You are on page 1of 37

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/257307095

Cultivo del Calamar Tropical Sepioteuthis sepioidea como Alternativa en la


Acuicultura Nacional

Article · April 2011

CITATIONS READS

0 1,631

3 authors, including:

Ernesto Mata Thomas Blanco


Universidad de Oriente, núcleo de Nueva Esparta. Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela, UBV
14 PUBLICATIONS   37 CITATIONS    2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Paquete tecnológico para el cultivo de la pepitona, Arca zebra, en laboratorio: reproducción, cultivo larval y producción de semillas. View project

All content following this page was uploaded by Ernesto Mata on 31 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


www.cria.info.ve

Revista de Ciencia y Ambiente del CRIA-UDONE

Cultivo del Calamar Tropical Sepioteuthis sepioidea como


Alternativa en la Acuicultura Nacional

Inventario de la Ficoflora Bentoníca y Asociada a


Siatemas de Cultivo en la Costa Norte de la Isla de
Cubagua, Venezuela

Propiedades Bioactivas de las Macroalgas Marinas

¿Qué Tanto Sabe Sobre el Síndrome del Taura?

Biosensores: Una Introducción a sus Principios y


Aplicaciones

La Vegetación Flotante Libre de la Laguna


Castillero, Caicara del Orinoco, Estado Bolivar

Sesiones Permanentes...

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta,
Venezuela/ Edición Nº X Abril-Junio 2011/ Año 3, Deposito Legal pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.
CENTRO REGIONAL DE
UNIVERSIDAD DE ORIENTE INVESTIGACIONES AMBIENTALES
NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA
DECANATO
VISIÓN
AUTORIDADES DECANALES Ser ente regional y nacional en investigaciones
DECANA sobre las ciencias ambientales, y su contribución
Profra. Luisa Marcano de Montaño a la solución de problemas de interés social,
dirigida a la conservación ambiental para una
COORDINADOR ACADÉMICO adecuada ocupación del territorio...........
Prof. Mauro Nirchio
MISIÓN
COORDINADORA ADMINISTRATIVA Fomentar el desarrollo de la investigación
Profra. Milagros Gil de Fariñas científica en el estado Nueva Esparta y del país,
orientado principalmente hacia aquellas áreas
CENTRO REGIONAL DE de la ciencia que puedan contribuir con el uso
INVESTIGACIONES AMBIENTALES racional de los recursos, a los fines de un
desarrollo armónico con el ambiente...............
DIRECTOR
Prof. Julio César Rodríguez Reyes OBJETIVOS
El Centro Regional de Investigaciones
Ambientales tiene como propósito fundamental,
EDITOR la promoción y desarrollo de la investigación
Prof. Julio C. Rodríguez R. científica en el Núcleo de Nueva Esparta,
orientado principalmente, hacía aquellas áreas
COORDINADOR de la ciencia que puedan contribuir más
Prof. José Luis Fuentes Z. directamente, a la conservación y uso racional
de los recursos naturales y a su aplicación al
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO desarrollo regional y nacional.
Rómulo Ysaias Velásquez Marcano
FUNCIONES
COLABORADORES 1.- Realizar proyectos de investigación en el área
Yadira Velásquez Alfredo Guilarte ambiental.
Bianey Salazar Arnaldo Figueredo 2.- Formar y capacitar recursos humanos a nivel
Lourdes Ávila Arquímedes Montaño formal e informal.
Juan López Francisco León 3.- Organizar eventos conservacionistas donde
José Barreto Dpto. Reproducción participen las fuerzas vivas de la región.
Pedro López UDONE 4.- Prestar servicios y asistencia técnica a las
Julio César Salazar Gráficas Virginia II Instituciones Oficiales y Privadas que lo
requieran.
Impresión: CRIA-UDONE.
100 Ejemplares.
Deposito Legal: pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.

Del Pueblo Venimos / Hacia el Pueblo Vamos...


Nuestra Portada: "Iguana Verde" (2do Lugar, 7mo Concurso de Fotografía Conservacionista, 2010). Autor: Alexandra Messuti
Contenido
EcoCria, Edición Nº X/Abril-Junio, 2011/Año 3

Pág

2 Editorial.
Cultivo del Calamar Tropical Sepioteuthis sepioidea como Alternativa en la Acuicultura Nacional
3 Ernesto Mata, Marienny Marval, Thomas Blanco y Manuel Albarrán

6 Inventario de la Ficoflora Bentónica y Asociada a Sistemas de Cultivo en la Costa Norte de la Isla de


Cubagua, Venezuela.
Aidé Velásquez, José Lunar, Nathalie Acosta, Ezequiel Aguilera, Jesús Rosas y Tomas Cabrera
10 Saca la Cuenta (/, *, +, -)= ... ... ... ... ... ... ... ...

11 Propiedades Bioactivas de las Macroalgas Marinas


Lorelys Valerio González y Yuraima García

15 Sopa de Letras

16 La Entrevista Con...

18 ¿Que Tanto Sabe Sobre El Síndrome del Taura?


Arnaldo Figueredo Rodríguez

21 Eco y Botarata

22 Biosensores: Una Introducción a sus Principios y Aplicaciones.


Pedro López

25 Fechas Ambientales.

26 La Vegetacón Acuática Flotante Libre de la Laguna Castillero, Caicara del Orinoco, Estado Bolivar.
Julio C. Rodríguez R.

28 IX Congreso Venezolano de Ecología


Lorelys Valerio y Arnaldo Figueredo

29 ¿Quién, Cómo, Cuándo...?

31 Organizaciones Ambientales Regionales.

32 Desastres Ecológicos.

1
Editorial
DESERTIFICACIÓN & VALORES efectos en la población; con base a diagnósticos regionales. Sin
Para discernir sobre desertificación es ineludible establecer embargo, para ello se depende de la percepción de los ciudadanos
como referencia la amplia y concreta definición de la Convención de un proceso que les es prácticamente desconocido y mucho
de las Naciones Unidas (2003), al distinguirla como “el avance menos comprendido. ¿Cómo se siente afectado el ciudadano
de la degradación de tierras en distintos ecosistemas áridos, por la desertificación? ¿Cuáles son los factores que le están
semiáridos y subhúmedos secos, debido a presiones humanas causando esa afectación? ¿Qué expresarán realmente los
por acceso a las tierras para producción agrícola, criar ganado y agricultores de sus prácticas actuales, que responden a “mejoras”
por el crecimiento de las áreas urbanas, industriales y de sus procesos productivos, como desencadenantes de la
comerciales”. En ésta se reconoce la potencial influencia de la desertificación de sus tierras? ¿Cómo integrar a un ciudadano
presión antrópica en el proceso degradativo de los suelos; en un Plan de Acción, cuyas actividades probablemente le genere
impactando, según el Programa de las Naciones Unidas para el más efectos negativos que los que percibidos por la degradación
Medio Ambiente (PNUMA), a la cuarta parte del planeta, a más de sus tierras? Estas y muchas otras interrogantes sugieren la
de 250 millones de personas, y colocando en peligro los medios necesidad de establecer previamente un sistema de valores
de vida de más de 1.000 millones de habitantes de más de 100 intrínsecos al uso de la tierras como elemento fundamental de
países, al reducir la productividad de las tierras destinadas a la la lucha contra la desertificación, que coadyuve en el diagnóstico
agricultura y la ganadería. real local y que propicie en la percepción institucional una visión
más cercana a la realidad. La ausencia de estos valores han
Ahora bien, es necesario considerar cuáles son realmente las conducido a la poca comprensión del proceso por parte del
acciones que han desencadenado tales consecuencias, y entre colectivo, y a una percepción irreal del proceso de desertificación,
ellas destacan: el cambio de los usos tradicionales de la tierra, la en la cual se estaría sobrestimado o subestimando criterios de
degradación del suelo por efecto de la agricultura mecanizada, impacto local, con la consecuente desviación de los esfuerzos
el sobrepastoreo, la conversión y/o sobreexplotación de los para contrarrestarlos.
bosques y de otros ecosistemas, la deforestación excesiva, el
desarrollo no planificado y su consecuente expansión de Se requiere entonces fomentar un sistema de valores basado
infraestructuras, y la actividad minera descontrolada, entre otros. en las prácticas tradicionales, cuyas mejoras a futuro permitan
Estos factores han contribuido a acentuar los procesos de erosión conservar la sustentabilidad en el uso de las tierras; y en el
hídrica, y eólica, y a propiciar su salinización, alcalinización o desarrollo planificado de nuestros centros urbanos y rurales. Su
acidificación. Sinérgicamente, estos efectos disminuyen alcance necesariamente debe integrar a todo ciudadano que
considerablemente la capacidad de resiliencia de los suelos. circunstancialmente esté afectado o no por la desertificación, es
Es así como un 40% aproximadamente de la masa terrestre de decir debe alcanzar al colectivo. Su aspecto crítico reside en la
nuestro planeta, está afectado por la desertificación................... discrecionalidad de su aplicación. He aquí el concurso y el
compromiso de toda institución que tenga la responsabilidad
De acuerdo al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente de fomentar valores en la concienciación social de la ciudadanía,
MINAMB, aproximadamente un 45% del territorio venezolano y de todas aquellas que realmente busquen alcanzar el éxito en
califica en la definición de desertificación, considerando a las la lucha contra la desertificación en nuestro país.........................
tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Por ello, casi la
mitad de nuestro país es potencialmente afectable por este Mientras tanto, sólo queda seguir suponiendo que
proceso. Esta vulnerabilidad se incrementa al considerar el entendemos el proceso de desertificación, aunque no nos veamos
impacto de las actividades que hasta el presente se han ejecutado afectados o reflejados en ella.
en estas regiones, y su incidencia sólo es cuantificable en la
medida que la percepción institucional de este fenómeno esté
conjugada con las vivencias del colectivo en el uso de las tierras,
cuya cotidianidad va cambiando en el tiempo. En este sentido,
tiene un acertado significado la reconocida frase “desertificación:
problema no entendido”.

Los esfuerzos institucionales por entender la desertificación


en nuestro país destacan desde el año 2004 con la elaboración
del Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación. Desde
entonces, todos ellos buscan concretar acciones que permitan Tomada de: http://api.ning.com
avanzar en el control de los procesos degradativos, en la
restauración de las tierras degradadas, en el impulso del desarrollo M. Sc. Wallis Rodríguez Vivas
sustentable en las zonas afectadas y en la mitigación de los Dirección General de Planificación y Desarrollo GENE

2
CULTIVO DEL CALAMAR TROPICAL Sepioteuthis sepioidea COMO ALTERNATIVA EN LA ACUICULTURA
NACIONAL
Ernesto Mata, Marienny Marval, Thomas Blanco y Manuel Albarrán
Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar. UDONE
ernesto.mata@ne.udo.edu.ve

Dentro de los productos de interés acuícola, están los específicamente en el sector conocido como Las Cabeceras
cefalópodos (constituyente de una de las ocho clases del Phylum (10º 49’ 17” Latitud Norte y 64º 8’ 56” de Longitud Oeste)
Mollusca). Uno de los representantes de este grupo en Venezuela, mediante la utilización de colectores artificiales de láminas de
es el calamar tropical Sepioteuthis sepioidea (Blainville, 1823), el asbesto-cemento (1 m de ancho por 2,5 m de largo) y colocados
cual se encuentra distribuido desde Cabo Cañaveral, Florida, a profundidades de 5-10 m aproximadamente.
hasta el Norte de Venezuela (Isla de Margarita y Estado Falcón),
incluyendo las islas del Caribe y algunas costas de Centroamérica Incubación de masas ovígeras
(Roper, 1965). Habita profundidades desde los 0 a 20 m, aunque Se incuban en tanques cilíndro-cónico de 960 l de capacidad,
Boycott (1965) refieren que pueden llegar a encontrarse hasta provistos de aireación continua, siendo suspendidas en
los 100 m, observándose frecuentemente entre los 3 y 7 m en estructuras plásticas flotantes (maternidades artificiales) con la
zonas de aguas tranquilas y coralinas (Sykes et al., 2006). finalidad de simular su posición natural y se mantienen allí hasta
el momento de la eclosión de los juveniles.
Esta especie de cefalópodo decápodo es la que ha recibido
mayor atención en Venezuela por poseer, además de intereses
en materia de desarrollo neurofisiológico (Villegas, 1972 y 1984)
y fisiológico (Ramírez, 1985), gran proyección en estudios
biológicos, ecológicos y de cultivo (Robaina, 1983; Voglar y
Robaina, 1984; Robaina y Voglar, 1986; García, 1988). En
prácticas de cultivo experimental, luego de cinco años de estudio
con pulpos y calamares, la Universidad de Oriente (UDO),
resaltó a S. sepioidea como el cefalópodo decápodo autóctono
de mayor potencial para la práctica acuícola comercial del Caribe
venezolano (Robaina, 1986; García, 1988).

La dificultad de disponer de juveniles procedentes de cultivo


en menor tiempo y al menor costo posible, precisa del desarrollo
de programas específicos enfocados a solucionar los problemas Fig. 1.- Maternidades artificiales utilizadas en la incubación de
que se plantean hasta la consecución de ejemplares con un masas ovígeras de S, sepioidea
tamaño adecuado para la realización del engorde propiamente
dicho. De ahí la necesidad de diseñar y experimentar con nuevas Engorde de los juveniles de S. sepioidea
condiciones de cultivo y la búsqueda de nuevas presas, con un Detectada la eclosión de los juveniles del calamar tropical
tamaño y un perfil nutritivo adecuado a las distintas edades de son introducidos, se recomienda realizar una separación de
las especies en cultivo. sexos, en tanques de asbesto-cemento cilindro-cónicos de 700
l contentivos de agua de mar filtrada, a una densidad de siembra
Desde hace tres años en las instalaciones de la sala de cría de 0,04 ind/l (30 ind/tanque). Todos los organismos son
del Instituto de Investigaciones Científicas de la UDO Nueva alimentados ad libitum durante los 10 diez primeros días de cría
Esparta, se han realizado investigaciones con el propósito de utilizando como alimento el zooplancton vivo del género
desarrollar la tecnología del cultivo de este cefalópodo autóctono Metamysidopsis sp. Posterior a diez días se ingresa al sistema de
y poder completar su ciclo biológico en condiciones engorde larvas de peces marinos, cumplidos los treinta días de
experimentales. El paquete tecnológico resultante no implica cultivo la alimentación de los calamares consta únicamente con
costosa infraestructura, como lo son; tratamiento de agua, juveniles de peces marinos.
sistemas de alimentación, tanques de engorde y reproducción,
sino sistemas de cultivos sencillos y con poco costo de inversión. Los resultados obtenidos, en esta etapa, arrojan un
Como se describirán de manera general a continuación:............ crecimiento en longitud total de 1mm diario (Prieto et al., 2010)
y una supervivencia mayor al 70 % (Mata et al.,
Obtención de masas ovígeras de S. sepioidea 2010)...............................
Fueron colectadas en aguas costeras de la Isla de Cubagua,
3
Referencias bibliográficas

Boycott, B. 1965. A comparison of living Sepioteuthis sepioidea


and Doryteuthis plei with other squids, and Sepia
officinalis. Journal of Zoology, 147: 344-351.
García, L. 1988. Tasa de conversión y eficiencia alimentaria del
calamar tropical Sepioteuthis sepioidea (Blainville,
1823) en condiciones de confinamiento. Trabajo de
grado presentado ante el departamento de Biología,
como requisito parcial para optar al título de
Licenciado en Biología mención: Biología Marina.
Universidad de Oriente, Núcleo Sucre, Cumaná. 107
Fig. 2.- tanques utilizados en el engorde de S. sepioidea p.
Mata, E.; Prieto, C.; Rivero, M.; Marval, M. y Prieto, L. 2010.
Reproducción Supervivencia del calamar tropical Sepiotheutis
Cumplido 60 días de cultivos y a una longitud de manto de sepioidea (Blainville, 1823) (Cephalopoda:
8,20 ± 0,10 cm los calamares son trasladados a los tanques de Loliginidae) utilizando dos densidades. Libro de
resúmenes del VII Congreso Científico de la UDO-
reproducción. Son ingresados en una proporción sexual de 3•'3f:
CAM, Maturín. 299 p.
1•'3f, alimentados diariamente (dos veces al día) con peces Prieto, C.; Mata, E.; Rivero, M.; Prieto, L.; Villanera, R.; Farias,
marinos, utilizando un fotoperíodo artificial (doce horas luz y K. y Rosas, J. 2010. Incremento en longitud del
doce horas oscuridad) al cabo de 140 ± 20 días se detectan las calamar tropical Sepioteuthis sepioidea (Blainville,
primeras masa ovígeras. 1823) (CEPHALOPODA: LOLIGINIDAE) en
condiciones de laboratorio. Libro de resúmenes del
VII Congreso Científico de la UDO-CAM, Maturín.
299 p.
Robaina, G. 1983. Algunos aspectos sobre el cultivo de moluscos
cefalópodos octópodos. Revista Latinoamericana de
Acuacultura, 16: 1-42.
Robaina, G. 1986. Algunos aspectos sobre la biometría y
dimorfismo sexual de Sepioteuthis sepioidea (Blainville
1823). Trabajo de Ascenso. Universidad de Oriente.
Núcleo de Nueva Esparta. Instituto de Investigaciones
Científicas UDO. Boca de Río, Edo. Nueva Esparta.
73 p.
Robaina, G. y Voglar, J. 1986. Maduración sexual de los hembras
del calamar Sepioteutis sepioidea (Blainville, 1823)
(Cephalopoda, Loliginidae) en las costas Venezolanas.
Investigación Pesquera, 50 (1): 57-68.
Roper, C. 1965. A note on egg deposition by Doryteuthis plei
(Blainville, 1823) and its comparison with other North
American loliginid squids. Bulletin of Marine Science,
Fig. 3.- A. tanque de reproducción. B. Proceso de detección de 15: 589-598.
masas ovígeras. C. masas ovígeras. D. reproductores de Sykes, A.; Domingues, P.; Correia, M. y Andrade, J. 2006.
S. sepioidea (macho a la izquierda-hembra a la derecha).
Cuttlefish culture – State of the art and future trends,
Vie et Milieu- Life and environment, 56 (2): 129-137.
Se puede concluir que: Villegas, J. 1972. Axon-Schwann cell interaction in the squid
S. sepioidea es una de las especies de cefalópodos decápodos, nervefiber. Journal of Physiology, 225: 275-296.
localizadas en aguas costeras Venezolanas, que mayor potencial Villegas, J. 1984. Axon-Schwann cell relationship. Current topic
de cultivo posee en virtud de una serie de cualidades técnico- in Membrane and Transport. Journal of Physiology,
biológicas, las cuales permiten su mantenimiento, crecimiento 22: 547-571.
supervivencia y reproducción en condiciones de confinamiento Voglar, J. y Robaina, G. 1984. Maduración sexual de los machos
sin tener que recurrir a la utilización de sofisticados equipos o del calamar Sepioteutis sepioidea (Blainville, 1823) en
instalaciones, que difieren de las que tradicionalmente se emplean las costas del nororiente venezolano. Contribución
en la acuicultura. Científica. Centro de Investigaciones Científicas. Boca
del Río, Nueva Esparta. 16: 35 p.

4
Actividades de
COMPOSTÍN por el ambiete

5
INVENTARIO DE LA FICOFLORA BENTÓNICA Y ASOCIADA A SISTEMAS DE CULTIVO EN LA COSTA
NORTE DE LA ISLA DE CUBAGUA, VENEZUELA.
Aidé Velásquez-Boadas1, José Lunar1, Nathalie Acosta1, Ezequiel Aguilera1, Jesús Rosas2 y Tomas Cabrera1
1Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente, Nueva Esparta

Las algas son un grupo de protistas en su mayor parte anatómico de los ejemplares colectados mediante el uso de una
fotosintéticas, las cuales no son consideradas plantas puesto que lupa estereoscópica marca Motic Modelo K-700L, y un
carecen de muchas estructuras vegetales tales como raíces, tallos microscopio marca Motic Modelo BA-400, equipados con una
y hojas. Carecen también de cutícula, una cubierta cerosa que cámara fotográfica Marca Canon modelo Power Shot S5IS, de
reduce la pérdida de agua en las partes aéreas de los vegetales, 8 megapixels, así mismo se realizaron cortes histológicos a mano
así mismo la mayor parte de las algas carecen de gametogonios alzada según la técnica de Womersley (Ramírez, 1995), y fueron
multicelulares como estructuras reproductivas en las que se coloreados con anilina azul al 1% y posteriormente montados
producen los gametos. Las algas, poseen clorofila a, b, c y d y en laminas temporales con glicerina al 30% (Aponte, 1985).
carotenoides como pigmentos fotosintéticos (Solomon et al., Para la identificación taxonómica de las especie fueron empleadas
2001). las claves de Taylor (1960), Champan (1961, 1963), Joly (1967),
Lemus (1979,1984), Aponte (1985), Wynne (2005), Littler y
Las algas macroscópicas que se encuentran en el ambiente Littler (2000), Littler et al. (2008) y Dawes y Mathieson (2008).
marino pertenecen a los phyla, Chlorophyta (algas verdes),
Ochrohyta (algas pardas) y Rodophyta (algas rojas). Aunque Resultados y discusión
solo aproximadamente el 10% de las especies de algas verdes Se identificó un total de 139 especies en las seis estaciones
están presentes en los hábitats marinos, son particularmente muestreadas, de las cuales 34 especies correspondieron al phyllum
importantes en los trópicos, donde existen diversas formas Chlorophyta (24,46%), 20 al phyllum Ochrophyta (14,38%) y
sifonosas y calcificadas. Las algas rojas son casi exclusivamente 75 al phyllum Rhodophyta (53,95%). La lista de especies se
marinas, al igual que las pardas. La mayor diversidad de algas presenta en orden alfabético por phyllum, señalándose los nuevos
rojas se encuentra en aguas tropicales y subtropicales y las algas registros para Venezuela (***), para el Estado Nueva Esparta
pardas son más comunes en aguas templadas (Dawes, 1986). (**) y para la Isla de Cubagua (*) siguiéndose la nomenclatura
taxonómica de Wynne (2005). Además se indica su presencia
Area de Estudio en las estaciones con los números correspondientes a cada una
La Isla de Cubagua se encuentra ubicada en la zona nororiental entre paréntesis. Las descripciones detalladas, medidas e
de Venezuela sobre la plataforma continental a unos 8 km al sur ilustraciones de los nuevos registros se presentan en otras
de la isla de Margarita entre los 10º50`N y 64º12` W. Posee un publicaciones.
área de 22 Km2, la longitud de sus costas es de 25 Km. La estación
1, se ubicó en el litoral rocoso frente a la estación de investigación Phyllum Chlorophyta
de la UDO (10º49`689``N, 64º09`811``O), la estación 2 se Boodlea composita (Harvey) F. Brand (2, 4, 5), ***Bryopsis
ubicó en un Long-line para el cultivo de mejillones, la estación rhizophora M. A. Howe (4, 5, 6), *Bryopsis plumosa (Hudson)
3 en Jaulas flotantes para el cultivo de peces, estas tres estaciones C. Agardh (1, 2, 5), *Bryopsis pennata J. V. Lamouroux var.
en Bahía Charagato la cual presenta un litoral rocoso, muy leprieurii (Kützing) Collins & Hervey (2, 6), *Caulerpa
erosionado y con rocas dispersas, con oleaje de suave a moderado; macrophysa (Sonder & Kützing) G. Murray (1, 4, 5, 6), Caulerpa
la estación 4, correspondió al sublitoral en Punta Gorda mexicana (Sonder & Kützing) (5), Caulerpa racemosa (Forsskål)
(10º49`790``N, 64º10`371``O) donde se encuentran corales J. Agardh var. laetevirens Montagne (1, 6), *Caulerpa racemosa
cerebro, a profundidad de 1,20 a 2,00 m, con oleaje suave y aguas (Forsskål) J. Agardh var. occidentalis (J Agardh) Børgesen (2, 4,
cristalinas bien iluminadas; la estación 5, se fijó en Punta El Faro 5, 6), Caulerpa racemosa (Forsskål) J. Agardh var. racemosa (2),
(10º50`552``N, 64º09`467``O), con litoral rocoso, oleaje **Caulerpa cupressoides (H. West) C. Agardh f. disticha Weber-
moderado y la estación 6 en las Cabeceras (10º49`174``N, van Bosse (5), **Caulerpa sertularioides (S. G. Gmel.) M. Howe
64º08`146``O) con sustrato de fondos coralinos, donde se f. farlowii (Weber Bosse) Børgesen (4, 5), Caulerpa sertularioides
desarrollan corales pétreos y blandos, entre 1,20 y 2,00 m de (S. G. Gmel.) M. Howe f. brevipes (J. Agardh) Svedelius (1, 5,
profundidad, con aguas cristalinas y bien iluminadas. 6), Caulerpa sertularioides (S. G. Gmel.) M. Howe f. longiseta
(Bory) Svedelius (5), *Chaetomorpha gracilis Kützing (1, 3),
Metodología *Chaetomorpha linum (O. F. Müll.) Kützing (1, 4, 5),
Las macroalgas fueron preservadas con formalina glicerada *Chladophora catenata (Linnaeus) Kützing (1, 3, 5),
al 4% en agua de mar y neutralizada con bórax, parte de la *Chladophora prolifera (Roth) Kützing (2, 3, 4, 5), Chladophora
colección fue preservada en seco. Se estudiaron sus características vagabunda Van den Hoeck (1, 2, 3, 5), Codium decorticatum
mediante las observaciones, descripciones y fotografiado morfo- (Woodward) M. Howe (2, 5), Codium isthmocladum Vickers

6
(2, 3), **Codium repens Vickers (2), Codium taylorii P.C Silva Børgesen (2, 3, 5), ***Dasya crouaniana J. Agardh (2, 3), ***Dasya
(2, 5), *Halimeda opuntia (Linnaeus) J. V. Lamouroux f. triloba mollis Harvey (2, 3, 5), ***Dasya ocellata (Gratel.) Harvey (1,
(Decne.) J. Agardh (4, 6), *Phyllodictyon anastomosans (Harvey) 2, 3), **Digenea simplex (Wulfen) C. Agardh (2, 5),
Kraft & M. J. Wynne (2, 5), *Ulva chaetomorphoides Børgesen *Erythrotrichia carnea (Dillwyn) J. Agardh (2, 4), Galaxaura
(1, 2, 3, 4), *Ulva chlathrata (Roth) Greville (1, 2, 3, 4, 6), *Ulva rugosa (J. Ellis & Solier) J. V. Lamouroux (1, 4, 5, 6), **Gelidiella
intestinalis (Linnaeus) (1, 3), Ulva fasciata Delile (1, 2, 3, 4, 6), acerosa (Forsskål) J. Feldmann & Hamel (1, 5), **Gelidiopsis
Ulva flexuosa (Wulfen & Roth) J. Agardh (1, 2, 3, 4), *Ulva scoparia (Montagne & Millardet) De Toni (6), Gelidium
lactuca Linnaeus (1, 2, 3, 4, 6), *Ulva prolifera (O.F. Müller) J. americanum (W. R. Taylor) Santelices (4, 5, 6), *Gelidium
Agardh (1, 2, 3), *Ulva reticulata Forsskål (1, 2, 3, 4, 5, 6), Ulva corneum (Hudson) J. V. Lamouroux (1, 4), **Gelidium pusillum
rigida C. Agardh (1, 2, 3, 4, 5, 6), Valonia macrophysa Kützing (Stackhouse) Le Jolis (1, 4, 5, 6), **Gracilaria blodgetii Harvey
(1, 4, 6). (2), **Gracilaria bursa-pastoris (S. G. Gmel.) P. C. Silva (2, 4,
5, 6), Gracilaria cervicornis (Turner) J. Agardh (1, 5), *Gracilaria
Phyllum Heterokontophyta damaecornis J. Agardh (2, 3, 5), Gracilaria dominguensis (Kützing)
***Acinetospora nicholsoniae Hollenberg (3), Canistrocarpus Sonder & Dickie (2, 5), Gracilaria mammillaris (Montagne) M.
cervicornis (Kützing) De Paula & De clerck (1, 2, 3, 5, 6), A. Howe (1, 2, 5, 6), **Gracilaria flabelliformis (P. Crouan & H.
*Canistrocarpus crispatus J. V. Lamouroux (2), Dictyota Crouan) Gurgel & Fredericq (1, 4, 5), Grateloupia filicina (J.V.
bartayresiana J.V. Lamouroux (6), *Dictyota ciliolata Sonder & Lamouroux) C. Agardh (3, 4, 5), *Griffitsia sp. (2), Gymnogongrus
Kützing (2, 3, 5), Dictyota menstrualis (Hudson) J. V. Lamouroux griffithsiae (Turner) Martius (5), *Herposiphonia secunda (C.
(2), *Dictyota mertensii (Martius) Kützing (2), Dictyota pulchella Agardh) Ambronn (2, 3, 4, 5, 6), **Herposiphonia tenella (C.
Hörning & Schnetter (2, 3), Dictyopteris delicatula J. V. Agardh) Ambronn (2, 3), *Hydrolithon farinosum (Lamouroux)
Lamouroux (1, 4, 5, 6), Hincksia mitchelliae (Harvey) (3), Penrose & Chamberlain (2), **Hydropuntia caudata (J. Agardh)
*Padina antillarum (Kützing) Piccone (1, 5, 6), *Padina Gurgel & Federicq (1, 2, 3, 5, 6), Hypnea musciformis (Wulfen)
gymnospora (Kützing) Sonder (5), **Rosenvingea sanctae-crusis J. V. Lamouroux (1, 2, 3, 5, 6), Hypnea spinella (C. Agardh)
Børgesen (2), Rosenvingea intricata (J. Agardh) Børgesen (2), Kützing (2, 3), Hypnea spinella (C. Agardh) Kützing f. spinella
Sargassum cymosum C. Agardh (4), **Sargassum fluitans (1, 4, 5, 6), Hypnea spinella (C. Agardh) Kützing f. cervicornis
(Børgesen) Børgesen (5, 6), **Sargassum hystrix J. Agardh var. (1, 5), **Hypnea valentiae (Turner) Montagne (1, 2, 5), Hypnea
buxifolium Chauv. & J. Agardh (5), **Sargassum polyceratium cornuta (Kützing) J. Agardh (4), **Hypneocolax stellaris Børgesen
Montagne var. ovatum (Collins) W. R. Taylor (1, 5, 6), (1, 5), *Jania adhaerens J. V. Lamouroux (2, 4, 5, 6), Laurencia
**Sphacelaria novae-hollandiae Sonder (2, 5), **Sphacelaria microcladia Kützing (1, 3, 4, 5, 6), **Laurencia filiformis (C.
rigidula Kützing (2). Agardh) Montagne (1, 4, 5, 6), *Laurencia obtusa (Hudson) J.
V. Lamouroux (4, 5, 6), **Liagora ceranoides J. V. Lamouroux
Phyllum: Rhodophyta (2), **Lomentaria baileyana (Harvey) Farl. (1, 2, 3, 4, 5, 6),
**Acantophora muscoides (Linnaeus) Bory (1, 2, 3, 5), Murayella periclados (C. Agardh) F. Schmitz (1), *Neogoniolithon
Acanthophora spicifera (Vahl) Børgesen (1, 2, 3, 4, 5, 6), sp. (6), Palisada perforata (Bory de Saint-Vincent) K. W. Nam
Agardhiella subulata (C. Agardh) Kraft & M. J. Wynne (2, 3), (1, 2, 3, 4, 5), *Pterocladiella bartletii (W. R. Taylor) Santelices
*Amphiroa fragilissima (Linnaeus) J. V. Lamouroux (1, 4, 5, 6), (1, 5), *Sahlingia subintegra (Rosenvinge) Kornmann (2, 3, 5),
**Amphiroa brasiliana Decaisne (1), **Anotrichium tenue (C. Spyridia filamentosa (Wulfen) Harvey (1, 2, 3), Soliera filiformis
Agardh) Nägeli (2), Asparagopsis taxifolia (Rosenvinge) (Kützing) P. W. Gabrielson (2), Spyridia hypnoides (Bory)
Kommann (Fase esporofitica o Falkenbergia) (2), Bostrichia Papenfuss (2, 5), *Spyridia hypnoides (Bory) Papenfuss subsp.
tenella (J. V. Lamouroux) J. Agardh (1, 2, 5), Bryocladia cuspidata complanata (J. Agardh) M. J. Wynne (1, 2, 5), Spyridia clavata
(J. Agardh) De Toni (5), Bryocladia thyrsigera (J. Agardh) F. Kützing (1, 5).
Schmitz (5), Centroceras clavulatum (C. Agardh) Montagne (2,
3, 5), **Centroceras gasparinii Kützing (1, 3, 4, 5), Centrocerocolax El mayor porcentaje de especies correspondió a las algas
ubatubensis A. B. Joly (1, 5), **Ceramium nitens (C. Agardh) J. rojas, seguido por las verdes y finalmente las pardas, lo que
Agardh (1, 2, 3, 4, 5), Champia parvula (C. Agardh) Harvey (1, concuerda con la mayoría de las investigaciones realizadas en
2, 3, 4), *Champia viellardi Harvey (3), **Chondria capillaris las costas venezolanas, debido a que esta es la proporción típica
(Hudson) M. J. Wynne (2, 3), **Chondria collinsiana M. A. de aguas tropicales y subtropicales (Ardito y García, 2009). De
Howe (2), **Chondria dasyphylla (Woodward) C. Agardh (2, las 139 especies identificadas en esta investigación, se presentaron
5), *Chondria sedifolia Harvey (2), ***Chondrocanthus saundersii 124 asociadas a sustratos rocosos, 120 a sistemas de cultivos y
C. W. Schneider & C. E. Lane (2), ***Chondrophycus poiteaui 77 a sustratos coralinos, los sustratos con mayor número de
(J. V. Lamouroux) K. W. Nam. (2), **Chrysymenia enteromorpha especies fueron el rocoso y los sistemas de cultivo, lo que
Harvey (2), **Coelothrix irregularis (Harvey) Børgesen (2), corresponde con Moreira et al. (2003) y el menor número de
*Crouania attenuata (C. Agardh) J. Agardh (5), Dasya especies en sustratos coralinos, lo cual también es referido por
baillouviana (S. G. Gmel.) Montagne (2), ***Dasya caraibica Figueredo et al. (2008). Para Venezuela se citan por primera
7
vez ocho especies (Bryopsis rhizophora M. A. Howe,
Acinetospora nicholsoniae Hollenberg, Chondrocanthus saundersii
C. W. Schneider & C. E. Lane, Chondrophycus poiteaui (J. V.
Lamouroux), Dasya caraibica Børgesen, Dasya crouaniana J.
Agardh, Dasya mollis Harvey, Dasya ocellata (Gratel.) Harvey),
33 para el Estado Nueva Esparta y 37 para la Isla de Cubagua,
lo que amplía la distribución de dichas especies. Entre las algas
verdes Ulva reticulata Forsskål y Ulva rigida C. Agardh (Fig. 1.)
estuvieron presentes en todas las estaciones; entre las algas
pardas la especie Canistrocarpus cervicornis (Kützing) De Paula
& De clerck (Fig. 2.), fue la más frecuente ya que apareció en
cinco estaciones y entre las algas rojas, las especies Acanthophora
spicifera (Vahl) Børgesen y Lomentaria baileyana (Harvey) Farl.
(Fig. 3) fueron las más frecuentes en todas las estaciones. Con
esta contribución al conocimiento de la ficoflora del Estado
Nueva Esparta se amplía tanto el número de especies identificadas
como su distribución en el país.

Figura 2. Canistrocarpus cervicornis, alga parda más frecuente.

Figura 1. Algas verdes más frecuentes: Ulva reticulata (a) y U. rigida (b).

8
Aponte, M. 1985. Evaluación taxonómica de las algas marinas
de la costa noreste de la Isla de Margarita. Trabajo
de Postgrado. Universidad de Oriente, Núcleo de
Sucre, Instituto Oceanográfico, Cumaná, 381 pp.
Ardito, S. y García, M. 2009. Estudio ficológico de las localidades
de Puerto Frances y Francisquito, Estado Miranda,
Venezuela. Acta Botánica Venezuelica 32(11): 113
– 143.
Champan, V. 1961. The marine algae of Jamaica. Part I.
Myxophyceae and Chlorophyceae. Bulletin Institute
Jamaica 12 (1): 1 - 159.
Champan, V. 1963. The marine algae of Jamaica. Part II.
Phaeophyceae and Rhodophyceae. Bulletin Institute
Jamaica 12 (2): 1 - 201.
Dawes, C. 1986. Botánica Marina. Limusa. Ciudad de México,
México. 673 pp.
Dawes, C. y Mathieson, A. 2008. The seaweeds of Florida.
University Press & Florida. Florida, EE.UU. 591 pp.
Figueiredo, M.; Horta, P.; Pedrini, A. y Nunes, J. 2008. Benthic
marine algae of the coral reefs of Brasil: Revisión
bibliográfica. Oecología Brasiliensis 12 (2): 258 -
269.
Joly, A. 1967. Géneros de algas marinhas da costa Atlántica
Latino-Americana. Universidad de São Paulo, São
Paulo, Brasil. 461 pp.
Kapraun, D. 1980. An illustrated guide to the benthic marine
algae of costal north Carolina. I. Rhodophyta. The
University of North Carolina Press, Chapel Hill,
EE.UU. 206 pp.
Littler, D. y Littler, M. 2000. Caribbean reef plant. An
Identification guide to the reef plants of the Caribbean,
Bahamas, Florida and Gulf of Mexico. Offshore
Graphics, Inc. Washington, EE.UU. 542 pp.
Littler, D.; Littler, M. y Hanisak, D. 2008 Submersed plants of
the Indian River Lagoon. A Floristic Inventory and
Field Guide. Offshore Graphic, INC. Washington
D.C., EE.UU. 286 pp.
Moreira, A.; Gómez, M.; León, A.; Del pozo, P.; Cabrera, R. y
Suárez, A. 2003. Variación de la composición y
abundancia de macroalgas en el área protegida de la
laguna guanaroca, Provincia de Cienfuegos; Cuba.
Revista de Investigaciones Marinas 24 (3): 177 - 184.
Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. 2001. Biología. McGrawhill
Interamericana. México D. F., México. 380 pp.
Taylor, W. 1960. Marine algae of the eastern tropical and
subtropical coast of the America. Lord Baltimore
Press, INC., Universidad of Michigan. Michigan,
EE.UU. 870 pp.
Wynne, M. 2005. A checklist of benthic marine algae of the
Figura 3. Algas rojas más frecuentes: Lomentaria baileyana (a), tropical and subtropical western Atlantic. Nova
ápice con tetrasporangios (b), Acantophora spicifera (c). Hedwigia 129: 1-154.

Referencias

9
Saca La Cuenta (/, *, +, -)= ... ... ... ... ... ... ... ...
1.300 Millones de Toneladas de Alimentos
Anuales se Desperdician en el Mundo.

Los Países industrializados (PI) dilapidan 670 millones.


Los Países en vías desarrollo (PVD) desperdician 630 millones
En los PI se debe mayoritariamente a que tanto minoristas como
consumidores, arrojan a la basura alimentos perfectamente comest ible.
Mientras que en PVD es debido principalmente a la precariedad de
l a i n f r a e s t r u c t u r a y a l b a j o n i v e l t e c n o l ó g i c o ( FA O ) .

En la Unión Europea, entre un y un15% se sitúan las50%,


pérdidas del total de la producción de alimentos. Principales al imentos
que acaban en la basura?: Productos lácteos y huevos 15%; verduras
y pan 13%; carne 12%; platos preparados 9%.

Cada persona, en la UE, tira al año 240 kg de alimentos. Quienes


más desperdician son los británicos, tiran aproximadamente 20% de
los alimentos comprados aun siendo comestibles. (Fuente: Institu to de
Gestión de Desechos de la Universidad de Viena)

Tomada de:http://educacionysolidaridad.blogspot.com

10
PROPIEDADES BIOACTIVAS DE LAS MACROALGAS MARINAS
Lorelys Valerio González y Yuraima García
Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM), Universidad de Oriente
lorelysvalerio@gmail.com

Los organismos marinos, incluyendo las macroalgas (Figura


1) representan una nueva fuente de compuestos biológicamente
activos con interesantes propiedades (Hernández y Hernández,
2005). Es por ello, que a través de la historia, se han usado en
la medicina tradicional para combatir diferentes padecimientos,
como males cardíacos, parasitosis, enfermedades fúngicas, fiebre,
sarna y diabetes (Martínez, 1991); y su utilización se ha
incrementado en poblaciones de Asia, Europa y América del
Sur.

A nivel mundial, investigadores han dedicado sus esfuerzos


a estudiar sobre la presencia de metabolitos secundarios
biológicamente activos de las macroalgas, para así dar una posible Fig. 2. Macroalgas, alimento alternativo en la dieta diaria.
aplicación farmacológica (Martínez, 1991).
Las algas constituyen fuentes ricas en diversos compuestos Asimismo, son fuente de proteínas vegetales y aportan todos
bioactivos, cuyo potencial farmacológico continúa en expansión los aminoácidos esenciales en una proporción adecuada y con
(Jones y Seaton, 1994). Las sustancias bioactivas son compuestos
que causan algún efecto sobre los organismos vivos, entre los un coeficiente de digestibilidad de hasta un 95 %. Además, no
cuales se incluyen sustancias con valor terapéutico como contienen colesterol, grasas saturadas, residuos de antibióticos,
antibióticos, antitumorales y antivirales; así mismo, incluyen pesticidas, ni hormonas de síntesis como ocurre con las proteínas
sustancias citotóxicas, insecticidas, sustancias atrayentes y de la carne.
repelentes (De Lara, 1992).
Por otro lado, la clorofila presente en las macroalgas, activa
a las enzimas del cuerpo que intervienen en la asimilación de los
nutrientes para transformarlos en energía; ayudando a la
purificación de la sangre y formación de hemoglobina. Además
evitan la contracción de los vasos sanguíneos y aumentan el
rendimiento muscular y nervioso.

Las algas contienen mayor porcentaje de vitamina E, ácido


linoléico y alfa linoléico que el germen de trigo, actuando contra
el envejecimiento de la piel sin ningún riesgo de hipervitaminosis,
pues el betacaroteno o precursor de la vitamina A es
Fig. 1 Fotografía de macroalgas marinas, fuente principal de completamente atóxico.
sustancias bioactivas en los océanos.
También, el ácido algénico, componente fundamental y
peculiar de las algas, contribuye en la eliminación de metales
Las macroalgas y los beneficios de consumirlas:
pesados como el arsénico, plomo, mercurio e incluso elementos
Las macroalgas marinas se ordenan considerando la
radioactivos (estroncio y cobalto) originando así la formación
composición de los pigmentos fotosintéticos, la sustancia de
de sales insolubles, que junto a los productos de desechos del
reserva que acumulan, el tipo de pared celular y las últimas
organismo, se eliminan todos los elementos contaminantes que
clasificaciones están apoyadas por la genética molecular y en
se han ingerido con la comida o absorbido de la atmósfera.
especial la interpretación de las secuencias de bases de ARN
ribosómico del cloroplasto (Izco et al, 2004); y por tanto se
Aplicaciones de las macroalgas:
dividen en algas verdes (Phylum Chlorophyta), pardas (Phylum
Las diferentes formas de vida marina, especialmente las
Ochrophyta) y rojas (Phyllum Rhodophyta). Cada una de ellas
macroalgas se consideran como fuentes potenciales de agentes
poseen grandes propiedades alimenticias, por las altas cantidades
farmacológicos, pues producen una gran variedad de sustancias
de vitaminas, sales minerales y oligoelementos. Son consideradas
con propiedades que pueden inhibir el crecimiento de agentes
las verduras de los océanos (Figura 2).
patógenos.

11
Las macroalgas tienen como carácter distintivo, con respecto
a las plantas terrestres, la presencia de compuestos polisacáridos
sulfatados, florotaninos y bromofenoles. Adicionalmente,
contienen metales como Se, Zn, Mn y Cu, que contribuyen a
sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antivirales y
antibacteriales.

Polisacáridos sulfatados: Son sustancias activas con actividad


antiviral, los cuales inhiben agentes infecciosos responsables de
causar enfermedades humanas. Tal es el caso de un galactano
sulfatado obtenido a partir de Agardiella tenera, Figura 3.
(Witvrout et al, 1994) y un xilomanano sulfatado, a partir de
Nothogenia fastigiata (Kolender et al, 1995). Ambos tienen
actividades contra el virus de la inmunodeficiencia humana Fig. 4. Fotografía de las macroalgas Corallina sp. (Izquierda)
(VIH), el virus del herpes simplex (VHS) y los virus respiratorios Caulerpa racemosa (Derecha).
sincitiales tipos I y II.
Kahalida F: Ha sido efectiva en el control de tumores que
causan cáncer de pulmón, colon y próstata (Horgen et al., 2000;
Nuijen et al., 2000; Sparidans et al., 2001) y fue patentada como
posible sustancia activa terapéutica para el tratamiento de
carcinoma de pulmón humano (Scheuer et al., 2000).

Lectinas: Son proteínas o glicoproteínas capaces de producir


reacciones de aglutinación en eritrocitos humanos, por lo cual
son útiles en ensayos de tipificación de grupos sanguíneos. Entre
las macroalgas productoras de lectinas está Hypnea japonica,
Gracilaria chorda y Amansia multifida (Charzeddine y Fariñas,
2001).
Fig. 3. Fotografía de las macroalgas Agardiella tenera (Izquierda)
Nothogenia fastigiata (Derecha).
Fucoidanos: Son polisacáridos compuestos de fucopiranosa y
sulfato natural, los cuales tienen un amplio espectro de actividad
Carragenina: Sustancia extraída de varias especies de algas rojas en los sistemas biológicos como actividad anticoagulante,
(Chondrus crispus, Eucheuma sp., Hypnea sp., Kappaphycus antitrombótica, antiinflamatoria y efectos antiproliferativos
alvarezii, entre otras); con aplicaciones alimenticias como (Religa et al., 2000), así como actividad antitumoral,
estabilizante, emulsificadores de suspensiones, espesantes y anticancerígena, antimetástica y fibrinolítica. Los fucoidanos
agentes gelificantes. También poseen actividad antiviral. son sintetizados por especies de algas pardas, entre ellas los
géneros Sargassum y Dictyota (Figura 5).
Según Carlucci et al. (1999), la carragenina obtenida a partir
de Gigartina skottsbergii posee potenciales efectos antivirales
contra VHS tipos 1 y 2, durante la etapa de adsorción del virus.
Por otro lado, se ha observado que a partir de los estados
cistocárpicos y tetrasporofíticos de Stenogramme interrupta, la
carragenina muestra actividad antiherpética (Cáceres et al, 2000).
La carragenina inhibe el virus de Inmunodeficiencia Humana
(Lee, 2008).

Existen también fracciones de polisacáridos que aún no han


sido caracterizados, pero que son obtenidos a partir de Caulerpa
sp., Corallina sp. (Figura 4), Hypnea charoides, Padina arborescens
y Sargassum patens, que tienen alta actividad antiviral contra el
virus HSV tipos 1 y 2 con bajos niveles de citotoxicidad (Zhu Fig. 5. Fotografía de las macroalgas Dictyota sp. (Izquierda)
et al, 2003). Sargassum sp. (Derecha).

12
Las algas sintetizan polisacáridos y fibras como el alginato,
la carragenina, el funorano, fucoidano, laminarano, porfirano y
ulvano, que son capaces de reducir la absorción de colesterol en
el intestino, produciendo respuestas hipocolesterolémicas e
hipolipidémicas en el organismo (Panlasigui et al., 2003).

Kainoides: Son sustancias toxicas que actúan como


neurotransmisores, útiles como herramientas en investigación
de desordenes neurofisiológicos como las enfermedades de
Alzheimer, Parkinson y epilepsia (Carcache et al., 2003).
Adicionalmente poseen actividad tóxica en parásitos e insectos.
Fig. 7. Fotografías de Sargassum sp.
Amidas y chondriamidas: Presentan actividad insecticida, son
aisladas del alga roja Chondria atropurpurea.
Actividad antibacterial de las macroalgas:
La actividad antibacterial puede ser considerada como un
Terpenoides halogenados: Sustancias sintetizadas por una
indicador de la capacidad del alga marina para sintetizar
gran variedad de algas, útiles en el hogar, la industria y la
compuestos bioactivos de interés terapéutico, aunque esta
acuacultura, ya que también son tóxicos para helmintos, insectos,
actividad puede depender tanto de la especie como de la
mosquitos y cucarachas (Watanabe et al., 1990). Al menos ocho
extracción eficiente de los compuestos bioactivos (González et
especies de algas marinas del género Halimeda sintetizan terpenos
al., 2001; Lima- Filho et al., 2002).
halimedatriales (Figura 6).
Según Kumar y Rengasamy (2000), en estudios realizados
Existen además otros compuestos tóxicos extraídos de las
al sur de África, Italia e India, las algas pardas y rojas son los
algas que sirven como anti-helmínticos, tal es el caso de los
grupos con mayor número de especies con potencial
extractos de Digenea simplex y Chondria armata que sintetizan
antibacteriano.
ácido domoíco y han sido usados como anti-helmínticos por los
japoneses durante siglos (Higa y Kuniyoshi, 2000).............................
La mayoría de las investigaciones realizadas con extractos
crudos de algas marinas (Rao y Parekh, 1981; Vlachos et al.,
1996; González et al., 2001) mencionan gran actividad contra
bacterias Gram positivas. Entre ellas, el Staphylococcus aureus,
considerada como una de las especies más susceptibles a los
exudados y extractos algales (Vlachos et al., 1996). Así por
ejemplo, el género Caulerpa spp., produce los compuestos
caulerpin y caulerpicina responsables de inhibir la actividad
sobre las bacterias Gram positivas (Figura 8).

Fig. 6. Fotografía de la macroalgas Halimeda sp.

Bromofenoles: Son estructuras químicas aromáticas


hidroxiladas y bromadas en varias posiciones, y en ocasiones
sulfatadas. Poseen propiedades antioxidantes, dentro de las algas
productoras de esta sustancia se encuentran: Cymopolia barbata
y Avrainvillea (Takamatsu, et al., 2003.).
Florotaninos: Son estructuras químicas con características
antioxidantes, compuestas por polímeros del floroglucinol. Estos
compuestos han sido aislados fundamentalmente de diferentes Fig. 8 Fotografía que muestra halos de inhibición de un estracto
especies de algas pardas como por ejemplo Sargassum de Gracilaria cervicornis sobre Staphylococcus aureus.
kjellamanianum, Sargassum siliquastrum, y Ecklonia stolonifera
(Lim y Cheung, 2002; Yan et al., 1996).

13
Estudios en Venezuela sobre extractos bioactivos de González, A., Platas, G. y Basilio, A. 2001. Screening of
macroalgas: antimicrobial activities in red, green and brown
En Venezuela son muy pocos los estudios sobre compuestos macroalgae from Gran Canaria (Canary Islands,
secundarios producidos por las macroalgas a pesar de las extensas Spain). Int Microbiol, 4:35-40.
Hernández- López M. y Hernández López M. 2005. Bioactivos
costas que posee el país. Entre ellos se nombran los trabajos marinos en Venezuela: una revisión. Saber,
realizados por: Carpenter et al., (1990), quienes hallaron una Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 17 (2): 188-
nueva lectina a partir de Halimeda opuntia, el extracto semi 1949.
purificado aglutinó fuertemente a eritrocitos humanos del tipo Higa, T. y Kuniyoshi, M. 2000. Toxins associated with medicinal
ABO, siendo esta lectina similar a la de la especie Codium sp. and edible seaweeds. J. Toxicol. Tox. Rev. 19: 119–137.
Horgen, F., De los Santos, D., Goetz, G., Sakamoto, B. Kan, Y.
Por otra parte, Pérez et al., (1998), demostraron la presencia Nagai, H. Scheuer, P. 2000. A new depsipeptide from
the sacoglossan mollusk Elysia ornata and the green
de lectinas, taninos e inhibidores de proteasa en algas marinas alga Bryopsis species. J. Nat. Prod. 63: 152–154.
recolectadas en dos localidades de las costas del Distrito Federal Izco, J. Barreno, E., Brugués, M., Costa M., Devesa J., Fernández,
y del estado Falcon. F., Gallardo, T., Llimona, X., Prada, C., Talavera, S. y
Valdes, B. 2004. Botánica (2da Ed.). McGraw Hill.
Blunden et al., (1992), ensayaron con muestras de algas Interamericana. Madrid.
provenientes de las costas de Venezuela, hallando lectinas, Jones, K. y Seaton, P. 1994. Bioactive natural products from
alcaloides y agentes antihemostáticos. Asimismo, Charzeddine southeast North Caroline marine organisms. J. Elish.
y Fariñas (2001), probaron la actividad de 12 extractos acuosos Mitch. Sci. Soc. 110(1): 30-38.
Kumar, K. y Rengasamy, R. 2000. Evaluation of antibacterial
de algas marinas provenientes del nororiente de Venezuela, de potencial of seaweeds occurring along the coast of
los cuales sólo cuatro (Derbersia vaucheriaeformis, Ulva fasciata, Tamil Nadu, India against the plant pathogenic
Halimeda opuntia e Hypnea musciformis), exhibieron propiedades bacterium xanthomonas oryzae p.v. oryzae (Ishiyama)
hemaglutinantes en sangre humana del tipo ABO, y sólo Ulva Dye. Botanica Marina, 43: 409-415.
fasciata mostró ser estricta para el grupo (O). En cuanto a la Lee, R. 2008. Phycology. (4 ta Ed.).Cambridge. USA.
actividad antibateriana, los autores señalan que U. fasciata, D. Lim, S. y Cheung, P. 2002. Evaluation of antioxidative activity
of extracts from a brown seaweed, Sargassum
baucheriaeformis, H. gelinaria, H. musciformis y Palisada papillosa, siliquastrum. J Agric Food Chem. 50: 3862-6.
produjeron la inhibición de las cepas patógenas Gram positivas Lima-Filho, J., Carvalho, A., Freitas, S. y Melo, V. 2002.
Staphylococcus aureus y Bacillus cereus, y atribuyeron dicha Antibacterial activity of extracts of six macroalgae from
actividad a las lectinas. the northeastern brazilian coast. Braz. J. Microbiol.
33(4): 311-314.
Consideraciones finales: Martínez, L. 1991. Algas marinas de aplicación farmacéutica.
Los estudios realizados sobre sustancias bioactivas extraídas Publicaciones Biológicas. F.C.BIU.A.N.L. 5(2): 81-
de macroalgas marinas aún son muy escasos hasta la actualidad, 88.
Panlasigui, L., Baello, O., Dimatangal, J. y Dumelod, B. 2003.
pero la necesidad de nuevos compuestos para su Blood cholesterol and lipidlowering effects of
aprovechamiento en la farmacología, biomedicina e industria carrageenan on human volunteers. Asia-Pac. J. Clin.
para la síntesis de nuevos fármacos a partir de innovadoras Nutr. 12: 209–214.
estructuras químicas, pueden llegar a convertirse en productos Rao, P. y Parekh, K. 1981. Antibacterial activity of Indian seaweed
comerciales interesantes, siendo las macroalgas uno de los extracts. Botánica Marina, 24: 577-582.
organismos con mayor potencial biotecnológico............................ Religa, P. y Kazi, M. 2000. Fucoidan inhibits smooth muscle cell
proliferation and Reduces mitogenactivated protein
kinase activity. European Journal of Vascular and
Endovascular Surgery. 20 :419-426.
Referencias Bibliográficas Takamatsu, S., Hodges, T., Rajbhandari, I., Gerwick, W.,
Hamann, M. y Nagle, D. 2003. Marine products as
Carcache, L., Rodríguez, J. y Rein, K. 2003. The structural basis novel antioxidant prototypes. J Nat Prod.66:605-8.
for kainoid selectivity at AMPA receptors revealed by Vlachos, V.; Critchley, A. y Holy, A. 1996. Establishment of
low-mode docking calculations. Bioorg. Med. Chem. protocol for testing antimicrobial activity in southern
11: 551–559. African macroalgae. Microbios, 88: 115-123.
Carlucci, M.; Scolaro, L. y Damonte, E. 1999. Inhibitory Action Yan, X., Li, X., Zhou, C., Fan, X. 1996. Prevention of fish oil
of Natural Carrageenans on Herpes Simplex Virus rancidity by phlorotannins from Sargassum
Infection of Mouse Astrocytes. Chemotherapy, 45: kjellamanianum. J Appl Phycol. 8:201-3.
429-436. Zhu, W., Ooi, V., Chan, P. y Ang, J. 2003. Inhibitory effect of
Charzeddine, L. y Fariñas, M. 2001. Propiedades bioactivas de extracts of marine algae from Hong Kong against
algas marinas del nororiente de Venezuela. Bol. Inst. Herpes simplex viruses. In Chapman ARO, Anderson
Oceanogr. Venezuela. Univ. Oriente. 40(1y 2): 49- RJ, Vreeland VJ, Davison IR (eds), Proceedings of the
54. 17th International Seaweed Symposium, Oxford
De Lara G. 1992. Toxic properties of some marine algae. Rev. University Press, Oxford, pp. 159-164.
Soc. Mex. Hist. Nat. 43: 81-85.

14
Sopa de Letras

B N Y T H Z A I G O L O C E A
O A A Z Y A N F N N E Y B A M
C C S S D O Q O O Z G I I U B
I R O U Z O T I I Z A G O D I
T Z N N R R C C C C R P X D E
S P R L S A E I A E A O V G N
A R U Z C E P C N P L L S R T
L E O U A Q R E I A M E B R E
P S D M H E Z V M C G I P O K
Y E O O O N B O A A L R B A P
B R H I R F W G T C N A O P P
K V V R R L D X N I I U R T P
S A U D O O M W O N Q O A Q L
L R U I B R T K C Z U V N F H
P L G V H A I G O L O N C E T

Ahorro Impacto
Ambiente Organico
Basura Papel
Conservación Plastico
Contaminación Población
Ecología Preservación
Educación Reciclar
Energía Tecnología
Fauna Vidrio
Flora

15
La Entrevista Con...
Nuestro invitado en ENTREVISTA CON ….. es el Lic. Edgar BANCO MUNDIAL, en trabajos de planificación y ordenación,
Villarroel quien en la actualidad es el Director Regional del particularmente en el Parque Nacional Cerro El Copey, al
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). El Lic. Villarroel, culminar con tal responsabilidad, retomè la Dirección de la
es oriundo de Las Piedras de Juangriego. Sus estudios de tercer Región Nueva Esparta, cargo que aún ejerzo: con las variantes
nivel los realizó en la Universidad Central de Venezuela, donde que en el 2002 tomè las riendas de la Región Sucre- Anzoátegui;
culmina su Licenciatura en Geografía en 1991, desde sus inicios a finales del 2008 la Dirección General Sectorial de Parques
en esa interesante área del saber, se inclina por los Estudios Nacionales, y luego la Dirección General en el 2009 hasta
Ambientales; realizando pasantías en INPARQUES en la mediados del 2010.
Dirección General Sectorial de Parques Nacionales (1987);
realizó tesis de grado en la misma institución con una Propuesta ¿Cuantos parques y monumentos existen en el estado Nueva
de Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Esparta que están bajo la jurisdicción de INPARQUES?
Nacional Juan Crisóstomo Falcón (Sierra de San Luis) en el En el estado Nueva Esparta existen dos parques y tres
estado Falcón, el cual en el 94 se cristalizó con la Consulta Pública monumentos naturales, estos abarcan aproximadamente el 33
y posterior decreto presidencial y que hoy en día sirve de base % del área la Isla de Margarita. Son ellos: Parque Nacional Laguna
al manejo del referido parque. de La Restinga, abarca un plano marino-costero con alturas
inferiores a los 100 m sobre el nivel del mar (Superficie de 18.862
Fue en 1992, cuando inicio sus actividades en INPARQUES ha); Parque Nacional Cerro El Copey, este parque comprende
en la Isla de Margarita asumiendo la responsabilidad de llevar la terrenos montañosos rodeado de verdes valles y planicies con
Superintendencia del Parque Nacional Cerro El Copey y del una superficie 7.130 ha; Monumento Natural Cerros Matasiete
Monumento Natural Cerros Matasiete y Guayamurí, situación y Guayamuri, está comprendido por dos cerros (Matasiete y
que se amplía aun más cuando en 1994 asume las restantes áreas: Guayamuri) orientados en sentido sur-norte y separados por
Parque Nacional Laguna de La Restinga, y los Monumentos una depresión (Superficie 1.672 ha); Monumento Natural
Naturales Tetas de María Guevara y Laguna de Las Marites. Laguna de Las Marites con una superficie de 3.674 ha, una de
las características resaltantes, de este monumento es la Laguna
En 1997 comienza con nuevas experiencias y Las Marites, esta es una albúfera de poca profundidad con 900
responsabilidades al asumir la Dirección Regional Nueva Esparta, ha de superficie acuática; y por último. Monumento Natural
en momentos en que se llamó a más de 20 técnicos de la Tetas de María Guevara, está representado por dos cerros que
institución en estos nuevos roles. emergen de forma sobresaliente en la planicie costera, tres
pequeñas lagunas costeras se ubican dentro de los límites de este
monumento (Superficie 1.670 ha).

Hoy en día, el Parque Nacional Laguna de La Restinga es


una de las áreas de mayor renombre nacional e internacional, ha
sido considerada entre las áreas pilotos en la ejecución de nuestras
líneas estratégicas institucionales y del gobierno nacional, lo que
representa posibilidades de mejorar el manejo y coordinación
interinstitucional. En este parque en especial, las comunidades
internas son foco de atención en relación directa con la
importancia de la conservación de estas áreas.

¿Que representa para esta Dirección la administración de


estos parques y monumentos?
Sin lugar a dudas, representan un constante aprendizaje, ya
que su manejo y conocer sus recursos y relaciones con las
Lic. Edgar Villarroel, Director Regional del Instituto Nacional comunidades involucradas han ido madurando
de Parques (INPARQUES). obstensiblemente, esto se nota sobre todo en el Estado Nueva
Esparta, en donde es una suerte de contar con universidades y
¿Cuáles otros cargos ha asumido Ud.? centros de investigaciones que están vinculados y comprometidos
A finales de 1999 y casi todo el 2000, se me da la oportunidad con el ambiente, y hacen cada día lazos más estrechos con esta
de ejercer una consultoría por un convenio INPARQUES – Dirección y con las comunidades, lo cual es un añadido para

16
aprender y retroalimentarnos. los parques, y administrar cada área con ellos y no de espalda
como antes se venía haciendo.
La condición de insularidad, ha generado endemismo en
nuestras áreas de parques y monumentos, lo que a su vez A nivel nacional, es valorada, la excelente labor de nuestros
representa un alto motivo para hacer turismo, lo cual nos llama equipos de trabajo incluyendo voluntariado y comunidades
a investigar y conocerlos más profundamente, y así lograr comprometidas, en donde se reconoce la relación diaria y efectiva
efectivas técnicas de manejo en donde las comunidades que de organizaciones que aportan positivamente al adecuado
hacen vida en estas áreas son pilares fundamentales de su manejo de los parques, en donde, a pesar cualquier inconveniente
conservación. que pueda presentarse, prevalece la responsabilidad de la
administración de recursos y áreas para las futuras generaciones.
Hoy en día conocemos más científicamente nuestros recursos,
y esto ha redundado en el mejor manejo y conservación de las
áreas, se ha logrado reducir cada vez más los procedimientos ¿Cuáles recomendaciones daría Ud. para aquellos que visitan
por caza y pesca ilegal, se ha aumentado notablemente las parques y monumentos?
actividades de participación comunitarias y de Educación Los parques nacionales y monumentos naturales son creados
Ambiental, lo que a su vez fortalecen nuestras áreas................... para preservar y conservar las riquezas naturales del país, dado
tal fin, debemos seguir algunos consejos y recomendaciones:
¿Cuál es el perfil o comportamiento con el ambiente del Proteger la fauna y flora; no arrojar desperdicios, los mismos
neoespartano en el uso de los parques y monumentos? deben llevarlos de vuelta consigo; no talar, deforestar ni realizar
El neoespartano conoce cada vez más nuestros parques y quemas; no capturar animales silvestres; no llevar radios ni
monumentos, sin menoscabo de la edad. El hecho de compartir equipos de sonido que perturben la tranquilidad del parque;
actividades con organizaciones comunales, vecinales, culturales cumplir con los horarios establecidos; proteger la vida silvestre
e institucionales ha dado buenos frutos, entre otros ha permitido y su entorno; en el caso de los parques, y por su seguridad, debe
que nuestros parques sean visitados por "navegaos" y autóctonos, respetar los señalamientos de los senderos permitidos y
y cada vez son más los que a diario nos visitan, convirtiéndo registrarse en los puestos de guardaparques indicando el lugar
nuestros parques y monumentos en verdaderas aulas abiertas al a visitar.
pueblo, hoy en día la administración de nuestros parques es de
corresponsabilidad compartida. De esta manera queremos invitar a nuestros usuarios, a ser
participantes responsables de la conservación de nuestros
parques y monumentos, para así poder lograr efectivamente su
Durante su gestión, ¿cuál considera Ud. es uno de sus preservación para las futuras generaciones.
mayores logros?.
Son varios, uno de ellos es el haber sincerado y logrado
aumentar la asignación de personal para las diversas labores que
se ejecutan en nuestro estado a través de la Dirección Regional;
en un 150% se ha logrado aumentar la nómina de personal
adscrito, en la actualidad contamos con 60 trabajadores de
diverso nivel. Seguimos trabajando en aumentar el número de
técnicos, guardaparques y de comunidades y estas últimas
incorporarlas al efectivo manejo y conservación de los parques
y monumentos.

Así mismo, otro logro que vale la pena destacar es que hemos
pasado de un estatus de escasos recursos operativos,
desactualizados y poco eficientes, a una dotación más moderna
más equilibrada y operativa, claro está que es necesario seguir
mejorándola, pero en la actualidad se encuentra en inobjetable
crecimiento.

Pero, indudablemente, el mayor logro es haber podido


coordinar e incorporar a nuestras comunidades en la responsable
labor de manejo de nuestras áreas, una vez haberle dado el status
legal que tienen como comunidades autóctonas en cada área,
esto ha permitido sincerar sus condiciones de vida dentro de
17
¿QUÉ TANTO SABE SOBRE EL SÍNDROME DEL TAURA?
Arnaldo Figueredo Rodríguez1 y José Luis Fuentes2
1Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, 2Centro Regional de Investigaciones Ambientales, Universidad de Oriente
arnaldo.jose.figueredo@ne.udo.edu.ve, jluifz@hotmail.com

En muchos ámbitos, sobre todo en aquellos vinculados a la que retrasó la implementación de medidas de control apropiadas
acuacultura, solemos escuchar comentarios sobre el Síndrome y facilitó su dispersión. [3]
del Taura y remotamente imaginamos su impacto. Pero,
realmente ¿Qué sabemos de esta enfermedad? A continuación, ¿Dónde se originó?
se tratará de dar respuesta a las incógnitas más comunes sobre En el delta del río Taura (que a la postre denominó a la
esta anomalía sanitaria. enfermedad), en la provincia de Guayas, Ecuador, existe una
fuerte actividad agropecuaria, con una importante participación
¿Qué es el Síndrome del Taura? camaronícola. Precisamente ahí, se registró el primer brote de
Es una patología infecciosa que afecta a crustáceos, de muy esta enfermedad, en junio de 1992, aunque análisis retrospectivos
amplia distribución y severos efectos. De hecho, entre las muchas indican que ya estaba presente en septiembre de 1991.
enfermedades de crustáceos reportadas a nivel mundial, solo
siete son listadas por la OIE (Organización Mundial de Sanidad ¿Cuál fue su epidemiología a nivel mundial?
Animal) como de declaración obligatoria, lo cual habla Luego de su primera aparición, se registraron los siguientes
claramente de su relevancia. El Síndrome del Taura es una episodios: Perú (1993); Colombia, Brasil, El Salvador,
de éstas. Guatemala, Honduras, Hawaii y Florida (1994); Nicaragua,
Belice, Pacífico mexicano y Texas (1995); Panamá, Costa Rica,
¿Quién puede ser afectado? Atlántico mexicano y Carolina del Sur (1996); Taiwán (1999);
Inicialmente fue observado en camarones peneidos cultivados, Tailandia, Indonesia y China (2002); y Venezuela (2005) [2]
principalmente Litopenaeus vannamei, pero el Síndrome del [5] [7]. Todos esos brotes estuvieron acompañados de
Taura también ha afectado a L stylirostris y L. setiferus. mortandades masivas. Los casos de Hawaii y Florida son referidos
Experiencias llevadas a cabo por diferentes investigadores hablan como posteriormente erradicados. En los restantes países, sigue
de la susceptibilidad de otras cuatro especies (L. schmitti, registrándose la presencia del virus, aunque no tan intensamente
Farfantepenaeus aztecus, F. duorarum y Fenneropenaeus chinensis), los efectos de la enfermedad, gracias a la utilización de cepas de
así como la aparente resistencia de otras dos (Penaeus monodon camarones resistentes (SPR).
y P. japonicus) . [1]
¿Cómo se manifiesta?
¿Cuántas pérdidas ha ocasionado? Al estudiar detalladamente la enfermedad pueden precisarse
Aunque es muy difícil precisar datos económicos de esta claramente tres fases [2]:
naturaleza, algunos estudiosos estiman en 2 millardos de dólares
las pérdidas asociables a esta enfermedad a nivel global hasta Fase aguda: empieza por manifestarse letargia (lentitud, baja
inicios del 2008 . [2] energía), anorexia (inapetencia), nado errático, flacidez
(exoesqueleto blando), expansión de cromatóforos, urópodos
¿Quién es el causante de esta enfermedad? enrojecidos (Fig. 2) y, posteriormente, la muerte. Al estudiar
La etiología es viral. Hasta hace poco se creía que pertenecía los tejidos afectados (histología), se observa sucesivamente
a la familia Picornaviridae; no obstante, en fecha reciente se eosinofilia (afinidad a la eosina) acentuada, picnosis
definió del género Cripavirus (Dicistroviridae) [3]. Es un virión (concentración de cromatina nuclear), desconexión de la matríz
de forma icosaédrica celular, cariorresis (disgregación del núcleo) y lisis (ruptura)
(poliedro de 20 lados), celular (Fig. 3). Todos estos elementos configuran un cuadro
de 30 a 32 nm, con una necrótico (muerte del tejido).
cadena sencilla de ARN
[5]. No obstante, su Fase de transición: los ejemplares sobrevivientes al episodio
causa no estuvo siempre desarrollan manchas (lesiones melanizadas) en la cutícula (Fig.
tan diáfana debatiéndose 4-5), observándose regeneración del tejido (Fig. 5).
con intensidad en un
principio entre un origen Fase crónica: distinguible histológicamente por la aparición de
infeccioso y uno esferoides en el órgano linfoide. Algunos investigadores no
toxicológico, polémica reconocen la fase de transición, asignando todas sus características
(Fig. 1. La barra equivale a 32 nm, a la fase crónica.
Crédito = [4])

18
Fig. 2.-Ejemplares de L. vannamei mostrando enrojecimiento de urópodos y flacidez, signos característicos de la fase aguda del
Síndrome de Taura (Crédito = [8]).
Fig. 3.- Algunas alteraciones histológicas presentes en epitelio intestinal de L. vannamei durante la fase aguda del Síndrome de Taura.
Se distinguen alteración de la arquitectura tisular, núcleos picnóticos y eosinofilia (Crédito = [2]).
Fig. 4.- Ejemplares de L. vannamei mostrando lesiones melanizadas en exoesqueleto, típicas de la fase de transición de la enfermedad
(Crédito = [2]).
Fig. 5.-Algunas alteraciones histológicas presentes en epitelio de la epidermis de L. vannamei durante la fase de transición del
Síndrome de Taura. Se distinguen lesiones melanizadas en cutícula e infiltración hemocítica (Crédito = [2]).......................................

¿Cuando se manifiesta? de Maracaibo, aunque no hubo confirmación de su naturaleza


La enfermedad suele presentarse en las etapas tempranas del hasta febrero de 2005 [9]. Las granjas fueron reportando
ciclo de engorde de camarón. Normalmente, se habla del período episodios de manera consecutiva, muy rápidamente, al punto
entre los días 14 y 40 después de la siembra de postlarvas como que para mediados de 2005 virtualmente la totalidad de los
la etapa crítica, lo cual equivale a juveniles de 0,05 a 5 g. Las proyectos de cultivo (excepto cinco) refirieron la enfermedad.
mayores mortandades tienden a presentarse durante la ecdisis Los brotes se consideraron severos, ya que implicaron
(fase de muda). mortandades incluso del 90%, favorecidas por las condiciones
ambientales y el manejo [3]. Aunque se ha señalado la presencia
¿Cómo se diagnostica? del virus en poblaciones de crustáceos silvestres, que fungen
Para un diagnóstico acertado, es imperativo acumular como reservorios, es muy probable que en la dispersión de la
observaciones objetivadas (pruebas diagnósticas). Los signos misma haya jugado un papel más protagónico la fuente de las
clínicos vinculados a la enfermedad son útiles, pero poco semillas, como suele ocurrir en esos casos.
específicos. La histopatología puede ayudar a demostrar la
evolución de la enfermedad en el hospedero, pero no evidencia ¿Qué Terapias existen para controlar el problema?
al patógeno. Ambas técnicas permitirían sólo hacer un No existe ningún tratamiento aplicable para curar esta
diagnóstico presuntivo. Las pruebas más idóneas son aquellas enfermedad. Una vez adquirida la infección, el curso de la
donde queda patente el bioagresor, como el PCR y la hibridación patología no puede detenerse. En tal sentido, los esfuerzos deben
in situ. Éstas muestran alta sensibilidad y especificidad, aunque orientarse con especial énfasis en la prevención, evitando la
también tienen sus debilidades. Lo ideal es poder combinar aparición de nuevos brotes, trabajando en todos los ámbitos de
pruebas que permitan un diagnóstico sólido. la tríada epidemiológica: fortalecer al hospedador, excluir al
patógeno y mejorar el ambiente.
¿Cuál fue su epidemiología en Venezuela?
Las mortandades atribuidas a la enfermedad empezaron a ¿Cómo se manejó el episodio patológico en Venezuela?
manifestarse en octubre de 2004, en la costa oriental del Lago Una vez conocido el brote de Síndrome de Taura en

19
Venezuela, se tomaron varias medidas para controlarlo, la [2]Hasson and P.W. Varner, “Los Virus,” Importantes
mayoría de común acuerdo entre el ente regulador enfermedades infecciosas del Camarón Cultivado en
(INSOPESCA) y la asociación de productores [10]: a) el Hemisferio Occidental, Maracaibo, Zulia,
inspecciones sanitarias a todas las granjas, b) medidas de Venezuela: Asociación Americana de la Soya -
restricción de las movilizaciones, c) secado sanitario en las Texas Veterinary Medical Diagnostic Laboratory,
instalaciones afectadas, d) importación de reproductores de 2008.
camarones resistentes al Taura (SPR) y libres de patógenos
específicos (SPF), e) aplicación de cuarentenas para la [3]Hasson, D.V. Lightner, B.T. Poulos, R.M. Redman, B.L.
importación de organismos. Quedaron pendientes de ejecutar White, J.A. Brock, and J.-R. Bonami, “Taura
dos medidas acordadas, de vital importancia, la instalación de syndrome in Penaeus vannamei: demonstration of
un laboratorio nacional de diagnóstico y mejoramiento genético a viral etiology,” Diseases of Aquatic Organisms,
y el fortalecimiento de la línea genética venezolana. A pesar de vol. 23, 1995, pp. 115-126.
los esfuerzos realizados, los resultados estuvieron lejos de las
expectativas. Resultó que, siendo igualmente Síndrome de Taura [4]Bonami, K.W. Hasson, J. Mari, B.T. Poulos, and D.V. Lightner,
la enfermedad padecida, se trataba de una nueva variante genética “Taura syndrome of marine penaeid shrimp:
[11]. Ciertamente, el análisis efectuado al virus en laboratorios characterization of the viral agent.,” Journal of
especializados arrojó concordancia en pruebas diagnósticas General Virology, vol. 78, Feb. 1997, pp. 313-319.
específicas para el Síndrome de Taura (PCR, IHQ, HIS, etc.);
no obstante, hubo diferencias significativas a nivel de serotipo, [5]Briggs, S. Funge-Smith, R.P. Subasinghe, and M. Phillips,
gracias al uso de anticuerpos monoclonales, lo cual permitió Introductions and movement of two penaeid shrimp
afirmar que era una cepa diferente del virus. Probablemente species in Asia and the Pacific / FAO-FTP-47, Roma,
asociado a ello, la resistencia de la cepa importada era Italia: Food and Agriculture Organization of the
considerablemente menor a lo estimado, ya que eran líneas SPR United Nations, 2005.
de Litopenaeus vannamei obtenidas a partir de otras variantes
del virus. Adicionalmente, estos animales no eran tolerantes a [6]Bondad-Reantaso, R.P. Subasinghe, J.R. Arthur, K. Ogawa,
ciertos patógenos ya instalados en nuestras aguas, los cuales, en S. Chinabut, R. Adlard, Z. Tan, and M. Shariff,
menor medida, también causaron impacto. “Disease and health management in Asian
aquaculture,” Veterinary Parasitology, vol. 132,
¿Cuál es su condición actual? Sep. 2005, pp. 249-272.
La superficie dedicada al cultivo de camarón se redujo
paulatinamente hasta un 20% de la original, y con ella la [7]Morales Q. y J. Cuéllar-Anjel, Guía Técnica - Patología e
producción. Los mediocres resultados de la cepa importada, la Inmunología de Camarones Peneidos, Panamá:
escasez de oferta de semilla, así como los reducidos precios CYTED, 2008.
internacionales del producto, han limitado la recuperación del
sector. Sigue pendiente la cuestión vital de desarrollar una cepa [8]Conroy, “The Taura syndrome virus has appeared in
propia, aprovechando las bondades de la línea nacional, pero Venezuela,” Panorama Acuícola Magazine, 2005,
sucesivamente retada al virus para fomentar la resistencia, como pp. 42-45.
resultado de un programa genético bien definido. Igualmente,
urge establecer programas de buenas prácticas en todas las [9]Aguado García, M. Boada, y M. De Donato, “Detección del
instalaciones de cultivo, dándole prioridad a la bioseguridad. El síndrome del virus del taura (TSV) en Litopenaeus
camino por recorrer sigue siendo largo para los camaronicultores. vannamei (Boone) del occidente de Venezuela,”
Revista Científica, FCV-LUZ, vol. XVIII, 2008, pp.
134 - 141.

[10]Conroy, Estatus sanitario de la camaronicultura en Venezuela


y su impacto en la producción / Año 2007, 2007.
Referencias Bibliográficas
[11]Cote, S. Navarro, K.F.J. Tang, B. Noble, and D.V. Lightner,
[1]Fajardo, H. Rodulfo, M. De Donato, R. Manrique, M. Boada, “Taura syndrome virus from Venezuela is a new
y N. Aguado García, “Detección molecular del genetic variant,” Aquaculture, vol. 284, Nov. 2008,
virus del Síndrome del Taura en Litopenaeus pp. 62-67.
schmitti silvestres del Lago de Maracaibo y la
Laguna de Unare, Venezuela,” Revista Científica,
FCV-LUZ, vol. XX, 2010, pp. 457 - 466.

20
Medidas a Favor del Ambiente

Eco y Botarata

21
BIOSENSORES: UNA INTRODUCCIÓ A SUS PRINCIPIOS Y APLICACIONES.
Pedro López
Centro Regional de Investigaciones Ambientales CRIA, Universidad de Oriente

Un reto clave en la detección, cuantificación y la adopción podría evitar procedimientos costosos, complejos y de larga
de medidas de control en relación con la presencia de duración. Su rango de aplicaciones varía desde el diagnóstico
contaminantes en aguas, alimentos y ambientes, es el desarrollo clínico, investigación de drogas en la industria farmacéutica,
de sistemas de sensores, transmisión y procesamiento de datos. vigilancia continua de la calidad del agua en hogares e industrias,
La contaminación microbiana es un problema en la industria de control de procesos industriales, campo veterinario, industria
los alimentos a pesar de los grandes avances en tecnologías y de los alimentos y vigilancia ambiental, entre otros. El biosensor
estrategias de preservación. En tal sentido, el tema de la seguridad más ampliamente usado y conocido es el de glucosa.................
de los alimentos es de interés para los consumidores, la industria
alimentaria, las agencias reguladoras y los laboratorios de control Scognamiglio et al (2010), han indicado que el mercado
(Del Carlo and Compagnone, 2008). global para los biosensores ha crecido de 6,1 billones de dólares
en el 2004, a 8,2 billones en el 2009, y que continuara creciendo
Rickerby (2009), indicó que la detección de fuentes de a una tasa promedio anual del 6,3% para el 2010. Las aplicaciones
contaminación diversas, no anticipadas e impredecibles es un de los biosensores en Biomedicina y ciencias de la vida, dominan
área prioritaria en el manejo de los recursos acuáticos. Se el mercado con un 99% de las ventas, seguido por la vigilancia
requerirían sistemas de vigilancia ambiental en tiempo real para ambiental y el saneamiento de áreas contaminadas.
verificar el cumplimiento de las normativas, controlando muchos
productos químicos y toxinas prioritarios con el uso de técnicas El elemento biológico del biosensor (componente que realiza
simples y buena relación costo-eficacia. el bio-reconocimiento) está íntimamente asociado con un
elemento sensor o trasductor físico-químico. Este puede ser
Una necesidad similar se presenta en el campo del diagnóstico electroquímico, óptico, piezoeléctrico o en algunos casos térmico
médico o clínico. Por ejemplo, la medición de la concentración (Pohanka et al, 2007). El objetivo del trasductor es convertir la
de hierro en sangre con los métodos actuales es muy precisa interacción de un analito de interés con el elemento sensor (bio-
pero puede ser también muy costosa, involucrar grandes piezas reconocimiento) en una señal reconocible y mensurable.
de equipo o requerir tiempos prolongados para obtener los A su vez, los trasductores electroquímicos se clasifican en
resultados. Los métodos colorimétricos con el uso de un potenciométricos, amperométricos y conductimétricos. Los de
espectrofotómetro son específicos solo para el ión ferroso, y por tipo potenciométrico miden voltajes (potenciales), los
lo general menos precisos que los métodos de absorción atómica amperométricos intensidad de corriente y los conductimétricos
y espectroscopia de emisión de plasma (que solo miden hierro conductividad (Huet et al, 2010). Generalmente, en los
total); aún no hay disponibles comercialmente electrodos ión- trasductores ópticos, el estímulo químico o biológico produce
selectivo para hierro (Yoder and Kisaalita, 2001)...................... cambios en las características del medio en contacto con el haz
Una solución para la problemática antes planteada la de luz, como una variación en sus propiedades de emisión
constituye el desarrollo y puesta a punto de sistemas de detección (luminiscencia), en el coeficiente de absorción o en el índice de
y alerta temprana basados en biosensores. refracción (Lechuga, 2007). En la figura 1, se muestra un
diagrama de los componentes de un biosensor. El trasductor
Estructura y principios de funcionamiento piezoeléctrico funciona con un material piezoeléctrico que genera
Un biosensor puede ser definido como un dispositivo analítico una corriente eléctrica al ser sometido a presión..............
compacto que incorpora un elemento sensor biológico o
biológicamente derivado ya sea integrado dentro o íntimamente
asociado con un trasductor físico-químico. El elemento biológico
es capaz de percibir la presencia, actividad, o concentración de
una sustancia en solución. El objetivo de un biosensor es producir
una señal electrónica digital discreta o continua, la intensidad
de la señal es proporcional a la concentración de un único analito
o a un grupo relacionado de analitos (Lechuga, 2007).
Lechuga (2007), ha señalado que el desarrollo de los biosensores
ha sido un campo muy activo de investigación tanto en
laboratorios académicos como industriales durante las últimas
décadas. Esta tecnología puede ser una muy conveniente
alternativa a técnicas de ensayo convencionales debido a que Fig. 1. Diagrama de los componentes de un biosensor.

22
Lechuga (2007) afirmo que en el desarrollo de un dispositivo
biosensor ocurren dos pasos importantes: (i) el diseño y
fabricación de un trasductor físico altamente sensible, en otras
palabras, un dispositivo capaz de transformar eficientemente la
reacción biomolecular en una señal mensurable; (ii) la
biofuncionalización estable y confiable del trasductor físico con
el apropiado receptor biológico selectivo (proteínas, ADN,
células, aptámeros, etc.). Como receptor biológico es posible
usar enzimas, anticuerpos (monoclonales o policlonales), ADN,
receptores celulares, aptámeros, tejidos o microorganismos
enteros. Las investigaciones son continuas y en auge, tal como
lo indican los numerosos trabajos de investigación publicados
en las revistas especializadas (Figura 2).

Fig 4. Biosensor para glutamato.

Fig. 2. Laboratorio de investigación de biosensores

Aplicaciones actuales y potenciales


Actualmente los biosensores de glucosa de tipo
electroquímico, representan el principal desarrollo de esta
tecnología (hasta un 85% del mercado) y se cuentan con equipos
de la llamada segunda generación (Wang, 2008). Entre otros se
dispone de biosensores comerciales para la medición de glucosa,
glutamato y lactato en bio-reactores, permitiendo una vigilancia
continua y en tiempo real de los procesos de producción. Las
figuras 3, 4, y 5; muestran biosensores comerciales de glucosa
en sangre, para la glutamato, y un sistema múltiple fabricado y Fig. 5. Sistema de biosensores YSI 2700-300
comercializado por la empresa Yellow Spring Instruments (YSI).

Los desarrollos más recientes en el campo de los biosensores


de glucosa incorporan la aplicación de la nanotecnología
(Rahman et al, 2010).

Pasco et al (2001), investigaron el desarrollo de un biosensor


(MICROREDOX™) para la medición rápida de la Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO) y la toxicidad de algunos
compuestos químicos, concluyendo que esta es una tecnología
con buen potencial. Para la detección de herbicidas se desarrolló
Fig. 3. Biosensor comercial de glucosa.

23
un biosensor de tipo óptico usando una cepa bioluminiscente Lechuga, L. M. 2007. Biosensors devices. In: Advanced Summer
de la cianobacteria Synechocystis sp. (Shao et al, 2002). Cepas School in Physics 2007. Frontiers in Contemporary
de las bacterias Stenotrophomonas nitrireducens y Alcaligenes Physics.Edited by M. Carbajal-Tinoco, O. Miranda,
faecalis se usaron como elemento de bio-reconocimiento en un O. Rosas-Ortiz, L. M. Montaño and S. A. Tomás
biosensor para la medición de los niveles de NO2-, adecuado Velásquez. American Institute of Physics. 18 p.
para estudios ambientales relacionados con el ciclo del nitrógeno
(Nielsen et al, 2004). Sezgintürk et al (2005), prepararon un Nielsen, M., L. H. Larsen, M. S. M. Jetten and N. P. Revsbech.
biosensor amperométrico inmovilizando un homogenado del 2004. Bacterium-based NO2- biosensor for
tejido del hongo Agaricus bisporus en un electrodo de oxígeno environmental applications. Appl. Environ. Microbiol.
tipo Clark para medir la concentración del ácido benzoico 70:6551-6558.
(ampliamente usado en la industria de los alimentos) y
determinaron que el biosensor mostró una respuesta lineal en Pasco, N., J. hay and J. Webber. 2001. Biosensors:
un rango de concentraciones de 25-100 µM. MICROREDOX-a new biosensor technique for rapid
measurement of BOD and toxicity. Biomarkers. 6:83-
Biosensores amperométricos usando enzima lacasa 89.
inmovilizada del hongo Trametes versicolor como el bioelemento,
se desarrollaron para la detección del ácido 2,4 dicloro Pohanka, M., D. Jun and K. Kuca. 2007. Mycotoxin assays using
fenoxiacético y otros posibles compuestos xenobióticos biosensor technology: A review. Drug and Chemical
(Sezgintürk et al, 2010). Usando a la enzima nitrato reductasa Toxicol. 30:253-261.
de Escherichia coli como elemento biológico de reconocimiento,
se construyó un biosensor para la determinación de nitrato Rahman, M. M., A. J. Saleh A., J. Jin, S. Ahn and J. Lee. 2010. A
(NO3-) en muestras de aguas y alimentos que mostró un bajo comprehensive review of glucose biosensors based on
límite de detección y una rápida respuesta a cambios en la nanostructured metal-oxides. Sensors. 10:4855-4886.
concentración de nitrato (Dinckaya et al, 2010). La pioverdina
(sideróforo fluorescente producido por cepas de Pseudomonas Scognamiglio, V., G. Pezzotti, I. Pezzotti, J. Cano, K. Buonasera,
sp.), inmovilizada en vidrios porosos sol-gel se usó como el D. Giannini and M. T. Giardi. 2010. Biosensors for
bioelemento para la construcción de un biosensor óptico effective environmental and agrifood protection and
(disminución de la fluorescencia) específico para hierro, de commercialization: from research to market.
amplio potencial en el campo del análisis y diagnóstico médico Microchim. Acta. 170:215-225.
(Yoder and Kisaalita, 2011).
Shao, C. Y., C. J. Hoew, A. J. R. Porter and L. A. Glover. 2002.
Novel cyanobacteria biosensor for detection of
herbicides. Appl. Environ. Microbiol. 68:5026-5033.

Sezgintürk, M. K., T. Göktug and E. Dinckaya. 2005. Detection


of benzoic acid by an amperometric inhibitor biosensor
based on mushroom tissue homogenate. Food
Referencias Technol. Biotechnol. 43:329-334.

Del Carlo, M., and D. Compagnone. 2008. Recent advances in Sezgintürk, M. K., D. Odaci, N. Pazarlioglu, R. Pilloton, E.
biosensor technology for food safety. Agrofood Dinckaya, A. Telefoncu and S. Timur. 2010.
Industry Hi-Tech. 19:32-35. Construction and comparison of Trametes versicolor
laccase biosensors capable of detecting xenobiotics.
Dinckaya, E., E. Akyilmaz, M. K, Sezgintürk and F. N. Ertas. Artifitial Cells, Blood Susbtitutes and Biotechnology.
2010. Sensitive nitrate determination in water and 38:192-199.
meat samples by amperometric biosensor. Preparative
Biochem. & Biotechnol. 40:119-128. Wang, J. 2008. Electrochemical glucose biosensors. Chem. Rev.
108:814-825.
Huet, A., T. Fodey, S. A. Haughey, S. Weigel, C. Elliot and P.
Delahaut. 2010. Advances in biosensor-based analysis Yoder, M. F., and W. S. Kisaalita. 2011. Iron specificity of a
for antimicrobial residues in foods. Trends Anal. Chem. biosensor based on fluorescent pyoverdin immobilized
29:1281-1294. in sol-gel glass. J. Biol. Eng. 5:4-15.

24
Fechas Ambientales
7 de julio: Día de la conservación de los suelos. con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública sobre este
La desertificación es el resultado de fenómenos naturales y problema. Desde 1985, año en que se adoptó el Convenio de
antropogénicos que pueden agruparse en tres grandes categorías: Viena para la protección de la capa de ozono, que fue seguido
la deforestación, el uso desequilibrado del suelo y el mal uso de de varios acuerdos internacionales, se ha logrado un recorte
la mecanización. A medida que aumenta la degradación de las sustancial en la producción de CFCs (compuestos
tierras, también se degrada la calidad de vida de quienes la clorofluorocarbonados), principales responsables de la
habitan, y viven de ella. En este día se conmemora el fallecimiento destrucción de la capa de ozono.
de Hugh Hammond Bennet, un reconocido hombre de ciencia
que quiso lograr un aumento de la producción de la tierra a La reacción de la comunidad internacional fue rápida y la
través de su mayor protección y que trabajó para concienciar al mayoría de los países del mundo se comprometieron a acabar
mundo sobre los beneficios que podría producir, si se le daba con la producción de CFC y otros gases agresivos con el ozono.
un adecuado manejo al suelo. Los países industrializados primero y el resto después han
conseguido reducir en un 80% esta producción entre 1988 y
11 de julio: Día Mundial de la Población. 1996, con la esperanza de que desaparezca en 2011. Los efectos
En este día, se busca concienciar a la población tanto en el beneficiosos no serán inmediatos, pero sí se tiene idea de lo que
ámbito regional como el internacional sobre la importancia de se evitará: 19 millones de casos de cáncer de piel, 150 millones
los problemas demográficos y su impacto en los niveles de de casos de cataratas y 70 billones de pesetas en pérdidas en la
desarrollo de cada país con el objeto de encontrar soluciones a pesca y la agricultura de aquí al año 2060. Y, a más largo plazo,
estos problemas y promover un desarrollo sustentable a nivel la posible desaparición de la vida en el planeta.
mundial.
25 de septiembre: Día Mundial de los Ríos.
13 de agosto: Día de las Organizaciones Ecologistas y Esta celebración, nace a partir de un acuerdo propuesto en
Ambientales. el 9 aniversario de la Ley 9092, donde asistieron organizaciones
Este día está dedicado a las Organizaciones Ecológicas y socio ambientales participantes, provenientes de Argentina,
Ambientales, y es una jornada dedicada especialmente a aquellas Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Costa Rica y Holanda, que
entidades que velan por los aspectos medioambientalistas, la declara a los ríos Paraná, Uruguay y Gualeguay libres de
naturaleza y una concepción “alternativa” a las tendencias represas, que propician y amenazan con la destrucción irreparable
consumistas y capitalistas. Entre otros temas, las ONG tienen de habitas de diversas especies, la degradación del ambiente,
como radio de acción desde un nivel local hasta uno así como la prohibición de nuevos proyectos hidroeléctricos y
internacional, y cubren una gran variedad de temas y ámbitos de navegación a gran escala, entre otras grandes obras de
que definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas están infraestructura y mega iniciativas que amenazan a las cuencas
relacionados con la ayuda humanitaria, salud pública, hídricas, proyectados principalmente en las naciones del sur
investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, del planeta.
derechos humanos y transferencia tecnológica..............................

21 al 27 de agosto: Semana Mundial del Agua 1 2 3


La Semana Mundial del Agua constituye un espacio de
reunión anual para tratar los problemas más urgentes del planeta
relacionados con el agua. Organizada por el Instituto Hídrico
Internacional de Estocolmo (SIWI), cuenta con más de 2.500
expertos, entre profesionales y organizaciones de todo el mundo
con el fin de intercambiar ideas, promover nuevos enfoques y
desarrollar nuevas soluciones para afrontar la escasez de agua,
respondiendo a los Cambios Globales que se producen día a
día.
1. Tomada de: http://www.encuentos.com/educacion-ambiental-
16 de septiembre: Día Internacional para la Preservación 2/conservacion-de-los-suelos/
de la Capa de Ozono. 2. Tomada de: http://culturaambientalnet.blogspot.com/2011/07/dia-
En este día se celebra el Día Mundial para la conservación mundial-de-la-poblacion.html
3. Toamada de:http://mexicoambiental.com.mx/mexico/activismo.html
de la capa de ozono, instituido en 1995 por Naciones Unidas

25
LA VEGETACIÓN ACUÁTICA FLOTANTE LIBRE DE LA LAGUNA CASTILLERO, CAICARA DEL
ORINOCO, ESTADO BOLÍVAR.
Julio Cesar Rodríguez R.
Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente
juliorod58@gmail.com
La Laguna Castillero ocupa una planicie de cota inferior a Fig. 2. Climadiagrama de Gaussen, Ciudad Bolívar (43 m.s.n.m).
los 60 m.s.n.m., con un área estimada de 47 ha y está localizada Temperatura y precipitación promedio anual: 27,56 +/- 0,6 ºC y
a los 7º38’51’’N y 66º09’26” en el tramo Orinoco Medio al 1.016,91 +/- 210 mm. Período1994-2007. Fuente: Estación
sureste de la población de Caicara del Orinoco, estado Bolívar Meteorológica FAV, aeropuerto de Ciudad Bolívar.
(Figura 1). Estación de sequía. Estación de lluvia.
Estación superhúmeda.

La vegetación acuática está representada por pleustófitos


como la bora, Eichhornia crassipes (Figura 3), repollito de agua,
Pistia stratiotes (Figura 4), Salvinia molesta (Figura 5), Salvinia.
sprucei (Figura 6), Ceratopteris pteridoides (Figura 7), Azolla sp
(Figura 8), Lemna sp (Figura 9) y Limnobium laevigatum (Figura
10). E. crasssipes es la más frecuente y predomina durante todo
el año, formando densas poblaciones que bordean la ribera de
la laguna Castillero.

Fig. 1. Ubicación relativa de las estaciones de muestreos (•) de Fig. 3. Eichhornia crassipes
las plantas acuáticas en la laguna Castillero.

El clima local es bi-estacional, con temporadas de sequía y


de lluvia bien definidas, tal como se observa en el climadiagrama
de Gaussen para Ciudad Bolívar (Figura 2), donde la temporada
de sequía se extiende desde noviembre hasta abril y la temporada
de lluvia se ubica entre mayo y octubre. Este comportamiento
es típico para la extensión de la cuenca del Orinoco que
corresponde al estado Bolívar, y está estrechamente relacionado
con la variación de la profundidad de la laguna.
Fig. 4. Pistia stratiotes

Fig. 5. Salvinia molesta

26
La profundidad de la Laguna Castillero varía en un intervalo
promedio de 0,75 m a 6,61 m (Figura 4), dependiendo de la
crecida del río Orinoco.

Fig. 6. Salvinia. sprucei

Fig. 4. Repollito de agua, Pistia stratiotes

Los valores de transparencia del agua están entre 0,02 y 2,5


Fig. 7. Ceratopteris pteridoides m. La temperatura del agua oscila entre 25,5oC y 32,5oC. El
oxígeno disuelto en el agua presenta valores mensuales entre
0,1 y 8,9 mg/l. El pH oscila entre 3,65 y 7,00 y los valores de
nitrógeno y fósforo total oscilan entre 8,89 y 154,84 mmol.l-1;
0,74 y 8,02 mmol.l-1, respectivamente (Rodrígeuz y Betancourt,
1999).

Actualmente, la laguna Castillero se encuentra intervenida


antrópicamente, por la construcción del tercer puente sobre el
Río Orinoco.

Fig. 8. Azolla sp
Referencias Bibliográficas

Rodríguez R., J.C. y Betancourt, J.1999. Caracterización físico-


química de una laguna de inundación del tramo
Orinoco medio y su relación con la biomasa de la
cobertura de bora (Eichhornia crassipes (Mart.) Solms).
Interciencia, 24 (4): 243-250.

Rodríguez R., J.C.2004. Aspectos reproductivos y ecológicos de


la bora (Eichhornia crassipes (Mart.) Solms) en la laguna
Fig. 9. Lemna sp Castillero, Caicara del Orinoco, Estado Bolívar. Trabajo
de Ascenso, Núcleo Bolívar, Universidad de Oriente,
40 pp.

Velásquez, J. 1994. Plantas Acuáticas Vasculares de Venezuela.


Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
Universidad Central de Venezuela, Caracas. 992 pp.

Fig. 10. Limnobium laevigatum

27
IX CONGRESO VENEZOLANO DE ECOLOGÍA
(MARGARITA, 2011)
Del 21 al 25 de noviembre de 2011, se celebró en las La celebración de este evento fue posible gracias al patrocinio
instalaciones de la Universidad Corporativa de Sigo, Porlamar, de numerosas instituciones, entre ellas Instituto Venezolano de
Isla de Margarita, el Congreso Venezolano de Ecología. Este Investigaciones Científicas, Petroleos de Venezuela, PDVSA-
evento, el noveno en su tipo, se celebra cada dos años, en esta INTEVEP, Fonacit, Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,
oportunidad bajo la organización de la Sociedad Venezolana de la Tecnología y la Innovación, Sociedad Venezolana de Ecología,
Ecología y la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta. Universidad de Oriente, Universidad Simón Bolívar, Asociación
Gabriela Pérez-Castresana y Oranys Marín, Presidenta y Vice- de Egresados de la Universidad Simón Bolívar, OFICA
Presidente del Comité Organizador, señalan los objetivos del Representaciones, Gobernación del Estado Nueva Esparta,
congreso: McDonalds, Sambil Margarita e Intercable.
·Contribuir con la difusión de los estudios realizados en
Venezuela en diversas áreas de la ecología, y fomentar la A todas luces, se trató de un evento muy exitoso, tanto en
creación de vínculos entre los estudios e investigadores de todo convocatoria como en calidad de investigaciones expuestas, lo
el país. cual constituye una señal esperanzadora sobre el interés que la
ecología está despertando en nuestra sociedad y sobre la
·Realizar actividades que favorezcan al intercambio de ideas y capacidad de sobreponernos a los retos que se nos enfrentan en
opiniones en torno a temas y trabajos expuestos, con el materia ambiental.
propósito de mejorar la calidad de próximas investigaciones.

·Posibilitar el desarrollo de actividades especiales que promuevan


la integración de universidades, centros de investigación,
instituciones gubernamentales y no gubernamentales y la
sociedad civil, en la búsqueda de soluciones a los problemas
ambientales.

·Informar a los participantes sobre los aportes dentro del ámbito


ecológico de todas las instituciones vinculadas.................

·Facilitar la divulgación de los trabajos de servicio comunitario


realizados por estudiantes universitarios en el área ecológico-
social.

Al evento concurrieron más de 1.200 asistentes, atraídos por


cerca de 700 exposiciones (entre orales y poster), 10
conferencistas magistrales (Patricia Miloslavich, Ariel Lugo,
Hermes Mianzan, Gabriel Genzano, Miquel González, Ricardo
Rozzi, Juan José Cruz, Jon Paul Rodríguez, Ildefonso Liñero y
Ernesto Medina), 12 simposios, cinco cursos previos y un taller.
Todas estas actividades estaban englobadas en 23 ejes temáticos
(Agroecología, Áreas Naturales Protegidas, Biodiversidad y
Conservación, Calidad Ambiental, Cambio Climático,
Ecofisiología Animal, Ecofisiología Vegetal, Ecología Acuática,
Ecología de Comunidades, Ecología Forestal, Ecología Humana,
Ecología Marina, Ecología de Microorganismos, Ecología
Molecular, Ecología de Paisajes, Ecología de Poblaciones,
Ecología de Suelos, Ecología Teórica, Ecología y Sociedad,
Ecotoxicología, Legislación Ambiental, Manejo de Recursos Reseña realizada por:
Naturales y Paleoecología). Lorelys Valerio y Arnaldo Figueredo

También fue propicia la oportunidad para exponer el trabajo


que diversas instituciones, fundaciones y empresas realizan en
materia ecológica, así como actividades de trabajo comunitario.

28
¿Quién, Cómo, Cuándo...?
¿Bonos de Carbono? Si, también conocidos como Bonos Verdes, proyecto; ((3) Unidades de Reducción de Emisiones,
Certificados Verdes, de Emisiones de Dióxido de Carbono y corresponde a un monto específico de emisiones de gases de efecto
Certificados de Emisiones Reducidas (CERs). Es uno de los tres invernadero que dejaron de ser emitidas por la ejecución de un
mecanismos propuestos en el en 1997, para la reducción de emisiones proyecto de implementación conjunta y (4) Unidades de
causantes del o , y representan un conjunto de instrumentos Remoción de Emisiones, son créditos obtenidos por un país
tendientes a reducir las emisiones de contaminantes al ambiente, durante proyectos de captura de carbono.
esta fue una propuesta realizada por la economista argentina en
1993. El sistema ofrece incentivos económicos para que empresas
contribuyan a la mejora del sistema operativo de la calidad ambiental
y se consiga regular la emisión generada por sus procesos productivos,
considerando el derecho a emitir CO2, principal gas de efecto
invernadero producido por el hombre, como un bien canjeable y
con un precio establecido en el mercado y que suele variar entre 19
y 21 €, por cada tonelada de CO2. La transacción de los bonos de
carbono beneficia a las empresas que no emiten o disminuyen la
emisión y haciendo pagar a las que emiten más de lo permitido.
Existen varios tipos de Bonos de Carbono, ello dependiendo de la
forma en que estos fueron generados: (1) Montos Asignados
Anualmente, corresponde al monto total de emisiones de gases de
efecto invernadero que a un país se le permite emitir a la atmósfera
durante el primer período de compromiso (2008-2012) del Protocolo
de Kyoto; (2) Certificados de Reducción de Emisión, estos Tomado de: http//www.altonivel.com.mex
certificados se obtienen por un monto equivalente a la cantidad de
CO2 que se dejó de emitir a la atmósfera como resultado de un

¿Qué es un Inlandsis? Es un territorio de dimensiones derretirse la elevación del nivel de los océanos seria tan
continentales cubierto de hielo. Tal expresión proviene del significativa, que podría ser superior a los 60 m........................
idioma danés, teniendo como significado “hielo interior”, y fue
inicialmente aplicado a zonas cubiertas de hielo permanente en
Groenlandia, Islandia y archipiélagos del Ártico.
Independientemente del relieve del sustrato donde está asentado
poseen una forma cupular con una gran curvatura. Esto se debe
a que el peso del hielo en las partes más profundas (hielo fósil)
y la nieve de las capas de hielo provoca el hundimiento de la capa
continental que recubren. Durante los periodos cálidos
interglaciares ocurre una lenta elevación del territorio y el
retroceso de las capas de hielo deja huellas patentes en el relieve
de las tierras ahora emergidas. Los inlandsis se localizan en
latitudes extremas con una extensión convencional de 50.000
km2. En la actualidad solo Groenlandia, con 1.650.000 km2 de
extensión, y La Antártida (más de 14 millones de km2) están
cubiertas por estas capas de hielo. El inlandsis antártico posee
30 millones de km3 de hielo, lo cual significa que el 90% del agua
dulce del planeta se encuentra allí. La fusión de los inlandsis
continentales, cuando aumenta la temperatura por efecto parcial
del calentamiento global es, actualmente, la causa primaria de la Tomado de: http://www.marambio.aq
elevación del nivel de los océanos y se espera lo siga siendo por
el presente siglo. En el caso del hielo antártico si este llegara a

29
¿Quién, Cómo, Cuándo...?
¿QUE SE CONOCE COMO EL FENOMENO DE SURGENCIA MARINA?

Como surgencia se conoce el fenómeno oceanográfico de afloramiento de aguas sub-superficiales marinas en una zona determinada.
Dicho evento se evidencia por el cambio de las condiciones ambientales. Entre los parámetros que mejor indican su ocurrencia está
la temperatura, mostrando las aguas profundas menores valores que las superficiales. Adicionalmente, implica la incorporación de
abundantes nutrientes, los cuales suelen impactar positivamente sobre la productividad biológica de la zona, generando la riqueza
pesquera de las aguas marinas.

Imagen satelital mostrando temperaturas superficiales del agua en la franja marítima venezolana, donde se evidencia fenómenos de
surgencia
Fuente: Presentación Planeta Azul (Eduardo Klein: Dpto. Estudios Ambientales –USB)

¿Cuáles son los objetivos de la Declaración del Milenio? En que ha cumplido la mayoría; en América anglosajona solo Canadá
la Cumbre del Milenio celebrada en septiembre 2000 en la ciudad las ha alcanzado.
de Nueva York, con la participación de 189 naciones, se planteó
el compromiso de desarrollar políticas para lograr una mayor
equidad e inclusión social en el mundo, ello en base a ocho
objetivos, cada uno de estos divididos en una serie de metas
cuantificables (18) mediante 48 indicadores concretos y con
una fecha límite que garantice la consecución de estos (2015).
Estos son los objetivos: (1) Erradicar la pobreza extrema y el
hambre; (2) Lograr la enseñanza primaria universal; (3)
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la
mujer; (4) Reducir la mortalidad infantil; (5) Mejorar la salud
materna; (6) Combatir el SIDA, el paludismo y otras
enfermedades; (7) Garantizar el sustento del ambiente y (8)
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. El único
objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo
que para muchos ya debería estar cumpliéndose. Estos objetivos
constituyen la principal agenda del desarrollo de muchos países,
y tanto las diferentes agencias de Naciones Unidas, como
organizaciones internacionales de crédito, ONG’s y las agencias
oficiales de cooperación focalizan su trabajo en el logro de los
mismos. Asia es el continente más destacado en el cumplimiento Tomada de: http:www.tallersursaragoza.wordspress.com
de las metas, pues posee el mayor número de países que las han
alcanzado. De los países latinoamericanos y caribeños solo
Venezuela y Chile han cumplido las metas del milenio y Cuba
30
Organizaciones Ambientales Regionales
Asociación de Estudiantes de Biología Marina y Acuacultura
(ASOBIOMA)

Relación talla-rádula de Acanthopleura


Fundación: entre 1990 - 1995

Misión:
ØFomentar actividades Académicas con el fin de mejorar,
estimular y ampliar el conocimiento de sus miembros.
ØInformar, capacitar y adiestrar a personas vinculadas a las
actividades propias de las Ciencias Marinas.
ØPreparar y ejecutar proyectos científicos con la finalidad de
exponerlos en congresos, charlas y publicaciones.

Visión:
Fomentar el desarrollo de las ciencias marinas y sus afines,
con la finalidad de estudiar y dar a conocer la biodiversidad de
los ecosistemas de nuestro país.
Actividades:
ØEjecución de proyectos científicos
ØCursos de capacitación en el área de ciencias marinas y sus
afines
ØFerias de intercambio de conocimiento científico
ØForos de difusión científica
Inventario de Corales en la isla de Cubagua
Labor social:
ØRecolección de juguetes y ropa
ØCharlas ecológicas y de concientización
ØRecuperación de espacios

Actividades:

Grupo ASOBIOMA

Para Contactar:
Teléfono: 0295-2913150
Email: asobioma_ecamudone@gmail.com
Twiter@asobiomaecam
Inventario de Oligoquetos de la isla de Cubagua

31
Desastres Ecológicos
“Fuel Oil, Nueva Zelanda”
El pasado 5 de octubre, un carguero petrolero (El Rena) 3 4
proveniente de Liberia con capacidad de 47.230 toneladas de
combustible pesado, varó en un arrecife a 12 millas náuticas de
Tauranga en la costa este de la Isla Norte de Nueva Zelanda.
Esto causó la ruptura de una parte del buque, y provocó el escape
de aproximadamente unas 400 toneladas de aceite pesado, de
las 1700 toneladas que transportaba, hacia la zona costera de
esta localidad.
3. Tomada de: http://orbe.perfil.com
1 2 4. Tomada de:http://www.taringa.net

En algunas entradas del puerto se han puesto barreras para


mantener el fuera de los humedales y del hábitat silvestre. Esta
zona es un paraíso para aves marinas, delfines y ballenas, y según
informes de naturalistas, la colisión ha provocado la muerte a
medio millar de aves marinas, y no cuantifican aun la pérdida,
íctica, de moluscos, crustáceos y otras especies en esta localidad.
1. Tomada de: http://www.taringa.net
2. Tomada de: http://elcomercio.pe 5 6

Los arreglos y estabilización de la embarcación fueron


imposibilitados por algún tiempo, debido a la fuerza del oleaje
que era provocada por las malas condiciones meteorológicas.
Los responsables de este hecho, ubicaron letreros de color
amarillo brillante (con una extensión de 30 kilómetros) en las
playas adyacentes que advertían a los bañistas que se alejaran de 5. Tomada de:http://www.taringa.net
la zona y que no comieran alimentos marinos. 6. Tomada de:http://www.taringa.net

Nick Smith, ministro de ambiente de este país, señalo que el


suceso podía empeorar significativamente desde la perspectiva El capitán que comandaba el carguero, de nacionalidad
ambiental, y señalo que el gobierno está realizando todas las filipina, fue detenido y acusado de causar peligro innecesario, y
labores para minimizar los daños, y agregó, que este suceso es se le han imputado los cargos que contemplan una pena máxima
uno de los desastres ambientales más grandes que han ocurrido de doce meses en prisión y una multa de 10.000 dólares
en muchas décadas para Nueva Zelanda. neozelandeses (7.820 dólares), informó la Autoridad Marítima
de Nueva Zelanda en un comunicado.
La población ha manifestado su descontento con este hecho,
y señalan que las playas que posee este distrito, son deseadas Un informe realizado en el mes de julio, por autoridades
por los bañistas y surfistas, además, esta zona goza de una gran Chinas, detectaron 18 fallas en el carguero de bandera liberiana,
reputación internacional para la pesca. que tiene de 236 metros de eslora y 21 años de antigüedad, y
determinó que la mayoría necesitaban atención urgente
Alrededor de unas 1500 personas, se han alistado como Asimismo, las autoridades australianas también detectaron 17
voluntarios para afrontar las pesadas labores de limpieza de la problemas en el Rena que debían ser resueltas sin falta, pero otra
zona costera, y surge el miedo aún entre las autoridades, debido inspección realizada en Nueva Zelanda en septiembre solo halló
a que se han detectado algunas grietas nuevas en el carguero que oficialmente un problema relacionado a la implementación del
podrían ampliarse hasta partirlo en dos. sistema internacional de gestión de seguridad, informó la cadena
TVNZ. Hoy en día, estos errores han causado un desastre
ambiental, por la mala gestión. Esperemos que este problema
no tenga un mayor impacto en Nueva Zelanda, y toda la flora y
fauna que habita en ella.

32
Extensión CRIA ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN QUE REALIZA EL CENTRO
REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES

La extensión que realiza el CRIA, se traduce en asesorías a entes


públicos y privados, ejecución de diversas actividades ambientales,
así como en la organización y realización de cursos, talleres, charlas
y conferencias.

CURSOS Y TALLERES
Seguridad e Higiene Ocupacional.
Actualización Bibliográfica: Internet como Herramienta.
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - Guía Básica de Operador.
Microbiología Industrial.
Fundamentos de Seguridad en los Laboratorios Clínicos y Biomédicos.
Aplicación de Electrodos en el Análisis de la Calidad de Aguas.
Manejo de Desechos Orgánicos y Compost.
Técnicas y Procedimientos para la Colecta, Fijación, Tinción e
Identificación de Parásitos de Peces.
Calidad y Análisis Bacteriológico de Aguas.

CHARLAS Y CONFERENCIAS
Educación Ambiental.
Hombre y Naturaleza Vs. Ambiente.
Aguas Recreacionales.
Plásticos Biodegradables.
Manejo y Saneamiento de Playas.
Tratamiento Biológico de Aguas Residuales.

Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Apto. Postal 147. Teléfonos:
(0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546, Correo: cria@ne.udo.edu.ve, Página Web: www.cria.info.ve.
C E N T R O R E G I O N A L D E I N V E S T I G AC I O N E S
A M B I E N TA L E S

El CRIA ofrece servicios a organismos públicos y privados en tópicos relacionados


Servicios CRIA
con las ciencias ambientales, a saber:

*Análisis de Aguas Marinas, Continentales, Sedimentos


y de Flora y Fauna.
Temperatura.
pH.
Conductividad.
Sólidos en sus diferentes formas.
Metales.
Salinidad.
Nutrientes.

*Análisis Microbiológicos.
Bacterias mesófilas.
Bacterias termófilas.
Actinomicetos (Bacterias).
Microorganismos indicadores (Coliformes totales y fecales, enterococos y clostridios).
Bacterias sulfato reductoras.

*Morf odinámica Costera.


*Estudios de Factibilidad.
*Evaluación de Impacto Ambiental.
*Proyectos de Sistemas de Tratamientos para Aguas
Ser vidas

Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Apdo. Postal 147. Teléfonos:
(0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546. Correo: cria@ne.udo.edu.ve, Página Web: www.cria.info.ve.

View publication stats

You might also like