You are on page 1of 37

~ I

...~ --- - - -- - - -- - - - - - - - - - - - - -- -
- 70 serían de color y sólo 30 blancos.
- 70 serían no cristianos y sólo 30 cristianos .
- 52 serían mujeres y 48 serían hombres.

0..
ro - 70 serían pobres y sólo uno sería rico.
u
La Doctrina Entre los 70 pobres habría:
- 21 (1.300 millones) que deberían vivir, si es que
eso es vivir, con menos de UN dólar por día.
Social de la Iglesia - 32 (2.000 millones) que deberían vivir con menos
de DOS dólares por día.
- 17 ( 1.100 millones) estarían desnutridos.
- 18 (1.150 millones) no tendrían vivienda ni agua
I.1. lCÓMO ES EL MUNDO DONDE
VIVIMOS? potable.
- 24 (1.520 millones) tendrían una esperanza de
La gran cantidad de información que día a día nos vida de solo 48 años.
proporcionan los medios de comunicación hace que, pa- - 1 tendría SIDA.
radójicamente, sea difícil tener una idea global del mun-
do en que vivimos. Podemos ver árboles, hasta los más - 15 serían analfabetos (950 millones).
pequeños, podemos incluso ver pequeñas plantas, sin - 5 tendrían acceso a internet.
embargo el bosque nos resulta más difícil de ver. - 1 sería universitario.
Intentaremos una mirada global. Pero como otra
paradoja es que los grandes números también pueden 1.2. De la aldea global
conspirar contra esa mirada en perspectiva, recurrire- a la globalización
mos a una comparación.
Ahora, si miramos al mundo en su conjunto, po-
dremos ver cómo en él se repite la desigualdad extre-
1.1. Una aldea global ma que vimos en nuestra pequeña aldea imaginaria :
Si se contrajera toda la población de la Tierra (6.300 - Los tres hombres más ricos del mundo poseen,
millones de seres humanos en el 2004) a la de un juntos, una fortuna mayor que la que pueden producir
pueblito de 100 habitantes, y la distribución humana cada año, juntas, las 42 naciones más pobres, en las
quedase inalterada, en esa aldea vivirían: cuales viven 600 millones de habitantes.
- 57 asiáticos, 21 europeos, 10 centro y sud ameri- - El 20% más rico de los habitantes del mundo
canos, 8 africanos y sólo 4 de América del Norte. disfrutan del 86% del total del consumo privado. El
20% más pobre consume, en cambio, sólo 1,3%.
La pobreza mata a un menor cada tres - Con una contribución anual del 1% de la riqueza
segundos. Muchos millones sobreviven en de las 200 personas más ricas del mundo podría finan-
precarias condiciones a causa de la ciarse el acceso universal a la educación primaria y aca-
desnutrición y la mala salud casi permanentes. bar con el analfabetismo.
- Hay en el mundo 75 millones de personas con "En el presente nos
SIDA. De ellas 7,5 millones mueren cada año.
- El 95% de todas las personas contagiadas con el
preocupa la población
virus del SIDA viven en sectores marginados de países mas pobre, más sufrida.
su bdesa rrrol lados. Su poder adquisitivo es
- 10 millones de sudamericanos son víctimas de la casi nulo, el desempleo
enfermedad de Chagas.
- Cerca de 880 millones de personas (14% de lapo-
se hace sentir
blación del mundo) no tienen acceso a servicios de salud. fuertemente, la tierra
- Cada día mueren 6.000 niños por enfermedades está mal distribuida.
relacionadas con la falta de agua potable (más de 2 Hay falta de
millones por año).
saneamiento básico y
- 160 millones de niños en todo el mundo sufren
de desnutrición y 11 millones de menores de cinco años de asistencia a la salud
mueren antes de cumplir un año por enfermedades que y la enseñanza pública
se pueden prevenir. está en decadencia"
Casi mil millones de personas en todo - Buscando trabajo, cada año 2,4 millones de mu- (Conferencia Nacional de los
el mundo viven en barrios marginales de las jeres, niños y hombres son víctimas del tráfico de seres Obispos del Brasil, "Brasil:
grandes ciudades, con viviendas inadecuadas, humanos. Este tráfico produce ganancias superiores a 500 años, diálogo y
sin servicios esenciales de agua, cloacas, 12.000 millones de dólares por año, lo que convierte a esperanza~ 3/5/00, Nº 23).
eledricidad y gas. este "negocio" en el más lucrativo detrás del tráfico de
drogas y el comercio de armas.

Otras consecuencias de la pobreza Hace dos mil años...


- Empujados por el hambre 50 millones de pobres ... Jesús dijo a sus discípulos (y hoy nos dice a
tratan cada año de migar hacia países desarrollados. nosotros):
- 27 países ya se encuentran divididos por muros • "Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos
que intentan frenar la migración de pobres. Los más a los otros ..." (Juan 13, 34).
conocidos son los que dividen; -Estados Unidos de • "No hay amor más grande que dar la v~da por los
México (cuando esté terminado tendrá 1.600 km de amigos" (Juan 15, 13).
extensión, es decir la distancia entre la ciudad de Bue-
nos Aires y San Salvador de Jujuy), -Israel de Cisjorda- • "Felices los que trabajan por la paz, porque serán
nia (600 km.), - Ceuta y Mellilla de Marruecos, -Marrue- llamados hijos de Dios" (Mateo 5, 9).
cos de Mauritania y Argelia (el más largo del mundo, • "Vengan a mí todos los que están afligidos yago-
2.500 kilómetros), -Chipre y Turquía, -India de Paquis- biados, y yo los aliviaré" (Mateo 11, 28).
tán, -India de Bangladesh, -Bostwana de Zimbabwe, • "Les aseguro que cualquiera que dé de beber,
Arabia de Yemen, Tailandia de Malasia, etc. aunque sólo sea un vaso de agua fresca, a uno de es-
tos pequeños por ser mi discípulo, no quedará sin re- - Denuncia las situaciones injustas.
"La Doctrina Social de compensa" (Mateo 10, 42). - Coopera a los cambios positivos de la sociedad
la Iglesia forma parte • "Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena y verdadero progreso del hombre.
al
esencial del mensaje Noticia a toda la creación" (Marcos 16, 15). La Iglesia no se limita a hacer un estudio de la
realidad : prepara la acción que pueda cambiar esa rea-
cristiano. Su enseñanza, La Iglesia lidad, dando orientaciones, señalando caminos.
difusión, profundización Comparando la realidad del mundo con el mensaje Todo esto lo hace de dos maneras distintas:
y aplicación son evangélico, la Iglesia, que recibió de Jesús el mandamien- - Por la actividad de sus miembros (todo el pueblo
exigencias to del amor y el mandato de anunciar la Buena Noticia a de Dios: laicos, religiosos, sacerdotes, obispos).
todo el mundo, lucha por la justicia y por la paz. - Através de declaraciones oficiales, generalmente
imprescindibles para la En los últimos cien años, una expresión concreta en forma de documentos.
nueva evangelización de esa lucha es la Doctrina Social de la Iglesia. Al co~junto de las ~eclaraciones oficial~s del lff
de nuestros pueblos" magisteno de la Iglesia acerca de las relaciones
(Santo Domingo/ 1.2. ¿QUÉ ES LA "DOCTRINA ~ sociales lo llamamos "DOCTRINA SOCIAL DE LA
Mensaj e/ Nº22). SOCIAL DE LA IGLESIA"? IGLESIA".
Analicemos algunos de estos términos:
La Iglesia trata, en cada lugar y en cada momento
histórico, de iluminar la realidad con la luz del mensaje - Doctrina: es un conjunto de enseñanzas.
evangélico . Ante los problemas sociales (miseria, igno- - Social: es lo que se refiere a las relaciones que se
rancia, explotación de los trabajadores, violación de los dan entre los seres humanos (familia, educación, traba-
derechos humanos, subdesarrollo, violencia, guerra, jo, economía, política, relaciones internacionales, etc.).
etc.), la Iglesia busca señalar los medios más eficaces - Magisterio: es el poder de enseñar confiado por q
para solucionarlos. Jesucristo a los apóstoles y a sus sucesores : el Papa y
Por eso en cada época y situación: los Obispos.
-Anuncia la verdad acerca de la dignidad del hom- Gráficamente, así se origina la Doctrina Social de la
bre y sus derechos. Iglesia:

MENSAJE EVANGÉLICO REALIDAD SOCIAL (PROBLEMAS)


IGLESIA

,•
REFLEXIÓN
Reflexión moral y filosófica - Búsqueda científica (ciencias humanas y sociales) - Experiencias de la comunidad cristiana

.~ ---- --l•·M,h!Wli•:HO • '----- --~.. .


ORIENTACIONES PRACTICAS
PRINCIPIOS
(Siempre válidos) t
ACCIÓN CRISTIANA
Las conclusiones de Santo Domingo explican : mundo problemas sociales, ni que la Iglesia no se ocu-
"La doctrina social de la Iglesia es la enseñanza del para de ellos, pero no había una enseñanza ordenada y
Magisterio en materia social y contiene principios, cri- específicamente referida a esos temas.
terios y orientaciones para la actuación del creyente en lPor qué aparece en ése y no en otro momento
la tarea de transformar el mundo según el proyecto de histórico? Porque el mundo occidental de entonces (Eu-
Dios" (Nº 158). ropa y América) vivía una situación particular, nueva:
La Iglesia no propone un proyecto político, parale- la llamada "cuestión social", que no era otra cosa que
lo al que se dan los pueblos, ni soluciones técnicas a la difícil situación de los obreros, explotados por sus
los problemas de la sociedad. patrones desde la aparición del capitalismo, como con-
• Jesucristo rechazó siempre todo reino terrestre; Él secuencia de la revolución industrial. Y ante ese pro-
no es un reformador social, sino un reformador del blema, la Iglesia quiso dar una respuesta, señalar el
hombre, del corazón del hombre. Su Reino no es de camino a la luz del Evangelio.
este mundo; cuando funda la Iglesia, lo hace para que
continúe su misión, que es espiritual. Por eso, procura 1.4. FUENTES DE LA DOCTRINA ~
orientar a los hombres en todos los problemas huma- SOCIAL DE LA IGLESIA
nos, para que los cristianos puedan animar y transfor-
mar el mundo en que viven : el de la familia, el del lDe dónde sacan el Papa o los Obispos los princi-
pios y el contenido de la Doctrina Social de la Iglesia? El Papa León XIIL
trabajo, el de la política, el de la cultura, etc.
De cuatro fuentes, que son como un patrimonio, un
tesoro que la Iglesia ha adquirido progresivamente:
1.3. LA DOCTRINA SOCIAL DE ~ - La Sagrada Escritura, es decir la Biblia, que es
LA IGLESIA ES ALGO VIVO la Palabra de Dios. De los libros sagrados, los más im...
La Doctrina Social de la Iglesia no es algo comple- portantes para la Doctrina Social de la Iglesia son los
to, armado y terminado. Si fuera así, sería algo muerto, que componen el Nuevo Testamento, o Libro de la Nueva
que se puede estudiar, pero que ya no cambia (como el Alianza, que nos dan los principios de la moral cristia- "... continuidad y
• I

griego antiguo o el derecho romano). Al contrario, la na: los Evangelios, las Cartas -especialmente las de renovac1on son una
San Pablo-, y los Hechos de los Apóstoles. ·En menor
Doctrina Social de la Iglesia está en permanente bús-
medida, también hay enseñanzas "sociales" en el Anti- prueba de la perenne
queda y en diálogo constante con la realidad, con las
ciencias y con los hombres. guo Testamento, que muestra sucesivas opresiones y validez de la enseñanza
esclavitudes, denuncias de la injusticia Y. mensajes de de la Iglesia."

~
Como la realidad y los hombres cambian -y
siempre surgen nuevos problemas- y las ciencias
progresan, también la Iglesia va adaptando conti-
nuamente su doctrina social, que es entonces algo
vivo y dinámico.
La Doctrina Social de la Iglesia aparece como tal
liberación (en libros como el Génesis, el Exodo, el Deu-
teronomio, los Profetas, etc.).
- Las enseñanzas de los Padres de la Iglesia,
nombre con el que se identifica a los escritores ecle-
siásticos de los primeros siglos (especialmente del II al

V), como Ambrosio, Policarpo, Clemente Romano, Cri-
en el siglo XIX, concretamente con la ~ublicación de la sóstomo, Basilio, Lactancia, Agustín, etc. En sus escri-
encíclica "Rerum novarum", del Papa Leon XIII, en 1891. tos se muestra una permanente preocupación por la
No quiere decir que antes de esa fecha no hubiera en el justicia y por los pobres.
"Para muchos de los sistemas políticos y económi-
Un aclaración importante cos hoy vigentes el mayor desafío sigue siend~ el ~on-
Jugar libertad y Justicia social, libertad y ~olid~ridad,
Cuando hablamos de la Doctrina Social de la Iglesia, nos referimos siempre a
sin que ninguna quede relegada a un plano 1nfenor. En
la doctrina oficial, tal como es expuesta en los documentos del Magisterio,
este sentido la doctrina social de la Iglesia es un es-
y no a las explicaciones que dan los distintos autores, por más que sean serias y fuerzo de reflexión y propuesta que trata de iluminar Y
responsables. conciliar las relaciones entre los derechos inalienables
de cada hombre y las exigencias sociales, de modo que
la persona ?!canee sus asp(raciones ~á.s, profun~as y
- Las enseñanzas de los grandes teólogos, su realizacion integral, segun su cond1c1on de h1Jo de
Encíclica: palabra de tanto de la antigüedad -sobre todo Santo Tomás de Dios y de ciudadano" (Juan Pablo 11, homilía en La
origen griego que sig- Aquino, el gran teólogo del siglo XIII- como más re-
Habana, Cuba, 25/1/98).
nifica "carta circular:· cientes, incluso contemporáneos (por ejemplo, en la
encíclica "Populorum progressio", Pablo VI cita a Mari- Algunos de los temas específicos de la Doctrina
son documentos que
tain, Lebret, Chenu, de Lubac y otros). Social son, entre otros:
publican los Papas
cuando quieren dar - El mismo Magisterio de la Iglesia: los docu- - El trabajo.
una recomendación de mentos de los Papas (especialmente las encíclicas lla- - La economía.
especial importancia, madas sociales, desde León XIII en adelante), de los - La política, el Estado y las ideologías.
dirigida a toda la Igle- Obispos, de los Concilios (reunión de los obispos de
- La justicia social.
sia, a los Obispos, o todo el mundo) y de las Conferencias Episcopales (re-
incluso a todos los unión de los obispos de un país o de una región). - La política internacional.
hombres. Se las iden- - La guerra y la paz.
tifica por las primeras 1.5. CONTENIDO ESENCIAL DE LA ~ - El desarrollo de los pueblos.
palabras de su texto, DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - La familia .
generalmente en latín
( "Rerum novarum '; ¿De qué trata la Doctrina Social de la Iglesia? Los - La cultura .
''Pacem in terris~ ''La- temas son muchos y variados, pero todos están cen- - La ecología .
borem exercens~ etc.). trados en el hombre y en su dignidad como persona .
Cada uno es la aplicación del concepto que la Iglesia
tiene del hombre, a partir de la Revelación, y funda-
I.6. DIMENSIONES DE LA
mentalmente del misterio de la Encarnación, de Dios DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ~
hecho hombre. La Doctrina Social tiene tres dimensiones, relacio-
Ese concepto de la persona es integral, y por eso nadas entre sí e inseparables:
incluye también una visión de la sociedad y de la hu- - Dimensión teórica : principios éticos permanen-
manidad . tes, producto de una reflexión orgánica y sistemática .
.•
• A través de la Doctrina Social, la Iglesia defiende al - Dimensión histórica : visión real de la sociedad
hombre, colabora para su liberación, actúa en favor de y de sus problemas.
la fraternidad, de la justicia, de la paz, y en contra de - Dimensión práctica : orientaciones y directivas
las dominaciones, de las violaciones, de los atentados para la aplicación efectiva de los principios, mediante
a la libertad, de las agresiones de todo tipo. la acción .
En la práctica, estas tre dimen i ne se traducen en - El Magisterio extraordinario: definiciones dog·
la metodología seguida para elaborar los documentos máticas formuladas por un Concilio ecuménico o por el Dogma: doctrina que
que forman la Doctrina Social de la Igle ia. Esa metodo- Papa (por ejemplo, el dogma de la Asunción de la Vir- la Iglesia enseña como
logía se desarrolla ~e presenta en tres tiempos: gen María en cuerpo y alma a los cielos, proclamado verdad revelada por
- Ver: es perci ir y estu iar lo pr blemas y sus por Pío XII en 1950). Estas definiciones son infalibles Dios, y que los cristia-
cau sas, aplicand la cíe cías humana oc1ale (di- (no puede haber error en ellas), por lo que los cristia- nos deben creer; aun-
mensión histórica . nos les deben una aceptación de fe : deben creer aun- que con su inteligencia
- Juzgar: e i terpretar la mi ma realidad a la luz que no vean con claridad . no puedan compren-
de la ue tes e la Doctri a Social, pr nunciando un Los documentos sociales pertenecen al Magisterio derla. Por ejemplo, el
J 100 obre I fe ·n eno sociale - u consecuen- ordinario, que no exige un asentimiento de fe : sus afir- dogma de la Santisima
cias éticas. Esta es la función propia del Magisterio de maciones pueden y deben ser estudiadas y aplicada s a Trinidad, por el que
!a gle 1a: 1 er reta la realidad de de el punto de vis- la realidad propia, con el respeto debido a la autoridad sabemos que en Dios
a e la fe (dimensión teórica ). que las dicta, pero sin que sea obligatoria una obedien- hay tres Personas (Dios
- Actuar: es ejecutar la opción elegida . El Magis- cia ciega . Padre, Dios Hijo y Dios
e 10 m ita a hacer una elección concreta y a obrar se- Además, en los documentos sociales vamos a en- Espiritu Santo), cada
. lo p ·nc1pios criterios expresados en su Doctrina contrar dos tipos de afirmaciones: una de las cuales es
Sooal (dimensión práctica ). - Desarrollos doctrinales sobre verdades cris- verdadero Dios, pero
tianas fundamentales referidas al hombre y a la socie- las tres son un solo
l. 7. EL CRISTIANO Y LA DOCTRINA ~ dad, y juicios sobre doctrinas o estructuras sociales. Dios. Esto, que no lo
SOCIAL DE LA IGLESIA Difícilmente se pueda dudar o discutir estas afirmacio- podemos comprender;
nes, de contenido permanente. lo sabemos porque nos
), A los mst,anos - especialmente a los laicos- nos lo reveló Jesucristo.
toca con 1butr a crear un mundo más justo, más hu-
mano, ás e is ,ano. Pablo VI pedía: "Que cada uno se
examine para er lo que ha hecho hasta aquí y lo que
debe hacer oda ía. o basta recordar principios gene-
rales, a 1festa propósitos, condenar las injusticias
gra es, p ofem den nc,as con oert.a audacia profética ;
odo esto o tendrá peso real si no va acompañado en
cada hombre por u a orna de conoe c,a más viva de
su propia r po sab1hdad de una awón efectiva" (Car·
El Concilio Ecuménico
ta "Octoge ima adve 1ens", º48).
VaticanoIL
Al cn t,ano preocupado por lo problemas social s
le plantea una pregunta : '- obligatorio ac ptar lo
que enseña la Doctnna Sooal de la Igl s,a 7
Para contestar tenernos que di lmgu1r enlre:
- El Magisterio ordinario: la n ñanza d I Papa
y de los Obi po , Conciltos y conferenoa p, copa! ,
j reida en farma corriente .

/
"Hay cristianos y
agentes de pastoral que ''Ante los graves problemas de orden social que, con características diversas, existen en toda Améri-
asumen actitudes ca, el católico sabe que puede encontrar en la doctrina social de la Iglesia la respuesta de la que partir
para buscar soluciones concretas. Difundir esta doctrina constituye, pues, una verdadera prioridad pasto-
pasivas y resignadas, ral. Para ello es importante 'que en América los agentes de evangelización (obispos, sacerdotes, profeso-
mirando con res, animadores pastorales, etc.) asimilen este tesoro que es la doctrina social de la Iglesia e, iluminados
escepticismo una por ella, se hagan capaces de leer la realidad actual y de buscar vlas para la aco6n~ A este respecto, hay
que fomentar la formación de fieles laicos capaces de trabajar, en nombre de la fe en Cristo, para la
realidad que no transformación de las realidades terrenas. Además, será oportuno promover y apoyar el estudio de esta
consiguen comprender. doctrina en todos los ámbitos de las Iglesias particulares de América, y sobre todo en el universitario,
para que sea conocida con mayor profundidad y aplicada en la sociedad americana" (Juan Pablo II,
(...) Hay tambien "Ecclesia in America", Nº54 ).
cristianos que, movidos
por la fe, buscan la
transformación de la - Directivas de acción, determinadas por las - Tratar de llevar a la práctica esa orientación, en la
circunstancias concretas (lugar y momento histórico), familia, en el barrio, en el trabajo, en la parroquia, en
sociedad, guiados que son siempre cambiantes. Lo que vale para un la política, en la acción gremial, etc.
por los principios momento o un país determinados puede no servir en "La doctrina social de la Iglesia, que propone un con-
otros. Cada cristiano y cada comunidad deben anali-
de la Doctrina Social zar e interpretar qué es aplicable a su realidad con -
junto de principios de reflexión, criterios de juicio y direc-
trices de acción, está destinada en primer lugar a los
de la Iglesia". creta . miembros de la Iglesia. Es esencial que los fieles compro-
En resumen, ¿qué debe hacer cada cristiano frente
~
metidos en la promoción humana tengan una sólida com-
a la enseñanza social de la Iglesia? Varias cosas: prensión de este valioso cuerpo de enseñanzas y lo con-
- Estudiar la Doctrina Social : leer los documentos y viertan en parte integrante de su misión evangelizadora.
conocer su contenido. ( ... ) Es preciso formar bien en esa doctrina a los líderes
cristianos en la Iglesia y en la sociedad, especialmente a
- Conocer los fundamentos de la doctrina cristiana,
los laicos con responsabilidades en la vida pública, de
es decir lo que enseña sobre la creación y el destino del
forma que puedan inspirar y vivificar la sociedad cMI y sus
hombre, el pecado, Cristo y la redención, la historia de
estructuras con la levadura del Evangelio. La doctrina
.• la Iglesia, la muerte, el juicio final, etc. La Doctrina
social de la Iglesia no sólo recordará a esos líderes cris-
Social forma parte de la doctrina cristiana, y sin cono-
tianos sus deberes; también les ofrecerá líneas de acción
cer ésta no se puede llegar a comprenderla .
en favor del desarrollo humano, y los librará de falsas
- Analizar la realidad en que vive, a la luz de la nociones sobre la persona y la actividad humana" (Juan
Doctrina Social, para orientar su vida concreta . Pablo II, "Ecclesia in Asia", Nº32).
~ II La referencia a la "cuestión social" nos indica que
la enseñanza social de la Iglesia no es una srntesis
...~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - teórica, independiente de las condiciones de su apa-
0. rición, sino que es una toma de posición, una defini-
ro
u ción en un debate histórico. Por eso su contenido se

Historia de la fue extendiendo a medida que se tomaba conciencia


de la amplitud y de las dimensiones de la "cuestión
social". Y por eso no es un tratado de filosofía ni un
Doctrina Social de sistema ideológico de la sociedad. Es el Decálogo más
el Evangelio aplicados a la cuestión social. "Siempre
el Decálogo, queridos hijos, siempre el Evangelio",
la Iglesia decía Juan XXIII al presentar la "Mater et Magistra",
en 1961. Y ya había dicho en 1901 León XIII en un
intento esclarecedor aún válido, "Algunos opinan .. .
que la llamada cuestión social es solamente económi-
La enseñanza social de la Iglesia no es una síntesis ca, siendo por el contrario, totalmente cierto que la
teórica independiente de las condiciones de su apari- cuestión social es principalmente moral y religiosa. Y
ción, sino que es la respuesta histórica a un problema por esta razón, debe ser solucionada de acuerdo con
histórico. En ese sentido, su historia parte del Papa León las leyes de la moral y de la religión".
XIII, que sube al pontificado en 1878.
cada documento requiere un estudio detallado de su
Sin embargo, existe una historia de la preparación contexto literario e histórico, porque cada uno es el fru-
inmediata y una prehistoria , además 9e las fuentes de to de la reflexión eclesial sobre las circunstancias contem-
sus principios que están en la Biblia -Exodo, Profetas y
Evangelios , principalmente- y en la tradición patrística poráneas que lo motivaron . El cristiano que quiere estu-
y la filosofía escolástica . diar las enseñanzas de la Iglesia para vivirlas, debe re-
conocer sus supuestos doctrinales. La doctrina social no
La lucha de los misioneros La prehistoria de la Doctrina Social de la Iglesia es algo aparte del contenido esencial de la enseñanza de
por la justicia promovió tiene que ver con América Latina, porque la reflexión la Iglesia. Para acercarse a los documentos sociales, es
la reflexión de los teólogos social realizada en el siglo XVI por la cristiandad espa- bueno tener una formación clara de los fundamentos y
sobre el descubrimiento ñola desarrolla por primera vez su temática. La lucha del conjunto de la doctrina católica.
de América y sobre de los misioneros por la justicia promovió la reflexión
la situación de los de los teólogos sobre el descubrimiento de América, y
pueblos aborígenes. particularmente sobre la cuestión social y económica II.1. LEÓN XIII: EL PUNTO DE PARTIDA
que el primer imperio mercantilista produjo al organi- La Encíclica "Rerum Novarum", de León XIII, se
.~ zar el trabajo en América . toma como punto de partida de la Doctrina Social de la
Si la Doctrina Social de la Iglesia es el intento de Iglesia, pero los comienzos reales coinciden con la fe-
\ ~p.II \ evangelizacJón del hombre y de la cultura moderna, la cha de asunción del pontífice, es decir 1878.

11
primera vez que se plantea una temática de convivencia ¿Qué corrientes recorrían la Iglesia y el entorno
social producida por el modo moderno de encarar el tra- social por esos años? Los católicos estaban divididos
bajo, es con losteólogos sociales españoles del siglo XVI. en intransigentes y liberales. Los intransigentes tenían
1.1. La encíclica que abrió camino q
u pal b
11
tionable es que la riqueza nacional proviene no de otra • Durante la guerra, publica en francés una "Exhor-
cosa que del trabajo de los obreros" (n. 23). tación a los gobernantes de las naciones en guerra"
• Pide a los católicos comprometerse en un doble sobre las bases de una paz justa.
combate, contra la injusticia social y contra las doctri- • "Pacem Dei "fue su documento más importante.
nas que predicaban el odio de clases. En esta encíclica, en 1920, hace un llamamiento a la
• Se aferra al principio moral de que la economía reconciliación cristiana (n. 1). También expone el de-
debe estar al servicio del hombre. seo de que se constituya una sociedad de naciones.
"Rerum Novarum" tuvo un eco inmenso en su tiem-
po, a veces entusiasta, a veces hostil. Fue de una gran II.3. PÍO XI:
influencia sobre la organización del movimiento obrero LA SOCIEDAD Y EL ESTADO ~
católico, aun en América Latina, donde inspiró la crea-
ción de los Círculos Católicos de Obreros. Pío XI es el otro Papa que podemos considerar fun-
dador de la Doctrina Social de la Iglesia. Fue pontífice
de 1922 a 1939. Era un hombre erudito, con un gran
El capitalismo, nacido de II.2. SAN PÍO X Y BENEDICTO XV sentido de la organización.
la revolución industrial,
produjo situaciones San Pío X dedicará sus esfuerzos a la reforma in- Su aporte fue particularmente importante en rela-
de enorme injusticia, terna de la Iglesia, con una profunda reestructuración ción a la concepción del Estado, en una época en que
como la explotación del catequística, litúrgica y jurídica. En relación a la Doctri- sus funciones crecían sin mesura.
trabajo infantil na Social, mientras preside la Iglesia (1903-1914) se • En "Ubi Arcano" (1922) condena el nacionalismo
plantean los mismos problemas sociales que tuvo su exacerbado, que poco después llevaría a la segunda
predecesor; San Pío X sólo los toca indirectamente. guerra mundial ..
No obstante, se pueden señalar algunos puntos • En "Non abbiamo bisogno" (1931) critica la con-
salientes de su pontificado: cepción totalitaria del estado fascista, defendiendo los
• Critica la ley francesa de separación de Iglesia y derechos naturales de la familia . "Mit brennender Sor-
Estado, con la encíclica "Vehementer Nos" (1906). ge "(1937) es una valiente encíclica contra el nazismo
• En "Singulari quadam" ·(1912) busca orientar, y en defensa del derecho natural de los hombres y las
particularmente a los obreros alemanes, sobre los sin- sociedades por encima del Estado.
dicatos confesionales y los interconfesionales. También • Dedicó al comunismo la encíclica "Divini Re-
se define contra la lucha de clases. demptoris ''(1937) donde analiza y denuncia su filoso-
La preocupación principal del pontificado de Be- fía atea.
nedicto XV (1914-1922), fue la primera guerra mun- • Entre los documentos sociales de Pío XI el prime-
dial (1914-1918). Todos los problemas internos de la ro es la encíclica "Divini illius magistri "(1929) sobre la
Iglesia, y de la acción de los católicos pasaron a segun- educación cristiana de la juventud. Sobre ella tienen
do plano. derechos la familia, la Iglesia y el Estado. El derecho de
• Su primera encíclica "Ad Beatissimi" (1914) es la familia y de la Iglesia sobre la educación son anterio-
un llamamiento a la paz, donde define las causas de res al del Estado.
la guerra, y entre ellas, la codicia de los bienes tem- • Pío XI reformula la doctrina de la Iglesia sobre el
porales. matrimonio y la familia en "Casti connubii "(1930). La
familia es una preocupación fundamental, en momen- Enfatiza que el principio rector de la economía es la "Para explicar mejor
tos en que la civilización urbano-industrial la enfrenta justicia social, cuya alma debe ser la caridad social. Y
con desafíos enormes. que la libre concurrencia ha llevado a la acumulación cómo el comunismo ha
• Las consecuencias de la crisis económica mundial de "una descomunal y tiránica potencia económica en conseguido de las
de 1929 fue motivo de tres encíclicas. La más conocida manos de unos pocos" (n.105 y 107). Verifica que el masas obreras la
es la "Quadragesimo anno" (1931) publicada en el 40º individualismo ha producido la dictadura económica, se
aniversario de la "Rerum novarum". ha adueñado del mercado libre y el deseo de lucha ha aceptación sin examen
• Ese mismo año publica otra encíclica referida a sido reemplazado por la desenfrenada ambición de po- de sus errores,
las consecuencias de la crisis, "Nova impendet" (1931). derío. La economía se ha hecho horrendamente dura, conviene recordar que
Es un llamando a la misericordia y a la solidaridad de cruel y atroz(n . 109).
A pesar de la división socialista en dos bloques, el
estas masas obreras ya
los cristianos ante una nueva calamidad -la aguda cri-
sis económica mundial- que amenaza sobre todo a los violento -o comunismo-, y el moderado -o socialis- estaban preparadas
más desposeídos. mo-, para Pío XI el socialismo no ha renunciado a su para ello por el
fundamento anticristiano.
• En 1932 publica "Caritate Christi compulsi "en la
La conclusión es que no habrá restauración social
miserable abandono
que analiza la crisis de la sociedad europea, y anuncia
proféticamente la segunda guerra mundial. sin renovación moral. La economía actual "la hemos religioso y moral al que
encontrado plagada de vicios gravísimos" y tanto el las había reducido en la
comunismo como el socialismo "andan muy lejos de
3.1. La "Quadragesimo anno"
los preceptos evangélicos" (n. 128). Sólo la cristianiza- teoría y en la práctica la
Es la principal encíclica social de Pío XI, promulga- ción de la vida económica podrá remediar estos males economía liberal"
da en el 40º aniversario de la "Rerum novarum". La (n . 136). Y concluye: "Los primeros e inmediatos após- ('Divini Redemptoris; Nº 16).
depresión económica de EEUU a fines de 1929, que toles de los obreros han de ser obreros, y los apóstoles
afectó al mundo entero, la extensión del estado totali- del mundo industrial y comercial, deben ser de sus pro-
tario en Europa y el éxito del comunismo "han hecho pios gremios" (n. 141).
necesaria -dice Pío XI- una más cuidadosa aplicación
de la doctrina de León XIII e incluso algunas adiciones" 11.4. PÍO XII: LA RECONSTRUCCIÓN ~
(n. 40). Pío XI advierte que es necesario poner el acen- Y EL DESARROLLO
to en algunos puntos: la reforma del Estado, las refor-
mas de las asociaciones profesionales, la justicia so- Eugenio Pacelli, secretario de Estado de Pío XI
cial, el régimen capitalista, el socialismo y la renova- desde 1930, conocido en Argentina porque fue dele-
ción moral. gado papal en el Congreso Eucarístico Internacional
La primera institución que hay que reformar -{!ice de Buenos Aires en 1934, subió al pontificado como
Pío XI- es el Estado, y, lo primero, para que dé su lugar Pío XII, en 1939, a los 63 años.
a todas las asociaciones intermedias, terminar con el Este hombre, aristócrata romano, intelectual, siem-
icio del "individualismo". pre exacto en la expresión de sus ideas, aportó preci-
Con respecto a las asociaciones profesionales, su siones importantes a la Doctrina Social de la Iglesia.
1 spiración es la filosofía cri stiana y no el totalitarismo.
Escribió pocas encíclicas y ninguna fundamental en
Rec aza "la pugna de clases" para llegar a una colabo- materia social. Su enseñanza social la realizó principal-
ración entre las distintas profesiones. mente en radiomensajes y discursos.
4.1. Temática política 4.2. Temática socioeconómica
En su primera encíclica "Summi Pontificatus" (1939), El documento más importante en esta materia es
expone el tema de la solidaridad internacional. Señala el discurso de Pentecostés "La solennitá" (1941) en el
como causa del mal contemporáneo en el campo de la 50º aniversario de la "Rerum novarum". El tema es la
convivencia internacional el "rechazo de una norma necesidad de una distribución más justa de los bienes,
universal de rectitud moral" (n.20). Denuncia la con- sin la cual el objeto de la economía nacional no puede
cepción totalitaria del Estado y las "doctrinas de la fuer- alcanzarse.
za" y del "realismo político" que argüían los países agre- En el 5º aniversario de la guerra, Pío XII , en el
sores de la guerra. mensaje radiofónico "Oggi" (1944) defiende el derecho
Los tres primeros mensajes navideños, "In questo a la propiedad privada, tanto de los bienes de consumo
giorno" (1939), "Grazie" (1940) y "Nell'alba" (1941) como de los medios de producción, y denuncia la inde-
proponen puntos para la paz y para lograr un nuevo fensión de los trabajadores ante "las excesivas concen-
orden internacional, pidiendo en el de 1940 "una de- traciones de bienes económicos que, disimulados de
claración doctrinal a favor del reconocimiento de dere- ordinario bajo formas anónimas, llegan a sustraerse a
Eugenio Pace/Ji chos morales y jurídicamente imprescindibles". Ocho sus deberes sociales" (n. 24).
(1876-1958) sucedió al años antes de que fueran promulgados, el Pontífice
Papa Pío XI, con el estaba sugiriendo la declaración universal de los dere- II.S. JUAN XXIII: NUEVOS ASPECTOS
nombre de Pío XII, en chos del hombre. DE LA CUESTIÓN SO~IAL
1939. Condenó la guerra y En la encíclica "Summi Pontificatus", insistía en que Y LA APERTURA POLITICA ~
defendió los derechos la guerra no debía ser aceptada resignadamente por el
hombre como si fuera un terremoto u otra calamidad Juan XXIII, Angelo Roncalli, detrás de su aparien-
humanos y la democracia. cia sencilla, tenía una gran personalidad. Subió al pon-
natural. La guerra es un desorden moral, consecuencia
del abandono de la ley de Dios y del desconocimiento tificado en 1958, a los 77 años, y gobernó sólo hasta
de la ley natural, y Pío XII la condena y pide un código 1963. Sorpresivamente, puso en marcha el programa
penal internacional, cuyo primer delito a sancionar es de reformas más importante desde el Concilio de Tren-
el del crimen de la guerra. Sin embargo, no niega el to (1545-1563). No era teólogo y se ufanaba al decirlo.
derecho de defenderse contra la agresión. Considera Quería actuar como pastor, más que como doctor. Como
legítimo el servicio militar contra el cual los católicos no hijo de campesinos , era pragmático. "De un papa se
deben hacer una objeción de conciencia (alocución de espera que sea el hombre abierto a todas las formas de
1956) aunque afirma la responsabilidad moral del sol- progreso de la vida moderna sin excepción", dijo al asu-
dado que no debe cumplir órdenes criminales, a pesar mir su cargo. Y sin duda, lo fue.
de que la desobediencia le cause perjuicios personales.
El Papa cita como actos inmorales los fusilamientos in- 5.1. "Mater et magistra": la Doctrina
discriminados y la tortura (alocución de 1953). Social al alcance de todos
Denuncia al imperialismo como un peligro de gue- Promulgado en 1961, este documento de lenguaje
rra, rescata una doctrina política basada en el bien co- sencillo alcanzó una difusión y un eco universal inusual
mún, y señala que el fin de la sociedad política es la en las encíclicas papales.
dignidad de la persona humana. Asimismo trata reite- Juan XXIII se propone que sus palabras sean en-
radamente el tema de la democracia y el pueblo. tendidas por todos, y con tono conciliador y animoso,
manifiesta una gran apertura al mundo, a la técnica y temático y completo de la Doctrina Social de la Iglesia.
a las ciencias, a la socialización y al reencuentro en- No está dirigida sólo a los católicos, sino también "a
tre los hombres. todos los hombres de buena voluntad". Su estilo es sim-
"Mater et magistra" trata la razón de ser de la ple y positivo, sin condenaciones, accesible a todos.
Doctrina Social de la Iglesia, que surge de la misión Expone que todos los hombres, cristianos o no, pue-
dada a la Iglesia por Cristo, de velar "con maternal den y deben reencontrarse en una acción común. Y
solicitud por la vida de los individuos y de los pueblos" hace un listado de los derechos humanos, actualizando
(n.1 ). "Deseamos que se estudie cada vez más la la visión eclesial de la actualidad en tres grandes te-
doctrina social" (n .223). Y exhorta a que sea una mas: la promoción económica y social de las clases
disciplina obligatoria en los seminarios, en los cole- populares, el ingreso de la mujer en la vida pública y el
gios católicos y en la catequesis parroquial y, en ge- despertar de los pueblos a la emancipación.
El 1 de septiembre de
neral, que haya un verdadero esfuerzo por divulgarla. 1939 las tropas alemanas
El Papa resalta que la verdadera educación social 11.6. EL CONCILIO VATICANO 11: invadieron Polonia,
católica es la que culmina con la acción social de los UN COMPENDIO DE
católicos. ANTROPOLOGÍA CRISTIANA e> iniciando la Segunda
Guerra Mundiai que
"La economía debe estar al servicio del hombre", dice Cuando Juan XXIII convoca al Concilio Vaticano II finalizó en 1945 con un
Juan XXIII, y habla de "un precepto gravísimo de la jus- pone como objetivo "lógrar que la Iglesia se capacite saldo de más de cincuentil
ticia social, a saber, que el desarrollo económico y el pro- cada vez más para solucionar los problemas del hom- millones de muettos.
greso social deben ir juntos y acomodarse mutuamente, bre contemporáneo".
de forma que todas las categorías sociales tengan parti- Ubica así al Concilio en ese gran esfuerzo de la Igle-
cipación adecuada en el aumento de la riqueza de la sia por reevangelizar el mundo surgido de la crisis, cuyo
nación" (n. 73). Trata por primera vez el tema de las ideo- inicio León XIII colocaba en el siglo XVI. En la mitad
logías en sí mismas, (quizás un antecedente del trata- del siglo XX no es ya crisis de la relación Iglesia y Mun-
miento que hará Pablo VI en la carta "Octogesima adve- do solamente, sino del hombre mismo. Dice Juan XXIII
niens") y su principal observación es que "no consideran (1961): "La Iglesia asiste en nuestros días a una grave
la total integridad del hombre" (n. 213). crisis de la humanidad, que traerá consigo profundas
mutaciones. Un orden nuevo se está gestando, y la
5.2. "Pacem in terris": una encíclica Iglesia tiene ante sí misiones inmensas, como en las
dirigida a todos los hombres épocas más trágicas de la historia" (n.2).
Juan XXIII publicó en total 8 encíclicas, seis de te-
6.1. La constitución "Gaudium et spes"
mas religiosos y dos sociales. La última - "Pacem in te-
rris"- publicada en abril de 1963 -el año de su muer- Dada a conocer en 1965, su contenido, eminente-
te- está dedicada a la paz. El Papa vuelca en ella toda mente social, puede ser dividido en tres partes: un es-
su preocupación por la paz, amenazada por la llamada tudio preliminar de carácter sociológico, un sintético
"crisis de Cuba", en 1962, en la que casi se llega a la tratado de antropología cristiana y varios desarrollos
guerra entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. de filosofía social cristiana. En este documento se co-
Es la primera encíclica dedicada exclusivamente a mienza a formular un sendero nuevo en la búsqueda
la paz. Es un verdadero tratado de política, el más sis- de la misión de la Iglesia en el mundo.
"La Iglesia es Una novedad es el capítulo dedicado a la cultu- 7.1. "Populorum progressio": el
ra , como meta necesaria para la evangelización de los desarrollo es el nuevo nombre de la paz
absolutamente pueblos. Asimismo contiene aportes sobre la vida eco-
necesaria en el mundo nómico-social, política nacional e internacional, el pro- Pablo VI había inaugurado su pontificado con una
greso de las ciencias y la técnica, y las relaciones entre encíclica, "Ecclesiam Suam" (1964) verdadero progra-
de hoy para denunciar la comunidad política y la Iglesia, fundamentadas en ma para una Iglesia en pleno Concilio. En ella, el Papa
las injusticias y las una fuerte defensa de la paz. El Concilio llama a pre- pone el acento en la evangelización del mundo moder-
no. Y partiendo de los lineamientos sociales que había
indignas desigualdades, parar "una época en la que, por acuerdo de las na-
trazado Juan XXIII, da a conocer la primera encíclica
ciones, pueda ser absolutamente prohibida cualquier
para restaurar el guerra" (n.82) social, la "Populorum progressio" (1967).
verdadero orden de las Es la encíclica que más autores modernos cita. Con
un mensaje luminoso, valiente y esperanzado, pide a la
cosas y de los bienes, 6.2. Otros documentos conciliares
humanidad que dé un paso adelante en la solidaridad.
de forma tal que, según Podemos incluir en la Doctrina Social de la Iglesia Algunas citas nos ubican en el espíritu de este docu-
los principios del otros documentos del Concilio Vaticano II: la declara- mento:
ción "Dignitatis humanae" sobre la libertad religiosa, "Los pueblos ricos gozan de un rápido crecimiento,
Evangelio, la vida del que complementa la enseñanza antropológica de "Gau- mientras que los pobres se desarrollan lentamente" (n. 8).
hombre llegue a ser dium et spes", y el decreto sobre el apostolado de los
"lQuién no ve los peligros que hay en ello, de
laicos, "Apostolicam actuositatem". En este último se
más humana" destaca la importancia del apostolado en el medio so- reacciones populares violentas, de agitaciones insu-
("Mensaj e de lo padre cial, para llenar de espíritu cristiano el pensamiento, rreccionales y de deslizamiento hacia las ideologías
conciliare a todo los las costumbres, las leyes y las estructuras de la comu- totalitarias?" (n . 11)
hombre ': 1962, Nº 13). nidad en que uno vive. Pide una acción urgente, porque las situaciones
"cuya injusticia clama al cielo" (n . 30) tientan hacia
la violencia , y ésta casi siempre engendra "nuevas
11.7 . PABLO VI:
LA EVANGELIZACIÓN DEL
MUNDO MODERNO
e> injusticias" (n . 31) .
Propone dos líneas de acción, una de solidaridad y
otra de justicia social. La primera es de asistencia a los
Cuando el cardenal Montinl, Arzobispo de Milán, débiles mediante un fondo mundial "alimentado con
asume el papado con el nombre de Pablo VI (1963), una parte de los gastos militares" (n. 51). Pero, señala,
e propone como meta de su pontificado traducir en no hay solidaridad si no se respeta la justicia, e invita a
vida los postulados del Concilio Vaticano II. No le fue realizar la caridad universal en la política internacional.
fácil compaginar renovación y tradición. Le tocó vivir Con este espíritu hay que recibir inmigrantes e invertir
cinco guerras internacionales, contra las cuales luchó en los países subdesarrollados. "Entre las civilizacio-
incan ablemente. Fue un gran maestro, conciso y cla- nes, como entre las personas, un diálogo sincero es,
ro. Intel tual, fino humanista, peregrino de la paz y en efecto, creador de fraternidad" (n. 73). Y recuerda
1 Cap. JI 1 de la unidad de la Iglesia, buscó el acercamiento con que "las diferencias económicas, sociales y culturales

m otra , 1gl sias cristianas, clarificó el concepto de la li-


beración cri tiana y llamó a construir la Civilización
del Amor.
demasiado grandes entre los pueblos provocan tensio-
nes y discordias y ponen la paz en peligro"(n. 76). Por
eso el desarrollo es el nuevo nombre de la paz.
7.2. "Humana e vitae": el amor conyugal aunque no específicamente de pastoral social. Sin embar-
y la paternida d responsable go, los dos temas que desarrolla son claves para la Doc-
En 1963, Juan XXIII había creado una comisión de trina Social de la Iglesia: la evangelización de la cultura
expertos, para dilucidar un tema tan delicado como la y el concepto cristiano de liberación.
concepción, la familia y el control de la natalidad. Pablo La formulación del concepto cristiano de liberación
VI amplía esta comisión y en 1968 publica su encíclica era una necesidad. Primero, porque está en el centro
"Humanae vitae", en la que se define favorable a la de la evangelización. Pero además lo exigía la misión
paternidad responsable, pero rechaza la anticoncepción, pontificia de dar criterios de verdad sobre un tema muy
la esterilización y el aborto. discutido en esos momentos, tanto en la Europa de la
Pablo VI advierte sobre los peligros de la invasión teología política, como en América Latina, en la teolo-
"por las autoridades públicas despreocupadas de las gía de la liberación. Afirma que la liberación ha de inte-
exigencias morales" del ámbito "más personal y más grar el contenido explícito de la evangelización, y no
reservado de la intimidad conyugal" (n .17). sería completa si no la tuviera en cuenta. Per~ advie_~e
que no puede ser reducida a predica~ una h~rac1on Juan Bautista Montini
socio-política, porque "si esto fuera as1, la Iglesia per- (1897-1978) asumió el
7.3. "Octogesima adveniens": pontñ,cado con el nombre
una carta orientado ra dería su significación más profunda" (n. 32)
de Pablo VI en 1963, en
La exhortación es explícita en la exclusión de la pleno Concilio Vaticano 11,
A los 80 años de la "Rerum novarum", Pablo VI violencia. "Debemos decir y reafirmar que la violencia
dirigió una carta al Cardenal Mauricio Rov, .~reside~t~ cuyos postulados se
no es ni cristiana ni evangélica y que los cambios brus- propuso aplicar en la
del Consejo para los seglares y de la Com1s1on Pont1f1- cos o violentos de las estructuras serán engañosos, in-
cia "Justicia y Paz". La "Octogesima adveniens"(1971) Iglesia. Buscó el
eficaces en sí mismos y ciertamente no conformes con acercamiento con otras
se divide en dos partes: en la primera presenta una la dignidad del pueblo" (n. 37)
serie de aplicaciones de la Doctrina Social a problemas iglesias cristianas y
de la sociedad industrial. Y en la segunda, un enfoque llamó a construir la
original en la línea del magisterio socio-político ~I re~; II.8. JUAN PABLO II: ~ Civilización del Amor.
catar "la visión global del hombre y de la humanidad . EL RENOVADOR
Pablo VI cuestiona cuál es el origen y el valor del pro- Juan Pablo II renovará la vigencia de la Doctrina
greso, que no debe dejar de la,~o el pivote central de~ Social de la Iglesia e i~~ugurará un~ ~tapa de atenc~~n
ciencia moral" (n . 41). Y pide la superac1_
!f
crecimiento del hombre que es el desarr.~llo de con especial a la problemat1ca antropolog1ca de la cuest1on
on del ~orno social. Se levanta como el verdadero profeta del ho~-
oeconomicus" tanto en la solidaridad internacional, bre nuevo insistiendo en la idea de que las correcc1~-
como en el m{smo mundo de los países desarrollados. nes de la ~rganización social son inútiles si no se corri-
ge la concepción del hombre.
7.4. "Evangelii nuntiand i":
la evangelización de la cultura
y la liberación
s.1. "Laborem exercens" : el hombre ~
y el trabajo bajo la lupa papal
Este documento reafirma las conclusiones del sfnodo
El tema de esta encíclica es el del hof:l~;e en ~I ''vasto
sobre la evangelización del mundo contemporaneo. contexto de esa realidad que es el trabaJo . Publicada el
"Evangelii nuntiandi" ( 1975), es un documento pastoral,
14 de setiembre de 1981, conmemora el 90º aniversario cato y partido político. Y en relación con la huelga, re-
de la "Rerum novarum". La cuestión social ya no es "un cuerda que es un método legítimo y que los trabajado-
problema de la clase", sino el "problema del mundo", y res deberían tener asegurado el derecho a la huelga sin
destaca la prioridad del hombre sobre el producto. Para sufrir sanciones penales por participar en ella . Recuer-
el Papa, el economicismo del capitalismo liberal (o mate- da que la huelga es un medio extremo, del que no se
rialismo práctico) tiene una responsabilidad decisiva en el puede abusar, ni utilizar contra el bien común, ni en
problema del trabajo y es el causante de la antinomia función de los juegos políticos (n. 20).
entre el capital y el trabajo.
La doctrina de la Iglesia "se aparta radicalmente 8.2. "Familiaris consortio", o la misión
del programa del colectivismo", pero "se diferencia, al de la f~milia cristiana en el mundo
mismo tiempo, del programa del capitalismo", dice Juan
Pablo II en la encíclica (n.14). El único título legítimo Después del sexto sínodo de obispos (Roma, 1980),
para la posesión de los bienes de producción, es que dedicado al matrimonio y la familia, Juan Pablo II publi-
estén al servicio del trabajo. ca, en 1981, la exhortación apostólica sobre "La misión
de la familia cristiana en el mundo actual", ("Familiaris
El Papa ubica a los derechos del trabajador entre consortio"). Realiza una síntesis de la problemática teo-
los derechos fundamentales de la persona. Y señala
lógica y pastoral sobre el matrimonio y la familia a partir
como el primero de ellos el de lograr un empleo ade-
de las nuevas perspectivas postconciliares. Podríamos
cuado. También habla de la necesidad de una planifica-
señalar los puntos principales de esta encíclica:
ción global, que debe realizar el Estado, salvando la
iniciativa privada, contra el desempleo. Y en el caso de • No se coloca en una posición "restauradora" de la
los desocupados, el Papa afirma la obligación de pres- familia tradicional.
tar subsidios a favor de ellos, lo que "brota del principio • Los cambios en la concepción tradicional de la
fundamental del orden moral en este campo, del dere- familia no son sólo hechos degradantes, sino que tam-
cho a la vida y a la subsistencia" (n. 18). bién están descubriendo valores ocultos.
Para Juan Pablo II el salario es "el problema clave • Estudia el rol social de la mujer: ni sujeta exclu-
de la ética social" y el objetivo de su mejoramiento jus- sivamente a la función de esposa y madre, ni obligada
to, uno de los principales cometidos del sindicalismo a trabajar fuera de casa (n. 22 y 23). Y denuncia que la
actual, y quehacer moral de la sociedad . Para la encícli- mujer es la primera víctima de la mentalidad que consi-
ca, la remuneración justa debe ser suficiente para fun - dera al ser humano no como persona sino como cosa .
dar y mantener dignamente una familia y su futuro, e • Habla del rol del padre, del "machismo", y de los
incluye las prestaciones de la salud, las condicione s de derechos del niño y el anciano y condena el anticon-
En la encíclica "Laborem tra bajo, el descanso, etc. cepcionismo, la esterilización y el aborto procurado,
exercens'; el Papa Juan ta ncíclica incluye una xpo ición extensa y i - especia lmente cuando la ayuda económica está condi-
Pablo 11 propone la temá 1ca sobre lo indi ato , cuyo fin "la defensa cionada a programas que lo propician.
cuestíón social como el d lo 1nt r n i I d lo trabajadore n De arrolla ampliamente el tradicional principio de
"problema del mundo'; tod lo < • r . tán n ju go su d re- la Doctrina Social de la Iglesia de que la familia es la
y pone el acento en la h " n. O) . "c ·1u1a primera y vital de la sociedad" (n. 42) y "lugar
prioridad del part1d1 ta natural y el instrumento más eficaz de humanización y
trabajo obre el capital. ntr indi- d per onalización de la sociedad" (n. 43).
En la encíclica "En estos pueblos
8.3. La encíclica
"Sollicitudo rei socialis" q "Sollicitudo reí pobres frecuentemente
socia/is"se una oligarquía goza de
A veinte años de la "Populorum progressio", Juan señala el
Pablo II publica su séptima encíclica, en 1987. crecimiento del una civilización
El objetivo de este importante documento social es abismo entre los refinada, mientras que
dar a los pueblos una perspectiva más amplia para su- países
el resto de la población,
perar los enormes desafíos del desarrollo. Esta pers- desarrollados
pectiva es la visión solidaria del mundo. -súp er pobre y dispersa, está
strializad os- privada de casi todas
Describe la situación social internacional de la dé- indu
y los no
cada de los 80 con mucho menos optimismo que vein- las posibilidades de
te años antes . El abismo entre los países desarrollados desarrollados,
y los no desarrollados, entre el Norte y el Sur, se agran -
entre el Norte iniciativa personal y de
ye/S ur.
da y se mantiene con un dinamismo negativo. Además responsabilidad, y aún
ha crecido en complejidad : derechos humanos reprimi - mo, consumismo) el Papa propone la jerarquía de valo-
dos, diferencias cada vez más hondas entre pobres y
muchas veces, incluso
res del Evangelio: "¿De qué le servirá al hombre ganar de vivienda en
ricos y el crecimiento de la conciencia sobre esas situa - el roundo entero, si arruina su vida?" (n. 33).
ciones de desequilibrio.
También realiza una lectura teológica de los pro- condiciones de vida y
El Papa señala las responsabilidades que tienen blemas que se derivan de la situación internacional e de trabajo indignas de
los países desarrollados, insensibles al deber de ayu- individualiza las causas morales del desequilibrio inter-
dar a los países que se separan cada vez más del nacional. El crecimiento moral consistirá en crecer en la persona humana"
mundo del bienestar al que pertenecen (n . 16). Lo conciencia de que la interdependenc ia cada vez más ("Populorum progressio';
que más preocupa al Papa es que la unidad del géne- intensa de los pueblos, se resuelva en solidaridad y no Nº9 ).
ro humano está comprometida , con la existencia de en imperialismo. Solidaridad entre las naciones y parti-
no sólo el primer, el segundo y el tercer mundo, sino cularmente, entre los mismos pobres.
un cuarto mundo, constituido por los bolsones más
marginados existentes en todos los países, incluso 8 .4. "Centesimus ann us",
los desarrollados. reafirmación de la Doc trina Social q
La raíz de esta situación de injusticia, según la en-
cíclica , es la estructura geopolítica mundial, que nacida No es casual que la fecha elegida para su promul-
al fi nal de la Segunda Guerra Mundial enfrenta al Este gación fuera el 1° de mayo de 1991. Primero, por ser la
con el Oeste , y aleja cada vez más al Norte del Sur. Con fecha tradicional del Día del Trabajo en todo el mundo,
su secuela de imperialismo, comercio de armas, refu- y segundo, porque en ese mes de mayo cumplía 100
años la "Rerum novarum.". ·
giados, terrorismo y políticas antinatalistas. Como con-
trapartida, señala el crecimiento de la conciencia de los Cuando la Iglesia, en la palabra de León XIII 1 dio a
pueblos, el respeto de los derechos humanos y de la conocer 1a " Rerum Novarum", no sólo se creaba la doc-
justic ia, y la preocupación ecológica . trina social sino que se definía la posición eclesial fren-
Frente a concepciones erróneas del desarrollo, que te a la cuestión obrera en el fin del siglo XIX, como una
buscan satisfacer más el tener que el ser (economicis- expresión de la opción preferencial por los pobres. León
8"5~.. fvatt9etlum vitae", la defensa de la
vida hum n
no se reconoce la dignidad de cada persona y no se En el Nº 14 trata el tema de la deuda internacional
respetan sus derechos. "No puede haber siquiera ver- de los países pobres ; observa con complacencia la re-
dadera paz, si no se defiende y promueve la vida", dice ducción de esa deuda decidida por algunos estados
el Papa, citando un mensaje de Pablo VI, de 1977. acreedores, y plantea el problema de la deuda con los
organismos financieros internacionales.
S.6. "Tertio millennio adven iente" En los números 49 y 50 aborda el tema de la caridad ,
Dada a conocer en noviembre de 1994, esta carta como la práctica de un amor activo y concreto con cada
Apostólica , que anuncia el Jubileo del Año 2000, es ser humano. "Nuestro mundo -dice- empieza el nuevo
una reflexión profunda y abarcativa de estos largos milenio cargado de las contradicciones de un crecimien-
2.000 años de la venida de Cristo al mundo. Pero tam- to económico, cultural, tecnológico, que ofrece a pocos
bién es una cronología de los relatos bíblicos que pre- afortunados grandes posibilidades, dejando no sólo a
cedieron y después registraron "la plenitud de los tiem- millones y millones de personas al margen del progreso,
pos", es decir la llegada del Mesías, la Encarnación del sino a vivir en condiciones de vida muy por debajo del
Verbo, el cumplimiento de las promesas. mínimo requerido por la dignidad humana."
El Papa invita al arrepentimiento y reconoce que, Y en los números 51 y 52 plantea los temas del
en algunos siglos, muchos hijos de la Iglesia aprobaron desequilibrio ecológico, de la guerra, de la violación de
métodos de intolerancia e incluso de violencia en el los derechos humanos y de la defensa de la vida, des-
servicio a la verdad (n. 35). Y después del examen de tacando el papel de los l~icos en las tareas relaciona- Joseph Ratzin ger
conciencia, trasmite algunas de sus preocupaciones das con esos problemas. fue elegido Papa el
pastorales: la indiferencia religiosa, el secularismo, el 19/4/ 2005 y asumió
elativismo ético, la falta de discernimiento frente a la el PontirlCildo como
II. 9. BENEDICTO XVI
violación de fundamentales derechos humanos, la in- Benedicto XVI.
certidum bre perturbadora de la vida de fe y de la ora- El 2 de abril de 2005 falleció Juan Pablo II, y el 19
ción y la corresponsabilidad de tantos cristianos en gra- del mismo mes, después de un cónclave muy breve,
ves formas de injusticias y de marginación social. fu~ elegido C?mo Papa el cardenal Joseph Ratzinger,
Hay una emocionada mención a los nuevos márti- teologo aleman que durante años había dirigido en el
res de hoy, a menudo desconocidos, que es preciso Vaticano la Congregación para la Doctrina de la Fe.
rescatar del olvido (n . 37), y también una fuerte invi- A~ ~ía siguiente de su elección , en el discurso pro-
tación a replantearse la opción preferencial por los po- gramat1co a los cardenales electores, Benedicto XVI in-
bres y marginados, la condonación de la deuda inter- dicó algunos temas que iban a estar más presentes en
nacional que grava el destino de muchas naciones (n. su pontificado: la unidad del Colegio apostólico el Con-
51) y la propuesta al diálogo interreligioso. cilio Vaticano II como brújula para orientarse en ~I nuevo
milenio, el Año de la Eucaristía, la caridad hacia todos
8.7. "Novo millennio ineun te" la unidad ~e los cristianos promovida con gestos con~
cre~os que interpelen a ~as conciencias, el diálogo abierto
El 6 de enero de 2001 , Juan Pablo II publicaba esta y sincero con los seguidores de otras religiones y con
carta apostólica, pasando revista a lo ocurrido durante todas las personas que están buscando una respuesta
el Jubileo del 2000, y mirando hacia el nuevo milenio . a las preguntas fundamentales de la existencia el com-
El documento abarca todos los aspecto s de la vida de promiso a favor de la paz y de un auténtico d~sarrollo
la Iglesia, y hace varias referencias a temas sociales. social respetuoso de la dignidad de todo ser humano.
9.1. "Deus Caritas est" el derecho de los pueblos a poseer su tierra y a auto-
El 25 de diciembre de 2005 Benedicto XVI publica goberna rse, el pago de salarios justos,. etc., fueron
su primera encíclica, "Deus Caritas est" (Dios es amor). presentados por hombres como Montesinos, Las Ca-
sas, Vasco de Quiroga, Vitoria, etc.
En la primera parte, "La unidad del amor en la crea-
ción y en la historia de la salvación", el Papa analiza los En el proceso precolombino de encuentros y d~-
distintos significados de la palabra amor, señalando las minaciones de pueblos, cuya última etapa en Sudame-
diferencias entre el "eros" -amor entre el hombre y la rica fue la imposición imperial de los incas y el proceso
mujer, caracterizado por la pasión espontánea, posesiva, de encuentros y dominaciones de los europeos con el
irrefrenable, enamorada, ensimismada, fascinada por la resto del mundo, se halla la semilla de su humaniza-
promesa de felicidad- y el "ágape" -dimensión del amor ción, ya que fue entonces cuando por .Primera vez se
caracterizada por el reconocimiento y respeto del otro, negó en principio el derecho a la esclav1t~d de los ge~-
por la entrega y preocupación por el otro, por el bien del tiles: nadie es extranjero de la humanidad. El fraile
amado-. Y concluye que "eros y ágape ... nunca llegan a dominico Bartolomé de Las Casas (1474-1566) con
El fraile dominico separarse completamente. Cuando más se encuentran gestiones innumerables y multitud de denunci~s y es-
Bartolomé de Las Casas critos testimoniales, fue uno de los protagonistas de
ambos, aunque en diversa medida, la justa unidad en la
(1474-1566), con sus única realidad del amor, tanto mejor se realiza la verda- esta etapa histórica para hac~r prevalecer la justic.ia y
valientes denuncias sobre dera esencia del amor en general" (n. 7). las normas cristianas en una epoca brutal y sanguina-
la explotación de los ria. Ciertamente, sus denuncias valientes lo convierten
indios, fue el primer En la segunda parte el Papa analiza el ejercicio del en el primer defensor de los derechos humanos como
defensor de los derechos amor por parte de la Iglesia como "comunidad de amo~"· se los entiende en la actualidad.
humanos tal como se los "Para la Iglesia -señala- la caridad no es una especie
de actividad de asistencia social que también se podría Bartolomé de Las Casas fue el inspirador de un gru-
entiende en la actualidad. po de filósofos que vivieron los problemas de _su_ tiempo,
dejar en manos de otros, sino que pertenece a su nat~-
raleza y es manifestación irrenunciable de su propia particularmente los plantea9os por el ~escubnm1~nto del
esencia" (n. 25). Desarrolla después el tema de la rela- Nuevo Mundo. Son los filosofas sociales del siglo XVI
ción entre la caridad y la justicia, las múltiples estruc- español, que elaboraron una teoría del derecho político y
turas de servicio caritativo en el contexto social actual, del derecho de los pueblos, de gran influencia en la filo-
y quiénes son los responsables de la actividad caritati- sofía del derecho posterior. Se destacan Francisco de Vi-
va de la Iglesia. toria (1492-1546), Domingo de Soto (1495-1560), Fran-
cisco Suárez ( 1548-1617) y Luis de Malina ( 1535-1600).
II.10. AMÉRICA Y EUROPA: UN Mientras tanto en el Reino de Indias crecía una Igle-
ENCUENTRO DE CULTURAS sia de raigambre española que buscaba enraizarse en
tierras americanas. Los sínodos de obispos de la cris-
El descubrimiento de América planteó la problemá- tiandad americana aparecen en los siglos XVI y XVII en
tica de la interdependencia de los países conquistado- las provincias eclesiásticas de la época y se destaca el
res y el Nuevo Mundo, y el de la organización laboral de tercero de Lima, presidido por el arzobispo, santo To-
los aborígenes americanos, temas que produjeron pro- ribio de Mogrovejo, en 1583.
nunciamientos como los realizados por el Papa Paulo Para reorganizar la Iglesia latinoamericana, el Papa
III en el mismo siglo XVI. Principios como la igual dig- León XIII convoca a un Concilio Plenario de América
nidad de todos los hombres, la libertad de conciencia , Latina, que se realiza en Roma en 1899.
Las preocupaciones pastorales de este concilio, se El laicismo perdía su virulencia no sólo por la obra
pueden resumir así: unidad continental, fundación de de los intelectuales que volvían sobre la cultura propia
seminarios y preparación del clero, aprendizaje de len- y se encontraban con la religiosidad del pueblo latino-
guas in9ígenas'. edu_cación cat?~ica, apoyo _al periodis - americano, sino principalmente porque se iniciaban las
mo catolico, universidades catohcas, moralidad, pasto- grandes migraciones campesinas hacia las ciudades.
ral obrera, indiferentismo religioso y participación laical Esas masas campesinas estaban lejos de todo positi-
en la vida pública . vismo laicista, y serán como un baño de religiosidad
Las guerras mundiales amplían los horizontes del para las culturas urbanas .
mundo, que deja de considerar a Europa el centro mun- Mientras tanto, la política comunista se afirmaba
dial para revalorizar a los otros continentes. Pío XII afir- en Europa del este y triunfaba Mao en China. Sus ideas
ma en 1945 que "la Iglesia es supranacional, porque se difundían entre los intelectuales y su política prose-
en ninguna parte es extranjera ...". Simultáneamente se litista tenía como objetivos Asia, África y nuestra Amé-
venía dando en América Latina una afirmación de lo rica Latina. Nace la "nueva teología" que dialoga con el
latino. Y la fundación del Colegio Pío Latino-Americano, marxismo, y es criticada por Pío XII en la encíclica
en 1858, en Roma, es una prueba de esta diferencia- "Humani generis" en 1950. Santo Toribio de
ción que se venía acentuando en el seno de la Iglesia. Pío XII pide a las iglesias de Europa, EE.UU. Y Ca- Mogrov ejo (1538-1606},
nadá que envíen sacerdotes a las iglesias latinoameri- arzobispo de Lima.
10.1. Cuando Hispa noam érica pasa a ser canas. Fomenta la expansión de los movimientos laica- Fundó el primer
Latinoamérica ... les la Acción Católica especializada y da un gran im- seminario americano.
puÍso a la JOC (Juventud de Obreros Cristianos). Tam- Abrió caminos, creó
El primer acto que quizás puso en evidencia el bién por estos años surge la Confederación Latinoa-
acimiento de una conciencia y de una estructura de escuelas y hospitales.
mericana de Sindicalistas Cristianos (CLASC).
glesia latinoamericana fue la creación en_ ,1945 d,e. la
Confederación Interamericana de Educacion Catohca
(CIEC). A continuación se p~~dujo 1~ p~omoción ~e 10.2. El Consejo Episcopal
numerosas universidades catol1cas e institutos tercia- Latinoamericano (CELAM)
nos y secundarios de educación . En el mensaje al Congreso Eucarístico de Río de Ja-
En 1949, los padres jesuitas crean en La Habana Y neiro de 1955, Pío XII convoca a la jerarquía de América
Méjico la primera revista continental con el nombre de Latina a la primera Conferencia General del Episcopado
"Latinoamérica", alentada por Pío XII, P<?r cardenal,es Y Latinoamericano, que se efectuó ese mismo año y en la
obispos. Para el medio católico de la epoca, el t,t~I~ misma ciudad. En carta a esa Conferencia, Pío XII señala
"Latinoamérica" fue una audacia, ya que entre cat?l~- las grandes necesidades del catolicismo latinoamericano
cos se usaba más el de Hispanoamérica o Iberoamen- y recomienda prestar "especial atención" a los problemas
ca. En un comentario editorial de 1954 se llama la aten- sociales, y hace particular mención a las migraciones.
ción sobre la responsabilidad eclesial para con el pue- Los obispos hacen un diagnóstico centrado en la
blo latinoamericano : "Ya es tiempo que pensemos se- injusticia social. Y denuncian una concepción exage-
riamente en cumplir la consigna de León X~II d~ ir al radamente clericalista de la Iglesia, la falta de una
pueblo. Si en esta mitad del siglo XX la Iglesia latinoa-
pastoral de conjun,to y la ~9uda esca~ez d~ sacerdo-
mericana no se pone ~ecidida y audazmente d~I 1~,do tes. De esta reunion surg10 el ConseJo Episcopal La-
del pueblo, nadie podra predecir las consecuencias .
"Los pobres merecen tinoamericano (CELAM), que agrupa a los obispos Evangelización en el presente y en el futuro de América
delegados de cada país para prestar servicios pasto- Latina", con el subtítulo "Documento de Puebla".
una atención rales a las iglesias del continente. Puebla considera que el núcleo de la cultura es la
preferencial, cualquiera religión, trasciende el sociologismo y reflexiona sobre
que sea la situacion 10.3. La liberación integral: Medellín América Latina y sobre la Iglesia en términos históricos
y culturales. Asume la problemática de la evangeliza-
moral o personal en que Pablo VI convocó en 1968 la segunda Conferencia del ción de la cultura que había desarrollado Pablo VI en la
se encuentren. Episcopado Latinoamericano, que se reunió en Medellín, encíclica "Evangelii nuntiandi".
Colombia. La finalidad del Papa era que los obispos del
Hechos a imagen y continente estudiaran cómo aplicar a América Latina las El documento de Puebla incluye una breve intro-
ducción que justifica y reconoce la vigencia de la Doc-
semejanza de Dios para conclusiones del Concilio Vaticano II. Ylógicamente, para
trina Social de la Iglesia. Sus puntos salientes, en esta
eso hubo que analizar la realidad social latinoamericana
ser sus hijos, esta y se eligió hacerlo desde la perspectiva de la liberación: área, podrían sintetizarse así:
imagen está se había publicado la encíclica "Populorum Progressio" y • Estudia el tema de las ideologías, su necesidad
ensombrecida y aun también se había dado a conocer el "Manifiesto de los para el quehacer social en cuanto son mediaciones para
Obispos del Tercer Mundo" (1967). la acción y también señala sus peligros.
escarnecida. Por eso Los puntos salientes de estos documentos podrían • Denuncia como falsas opciones para América La-
Dios toma su defensa y sintetizarse así: tina, tanto la del liberalismo capitalista como la del co-
los ama. Es así como los • Se afirma que nuestros pueblos aspiran a su libe- lectivismo marxista.
pobres son los primeros ración integral, en lo económico, lo social, lo cultural, • Condena la "relectura" del Evangelio a partir de
lo político y lo religioso. una opción política, subrayando que es preciso leer lo
destinatarios de la • Se descubre viva en los pueblos del continente, político a partir del Evangelio y no al contrario.
. .'
m1s1on y su la dimensión política. • Condena también la violencia política de cualquier
evangelización es por • Se reafirma una nueva apreciación de valores pro- signo, sea en nombre de la supuesta "seguridad nacio-
pios de la cultura latinoamericana. nal" o del accionar terrorista y guerrillero.
excelencia señal y • Comprueba crueles contrastes de lujo y extrema
• Se advierte en la expresión de la religiosidad po-
prueba de la pular una enorme reserva de virtudes auténticamente pobreza, la corrupción en la vida pública y profesional,
misión de Jesús" cristianas, especialmente en orden a la caridad. la gravedad del problema ecológico y una tendencia
(Documento de Puebla, • Se condena categóricamente la violencia, que no consumista en las naciones más desarrolladas.
Nº1142). es ni cristiana ni evangélica, y se llama la atención so-
bre la "tentación de la violencia", cuando se abusa "de 10.5. Santo Domingo,
la paciencia de un pueblo". un documento distinto
Este documento tenía que superar un gran desa-
10.4. La evangelización latinoamericana fío: aunque la realidad latinoamericana no había regis-
en el Documento de Puebla trado grandes cambios, la caída del Muro de Berlín y la
La tercera Conferencia General del Ep~scopado La- evolución de la historia política de las última década,
tinoamericano realizada en Puebla de los Angeles, Mé- habían cambiado la alternativa dependencia-liberación
jico, en 1979, publicó sus conclusiones con el título "La por la de marginación-integración.
Esta cuestión llevó a la Iglesia a iniciar la tarea de cano, desde el 16 de noviembre al 12 de diciembre
diagnosticarse y enjuiciarse a sí misma como instru- de 1997, la Asamblea Especial para América del Sí-
mento de la Nueva Evangelización, que la realidad reli- nodo de los Obispos.
giosa del continente exigía. No se trataba de escribir El tema, que fue el "Encuentro con Jesucristo vivo,
un documento de doctrina social, sino una reflexión camino para la conversión, la comunión y la solidari-
eclesiológica pastoral. Por eso en Santo Domingo se dad en América" resultó posteriormente también el
habla más de responsabilidad de la Iglesia que del esquema elegido por Juan Pablo II para estructurar
mundo. su Exhortación apostólica postsinodal "Ecclesia in
Los obispos se preocupan mucho por subrayar que América".
la promoción humana es una dimensión -que llaman En ella la Iglesia, y en particular la Iglesia america-
privilegiada- de la Nueva Evangelización. Y señalan que na, responde a lo que siente como el deber ineludible
la falta de coherencia entre la fe que se profesa y la de "unir espiritualmente aún más a todos los pueblos
vida cotidiana es una de las varias causas que generan que forman este gran Continente y, a la vez, desde la
pobreza en nuestros países. Y así resumen los nuevos misión religiosa que le es propia, impulsar un espíritu
signos de los tiempos: solidario entre todos ellos" lo que equivale a decir que
• Los derechos humanos cuya violación contradice el tema de fondo es el de la evangelización o, mejor
el plan de Dios y es pecado. todavía, el de la Nueva Evangelización.
• La ecolog/a, que exige que las propuestas de desa- En los primeros capítulos, dedicados al encuentro
rrollo tengan que estar subordinadas a criterios éticos. con Jesucristo en el hoy de América, Juan Pablo II pro-
pone a la Iglesia como el lugar donde los hombres, con
• La tierra, un don de Dios, sobre el cual no tene- la mediación de María, pueden encontrar a Cristo, pun-
mos un dominio absoluto. to de apoyo para una renovada actitud de comunión y
• El empobrecimiento y la so/Jdaridad, que desa- solidaridad. Luego del reconocimiento del don de la iden-
fían a dar un testimonio auténtico de pobreza evangé- tidad cristiana recibido por los pueblos americanos tra-
lica en nuestro estilo de vida y en nuestras estructuras za una suerte de estado de situación que abarca desde
eclesiales. la educación, la acción social y los derechos humanos
• El trabajo, la movilidad humana, el orden demo- hasta la globalización, la deuda externa, la corrupción
crático, el nuevo orden económico, la integración lati- y el comercio y el consumo de drogas.
noamericana y la familia, santuario de la vida. Desde este panorama el documento propone el
camino de la conversión, haciendo resaltar su dimen-
sión social y la necesidad de renovarla constantemen-
10.6. Ecclesia in América: a la te, el camino de la comunión, proponiendo a la Iglesia
solidaridad por la conversión y como su signo e instrumento por excelencia y el cami-
la comunión no de la solidaridad, a la que considera fruto de la co-
Originada en una propuesta efectuada por el Papa munión y la conversión. Para intentar enfrentar los pro-
durante la inauguración de la IV Conferencia Ge~eral blemas americanos ya mencionados, vuelve analizar-
del Episcopado Latinoamericano en Santo Dom1,n_go los, ahora bajo la movilizadora perspectiva de la solida-
y convocado efectivamente en la Carta Apostollca ridad, que propone a la Iglesia como expresión y fun-
"Tertio millennio adveniente", se celebró en el Vati- damento de la Nueva Evangelización .
11.11 Fecha Tipo de documento Título Tema

Al~~N~ Df 15-05-1891 Encíclica "Rerum novarum" Situación de los obreros.


El sindicalismo.
lO~ 24-09-1912
11-03-1920
Encíclica
Encíclica
"Singulari quadam"
"Pacem Dei" La reconciliación .
~ijN(I~Alf ~ 31-08-1929
31-08-1930
Encíclica
Encíclica
"Divini ilhus magistri"
"Casti connubii"
Educación cristiana de la juventud.
Matrimonio y familia .
DO(~MfNfO~ 15-05-1931 Encíclica "Quadragesimo anno" Crisis económica; el Estado; socialismo, capitalismo.
29-06-1931 Encíclica "Non abbiamo bisogno" Crítica del fascismo.
Df U 14-03-1937 Encíclica "Mit brennender Sorge" Condena del nazismo.
19-03-1937 Encíclica "Divini Redemptoris" Condena del comunismo.
DOílijN~ 01-06-1941 Discurso de Pentecostés "La solennitá" La justa distribución de los bienes.
25-12-1944 Radiomensaje "Benignitas et humanitas" La democracia .
mlDfU 01-09-1944 Radiomensaje "Oggi" La propiedad .
rnlf~I~ 18-12-1947
15-05-1961
Encíclica
Encíclica
"Optatissima pax"
"Mater et magistra"
La paz.
La Doctrina Social de la Iglesia,
la industrialización, nuevos problemas sociales.
11-04-1963 Encíclica "Pacem in terris" La paz. Los derechos humanos.
07-12-1965 Constitución pastoral "Gaudium et spes" La Iglesia y el mundo moderno.
Declaración "Dignitatis humanae" Libertad religiosa .
26-03- 1967 Encíclica 'Populorum progressio" Desarrollo del hombre y de los pueblos.
29-06-1968 Encíclica "Humanae vitae" Amor conyugal y paternidad.
15-05-1971 Carta "Octogesima adveniens" Acción política, etcétera .
08-12 -1975 Exhortación apostólica "Evangelii nuntiandi" Evangelización del mundo contemporáneo.
14-09-1981 Encíclica "Laborem exercens" El trabajo humano.
22 -11-1981 Exhortación apostólica "Familiaris consortio" La mi ión de la familia cristiana .
30-12 -1987 Encíclica "Sollicitudo rei sociali " Actualización obre la doctrina sobre el desarrollo
y la liberación .
01 -05-1991 ncí llca "Centesimu annu '' Centenario de la "Rerum novarum".
Actualización de la Doctrina Social de la Iglesia.
¡ea0i] 25-03 · l 995 ncícllca " vang hum vitae" El valor y el carácter inviolable de la vida humana .

m
06·01 ·2001 Carta apo ·tólica "Novo Mill nnio ineunte" La Iglesia ante el nuevo milenio.
25· 12·2005 n í l1 ca "Deus nta t" La unidad y el ejercicio del amor.
.-

Autor Período del Papado Situación histórica


- Aparición del Estado moderno. Liberalismo, socialismo. "Cuestión social" (consecuencia
Papa León XIII 1878/1903
Papa San Pío X 1903/1914 de la revolución industrial). Separación en Francia de la Iglesia y del Estado (1905).
Papa Benedicto X:V 1914/1922 Difusión del sindicalismo. Primera Guerra Mundial (1914/1918). Revolución rusa. Crea-
Papa Pío XI 1922/1939 ción del Estado de la Ciudad del Vaticano (1929). Crisis económica mundial ("crack" de la
Papa Pío XI Bolsa de Nueva York en 1929). Revolución en México. Desarrollo del fascismo (en Italia)
Papa Pío XI y del nazismo (en Alemania). Guerra civil española (1936/1939).
Papa Pío XI
Papa Pío XI
Papa Pío XI
Papa Pío XII 1939/1958 Segunda Guerra Mundial (1939/1945). Creación de las Naciones Unidas (1945). Forma-
Papa Pío XII ción de los bloques del Este (liderado por la URSS) y del Oeste (liderado por Estados
Papa Pío XII Unidos). Instalación del comunismo en China (1949). "Guerra fría". Guerra de Corea
Papa Pío XII (1950). Se inicia la era atómica.
Papa Juan XXIII 1958/1963 Gobierno comunista en Cuba (1959). Concilio Vaticano 11 (1962/1965). Crisis entre Cuba
y EE.UU. (1962). Independencia de los países africanos. Se internacionaliza la "cuestión
1
Papa Juan XXIII social" (Tercer Mundo).
Concilio Vaticano 11
1
Concilio Vaticano 11
Papa Pablo VI 1963/1978 Finaliza el Concilio Vaticano 11. Guerra de Vietnam (1965/1973). Crisis del Petróleo (1973/
Papa Pablo VI 1974). Guerras entre Egipto e Israel (1967/1972). Se inicia la conquista del espacio. Se
Papa Pablo VI profundiza la brecha entre los países ricos y pobres.
Papa Pablo VI
Papa Juan Pablo 11 1978/2005 Revolución tecnológica (informática, telemática, robótica, etc.). Crisis de la economía
mundial. Crecimiento de la deuda externa de los países subdesarrollados. Derrumbe del
Papa Juan Pablo II
comunismo en el Este de Europa (1989). Disolución de la Unión Soviética. Reivindicacio-
Papa Juan Pablo II
nes nacionales. Conflictos étnicos en Europa . Desaparición de la bipolaridad, Guerra del
Golfo (1991). Invasión a Afganistán. Atentados contra las Torres Gemelas (Nueva York) y
Papa Juan Pablo II
la estación de Atocha (Madrid). Invasión a Irak. Decodificación del genoma humano;
Papa Juan Pablo II desarrollo de la ingeniería genética.
Papa Juan Pablo II
Papa Benedicto X:VI 2005 ... Conflictos relacionados con las migraciones.

.,.
"j
II.12 MAGISTERIO SOCIAL DEL EPISCOPADO ARGENTINO

FECHA DOCUMENTO TEMA SITUACIÓN HISTÓRICA


15-2-40 "Pastoral Colectiva sobre las Situación económica Presidencia de Roberto M. Ortíz.
condiciones actuales argentina. Comienzo de la industrialización del país.
y el salario de los obreros"

01-05-56 "Pastoral Colectiva del Promoción de los Gobierno militar de la "Revolución Libertadora"
Episcopado Argentino sobre trabajadores. (presidente Gral. Aramburu)
la promoción y responsabilidad Restricciones a la actividad de los sindicatos.
de los trabajadores"

26-04-69 "Declaración de San Miguel" Promoción humana, Gobierno militar (presidente Gral. Onganía),
liberación. "Cordobazo" (1969).

09-05-81 "Iglesia y Comunidad Análisis de la realidad; Gobierno militar del "Proceso de Reorganización
Nacional" fundamentos doctrinales; Nacional" (presidente Gral. Videla). 1

orientaciones Violaciones a los derechos humanos


para la acción. (desaparecidos, presos políticos, torturados, etc.).
Derrota de los grupos subversivos.

31-05-03 "Navega mar adentro" Líneas pastorales para Diez años de gobiernos democráticos.
la nueva evangelización Crisis económica (devaluación del peso).

15-05-04 "La familia, Situaciones difíciles sobre Gobierno de Néstor Kirchner.


imagen del amor de Dios" la vida y la familia. Recuperación económica.
Cuestiones éticas.

11-11-05 "La Doctrina Social de la Principios básicos de la Gobierno de Néstor Kirchner.


Iglesia, una luz para Doctrina Social y Refinanciación y reducción de la deuda externa.
, . reconstruir la Nación" valores fundamentales de Cancelación de la deuda con el
la vida social. Fondo Monetario Internacional.
II.13 MAGISTERIO SOCIAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO

AÑO DOCUMENTO EMITIDO .POR TEMA SITUACIÓN HISTÓRICA

1968 DOCUMENTO II Conferencia Aplicación del Crecimiento demográfico.


DE MEDELLIN General Concilio Vaticano 11 Éxodo de población del campo
del Episcopado a América Latina. a las ciudades. Crecimiento de la
Latí noamericano marginalidad. Movimientos guerrilleros
en varios países de la región .

1979 DOCUMENTO III Conferencia Doctrina Social de Gobiernos militares en Brasil,


DE PUEBLA General del la Iglesia, ideologías, Uruguay, Chile, Argentina, etcétera .
Episcopado liberación cristiana, Subsistencia de algunos
Latinoamericano el poder político, movimientos guerrilleros.
uso de los bienes. Crecimiento de la deuda externa .
Violaciones de los derechos humanos.

1992 CONCLUSIONES IV Conferencia Nueva evangelización . Gobiernos democráticos en casi todos


DE SANTO General Promoción humana. los países latinoamericanos.
DOMINGO del Episcopado Cultura cristiana. Planes de ajuste económico.
Latinoamericano Situaciones de extrema pobreza .
Narcotráfico. Corrupción administrativa .

e> OTROS TEXTOS II .5.


Compendio, 94 a 95 .
8 .1. .
Compendio, 101.
II.1. 1. II .6. 8 .3 .
Compendio, 89 a 90 ; 267 a 270 . Compendio, 96 a 97. Compendio, 102 .
II .3. II .7. 8.4 .
Compendio, 91 a 92, Compendio, 98 a 100. Compendio, 103.
II.4 . Il .8 .
Compendio, 93 . Compendio, 101 .
y a la integridad física, el derecho a la casa y

.
g III
. -t:
al trabajo, el derecho a la familia y a la pro-
creación responsable, el derecho a la participa-
c. ción en la vida pública y política, el derecho a
ro la libertad de conciencia y de profesión de fe
u
La persona religiosa.
lQuién puede contar los niños que no han na-
cido porque han sido matados en el seno de sus

humana madres, los niños que crecen abandonados y mal-


tratados por sus mismos padres, los niños que cre-
cen sin afecto ni educación? En algunos países,
poblaciones enteras se encuentran desprovistas
de casa y de trabajo; les faltan los medios más
"A causa de su dignidad "Cuando no es reconocido y amado en su
indispensables para llevar una vida digna del ser
dignidad de imagen viviente de Dios, el ser hu-
personal, el ser humano mano queda expuesto a las formas más humi- humano; y algunas carecen hasta de lo necesario
es siempre un valor en llantes y aberrantes de 'instrumentalización', para su propia subsistencia. Tremendos recintos
I • / •
que lo convierten miserablemente en esclavo de pobreza y de miseria, física y moral a la vez, se
s1 mismo y por s1 mismo del más fuerte ... nos encontramos frente a una han vuelto ya anodinos y como normales en la
y como tal exige ser multitud de personas, hermanos y hermanas periferia de las grandes ciudades, mientras afligen
mortalmente a enteros grupos humanos."
considerado y tratado. nuestras, cuyos derechos fundamentales son
violados, también como consecuencia de la ex- (Juan Pablo IL "Christifideles laici; Nº 5).
Y al contrario, jamás cesiva tolerancia y hasta de la patente injusti-
puede ser tratado y cia de ciertas leyes civiles: el derecho a la vida III.1. DIGNIDAD DE LA ~
considerado como un PERSONA HUMANA
objeto utilizable, un Frente a las gravísimas y continuas violaciones a
instrumento, una cosa" los derechos humanos que ocurren en el mundo ente-
ro, es necesario recordar que la defensa y la promoción
("Christifideles laici; Nº37).
integral de la dignidad de la persona humana son el
,• centro y la finalidad misma de la Doctrina Social de la
Iglesia. Entre todos los seres de la tierra sólo el hombre

El hambre y la malnutrición matan a seis


millones de niños al año, una cifra equivalente
a toda la población en edad preescolar de
Japón. La gran mayoría de esos niños
mueren a causa de unas pocas
enfermedades infecciosas curables,
como diarrea, neumonía, malaria y sarampión.
: ne la Jerarquía de "per ona", es decir uJeto dotado tratada y valorada cuando es respetada y amada ; es, "Profesamos, pues, que
je ,n l ene , c.o 1enc1a 1 ,,.0iuntad ,bre 1 por eso en cambio maltratada y minusvalorada cuando es con-
vertida en' mero objeto de cálculos o de intercambi<?"
todo hombre y toda
.,, mo centro y vértice de todo lo que existe.
Pero si desde este ángulo, que podríamos llamar (Conferencia Episcopal Española, "La familia , santuario mujer, por más
n ural ", la dignidad de la persona aparece como im- de la vida y esperanza de la sociedad'', 27/ 4/ 01, Nº 101). insignificantes qu~
. or antísima, recién podemos apreciar su verdadera parezcan, tienen en s,
'. Jgnitud leyendo la Biblia . En ella Do no rev~la, no 111.2. FUNDAMENTOS DE LA una nobleza inviolable
~olo que J hombre fue creado semejante a El 1 sino DIGNIDAD DE LA PERSONA
que, cu ndo p ó, u r d1m do y nada meno que con
'ª ,)angre d u h1JO, Jesucristo.
2.1. El hombre creado q que ellos mismos Y IOS
s entonces el Creador m mo el que nos señala El hom h a Ido crea do como :
demás deben
LU·1 la , n1dad q a 1g a al hombre. Por eso todo - Un ser a imagen de Dios : La Biblia nos en~~ña • respetar Y haC~í
dt 1op llo, toda explotación, todo maltrato u I ho br u cr a o "a imagen y semeJanza de respetar Slíl
mano, por más pequeño e insign1f1cante que par O 1 0 d ~e I ncia, conciencia y li- condiciones,· que toda
e', simultáneamente un atropello y una e• er ri ·1cas, propias y exclusivas
A í, por la Biblia sabemos qué e_s el ho b e, d I consecuencias: vida humana merece
1,1a rón tiene con la cosas y con lo demá oda o b le porque es hombre, y no
.
por SI' misma, en
uál e. el entido de su vida . El Cateci mo e la gl a
Católica dice que: "Por haber . ido h ei o -~ ! , ., e o por lo e sabe . cualquier circunstancia,
oda la cre.ac1 · n 1s1b~e está bajo su dominio.
D1oi,, 1 er humano tiene la d1gnid d d . _'=.,.,C'WI""
es •,olamente algo, sino alguien . E capa de c,.,,rv..,.,,., Jamá puede ser ratado como una cosa o su dignificación"
hzado como un obJe o. (Documento de Puebla/
. , d po eerse y de darse libremente y entrar
mu111ón con otras personas; y e llamado, pcr - - Un ser único e irrepetible: cada hombre es N º317).
auna alian a con u Creador, a ofrecerle una re pu una cre:1c,~n única e 1nd1 1dual de Dios. Una persona
de f y de amor que ningún otro ser puede dar en su no un numero en un conJunto, ni un eslabón en una
lugar" (Nº 357). cadena. Cada hombre un ser a quien Dios crea , lla- ..-.-, J " - I'\ ·-t , ,,j J\_ _ ·
"Cuando hablamos de la dignidad humana nos re- ma y conoce por u propio nombre j
"' ~ -, ~ 'NJ) ),.,
ferimo al valor incomparable de cada ser humano con - - ~n ser social llamado~ un destino trascen - ~ .A, dQ, tvf\. ~
cr to. Cada vida humana aparece ante nosotros como
algo único, irrepetible e insustituible; su valor no se
dente. continuamente y de mil maneras Dios nos lla-
ma a construir la unidad fraterna entre todos los hom- ~J7 · ·
0 té · n
/)el'()" .'JL-
x
l

puede medir~~ relación con ningún objeto, ni siquiera bres y la unid~d de todos los hombres con El. Es decir tfJ..Y\ ,l "'
oor comparaoon con ninguna otra persona; cada ser que nos conf,a la tarea de ser ce-creadores del reino
~umano es, en este sentido, un valor absoluto. Recia- ~el amor, el ~ein_~ de Dios, que comienza en la Tierra y
na respeto y amor. De modo que el tratamiento apro- tiene su real,zaoon plena en la vida eterna .
)iado para el ser humano, adecuado a su dignidad, es . .-. Un ser con cuerpo y alma : por ser una espe-
solo el que le toma como un fin en sí mismo y no como c~ahs1r:i,a , u~idad de cuerJ?? y alma el hombre es una
Jn srmple _ medio u objet?· De aquí que el sentido pro- sintes1s urnca en la creac,on . Por eso puede afirmarse
' l!o de. la . ida hum~na solo se exprese bien en la j usti- que no~ una partícula más de la naturaleza sino que
'ª Y, meJor todav,a, en el amor. La persona es bien es superior a toda ella . El hombre es el único ser que,
poseyendo .interioridad y conciencia de sí mismo, pue- 2.2. El hombre pecador ~
de descubrir el sentido de su vida . El hombre fue creado como un ser libre, pero no
- Un ser con inteligencia y sabiduría: para des- para que las cosas le resultaran más difíciles, sino para
~ubrir, ese sentido de la vida debe poner en juego su que espontáneamente buscara su propia perfección,
mtehgencia. Por ella consigue también dominar y co- uniéndose libremente al Creador.
locar a su_servJcio al resto de la naturaleza, y por medio Pero el hombre pecó. "En vez de adorar al Dios
de la sab1duna puede humanizar los nuevos descubri- verdadero, adoró ídolos, las obras de sus manos, las
~ientos, evitando así que se vuelvan en su contra (por cosas del mundo; se adoró a sí mismo. Por eso, el hom-
eJemplo, el uso de la energía atómica, la ingeniería bre se desgarró interiormente. Entraron en el mundo el
genética, etc.). mal, la muerte y la violencia, el odio y el miedo. Se
- Un ser con conciencia moral: el hombre es destruyó la convivencia fraterna" (Documento de Pue-
también el único ser al que Dios ha escrito su ley de bla, Nº 185).
amor en el corazón. Existe en lo profundo de todo hom- Desde el primer hombre, el pecado es una realidad
bre una voz que le señala el bien y el mal. Es la con- a la que no escapa ningún ser humano (salvo Jesucris-
ciencia moral, "el núcleo más secreto y el sagrario del to -Dios y hombre- y María, su Madre) . Es algo que
hombre, en el que éste se siente a solas con Dios". todos experimentamos, al comprobar en nuestro inte-
- Un ser libre: ésta es la característica más sa- rior una inclinación al mal, que muchas veces nos do-
liente de la predilección de Dios por el hombre y el mina y nos impide ser como quisiéramos ser y actuar
punto más alto de su dignidad. Por su inteligencia, el como sería nuestro deseo.
hombre puede conocer el camino del bien. Sin embar- "A la bondad de Dios que llama, el hombre res-
Para el año 2025 se prevé ponde muchas veces, ya desde sus orígenes, con la
que 48 países enfrentarán go, no sería completa su dignidad si no tuviera simultá-
neamente la libertad. Por eso, Dios le ha dado también tremenda negativa del pecado que es el deterioro
una aguda carencia de más profundo de la sociedad y de los individuos. Esta
agua dulce que afectará a este don, para que, actuando según su libre elección, y
no por instinto o coacción externa, busque la unidad acción es la acción consciente y libre contraria al or-
2.800 millones de den establecido por Dios Creador, y por lo tanto, a la
habitantes, que será el de los hombres entre sí y con su Creador, y alcance así
la felicidad eterna. naturaleza humana. Por el pecado el hombre preten-
35% de la población de alcanzar la felicidad al margen de Dios, quien es
mundial estimada "El hombre es centro y cumbre de todo lo que
su verdadero fin último, causa y contenido de su
(de "Population Reports", existe en la tierra : ningún otro ser visible posee su
bienaventuranza" (Conferencia Episcopal Argentina,
setiembre de 1998). misma dignidad. En cuanto sujeto 'consciente y libre',
"Dios, el hombre y la conciencia", Nº 39).
no puede nunca ser reducido a simple instrumento.
La dignidad inviolable de la persona debe afirmarse En oportunidades, esa negación es expresa, como
con fuerza y coherencia hoy más que nunca. No se la del ateo. La mayoría de las veces el rechazo se
puede hablar de seres humanos que no son ya perso- produce simplemente adorando otras cosas en su lu-
nas o que aún deben llegar a serlo: la dignidad per- gar: el dinero, el poder, el placer, los bienes materia-
sonal pertenece radicalmente a cada ser humano y les, el hombre mismo. Al pecar, el hombre se engaña
CJp. m1

m·· a sí mismo y se separa de la verdad. Cree ser más


1
ninguna diferencia es aceptable ni justificable" (Juan
libre, pero lo que hace es desviarse de su verdadero
Pablo II a la XXIII Asamblea Nacional Italiana de
destino : compartir la vida divina. Esa vocación, ese
Médicos Católicos, 9/11/04).
"Venimos ciertamente
"Con el SantfJ Padre vemos tres formas del llamado 'pecado socíat' (Reconcílíacíón y Penítencía; de nuestros padres y
16).(.. .) Por una parte 'el pecado de cada uno repercute en cíerta manera en los demás/ (íd). 'A la
comunión de los santos/ corresponde una comunión del pecado' (Id). Esta es la prímera dírnensión social somos sus hijos, pero
del pecado. Por otra parte/ 'hay pecados que constituyen una agresión dírecta contra el prójímo/ contra el también venimos de
hermano/ todo pecado cometído contra la Justícía/ todo pecado cometido contra los derechos de la
persona humana/ todo pecado contra la dígnidad y el honor del prójimo/ todo pecado contra el bíen Dios, que nos ha creado
común/ (íd). Es la segunda dímensión social del pecado. 'La tercera acepcíón del pecado socíal se refiere a su imagen y nos ha
a las relaciones entre las distintas comunidades humanas/ la lucha de clases/ la contraposíción obstínada llamado a ser sus hijos.
de los bloques de naciones y de una nación contra otra,· y de unos grupos contra otros dentro de una
misma nación'/'(Conferencia Episcopal de Chile, "Del pecado sooal a la reconciliación"). Por eso, en el origen de
todo ser humano no
elo de infinito, no pueden colmarse con cosas o
existe el azar o la
1 ducta de las personas que las provocan, o las admi-
pe sonas que, por su misma naturaleza, son limita- ten, o no las corrigen . Una sociedad que mira sin in- casualidad, sino un
das. Por eso el hombre alejado de Dios no puede quietarse el espectáculo de muchos hermanos aban- proyecto del amor de
encontrar la paz ni la felicidad . donados a la vera del camino, demuestra una dureza
Lo que el hombre logra con el pecado es alterar el de corazón inconciliable con el amor al prójimo exigi-
Dios. Es lo que nos ha
• 0rden querido por Dios: do por la ley de Dios. En lenguaje cristiano se llama revelado Jesucristo,
- altera su orden o equilibrio interior: pecado personal todo acto voluntario que ofende a verdadero Hijo de Dio~
Dios y perjudica al prójimo, pero también, hay peca-
• la inteligencia no domina a la voluntad;
dos sociales o estructuras de pecado, que son el en- y hombre perfecto. El
• la voluntad no controla al cuerpo ni a los senti- trelazamiento de muchos pecados personales, no conocía de guién venía
mientos, etc. siempre perceptibles, pero siempre reales. Esta situa-
- altera el orden de la sociedad: ción de pecado queda patente cuando una sociedad
y de quien venimos
• en las relaciones con los demás reinan el egoís- admite en su seno a grandes sectores del pueblo pri- todos: del amor de su
mo, la envidia, la ambición, el orgullo, la búsqueda exa- vados, sin culpa, de sus derechos" (Conferencia Epis- Padre y Padre nuestro"
gerada del placer y del sexo; copal Uruguaya, "Sobre la dignidad de la persona (Benedicto XVI, Homílía en
• se producen "estructuras de pecado", o "pecados humana y sus derechos", Nº 43). la mísa de clausura del V
sociales": injusticia, dominación, violencia, lucha entre Encuentro Mundial de las
1nd1viduos, grupos, clases y pueblos, corrupción, dis-
.en mi nación racial o religiosa, etc.;
2.3. El hombre redimido por Cristo q Familias/ 9/7/06).

- altera el orden de la naturaleza: Pero Dios no dejó a la humanidad librada a su


suerte, sometida al pecado. Primero, reinició el diálo-
• contamina la atmósfera, los mares y ríos; go con los hombres, al elegir a un pueblo y hacer una
• produce extinción de especies animales y vegeta - alianza con él; la historia de Israel nos muestra al
les, destrucción de bosques, cambios del clima, etc. Padre que anuncia, promete y empieza a realizar la
"Sin duda, las situaciones que violan los derechos liberación de todos los hombres, del pecado y de sus
1umanos no son fruto del azar. Provienen de la con- consecuencias.
Después, Dios Padre envió al mundo a su Hijo Je- hijo de Dios, hermano del mismo Cristo, y llamado a la
"En él, la naturaleza felicidad eterna.
sucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, nacido
humana asumida, no de María la Virgen por obra del Espíritu Santo. "En Jesucristo, el propio Dios va tras la 'oveja per-
absorbida, ha sido Con la Encarnación (Dios que se hace "carne", dida', la humanidad doliente y extraviada. Cuando Je-
elevada también en es decir, hombre), en Cristo y por Cristo: sús habla en sus parábolas del pastor que va tras la
oveja descarriada, de la mujer que busca el dracma,
nosotros a dignidad sin - el Padre se une a los hombres;
del padre que sale al encuentro del hijo pródigo y lo
igual. El Hijo de Dios - el Hijo asume todo lo creado; abraza, no se trata sólo de meras palabras, sino que es
.' - Dios entra en la historia humana; la explicación de su propio ser y actuar. En su muerte
con su encamac1on se en la cruz se realiza ese ponerse Dios contra sí mismo,
- el hombre recupera la semejanza con Dios, defor-
ha unido en cierto mada por el pecado. al entregarse para dar nueva vida al hombre y salvarlo"
modo con todo hombre. Y para cumplir íntegramente la misión recibida de
(Benedicto '1:vl, "Deus Caritas est", Nº 12).
Trabajó con manos de su padre, Jesús se entregó a la muerte, ofreciendo su
III.3. LA LIBERTAD e>
vida en sacrificio por todos los hombres.
hombre, pensó con
Con su muerte y su resurrección, Jesucristo: De su condición de ser libre nace la dignidad del
inteligencia de hombre, - nos reconcilia con Dios; hombre, elevado aún más porque Jesucristo, al redi-
obró con voluntad de - nos libera del pecado;
mirnos, nos liberó del peor de los males -el pecado- y
hombre, amó con del poder de la muerte.
- nos da su Gracia (es decir, su vida divina), más ¿Qué es ser libre? La respuesta espontánea a esta
corazón de hombre." abundante que nuestro pecado; pregunta es la siguiente: es libre el que puede hacer lo
- nos hace hijos de Dios (también nosotros pode- que quiere sin ser impedido por ninguna fuerza exte-
'* mos llamarlo Padre);
- nos hace sus hermanos, y nos hace verdadera-
mente hermanos entre nosotros.
rior, y por lo tanto, posee plena independencia.
El Catecismo de la Iglesia Católica define a la liber-
tad como "el poder, radicado en la razón y en la volun-
Esto no significa que el pecado haya desapareci- tad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello, de
do del mundo. Muy por el contrario: los hombres han ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. Por el
seguido rechazando a Dios, rebelándose contra Él. libre arbitrio cada uno dispone de sí mismo. La libertad
Por eso existe el mal en todas sus formas. Pero gra- es en el hombre una fuerza de crecimiento y de madu-
cias a Cristo, tenemos la posibilidad de vencer al pe- ración en la verdad y la bondad . La libertad alcanza su
cado, no sólo individualmente, sino también como perfección cuando está ordenada a Dios, nuestra bien-
comunidad, mediante la "conversión" (es decir, el aventuranza" (Nº1731).
cambio de rumbo de nuestra vida), que debe ser Lo contrario de la libertad sería entonces la depen-
constante como es constante nuestra debilidad que dencia de nuestra voluntad ante una voluntad ajena (el
~
nos hace volver a pecar. caso extremo sería el de la esclavitud).
cap.III La dignidad del hombre, pues, le viene de sus con- Pero esa libertad no puede ser absoluta:

m diciones naturales, que lo hacen superior a todos los


otros seres materiales, de su libertad, y de su condi-
ción de pecador redimido por Jesucristo, que lo hace
- por un lado, tenemos limitaciones físicas e inte-
lectuales (muchas veces queremos más de lo que po-
demos, o queremos -por error- un bien falso);
- por otro lado, convivimos en la sociedad con otras llevar a cabo de manera adecuada su deber primor- "La libertad no es
personas y necesitamos de ellas; por eso, nuestra vo- dial de proteger, además de la vida, la libertad de simplemente ausencia
luntad tiene que armonizarse con la de los demás, so- sus ciudadanos en todas sus justas manifestaciones.
bre la base de la verdad y la justicia. La libertad es un gran bien, porque, sin ella, el hom- de tiranía o de
La libertad, entonces, no la tenemos para hacer bre no puede realizarse de manera consecuente con opresión, ni es licencia
cualquier cosa . La tenemos para buscar el bien, en el su naturaleza. La libertad es luz: permite elegir res- para hacer todo lo que
cual reside la felicidad . El hombre se hace libre cuando ponsablemente sus propias metas y la vía para al-
conoce la verdad, y ésta guía su voluntad . canzarlas. En el núcleo más íntimo de la libertad hu- se quiera. La libertad
La libertad es:
mana está el derecho a la libertad religiosa, porque posee una 'lógica'
se refiere a la relación más esencial del hombre: su interna que la
- dominio de los propios actos; relación con Dios. Incluso la libertad religiosa está
- capacidad para elegir y tomar decisiones; garantizada expresamente en la mencionada decla- cualifica y la
- liberación del mal para elegir el bien. ración (cf. art. 18)" (Juan Pablo 11, discurso al cuer- ennoblece: está
po diplomático, 10/1/05).
El hecho de ser libres nos permite actuar sobre tres ordenada a la verdad y
planos inseparables: se realiza en la
- la relación con el mundo, como señor: some- III.4. LA IGUALDAD e> búsqueda y en el
tiendo al mundo material mediante el trabajo, la cien- La dignidad personal constituye el fundamento de
cia y la técnica; la igualdad de todos los hombres entre sí. cumplimiento de la
- la relación con las personas, como herma- verdad ."


Todos los hombres son iguales, porque todos, do-
no: como ser espiritual, vinculándonos con los demás tados de alma racional y creados a imagen de Dios,
hombres en el amor fraterno, que incluye el servicio tienen :
mutuo, la aceptación y la promoción de los otros, espe- - la misma naturaleza;
cialmente de los más necesitados;
- el mismo origen;
- la relación con Dios, como hijo; donde se rea-
liza plenamente nuestra dignidad, frente al misterio de - la misma vocación;
Dios que nos llama como Padre, pero nos da la libertad - idéntico destino.
;ncluso para rechazarlo; somos verdaderamente hom-
brescuando aceptamos, libremente, nuestra condición La igualdad no es uniformidad
de hijos de Dios.
"La libertad es ante todo un derecho del indivi- Es evidente, sin embargo, que en la práctica no
j uo. 'Todos los seres humanos nacen -como dice todos los hombres son iguales. Existen diferencias:
iusta mente la Declaración Universal de los Derechos - físicas: sexo, salud, fuerza, color de la piel o el
°-
jel Hombre, concretamente en el artículo 1 libres cabello;
= iguales en dignidad y derechos '. Y el artículo 3° - intelectuales: inteligencia, memoria, capacidad
jeclara : Todo individuo tiene derecho a la vida, a la de comprensión;
'ibertad y a la seguridad de su persona'. Ciertamen-
- morales: veracidad, honestidad, laboriosidad,
e, la libertad de los Estados es también sagrada
porque deben ser libres y, precisamente, para poder decencia;
tro del mundo visible. De diversas maneras, explícita
- sociales: oficios, cargos, profesiones, prestigio,
"Toda discriminación situación familiar, cultura, desarrollo social;
o implícitamente, el tema es tratado a diario en libros,
constituye una injusticia discursos, artículos periodísticos, películas y notas de
- económicas: posesión de bienes, ingresos, tra- televisión .
completamente bajo, vivienda, posibilidades de esparcimiento, etc. Y sin embargo, estos mismos medios nos mues-
intolerable, no tanto por Algunas de estas diferencias son naturales e inevi- tran constantemente la forma en que muchísimos hom-
tables, pero otras son producto de la injusticia y de la bres, seguramente la mayoría, son sistemáticamente
las tensiones y negación de la dignidad del hombre. robados, explotados, usados y tratados como objetos.
conflictos que puede Más aún, algunas de estas diferencias exigen un ¿cómo entender esta terrible contradicción?
acarrear a la sociedad, trato diferente: por ejemplo, la protección a la materni- ¿cómo explicarla, cuando vemos que muchas de es-
dad, o la legislación sobre trabajo de los menores, o tas violaciones son cometidas en nombre de doctri-
cuanto por el deshonor sobre los minusválidos. nas que dicen buscar la felicidad y la armonía de la
que se inflige a la humanidad?
dignidad de la Desigualdades intolerables Es que se trata de doctrinas o enfoques del hom-
persona .. ." Lo que no puede admitirse es ninguna discriminación bre que reducen su dignidad a algunos de sus aspec-
("Christifideles laici; Nº37). en los derechos fundamentales de la persona por motivos tos parciales y así, en lugar de engrandecerlo, limitan
de sexo, raza, color, condición social, lengua, religión, etc. su libertad, oscurecen su conciencia moral, desalien-
Estas discriminaciones deben ser vencidas y eliminadas, tan la participación y la solidaridad o ignoran su rela-
por ser contrarias al plan de Dios para los hombres. ción con Dios.
Deben combatirse también, como violaciones into- Veamos algunas de las más generalizadas visiones
lerables de la igualdad de los hombres: del hombre .
- la miseria, con sus secuelas de muerte, enferme-
dad e ignorancia; 5.1. Visiones deter minis tas
- las irritantes desigualdades entre ricos y pobres El punto común a todas estas visiones es la nega-
(tanto entre países como entre sectores diferentes de
ción de la libertad humana . Para todas ellas el hombre
un mismo país; algunos han alcanzado una abundan-
cia que favorece el despilfarro, mientras otros viven no es dueño de su conducta sino víctima de fuerzas
todavía en un estado de indigencia marcado por la pri- superiores que no pueden dominarse. Se difunden así
vación de los bienes más necesarios); distintas formas de horóscopos, ciencias adivinatorias
y sectas o seudo-religiones que practican ritos mági-
- las desigualdades producidas por la explotación cos, exóticos o primitivos, con los que se intenta volcar
de unos hombres por otros, o por el abuso del poder a favor de los creyentes la voluntad de las fuerzas ocul-
(político, militar, económico). tas que nos manejan. Este determinismo o fatalismo se
q extiende también a las relaciones sociales, cuando se
111.5. COMO VE NUESTRA ÉPOCA parte del error de considerar que los hombres no son
LA DIGN IDAD DEL HOMBRE fundamentalmente iguales, es decir, que hay seres hu-
Vivimos, sin duda, una época fascinante y terrible manos superiores a otros y que esto es inevitable. Así
a la vez. Nunca como ahora hemos oído y leído tanto se justifican la existencia de ricos y pobres las condi-
sobre el hombre, sus derechos y su condición de cen- ciones de inferioridad en que viven estos últi~os y otras
discriminaciones -como el racismo- incompati- Las naciones ricas
bles con la dignidad del hombre. constituyen el 25%
de la población mundial y
s.2. Visión psicologista consumen el 85%
de la madera, el 75 %
Difu~dida principalmente entre los grupos in- de los metales, el 70%
telect~~lizados de los sectores medios y altos, de la energía y el 60%
esta v,s,on presenta al hombre como un ser víc- de los alimentos.
tima de su instinto, con poca o ninguna libertad
verdadera, pue~ s_ u conducta sería solamente una
respuesta mecanica de la psiquis a los estímulos
que recibe. Esta concepción llega, en algunos
casos, a negar la responsabilidad del hombre por
sus actos.

lo refe~ido a la caridad, se limitan a pedir por la salvación


5.3. Visión consumi sta Yla as, llamada "sanación" individual de cada creyente.
Para esta visión la persona no es más que un en-
granaje de una máquina que produce y consume. Los S.S. Visión marxista
valores ~?piritual~s se niegan o son reemplazados por E~ la co_ntr~~ara de la anterior. Tanto como aquella
la poses,on de obJetos que se supone proporcionan pla- acentua el 1nd1v1dualismo, esta enfatiza el interés co-
cer y prestigio. Así, la felicidad de un hombre se mide lectivo y reduce al máximo la libertad individual. Como
por la marca de los "jeans" que usa, el automóvil que el interés del grupo está siempre por sobre el de los
tiene, el colegio al que manda a sus hijos o el lugar en miembros individualmente considerados, se terminan
que pasa sus vacaciones. n~gando muchos derechos personales. Es el caso, por
eJemplo, de las grandes limitaciones impuestas por el
5.4. Visión liberal marxismo a la libertad religiosa, la propiedad privada y
la libertad de expresión.
El atropello a la dignidad del hombre surge en esta
visión de su neto perfil individualista. Aquí la felicidad
Además, por ser intrínsecamente ateo, el marxis-
mo niega la dimensión trascendente del hombre, que

1

se basa en los logros económicos alcanzados aun a está en la raíz misma de la dignidad humana .
costa del sufrimiento de otros hombres.
La libertad individual se privilegia de tal modo que 5.6. Visión estatista
se postergan las exigencias de la justicia social, y la
práctica religiosa, cuando la hay, enfatiza fuertemente En esta visión, ante el peligro - imaginario o real-
la salvación individual. de un ataque contra el Estado, se limitan libertades y
derechos individuales, como el derecho de reunión, la
Emparentadas con esta visión individualista surgen
libertad de expresión, la inviolabilidad del domicilio o la
en nuestros días cantidad de "iglesias" que, amputando al
Evangelio de todo contenido social, y desconociendo todo libertad de circulación.
Así, por ejemplo, en nombre de la pregonada "Se- esta convicción . Toda persona, creada a imagen y se·
"El humanismo cristiano mejanza de Dios (d. Gn 1, 26-28), y por tant~. radical·
guridad Nacional", se establece y justifica una situación
no preconiza con la de "inseguridad personal" y dominación, que ofende la mente orientada a su Creador, está en relac1on cons·
tante con los que tienen su misma dignidad. Por eso,
igualdad un molde dignidad humana.
allí donde los derechos y deberes se corresponden y
nivelador impuesto a refuerzan mutuamente, la promoción del bien del indi-
todas las personas, ni 111.6. LA VERDAD viduo se armoniza con el servicio al bien común. La
SOBRE EL HOMBRE ~ historia contemporánea ha puesto de relieve de mane-
reconoce en la libertad ra trágica el peligro que comporta el olvido de la ver·
Como se advierte, todas las visiones mencionadas
el triunfo indiscriminado tienen un punto en común: de una u otra forma, en
dad sobre la persona humana. Están a la vista los fru-
tos de ideologías como el marxismo, el nazismo y el
de quienes están en uno u otro aspecto limitan o reducen la dignidad de la fascismo, así como también los mitos de la superiori-
condiciones más persona humana. dad racial, del nacionalismo y del particularismo étnico.
ventajosas. (...) Frente a estas parcializaciones y frente a sus dra- Igualmente perniciosos, aunque no siempre tan evi-
máticas consecuencias, la Iglesia reclama su derecho y dentes, son los efectos del consumismo materialista,
Pues no hay personas su deber de anunciar a los pueblos la visión cristiana en el cual la exaltación del individuo y la satisfacción
ni sociedades que de la persona humana. El hombre, por estar hecho a egocéntrica de las aspiraciones personales se convier-
imagen de Dios y redimido por El, posee una nobleza ten en el objetivo último de la vida. En esta perspecti·
tengan mayores inviolable que no debe ser limitada, menospreciada o va, las repercusiones negativas sobre los demás son
derechos o menos manipulada de forma alguna. consideradas del todo irrelevantes. Es preciso reafir-
obligaciones ante sus "La dignidad de la persona humana es un valor tras- mar, sin embargo, que ninguna ofensa a la dignidad
cendente, reconocido siempre como tal por cuantos humana puede ser ignorada, cualquiera que sea su ori-
semejantes." buscan sinceramente la verdad. En realidad, la historia gen, su modalidad o el lugar en que sucede" (Juan Pa-
(Conferencia Episcopal de entera de la humanidad se debe interpretar a la luz de blo II, Mensaje del 1/1/99, Nº2).
Chile, Comité permanente,
''Humanismo cristiano y nueva
institucionalidad; Nº 172).

,•

You might also like