio de discusión, en
el ámbito universitario, sobre estas temáticas que potencie futuras investigaciones y desarrollos.

3.- BIENES COMUNES Y LA AGRICULTURA FAMILIAR


Vinculados de manera relevante a las realidades y perspectivas de la AF, entendemos por bienes naturales
comunes; a aquellos como: la tierra, el agua, los bosques, los recursos genéticos y el ambiente en general.
La importancia social de estos bienes supera la instancia del uso y derecho privado y se inscriben en el
ámbito de lo comunitario y lo público.
En este eje pretendemos aportar a la reflexión de las diferentes perspectivas del derecho/propiedad que
han dado origen al actual sistema normativo, respecto a las diferentes cosmovisiones presentes en la
sociedad. Al mismo tiempo pretendemos recuperar las experiencias vinculadas a las prácticas productivas
y comunitarias que dan cuenta de una gestión colectiva de los bienes comunes. Las temáticas a tratar
estarán referidas a casas de semillas; experiencias de gestión comunitaria y protocolos de manejo de
recursos genéticos; gestión comunitaria del agua; manejo comunitario de áreas de pastoreo, bosques y
tierras para fines múltiples.
Además también se busca generar un espacio de discusión, sobre estas temáticas que potencie futuras
investigaciones y desarrollos.

4.- LA AF SISTEMA EDUCATIVO, CURRICULA Y SU PRESENCIA EN LAS UNIVERSIDADES


El sistema educativo visto como la estructura formal organizada que permite la socialización y educación
de la población tiene grandes implicancias en la vida de las personas. En interacción con la sociedad
donde se enclavan, las escuelas, universidades, bibliotecas y demás centros educativos cumplen un rol
fundamental para la consolidación de los valores de las sociedades en que se encuentran. Así, en el medio
rural es importante reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje. Actualmente también
adquieren creciente relevancia la circulación virtual de conocimientos y otras TICs, situación que plantea
nuevos desafíos y potenciales en la enseñanza-aprendizaje aplicado a la AF.
El abordaje de la AF en los sistemas educativos requiere la generación de “formas” innovadoras que
ponderen el abordaje transdisciplinario por sobre la segmentación disciplinar. Por lo tanto, en este eje, se
ponen en valor las investigaciones y las experiencias en todos los niveles educacionales que contribuyan a
la comprensión de las lógicas de producción y los modos de vida de la AF. En este sentido, se espera
discutir y reflexionar sobre las experiencias de las cátedras en las universidades; de proyectos de
extensión en escuelas rurales; de trabajos de las escuelas y universidades con AF; de procesos de
alfabetización y enseñanza pluricultural; de la sistematización de experiencias de circulación de saberes
en el ámbito de la comunidad y la educación en diversas áreas temáticas que involucra a la AF,
considerando los niveles locales, provinciales, nacionales y regionales.
QUINTO CONGRESO NACIONAL DEL FORO POR LA
AGRICULTURA FAMILIAR

Otro rol importante del sistema educativo en la sociedad tiene que ver con la generación de
conocimientos que permitan el desarrollo de las personas en el territorio. En este contexto la adecuación
de los sistemas de investigación y desarrollo (I+D) así como la extensión de las universidades y otros
centros de I+D será un espacio del análisis en este eje. Esto incluye los estudios que analizan la
adecuación de las currículas en las carreras, la conformación de los grupos y las temáticas de
investigación y las actividades de extensión, para la contribución al sector de la AF.
Por ser este un congreso con la mirada en las universidades y la AF, interesa que en los espacios no sólo
se llegue a la discusión del método científico académico usado para analizar los sujetos/objetos de estudio
en cada trabajo presentado, sino también puedan generarse espacios de intercambio que enriquezcan a
todas las instituciones y organizaciones participantes.

5.- LA AF SUSTENTABILIDAD, RESILIENCIA, CAMBIO CLIMÁTICO


En Argentina, la AF se encuentra asentada sobre áreas productivas marginales que presentan diferentes
restricciones ambientales para el desarrollo de las actividades productivas. Asimismo, la necesidad de los
países en desarrollo de incrementar los niveles de exportación de bienes agrícolas, contribuyó a que los
sistemas de investigación y extensión avanzaran en la generación de propuestas tecnológicas
homogéneas, con alta dependencia de insumos externos y de equipamiento, que están mostrando impactos
negativos socio culturales y ambientales (pérdida de saberes, migraciones, nuevas enfermedades de la
población, contaminación de aguas superficiales y subterráneas y elevación de napas, deforestación,
pérdida de biodiversidad, resistencia a plagas y enfermedades, pérdida de suelos por cambios irreversibles
de uso y por degradación). Estas propuestas tecnológicas, no han sido adecuadas a la heterogeneidad
presente en la AF y dejan en claro que no puede existir un tipo único de intervención tecnológica, sino
que las propuestas de resolución a sus problemáticas deberían diseñarse teniendo en cuenta esa
complejidad.
Al mismo tiempo, la AF es el sector de la producción primaria que se ve afectado por los procesos de
cambio climático, desertificación, erosión, inundaciones y otros fenómenos que disminuyen la capacidad
productiva y limitan la sustentabilidad, lo que hace necesario el esfuerzo del conjunto de la sociedad en la
búsqueda de soluciones para estos problemas. Al respecto, dentro del sector de la AF y en los diferentes
organismos de CyT se está trabajando en la generación de conocimientos sobre las interpretaciones que
los AF tienen sobre estos problemas ambientales; y sus modos de manejo. Así mismo se están
desarrollando nuevos modelos productivos y de gestión de los agroecosistemas que plantean un vínculo
con la naturaleza que optimice su aprovechamiento y permita su renovación en el largo plazo. Estos
aspectos plantean la necesidad de conformar espacios de estudio interdisciplinarios, para tratar temáticas
del sector de la Agricultura Familiar y poder aportar desde los organismos de ciencia y técnica a la
sostenibilidad del sector.
En este eje se propone reflexionar sobre los modos de desarrollar y promover esquemas de producción
que busquen la sustentabilidad y la resiliencia de los agroecosistemas, en un contexto donde el cambio
climático impone nuevas condiciones que agravan las históricas restricciones ambientales de la
producción de la AF. Convocamos a trabajos que indaguen y desarrollen experiencias en torno a: los
impactos de los cambios ambientales globales en la producción de la AF y las formas de adaptación,
QUINTO CONGRESO NACIONAL DEL FORO POR LA
AGRICULTURA FAMILIAR

mitigación o remediación que realizan los y las agricultores familiares en respuesta a ellos; los modos de
producción, agroecológicos u otros, que promuevan la sustentabilidad; los desarrollos tecnológicos
adaptados y enfocados para el aprovechamiento de recursos naturales; y las interpretaciones, percepciones
y representaciones sociales sobre la naturaleza que tiene la AF y la transformación de sus prácticas de
producción y trabajo, entre otros temas.

6. TERRITORIO, MOVILIDAD E IDENTIDADES DE LA AF


La AF ha históricamente aportado tanto a la economía, la producción y la provisión de alimentos para el
conjunto de la sociedad, como al desarrollo, el dinamismo y la ocupación de las áreas rurales en
Argentina.
La AF desarrolla su vida y la producción en territorios específicos, con vínculos locales, comunitarios,
estableciendo relaciones entre ellos y con el espacio que refuerzan su presencia aún bajo restricciones
ambientales, económicas y productivas. Asimismo, reconocemos la heterogeneidad social dentro de la AF
y la importancia de comprender las miradas y las problemáticas que tienen los distintos grupos sociales
que la componen: jóvenes, mujeres, pueblos originarios, migrantes internos y externos. Cada uno presenta
sus propias realidades y saberes, construyen sus territorios y territorialidades, y desarrollan su cultura e
identidad.
Las transformaciones agropecuarias de las últimas décadas y la imposición de modelos productivos de
gran escala dificultan la reproducción social de la AF. Frente a ellos, por un lado, desarrollan una
diversidad de estrategias de reproducción social (económicas, sociales, familiares, culturales, de
movilidad, etc), que van cambiando y adaptándose en distintos momentos históricos y geografías. Surgen
nuevos perfiles de la AF, se transforman los anteriores y se buscan nuevas formas de persistir y desarrollar
la AF. En este sentido, se destaca el rol de las mujeres en la producción, reproducción y defensa de los
territorios de la Agricultura Familiar.
Por otro, en los últimos años, han surgido y se han revitalizado las organizaciones de la AF para
solucionar problemas históricos del sector. Los modos de organización, las trayectorias y las
composiciones son diversas. Sin embargo, muchas presentan dificultades para la incorporación y
participación equitativa de jóvenes y mujeres.
En este eje convocamos a dialogar sobre las identidades, las migraciones y las movilidades de grupos que
componen la AF; los modos de construcción del territorio y las territorialidades que conforman; los
puentes que establecen con los ámbitos urbanos y periurbanos y sus actores sociales (vínculos ciudad-
campo); los modos de organización de la AF; las problemáticas, las perspectivas, los modos de vivir y
producir y las expresiones culturales de jóvenes, mujeres, migrantes y pueblos originarios.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS (RESÚMENES EXTENDIDOS)


Los trabajos a presentar podrán ser de investigaciones o experiencias ejecutadas y/o en ejecución, pero en
todos los casos tendrán que incluirse resultados definitivos o preliminares. No se aceptarán resúmenes
cuyo texto sólo refiera que los resultados serán discutidos en la presentación oral o en el póster.
QUINTO CONGRESO NACIONAL DEL FORO POR LA
AGRICULTURA FAMILIAR

El comité científico definirá si los mismos se expondrán en forma oral (en los talleres) o como posters.
ESPECIFICACIONES
El Resumen deberá estar redactado en español, y presentar en forma clara y concisa una síntesis que
contenga, según el tipo de trabajo, la siguiente información:
 Trabajo de investigación: actores, objetivo del trabajo, metodología utilizada, resultados y
conclusiones (definitivas o preliminares).
 Trabajo de extensión/intervención o experiencia: actores, objetivos, estrategias, obstáculos y
nuevas oportunidades surgidas de la experiencia, evaluación/ resultados.
El texto deberá ser escrito en Word para Windows (Office 2003 o superior).
La configuración de página deberá ser de tamaño de papel A4. Los márgenes serán: superior 2,5 cm;
inferior 2,5 cm; izquierdo 3,0 cm y derecho 2,0 cm.
El título irá en MAYÚSCULA, tamaño 12 en negrita con fuente Arial, comenzando desde el extremo
superior izquierdo, sin justificar. Debajo del título, con renglón de por medio, se incluirá el eje temático
debajo del título del resumen.
A renglón seguido irá el nombre del/los/as autor/es/as, iniciándose por el apellido (primera letra en
mayúsculas) seguido por las letras iniciales del/los nombre/s en mayúscula, fuente Arial, tamaño 10
normal, comenzando desde el extremo izquierdo sin dejar sangría. El nombre de los/as coautores/as
deberán estar separados por punto y coma (;). Si hubiera productores involucrados en la actividad,
incorporar el nombre de 3 a 5 de ellos.
El nombre de la institución, organización o empresa, ciudad, provincia, país y correo electrónico del/a
primer/a autor/a se consignará a renglón seguido de la línea de autor/es/as utilizando fuente Arial en
tamaño 9 normal.
Dejando una línea en blanco se desarrollará luego el cuerpo del resumen que deberá escribirse sin sangría
a espacio simple y justificación completa usando fuente Arial, tamaño 11 normal. No deben incluirse
tablas, fotos, o figuras. El cuerpo del resumen deberá tener un mínimo de 700 palabras.
Dejando un renglón del cuerpo del texto, y en negrita colocar 3 palabras clave separadas por coma.
El resumen extendido con toda la información (título, autores, institución, cuerpo del resumen y palabras
clave) no deberá superar las dos páginas en total.

Presentación de resúmenes ampliados: 1 de abril de 2019


Informes y comunicaciones: congresofunaf@gmail.com

You might also like